O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ii material arequipa miercoles 13 de setiembre del 2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Ii material arequipa miercoles 13 de setiembre del 2017

Baixar para ler offline

Seguimos compartiendo con los colegas del Magisterio Nacional, material trabajado en la Ciudad Blanca, AREQUIPA...Los esperamos el día de hoy JUEVES 14 DE SETIEMBRE, culminamos este proceso de preparación en la CIUDAD BLANCA, en el Local Santo Domingo N° 411, en el horario de 6 a 10 de la noche para la resolución de 60 casos pedagógicos en diversos niveles de la EBR, atendiendo a las diversas áreas según temario de evaluación de ascenso magisterial....¡No faltes!...¡Abrazos de osaaa...

Seguimos compartiendo con los colegas del Magisterio Nacional, material trabajado en la Ciudad Blanca, AREQUIPA...Los esperamos el día de hoy JUEVES 14 DE SETIEMBRE, culminamos este proceso de preparación en la CIUDAD BLANCA, en el Local Santo Domingo N° 411, en el horario de 6 a 10 de la noche para la resolución de 60 casos pedagógicos en diversos niveles de la EBR, atendiendo a las diversas áreas según temario de evaluación de ascenso magisterial....¡No faltes!...¡Abrazos de osaaa...

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ii material arequipa miercoles 13 de setiembre del 2017 (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Ii material arequipa miercoles 13 de setiembre del 2017

  1. 1. 1 II MATERIAL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE AREQUIPA- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Miércoles 13 de Setiembre del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Situación 01 Continuandocon la secuenciaanterior, luego, el maestroFrancisco, les pide que compartan las estrategiasutilizadas para resolver el problema. Un estudiante dice: “Profesor, entotal, se le ha hechoun descuentodel 30 %, por lo que la cartera ya nocuesta 300 sinoel 30 % menos, es decir, 90 soles menos”. La mayoría de los estudiantesestá de acuerdocon dicha respuesta. El docente hace repreguntaspara que ellos descubranla respuesta correcta:“¿Por qué creen que el descuento final es del 30 %?”. Un estudiante responde: “Eso es lo que dice el afiche: 20 % más 10 %, es decir 30 %”. El docente, al notar que el estudiante ha sumado los dos porcentajes, repregunta:“¿Y por qué creenque colocanlos descuentos separados yno dicen directamente 30 %?”. Otro estudiante dice: “Quizá porque primeroquerían descontar el 20 % y, luego, comohabía pocas ventas, decidierondescontar el 10 % más”. El docente le dice: “¿Crees que será lomismodescontar 20 % y, luego, 10 % que descontar directamente 30 %?, ¿por qué?”. El estudiante responde: “Sí, porque al final se suman yambos equivalenal 30 %”. Entonces, se da el siguiente diálogo: Docente: Vamos a ver. ¿Qué tal si hacemos descuento por descuento? ¿Cuál es el primer descuento que ofrece el afiche? Estudiante 1: El 20 %. Docente: ¿A qué cantidad se aplicará este descuento del 20 %? Todos: ¡A los 300 soles! Docente: ¡Muy bien! Entonces, ¿cuánto es el 20 % de 300? Estudiante 2: El 20 % de 300 es 60. Estudiante 3: Entonces, el precio ahora es 240 soles. Docente: ¡Así es! Ahora falta aplicar el 10 % de descuento, ¿cierto? ¿A qué cantidad se aplicará este 10 %? ¿A 300 o a 240? Estudiante 4: Mm. Tendría que ser a los 240 soles. Docente: ¿Por qué? Estudiante 5: Porque ya no son 300 soles, sinoque ha habidoundescuentoy, por eso, ahora queda 240. Docente: Entonces, ¿será correcto sumar los porcentajes de descuentos? ¿Por qué? Estudiante 6: No, porque, después de aplicar un descuento, hayque restarlo al precio inicial y, luego, a ese nuevo precioaplicarle el otrodescuento. Si lo aplicamos directo sería otro precio. Cuandoel docente nota que los estudiantes han realizado el análisis correctamente, les plantea calcular el 30 % de 300, por un lado, y, por otro, el 20 % + el 10 % de 300 y comparar los resultados para verificar si sonlos mismos. Los estudiantes realizan los cálculos y notan que los resultados son diferentes e intercambian ideas con el docente. Del caso, ¿el docente cumple con su rol de mediador? ¿Por qué? a. No, porque solose limita a preguntar yno a resolver el problema usando pizarra para que todos puedan aprender el proceso de solución b. Sí, porque explica la resolución del problema de manera clara y entendible c. No, porque no deja que los estudiantes usen sus propias estrategias como manda el enfoque de área d. Sí, porque hace preguntas yrepreguntaspara guiar a sus estudiantes en el proceso de aprender, además, estimula el razonamiento Situación 02 En la secuencia didáctica anterior, ¿consideras que la aplicación del error constructivo fue clave? ¿Por qué? a. Sí, porque a partir del error de sumar los descuentos, el docente les dijo cómo resolver de manera adecuada el problema favoreciendo su aprendizaje b. No, porque la orientaciónaplicada por el docente fue la de promover el pensamiento complejo y el aprender haciendo c. Sí, porque a partir del error de sumar los descuentos, el docente promovió la reflexión de los estudiantes para que sus estudiantes identifiquen el proceso adecuado d. No, porque no se implementóel trabajo cooperativo comoherramienta para superar los errores o dificultades de los estudiantes Situación 03 Miriam, docente de 2.° gradodel colegio“Amanecer”, ha proyectado un recorrido con sus niños a unmercadode la comunidad. Luegode visitar varios puestos, pasan por la renovadora de zapatos yse dancuenta de que hayuna señora muymolesta que reclama al zapatero que le devuelva sudinero porque la compostura de sus zapatos noha sidola que ella esperaba. Ante esta escena, ellos inician un diálogo muy interesante: • Señorita, a mi mamá también la engañó un zapatero, dice Daniel. • ¿Por qué piensas que el zapatero engañó a tu mamá?, pregunta la maestra. • Porque los zapateros siempre engañan. Te cobrany tus zapatos se rompen al toque, interviene Juliana. • Sí señorita, noduró nada mi zapato, se volvió a despegar, dice nuevamente Daniel. • El zapaterodonde va mi mamá es muybueno. Nos arregla bienlos zapatos y no cobra caro, interviene Josué. • Entonces, ¿estánde acuerdoconla idea de que todos los zapateros siempre engañan?, interroga la docente. De la situación descrita, ¿En qué parte de la secuencia se busca generar el conflicto cognitivo?
  2. 2. 2 a. Cuandola maestra pregunta: ¿Por qué piensasque el zapatero engañó a tu mamá? b. Cuandolos estudiantesse muestraninteresados por salir de la I.E. para aprender c. Cuando la maestra pregunta: ¿están de acuerdo con la idea de que todos los zapateros siempre engañan? d. Cuandounode los estudiantes afirma que el zapatero donde va su mamá es muy bueno y arregla bien los zapatos Situación 04 Inés es una docente que ha planificado que los estudiantes elaborenrecomendaciones para que ellos mismos reconozcanla utilidadde una comunicaciónasertiva en su vida cotidiana . ¿Cuál de las siguientes secuencias sería la más pertinente para generar el conflicto cognitivo de sus estudiantes? a. Iniciar la actividadpresentando undiálogo en el que se observa una comunicación asertiva. Preguntarlesqué apreciaronenel diálogo y luego pegar un rótulo con el tema “Comunicación Asertiva”. b. Iniciar la actividadpresentando undiálogo en el que se observa una comunicación asertiva. Recoger comentarios o ejemplos de los estudiantes y preguntarles cómo mejorarían la comunicación presentada en el diálogo. c. Iniciar la actividadpresentando undiálogo en el que se observa una comunicación poco asertiva. Recoger comentarios o ejemplos de los estudiantes y preguntarles ¿Qué es la asertividad?, ¿les gustaría ser más asertivos con los demás? d. Iniciar la actividadpresentando undiálogo en el que se observa una comunicación poco asertiva. Recoger comentarios o ejemplos de los estudiantes y preguntarles ¿cómo mejoraríanla comunicaciónpresentada enel diálogo?...y ustedes ¿Cómo se comunican con los demás? Situación 05 Un grupo de docentes dialogansobre loque conocen de la situación significativa. Juan: las situaciones son significativassi interesana los estudiantes yno soloa los profesores. Walter: cumplen la funciónde retar las competencias de los estudiantes. Rosa: solamente sonproblemas del contexto real que requierenuna solución. María Elena: plantean retos que los estudiantes deben enfrentar y/o alcanzar. ¿Cuál de las afirmaciones de los docentes presenta un enfoque limitado de la situación significativa? a. Lo manifestado por Juan b. La manifestación de Walter c. La posición de Rosa d. Lo manifestado por la maestra María Elena GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Aprendizajes autónomos, toma de decisiones y metacognición al desarrollar actividades de alta demanda cognitiva Situación 06 El aula de inicial de la Institución Educativa "Indoamérica" acordó con los niños y niñas adornar el aula para su aniversario. Miss Andrea sostuvo con sus niños y niñas la siguiente conversación: - Niños, niñas ¡Va a ser el aniversariode nuestro colegio!, ¿les parece si adornamos nuestra aula? ¿Cómo podríamos adornarla? - Lupita dice que en el cumpleaños de su papi adornaron la casa con banderitas. ¿Quierenhacer banderitas para adornar? Bien, ¿qué materiales necesita para hacer las banderitas? ¿De qué colores serían y cómo las ordenaremos? - María yJuan proponenhacer sus banderitas de forma cuadrada y de diferentes colores. - Elena yMartín handecidido dibujar, recortar flores yanimalitos para adornar los bordes de las ventanas, ¿Quiénes más quieren formar grupo con ellos? Miss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos: ¿Cómo podemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Dada la situación descrita, al negociar las actividades con sus niños, es evidente que Miss Andrea está: a. Partiendo de una situación significativa b. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje c. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo d. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños. Situación 07 CuandoMiss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos:¿Cómopodemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Es evidente que está: a. Generando el conflicto y/o disonancia cognitiva b. Problematizandoel diseñode su enseñanza a partir de retos y desafios que los niños tendrán que asumir para adornar su aula. c. Indagando en los experiencias y vivencias de sus niños sobre el aniversario institucional. d. Motivando a sus pequeños para que tenga n interés en adornar el aula. Situación 08 Después de la conversación que sostuvo Miss Andrea con sus niños y niñas en la que iban planificando cómo adornar el salón, se vio a niños y niñas realizar las siguientes acciones: - Cortaron banderitas cuadradas de diversos colores, los ordenaron por color, otros niños por el tamaño. - Unos niños propusieronpegar los banderinesenuna cuerda. - El grupo de niñas y niñas que estuvo dibujando y recortando flores y animalitos, los ordenaron y los pegaron al borde de las ventanas. Es evidente que Miss Andrea al asumir en su práctica pedagógica la perspectiva de la denominada “enseñanza situada” está: a. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje b. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo c. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños.
  3. 3. 3 d. Rescatando los saberes previos de sus estudiantes para que peguen, dibujen y recorten. Situación 09 Al final de undía de clases enel Jardín118, las docentes Teresa yNora conversan sobre sus experiencias pedagógicas en el Aula. Teresa: -Nora, te cuentoque estamos en el proyectode “Las plantas de mi comunidad” y he visto que misniños hanseguidouna secuencia conlaspiedritas para cercar las plantas del jardín. Nora: -¿Así? ¿Cuéntame como lo han hecho? Teresa: - Les puse seispiedritas pintadasde colores, una roja, otra azul yuna amarilla, y ellos solos ordenaron las demás siguiendo el modelo. Nora: -Has trabajado la secuenciapor color. Hoy yo he trabajado la seriación; nos hemos ordenado por tamaño para saber quién era el más alto del salón. Teresa: -¿Lo que has trabajado no es secuencia? Nora: -¿Qué, secuencia y seriación no son lo mismo? Es evidente que Teresa y Nora están trabajando aspectos que tienen que ver con ordenamiento, ¿Será lo mismo secuencia y seriación? a. Sí, porque enambos conceptos matemáticos, se trata de ordenar objetos o personas según un criterio determinado. b. Sí, porque cuandousamos el término “secuencia”, nos referimos a todos los casos de ordenamiento. c. No, porque la secuencia hace referenciaa unordenamiento cíclicoyla seriacióncomo su mismo nombre lo indica a un ordenamiento en serie. d. Sí, porque Teresa trabajocon patrones yNora comparando la estatura de los niños. Situación 10 En el diálogopresentado, cuandolos niños de la maestra Teresa colocanalternadamente las piedras:una roja, una azul, una amarilla, una roja, una azul yuna amarilla...yasi formaron su cerca. Este tipode actividad les permitirá a los niños desarrollar una nocion de orden denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 11 Los niños de Teresahanrealizado una secuencia de piedras de tres colores, rojo, azul, amarillo. Por lo tanto, Teresa está desarrollando en sus niños: a. La percepciónyla discriminación visual de patrones, loque lespermitióa los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir. b. La coordinaciónvisomotora al identificar patrones, lo que les permitió a los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir. c. La estimulaciónde su motricidadfina ygruesa para colocar adecuadamente las piedrecitas, identificando el modelo o patrón a seguir. d. La coordinaciónvisomotora al identificar en base a la observaciones patrones, logrando ordenar las piedras de colores, siguiendo el modelo establecido. Situación 12 Miss Nora propusoa sus niños ordenarse, comparandosus estaturas. Para ello, establecieron la relaciónde ordensegúnel tamano, del más bajo al más alto. Es evidente que con esta actividad la maestra está desarrollando en los niños la noción denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 13 En la siguiente imagen..¿Qué noción desarrolla la maestra? a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 14 En el momentodel juegolibre en los sectores, Luciana una niña de 5 años ingresa al sector de juegos tranquilos yse propone confeccionar un collar para su muñeca, la maestra Rebeca observa que Luciana va ensartandobolitasde colores pero éste tiene una particularidad, hay un ordenenlos colores de las bolitas, ya que coloca una bolita azul ydos rojas, una bolita azul y dos rojas, etc. Esta noción corresponde a: a. Sucesión c. Seriación b. Secuencia d. Patrón Situación 15 La maestra observóque el grupo de niños yniñasque pegaban lasflores yanimalitos al borde de las ventanas, lohabíanhecho creandopatrones de repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera:un cuadrado azul, uncuadradorojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su.. a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia
  4. 4. 4 Situación 16 Miss Andrea pasa por cada grupoobservando las estrategias que están utilizandolos niños e interviene pertinentemente cuando ellos lo solicitan o cuando surge alguna dificultad. Ella observó que el grupode niños yniñas que pegabanlas floresyanimalitos al borde de las ventanas, lohabíanhecho creandopatrones de repeticiónde manera espontáneaordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, un cuadrado rojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su secuencia... Los niños yniñas que decidieronhacer el patrónconflores yanimalitos, ordenaron una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, un perrito … y así construyeron su secuencia. Es evidente que los niños en sus experiencias cotidianas, observan y exploran objetivos, por lo tanto, intuitivamente, trabajando colaborativamente han logrado: a. Construir la noción de seriación b. Desarrollar su pensamientomatemáticodescubriendo la noción de comparación c. Construir sucesiones ordenadas, sin saber que loque están haciendo se denomina secuencia. d. Construir patrones o sucesiones cíclicas Situación 17 Miss Andrea invitoa los niños a observar las banderitas yadornitos pegados en el borde de las ventanas yles preguntócomolos habían ordenado:algunos niños respondie ron por el color, otros por tamaño, otros por las figuritas yasísiguieronla secuencia formada por los patrones de repetición. La maestra hizo algunos comentarios con los niños y niñas: - “Miren el grupode María yJuan, hanhechosus banderines siguiendo unorden ¿Cuál será? - El grupo de Elena yMartín hanordenadosus adornitos poniendo una flor roja, una flor amarillayun perrito, luegouna flor roja, una flor amarilla y un perrito, una flor roja, una amarillayun perrito... ¿Qué sigue?...los niños dicen el patrón de repetición siguiendo la secuencia… Finalmente la maestra les dice a los niños: “Hemos resuelto nuestro problema antes no teníamos ningún adorno para el aula…ahora miren que bonitos estánquedando yelegiremos el lugar para colocarlos”. Es evidente al ordenar sus banderitas y adornitos con la mediación de la maestra, los niños han logrado: a. Movilizar capacidades demostrando interés para crear sucesiones y a su vez resolver la falta de adornos del aula. b. Movilizar capacidadesdemostrando interés por crear secuencias a partir de la identificación de patrones de repetición. c. Movilizar capacidades demostrando interés por aprender a ordenar series. d. Movilizar capacidadespara desarrollar la competencia de números y operaciones Situación 18 ¿Cuáles de las siguientes situaciones de aprendizaje permiten a Miss Elena, desarrollar la noción de seriación? 1. Proponer a los niños elaborar uncollar de cuentas de colores, fijandoun patrónde una cuenta roja, una azul yuna amarilla. 2. Los niños yniñas cortanbanderitas cuadradas de diversos colores, los ordenan por color yotros niños por el tamaño. Además, los niños proponenpegar los banderines en una cuerda. 3. Niños yniñas pegan las floresyanimalitos al borde de las ventanas, lo han hecho creandopatronesde repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, uncuadradorojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo… 4. Proponer a sus niños comparar suestatura yordenarse segúntamaño delmás bajo al más alto. La alternativa correcta es: a. 1 y 4 b, 2 y 3 c., 1 y 3 d. 2 y 4 Situación 19 El siguiente gráfico que muestra el producto elaborado por un niño de 5 años haciendo uso de piedrecitas. Se evidencia que: a. El niñoha clasificadolaspiedrecitas por color yforma b. El niñoha ordenadolas piedrecitaselaborandouna serie ascendente c. El niñoha ordenadolas piedrecitaselaborandouna serie descendente d. El niñoha ordenadolas piedrecitasrespectandopatronesrepetitivos Situación 20 Los niños están jugandoa tumbar latas, anotancon palotes el número de latas que tumbaron. ¿Qué se puede afirmar a partir de esta situación? a. Que los niños están representando números simbólicamente. b. Que los niños están representando números de manera vivencial y concreta c. Que los niños estánrepresentando números de manera pictográfica e icónica d. Que los niños están representando números gráficamente. Situación 21 La docente Flor Garro tiene como propósito que sus estudiantes del segundo grado interpretenuntexto narrativo haciendo inferencias. Es evidente que la estrategia pertinente que deberá aplicar la maestra es: a. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del
  5. 5. 5 cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos enla cabeza”, “Qué niño tan pícaro” y les explica el significado de cada una de ellas. b. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasliterales. Por ejemplo:“¿Quién era el chibolopilas?, ¿Cuántos años tenía?, ¿Cómodescribirían al personaje principal?, ¿Conquién vivía?. La docente escucha las respuestas, las complementa, las anota enla pizarra yles solicita las copien en sus cuadernos. c. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos en la cabeza”, “Qué niño tan pícaro” La docente anota las frasesenla pizarra, pide que engrupos discutan susignifica do y les entrega un papelote para que escriban sus interpretaciones. d. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasinferenciales. Por ejemplo:“¿Por qué creenque le dicenchibolopilas?, ¿Realmente, se comía al mundo?...La docente escucha las respuestas, las complementa con explicaciones precisas, las anota en la pizarra y les solicita las copien en sus cuadernos. Situación 22 Tomandoencuenta el caso anterior. Luego de 15 minutos indica a los estudiantes que peguen sus papelotes en las paderes del aula y que todos pasen a leer el trabajo de sus compañeros (as) para que identifiquensi haycoincidenciasenla interpretaciónde las frases. Un grupo explica que la frase: “¡Tenía uncorazóntan grande que no le cabía en el pecho!” significa que el “chíbolo pilas” era muyflaquitoypor esose le salióel corazón”… Es evidente que es necesaria una retroalimentación utilizando una comunicación asertiva así que la maestra deberá: a. Decirles que ninguna persona puede vivir sin corazónyexplicarles el significado de la frase. b. Orientarlos para llegar a unconsenso sobre el significadode la frase y anotar las conclusiones en la pizarra. c. Profundizar en sus respuestasyrepreguntarles:“¿Creenque una persona podría vivir sincorazón?”; los estudiantes reflexionan, contestan y dan su opinión, finalmente con la orientación de la maestra llegan a un consenso sobre el significado de las frases y ella anota las conclusiones en la pizarra. d. Profundizar en sus respuestaspreguntándoles:“¿Cómohanlogradointerpretar la frase”, ¿Les ayudóla informacióndel cuento para lograr interpretarla”?, ¿Por qué?. Situación 23 En el área de Comunicación, los estudiantes de tercer grado han participado en un debate para proponer alternativas de solución al problema de la inseguridad ciudadana en la localidad. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para propiciar la metacognición y autorregulación en los aprendizajes de los estudiantes sobre el proceso de realización del debate? a. ¿Por qué es importante solucionar la inseguridadciudadana? ¿Qué alternativas de solución hemos acordado?¿Cuáles son los pasos para proponer alternativas de solución? b. ¿Qué les pareció la sesión de hoy? ¿Les pareció interesante? ¿Cómo podría mejorar? c. ¿Qué es un debate?¿Qué características y partes tiene? ¿Cuál era su propósito comunicativo? d. ¿Qué hemos aprendidoenesta oportunidad? ¿Qué pasos hemos seguidodurante el debate? ¿Qué dificultades hemos tenido y cómo lo hemos superado? Situación 24 ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para favorecer la metacognición de los estudiantes en torno a la resolución de problemas que involucran el planteamiento de diagramas de cuerpo libre? a. Organizar un plenario para discutir si estángraficandoadecuadamente la dirección de los vectores que representanlas fuerzas, yrecordarles que solodebenincluir las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y no las que estos ejercen sobre otros cuerpos. b. Explicarlespasoa paso, el procedimientoque debenseguir para resolver un problema complejode manera que los estudiantes identifiquenla etapa delprocedimiento en la que suelen equivocarse. c. Plantearlesel problema yluego pedirlesque piensen cual es el objetivo del problema, qué informacióntienenpara resolverlo, qué pasos creen que deben seguir y, luego, cuáles de esos pasos les resultaron más fáciles o más difíciles. d. Facilitarles varios ejercicios de baja complejidad en los que deban seguir el mismo procedimientopara que ellos se dencuenta de manera autónoma en qué etapa del procedimiento tienen mayores dificultades. LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS: Aprendizaje por proyectos Situación 25 Inés, docente delcuarto grado de primaria propone a sus estudiantes mediante la estrategia de asamblea de aula dialogar sobre la necesidadde realizar juegos colectivos para que todos participenpuesles explica que ellalos ha observado durante el recreoyha evidenciado que niños yniñas juegan por separadoyque en algunos casos algunos nose integran. Inés y sus estudiantes a través de la negociación acuerdanproponer juegos colectivos que sean del agradode la mayoría, en los que participen tanto niños yniñas yque se puedanrealizar en el patio, durante el recreo. Dada la situación descrita en el caso anterior, ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos”? a. Dialogan sobre los juegos que más les gustan. b. Escribenyexponen a los compañeros en qué consisten los juegos propuestos. c. Organizanla informaciónsobre los juegos y eligen aquellos que van a jugar en el recreo. d. Elegimos democráticamente el juego para hoy.
  6. 6. 6 Situación 26 Inés está evaluando que competencias se desarrollaronenel transcurso de las actividades propuestas en el ProyectoFormativo titulado: “Somos empáticos disfrutando de juegos colectivos ennuestra escuela”. De elloque se de cuenta que ademásde haber trabajado con sus niños las competencias:“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y “ Escribe diversos tipos de textos” se ha percatado que también lograron desarrollar la competencia: “Convivencia y participación democrática”; ello se hizo evidente cuando: a. Los niños (as) dialogan sobre los juegos que más les gustan. b. Los niños (as) escriben yexponena sus demás compañeros en qué consisten los juegos propuestos. c. Los niños (as) organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a jugar en el recreo. d. Los niños (as) deliberan sobre cuales el juegoque van a vivenciar durante el recreo, mostrando argumentos razonados. Situación 27 La maestra Inésesta muycontenta pues ha logrado promover en sus niños (as) la reflexión ya través de la negociaciónacuerdan democráticamente jugar durante el recreo“El tumbalatas” pues evidenciódada las votaciones que es el juegodel agradode la mayoría; pero les dice: “Mis niños (as)tenemos una dificultad¿Cómo haremos para saber cómojugarlo? Es evidente que asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, la maestra Inés esta: a. Que está generandointerés ydisposición de los niños (as) para el aprendizaje por medio de preguntas intercaladas. b. Que está promoviendo una actividad retadora y desafiante como situación significativa a sus niños y niñas. c. Que está recuperando y activando los saberes previos en sus niños y niñas. d. Que está generandoconflictos cognitivos en sus niños yniñas al darse cuenta que lo que sabenleses insuficiente para poder aprender algo que les interesa en la vida. Situación 28 Dada la situaciónanterior, los niños yniñas, estánmotivados e involucrados en el aprendizaje pues tienenenclaroel propósito de la sesión, así que proponen a su maestra escribir las reglas que involucranel juego “El tumbalatas” yexponerlo para que todos las conozcan y así no se haga trampas. Es evidente que Inés tendrá que proponerles a sus niños (as): a. Organizar los datos recogidos sobre los criterios del juego “Tumbalatas” encuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la información y precisar reglas. b. Deliberar sobre las reglas que se deberán respetar al momento de jugar el “Tumbalatas” mostrando argumentos razonados y democráticos. c. Hacer un listadode las reglas que se debenrespetar en el juego “Tumbalatas” de manera sencilla tomando en cuenta los destinatarios. d. Elaborar untexto instructivosobre el juego “Tumbalatas” tomando en cuenta que su propósitoes comunicar sus reglas conun lenguaje sencillopara luego exponerlas con claridad y precisión. Situación 29 Si la maestra Inés evidencia que sus niños yniñashan logrado agrupar, ordenar ydesarrollar la informaciónentornoal juego “Tumbalatas” considerando las secciones para la mejor presentación de sutexto instructivo:Materiales, ¿Cómose juega?;¿Cuáles son las reglas?. Además evidenciael uso de sinónimos;por ejemplo latas de leche por tarros de leche; así como precisanlos referentes. Por ejemplo:“El otroequiponodebe burlarse de él;precisando que (él) hace referencia a quién tiro la pelota. Es evidente que Inés está precisando indicadores de desempeño en torno a la capacidad: a. Adecúa el texto a la situación comunicativa b. Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente c. Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada d. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del te xto escrito. Situación 30 Es evidente que Inés está desarrollando la competencia:”Escribe diversos tipos de textos” partiendode la actividadsignificativa “PRESENTAR A LOS COMPAÑEROS EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO TUMBALATAS”, pues los estudianteselaboraronuntextoinstructivo con el propósito de enseñar a sus compañeros (as) a jugarlo. Es evidente que si la maestra quiere evaluar la capacidad: “Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” tendrá que: a. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes escriben a partir de sus experiencias previas, undivertidojuego llamado “Tumbalatas” el cual demuestra la puntería que tendrán niños y niñas. b. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes usanrecursos ortográficos para darle claridada sutexto “Tumbalatas”:Los dos puntos antes de enumerar las reglas, los signos de interrogaciónal momentode preguntar ¿Cómo se juega?; los signos de admiraciónal momentoque expresó el deseode que todos se diviertancon el juego; los números o viñetas para enumerar cada regla. c. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes hanagrupado, ordenado y desarrolladola informaciónentorno al juego “Tumbalatas” considerando como secciones del texto: Materiales; ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son las reglas que debemos cumplir? d. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes establecen relaciones de secuencia entre las ideasque van utilizandocomoconectores:Primero, arma laslatas en forma de pirámide; luego tira la pelota con la intención de… asimismo utiliza sinónimos y referentes CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR NIVELES Situación 31 Al desarrollar la competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos” ¿Cuál de las siguientes situaciones significativas es propicia para evaluar el
  7. 7. 7 desempeño “Reconoce la importancia de cumplir responsablemente su rol como agente económico de la sociedad”? a. Ricardo es productor de papa Tumbay en Huánuco, ¿Qué proceso de comercializaciónsigue el productode Ricardopara llegar a los mercados de la costa peruana? b. Viendola televisión, Mauricio se entera de que están promocionando un celular de última generación. El tema delproductoes el siguiente:“Si no tienes uno, los demás se burlaránde ti”. De inmediato, Mauricio corre a pedirles a sus padres que le compren uno. Ellos se nieganporque consideranque Mauriciono necesita unequipo tan sofisticado. Podrías señalar, ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el comportamiento de Mauricio? c. La SuperintendenciaNacional de AdministraciónTributaria (SUNAT)es la Institución Pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos delGobierno Nacional, por ejemplo, ella puede determinar la clausura de un negociopor realizar ventas sinetregar comprobante de pago. Podríasseñañar, ¿Cuál es el rol que cumple la SUNAT al efectura acciones como esta? d. El Señor Ramírez acaba de abrir una ferretería. Él sabe que es importante formalizar su negocioyentregar comprobantes de pago. No obstante, decide no hacerlo a fin de tener mayores ganancias ensu negocio. ¿Por qué es importante que el Señor Ramírez formalice su negocio? Situación 32 Los estudiantes indagan en sus textos y encuentran la siguiente afirmación: “La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) es la institución pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar yrecaudar los tributos internos del Gobierno Nacional”. A partir de ello, la estudiante Inés afirma: “La Sunat, por ejemplo, puede determinar la clausura de unnegociopor realizar ventas sinentregar comprobante de pago” Dado el interés demostradoenel tema, la maestra Lidya pregunta a los estudiantes ¿Cuál es el rol que cumple la Sunat al efectuar acciones como esta ? Dada la situación descrita, ¿Cuál de estas respuestas, evidencia comprensión del funcionamiento del sistema económico? a. Garantizar el pago de impuestos para que el Estado brinde servicios a los ciudadanos. b. Garantizar la compra de productos de origennacional para que haya más trabajo. c. Garantizar que los productos que se venden sean de buena calidad. d. Garantizar el pago de precios justos para que la población no sea estafada. Situación 33 El maestro Efraíndesarrolla capacidades ensus estudiantes a partir del planteamiento de casos como el siguiente: “El señor Ramírez acaba de abrir una ferretería. Él sabe que es importante formalizar su negocio y entregar comprobantes de pago. No obstante, decide no hacerlo a fin de tener mayores ganancias en su negocio. ¿Por qué es importante que el señor Ramírez formalice su negocio?” De la situación presentada, ¿Cuál de las siguientes respuestas evidencia un nivel de logro esperado en la calidad de la respuesta? a. Porque de esamanera podrá entregar comprobantes de pago a todos sus clientes y ellos estarán más contentos con el servicio recibido. b. Porque al formalizarse evitará los robos que puedansuceder ensuferretería por la ola de inseguridad ciudadana que existe. c. Porque de esamanera, sus impuestos seránusados por el Estado para brindar servicios a la ciudadanía y pueda evitar la clausura de su negocio. d. Porque de locontrario la Superintendencia de Banca ySeguros no podrá financiar su negocio, ni otorgarle préstamos para seguir invirtiendo. Situación 34 Un trozo de hielose calienta en unvasode precipitados que se encuentra cubierto con una bolsa de plástico.Después de algunos minutos, todo el hielose derrite. Al seguir calentandoel vaso por más tiempo, se observa que ya casi no queda líquido (figura 1)” . En la Figura 1, la masa del agua es: a. mayor en el hielo (momento1). b. mayor cuandose ha derretido(momento 2). c. mayor cuandoestá hirviendo(momento 3). d. igual entodos los momentos. Situación 35 ¿Cuál es el indicador pertinente para evaluar la situación descrita en la Figura 1? a. Da razón de que los cambios de temperatura de un cuerpo están asociados al movimiento de sus moléculas. b. Reconoce la conservación de la masa durante un cambio de estado. c. Comprende los cambios de volumende la materia durante los cambios de estado. d. Comprende los cambios de estado del agua. Situación 36 Pedro yMaría se encuentranrealizandoun experimentosobre la elaboración del queso. Han seguido todos los pasos de preparación, sin embargo el producto no llego a tene r la consistencia deseada. ¿Qué cambios debería hacer para mejorar su indagación? a. Debe haber limpieza en la elaboración y en los materiales empleados. b. Los ingredientes deben estar frescos y los envases deben ser adecuados.
  8. 8. 8 c. Buscar condiciones climatológicas óptimas para la elaboración del producto. d. La leche no debe tener mucha concentración de agua. Situación 37 Si se evidencia que Pedro yMaría están desarrollandola capacidad“Evalúa ycomunica” pues reconocen los cambios que debenhacer para mejorar suindagación;es así como optan por señalar que los ingredientes debenestar frescos ylos envasesdebenser los adecuados. ¿Cuál es el indicador de desempeño pertinente para evaluar la situación descrita? a. Propone cambios para mejorar su proces o de indagación. b. Describe lasdificultadesque se presentanenlas acciones realizadasdurante su proceso de indagación. c. Evalúa los puntos débiles, alcances y limitaciones de su indagación científica. d. Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de su indagación. Situación 38 En el Perú desde la antigüedadtenemos el beneficiode contar con plantas medicinales para todo tipode dolencias menores e inclusocon poderes curativos para enfermedadescrónicas. Tanto la costa, sierra yselva cuentancon un surtido de plantas que tienen propiedades curativas. Se presenta la siguiente problemática: “La ciencia va aceptando las bondades curativas de las plantas medicinales” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con la probable causa? a. Los ensayos científicos hanayudadoa dar validez acerca del beneficiode las plantas medicinales. b. Las crónicasde los pobladores dan a conocer la utilidadde las plantas medicinales. c. Las obras literarias que mencionan la utilidad de las plantas medicinales. d. Los artículos periodísticos que dana conocer lasbondades medicinales de algunas plantas. Situación 39 Es evidente que dada la situaciónanterior, el estudiante constrasta la información de su indagaciónycomplementa los casos actualescon diversasfuentes de información; en este caso los ensayos científicos le hanayudado a dar validez acerca del beneficio de las plantas medicinales. En tal sentido, es evidente que se está incidiendo en el desarrollo de la capacidad: a. Diseña estrategias para hacer una indagación b. Genera y registra datos e información c. Analiza datos e información d. Problematiza situaciones Situación 40 Miss Elena se propone que sus estudiantes resuelvanproblemas aditivos de combinación planteando el siguiente problema:Dante yJorge poseen72 canicas. Dante posee 16 canicas más que Jorge. ¿Cuántas canicas tienen cada uno? Para orientar a sus estudiantes a la resolución del problema. ¿Qué estrategias debe utilizar Elena? a. Utilizar material concretopara representar el problema y dar instrucciones precisas para que los estudiantes resuelvan. b. Identificar los datos para registrarlos, realizar la operación y tener una respuesta. c. Utilizar material concretopara representar el problema ypuedanresolverlo con ayuda de un compañero o compañeros mediadores. d. Promover que entiendan el problema, lo representen, desarrollen el problema e identifiquen aciertos y errores. Situación 41 El maestro Franciscodesea introducir la noción de multiplicación. Según el enfoque de resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes situaciones es pertinente para lograr su propósito? a. Javier debe resolver una adivinanza: ¿Cuál es el número que al multi plicarlo por 4 resulta ser mayor que 20 pero menor que 25? b. Carla dice que si se quiere obtener como productode dos factores el número45, uno de los factores debe ser 5, ¿cuál debe ser el otro factor? c. Eduardoprepara galletasde avena yquiere entregar 4 galletasa cada uno de sus seis amigos. ¿Cuántas galletas en total entregará Eduardo a sus amigos? d. María tiene 3 blusasde diferentes colores y5 pantalones de distintos modelos. ¿De cuántas maneras diferentes puede combinar sus prendas? Situación 42 En el mercado se realizanofertaspara promover el consumo de alimentos nutritivos. Los estudiantes vana comprar con frecuencia los productos que ofertancada día, dichas ofertas son:  Los lunes, dulces de quinua  Los martes, galletas de kiwicha  Los miércoles, yogur natural  Los jueves, pastel de higoy  Los viernes ponche de maca A partir de esta situación, Miss Alicia trabaja consus estudiantesla gestiónde datos, recopila informaciónpreguntandoa sus estudiantes quienes son los que asistenal mercado, según el día ysu oferta. A partir de la informaciónrecopilada, la maestra orienta a sus estudiantes para que, trabajandoenequipos heterogéneos, ideen la manera de plasmar esos datos mediante distintos gráficos, así surgen, gráficos de barras, gráficos circulares, tablas, etc. ¿Cuál habrá sido el propósito principal de la actividad realizada por los grupos de estudiantes? a. Promover aprendizajes matemáticos para resolver problemas de contexto real b. Que sus estudianteslogrenmatematizar sobre las ofertas que se dan en el mercado para poder luego razonar y argumentar matemáticamente c. Aprender a resolver los problemas aditivos de enunciado verbal a partir del uso del enfoque de resolución de problemas
  9. 9. 9 d. Desarrollar enlos estudiantes las capacidad de representar datos congráficos ymedidas estadísticas o probabilísticas Situación 43 Miss Elena dialoga consus niños yse ponende acuerdoencómodebencuidar las plantas de la escuela, Juan propone ydice: “Hayque traer botellas con agua para regar las plantas”, la maestra dice, ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Ca mila dice: ¡Pongamos un avisopara que no pisenlasplantas!, ungrupode niños responde efusivamente: ¡Sí, como en el parque! Miss Elena, frente a esta situación comunicativa quiere promover aprendizajes de expresión y comprensión oral, ¿Qué recomendación es la más pertinente para lograrlo? a. Entrenarlos enel correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad. b. Escuchar a los niños, corregir permanentemente comohablan, actuar comohablantes y oyentes. c. Actuar como hablantes yoyentes, entrenarlos en el correctohablar, brindar confianza. d. Brindar confianza yseguridad, actuar comohablantes yoyentes, escuchar a los niños Situación 44 En el contexto del desarrollo de la comprensión lectora, ¿cuál de las siguientes actividades constituye una estrategia adecuada para trabajar la anticipación de la lectura de este texto? a. Mostrar un reportaje televisivo corto relacionado al tema de la lectura b. Observar lasimágenes que acompañanel texto yhacer que predigan el tema del que este tratará. c. Pedir que averigüen las características del tipo de texto a leer d. Sugerir que, a partir del títulodel texto, prediganlas ideas principales y posición del autor Situación 45 Los estudiantes de cuarto gradoestánelaborandounrecetariode platos típicos de la región. La maestra Teresa, lleva a su clase de Comunicación recetas de estructura sencilla, acompañadas por imágenes. Antesde leer el contenido, les pide que observenlas recetas con detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual, ¿Cuál es el propósito principal que quiere lograr la docente con esta actividad? a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos observables. b. Intenta que localiceninformaciónprecisaa partir de las imágenes ylas palabras claves que presenta el texto. c. Busca que haganpredicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imágenes que presenta el texto. d. Busca que reconozcanla estructura de untexto instructivo a partir de la observación de sus características externas. Situación 46 La maestra Josefina propone a sus estudiantesleer la siguiente noticia: “Huaicos bloquean carreteras” a partir de estos hechos de su contexto regional, propone a sus estudiantes diversas actividades pedagógicas. Si el propósito de la maestra Josefina es desarrollar la capacidad: “Elabora explicaciones históricas” en el área de Historia, Geografía y Economía, la actividad pertinente sería: a. Proponer a sus estudiantesque elaborenuna línea de tiempode los grandes desastres a nivel nacional (1990 en adelante). b. Proponer que sus estudiantes elaborenun mapa de los desastres de su localidad o región en los últimos tiempos. c. Proponer a sus estudiantes elaboren un presupuesto familiar en situaciones de desastres, identificando los gastos prioritarios en ese contexto. d. Proponer que los estudiantes indaguenacerca de las tecnologías prehispánicas para la prevención de desastres, conel finde argumentar la utilidadypertinencia de aplicarlas en el contexto actual. Situación 47 Al terminar la sesiónde aprendizaje, los alumnos MatíasyFabriciohanaprendido que en la misma época en la que se produce la rebeliónde Túpac Amaru II en el Cusco, en Europa se vivía un procesode difusiónde las ideas de la Ilustración que impulsaban la caída de las monarquías absolutistas. Teniendoencuenta las nuevas capacidades adquiridas por los estudiantes ¿Qué habilidad han conseguido los estudiantes? a. La habilidad histórica de reconocer la causalidad b. La habilidad de identificar cambios históricos c. La habilidad de comprender secuencias temporales d. La habilidad de entender la simultaneidad Situación 48 Una docente revisaba los productos que hicieron sus estudiantessobre la Independencia del Perú. Se encontrócon una espina de Ishikawa sobre los factores externos e internos que hicieron posible la independencia. ¿Qué logro de aprendizaje evidencia dicho producto? a. El desarrollo de la noción de simultaneidad. b. El desarrollo de la noción de continuidad. c. El desarrollo de la noción de causalidad. d. El desarrollo de la noción de cambios y permanencias. Situación 49 En la clase de Historia sobre la caída del Tahuantinsuyo, el maestro Efraín les dijo a sus estudiantes:“La tropa españolacapturóa Atahualpa;durante el encierro del Inca, muchos pueblos subordinados al Estado Inca formaron alianzas conlos españoles” y a continuaciónles pregunta:¿Cuál de las siguientes alternativas es una razón válida por la que esos pueblos decidieron aliarse contra el Estado Inca? a. Porque querían convertirse al cristianismo. b. Porque querían someterse al dominio del Rey de España c. Porque eranpatridarios de MancoInca y querían que sea nombrado soberano. d. Porque estabandisconformescon el dominiocuzqueñoybuscaban su autonomía Es evidente que el Maestro Efraín esta desarrollando en sus estudiantes la capacidad
  10. 10. 10 denominada: a. Interpreta críticamente fuentes diversas b. Elabora explicaciones históricas c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales d. Construye interpretaciones históricas Situación 50 La actividad principal de Miss Maryconsistió en observar y analizar réplicas de distintos huacos retratos de la cultura Moche, la docente pretende reforzar la idea que tienen sus estudiantes de que esas cerámicas eran como un diccionario ilustrado de la vida de esa cultura que vivió entre el 200 y 700 d.c. El aprendizaje esperado tiene relación con el desarrollo de la capacidad: a. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevanciade determinados procesos b. Comprende y aplica conocimientos históricos y argumenta históricamente c. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales d. Interpreta críticamente fuentes diversas Situación 51 El maestro FernandoGutierrez, durante una sesión de Historia, Geografía y Economía, ha previsto desarrollar en sus estudianteshabilidades para comprender el tiempohistórico. Para ello utiliza el siguiente gráfico: Es evidente que su propósito es: a. Facilita el desarrollo de la nocióncausalidad y por lo tanto la capacidad de elaborar explicaciones históricas. b. Facilita el desarrollo de la nociónde duración ypor lotantola capacidadde interpretar críticamente fuentes históricas c. Facilita el desarrollo de la nociónde cambios ypermanencias ypor lotantola capacidad de comprender el tiempo histórico d. Facilita el desarrollo de la noción de continuidad y simultaneidad y por lo tanto la capacidad de comprender el tiempo histórico Situación 52 Luego de un trabajo de carpintería, el docente estimula la reflexión sobre al manejo de desechos. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica el concepto de “almacenamiento”? a. Tiene que ver con coger conlas manos o con alguna herramienta el material o insumo para su traslado, transformación, eliminación u otro. b. Se refiere al guardadofísicode un materialo insumo, bajociertas condiciones que permitan que se mantengan en un estado óptimo para su uso posterior. c. Se refiere al seguimientode las especificaciones o normas que permiten que los materialese insumos mantengansus propiedades, así como de la verificación de estas características cada que se utilicen los materiales e insumos. d. Se refiere principalmente a la eliminaciónde los residuos de materiales o insumos que no son utilizados o que ya fueron utilizados y no se reutilizarán Situación 53 Los estudiantes han logrado la capacidad de implementar normas que permiten que los materialese insumos mantengansus propiedades, así como de la verificación de estas características cada que se utilicen los materiales e insumos. Entonces, ¿A qué concepto se refieren estos enunciados? a. Manipulación b. Tratamiento de desechos c. Conservación d. Almacenamiento Situación 54 En el cierre de la sesiónel docente de EPT, puso énfasis en los procesos, operaciones o productos se refiere al conjuntode acciones o mecanismos implementados para asegurar que el productoo serviciocumpla conrequisitos de calidadmínimos y para ello determina las estrategias, tácticasyacciones pertinentesque permitanverificar los requisitos de calidad. De la situación descrita, ¿Cuál fue la temática clave de la sesión? a. La habilitación o preparación b. Producción c. Control de calidad d. Ejecución Situación 55 Un grupo de estudiantes se encuentrandesarrollando por primera vez las etapas para la elaboración de unbienyo servicio. Hanpasadopor la etapa de detecciónde las necesidades, sin embargo, enlas siguientes dos etapasencuentranun conflicto cognitivo al no saber con claridadlo que es un “prototipo”. ¿Cuál de lassiguientesalternativasresponde a las dudas de los estudiantes? a. Ideas novedosasy originales para mejorar el desarrollo de procesos, métodos, sistemas u otros. b. Sistematiza los objetivos de la idea o iniciativa empresarial, así como los recursos y acciones necesarias para alcanzarlos. c. Descripcióndel productoo servicio que prestamos para cubrir una necesidad de mercado o resolver un problema social para generar un resultado positivo. d. Simulaciónque materializa las posibles ideas de solución de un problema y que permite interactuar con los usuarios para que nos acerquen a la solución final.
  11. 11. 11 Situación 56 El profesor Alejandro en el área de Educaciónpara el Trabajodesarrolla el tema:Innovaciones Tecnológicas para el cultivodel café. Para elloobservaronun reportaje de unpaís productor de café que aplica nuevas tecnologíasytiene ejemplos experiencias empresariales exitosas. Los estudiantes se mostraron muyinteresadospor el tema yle solicitaron ayuda para conseguir mayor información. Segúnlo descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó el interés y la disposición por aprender? a. Selección y uso de recursos y medios pertinentes. b. Relato de experiencias exitosas de otros países. c. Motivación para sembrar café en su comunidad. d. Indagación y recopilación de documentos de estudio. Situación 57 La empresa “AKA, el mejor jean” se dedica a la confección de pantalones, para lo cual ha invertidouna fuerte cantidadde dinero. Para producir estasprendasrequiere diseños, tela, hilo, agujas ybotones. Tambiénnecesitará personas para cortar y coser pantalones, con la ayuda de tijeras, reglasyuna máquina de coser. Alguiendeberá pensar encómovenderlos, la publicidad ysu forma de distribución. El conjunto de formas, técnicas o métodos para producir los pantalones se conoce como tecnología. Teniendo en cuenta esta información, ¿Cuál de las siguientes alternativas explica el rol que cumple el Estado dentro del proceso económico que realiza la empresa “AKA, el mejor jean”? a. Debe comprarle sus pantalones a la empresa “AKA, el mejor jean” yasí, dinamizar la economía del país. b. Debe regular la compra y venta de jeans en el mercado y cobrar impuestos a la empresa “AKA, el mejor jean”. c. Debe competir con la empresa“AKA, el mejor jean” creando supropia línea de jeans. d. Debe otorgar préstamos a la empresa “AKA, el mejor jean” para promover la inversión y el trabajo. Situación 58 El maestro Fernando Romero, organiza un conversatorio con sus estudiantes sobre alimentaciónsaludable. CuandoElena tuvo la oportunidadde participar dijo que enel colegio muchos estudiantes consumengaseosasyque se ha enterado en el periódico de que las gaseosas puedenser perjudicialespara la salud. Ella piensaque las empresas de gaseosas debeninformar a los consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen. El docente interviene y propone dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Consideran necesarioque lasempresas informensobre las características de sus productos?, ¿Por qué? En el caso descrito, asumiendo los procesos didácticos en el área de personal social, la interrogante planteada constituye: a. Una situacióncomunicativa desafiante, pueslos estudiantestendrán que demostrar capacidades argumentativas para sustentar sus puntos de vista asumiendoel ejercicio ciudadano. b. Un asuntopúblico asumidocomosituaciónsignificativa desafiante para el desarrollo de capacidades argumentativas en los estudiantes. c. Una situacióndesafiante del contextoque promueva el diálogo y la concertación en atención al ejercicio ciudadano. d. Una situaciónsignificativa que promueve el desarrollode capacidades ciudadanas en los estudiantes.. Situación 59 Por el aniversariode Huayra, los pobladores acostumbran preparar dulces y comidas a base de manzana nativa. Durante el mes de esta celebración, el precio de la manzana nativa aumenta de manera considerable. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué el precio de la manzana nativa se incrementa? a. Porque la oferta de la manzana nativa aumenta en la ciudad. b. Porque la oferta de la manzana nativa desciende en la ciudad. c. Porque la demanda de la manzana nativa aumenta en la ciudad. d. Porque la demanda de la manzana nativa desciende en la ciudad. Situación 60 Dada la situación anterior, con esta actividad se está priorizando el desarrollo de la capacidad: a. Gestiona los recursos de manera responsable. b. Toma conciencia que forma parte del sistema c. Comprende el funcionamiento del mercado d. Comprende el funcionamiento del sistema económica y financiero Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×