Material huacho miercoles 25 de febrero 2015 con claves
1
IX EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
– DOCENTE- 2015 – SEDE HUACHO-
LA PEDAGOGÍA, EL ESTUDIANTE Y LOS APRENDIZAJES,
ELEMENTOS CLAVES EN LAPROGRAMACIÓN
CURRICULAR
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Miercoles, 25 de Febrero 2015
SUBPRUEBAI: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES: ¿Qué estrategias debemos
promover para los aprendizajes en atención a la diversidad cognitiva, emocional
y sociocultural?, ¿Cómo debemos promover el desarrollo de procesos
pedagógicos tomando en cuenta las características de nuestros estudiantes?,
¿Cómo propiciar el clima afectivo para el desarrollo de capacidades de nuestros
estudiantes?...
Situación 01
Teresa es una profesora de la Institución Educativa de Huari. Frente a los continuos
enfrentamientos de grupos. Ella, consus estudiantes, participa en el establecimiento de
compromisos para solucionar conflictos en el aula.
¿Qué estrategia utiliza Teresa para solucionar conflictos en el aula?
a.Organizaciónen el aula yotros espacios en forma segura para el trabajo pedagógico.
b.Prácticas democráticas para mejorar las relaciones interpersonales.
c. Generar un clima propicio para el aprendizaje sobre la base de criterios éticos.
d.Promover un ambiente acogedor en atención a la diversidadde la institución educativa.
Situación 02
Laura es una niña de ocho años que durante la sesión de aprendizaje denominada
“Resolvemos problemas de multiplicación”. Guarda silencio y siente temor de participar
porque observa que la profesora avergüenza a sus compañeros cuando al participar se
equivocan, enviándolos al final del aula como castigo.
¿Qué estrategia debe aplicar la profesora para mejorar el clima emocional en el aula?
a.Corregir a los estudiantes sin enviarlos al final del aula.
b.Llamar la atención en voz baja e indicarles resolver 20 problemas más.
c. Ignorar los errores de los estudiantes y ordenar que tomen asiento.
d.Elogiar el esfuerzo y logros de los estudiantes.
Situación 03
Con ocasiónde Fiestas Patriasel profesor de Educación por el Arte de la I.E. N° 20873, ha
previstoensuprogramación,que los estudiantesdel aula del 3er. Grado de Secundaria “C”
participenen esta fiesta con la presentaciónde una danza. La I.E. se encuentra en un distrito
donde viven gran cantidad de personas afrodescendientes. El docente propone a los
estudiantes que participen con unHuaylash, porque esa danza le gusta al profesor. De los 20
estudiantes que tiene el aula, 5 noestánde acuerdocon la danza propuesta por el docente,
porque quierenbailar el festejo. Ellos afirman que sus demáscompañeros siempre obedecenlo
que indica el docente, aunque noestén de acuerdo. Ante esta situación ¿Qué debería hacer el
profesor?
a. Continuar con lo planificadosin atender el pedidode los estudiantes, porque es loque
se encuentra en su programación y no lo puede cambiar.
b. Negociar con los estudiantes, indicar que enuna próxima actividad, pueden participar
con la danza “El Festejo” que están proponiendo.
c. Promover la elecciónde la danza de manera democrática yrespetar el resultadode la
misma.
d. Dialogar con los estudiantes y evaluar las razones de su propuesta.
Situación 04
Mayra, estudiante del cuartogradode secundaria de la Institución Educativa “JOSE CARLOS
MARIATEGUI” de Pomacochas,se ha percatadoque la laguna lleva el mismo nombre del
pueblo se está contaminando. A partir de esta observación ella pretende que todos sus
compañeros de estudios reflexionen y desarrollen su conciencia ambiental. Según las
características de los estudiantes de este grado, se espera que Mayra:
a. Narre a sus compañeros “La leyenda de la laguna de Pomacochas”.
b. Informe sobre las causas de la contaminación de la laguna de Pomacochas.
c. Instruya sobre prácticas de reciclado de residuos sólidos en Pomacochas.
d. Argumente sobre la necesidad de preservar la laguna de Pomacochas.
Situación 05
La alcaldesade la InstituciónEducativa “MARIA PARADO DE BELLIDO”, al dar sudiscursoel DIA
DEL LOGRO, manifestó que la educación es integral; por lo tanto, deben considerar
efectivamente que el hombre nosolosabe pensar, sinoque también siente yes unser para el
encuentrocon todo ser inerte yviviente. Afirmó, asimismo, que si la Educación Secundaria
sigue enfatizandola acumulaciónde datos para tener que ingresar a las universidades,
entonces habremos sacrificado la dimensión personal social de nuestros estudiantes. Por la
lógica de su discurso, ¿Qué características de desarrollo cognitivo presenta la alcaldesa
escolar?
a. Cuestionamiento, persuasión y volición.
b. Creatividad, resolución y humanismo.
c. Razonamiento, sentido crítico y propositivo
d. Argumentación, descripción y sensibilidad.
Situación 06
El profesor Manuel para noexcluir a nadie promueve la inclusiónde todos sus estudiantes
mediante el:
a. Intercambio de experiencias
2
b. Diagnóstico de las necesidades específicas de sus estudiantes.
c. Diálogo
d. Debate
SUBPRUEBAII: CONOCIMIENTO DE LADIDÁCTICA,
ASUMIENDO SUS DIVERSOS ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUE POR COMPETENCIAS: ¿Cómo se adquieren las competencias?,
¿Cómo desafiamos a nuestros estudiantes?, ¿Cómo se adquieren los
aprendizajes propiciando el compromiso por aprender?, ¿Cuál es el rol del
docente haciendo uso constructivo del error para retroalimentar los
aprendizajes?
Situación 01
Elena es una docente comprometida consutrabajopedagógico, labora en un pueblo de la
provincia de Huarochirí ytiene la intenciónde que los estudiantes se involucren de manera
activa yconsciente enel procesode aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que
debe comunicar a los estudiantes loque aprenderánenla sesión, para activar, movilizar sus
saberes y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este
objetivo?
a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como proceso
para la formulaciónde interrogantes que promuevan la motivación intrinseca.
b. Reconoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio de
una sesión de aprendizaje.
c. Aplicar instrumentos de coevaluaciónporque la docente espera buenos resultados,
evidenciándose logros de aprendizaje.
d. Recoger los saberes previos ycomunicar el propósito de la sesión, para que los
estudiantes activen sus conocimientos.
Situación 02
En la Institución Educativa “Los Robles” una profesora deltercer grado de EducaciónPrimaria
desarrolla consus estudiantes la sesiónde aprendizaje “Utilizando Fracciones”. Les indica
que enparescorten triángulos igualesde diferentes colores para formar diversas figuras en
papelotes.Luego, representan lasfracciones de los colores utilizados en forma gráfica y
simbólica;mientras tanto, la profesora aprovecha este espaci o para revisar los trabajos
pendientes de los estudiantes. En la situación descrita, es evidente que:
a. La docente aprovecha oportunamente los espacios de trabajode sus estudiantes.
b. La docente promueve el trabajo autónomoenel desarrollo de los aprendizajes.
c. La participación de los estudiantes requería el acompañamiento docente.
d. La docente estimula enlos estudiantes la creatividadmatemática para el desarrollo
de los aprendizajes.
Situación 03
Juan trabaja en una escuela rural muyalejada de la provincia de Canta, él se siente muy
optimista porque tiene una meta muyimportante en su vida profesional: “Lograr que sus
niños y niñas aprendan”;perola realidadde su aula noes la más favorable, puestiene niños
(as) conunbuennivel de rendimientoyotros condiferentes problemas de aprendizaje, él
tien enmente superar todas estasdificultades, pues sabe que sulabor pedagógica debe estar
centrada específicamente enlos aprendizajes . Es evidente que el compromiso de Juan está
en función de:
a. Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y
conocimientos.
b. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo
oportunidades y espacios para la discusión y reflexión.
c. Presentar contenidos que seanculturalmente pertinentes a la realidadde los niños
y niñas.
d. Facilitar el protagonismode los estudiantes para que éste pueda jugar un papel
diferente en su quehacer diario.
Situación 04
El profesor Julio Quispe Borda, de la I.E. N° 20173, decide que sus niños yniñas del 4to. Grado
de primaria conozcan lasdiferentes actividades que se realizanenla fiesta patronal “Santa
Rosa de Lima” del anexo de Chavín ypara ellosostiene que, comodocente le corresponde el
rol de mediador. ¿Cuál es la acción que evidencia mejor el rol de mediador?
a. Registrar en sus cuadernos las diferentes actividades que se desarrolla para
identificar la fiesta patronal.
b. Mencionar enclase los personajesque son protagonistas principales de la fiesta
patronal.
c. Establecer acuerdos yresponsabilidades conlos estudiantes para realizar un trabajo
de campo sobre la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima”.
d. Acordar con los estudiantes sobre el tema para una sesión de aprendizaje.
Situación 05
Para la selección de una estrategiadidáctica orientada al aprendizaje del estudiante debe
predominar:
a. El estilo de enseñanza del docente
b. Las necesidades de aprendizaje
c. El tiempo que se dispone en la programación curricular.
d. El enfoque evaluativo
Situación 06
Iniciadaslasclases, Ivandesarrolla consus estudiantes del 4to. Grado de Secundaria en el
área de Historia, Geografía yEconomía una sesiónde aprendizaje con el propósito que los
estudiantes “Analiceninformaciónenrelacióna la Guerra enMedio Oriente por el control de
los pozos petroleros”. Para ello prone la siguiente secuencia:Presenta a los estudiantes un
3
mural condiversos titulares que informansobre la guerra en medio oriente, proponiendo
preguntastales como:¿Quiénes sobresalen en la guerra de medio oriente?, ¿Por qué es
importante el control de los pozos petroleros?Los estudiantes están motivados, pues se
evidenciainterés por el tema. Ahora el docente les solicita que organizados en equipos de
trabajo justifiquen esta pregunta: ¿Por qué has ta la fecha Estados Unidos sigue
involucrándose en el mundo?. Ellos comprometidos con la tarea inician el trabajo activo,
socializando la información que el docente proporcionóenel mural, analizandoel contenido
de las mismas para extraer conclusiones.
Según la secuencia de actividades propuestas en el desarrollo de la sesión.¿Con qué
interrogante Ivan esta propiciando la problematización que genera la motivación intrinseca
y compromiso del estudiante por seguir investigando y aprendiendo del tema?
a. ¿Quiénes sobresalen en la guerra de medio oriente?
b. ¿Por qué es importante el control de los pozos petroleros?
c. ¿Por qué hasta la fecha Estados Unidos sigue involucrándose en el mundo?
d. ¿Qué opinas de la intervenciónde Estados Unidos y la Unión Soviética en este
conflicto?
Situación 07
Un profesor delárea de ciencias, desea realizar una investigación descriptiva sobre las plagas en
cultivos andinos, para elloprimeroha indicado que enforma libre losestudiantesindaguen los
saberes locales yluegoinformensobre el tema. Ensegundo lugar, el profesor orienta el trabajo
de camposegúnel métodocientífico:Revisaliteratura, recoge datos conentrevista, analiza y
redacta el informe. Estas estrategias utilizadasenambos momentos, le han servido al profesor
para:
a. Profundizar el saber cultural de los estudiantes
b. Mejorar la capacidad de diálogo de los estudiantes
c. Articular los saberes culturales y el saber científico
d. Mejorar la metodología de enseñanza -aprendizaje
Situación 08
José Manrique, docente de la InstituciónEducativa “JORGE BASADRE”, de lazona rural de la
Llica, Bambamarca, escucha el comentariode sualumnoLuis, quienmanifiesta que cuando los
sapos de la zona comienzana “cantar” es porque se va a producir un fuerte aguacero. ¿Qué
estrategia debería utilizar el docente para promover un diálogo que permita aprovechar el
saber popular?
a. Propicia el diálogomediante una pregunta motivadora, como esta: ¿Los sapos
quieren comunicarnos algo cuando cantan?
b. Realizar la lectura de un texto de divulgación científica que explique por qué se
producen los aguaceros.
c. Elaborar uncuadrocomparativopara diferenciar claramente el saber popular del
saber científico.
d. Desarrollar undebate sobre el porqué la gente asocia el “canto” de los sapos con la
presencia de los aguaceros.
Situación 09
El profesor Alejandro en el área de Educaciónpara el Trabajodesarrolla el tema:Innovaciones
Tecnológicas para el cultivodel café ylas experiencias exitosasde paísesque las aplican. Para
ello observaronunreportaje de un país productor de café que aplica nuevas tecnologías. Los
estudiantes se mostraron muyinteresadospor el tema yle solicitaronayuda para conseguir
mayor información. Según lo descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó la
significatividad del aprendizaje?
a. Relato de experiencias exitosas de otros países.
b. Motivación para sembrar café en su comunidad.
c. Selección y uso de recursos y medios pertinentes.
d. Indagación y recopilación de documentos de estudio.
Situación 10
Angela es profesora del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa rural
“NUEVO AMANECER”. De acuerdoa loprogramado en la sesiónde aprendizaje “Resolviendo
problemas matemáticos” presenta a sus estudiantes el siguiente problema: “En un avión
viajan297 pasajeros de los cuales 2/3 son varones y el resto son mujeres. Si cada uno ha
pagado85 dólares por el boletoaéreode ida. Del problema planteado por la profesora, ¿Qué
se puede afirmar?
a. Se ha formuladoun problema muy complejo para el ni vel de los estudiantes.
b. No se ha tenido en cuenta el contexto de los estudiantes.
c. El problema ha sido planteado con unidades monetarias extranjeras.
d. La formulación del problema está redactado en términos desconocidos.
Situación 11
Edison es un profesor del IV Ciclo de la Institución Educativa “PUERTO AZUL”. Tiene
planificado realizar la actividad. “Resolviendo problemasaditivos”, para elloaprovecha como
recurso pedagógico el puerto pesquero motivandoa los estudiantes a plantear y resolver
situaciones problemáticas, teniendo en cuenta la compra y venta de pescado. De lo antes
descrito, ¿Qué puede usted afirmar de la actitud planteada por Edison?
a. Genera espacios de interrelación con las actividades de la comunidad.
b. Plantea situaciones problemáticas partiendo del contexto de sus estudiantes.
c. Limita los aprendizajes sólo a contextos locales.
d. El planteamiento de situaciones problemáticas deben ser variadas.
Situación 12
Gabriel vive en el AAHH “FUJIMORI” y no cuentan con agua potable y se abastecen
comprandoagua a una cisterna, pagando 2 solesla tina llena y5 soles el cilindro. Un día su
papá construyó un tanque de agua, cuandollególa cisterna el vendedor le dice:“Bueno aquí
entra 10 cilindrode agua y le cobro 50 soles”. Entonces Gabriel reflexiona yse pregunta si el
cobro era justo. ¿De qué manera podría verificar Gabriel que el pagohecho por su papá fue
justo? A partir de esta situación significativa del contexto, ¿Qué producto y/o aprendizaje
significativo se debe evidenciar en atención a las necesidades del estudiante?
a. Elaborar un cuadro comparativo de precio por volumen de agua.
4
b. Comprar agua a un precio justo.
c. Comparando los precios del agua por tina o por cilindro.
d. Analizandolas ventajasde construir untanque de agua para mejorar las condiciones
de vida.
Situación 13
Los alumnos del tercer año de secundaria se han enterado que ha llegado dinero del
Ministeriode Educación para dar mantenimiento a la Institución Educativa. Por ello, solicitan
al Director de la escuela accionar inmediatamente enpintar los diversos ambientes y están
interesados ensaber cuántos baldesde pintura necesitanpara esta tarea. Los docentes del
área de matemática de este gradose reúnenydeciden plantear a los estudiantes unproyecto
de aprendizaje, para ello organizan a los estudiantes para indagar y traer información
relevante. De elloque al iniciar una sesiónde aprendizaje el maestroenuncia: Si saben que
un balde de pintura rinde 35 m2 yque la mano de obra cuesta 15 soles por metro lineal.
¿Cuántos baldes de pintura se necesitaránpara pintar todo el colegio? y ¿Cuánto cobrarán
por todo el pintadodel colegio si se piensa pintarlo del mismo color? Es evidente que con
estas interrogantes el maestro está:
a. Activandoenprimer lugar los saberes previos enlos estudiantes para determinar la
demanda cognitiva en función a sus intereses.
b. Motivandoa sus estudiantes, retándolos ydesafiándolos para que demuestren el
desarrollode capacidades matemáticasal elaborar un presupuesto para el pintado
de la escuela.
c. Mediandoymonitoreandoel trabajocooperativo que realizansus estudiantes al
elaborar el presupuesto para el pintado de la escuela.
d. Problematizandola situación de aprendizaje puesto que ha desafiado a los
estudiantes para lograr unaprendizaje significativo al elaborar unpresupuestopara
el pintado de la Institución Educativa.
Situación 14
Rosalinda, profesora delCuarto Gradode EducaciónPrimaria de la Institución Educativa “LA
CALETA” preocupada por los alimentos chatarra que traenlos niños yniñasenla lonchera se
propone cambiar hábitos alimenticios para ellosolicita que abran sus loncheras y con su
orientaciónvanclasificandolos alimentos nutritivos ychatarra, los escribe en sus cuadernos y
les invita a que indaguenendiversas fuentesde informaciónlas propiedadese influencia en
la salud. En la situación descrita, ¿Qué capacidad del área de Ciencia y Ambiente busca
lograr Rosalinda?
a. Nombra alimentos nutritivos de su localidad.
b. Prohíbe el consumo de los alimentos chatarra.
c. Promueve el cambio de los hábitos alimenticios.
d. Investigar el valor nutritivo de los alimentos que consume.
Situación 15
Elena, docente del área de matemática del 5to. Grado de Secundaria quien labora en
Huánuco, asumiendoel enfoque de la Resoluciónde Problemas, mediante la estrategia del
estudiode casos propone a sus estudiantes la siguiente situación: “Hugo es un estudiante,
cuyos padres se dedicanal cultivo de plátanos bellaco, al ingresar a internet se ha encontrado
con la siguiente información: En últimas investigaciones realizadas enla región Huánuco, se
han encontrado enormesdiferencias en los precios enchacrasde los productores de plátano
en cinco zonas, empezandopor el caso de Aguaytía, donde unpequeñoproductor recibe por
millar de plátano bellaco230 soles. Encambio en Tingo María, por el mismo producto se
recibe apenas 120 soles. En el casode los productores de Aucayacuel preciocae hasta los 110
nuevos soles, entantoque en Tocache en San Martín, baja hasta a 100 nuevos soles . Del
mismomodo, dijoque en Nuevo Progresoel millar de bellaco se cotiza en 80 nuevos soles ”.
A partir de esta situación significativa del contexto, ¿Con qué interrogantes, Elena, puede
generar la problematización como proceso pedagógico en su sesión de aprendizaje?
a. ¿Cómo le ayudamos a Luispara que oriente a su familiaa tomar la mejor opciónen
la comercialización del plátano bellaco?
b. ¿Cómo ayudamos a Luis a generar unplande comercializaciónsinintervención de
intermediarios?
c. ¿Cómo podría saber Luisencuántose diferencia el costo por unidad de Aguaytia
con respectoa las otras zonas?, ¿Cómo podría representar entre que valores
oscilan los costos unitarios de plátano bellaco de cada zona?
d. ¿Cómo determinar el incremento delcosto delplátanobellaco en los mercados de
la región?
Situación 16
Juan, docente del 5to. Grado de Secundariaquien labora enla Región Huánuco propone la
siguiente situaciónsignificativa del contexto a sus estudiantes:“Luis es unestudiante de 5to
año que vive enla comunidad de Chaclla, que se encuentra a 3 horas de la ciudad de
Huánuco que es la Región que se caracteriza por sualta producciónde papa. Los padres de
Luis se dedican a esta actividad por muchos años, yla venta de sus productos lohanhecho a
través de los intermediarios, vendiendoel quintala 15 soles. En una visita a la ciudad, ha
observadoque el kilode papa de la misma calidad que produce la chacra de sus padres cuesta
en los mercados 1,80. lo que ha originadoque reflexione sobre la necesidad de adquirir una
movilidadpara nohacer usode los intermediarios e incrementar sus ganancias y mejorar la
calidad de vida de sufamilia. Al enterarse por los medios de comunicación que existen
entidades bancariasque realizan prestamos, Luis ha decidido comunicar a sus padres la
posibilidadde solicitarlo”. Juanevidencia que sus estudiantesestánmuymotivados, dada la
situacióndescrita, por ello para mantener ese interés e incentivoenla tarea se propone enla
primera sesiónde aprendizaje movilizar los saberes previos de sus estudiantes ycomunicarles
el propósito de aprendizaje de la Unidad Didáctica, formulándoles las siguientes
interrogantes: ¿Cómole ayudamos a Luispara que oriente a su familia a tomar la mejor
opciónfinanciera para la compra del vehículo?, ¿Qué plan de créditoes el más conveniente
para su familia? A partir de ello se puede determinar que el título propicio de la Unidad
Didáctica es:
a. Averiguandolas tasas de interés de las agencias crediticias de mi localidad.
5
b. Comparando los tipos de crédito de mi localidad.
c. Evaluando las ventajasydesventajas de los créditos financieros de mi localidad.
d. Evaluando nuestro crédito personal.
Situación 17
Carmen Rosaes unadocente de Comunicación, naturalde Lima. Ellaha llegado reasignada de
la selva a la sierra de Huarochirí. Su relaciónconlos estudiantes es muybuena. Sin embargo
en la última sesión de aprendizaje relacionada conla elaboración de textos instructivos tuvo
una malaexperiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron
insatisfechos. La docente partióde una lectura motivadora y luegopidió a los estudiantes que
elaborenun texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la
docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión?
a. Proporcionar a los estudiantesdiversos libros de cocina para que conozcancómose
redacta un texto instructivo de recetas.
b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así
participen más en su elaboración.
c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con
ellos el texto instructivo que van a producir.
d. Dejar que cada uno elabore el textoinstructivo que desee para así respetar los
estilos de aprendizaje.
Situación 18
José,es undocente delsegundogrado de educaciónprimaria, está trabajandola producción
de textos narrativos, enla etapa de textualizaciónobserva que los trabajos de sus estudiantes
tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta
situación?
a. Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de manera
grupal.
b. Culminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y
corrección grupal de las producciones.
c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario.
d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones.
Situación 19
En la clase de Comunicación, la docente Lydia ha decidido trabajar con los estudiantes de
sexto gradola capacidadde tomar decisiones estratégicas al leer textos, y para eso les
propone la lectura de untextoenel aula. ¿Cuál de las siguientes actividade s favorece el
desarrollo de la capacidad propuesta por Lydia?
a. Indicar a los estudiantes que decidancon quiénleeránel texto; si lo harán solos,
para reforzar suconcentración, o en parejas, para que puedan contar conun apoyo
en la comprensión del texto.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen el propósito delautor. Luego, enseñarles a
buscar y subrayar la información del texto que confirme sus predicciones.
c. Proponer la lectura del texto con un propósito determinado y orientarlos a
identificar qué estrategia de lectura se adecúa mejor a dicho propósito.
d. Exponer a los estudiantes diversas técnicas de lectura yplantearles preguntas para
verificar sucomprensión. Luego, pedirles que escojanuna de ellas para abordar la
lectura del texto propuesto.
Situación 20
Josefina es una estudiante de Tercer año de EducaciónSecundaria, quien ha observadoen un
panel de la posta de saludde sucomunidad que el 75 % de los estudiantespresentan unalto
grado de desnutrición, motivo por el cual él está preocupada, enconcientizar la importancia
de una alimentación saludable. A partir de la situación descrita, ¿Qué situación y/o actividad
significativa de aprendizaje desarrollaría capacidades matemáticas, evidenciándose en un
producto?
a. Identifica y registra los productos de la zona según cada valor nutricional.
b. Elaborandouna tabla de valores nutricionales con los productos de la zona.
c. Elabora un listado del valor nutricional de los productos de la zona.
d. Elaboran una dieta nutricional valorando los productos de la zona.
Situación 21
Antonyes unestudiante que terminoel 6to grado de primaria, yen el presente año lectivo
2015 se matriculara en la I.E. “Talentos”, enel cual recibe la lista de útiles escolares y visita a
diferentes ferias escolares recibiendola siguiente información:En la Librería Angel el ciento
de cuadernoStanfordcuesta s/.500 nuevos soles, en la feria escolar la media docena de
cuadernoalpha cuesta s/. 24 nuevos soles, yen la papelera del norte el medio ciento de
cuadernos Loro cuesta s/. 150 nuevos soles. Si el presupuestode supapá para sus útileses de
s/.30 nuevos solesytiene 12 asignaturas, reflexiona yse pregunta: ¿Si eligiera los cuadernos
Stanford, Le sobra o le falta dinero? Entonces, ¿Cuál sería la mejor opción para comprar sus
cuadernos? A partir de esta situación significativa del contexto, ¿Qué producto se debe
evidenciar en la planificación partiendo de los intereses y necesidades del estudiante?
a. Reflexionamos sobre nuestro presupuesto familiar.
b. Presupuesto para nuestro proyecto escolar.
c. Elaboramos nuestro presupuesto escolar.
d. Analizando las ventajas de elaborar un presupuesto escolar.
Situación 22
En el auladel 5to. Gradode educaciónprimaria, el docente comunica a los estudiantes lo que
aprenderánenla sesióndenominada:“Identifiquemos los recursos naturales de nuestra
localidad”, activa los saberes previos, brinda unconjunto de estrategias y materiales que
facilitanal estudiante la elaboraciónde los nuevos conocimientosa partir de retos ydesafíos,
promueve la metacogniciónysiente la preocupación de que sus estudiantes aprendan,
desarrollando las capacidades propuestas. En relación al Marco del Buen Desempeño
Docente, se observa que:
6
a. El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertando el
interés y la capacidad.
b. El docente cumple conlas expectativas de las actividades de aprendizaje que
promueve.
c. El docente está utilizandouna estructura lógica consus estudiantes a partir de las
actividades de inicio, desarrollo y cierre.
d. El docente noconsidera una secuencia lógica en el trabajo realizado con los
estudiantes.
Situación 23
Rosario ha planteado en suclase actividades para que cada estudiante se conozca y valore
positivamente expresando sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural. De
acuerdo al DCN ¿A qué organizador corresponden las actividades planteadas por Rosario?
a. Cuerpo Humano y Conservación de la salud.
b. Comprensión de la Diversidad Geográfica y los Procesos Históricos.
c. Construcción de la Identidad y de la Convivencia Democrática
d. Comprensión y Desarrollo de la Corporeidad y la Salud.
Situación 24
Asumiendoel enfoque comunicativo textual, se define como situación comunicativa al
contexto específico en el que se encuentran las personas que quieren comunicarse . En tal
sentido, encierta Institución Educativa los docentes quieren desarrollar capacidades
comunicativas ensus estudiantes, por ello plantean a sus niños (as) del tercer grado de
primariaun proyectode aprendizaje partiendode la situación:“Elaboremos unálbum de los
potajes típicos de nuestra comunidad”. De ello que la alternativa que precisa el propósito
didáctico que desean alcanzar los docentes en esta programación es:
a. Que los niños expongan sobre los platos típicos de su comunidad.
b. Difundir los potajes típicos de la comunidad.
c. Que los niños conozcan la estructura textual del texto informativo.
d. Que los niños se vinculan condiferentes portadores de textos en los que hay textos
informativos.
Situación 25
Señale cuál de estas columnasrepresenta de forma correcta la sucesión en la que ocurrieron
los siguientes acontecimientos históricos:
COLUMNAA COLUMNAB COLUMNAC COLUMNAD
1. Inicio de las Reformas
Borbónicas.
2. Declaración de la
Independencia de
Estados Unidos de
América.
1. Rebelión de Túpac
Amaru II.
2. Inicio de las Reformas
Borbónicas.
3. Declaración de la
Independencia de
1. Inicio de la
Revolución Francesa.
2. Inicio de las Reformas
Borbónicas.
3. Rebelión de Túpac
Amaru II.
1. Inicio de las Reformas
Borbónicas.
2. Inicio de la
Revolución Francesa.
3. Declaración de la
Independencia de
3. Rebelión de Túpac
Amaru II.
4. Inicio de la Revolución
Francesa.
Estados Unidos de
América.
4. Inicio de la
Revolución Francesa.
4. Declaración de la
Independencia de
Estados Unidos de
América.
Estados Unidos de
América.
4. Rebelión de Túpac
Amaru II.
a) Columna A. b) Columna B c) Columna C d) Columna D
Situación 26
Raquel, docente de educacióninicial utiliza confrecuencia el conocimiento de las relaciones.
¿Qué actividades de aprendizaje permite desarrollar las capacidades del área de
matemática con relación a este conocimiento?
a. Relación espacial, correspondencia y de afecto.
b. Relación de pertenencia espacial y de autonomía.
c. Relación de orden, espacial y pertenencia
d. Relación de orden, afecto y comprensión
Situación 27
Desarrollar la capacidadsensitiva y perceptiva permitirá que el niño conozca y utilice la
máxima informacióncon respectoa sucuerpoyal mundoexterior. Por otro lado, ordenará la
informaciónpara tomar conciencia del esquema corporal, las relaciones es paciales y
temporales yla coordinaciónde sus movimientos. Estas habilidades pueden lograrse a través
de:.
a. La expresión corporal y musical
b. La expresión orgánico motriz
c. Cultura física y salud
d. La expresión contextual
Situación 28
La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues
permite al docente conocer:
a. Los conocimientos previos que trae el niño.
b. Los logros del niño al termino de un determinado periodo para certificar
resultados.
c. Los avances ydificultades que tiene el niñopara la mejora de sus aprendizajes.
d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño.
Situación 29
José es unprofesor del V Ciclode la Institución Educativa “JOSEOLAYA” , despuésde evaluar
a sus estudiantes,mediante la aplicación de una prueba escrita de unidad, realiza la
calificaciónliteral conequivalencia en la escala vigesimalque traslada a suregistro y libretas
de información. ¿Qué podemos deducir de la situación descrita?
7
a. José cumple conla entrega de libretas a sus padres de familiapara que controlen a
sus hijos.
b. El procedimiento utilizado no es pertinente para mejorar los aprendizajes.
c. El procedimientoseguidoe instrumentoaplicado es pertinente porque permite
determinar números de estudiantes aprobados y desaprobados.
d. Jorge se asegura de procesar la información para evitar reclamo de los padres de
familia.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA