O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

178271910-Republica-Dominicana.ppt

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 86 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 178271910-Republica-Dominicana.ppt (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

178271910-Republica-Dominicana.ppt

  1. 1. REPÚBLICA DOMINICANA Donde inicia el nuevo mundo!
  2. 2. Datos generales Nombre oficial: República Dominicana. Superficie: 48.808 kilómetros cuadrados. Situación: América Central. Límites: Limita al norte con el océano Atlántico; al este con el canal de la Mona, que le separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe y al oeste con Haití. Ocupa dos tercios de la isla La Española. Población: 9.100.000 habitantes (2004). Idioma: Español. Capital: Santo Domingo. Moneda: Peso dominicano. Religión: La mayoría de los dominicanos y de las dominicanas profesan la religión católica, apostólica y romana. Economía e Inversión: La economía dominicana descansa sobre cuatro pilares: Agricultura, minería, turismo, zonas francas Indústriales Transporte: Son siete los aeropuertos del país: el Internacional de las Américas y el de Herrera, en Santo Domingo; el de los Cajuiles y el de Punta Cana, en el Este; el de Barahona, en el Sur; el Gregorio Luperón, en Puerto Plata y el de Santiago de los Caballeros. Deportes: El deporte nacional es el béisbol o «pelota», como acostumbran llamarlo los dominicanos. Se juega durante todo el año en todo el país, pero la temporada oficial es la de invierno. El país cuenta con excelentes jugadores de Grandes Ligas y con Inmortales como Juan Marichal. Bandera: Una cruz blanca la divide la bandera de extremo a extremo en cuatro cuadrantes . El superior izquierdo y el inferior derecho de color azul; el superior derecho y el inferior izquierdo de color rojo. En el centro de la cruz aparece el escudo de la República. Principales Ciudades: Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís, La Romana, San Pedro de Macorís.
  3. 3. Símbolos Patrios La Bandera de la República Dominicana: De acuerdo con lo descrito dentro del Artículo 96 de la Constitución Dominicana, la bandera tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos; los de arriba son azules y abajo va el rojo. Cuando se declara en guerra, se engancha por el rojo y por debajo el azul. En el centro de la cruz existe un escudo pequeño compuesto de un escudo levantado por una rama de olivo y una rama de palma. Encima del escudo está una cinta azul con el lema nacional: Dios, Patria, Libertad. Debajo del escudo está una cinta roja con las palabras República Dominicana escrita en ella. En el centro del escudo, con tres lanzas a cada lado (dos de cada lado levantando otra bandera Dominicana), está la Biblia con una pequeña cruz encima, y abierta en el evangelio de San Juan, 8: 32, que dice: “Y la verdad os hará libres”.
  4. 4. Himno Nacional Las letras del Himno Nacional Dominicano fueron escritas por Emilio Prud-Homme y la mú-sica por José Reyes. La primera ejecución pública del mismo se realizó en agosto del mismo año, con motivo del traslado de los restos de Duarte (1884). En 1897, el maestro Reyes adaptó a su himno unas estrofas escritas por Federico Henríquez y Carvajal. En 1877 Prud’Homme modificó las letras de su himno. Poco antes habían ocurrido discusiones públicas en torno a las diferentes letras publicadas. A finales de 1897, el Himno de Prud-Homme, fue aprobado oficialmente por el congreso Nacional, pero el Presidente Heureaux se negó a dar vigencia a esa decisión. En 1934 Trujillo, oficializó el Himno de Reyes y Prud-Homme. La versión cantada que se escucha en actos públicos, actividades políticas, la radio, la televisión, centros académicos, etc. sólo contiene las cuatro primeras estrofas
  5. 5. República Dominicana La República Dominicana es conocida por la majestuosa ciudad de Santo Domingo, que fue la sede de los acontecimientos y monumentos históricos surgidos durante los primeros cincuenta años de la conquista de América por los Europeos, de ahí nuestra isla es llamada “La Cuna de la civilización de América”. 1. Primer mapa: Trazado de la costa noroeste de la isla por Cristóbal Colón (1493) 2. Primera Villa Europea de América: La Isabela (1494) 3. Primeras Ordenes Religiosas: frailes de San Francisco(1494) 4. Primera misa oficiada en América el 6 de enero de 1494. 5. Primera capital de América: Santo Domingo (1496-1498) 6. Primer Monasterio: San Francisco (1502) 7. Primer Hospital: San Nicolás de Bari (1503) 8. Primera Casa de Contratación (1503) 9. Primera Universidad: Universidad Santo Tomás de Aquino (1538), por medio de esta, Santo Domingo se constituyó en un centro de gran actividad intelectual reconocida con el nombre de Atenas del Nuevo Mundo. 10. Primera Catedral: Nuestra Señora de la Encarnación (1541)
  6. 6. Historia de nuestro hermosa isla • La isla de Santo Domingo fue poblada por los aborígenes desde aproximadamente el año 800 AC. Los aborígenes que poblaban la isla de Santo Domingo eran pacíficos y provenían de las antillas menores. La cultura aborigen que predominaba era la taína; la que significaba “Hombre bueno o noble”.
  7. 7. La cultura de esta tribu de indios arahuacos giraba alrededor de sus ceremonias religiosas, sus festejos y la agricultura, incluyendo la siembra del tabaco. Estos indios solo trabajaban para suplir su necesidad y no tenían mucho avance en la agricultura, ya que su tiempo libre lo dedicaban a artesanías y dibujos pictóricos.
  8. 8. Esta es una muestra de las artesanías de nuestros primeros habitantes
  9. 9. Historia de Quisqueya La Bella Quisqueya la bella, así fue declarada por el descubridor de América Cristóbal Colón; el cual declaró al llegar a la isla lo siguiente “Nunca había visto tierra tan hermosa como esta”. Quisqueya era el nombre que los tainos llamaban a esta isla y significa “Madre de todas las tierras”.
  10. 10. Llegada de la civilización a América • Cristóbal Colón llegó a la isla de La Española (Quisqueya o Santo Domingo) el 5 de diciembre de 1492 luego de haber partido de guaraní (primera isla a la que arribó el conquistador). Allí dejó parte de su tripulación y allí se fundó el primer fuerte de América. Luego partió a España.
  11. 11. Regreso y Fundación de la Ciudad Primada de América Luego de Colón arribar a España e informar al rey las tierras descubiertas, este regresó a la Española y fundó la primera ciudad de América. La Española es cuna de la civilización del nuevo mundo y patrimonio de la humanidad. La isla de Quisqueya sirvió de base para la colonización del continente Americano.
  12. 12. La isla de Santo Domingo fue poblada rápidamente por españoles y canarios. En el siglo XVI Santo Domingo gozó de un gran desarrollo económico, pero para el siglo XVII España retiró el flujo comercial hacia la isla. Esto provocó que la isla fuera abandonada por muchos de sus habitantes.
  13. 13. • Este abandono fue aprovechado por corsarios y bucaneros franceses los cuales aprovecharon el abandono para situar la parte oeste de la isla; la que luego se convirtió en el país llamado Haití.
  14. 14. • Un periodo importante fue el siglo XIX, donde la parte este de la isla fue ocupado por Haití. Esta ocupación tuvo lugar en 1822 y duró hasta el 27 de febrero de 1844, donde, finalmente se expulsó a los haitianos de la parte este de la isla y se constituyó en ese territorio la República Dominicana. De esta Independencia nuestros padres de la patria fueron: Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
  15. 15. • El siglo XX estuvo marcado por dos invasiones de Estados Unidos, varias dictaduras de larga duración y pocos gobiernos democráticos. • Las principales figuras políticas de este siglo fueron Rafael Leonidas Trujillo (dictador), Joaquín Balaguer (dictador), Juan Bosch (presidente electo por el pueblo), José Francisco Peña Gómez (izquierdista).
  16. 16. • Actualmente la República Dominicana tiene un gobierno democrático y un presidente electo por el pueblo dominicano. Los poderes del estado son: • Político • Ejecutivo • Judicial
  17. 17. Geografía de la República Dominicana La República Dominicana es un país fértil, recubierto casi el 80% por cadenas de montañas que van del Noroeste al Sudeste. El Pico Duarte (3175 m) es el punto culminante del país. Entre la cordillera Central y la cordillera Septentrional, una cadena paralela al norte, se encuentra el valle de Cibao, una de las zonas más fértiles y mejor irrigadas del país. Igualmente fértil, sobre todo al sudeste, la llanura costera bordea un litoral irregular y muy recortado.
  18. 18. El país goza de un clima tropical moderado por los vientos del este dominantes. Se registran temperaturas superiores a 23,3°C en las llanuras a lo largo de todo el año, salvo durante el verano, cuando las temperaturas varían entre 26,7 y 35°C. En las regiones montañosas, las temperaturas son más frescas. El país cuenta con varios cursos de agua (Yaque del Norte, Yuna y Camú al norte, Yaque del Sur, Ozama y Soco al sur) así como un gran lago de agua salada, el lago Enriquillo, en el sudoeste.
  19. 19. Área y Posición de la República Dominicana. Se ha aceptado hasta ahora la cifra de 48,442 kilómetros cuadrados para el área total de nuestro país. También se dan como cifras de longitud y anchura: la primera, del Cabo Engaño al extremo más occidental de la línea fronteriza a 390 kilómetros. Y del cabo Isabela al cabo Beata es de 286 kilómetros. El territorio de la Republica Dominicana esta situado entre los paralelos 18o y 20o. Mas exactamente, entre los paralelos 17 grados 40 minutos y 19 grados 56 minutos latitud Norte del Ecuador. Si se toma el meridiano de Greenwich que pasa por Londres, la Republica Dominicana esta situada entre los meridianos 68o y 72o. Mas exactamente, entre 68 grados 20 minutos y 72 grados y 01 minuto, longitud Oeste.
  20. 20. Desde inicios del Siglo XX, la principal actividad económica fue la industria azucarera. Gran parte de los ingresos nacionales provenían de este sector, que junto a otros productos como la bauxita, oro, ferroníquel, café, tabaco y cacao conformaban el llamado sector exportador tradicional. A partir de los años setenta la caída de los precios de la mayoría de esos productos comienza a hacerse insostenible, y frente a esta situación, el Estado dominicano recurrió a la diversificación y al fomento de sectores productivos no tradicionales tomando, entre otras medidas, las que podemos citar la de incentivar la exportación de productos no tradicionales y desarrollar sectores que fueron considerados prioritarios, mediante la promulgación de diversas leyes de incentivo y proyectos de desarrollo económico. ECONÓMIA DOMINICANA
  21. 21. En la actualidad la economía dominicana descansa mas en e turismo que en la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo. Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue siendo otra importantísima base económica en el país. En cuanto a la agricultura nuestros principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco, guineo, caña de azúcar (principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas, tomates, algodón, entre otros. Las remesas en dólares que envían los dominicanos residentes en el exterior es una base económica buena y fuerte para el país. ECONÓMIA DOMINICANA
  22. 22. República Dominicana
  23. 23. • La flora dominicana es rica y variada. Cuenta con unas 5 mil 600 especies de plantas, muchas de ellas exclusivas del trópico y algunas sólo existen en República Dominicana. • Fauna: Como aves de mar se encuentran los pelícanos, gaviotas, tijeretas y bubíes y se destacan los flamencos, que se encuentran en el Lago Enriquillo y la Laguna de Oviedo. Existen 258 especies de aves, entre las que son notables la piragua, el barrancolí, la cotorra y el perico. De los reptiles, el de mayor envergadura es el cocodrilo americano, propio del Lago Enriquillo. Otra especie exclusiva es la Iguana de Ricor. Se encuentran cuatro especies de tortugas marinas (carey, tinglar, caguamo y tortuga verde), así como dos especies de agua dulce, conocidas como jicoteas.
  24. 24. Los mamíferos terrestres se reparte entre 33 especies. Sobresalen el solenodonte y la jutía, ambos en peligro de extinción. El Manatí antillano y la Ballena Jorobada son dos mamíferos marinos de gran tamaño y atractivo. El primero se encuentra en vías de extinción y la segunda se hospeda cada año, durante tres mes (diciembre/marzo) para su apareamiento en Bancos de La Navidad y La Plata y en la Bahía de Samaná. Allí nacen sus ballenatos. Fauna:
  25. 25. Atractivos Eco turísticos Relevantes de la República Dominicana en el Caribe Antillano 1. Ocupa el primer lugar en biodiversidad de las Antillas, además de ocupar el tercer lugar mundial en biodiversidad de isla, en proporción a su territorio. 2. Cuenta con la mayor diversidad geomorfológica (relieves), representados por tres cordilleras, cinco sierras, tres regiones kársicas o calizas, cuatro llanos costeros o literales, cuatro valles, más de quince valles intramontanos y una depresión tectónica u Hoya. 3. Existe la mayor cantidad de zonas de vida, determinadas por la altitud, ya que su relieve se extiende desde 45 metros bajo el nivel del mar, en el Lago Enriquillo y la Isla Cabritos, hasta 3,087 msnm. en el Pico Duarte. 4. Tiene la mayor altura de las Antillas, el Pico Duarte, con 3087 msnm. 5. En él se encuentra la más profunda depresión tectónica de las Antillas, la Hoya de Enriquillo, a 45 metros bajo el nivel del mar. 6. Existe el lago hipersalino más grande de las Antillas, llamado Enriquillo, con 240 a 260 kms2. 7. Tiene el más extenso bosque de pino occidental (conífera) en suelo de origen calcáreo o calizo, en la sierra del Baoruco. Esta especie crece en suelos ácidos, siendo esto una rareza ecológica en el mundo. 8. Posiblemente tiene el más alto endemismo en las Antillas, aproximadamente de un 39% o más. 9. Cuenta con el altiplano más alto de las Antillas, Valle Nuevo, localizado a 2,200 msnm. 10. Es la única zona de las Antillas donde existe vegetación del tipo alpina y andina, la de Valle Nuevo.
  26. 26. 11. Se encuentra el Salto de Agua de mayor altura en caída libre del Caribe, Aguas Blancas de Constanza, con dos cascadas de unos 83 metros. Además, puede ser el que se encuentre a mayor altitud, alrededor de 1,800 msnm. 12. Tiene la mayor cantidad de cavernas en las Antillas. 13. Cuenta con la caverna de mayor cantidad de pictografías en una sola sala, más de 1,700, en la caverna de José María del Parque Nacional del Este. 14. En el país existe la mayor cantidad de arte rupestre de las Antillas. 15. Existe el valle intramontano localizado a mayor altura de las Antillas, el Bao, a unos 1,800. msnm. 16. En el país se han registrado las temperaturas más bajas de las Antillas, 8 grados celsius bajo cero en la zona del Pico Duarte y el valle intramontano del Bao. 17. Es el único sitio en las Antillas donde hubo glaciación: Valle Nuevo y los Valles intramontanos del Bao y el Macutico, todos localizados en la cordillera Central. Esto fue planteado por el doctor Marcano y determinado por un equipo de científicos de la Universidad de Tennessee, EE. UU. 18. Cuenta con la región kársica (caliza) más impresionante de las Antillas, Los Haitises, cubriendo un área de 1600km2 con formaciones de haitises (montañas cónicas), dolinas (micro-valles de hundimiento), cavernas, ríos subterráneos y un bosque húmedo. Gran parte de este es un Parque Nacional. 19. Existe el mayor número de visitación de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el Mar Caribe, para su reproducción, entre los meses de Enero a Marzo, a los bancos de la Plata y la Navidad, además de la bahía de Samaná. Cada año llegan un promedio de tres mil (3000), constituyendo un espectáculo de incalculable valor para el ecoturismo. Esto genera más de 20,000 ecoturistas y científicos que llegan cada año a Samaná, convirtiéndola en un importante destino ecoturístico. 20. Existe la mayor diversidad de manifestaciones étnico-culturales, fruto del aporte de más de 18 grupos de inmigrantes, durante todo su proceso histórico-poblacional.
  27. 27. Isla Cabritos (Lago Enriquillo)
  28. 28. Parque Nacional los Haitises
  29. 29. Parque Nacional Jaragua
  30. 30. Laguna de Oviedo y Parque Nacional J. Armando Bermúdez
  31. 31. • Parque Nacional José del Carmen Ramírez • Parque Nacional Sierra de Baoruco • Parque Nacional del Este
  32. 32. Reservas Naturales • Reserva Científica Ebano Verde • Reserva Científica Valle Nuevo • Salto de Aguas Blancas
  33. 33. Otras Bellezas Ecológicas
  34. 34. Patrimonios de la Humanidad
  35. 35. Obelisco y Faro a Colón
  36. 36. Ave Nacional La Cigua Palmera (Dulus Dominicus)
  37. 37. Árbol Nacional La Caoba
  38. 38. Pico Duarte (3,175mts)
  39. 39. Gastronomía dominicana Platos La bandera. Platillo compuesto de arroz, habichuelas rojas (frijoles), carne, vegetales y plátanos fritos; es la comida representativa del país. La bandera surgió por una situación social histórica, durante el periodo conocido como España Boba, caracterizada por una aguda crisis económica. El yaniqueque. Heredado de los Cocolos, emigrantes de las islas de Barlovento y Sotavento, ha quedado el Johnny Cakes, que se puede pedir como "yaniqueque“; que es una fritura de harina de trigo. El mangú. Es un puré hecho con plátano verde hervido, muy suave al paladar, cubierto con cebolla blanca, clave en el desayuno criollo de casi todos los hoteles.
  40. 40. El casabe. Un rallado de yuca, procesado a la usanza tradicional. El Chenchén. Plato típico del sur que consite en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, el que se acompana de chivo guisado. El chacá. Es hecho a base de maíz, y es un postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco. El mofongo. Es hecho a base de maíz, y es un postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco. Los pasteles en hoja. Es hecho a base de maíz, y es un postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco. La catibía. Es una empanada de masa de yuca, que puede ser rellena por una diversidad de ingredientes.
  41. 41. –El moro. Es el arroz mezclado con habichuelas o guandules. El chambre. Es la misma mezcla anterior, pero en un caldo, con carnes y víveres. Las habichuelas con dulce. Es un postre muy típico de la Cuaresma, hecho de habichuelas, batatas, canela, leche, pasas, entre otros. Arroz con leche. Es un postre hecho de arroz, leche, especias y otros. El sancocho. Es un caldo hecho principalmente de pollo, carne de res, yuca, papas, plátanos, ñame, yautía, auyama, batata, entre otros. El asopao. Es un caldo hecho principalmente de arroz, petit poise (pitipuá), vinagre, ajíes, papa, y otros.
  42. 42. Así como frituras diversas y pastelones o chicharrones de cerdo y embutidos: longaniza, butifarra y morcilla son parte de las comidas populares, así como las arepitas de maíz y yuca, torrejitas de bacalao, vísceras de cerdo y pollo fritas o guisadas, batata frita, pata de vaca guisada, cocido criollo y otros.
  43. 43. Dulces dominicanos Dulce de leche. Dulces de leche rellenos. Jalao. Jalea de batata. Suspiro. Conconetes. Masitas. Turrón. Gofio.
  44. 44. Curiosidades de la cocina dominicana Sazonamos las carnes con líquido de yuca fermentada. No estamos acostumbrados el uso del picante. A la malanga se la conocemos como jauría o yautía. No utilizamos como en México el maíz en la cocina. Los alimentos o comestibles de consumo diario ya no sólo se limitan a los rubros de costumbre criolla sino que se han añadido tan diversas variedad de alimentos provenientes de las culturas : Árabe, China, Italiana, Española.
  45. 45. Remedios dominicanos Dolor de cabeza: beberse un té de guanábana , colocarse en la frente bendas hechas a base de hojas de naranja o cáscaras de guineo maduro. Inquietud, nervios y tenciones: te de lechuga , manzanilla, y tilo. Malestares estomacales: té de orégano de hojas pequeñas (llamado popularmente orégano de cocina) , agua de alcanfor. Infecciones auditivas: marear en fuego una hoja de orégano, el zumo de la hoja será insertado en el oído. Parásitos: para esto es bueno el ajo, semillas de lechosa, el café amargo, aunque no es muy recomendado porque no los mata sólo los saca del organismo, semillas de auyama con la hoja de apasote , el amargo de la sábila con café. Resfriados (gripe): rábano, miel de abeja, cebolla y limón(todo esto junto); eucalipto y berro.
  46. 46. Frases y refranes dominicanos «Se armó la de San Quintín» se refiere a un gran problema. «En la era de Trujillo». Para referirse a un tema viejo, agotado. «¿Qué vaina es esta?», «Se formó una vaina», «El tipo es un vaina», «A mí no me vengas con vaina». «Ese loco del Diablo», «Ese loco viejo», «gallo loco», «Maldito loco». «Chin», es un diminutivo de uso común para pedir un poquito de algo. «Carajito», forma de referirse a los niños o personas no aptas para acometer funciones complejas.
  47. 47. Frases y refranes dominicanos Dios los crió y el diablo los juntó. Está como ají-tití. La mujer como el caballo se busca por la raza. Más sabe el diablo por viejo que por diablo. No se deja camino real por vereda. Se hizo el chivo loco. ¿Y é fácil? Va como la jonda del diablo. Que maldita vaina! Tumba eso. Y esa cotorra!
  48. 48. Bailes dominicanos El merengue. Este ritmo tiene varias vertientes o maneras de expresión. Presumiblemente su origen está asociado a las expresiones populares de la guerra contra la anexión a España que sufrió República Dominicana entre 1863 y 1865. La bachata. Comenzó siendo una música tocada en los cafetines y prostíbulos, y reproducía el mismo espíritu meláncolico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango-canción de los barrios porteños de Buenos Aires y otras del contexto latinoamericano, donde se combina la animosidad pasional (amor- desamor) con la nostalgia del inmigrante. Otros ritmos El carabiné La salve La mangulina Pambiche y Sarambo
  49. 49. Creencias dominicanas Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte. Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el vecindario. Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la cabeza bajo el ala, perderá si se le hace pelear ese día. Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta calamitoso. Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará. Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una escoba del revés detrás de la puerta. Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero si es en la izquierda se perderá dinero o una deuda será cobrada.
  50. 50. Mitos y leyendas EL COMEGENTE: Se describe este hombre como "negro, que parece indio; el pelo como los demás negros pero muy largo; de estatura menor que lo regular, bien proporcionado en todos sus miembros, y tiene de particular los pies demasiado pequeños". Las atrocidades que cometía el Comegente aterrorizaron a la población, y se urdieron en torno a el las mas oscuras especulaciones. Se dijo que había ido a Haití, donde aprendió la hechicería; que podía estar en muchas partes a la vez; que recorría largos caminos en una sola noche valiéndose de medios sobrenaturales. La gente aseguraba que mataba a sus victimas con una especie de garrocha, y afirmaba que no se podía atrapar pues en cuanto sus pies tocaban un río o arroyuelo, desaparecía en el aire dejando un olor nauseabundo tras de si.
  51. 51. Mitos y Leyendas LA CIGUAPA: son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas, entre otras creencias. Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas mas que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino. Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emiten aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.
  52. 52. PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Los Padres de la Patria Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba“. Y falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad. Francisco del Rosario Sánchez Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la "España Boba". Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Grandes próceres republicanos de la historia dominicana. Héroes del 27 de febrero de 1844, hombres de acción y expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria. Matías Ramón Mella nació el 25 de febrero de 1816 en la ciudad de Santo Domingo. El general Mella fue atacado de disentería y exhaló el último aliento el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros. Pidió que lo enterraran envuelto en la Bandera Nacional y, así se hizo.
  53. 53. Las hermanas Mirabal Heroínas de la lucha antitrujillista. Nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo. La primera en nacer fue Patria Mercedes, el 27 de febrero de 1924, poco antes de que abandonaran nuestro país las tropas interventoras de Estados Unidos, la segunda fue bautizada con los nombres de María Argentina Minerva, nació el 13 de marzo de 1926, y la tercera, Antonia María Teresa, vino al mundo el 15 de octubre de 1935. El 25 de noviembre de 1960, Patria Minerva y María Teresa, partieron hacia puerto plata, donde murieron en un trágico accidente, junto a su chofer. Patria Mercedes María Argentina Minerva Antonia María Teresa
  54. 54. Rafael Leonidas Trujillo Molina José Joaquín Balaguer Nació el 1 de septiembre de 1906 en Villa Navarrete, una aldea a 22 kilómetros de Santiago de los Caballeros. Balaguer es un personaje célebre dentro de la literatura latinoamericana. Mejor ensayista dominicano y es está considerado entre los mejores oradores de América. Murió el día 15 de julio del 2002. Rafael Leonidas Trujillo Molina es sin duda una de las figuras más conocidas en la historia Dominicana. La "Era de Trujillo" ocupa el largo periodo de 31 años. Trujillo fue juramentado como Presidente el 16 de agosto de 1930 marcando el comienzo de la dictadura más cruel, violenta y controversial en la historia de la Republica Dominicana y termina con su asesinato el 30 de mayo de 1961.
  55. 55. Juan Emilio Bosch Gaviño nació en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909. Cuentista, novelista, sociólogo, político, profesor e historiador dominicano. Presidente de la República en 1962. Fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973, y en 1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Pedro Mir Valentín nació en San Pedro de Macorís (al Este de la República Dominicana) el 13 de junio de 1913. Considerado como el poeta más destacado de la República Dominicana. En 1982 es designado por el congreso como "Poeta Nacional". Recibe en 1993 el Premio Nacional de Literatura y en 1975 obtiene el Premio Nacional de Historia con la obra " Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe". Pedro Mir muere el 11 de julio del 2000. Juan Luis Guerra, nació el 7 de julio de 1956. Cantante y compositor dominicano que ha logrado fama mundial con sus canciones de corte poético y con mensaje social. Ha ganado tres premios Grammy Latino, un premio Grammy de la Academia Norteamericana de Ciencias y Artes, dos premios ACE , dos premios Soberano. Es un autor que en sus canciones románticas y poéticas muestra siempre la realidad dominicana.
  56. 56. El 12 de marzo de 1919 nace en Barahona, República Dominicana, Altagracia Casandra Damirón, reconocida artísta folklórica dominicana. La artista llevó por primera vez el merengue a Estados Unidos, España, Puerto Rico, Venezuela y otros países con su compañía de danza. Muere el 5 de diciembre de 1983 en Santo Domingo. En 1984 surgen los Premios Casandra. Estos premios de la Fundación de Artistas y Cronistas de Santo Domingo (ACROARTE) reconoce la calidad y el talento de los artistas que han resaltado a lo largo de un año. Son los premios del espectáculo más importantes de la República Dominicana. Casandra logró que el merengue y la música dominicana se apreciaran en el país y en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, por eso es conocida como la "Soberana de la Canción". Este modisto de alta costura nació en 1932 en Santo Domingo, República Dominicana. En 1993 se convirtió en el primero del continente americano que diseña para una casa francesa al realizar una colección para la casa Pierre Balmain. Fue presidente del Consejo de Diseñadores de América en los períodos 1973- 1976 y 1986-1988. A recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos en todo el mundo. Realiza una multitud de obras benéficas entre ellas tiene dos escuelas donde se han educado unos 1,500 niños. Oscar de la Renta es uno de los diseñadores de moda más importante del mundo. Sus diseños de alta costura son utilizados por las damas más elegantes.
  57. 57. Amelia Vega Amelia Vega Polanco, nació 07 - 11 – 1984 en República Dominicana Medidas: busto: 90 cintura: 60 cadera: 90 Es sobrina del famoso cantante Juan Luis Guerra Color favorito: Azul y lila.
  58. 58. El atleta dominicano Félix Sánchez logró su cuadragésima tercera victoria consecutiva en la prueba de los 400 metros con valla, esta vez en los Juegos Olímpicos de Atenas, para de esa forma darle la primera medalla de oro en la historia del deporte olímpico a República Dominicana. El dominicano, campeón mundial y panamericano. Félix Sánchez
  59. 59. Juan Marichal Juan Marichal, nació el 20 de octubre de 1937 en Laguna Verde (Montecristi), República Dominicana y fue de forma justa llamado "El Dandy Dominicano". y fue el lanzador ganador en 1962 y 1965. Fue nombrado el Jugador Mas Valiosos en 1965 después de empezar y lanzar tres entradas sin carreras, permitiendo solo un hit, en el estadium Metropolitan en Bloomington, Minesotta. Pedro Jaime Martínez, Bateador y Lanzador nació el 25 de octubre de 1971 en Manoguayabo, República Dominicana Dominicana. Ganador de 3 veces consecutivas del Cy Young Sammy Sosa nació el 12 de noviembre del año 1968, en San Pedro de Macorís, República Dominicana, empezó a jugar cuando estaba en el colegio, llegando así a ser uno de los grandes jonroneros y jugadores mas completos de estos tiempos.
  60. 60. Aventura Representantes de la república Dominicana en México
  61. 61. Catedral primada de América
  62. 62. Faro a Colón
  63. 63. Alcázar de Colón
  64. 64. Monumento a los Héroes de la Restauración
  65. 65. Puerta del Conde
  66. 66. Mausoleo de los padres de la patria
  67. 67. Monumento a Fray Antón de Montesinos
  68. 68. Fortaleza de San Felipe
  69. 69. Principales Destinos Turísticos
  70. 70. Las playas de la República Dominicana son ampliamente celebradas como pertenecientes a las mejores del mundo por buenas razones. Allá, más de 1.500 kilómetros de arenas de colores son suavemente bañadas por aguas tan claras que hay que verlas para creerlo. Dependiendo del lugar, las playas ofrecen un delicado rumor para quien desee hacer una siesta a la orilla del mar o suficiente brisa para quienes prefieren andar a la deriva practicando kiteboarding. Arenas blancas súper finas acompañadas de cocoteros delinean la costa este mientras finas arenas doradas caracterizan las playas de la costa norte. Agregando un tercer color a la paleta cromática, existen las arenas grises de Barahona en el oeste.
  71. 71. Costa Noreste La República Dominicana realmente ofrece algo para cada quien. Para aquellos que sueñan con estar de tú a tú con la madre naturaleza, una visita a la península de la Samaná en la costa noreste es como colocar una silla en su propio porche.
  72. 72.  Cayo Levantado: Es una pequeña isla localizada a un par de millas de la costa de la ciudad de Samaná.  Las Terrenas: Localizada en la costa norte de la península de Samaná, esta recorre una milla del pueblo.  Playa Bonita: Una playa tranquila de ocho millas localizada en el norte de la península de Samaná, Playa bonita luce como un escenario de película.  Playa Rincón: Conde Nast Traveler catalogó esta playa como una de las primeras diez en el mundo. Es tan espléndida, de hecho, que muchos dominicanos se refieren a ella como la más bella de la isla
  73. 73. Costa este La región de la Costa Este posee una de las áreas turísticas más populares y de más rápido crecimiento en el país, Punta Cana/Bávaro. Una mirada a sus alrededores y no hay preguntas qué hacer. Otro destino popular en la costa este es La Romana. La mayoría de la gente que conoce una o dos cosas de la RD, instantáneamente piensa en Casa de Campo cuando le preguntan sobre esta pintoresca área.
  74. 74.  Isla Catalina: Con sólo seis millas de tamaño y localizada justo frente a la orilla de Bayahibe, Isla Catalina tiene el mejor arrecife de coral en el área, un pantano de manglares y dunas de arena.  Isla Saona: Localizada dentro del Parque Nacional del Este, Isla Saona es uno de los más populares destinos del sureste. De hecho, esta pequeña isla fue nombrada recientemente como una de las Ocho Islas de Sueño del Caribe por Caribbean Travel & Life magazine.  Playa Bávaro: Justo al norte de Punta Cana, el área de Bávaro Resort continúa la larga extensión de playa blanca. Mientras Playa Bávaro es considerada una playa distinta a Punta Cana, el área aparece como una faja extendida de suave arena blanca, que llega a más de 30 millas a lo largo de la costa.
  75. 75.  Punta Cana: La playa Punta Cana es frecuentemente mencionada como la costa de los cocos debido a sus cientos de oscilantes cocoteros dispersos a lo largo de 30 millas de arena blanca muy fina.  Playa Dominicus: La primera playa del Caribe en tener estatus de Bandera Azul (una distinción ecológica que muestra el alto honor en el compromiso de una playa por un desarrollo sustentable), Playa Dominicus es apropiada para los buzos y practicantes del submarinismo debido a la presencia de un gran arrecife.  Playa Minitas: Playa Minitas es la playa privada del impresiónate y lujoso resort Casa de Campo en La Romana. Una variedad de deportes de agua está disponible en esta extensión de arena, así como la famosa Piña Colada de Playa Minitas, servida en una gran piña.
  76. 76. Costa norte Pareciera que cada una de las regiones más importantes de la RD tiene un apodo y la Costa Norte no es diferente. Al albergar las populares ciudades de Puerto Plata, Cabarete y Sosúa, la costa norte es conocida como la Costa Ámbar debido a la preponderancia de esta piedra semipreciosa gracias al descubrimiento de Cristóbal Colón de la isla la Española en Cabo Isabela y la Costa de Plata, que Colón llamó después Puerto Plata debido al efecto que hace el sol sobre las aguas del mar.
  77. 77.  Playa Cabarete: En la costa norte de la República Dominicana, los buscadores de aventuras quedarán prendados de Cabarete. Una de las cinco playas más conocidas para la práctica del parapente a tracción y windsurf en el mundo, la playa de Cabarete (frecuentemente llamada Kite Beach) hospeda anualmente una gama de campeonatos internacionales.  Playa Cofresí: A solo unos pocos minutos al este de Puerto Plata está una de las más impresionantes playas de la RD a quien le dio nombre el pirata Roberto Cofresí.  Playa Dorada: Localizada al este de Puerto Plata al pie de del más grande complejo de resorts “todo incluido” del mundo, Playa Dorada está protegida por arrecifes y cálidas aguas.
  78. 78.  Playa Grande: A 1.5 millas, Playa Grande, localizada cerca de Luperón, es una de las más largas playas en la costa norte. Sin embargo, la playa es impresionante no sólo por su tamaño sino también por su impresionante belleza.  Playa Punta Rucia: Al este de Puerto Plata, Playa Rucia alardea de sus playas de arena blanca y de sus bellas vistas de montaña. Conocida entre los buceadores debido a la presencia de un gran arrecife de coral a metros de la playa.  Playa Sosúa: Localizada en la bahía en forma de creciente, Playa Sosúa es una postal perfecta de playa. Mostrando como telón de fondo altos acantilados, las aguas son calmadas, claras y con una coloración turquesa.
  79. 79. Región Centro Sur Mientras las costas de la República Dominicana proporcionan descanso en todo momento, Santo Domingo y la región Centro Sur son agitadas y bulliciosas. Con más de tres millones de habitantes, Santo Domingo es el más diverso destino del Caribe y, posiblemente, la más vibrante.
  80. 80.  Boca Chica: La playa más conocida por los residentes de Santo Domingo, Boca Chica, está ocupada y repleta de puestos de comida y empresarios dominicanos que venden desde comida hasta tours personalizados.  Playa Juan Dolio: Las blancas aguas de Juan Dolio no son tan ideales para nadar como las de Boca Chica, pero la playa no está tan ocupada. Restaurantes, bares y resorts se alinean en la playa y proporcionan entretenimiento todo el día.  Playa Guayacanes: Localizada entre Juan Dolio y Boca Chica, esta playa arenosa es la preferida por los entusiastas del boogie-boarding.
  81. 81. Costa suroeste Si la República Dominicana tiene un “secreto mejor guardado”, éste es la región occidental del país. Esencialmente, esta región incluye el área occidental de Santo Domingo y todavía es un territorio indescubierto por muchos turistas. Si bien la República Dominicana logra un cambio de escenario en cada esquina, esta región es la más diversificada desde el punto de vista ecológico. Dos lagos de agua salada, uno de ellos el más grande del Caribe, es un hábitat ideal para una población masiva de pájaros y reptiles.
  82. 82.  Playa Pedernales: Cerca de la frontera haitiana, esta playa es contigua a la aldea de pescadores de Pedernales. Mientras la playa es tranquila durante el día, en la noche cobra un dinamismo lúbrico con los botes de pescadores que regresan a la costa.  Playa San Rafael: Localizada en el sur de Barahona, la playa de San Rafael es un apreciado lugar de los dominicanos. Aquí los visitantes pueden encontrar lo mejor de los dos mundos: un océano magnánimo pero también una piscina natural formada por las cascadas que descienden de las montañas cercanas. Un muro construido por el hombre permite que el agua pase suavemente de la piscina al océano
  83. 83. Casa de Campo y Altos de Chavón

×