SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 81
Baixar para ler offline
RESOLUCIÓN DE CASO CLÍNICO DE
FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA
(METODOLOGIA TIPO DADER)
M E N C C H R I S T Y
H E R N Á N D E Z
SA L A Z A R
FA R M AC O L O G Í A
T E R A P É U T I CA
FAC U LTA D D E
C I E N C I A S
Q U Í M I CA S
2 0 2 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
❖ Conocer los principales conceptos relacionados con la salud.
❖Conocer los principales problemas de salud en nuestro país.
❖Describir las funciones del QFB (Farmacéutico) en el equipo de
rol en la terapéutica.
❖Conocer el establecimiento de la historia clínica del paciente.
salud y su
❖Conocer los procesos y factores relacionados con el proceso de
prescripción y cumplimiento del uso racional de medicamentos.
❖Describir como establecer un plan terapéutico y un mejor control de la
prescripción.
OBJETIVO
∙ Conocer la metodología para resolución de casos clínicos de seguimiento
farmacoterapéutico para su aplicación en el ámbito asistencial en el paciente tanto
en situaciones ambulatorias como hospitalarias para la mejora de la calidad de
vida de los pacientes a través de las actividades de atención farmacéutica.
ANTECEDENTES DE
METODOLOGÍA DADER
FALLOS DE LA
FARMACOTERAPIA
Pérdidas en la salud
de los pacientes
Pérdidas económicas
Aporte de soluciones a los problema de
salud pública para proporcionar respuestas
efectiva PARA DETECTAR, PREVENIR
Y RESOLVER LOS FALLOS DE LA
FARMACOTERAPIA.
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA(AF)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ANTECEDENTES DE
METODOLOGÍA DADER
1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141.
2! Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (Universidad de Granada). Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm, 2005; 46(4): 309-337. [http://hdl.handle.net/10481/27907]
3° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
MÉTODO DÁDER DE SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO FUE DESARROLLADO (1999) :
El Método Dáder propone como parte de su
procedimiento, el diseño de UN PLAN DE
ACTUACIÓN CON EL PACIENTE que
promueva la continuidad del SFT en el tiempo.
SE REALIZAN LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS NECESARIAS
PARA RESOLVER LOS PRM,
TRAS LAS QUE SE EVALÚAN
LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
OBTENCIÓN DE LA
HISTORIA
FARMACOTERAPEUTICA
DEL PACIENTE
PROBLEMAS DE
SALUD QUE
PRESENTA Y LOS
MEDICAMENTOS QUE
UTILIZA
IDENTIFICAR Y RESOLVER
LOS POSIBLES PROBLEMAS
RELACIONADOS CON
MEDICAMENTOS QU (PRM)
QUE EL PACIENTE PUEDA
ESTAR PADECIENDO
EVALUACIÓN DEL
ESTADO DE
SITUACIÓN A UNA
FECHA
DETERMINADA
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
La Atención Farmacéutica engloba todas aquellas ACTIVIDADES ASISTENCIALES DEL
FARMACÉUTICO ORIENTADAS AL BENEFICIO DIRECTO DE MEJORAR LA
SEGURIDAD DEL MEDICAMENTOS del paciente en el uso de medicamentos con la
finalidad de que el Profesional Farmacéutico optimice la farmacoterapia.
DISPENSACIÓN
CONSEJO/INDICACIÓN
FARMACÉUTICA
SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
1 Martínez Olmos J,. 2003. La atención farmacéutica requisito para conseguir una atención sanitaria de calidad y basada en la evidencia científica. Ars pharm 2001; 42: 39-52
2 Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
PROCESO DE ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
RECOLECCIÓN
DE LOS DATOS
INICIA LA
RELACIÓN
PROFESIONAL
FARMACÉUTICO
PACIENTE
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
INTERCAMNIO DE
INFORMACIÓN
CON OTROS
PROFESIONALES
DE LA SALUD
IDENTIFICACIÓN
POSIBLES PRM
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
DOCUMENTACIÓN
Y EVALUACIÓN
PLAN
TERAPÉUTICO
1° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
❖ METODOLOGÍA
DADER
RECOLECCIÓN
DE LOS DATOS
INICIA LA
RELACIÓN
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
INTERCAMNIO DE
INFORMACIÓN
CON OTROS
PROFESIONALES
DE LA SALUD
IDENTIFICACIÓN
POSIBLES PRM
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
DOCUMENTACIÓN
Y EVALUACIÓN
PLAN
TERAPÉUTICO
2° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO
Es la práctica clínica que pretende MONITORIZAR Y EVALUAR, DE FORMA
CONTINUA, LA FARMACOTERAPIA DEL PACIENTE CON EL OBJETIVO
DE MEJORAR LOS RESULTADOS EN SALUD.
EL PROFESIONAL
FARMACÉUTICO SE
RESPONSABILIZA DE LAS
NECESIDADES DEL
PACIENTE RELACIONADAS
CON LOS MEDICAMENTOS
→ FORMA CONTINUA,
SISTEMATIZADA Y
DOCUMENTADA.
1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141.
2° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
❖ El método DADER consta de 7 etapas de desarrollo:
OFERTA DE SERVICIO
ENTREVISTA FARMACÉUTICA
(primeras entrevistas)
ESTADO DE SITUACIÓN
FASE DE ESTUDIO
FASE DE EVALUACIÓN
FASE DE INTERVENCIÓN
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
FARMACEÚTICA (Entrevistas Sucesivas)
METODOLOGÍA
DADER
METODOLOGÍA DADER
1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141.
2° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
1° OFERTA DE SERVICIO
A. ¿Qué es?
B. ¿Qué pretende?
C. ¿Cuáles son sus principales características?
Incorporar al paciente al servicio de SFT
➢ Consiste en explicar, de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que va a recibir el paciente:
*La farmacia comunitaria es el ámbito asistencial por antonomasia
donde la oferta del servicio es realizada directamente al paciente.
➢ El servicio de SFT se ofrece cuando SE PERCIBE ALGUNA NECESIDAD DEL PACIENTE relacionada con sus
medicamentos:
A. El paciente consulta sobre algún medicamento, algún
problema de salud, algún parámetro bioquímico o en
referencia a algún informe sobre su salud.
B. El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún
medicamento prescrito o detecta algún PRM durante
el proceso de dispensación de medicamentos.
C. El paciente expone alguna preocupación respecto a
alguno de sus medicamentos o problemas de salud.
D. El farmacéutico observa algún parámetro clínico que
resulta ser un valor desviado de lo esperable para el
paciente.
E. El paciente solicita el servicio de SFT
METODOLOGÍA DADER
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
1° OFERTA DE SERVICIO
➢ Durante la oferta del Servicio deben quedar claros los siguientes aspectos:
A. Conseguir el máximo beneficio de los medicamentos que utiliza.
B. El farmacéutico no va a sustituir a ningún otro profesional de la salud en su función,
sino que se trabaja en equipo.
C. La corresponsabilidad y la colaboración entre el farmacéutico y paciente son
elementos fundamentales.
D. El servicio se prolongará en el tiempo. Por lo que se podrá requerir para que acuda a
la farmacia en función de las necesidades respecto a su farmacoterapia
E. Al finalizar la oferta del servicio es importante acordar la entrevista farmacéutica
con el paciente: día y hora, duración, que acuda con la “bolsa de medicamentos” y
documentación clínica disponible (informes diagnóstivos, analíticas de laboratorio
y/o mediciones domiciliarias)
SE ACONSEJA COMENZAR
CON PACIENTES CUYOS
PROBLEMAS DE SALUD
PUEDAN SER ATENDIDOS
Y MONITORIZADOS
DESDE LA FARMACIA
(pacientes con hipertensión,
con diabetes, con dislipidemia)
METODOLOGÍA DADER
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
➢ Una vez que se haya sido aceptada la oferta de servicio, se procederá a realizar la entrevista farmacéutica.
2° ENTREVISTA FARMACÉUTICA
(primeras entrevistas)
FLUJO DE INFORMACIÓN
BIDIRECCIONAL
El paciente ofrece su visión
sobre los problemas de salud
que padece y su tratamiento y
el farmacéutico aporta
información sobre acciones
destinadas a mejorar o
preservar el estado de salud
del paciente.
MEDIOS Y ACCESO PARA
COMPLEMENTAR LA
INFORMACIÓN DEL PACIENTE
En caso de hospitales, residencias
de ancianos o centros de atención
primaria, existe la posibilidad de
tener acceso a la historia clínica
del paciente, lo que permite
conocer los problemas de salud y
medicamentos antes de la
entrevista y contrastar u
complementar la información
obtenida en la entrevista
farmacéutica. ESTRUCTURA DE LA
PRIMERA ENTREVISTA
Se divide en 3 partes:
▪ Preocupaciones y
problemas de Salud.
▪ Medicamentos.
▪ Repaso general por
sistemas.
METODOLOGÍA DADER
PREACUCIONES
Y
PROBLEMA
DE
SALUD
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
❑ Consiste en una pregunta abierta que pretende indagar sobre las preocupaciones en salud del paciente.
❖ Considerando los procesos relacionados a esta
fase, se debe contemplar lo siguiente:
✓ Captar y valorar la preocupación del
paciente por el problema de salud.
✓ Conocer el inicio de los problemas de salud.
✓ Conocer la percepción del paciente sobre el
control de cada problema de salud (signos,
síntomas y medidas clínicas).
✓ Preguntar acerca de los hábitos de vida y
medidas higiénico-dietéticas
METODOLOGÍA DADER
MEDICAMENTOS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
❑ Esta fase está centrada en la medicación, la revisión de la “bolsa de medicamentos del paciente e ir revisando una a una la
medicación para obtener la información oportuna de forma individualizada.
❑ Se puede llevar a cabo la “limpieza del botiquín” (ej.
medicamentos caducados, duplicados, no empleados
actualmente.).
❑ De cada medicamento se obtendrá la información necesaria
que permita indagar sobre el conocimiento y la adherencia
del paciente, así como sobre la efectividad y seguridad de la
farmacoterapia. ¿Toma/utiliza el medicamento?, ¿Para qué lo
toma/utiliza?, ¿Quién se lo prescribió/mandó?, ¿Desde hace
cuánto tiempo toma/usa el medicamento?: ¿Cuánto
toma/utiliza?: ¿Se olvida alguna vez de tomarlo/usarlo? Si se
encuentra bien, ¿deja de tomarlo/usarlo alguna vez?, y ¿si le
sienta mal? ¿Cómo le va?, ¿nota el efecto? (¿cómo lo nota?),
¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna dificultad en la administración del
medicamento?, ¿conoce alguna precaución de uso? ¿Nota
algo extraño relacionado con el medicamento?
METODOLOGÍA DADER
REPASO
GENERAL
POR
SISTEMAS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
❑ El repaso general consiste en realizar una serie de preguntas acerca del funcionamiento o
estado del organismo, por aparatos y sistemas, desde la cabeza a los pies.
❖ Esta fase permite descubrir nuevos problemas de salud
y medicamentos que no han sido mencionados,
verificar la información obtenida y profundizar en
aspectos que no hayan quedado claros para corregir
cualquier error y aclarar confusiones que pueda
presentar el paciente.
❖ Se debe hacer el llenado de documentos destinados a
registrar ordenadamente la información de la primera
entrevista para incorporar información a la historia
farmacoterapéutica del paciente.
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
❑ El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación de los
problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada.
EVALUAR
LA
FARMACO
TERAPIA
DEL
PACIENTE
EXPONER
UN CASO EN
UNA SESIÓN
CLINICA
VISUALIZAR
EL
PANORAMA
DEL ESTADO
DE SALUD
HISTORIA
FARMACOTE
RAPÉUTICA
DEL
PACIENTE
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
1° PARTE
SUPERIOR
2° CUERPO
CENTRAL DEL
ESTADO DE
SITUACIÓN
3° OBSERVACIONES
4° TABLA DE
MEDICIONES
CLÍNICAS
5° TABLA DE RNM
(parte posterior)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
1° PARTE SUPERIOR:
Fecha del estado de situación, la
identificación del paciente y
otros datos demográficos y
clínicos: Sexo, edad, IMC y
alergias.
❑ El estado de situación se divide en 5 partes diferenciadas:
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
2° CUERPO CENTRAL
DEL ESTADO DE
SITUACIÓN
Se compone de 3 bloques:
A) Problemas de Salud
B) Medicamentos
C) Evaluación.
✓ Inicio del problema de salud (fecha de aparición)
✓ Nombre del problema de salud (se marcará con * o con “)
✓ Control del problema (si, no, no se sabe)
✓ Preocupación (se indicará P: poco; R: regular; B: bastante).
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
✓ Fecha de inicio de la prescripción (fecha de inicio del
medicamento o de la última modificación realizada).
✓ Nombre de los principios activos del medicamento.
✓ Pauta prescrita por el facultativo.
✓ Pauta que utiliza el paciente.
✓ Evaluación de la farmacoterapia y que están encabezadas
por las siglas: N (necesidad), E (efectividad) y S (seguridad)
✓ Evaluar los RNM detectados.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
3° OBSERVACIONES
❑ Se incluirá toda aquella información de la historia farmacoterapéutica
que no aparece en el cuerpo del estado de situación, pero que es
relevante para entender y analizar la situación del paciente.
✓ Antecedentes Personales Patológicos del paciente (APP),
como operaciones o medicaciones anteriores que ha
tomado pero no utiliza actualmente
✓ Hábitos de vida que puedan influir en el control de los
✓ Problemas de salud
✓ Notas importantes para la resolución del caso
✓ Datos de analíticas de laboratorio.
✓ Medidas domiciliarias.
✓ Otras determinaciones realizadas por el
farmacéutico, que permitan valorar la
necesidad, efectividad y seguridad de los
medicamentos.
4° TABLA DE
MEDICIONES CLÍNICAS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
✓ Indicar el RNM detectado
✓ Indicar el medicamento implicado
✓ Indicar la clasificación del RNM
✓ Indicar la causa (PRM) de aparición
✓ Indicar la valoración del farmacéutico sobre
lo que él entiende acerca de la aparición y
fundamento del RNM identificado.
5° TABLA DE RNM
• Se trata de una tabla resumen que permite elaborar el listado
de los RNM detectados a la fecha de evaluación del caso.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
RAZÓN /CAUSA
Estos PRM lo son siempre que el farmacéutico que los identifica considere que pueden dar
lugar o han dado lugar a RNM. El lista es no exhaustivo ni excluyente.
A. Administración errónea del
medicamento.
B. Características personales.
C. Conservación inadecuada.
D. Contraindicación.
E. Dosis, pauta y/o duración no
adecuada.
F. Duplicidad.
F. Errores en la dispensación.
G. Errores en la prescripción.
H. Incumplimiento.
I. Interacciones.
J. Otros problemas de salud que afectan al
tratamiento.
K. Probabilidad de efectos adversos.
L. Problema de salud insuficientemente tratado.
M. Otros.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
2° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
Los RNM son problemas de salud, CAMBIOS NO DESEADOS EN
EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE ATRIBUIBLES AL
USO (O DESUSO) DE LOS MEDICAMENTOS.
RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA
MEDICACIÓN (RNM)
Para medirlos se utiliza una variable clínica (síntoma, signo,
evento clínico, medición metabólica o fisiológica, muerte), que
no cumple con los objetivos terapéuticos establecidos para el
paciente.
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM)
• GARANTIZAR EL PROCESO DE USO DE
UN MEDICAMENTO NO ASEGURA
QUE SE ALCANCEN RESULTADOS
POSITIVOS EN EL PACIENTE
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
RESULTADOS NEGATIVOS
ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
Debe existir un problema
de salud que justifique su uso
Debe alcanzar los objetivos
terapéuticos planteados cuando se
instauró
No debe producir ni agravar otros
problemas de salud
CONSECUENCIA
RMN 1
RMN 2
RMN 3
RMN 4
RMN 5
RMN 6
METODOLOGÍA DADER
3° ESTADO DE SITUACIÓN
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
Problema de
Salud 2
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
Problema de
Salud 2
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
Problema de
Salud 2
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
Problema de
Salud 2
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-
en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
METODOLOGÍA DADER
4° FASE DE ESTUDIO
❑ La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los problemas de salud y la
medicación del paciente a partir de evidencia científica disponible de una búsqueda de información en fuertes
relevantes para la toma de decisiones basada en evidencia que permita mejorar la calidad en la atención sanitaria.
EVALUAR CRÍTICAMENTE LA
NECESIDAD, LA EFECTIVIDAD Y LA
SEGURIDAD DE LA MEDICACIÓN
QUE UTILIZA EL PACIENTE A UNA
FECHA DETERMINADA
PROMOVER LA TOMA
DE DECISIONES
CLÍNICAS BASADA EN
LA EVIDENCIA
CIENTÍFICA
DISEÑAR UN PLAN
DE ACTUACIÓN CON
EL PACIENTE Y EL
EQUIPO DE SALUD
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA DADER
4° FASE DE ESTUDIO
❑ La fase de estudio se divide de la siguiente manera:
❖ FASE DE ESTUDIO DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD
❖ FASE DE ESTUDIO
DE LOS MEDICAMENTOS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
4° FASE DE ESTUDIO
❖ FUENTES DE INFORMACIÓN
PARA SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en
Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
5° FASE DE EVALUACIÓN
❑ El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la medicación que presenta el
paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de RNM). La forma de realizarla será estudiando, primero, un
problema de salud y, a continuación, los medicamentos relacionados con el mismo.
PROCESO
SISTEMÁTICO
DE
PREGUNTAS
1° Comienza por la
primera línea del estado
de situación que
contenga celdas con
medicación y su
resultado será un listado
con los distintos RNM
detectados*
❖ NOTA: Asegurarse de que se dispone de toda la información necesaria para valorar la farmacoterapia y determinar si es necesaria, efectiva y
segura. El estado de situación empleado para evaluar la farmacoterapia deberá incorporar las modificaciones derivadas de la fase de estudio,
así como, la información actualizada de los PS y medicamentos del paciente.
*Los cuales han sido modificado del propuesto por
Fernández-Llimós y col.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
5° FASE DE EVALUACIÓN
1° ¿Es (o son) necesario(s) el (o los) medicamento(s)?
2° ¿Está(n) siendo efectivos(s) el (o los) medicamento(s)?
4°¿Hay algún problema de salud que no esté siendo
tratado farmacológicamente y no halla sido relacionado
con alguno de los RNM identificados hasta el momento?
3° ¿Está(n) siendo seguro(s) el (o los) medicamento(s)?
• Pretende indagar acerca del posible daño que pueda
causar una farmacoterapia innecesaria.
• Se entiende que la mejora de un problema de salud se debe a
la acción conjunta de los medicamentos que lo están tratando.
• La evaluación de la seguridad de los medicamentos, se realiza
por cada medicamento por separado.
• Permite detectar un RNM asociado a no recibir un tratamiento
farmacológico que necesita.
SE DISPONDRÁ
DE UN LISTADO
DE RNM
SISTEMÁTICO A
UNA FECHA
DETERMINADA
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en
Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-
farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
EL PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN
DE RNM
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN)
❖ El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con el paciente.
MODELO DE
DECISIONES
COMPARTIDAS
CENTRADO EN EL
PACIENTE
❖ PLAN DE ACTUACIÓN: Es el programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las
diferentes intervenciones farmacéuticas que van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente.
❖ INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA: Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una toma de decisión previa, y
que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven”; cuya finalidades:
1) resolver o prevenir los RNM, 2) preservar o mejorar los resultados positivos alcanzados o, simplemente, 3) asesorar o instruir al paciente para
conseguir un mejor cuidado y seguimiento de sus problemas de salud y un mejor uso de sus medicamentos.
PACIENTE
PROFESIONALES
DE LA SALUD
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
1°DEFINIR
OBJETIVOS
2° PRIORIZAR
OBJETIVOS
3° DETERMINAR
LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
• El diseño del plan de actuación consta de los siguientes pasos:
4° PLANIFICAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACEUTICAS
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE
INTERVENCIÓN
(PLAN DE ACTUACIÓN)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención
Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
2° Sabater D, Fernández-Llimós F, Parras M, Faus MJ. Tipos de intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter 2005; 3 (2): 90-97.
3° DETERMINAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
• Sabater y col establecen 10 tipos de
intervenciones que un farmacéutico en
ejercicio con pacientes reales, puede realizar
para tratar de resolver o prevenir los RNM:
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN)
• Identificación de los problemas relacionados con los medicamentos.
• Establecer los resultados terapéuticos deseados
• Determinar las alternativas terapéuticas disponibles
• Diseñar un plan terapéutico individualizado
• Identificación de los parámetros para la monitorización del tratamiento
• Provisión de consejos al paciente
• Comunicación y aplicación del plan terapéutico
• Monitorización del tratamiento.
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN
(PLAN DE ACTUACIÓN)
3° DETERMINAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
❖ Algunas de las intervenciones se encuentran en el área de la prevención de la enfermedad ya que las intervenciones
destinadas a prevenir los RNM, se vinculan al manejo integral del problema de salud.
Intervención en la dieta y ejercicio en pacientes con diabetes controlada
con medicamentos seguros.
Fuerza educativo permanente de la técnica de inhalación en pacientes
con asma controlada con medicamentos.
Intervención para el control de factores desencadenantes (alergia) en
pacientes asmáticos en periodos asintomáticos.
Educación alimentaria en pacientes controlados y tratados con
anticoagulantes orales.
❖ EDUCACIÓN PARA LA SALUD: pretende que el paciente asuma la mayor responsabilidad posible respecto a su propia salud y
así, contribuya a la consecución de los objetivos terapéuticos → EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN)
3° DETERMINAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
❖ Se requiere realizar un INFORME DIRIGIDO AL MÉDICO, por triplicado, el cual debe contar con los siguientes elementos:
PRESENTACIÓN DEL PACIENTE: se identificará al paciente, los medicamentos
implicados en la intervención, así como el problema de salud que están tratando..
MOTIVO DE LA DERIVACIÓN: se expondrá el RNM identificado y las manifestaciones
clínicas en que se fundamenta la sospecha (síntomas, signos, mediciones clínicas). Se evitará
hacer juicios diagnósticos o pronósticos en base a la información remitida.
JUICIO FARMACÉUTICO: se presentará la relación entre el problema referido y
los medicamentos del paciente, comentando las posibles causas (PRM) implicadas en
la aparición del RNM. Se podrá emitir la opinión sobre la alternativa
farmacoterapéutica más adecuada para el paciente.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
• DESPEDIDA: se otorga al médico la autoridad para valorar el beneficio-riesgo de
la intervención y se muestra la predisposición para colaborar en equipo por la salud
del paciente.
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN)
4° PLANIFICACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
AGENDA DEL PACIENTE:
✓ Calendario donde se registran las
intervenciones programadas (fechas para el
control periódico) con el paciente para ir
alcanzando los objetivos, debidamente
ordenadas de acuerdo a la prioridad
establecida para comprobar que una medida
instaurada ha sido efectiva.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN
(PLAN DE ACTUACIÓN)
3° DETERMINAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
a) ¿QUÉ OCURRIÓ CON LA INTERVENCIÓN?: se refiere a qué
pasó con la propuesta de intervención realizada por el farmacéutico:
cual fue la respuesta del paciente y/o del médico (si procede). Se
indicará la fecha de revisión de la intervención.
b) ¿QUÉ OCURRIÓ CON EL PROBLEMA DE SALUD (RNM)?:
transcurrido el tiempo necesario para valorar el efecto de la
intervención puesta en marcha se indicará cual fue la evolución del
problema de salud. En este momento señala la fecha de finalización
de la intervención.
c) MEDICIÓN FINAL: se indicará, cuando proceda, el valor final del
parámetro cuantificable que permite medir el resultado final de la
intervención.
d) RESUMEN FINAL DE LA INTERVENCIÓN: se indicará la
opción que, dentro del recuadro, mejor se ajuste a lo acontecido
durante la intervención farmacéutica (resolución del RNM y
aceptación de la intervención por parte del médico y/o el paciente)..
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
❖ RESULTADO
METODOLOGÍA
DADER
6° FASE DE INTERVENCIÓN
(PLAN DE ACTUACIÓN)
3° DETERMINAR LAS
INTERVENCIONES
FARMACÉUTICAS
a) FECHA DE INICO DE LA ACCIÓN: de
indicará la fecha en se inició la primera acción
destinada a resolver el RNM.
b) OBJETIVO: según lo establecido en la fase de
estudio para el paciente. Permitirá definir cual es
la “meta ideal” a la que se pretende llegar.
c) TIPO DE INTERVENCIÓN REALIZADA: se
indicará cual ha sido la forma elegida para tratar
de solucionar el RNM detectado.
d) VÍA DE COMUNICACIÓN: se señalará la
opción que más se adecue al caso.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
❖ ACCIÓN
METODOLOGÍA
DADER
7° RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA
(Entrevistas sucesivas)
❖ Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de seguimiento del paciente,
haciéndolo cíclico. En este momento EL SFT AL PACIENTE SÓLO FINALIZA CUANDO ÉSTE O EL
FARMACÉUTICO DECIDEN ABANDONARLO. Las entrevistas sucesivas tienen como finalidad:
Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de
intervención realizada por el farmacéutico
Comprobar la continuidad de la intervención.
Obtener información sobre el resultado de la intervención
farmacéutica.
❖ En estos encuentros sucesivos, el farmacéutico, que ya ha realizado la fase de estudio y ha analizado el caso, podrá aconsejar, instruir y aportar
mucha información al paciente y realizando su registro correspondiente.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
❖ ENTREVISTAS SUCESIVAS:
EJEMPLO DE RESOLUCIÓN
DE CASO EMPLEANDO
METODOLOGÍA DADER
DESCRIPCIÓN DEL CASO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA
✓ Paciente acude a la farmacia, siendo una paciente habitual de la misma, acude a una de sus visitas habituales, y consulta a la
farmacéutica acerca de unos dolores de cabeza que viene sufriendo en los últimos meses, y que ella relaciona con la toma de
un medicamento en concreto. Solicita hablar a solas con el farmacéutico. Este le invita a pasar a la consulta
farmacoterapéutica, explicándole que es un nuevo servicio que se ofrece en la farmacia, que pretende obtener el máximo
beneficio posible de los medicamentos que utiliza. Además, se le comenta que se trata de un servicio que se va a prolongar
en el tiempo y que no pretende realizar modificaciones de los tratamientos, ya que son responsabilidad del médico(s) que la
trata. Por otra parte, se le hace énfasis en que siempre se le informará acerca de cualquier suceso importante que ocurra con
respecto a su medicación, para tratar de ponerle una solución conjunta. Se le explica al paciente que este seguimiento
farmacoterapéutico puede dejarlo en el momento que desee, así mismo, refiere que es libre de abandonar el servicio sin que
esto repercuta en su atención habitual.
✓ La paciente acepta la propuesta que se le realiza. A continuación, se acuerda un día para quedar y tener una primera cita
(primera entrevista farmacéutica: 17-01-06, 10:00h). Antes de despedir a la paciente, se le recuerda que no olvide traer
consigo la bolsa con todos los medicamentos que tenga en "su botiquín", así como con los informes médicos y analíticas de
las que dispongan, fundamentalmente aquellas más recientes.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
INFORMACIÓN GENERAL EN EL MOMENTO DE LA CONSULTA
La paciente acude a la farmacia a la hora establecida, con la bolsa de sus medicamentos en
la mano. Se le hace pasar a la zona de atención personalizada, para realizar la entrevista.
Refiriendo lo siguiente durante la primera entrevista:
Paciente: PAR
Sexo: Mujer Edad: 50 años Peso: 66.5 Kg Talla: 160 cm IMC: 25.97
Otros datos: Viuda, 3 hijos, Sedentaria, estudió Ingeniería, pero actualmente está retirada,
la paciente comenta que hace ejercicio 3 veces por semana (pilates). La paciente refiere que
no es fumadora, no toma alcohol (vino, cerveza u otras bebidas embriagantes) y toma té 2
veces al día.
Dirección y número de contacto: Carrer de Sant Rafae 46701 Gandia Valencia, España,
teléfono: 658-421-996.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ANAMNESIS FARMACÉUTICA
• Historia de la enfermedad actual
El día 17-01-06, tal y como se acordó el día anterior, la paciente acude a farmacia a la hora establecida, con la bolsa de sus medicamentos en la
mano. Se le hace pasar a la zona de atención personalizada, para realizar la entrevista. Refiriendo lo siguiente durante la primera entrevista:
✓ La paciente menciona que tener Fuertes Dolores de cabeza (migraña) con inicio desde hace 4 meses, comentando que las crisis que
presenta son totalmente incapacitantes, cuando las tiene debe irse a acostar a oscuras, hasta el momento no ha tomado ningún
medicamento, pero refiere que no le sucedían desde hace 30 años. En este periodo de 4 meses, la paciente comenta que ha sufrido una
serie de crisis de migraña hasta de dos veces al mes y que ella relaciona este problema con el medicamento que le mandó el ginecólogo
para los sofocos y que toma cada noche.
✓ Así mismo, la paciente refiere presentar HTA desde hace 2 años. Diagnosticada desde 20-02-04 cuando se le da tratamiento con enalapril
20 mg, este tratamiento ha sido el mismo desde que se le diagnóstico, ella considera que su HTA está contralada pero no lleva la
medición de sus valores del último año, aún cuando cuenta con un aparato para realizar la medición de PA, comenta que desconoce
como funciona y la utilidad que tiene y reconoce que se le olvida tomar el medicamento de vez en cuando. Procura comer menos sal que
antes, poniendo a cada plato, la mitad de sal de lo que habitualmente consumía. Es una paciente sedentaria, sale solo lo imprescindible a
la calle, ya que sus hijos son los que le traen todo lo que necesita. Acude cada 3 meses al médico para revisión del tratamiento. Las
últimas veces, su médico a realizado la medición de su PA pero no recuerda las cifras. Se mide la PA en la Farmacia obteniendo 10:35 am
un valor de 155 / 95, se realiza una segunda medición a las 10:40 am con un valor de 153/95
DESCRIPCIÓN DEL CASO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ANAMNESIS FARMACÉUTICA
• Historia de la enfermedad actual
✓ Con respecto a los sofocos, ella considera que este problema es referente a la etapa de vida en la que se encuentra (síndrome climatérico),
por lo que hace 4 meses (15/09/2005) acudió al médico de cabecera y le prescribió los anticonceptivos (muestra el informe médico al
farmacéutico), antes de la toma de los medicamentos, los sofocos eran bastante intensos y refiere que no había tomado ningún
medicamento o producto para tratar los sofocos sin ser los anticonceptivos que ahora toma.
• Historial médico-quirúrgico
No ha sido intervenida quirúrgicamente en ninguna ocasión
• Alergias
No refiere conocer alergias a medicamentos, alimentos u otros factores.
• Historia familiar
Sus padres fallecieron a edades avanzadas y, según la paciente, de muerte natural, pero con antecedentes heredofamiliares con HTA por
padre y madre.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
FECHA TALLA PESO IMC
PER.
ABDOM
IND
CINT/CAD
17/01/2006 1.60 m 66.5 Kg 25.97
FECHA HORA PAS PAD FR. CAR FECHA
17/01/2006 10:35 am 155 95
17/01/2006 10: 40 am 153 96
• EXAMEN FÍSICO, PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DATOS DE LABORATORIO
•Datos de laboratorio
Sin datos
•Medidas antropométricas
•Glucemia Capilar
Sin datos
•Tensión arterial
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
∙ Paciente Mujer de 50 años con 66.5 Kg y talla de 160 cm con IMC: 25.97 por lo que presenta sobrepeso en la consulta
farmacéutica menciona tener Fuertes Dolores de cabeza (migraña) con inicio desde hace 4 meses, cuyas crisis son
totalmente incapacitantes y cuando las tiene debe irse a acostar a oscuras, hasta el momento no ha tomado ningún
medicamento, pero refiere que no le sucedían desde hace 30 años, la paciente comenta que ha sufrido una serie de
crisis de migraña hasta de dos veces al mes y que ella relaciona este problema con el medicamento que le mandó el
ginecólogo para los sofocos y que toma cada noche.
∙ Así mismo, la paciente refiere presentar HTA desde hace 2 años. Diagnosticada desde 20-02-04 cuando se le da
tratamiento con enalapril 20 mg y reconoce que se le olvida tomar el medicamento de vez en cuando. Presenta
reducción en el consumo de sal con respecto a lo habitual y refiere ser sedentaria. Además refiere sofocos, por
posible síndrome climatérico, por lo que hace 4 meses (15/09/2005) acudió al médico de cabecera y le prescribió
los anticonceptivos y refiere que antes de la toma de los medicamentos, los sofocos eran bastante intensos y no
había tomado ningún medicamento o producto para tratar los sofocos sin ser los anticonceptivos que ahora toma.
PLAN TERAPÉUTICO
(PLAN DE ACTUACIÓN)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
PROBLEMAS DE SALUD MEDICAMENTOS
INICIO PROBLEMA
DE SALUD
CONTROLADO PREOCUPA INICIO/
DESDE
MEDICAMENTO PAUTA
PRESCRITA
PAUTA
USADA
2 Años
(20/02/2004)
Hipertensión
Arterial (HTA)
N P 20-02-2004 Enalapril 20 mg 1-0-0 1-0-0 * (cuando
se acuerda)
15-09-2005
(4 meses)
Síndrome
climatérico
S P 15-09-2005 Levonogestrel 0.75 mg
/ Estradiol 2 mg
0-0-1 0-0-1
1-10-2005
(4 meses)
Migraña N B
N= No
S= Si
P= Poco
R= Regular
B= Bastante
PARÁMETROS FECHA
17/01/2006
FECHA
07-06-2005
PA 154/95 128/79
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
OBSERVACIONES
La paciente estaba diagnosticada de migraña desde su juventud pero había pasado años
sin crisis. No tomaba ningún medicamento para este problema porque de acuerdo a lo
que refiere ninguno le aliviaba el malestar-. No toma el antihipertensivo a diario (día si,
día no) aunque tampoco define un patrón claro en cuanto a la toma del medicamento.
Hoy no ha tomado el medicamento
LISTA DE PRM Y RNM
RNM MEDICAMENTO
IMPLICADO
CLASIFICACIÓN
DE RNM
CAUSA (PRM) OBSERVACIONES
HTA
descontrolada Enalapril
20mg
Inefectividad
cuantitativa
Incumplimiento y/o
falta de apego del
paciente
Promover la adhesión al tratamiento con enalapril. La HTA puede
derivarse también al consumo de THS, por lo que si persiste
posterior a la retirada del THS se debe añadir un tratamiento
antihipertensivo adicional (betabloqueadores).
Migraña
Estradiol valerato
2 mg
Inseguridad
cuantitativa
SRAM
La migraña puede darse durante el climaterio, así mismo tiene
antecedentes de migraña desde su juventud pero había pasado años
sin crisis. Considerando además el factor relacionado a la HTA
puede inducirla sobre todo si no se cuenta con un patrón claro de
la toma del medicamento pero es uno de los efectos adversos del
estradiol que dependen de la cantidad que se administre. Enviar
informe al médico advirtiéndole sobre la situación de la paciente,
en vistas a que valore la posibilidad de suspender el THS
Aumento del riesgo
de accidente
cerebrovascular y
tromboembolismo
venoso
Estradiol valerato
2 mg
Sospecha de RNM Se debe realizar seguimiento de estudios de laboratorio para valorar
el aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares y
tromboembolismo, por uso de terapia hormonal en pacientes
hipertensos.
LISTA DE PRM Y RNM
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ENALAPRIL
∙ A. Indicación del medicamento y mecanismo de acción
✓ Fármaco inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, indicado para el tratamiento de la HTA, especialmente en pacientes:
✓ RCV alto, mayores de 55 años, antecedentes de ECV
✓ Diabéticos con algún FRCV añadido
✓ Nefropatía diabética
✓ Prevención secundaria tras IAM (con o sin HTA)
∙ B. Dosis, dosificación y pauta del medicamento
✓ Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/día.
∙ C. Objetivo terapéutico del medicamento
✓ Alcanzar cifras de PA por debajo del objetivo establecido para la paciente. Para valorar la efectividad del tratamiento es necesario esperar,
aproximadamente un mes desde el inicio (continuado) del tratamiento (es cuando se prevé que debería alcanzar su efecto óptimo).
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
∙ HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• A. Causas del problema de salud
✓Causas modificables de elevación de la PA: sobrepeso, obesidad, consumo de sal, consumo de alcohol, sedentarismo, ansiedad, angustia.
• B. Control del problema de salud. Objetivo terapéutico (cifras de presión arterial):
✓Población general mayor de 18 años: <140/90 mmHg
✓Pacientes con diabetes, insuficiencia renal crónica: <130/80 mmHg
✓• Pacientes con enfermedad coronaria o cerebrovascular: <130/80 mmHg
✓En pacientes menores de 55 años es deseable el logro de un control óptimo: cifras menores a 120/80 mmHg.
• C. Factores que pueden intervenir en el control del problema de salud
✓Asesorar sobre estilos de vida e identificar otros factores de riesgo cardiovascular
✓Revelar causas identificables de elevación de la PA (sobrepeso, obesidad, consumo de sal, consumo de alcohol, sedentarismo, ansiedad,
angustia)
✓Aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
∙ HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• D. Tratamiento del problema de salud
✓ El tratamiento de la HTA, sea farmacológico o no farmacológico, tiene carácter indefinido:
✓ Intervenciones no farmacológicas efectivas en el control de la PA (evidencia científica), son:
• Reducción de peso
• Dieta rica en frutas y verdura. Baja en grasas.
• Reducción de la ingesta de sodio
• Actividad física regular aeróbica
• Consumo moderado de alcohol
• D. Tratamiento del problema de salud
✓ El tratamiento de la HTA, farmacológico
✓ Cualquier fármaco de los 5 grupos principales (diuréticos,betabloqueantes, calcioantagonistas, IECA y ARAII) es válido
para el inicio del tratamiento.
✓ La elección de un determinado tipo de fármaco será individualizada para cada paciente. La individualización se basará
en la existencia de trastornos clínicos asociados, de otros factores de riesgo o de enfermedades concomitantes. En
pacientes con migraña asociada a HTA, el grupo de fármacos recomendado son los betabloqueantes.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ENALAPRIL
∙ D. Normas de correcto uso y administración
✓ Se tomará con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua.
∙ E. Educación para la salud sobre el medicamento
✓ La HTA es una enfermedad crónica, que dura para siempre y por tanto el tratamiento no puede ser suspendido en ningún momento, salvo
orden médica.
∙ Si usted toma más enalapril del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
✓ En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la
tensión arterial.
✓ Si olvidó tomar enalapril debe continuar tomándolo tal como se le ha prescrito.
✓ No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
∙ F. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad
✓ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
ENALAPRIL
∙ D. Normas de correcto uso y administración
✓ Se tomará con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua.
∙ E. Educación para la salud sobre el medicamento
✓ La HTA es una enfermedad crónica, que dura para siempre y por tanto el tratamiento no puede ser suspendido en ningún momento, salvo
orden médica.
∙ Si usted toma más enalapril del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
✓ En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la
tensión arterial.
✓ Si olvidó tomar enalapril debe continuar tomándolo tal como se le ha prescrito.
✓ No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
∙ F. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad
✓ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
SINDROME CLIMATÉRICO
∙ A. Definición y concepto del problema de salud
✓ El climaterio es un periodo fisiológico en la vida de las mujeres que se encuentra condicionado por los cambios
hormonales que en él acontecen, ya que la función ovárica cesa de una manera progresiva y paulatina. Se produce
una deficiencia de hormonas sexuales, estrógenos y progestágenos, y la aparición de una serie de síntomas ligados a
esa deficiencia hormonal.
∙ B. Control del problema de salud.
✓ Manifestaciones clínicas pueden ir desde la osteoporosis y el riesgo de fractura, o las enfermedades cardiovasculares,
síntomas vasomotores o sofocos constituyen la manifestación clínica más característica del climaterio (sensación
subjetiva de calor que habitualmente se asocia a una vasodilatación cutánea y sudoración que se sigue de un
descenso de la temperatura corporal y aceleración transitoria de la frecuencia cardiaca.)
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
SINDROME CLIMATÉRICO
∙ C. Tratamiento del problema de salud
✓ Existen diferentes estrategias terapéuticas en el tratamiento de los síntomas vasomotores
✓ Estrategias farmacológicas hormonales:
• Los estrógenos con o sin progestágenos son efectivos y continúan siendo apropiados en el tratamiento de los síntomas vasomotores
intensos que afecten la calidad de vida (previa valoración del riesgo-beneficio).
• La progesterona es un tratamiento moderadamente efectivo y podría ser una alternativa para los síntomas vasomotores.
• El tratamiento con tibolona es efectivo y es una alternativa en el tratamiento de los síntomas vasomotores (previa valoración del riesgo-
beneficio).
✓ Estrategias farmacológicas no hormonales: los fitoestrógenos han demostrado una cierta reducción en la frecuencia e intensidad de los sofocos
cuando se compararon con placebo. Otros tratamientos no hormonales, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina,
clonidina y gabapentina, existe evidencia de eficacia aunque los efectos son menores respecto a los estrógenos.
∙ D. Educación para la salud.
✓ El ejercicio físico, la pérdida de peso y el evitar el consumo de tabaco, podrían ser opciones beneficiosas en la prevención y tratamiento de los
síntomas vasomotores.
✓ La ingesta de bebidas frías y evitar comidas picantes, café, alcohol y situaciones de calor, podrían aliviar los síntomas vasomotores en algunas
mujeres.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
LEVONORGESTREL+ESTRADIOL
∙ A. Objetivo terapéutico del medicamento
✓ Alivio de los signos y síntomas ocasionados por la deficiencia estrogénica.
∙ B. Normas de correcto uso y administración
✓ Si la paciente todavía presenta aún ciclos menstruales, el tratamiento debe comenzar a lo largo de los cinco
primeros días de la menstruación. Las pacientes con períodos muy infrecuentes o las pacientes
postmenopáusicas pueden empezar el tratamiento en cualquier momento, siempre que se haya excluido
previamente la posibilidad de embarazo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
LEVONORGESTREL+ESTRADIOL
∙ C. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad
✓ Las pacientes que reciben Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) pueden experimentar bien una disminución o un
aumento de los ataques de migraña. Los ataques pueden aumentar inmediatamente después de iniciar la terapia o
bien, gradualmente, debido al uso prolongado de productos que contienen estrógeno.
✓ El THS debe suspenderse de inmediato y deben llevarse a cabo los análisis y el tratamiento adecuados, si se diera
cualquiera de las siguientes circunstancias, entre otras: Cefalea poco común, intensa y prolongada, perturbaciones
repentinas de la visión, el oído u otros trastornos de la percepción, síncope, entumecimiento o debilidad acusados
en un lado del cuerpo, u otros signos o síntomas indicativos de accidente vascular cerebral.
✓ Aunque dosis elevadas de estrógenos se han relacionado con un aumento de la presión arterial, el uso de THS
para la menopausia en mujeres normotensas tiene poco efecto sobre la presión arterial o puede asociarse a un leve
descenso.
✓ Se conoce que el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico está aumentado en aquellas mujeres con migraña
que utilizan terapia hormonal sustitutiva.
∙
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
MIGRAÑA
∙ A. Definición y concepto del problema de salud
✓ Es la cefalea primaria episódica por excelencia. Supone más del 50% de las consultas por cefalea, aunque su prevalencia es
inferior a la de la cefalea tensional. Esto es debido a la mayor intensidad de los episodios de dolor.
∙ B. Principales factores desencadenantes de las crisis de migraña:
✓ Factores psicológicos (estrés, periodo post-estrés, ansiedad, depresión), hormonales (–Pre– menstruación, ovulación,
anovulatorios, THS), alimentarios (chocolate, alcohol, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato sódico y
aspartamo), ambientales (estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada), sueño (exceso y déficit),
fármacos (nitroglicerina, reserpina, estrógenos), otros.
∙ C. Control del problema de salud.
✓ Objetivo terapéutico: Reducir la frecuencia, severidad y duración de los ataques, mejorar la respuesta del tratamiento en
las crisis y reducir la incapacidad del paciente.
∙
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
MIGRAÑA
∙ D. Factores que pueden intervenir en el control del problema de salud
✓ Migraña en la menopausia. A medida que la menopausia se aproxima, los niveles de estrógeno
pueden fluctuar de manera significativa, a menudo repercutiendo en la frecuencia de la
migraña. Las mujeres pueden referir un incremento o bien una mejora en la frecuencia de los
ataques de migraña; en otras, se puede dar el inicio de aparición de la migraña. En general, la
migraña suele decrecer con la menopausia; no obstante algunas mujeres empeoran,
particularmente en el climaterio.
∙ E. Educación para la salud
✓ Patrón de sueño regular, horario de comida regular, práctica de ejercicio, evitar situaciones de
estrés, de relajación excesiva, así como desencadenantes de tipo alimentario. El paciente debe
buscar una cierta regularidad en sus hábitos, más que adherirse a una lista prolija de
prohibiciones de comidas y actividades.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
❖ FASE DE ANÁLISIS
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
MIGRAÑA
∙ F. Tratamiento del problema de salud
El tratamiento de la migraña, abarca 3 apartados: medidas generales, tratamiento preventivo, tratamiento sintomático de las crisis.
✓ Medidas generales.
∙ Dentro de las medidas generales (no farmacológicas), se debe intentar conocer, y si es posible eliminar, los factores
desencadenantes, particularmente el estrés, y recomendar una vida sana, sueño regular, moderado ejercicio físico y una dieta
equilibrada.
✓ Tratamiento sintomático de la migraña.
• Los triptanes son el tratamiento de elección en caso de crisis de migraña moderada-grave. No se conoce el perfil del paciente ideal
para cada triptán; es frecuente que un paciente no tolere o no responda un triptán y que sí responda o tolere perfectamente otro.
✓ Tratamiento preventivo.
• Pretende reducir la frecuencia e intensidad de las crisis. Está indicado en pacientes con más de 3 crisis al mes, sobre todo si
tienen una mala respuesta al tratamiento sintomático o producen efectos secundarios. También está especialmente indicado si se
presentan ataques de intensidad grave con limitación muy importante de la vida ordinaria.
• Las principales opciones del tratamiento preventivo son: betabloqueantes (propanolol, nadolol) o flunaricina (antagonista de los
canales de calcio).
PLAN TERAPÉUTICO
(PLAN DE ACTUACIÓN)
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
∙ Se promoverá la adhesión al tratamiento con
Enalapril. Para ello se tratará de asociar la toma del
medicamento con algún hábito de la paciente.
∙ Además se le ofrecerá información sobre la HTA y el
RCV, que será suministrada el mismo día que se
quede para comentar el plan de actuación.
∙ Finalmente se instruirá para la automedida de la PA.
A partir de entonces se le solicitará que acuda
periódicamente a la farmacia con datos de su PA
1. OBJETIVOS (DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN) N° OBJETIVOS
(DESCRIPCIÓN)
PRIORIDAD
1° Controlar la HTA ALTA
2° Monitorización
periódica de los
factores de RCV
MEDIA
3° Solucionar /
aliviar las
migrañas
ALTA
4° Controlar los
“sofocos”
MEDIA
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
2. TRATAMIENTO
2.1 FARMACOTERAPIA
Paciente requiere modificación del tratamiento actual, y requiere una mejora en el
apego de la administración de medicamentos, así como, implementar medidas no
farmacológicas para mejorar su estado de salud actual:
FARMACOTERAPIA PROPUESTA
MEDICAMENTO PAUTA PRESCRITA RECOMENDACIÓN OBSERVACIONES
Enalapril 20 mg 2 veces al día (C/12 horas) por las
mañanas y por las noches
Educación a paciente para promover la
adhesión al tratamiento con enalapril y
se monitorizará la respuesta.
En caso de que el enalapril no controle
la HTA y persista la migraña tras la
retirada de la THS, se intervendrá con el
médico para valorar el inicio con
betabloqueantes. En este momento,
Ano se recomienda el uso ya que el
problema de la migraña puede aparecer
debido a la THS.
Levonogestrel 0.75 mg /
Estradiol 2 mg (THS)
1 vez al día (C/24 horas) por las noches,
tomarla siempre a la misma hora
Valorar la suspensión del tratamiento
hormonal ya que la aparición de este
problema de salud guarda relación con
la administración de los estrógenos y es
así como lo refiere la paciente.
En caso de continuar con el
tratamiento, valorar una elevación del
riesgo de accidente cerebrovascular y
tromboembolismo venoso considerando
que la paciente es hipertensa.
2. TRATAMIENTO
2.2 MEDIDAS NO FARMACOTERAPEUTICAS
Paciente requiere que se le brinde información sobre como reducir los riesgos de su enfermedad
independientes del uso de medicamentos, por lo que se le sugiere al paciente:
- Realizar Actividad física regular aeróbica ( al menos 30 minutos diarios)
- Reducir de peso (IMC < 25)
- Dieta equilibrada (Dieta rica en frutas y verdura, baja en grasas y con reducción de la
ingesta de sodio) y definir un horario de comida regular.
- La ingesta de bebidas frías y evitar comidas picantes, café, alcohol y situaciones de calor,
para evitar síntomas vasomotores.
- Consumo moderado de alcohol
- No fumar y/o evitar el cigarrillo
- No automedicarse en caso de malestar, acudir al médico.
- Evitar situaciones de estrés, de relajación excesiva, así como desencadenantes de tipo
alimentario
- Patrón de sueño regular ( no en exceso y/o déficit)
- Cuidarse de los estímulos o factores ambientales (estímulos visuales, olores, cambios
atmosféricos, altitud elevada) que puedan desencadenar una migraña
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
3. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CONSEJO AL PACIENTE
Paciente requiere la modificación de su apego de la administración de medicamentos
para mejorar su estado de salud actual:
✓La HTA es una enfermedad crónica por lo que el medicamento no puede ser suspendido en
ningún momento salvo indicación médica, no debe tomar más enalapril del que tiene prescrito
y en caso de olvidarlo, debe continuar tomándolo tal como se ha prescrito.
✓No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. En caso de una sobredosis, el
síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o
excesivo de la tensión arterial y deberá notificar inmediatamente a su médico o farmacéutico
cualquier duda consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
✓Debe tomar el medicamento con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua y en el
horario establecido para la toma diaria.
✓ Llevar un control o registro de su presión arterial diaria (procurando que sea mismas hora)
para cuantificar la eficacia del tratamiento farmacológico.
✓Recomendar que acuda al médico cada 3-6 meses para revisión de su sintomatología.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
4. MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
4.1 EFECTIVIDAD
❖Monitorear que las dosis de mantenimiento para enalapril sean de 10-20 mg/día.
❖Para valorar la efectividad del tratamiento es necesario esperar, aproximadamente un mes desde el inicio
(continuado) del tratamiento (es cuando se prevé que debería alcanzar su efecto óptimo) considerando el
monitoreo y registro constante del paciente de su TA y considerando el apego a las recomendaciones no
farmacológicas.
❖En caso de que no se vea reducción de la TA aún con las recomendaciones anteriormente dadas, valorar la
posibilidad de agregar otro tratamiento antihipertensivo o cambiar el actual (diuréticos, betabloqueantes,
calcioantagonistas y ARAII) .y considerar que en pacientes con migraña asociada a HTA, el grupo de
fármacos recomendado son los betabloqueantes.
❖Valorar la frecuencia, severidad y duración de los ataques de migraña para determinar si se logró observar
mejoría en la respuesta del tratamiento en las crisis y reducir la incapacidad del paciente. (menos de 3 crisis
al mes, sobre todo si tienen una mala respuesta al tratamiento sintomático o producen efectos secundarios
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
4. MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
4.2 TOXICIDAD
❑ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico.
❑ Las pacientes que reciben Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) pueden experimentar bien una disminución o un aumento de los
ataques de migraña. Los ataques pueden aumentar inmediatamente después de iniciar la terapia o bien, gradualmente, debido al uso
prolongado de productos que contienen estrógeno.
❑El THS debe suspenderse de inmediato y deben llevarse a cabo los análisis y el tratamiento adecuados, si se diera cualquiera de las
siguientes circunstancias, entre otras: Cefalea poco común, intensa y prolongada, perturbaciones repentinas de la visión, el oído u otros
trastornos de la percepción, síncope, entumecimiento o debilidad acusados en un lado del cuerpo, u otros signos o síntomas indicativos
de accidente vascular cerebral.
❑Persistencia del aumento de la presión arterial (en caso de que no se retire el uso de THS)
❑Se conoce que el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico aumenta en aquellas mujeres con migraña que utilizan terapia
hormonal sustitutiva.
❑Notificación al médico de cualquier reacción adversa a medicamento que pueda presentarse por el consumo de estos medicamentos )
visión borrosa; mareos, síncope, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, taquicardia; disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal,
alteración del gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis
y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
5. PLAN FUTURO
❑Se promoverá la realización ejercicio a través de actividades cotidianas y que lleve a cabo
recordatorios de 24 horas para identificar malos hábitos alimenticios y el registro de su presión
arterial para monitoreo y en función de la respuesta de la paciente a los cambios, se tratará de
pactar con ella la incorporación de nuevos hábitos y la visita a un nutriólogo.
❑Se recomienda a la paciente la posibilidad de solicitar una analítica general al médico, para
observar el perfil lipídico y otras variables de interés (glucemia en ayunas, proteínas en orina)
para tener los registros de más actualizados sobre su estado de salud.
❑Se controlará periódicamente el peso para seguir su evolución. Se citará al paciente cada 3-6
meses.
❑Tras enviar la carta al médico se estará pendiente de los cambios que pueda introducir.
❑Se citará a la paciente 2 días después de ir al médico. Transcurrido el tiempo necesario se
evaluará la efectividad de los cambios producidos por el médico para la mejora de la paciente,
al menos el monitoreo una vez al mes y posteriormente cada 3 –6 meses.
1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo
de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de:
https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
6. INFORME
FARMACOTERAPÉUTICO
INTRODUCCIÓN A LA
TERAPÉUTICA
M E N C C H R I S T Y H E R N Á N D E Z S A L A Z A R
F A R M A C O L O G Í A T E R A P É U T I C A
F A C U L T A D D E C I E N C I A S Q U Í M I C A S

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 5. Resolución de Casos Clinicos_2022 Enero - junio 2023.pdf

LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
odontologia14
 
Estrategias de medicación y técnicas .pptx
Estrategias de medicación y técnicas .pptxEstrategias de medicación y técnicas .pptx
Estrategias de medicación y técnicas .pptx
earambulm3
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
Rafael Pineda
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
Lina Triana
 
Auditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médicaAuditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médica
Lisseth Rivmar
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
frcojoserua
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceutica
joseantopa
 

Semelhante a 5. Resolución de Casos Clinicos_2022 Enero - junio 2023.pdf (20)

LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCIONLECTURA  BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
LECTURA BUENAS PRACTICAS Y LEGALES DE PRESCRIPCION
 
Modulo 34 universidad de trujillo
Modulo 34 universidad de trujilloModulo 34 universidad de trujillo
Modulo 34 universidad de trujillo
 
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdfFormulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
Formulario-nacional-de-medicamentos-2005-pdf.pdf
 
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
 
Reaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentosReaccion adversa medicamentos
Reaccion adversa medicamentos
 
Pae adiministracion de medicamentos
Pae adiministracion de medicamentosPae adiministracion de medicamentos
Pae adiministracion de medicamentos
 
Estrategias de medicación y técnicas .pptx
Estrategias de medicación y técnicas .pptxEstrategias de medicación y técnicas .pptx
Estrategias de medicación y técnicas .pptx
 
Oficina De Atencion Farmaceutica
Oficina De Atencion FarmaceuticaOficina De Atencion Farmaceutica
Oficina De Atencion Farmaceutica
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Políticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticasPolíticas farmacéuticas
Políticas farmacéuticas
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
 
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIOEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
EL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO SANITARIO
 
Auditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médicaAuditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médica
 
Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2Estudios de u de med 2
Estudios de u de med 2
 
seguimiento-farmacoterapeutico- PRESENTION.pptx
seguimiento-farmacoterapeutico- PRESENTION.pptxseguimiento-farmacoterapeutico- PRESENTION.pptx
seguimiento-farmacoterapeutico- PRESENTION.pptx
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmaciaCómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
Cómo implantar un servicio de RUM en la farmacia
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
 
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
Gua a de-pra-ctica_fh-2015__200__0
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceutica
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 

Último (20)

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 

5. Resolución de Casos Clinicos_2022 Enero - junio 2023.pdf

  • 1. RESOLUCIÓN DE CASO CLÍNICO DE FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA (METODOLOGIA TIPO DADER) M E N C C H R I S T Y H E R N Á N D E Z SA L A Z A R FA R M AC O L O G Í A T E R A P É U T I CA FAC U LTA D D E C I E N C I A S Q U Í M I CA S 2 0 2 3
  • 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ❖ Conocer los principales conceptos relacionados con la salud. ❖Conocer los principales problemas de salud en nuestro país. ❖Describir las funciones del QFB (Farmacéutico) en el equipo de rol en la terapéutica. ❖Conocer el establecimiento de la historia clínica del paciente. salud y su ❖Conocer los procesos y factores relacionados con el proceso de prescripción y cumplimiento del uso racional de medicamentos. ❖Describir como establecer un plan terapéutico y un mejor control de la prescripción.
  • 3. OBJETIVO ∙ Conocer la metodología para resolución de casos clínicos de seguimiento farmacoterapéutico para su aplicación en el ámbito asistencial en el paciente tanto en situaciones ambulatorias como hospitalarias para la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de las actividades de atención farmacéutica.
  • 4. ANTECEDENTES DE METODOLOGÍA DADER FALLOS DE LA FARMACOTERAPIA Pérdidas en la salud de los pacientes Pérdidas económicas Aporte de soluciones a los problema de salud pública para proporcionar respuestas efectiva PARA DETECTAR, PREVENIR Y RESOLVER LOS FALLOS DE LA FARMACOTERAPIA. ATENCIÓN FARMACÉUTICA(AF) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 5. ANTECEDENTES DE METODOLOGÍA DADER 1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141. 2! Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (Universidad de Granada). Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm, 2005; 46(4): 309-337. [http://hdl.handle.net/10481/27907] 3° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf MÉTODO DÁDER DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO FUE DESARROLLADO (1999) : El Método Dáder propone como parte de su procedimiento, el diseño de UN PLAN DE ACTUACIÓN CON EL PACIENTE que promueva la continuidad del SFT en el tiempo. SE REALIZAN LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS NECESARIAS PARA RESOLVER LOS PRM, TRAS LAS QUE SE EVALÚAN LOS RESULTADOS OBTENIDOS. OBTENCIÓN DE LA HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA DEL PACIENTE PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA Y LOS MEDICAMENTOS QUE UTILIZA IDENTIFICAR Y RESOLVER LOS POSIBLES PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS QU (PRM) QUE EL PACIENTE PUEDA ESTAR PADECIENDO EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN A UNA FECHA DETERMINADA
  • 6. ATENCIÓN FARMACÉUTICA La Atención Farmacéutica engloba todas aquellas ACTIVIDADES ASISTENCIALES DEL FARMACÉUTICO ORIENTADAS AL BENEFICIO DIRECTO DE MEJORAR LA SEGURIDAD DEL MEDICAMENTOS del paciente en el uso de medicamentos con la finalidad de que el Profesional Farmacéutico optimice la farmacoterapia. DISPENSACIÓN CONSEJO/INDICACIÓN FARMACÉUTICA SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 Martínez Olmos J,. 2003. La atención farmacéutica requisito para conseguir una atención sanitaria de calidad y basada en la evidencia científica. Ars pharm 2001; 42: 39-52 2 Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
  • 7. PROCESO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS INICIA LA RELACIÓN PROFESIONAL FARMACÉUTICO PACIENTE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERCAMNIO DE INFORMACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD IDENTIFICACIÓN POSIBLES PRM IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CONTROL Y SEGUIMIENTO DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN TERAPÉUTICO 1° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
  • 8. ❖ METODOLOGÍA DADER RECOLECCIÓN DE LOS DATOS INICIA LA RELACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERCAMNIO DE INFORMACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD IDENTIFICACIÓN POSIBLES PRM IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CONTROL Y SEGUIMIENTO DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN TERAPÉUTICO 2° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019. 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 9. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Es la práctica clínica que pretende MONITORIZAR Y EVALUAR, DE FORMA CONTINUA, LA FARMACOTERAPIA DEL PACIENTE CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LOS RESULTADOS EN SALUD. EL PROFESIONAL FARMACÉUTICO SE RESPONSABILIZA DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE RELACIONADAS CON LOS MEDICAMENTOS → FORMA CONTINUA, SISTEMATIZADA Y DOCUMENTADA.
  • 10. 1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141. 2° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ❖ El método DADER consta de 7 etapas de desarrollo: OFERTA DE SERVICIO ENTREVISTA FARMACÉUTICA (primeras entrevistas) ESTADO DE SITUACIÓN FASE DE ESTUDIO FASE DE EVALUACIÓN FASE DE INTERVENCIÓN RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN FARMACEÚTICA (Entrevistas Sucesivas) METODOLOGÍA DADER
  • 11. METODOLOGÍA DADER 1° Faus, M. J., Sabater-Hernández, D., Silva-Castro, M. M., & Díaz-Caneja, G. C. (2008). DaderWeb: una nueva herramienta del Programa Dáder para efectuar un seguimiento farmacoterapéutico. Pharmaceutical Care España, 10(3), 137-141. 2° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 1° OFERTA DE SERVICIO A. ¿Qué es? B. ¿Qué pretende? C. ¿Cuáles son sus principales características? Incorporar al paciente al servicio de SFT ➢ Consiste en explicar, de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que va a recibir el paciente: *La farmacia comunitaria es el ámbito asistencial por antonomasia donde la oferta del servicio es realizada directamente al paciente. ➢ El servicio de SFT se ofrece cuando SE PERCIBE ALGUNA NECESIDAD DEL PACIENTE relacionada con sus medicamentos: A. El paciente consulta sobre algún medicamento, algún problema de salud, algún parámetro bioquímico o en referencia a algún informe sobre su salud. B. El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún medicamento prescrito o detecta algún PRM durante el proceso de dispensación de medicamentos. C. El paciente expone alguna preocupación respecto a alguno de sus medicamentos o problemas de salud. D. El farmacéutico observa algún parámetro clínico que resulta ser un valor desviado de lo esperable para el paciente. E. El paciente solicita el servicio de SFT
  • 12. METODOLOGÍA DADER 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 1° OFERTA DE SERVICIO ➢ Durante la oferta del Servicio deben quedar claros los siguientes aspectos: A. Conseguir el máximo beneficio de los medicamentos que utiliza. B. El farmacéutico no va a sustituir a ningún otro profesional de la salud en su función, sino que se trabaja en equipo. C. La corresponsabilidad y la colaboración entre el farmacéutico y paciente son elementos fundamentales. D. El servicio se prolongará en el tiempo. Por lo que se podrá requerir para que acuda a la farmacia en función de las necesidades respecto a su farmacoterapia E. Al finalizar la oferta del servicio es importante acordar la entrevista farmacéutica con el paciente: día y hora, duración, que acuda con la “bolsa de medicamentos” y documentación clínica disponible (informes diagnóstivos, analíticas de laboratorio y/o mediciones domiciliarias) SE ACONSEJA COMENZAR CON PACIENTES CUYOS PROBLEMAS DE SALUD PUEDAN SER ATENDIDOS Y MONITORIZADOS DESDE LA FARMACIA (pacientes con hipertensión, con diabetes, con dislipidemia)
  • 13. METODOLOGÍA DADER 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ➢ Una vez que se haya sido aceptada la oferta de servicio, se procederá a realizar la entrevista farmacéutica. 2° ENTREVISTA FARMACÉUTICA (primeras entrevistas) FLUJO DE INFORMACIÓN BIDIRECCIONAL El paciente ofrece su visión sobre los problemas de salud que padece y su tratamiento y el farmacéutico aporta información sobre acciones destinadas a mejorar o preservar el estado de salud del paciente. MEDIOS Y ACCESO PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE En caso de hospitales, residencias de ancianos o centros de atención primaria, existe la posibilidad de tener acceso a la historia clínica del paciente, lo que permite conocer los problemas de salud y medicamentos antes de la entrevista y contrastar u complementar la información obtenida en la entrevista farmacéutica. ESTRUCTURA DE LA PRIMERA ENTREVISTA Se divide en 3 partes: ▪ Preocupaciones y problemas de Salud. ▪ Medicamentos. ▪ Repaso general por sistemas.
  • 14. METODOLOGÍA DADER PREACUCIONES Y PROBLEMA DE SALUD 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ❑ Consiste en una pregunta abierta que pretende indagar sobre las preocupaciones en salud del paciente. ❖ Considerando los procesos relacionados a esta fase, se debe contemplar lo siguiente: ✓ Captar y valorar la preocupación del paciente por el problema de salud. ✓ Conocer el inicio de los problemas de salud. ✓ Conocer la percepción del paciente sobre el control de cada problema de salud (signos, síntomas y medidas clínicas). ✓ Preguntar acerca de los hábitos de vida y medidas higiénico-dietéticas
  • 15. METODOLOGÍA DADER MEDICAMENTOS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ❑ Esta fase está centrada en la medicación, la revisión de la “bolsa de medicamentos del paciente e ir revisando una a una la medicación para obtener la información oportuna de forma individualizada. ❑ Se puede llevar a cabo la “limpieza del botiquín” (ej. medicamentos caducados, duplicados, no empleados actualmente.). ❑ De cada medicamento se obtendrá la información necesaria que permita indagar sobre el conocimiento y la adherencia del paciente, así como sobre la efectividad y seguridad de la farmacoterapia. ¿Toma/utiliza el medicamento?, ¿Para qué lo toma/utiliza?, ¿Quién se lo prescribió/mandó?, ¿Desde hace cuánto tiempo toma/usa el medicamento?: ¿Cuánto toma/utiliza?: ¿Se olvida alguna vez de tomarlo/usarlo? Si se encuentra bien, ¿deja de tomarlo/usarlo alguna vez?, y ¿si le sienta mal? ¿Cómo le va?, ¿nota el efecto? (¿cómo lo nota?), ¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna dificultad en la administración del medicamento?, ¿conoce alguna precaución de uso? ¿Nota algo extraño relacionado con el medicamento?
  • 16. METODOLOGÍA DADER REPASO GENERAL POR SISTEMAS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ❑ El repaso general consiste en realizar una serie de preguntas acerca del funcionamiento o estado del organismo, por aparatos y sistemas, desde la cabeza a los pies. ❖ Esta fase permite descubrir nuevos problemas de salud y medicamentos que no han sido mencionados, verificar la información obtenida y profundizar en aspectos que no hayan quedado claros para corregir cualquier error y aclarar confusiones que pueda presentar el paciente. ❖ Se debe hacer el llenado de documentos destinados a registrar ordenadamente la información de la primera entrevista para incorporar información a la historia farmacoterapéutica del paciente.
  • 17. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN ❑ El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación de los problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada. EVALUAR LA FARMACO TERAPIA DEL PACIENTE EXPONER UN CASO EN UNA SESIÓN CLINICA VISUALIZAR EL PANORAMA DEL ESTADO DE SALUD HISTORIA FARMACOTE RAPÉUTICA DEL PACIENTE 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 18. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN 1° PARTE SUPERIOR 2° CUERPO CENTRAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN 3° OBSERVACIONES 4° TABLA DE MEDICIONES CLÍNICAS 5° TABLA DE RNM (parte posterior) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 19. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN 1° PARTE SUPERIOR: Fecha del estado de situación, la identificación del paciente y otros datos demográficos y clínicos: Sexo, edad, IMC y alergias. ❑ El estado de situación se divide en 5 partes diferenciadas: 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 20. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN 2° CUERPO CENTRAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN Se compone de 3 bloques: A) Problemas de Salud B) Medicamentos C) Evaluación. ✓ Inicio del problema de salud (fecha de aparición) ✓ Nombre del problema de salud (se marcará con * o con “) ✓ Control del problema (si, no, no se sabe) ✓ Preocupación (se indicará P: poco; R: regular; B: bastante). 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 21. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN ✓ Fecha de inicio de la prescripción (fecha de inicio del medicamento o de la última modificación realizada). ✓ Nombre de los principios activos del medicamento. ✓ Pauta prescrita por el facultativo. ✓ Pauta que utiliza el paciente. ✓ Evaluación de la farmacoterapia y que están encabezadas por las siglas: N (necesidad), E (efectividad) y S (seguridad) ✓ Evaluar los RNM detectados. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 22. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN 3° OBSERVACIONES ❑ Se incluirá toda aquella información de la historia farmacoterapéutica que no aparece en el cuerpo del estado de situación, pero que es relevante para entender y analizar la situación del paciente. ✓ Antecedentes Personales Patológicos del paciente (APP), como operaciones o medicaciones anteriores que ha tomado pero no utiliza actualmente ✓ Hábitos de vida que puedan influir en el control de los ✓ Problemas de salud ✓ Notas importantes para la resolución del caso ✓ Datos de analíticas de laboratorio. ✓ Medidas domiciliarias. ✓ Otras determinaciones realizadas por el farmacéutico, que permitan valorar la necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos. 4° TABLA DE MEDICIONES CLÍNICAS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 23. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN ✓ Indicar el RNM detectado ✓ Indicar el medicamento implicado ✓ Indicar la clasificación del RNM ✓ Indicar la causa (PRM) de aparición ✓ Indicar la valoración del farmacéutico sobre lo que él entiende acerca de la aparición y fundamento del RNM identificado. 5° TABLA DE RNM • Se trata de una tabla resumen que permite elaborar el listado de los RNM detectados a la fecha de evaluación del caso. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 24. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN RAZÓN /CAUSA Estos PRM lo son siempre que el farmacéutico que los identifica considere que pueden dar lugar o han dado lugar a RNM. El lista es no exhaustivo ni excluyente. A. Administración errónea del medicamento. B. Características personales. C. Conservación inadecuada. D. Contraindicación. E. Dosis, pauta y/o duración no adecuada. F. Duplicidad. F. Errores en la dispensación. G. Errores en la prescripción. H. Incumplimiento. I. Interacciones. J. Otros problemas de salud que afectan al tratamiento. K. Probabilidad de efectos adversos. L. Problema de salud insuficientemente tratado. M. Otros. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd 2° Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición, México, Secretaría de Salud, 2019.
  • 25. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN Los RNM son problemas de salud, CAMBIOS NO DESEADOS EN EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE ATRIBUIBLES AL USO (O DESUSO) DE LOS MEDICAMENTOS. RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM) Para medirlos se utiliza una variable clínica (síntoma, signo, evento clínico, medición metabólica o fisiológica, muerte), que no cumple con los objetivos terapéuticos establecidos para el paciente.
  • 26. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM) • GARANTIZAR EL PROCESO DE USO DE UN MEDICAMENTO NO ASEGURA QUE SE ALCANCEN RESULTADOS POSITIVOS EN EL PACIENTE 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 27. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd Debe existir un problema de salud que justifique su uso Debe alcanzar los objetivos terapéuticos planteados cuando se instauró No debe producir ni agravar otros problemas de salud CONSECUENCIA RMN 1 RMN 2 RMN 3 RMN 4 RMN 5 RMN 6
  • 28. METODOLOGÍA DADER 3° ESTADO DE SITUACIÓN 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 29. 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 30. Problema de Salud 2 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 31. Problema de Salud 2 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 32. Problema de Salud 2 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 33. Problema de Salud 2 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 34. 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento-farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion- en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html
  • 35. METODOLOGÍA DADER 4° FASE DE ESTUDIO ❑ La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los problemas de salud y la medicación del paciente a partir de evidencia científica disponible de una búsqueda de información en fuertes relevantes para la toma de decisiones basada en evidencia que permita mejorar la calidad en la atención sanitaria. EVALUAR CRÍTICAMENTE LA NECESIDAD, LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD DE LA MEDICACIÓN QUE UTILIZA EL PACIENTE A UNA FECHA DETERMINADA PROMOVER LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA DISEÑAR UN PLAN DE ACTUACIÓN CON EL PACIENTE Y EL EQUIPO DE SALUD 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 36. METODOLOGÍA DADER 4° FASE DE ESTUDIO ❑ La fase de estudio se divide de la siguiente manera: ❖ FASE DE ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD ❖ FASE DE ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 37. METODOLOGÍA DADER 4° FASE DE ESTUDIO ❖ FUENTES DE INFORMACIÓN PARA SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 38. METODOLOGÍA DADER 5° FASE DE EVALUACIÓN ❑ El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de RNM). La forma de realizarla será estudiando, primero, un problema de salud y, a continuación, los medicamentos relacionados con el mismo. PROCESO SISTEMÁTICO DE PREGUNTAS 1° Comienza por la primera línea del estado de situación que contenga celdas con medicación y su resultado será un listado con los distintos RNM detectados* ❖ NOTA: Asegurarse de que se dispone de toda la información necesaria para valorar la farmacoterapia y determinar si es necesaria, efectiva y segura. El estado de situación empleado para evaluar la farmacoterapia deberá incorporar las modificaciones derivadas de la fase de estudio, así como, la información actualizada de los PS y medicamentos del paciente. *Los cuales han sido modificado del propuesto por Fernández-Llimós y col. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 39. METODOLOGÍA DADER 5° FASE DE EVALUACIÓN 1° ¿Es (o son) necesario(s) el (o los) medicamento(s)? 2° ¿Está(n) siendo efectivos(s) el (o los) medicamento(s)? 4°¿Hay algún problema de salud que no esté siendo tratado farmacológicamente y no halla sido relacionado con alguno de los RNM identificados hasta el momento? 3° ¿Está(n) siendo seguro(s) el (o los) medicamento(s)? • Pretende indagar acerca del posible daño que pueda causar una farmacoterapia innecesaria. • Se entiende que la mejora de un problema de salud se debe a la acción conjunta de los medicamentos que lo están tratando. • La evaluación de la seguridad de los medicamentos, se realiza por cada medicamento por separado. • Permite detectar un RNM asociado a no recibir un tratamiento farmacológico que necesita. SE DISPONDRÁ DE UN LISTADO DE RNM SISTEMÁTICO A UNA FECHA DETERMINADA 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 40. 1° Hernández, D. S., (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://docplayer.es/1816222-Metodo-dader-de-seguimiento- farmacoterapeutico-daniel-sabater-hernandez-grupo-de-investigacion-en-atencion-farmaceutica-universidad-de-granada.html EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RNM
  • 41. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) ❖ El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con el paciente. MODELO DE DECISIONES COMPARTIDAS CENTRADO EN EL PACIENTE ❖ PLAN DE ACTUACIÓN: Es el programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas que van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente. ❖ INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA: Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una toma de decisión previa, y que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven”; cuya finalidades: 1) resolver o prevenir los RNM, 2) preservar o mejorar los resultados positivos alcanzados o, simplemente, 3) asesorar o instruir al paciente para conseguir un mejor cuidado y seguimiento de sus problemas de salud y un mejor uso de sus medicamentos. PACIENTE PROFESIONALES DE LA SALUD 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 42. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd 1°DEFINIR OBJETIVOS 2° PRIORIZAR OBJETIVOS 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS • El diseño del plan de actuación consta de los siguientes pasos: 4° PLANIFICAR LAS INTERVENCIONES FARMACEUTICAS
  • 43. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd 2° Sabater D, Fernández-Llimós F, Parras M, Faus MJ. Tipos de intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter 2005; 3 (2): 90-97. 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS • Sabater y col establecen 10 tipos de intervenciones que un farmacéutico en ejercicio con pacientes reales, puede realizar para tratar de resolver o prevenir los RNM:
  • 44. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) • Identificación de los problemas relacionados con los medicamentos. • Establecer los resultados terapéuticos deseados • Determinar las alternativas terapéuticas disponibles • Diseñar un plan terapéutico individualizado • Identificación de los parámetros para la monitorización del tratamiento • Provisión de consejos al paciente • Comunicación y aplicación del plan terapéutico • Monitorización del tratamiento.
  • 45. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS ❖ Algunas de las intervenciones se encuentran en el área de la prevención de la enfermedad ya que las intervenciones destinadas a prevenir los RNM, se vinculan al manejo integral del problema de salud. Intervención en la dieta y ejercicio en pacientes con diabetes controlada con medicamentos seguros. Fuerza educativo permanente de la técnica de inhalación en pacientes con asma controlada con medicamentos. Intervención para el control de factores desencadenantes (alergia) en pacientes asmáticos en periodos asintomáticos. Educación alimentaria en pacientes controlados y tratados con anticoagulantes orales. ❖ EDUCACIÓN PARA LA SALUD: pretende que el paciente asuma la mayor responsabilidad posible respecto a su propia salud y así, contribuya a la consecución de los objetivos terapéuticos → EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 46. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS ❖ Se requiere realizar un INFORME DIRIGIDO AL MÉDICO, por triplicado, el cual debe contar con los siguientes elementos: PRESENTACIÓN DEL PACIENTE: se identificará al paciente, los medicamentos implicados en la intervención, así como el problema de salud que están tratando.. MOTIVO DE LA DERIVACIÓN: se expondrá el RNM identificado y las manifestaciones clínicas en que se fundamenta la sospecha (síntomas, signos, mediciones clínicas). Se evitará hacer juicios diagnósticos o pronósticos en base a la información remitida. JUICIO FARMACÉUTICO: se presentará la relación entre el problema referido y los medicamentos del paciente, comentando las posibles causas (PRM) implicadas en la aparición del RNM. Se podrá emitir la opinión sobre la alternativa farmacoterapéutica más adecuada para el paciente. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd • DESPEDIDA: se otorga al médico la autoridad para valorar el beneficio-riesgo de la intervención y se muestra la predisposición para colaborar en equipo por la salud del paciente.
  • 47. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 4° PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS AGENDA DEL PACIENTE: ✓ Calendario donde se registran las intervenciones programadas (fechas para el control periódico) con el paciente para ir alcanzando los objetivos, debidamente ordenadas de acuerdo a la prioridad establecida para comprobar que una medida instaurada ha sido efectiva. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd
  • 48. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS a) ¿QUÉ OCURRIÓ CON LA INTERVENCIÓN?: se refiere a qué pasó con la propuesta de intervención realizada por el farmacéutico: cual fue la respuesta del paciente y/o del médico (si procede). Se indicará la fecha de revisión de la intervención. b) ¿QUÉ OCURRIÓ CON EL PROBLEMA DE SALUD (RNM)?: transcurrido el tiempo necesario para valorar el efecto de la intervención puesta en marcha se indicará cual fue la evolución del problema de salud. En este momento señala la fecha de finalización de la intervención. c) MEDICIÓN FINAL: se indicará, cuando proceda, el valor final del parámetro cuantificable que permite medir el resultado final de la intervención. d) RESUMEN FINAL DE LA INTERVENCIÓN: se indicará la opción que, dentro del recuadro, mejor se ajuste a lo acontecido durante la intervención farmacéutica (resolución del RNM y aceptación de la intervención por parte del médico y/o el paciente).. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd ❖ RESULTADO
  • 49. METODOLOGÍA DADER 6° FASE DE INTERVENCIÓN (PLAN DE ACTUACIÓN) 3° DETERMINAR LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS a) FECHA DE INICO DE LA ACCIÓN: de indicará la fecha en se inició la primera acción destinada a resolver el RNM. b) OBJETIVO: según lo establecido en la fase de estudio para el paciente. Permitirá definir cual es la “meta ideal” a la que se pretende llegar. c) TIPO DE INTERVENCIÓN REALIZADA: se indicará cual ha sido la forma elegida para tratar de solucionar el RNM detectado. d) VÍA DE COMUNICACIÓN: se señalará la opción que más se adecue al caso. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd ❖ ACCIÓN
  • 50. METODOLOGÍA DADER 7° RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA (Entrevistas sucesivas) ❖ Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de seguimiento del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento EL SFT AL PACIENTE SÓLO FINALIZA CUANDO ÉSTE O EL FARMACÉUTICO DECIDEN ABANDONARLO. Las entrevistas sucesivas tienen como finalidad: Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de intervención realizada por el farmacéutico Comprobar la continuidad de la intervención. Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica. ❖ En estos encuentros sucesivos, el farmacéutico, que ya ha realizado la fase de estudio y ha analizado el caso, podrá aconsejar, instruir y aportar mucha información al paciente y realizando su registro correspondiente. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pd ❖ ENTREVISTAS SUCESIVAS:
  • 51. EJEMPLO DE RESOLUCIÓN DE CASO EMPLEANDO METODOLOGÍA DADER
  • 52. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA ✓ Paciente acude a la farmacia, siendo una paciente habitual de la misma, acude a una de sus visitas habituales, y consulta a la farmacéutica acerca de unos dolores de cabeza que viene sufriendo en los últimos meses, y que ella relaciona con la toma de un medicamento en concreto. Solicita hablar a solas con el farmacéutico. Este le invita a pasar a la consulta farmacoterapéutica, explicándole que es un nuevo servicio que se ofrece en la farmacia, que pretende obtener el máximo beneficio posible de los medicamentos que utiliza. Además, se le comenta que se trata de un servicio que se va a prolongar en el tiempo y que no pretende realizar modificaciones de los tratamientos, ya que son responsabilidad del médico(s) que la trata. Por otra parte, se le hace énfasis en que siempre se le informará acerca de cualquier suceso importante que ocurra con respecto a su medicación, para tratar de ponerle una solución conjunta. Se le explica al paciente que este seguimiento farmacoterapéutico puede dejarlo en el momento que desee, así mismo, refiere que es libre de abandonar el servicio sin que esto repercuta en su atención habitual. ✓ La paciente acepta la propuesta que se le realiza. A continuación, se acuerda un día para quedar y tener una primera cita (primera entrevista farmacéutica: 17-01-06, 10:00h). Antes de despedir a la paciente, se le recuerda que no olvide traer consigo la bolsa con todos los medicamentos que tenga en "su botiquín", así como con los informes médicos y analíticas de las que dispongan, fundamentalmente aquellas más recientes.
  • 53. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf INFORMACIÓN GENERAL EN EL MOMENTO DE LA CONSULTA La paciente acude a la farmacia a la hora establecida, con la bolsa de sus medicamentos en la mano. Se le hace pasar a la zona de atención personalizada, para realizar la entrevista. Refiriendo lo siguiente durante la primera entrevista: Paciente: PAR Sexo: Mujer Edad: 50 años Peso: 66.5 Kg Talla: 160 cm IMC: 25.97 Otros datos: Viuda, 3 hijos, Sedentaria, estudió Ingeniería, pero actualmente está retirada, la paciente comenta que hace ejercicio 3 veces por semana (pilates). La paciente refiere que no es fumadora, no toma alcohol (vino, cerveza u otras bebidas embriagantes) y toma té 2 veces al día. Dirección y número de contacto: Carrer de Sant Rafae 46701 Gandia Valencia, España, teléfono: 658-421-996.
  • 54. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ANAMNESIS FARMACÉUTICA • Historia de la enfermedad actual El día 17-01-06, tal y como se acordó el día anterior, la paciente acude a farmacia a la hora establecida, con la bolsa de sus medicamentos en la mano. Se le hace pasar a la zona de atención personalizada, para realizar la entrevista. Refiriendo lo siguiente durante la primera entrevista: ✓ La paciente menciona que tener Fuertes Dolores de cabeza (migraña) con inicio desde hace 4 meses, comentando que las crisis que presenta son totalmente incapacitantes, cuando las tiene debe irse a acostar a oscuras, hasta el momento no ha tomado ningún medicamento, pero refiere que no le sucedían desde hace 30 años. En este periodo de 4 meses, la paciente comenta que ha sufrido una serie de crisis de migraña hasta de dos veces al mes y que ella relaciona este problema con el medicamento que le mandó el ginecólogo para los sofocos y que toma cada noche. ✓ Así mismo, la paciente refiere presentar HTA desde hace 2 años. Diagnosticada desde 20-02-04 cuando se le da tratamiento con enalapril 20 mg, este tratamiento ha sido el mismo desde que se le diagnóstico, ella considera que su HTA está contralada pero no lleva la medición de sus valores del último año, aún cuando cuenta con un aparato para realizar la medición de PA, comenta que desconoce como funciona y la utilidad que tiene y reconoce que se le olvida tomar el medicamento de vez en cuando. Procura comer menos sal que antes, poniendo a cada plato, la mitad de sal de lo que habitualmente consumía. Es una paciente sedentaria, sale solo lo imprescindible a la calle, ya que sus hijos son los que le traen todo lo que necesita. Acude cada 3 meses al médico para revisión del tratamiento. Las últimas veces, su médico a realizado la medición de su PA pero no recuerda las cifras. Se mide la PA en la Farmacia obteniendo 10:35 am un valor de 155 / 95, se realiza una segunda medición a las 10:40 am con un valor de 153/95
  • 55. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ANAMNESIS FARMACÉUTICA • Historia de la enfermedad actual ✓ Con respecto a los sofocos, ella considera que este problema es referente a la etapa de vida en la que se encuentra (síndrome climatérico), por lo que hace 4 meses (15/09/2005) acudió al médico de cabecera y le prescribió los anticonceptivos (muestra el informe médico al farmacéutico), antes de la toma de los medicamentos, los sofocos eran bastante intensos y refiere que no había tomado ningún medicamento o producto para tratar los sofocos sin ser los anticonceptivos que ahora toma. • Historial médico-quirúrgico No ha sido intervenida quirúrgicamente en ninguna ocasión • Alergias No refiere conocer alergias a medicamentos, alimentos u otros factores. • Historia familiar Sus padres fallecieron a edades avanzadas y, según la paciente, de muerte natural, pero con antecedentes heredofamiliares con HTA por padre y madre.
  • 56. DESCRIPCIÓN DEL CASO 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf FECHA TALLA PESO IMC PER. ABDOM IND CINT/CAD 17/01/2006 1.60 m 66.5 Kg 25.97 FECHA HORA PAS PAD FR. CAR FECHA 17/01/2006 10:35 am 155 95 17/01/2006 10: 40 am 153 96 • EXAMEN FÍSICO, PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DATOS DE LABORATORIO •Datos de laboratorio Sin datos •Medidas antropométricas •Glucemia Capilar Sin datos •Tensión arterial
  • 57. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO ∙ Paciente Mujer de 50 años con 66.5 Kg y talla de 160 cm con IMC: 25.97 por lo que presenta sobrepeso en la consulta farmacéutica menciona tener Fuertes Dolores de cabeza (migraña) con inicio desde hace 4 meses, cuyas crisis son totalmente incapacitantes y cuando las tiene debe irse a acostar a oscuras, hasta el momento no ha tomado ningún medicamento, pero refiere que no le sucedían desde hace 30 años, la paciente comenta que ha sufrido una serie de crisis de migraña hasta de dos veces al mes y que ella relaciona este problema con el medicamento que le mandó el ginecólogo para los sofocos y que toma cada noche. ∙ Así mismo, la paciente refiere presentar HTA desde hace 2 años. Diagnosticada desde 20-02-04 cuando se le da tratamiento con enalapril 20 mg y reconoce que se le olvida tomar el medicamento de vez en cuando. Presenta reducción en el consumo de sal con respecto a lo habitual y refiere ser sedentaria. Además refiere sofocos, por posible síndrome climatérico, por lo que hace 4 meses (15/09/2005) acudió al médico de cabecera y le prescribió los anticonceptivos y refiere que antes de la toma de los medicamentos, los sofocos eran bastante intensos y no había tomado ningún medicamento o producto para tratar los sofocos sin ser los anticonceptivos que ahora toma.
  • 58. PLAN TERAPÉUTICO (PLAN DE ACTUACIÓN) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 59. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO PROBLEMAS DE SALUD MEDICAMENTOS INICIO PROBLEMA DE SALUD CONTROLADO PREOCUPA INICIO/ DESDE MEDICAMENTO PAUTA PRESCRITA PAUTA USADA 2 Años (20/02/2004) Hipertensión Arterial (HTA) N P 20-02-2004 Enalapril 20 mg 1-0-0 1-0-0 * (cuando se acuerda) 15-09-2005 (4 meses) Síndrome climatérico S P 15-09-2005 Levonogestrel 0.75 mg / Estradiol 2 mg 0-0-1 0-0-1 1-10-2005 (4 meses) Migraña N B N= No S= Si P= Poco R= Regular B= Bastante PARÁMETROS FECHA 17/01/2006 FECHA 07-06-2005 PA 154/95 128/79 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf OBSERVACIONES La paciente estaba diagnosticada de migraña desde su juventud pero había pasado años sin crisis. No tomaba ningún medicamento para este problema porque de acuerdo a lo que refiere ninguno le aliviaba el malestar-. No toma el antihipertensivo a diario (día si, día no) aunque tampoco define un patrón claro en cuanto a la toma del medicamento. Hoy no ha tomado el medicamento
  • 60. LISTA DE PRM Y RNM RNM MEDICAMENTO IMPLICADO CLASIFICACIÓN DE RNM CAUSA (PRM) OBSERVACIONES HTA descontrolada Enalapril 20mg Inefectividad cuantitativa Incumplimiento y/o falta de apego del paciente Promover la adhesión al tratamiento con enalapril. La HTA puede derivarse también al consumo de THS, por lo que si persiste posterior a la retirada del THS se debe añadir un tratamiento antihipertensivo adicional (betabloqueadores). Migraña Estradiol valerato 2 mg Inseguridad cuantitativa SRAM La migraña puede darse durante el climaterio, así mismo tiene antecedentes de migraña desde su juventud pero había pasado años sin crisis. Considerando además el factor relacionado a la HTA puede inducirla sobre todo si no se cuenta con un patrón claro de la toma del medicamento pero es uno de los efectos adversos del estradiol que dependen de la cantidad que se administre. Enviar informe al médico advirtiéndole sobre la situación de la paciente, en vistas a que valore la posibilidad de suspender el THS Aumento del riesgo de accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso Estradiol valerato 2 mg Sospecha de RNM Se debe realizar seguimiento de estudios de laboratorio para valorar el aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares y tromboembolismo, por uso de terapia hormonal en pacientes hipertensos. LISTA DE PRM Y RNM 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
  • 61. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ENALAPRIL ∙ A. Indicación del medicamento y mecanismo de acción ✓ Fármaco inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, indicado para el tratamiento de la HTA, especialmente en pacientes: ✓ RCV alto, mayores de 55 años, antecedentes de ECV ✓ Diabéticos con algún FRCV añadido ✓ Nefropatía diabética ✓ Prevención secundaria tras IAM (con o sin HTA) ∙ B. Dosis, dosificación y pauta del medicamento ✓ Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/día. ∙ C. Objetivo terapéutico del medicamento ✓ Alcanzar cifras de PA por debajo del objetivo establecido para la paciente. Para valorar la efectividad del tratamiento es necesario esperar, aproximadamente un mes desde el inicio (continuado) del tratamiento (es cuando se prevé que debería alcanzar su efecto óptimo).
  • 62. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ∙ HIPERTENSIÓN ARTERIAL • A. Causas del problema de salud ✓Causas modificables de elevación de la PA: sobrepeso, obesidad, consumo de sal, consumo de alcohol, sedentarismo, ansiedad, angustia. • B. Control del problema de salud. Objetivo terapéutico (cifras de presión arterial): ✓Población general mayor de 18 años: <140/90 mmHg ✓Pacientes con diabetes, insuficiencia renal crónica: <130/80 mmHg ✓• Pacientes con enfermedad coronaria o cerebrovascular: <130/80 mmHg ✓En pacientes menores de 55 años es deseable el logro de un control óptimo: cifras menores a 120/80 mmHg. • C. Factores que pueden intervenir en el control del problema de salud ✓Asesorar sobre estilos de vida e identificar otros factores de riesgo cardiovascular ✓Revelar causas identificables de elevación de la PA (sobrepeso, obesidad, consumo de sal, consumo de alcohol, sedentarismo, ansiedad, angustia) ✓Aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV.
  • 63. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ∙ HIPERTENSIÓN ARTERIAL • D. Tratamiento del problema de salud ✓ El tratamiento de la HTA, sea farmacológico o no farmacológico, tiene carácter indefinido: ✓ Intervenciones no farmacológicas efectivas en el control de la PA (evidencia científica), son: • Reducción de peso • Dieta rica en frutas y verdura. Baja en grasas. • Reducción de la ingesta de sodio • Actividad física regular aeróbica • Consumo moderado de alcohol • D. Tratamiento del problema de salud ✓ El tratamiento de la HTA, farmacológico ✓ Cualquier fármaco de los 5 grupos principales (diuréticos,betabloqueantes, calcioantagonistas, IECA y ARAII) es válido para el inicio del tratamiento. ✓ La elección de un determinado tipo de fármaco será individualizada para cada paciente. La individualización se basará en la existencia de trastornos clínicos asociados, de otros factores de riesgo o de enfermedades concomitantes. En pacientes con migraña asociada a HTA, el grupo de fármacos recomendado son los betabloqueantes.
  • 64. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ENALAPRIL ∙ D. Normas de correcto uso y administración ✓ Se tomará con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua. ∙ E. Educación para la salud sobre el medicamento ✓ La HTA es una enfermedad crónica, que dura para siempre y por tanto el tratamiento no puede ser suspendido en ningún momento, salvo orden médica. ∙ Si usted toma más enalapril del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. ✓ En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la tensión arterial. ✓ Si olvidó tomar enalapril debe continuar tomándolo tal como se le ha prescrito. ✓ No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. ∙ F. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad ✓ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico.
  • 65. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ENALAPRIL ∙ D. Normas de correcto uso y administración ✓ Se tomará con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua. ∙ E. Educación para la salud sobre el medicamento ✓ La HTA es una enfermedad crónica, que dura para siempre y por tanto el tratamiento no puede ser suspendido en ningún momento, salvo orden médica. ∙ Si usted toma más enalapril del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. ✓ En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la tensión arterial. ✓ Si olvidó tomar enalapril debe continuar tomándolo tal como se le ha prescrito. ✓ No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. ∙ F. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad ✓ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico.
  • 66. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf SINDROME CLIMATÉRICO ∙ A. Definición y concepto del problema de salud ✓ El climaterio es un periodo fisiológico en la vida de las mujeres que se encuentra condicionado por los cambios hormonales que en él acontecen, ya que la función ovárica cesa de una manera progresiva y paulatina. Se produce una deficiencia de hormonas sexuales, estrógenos y progestágenos, y la aparición de una serie de síntomas ligados a esa deficiencia hormonal. ∙ B. Control del problema de salud. ✓ Manifestaciones clínicas pueden ir desde la osteoporosis y el riesgo de fractura, o las enfermedades cardiovasculares, síntomas vasomotores o sofocos constituyen la manifestación clínica más característica del climaterio (sensación subjetiva de calor que habitualmente se asocia a una vasodilatación cutánea y sudoración que se sigue de un descenso de la temperatura corporal y aceleración transitoria de la frecuencia cardiaca.)
  • 67. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf SINDROME CLIMATÉRICO ∙ C. Tratamiento del problema de salud ✓ Existen diferentes estrategias terapéuticas en el tratamiento de los síntomas vasomotores ✓ Estrategias farmacológicas hormonales: • Los estrógenos con o sin progestágenos son efectivos y continúan siendo apropiados en el tratamiento de los síntomas vasomotores intensos que afecten la calidad de vida (previa valoración del riesgo-beneficio). • La progesterona es un tratamiento moderadamente efectivo y podría ser una alternativa para los síntomas vasomotores. • El tratamiento con tibolona es efectivo y es una alternativa en el tratamiento de los síntomas vasomotores (previa valoración del riesgo- beneficio). ✓ Estrategias farmacológicas no hormonales: los fitoestrógenos han demostrado una cierta reducción en la frecuencia e intensidad de los sofocos cuando se compararon con placebo. Otros tratamientos no hormonales, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, clonidina y gabapentina, existe evidencia de eficacia aunque los efectos son menores respecto a los estrógenos. ∙ D. Educación para la salud. ✓ El ejercicio físico, la pérdida de peso y el evitar el consumo de tabaco, podrían ser opciones beneficiosas en la prevención y tratamiento de los síntomas vasomotores. ✓ La ingesta de bebidas frías y evitar comidas picantes, café, alcohol y situaciones de calor, podrían aliviar los síntomas vasomotores en algunas mujeres.
  • 68. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf LEVONORGESTREL+ESTRADIOL ∙ A. Objetivo terapéutico del medicamento ✓ Alivio de los signos y síntomas ocasionados por la deficiencia estrogénica. ∙ B. Normas de correcto uso y administración ✓ Si la paciente todavía presenta aún ciclos menstruales, el tratamiento debe comenzar a lo largo de los cinco primeros días de la menstruación. Las pacientes con períodos muy infrecuentes o las pacientes postmenopáusicas pueden empezar el tratamiento en cualquier momento, siempre que se haya excluido previamente la posibilidad de embarazo.
  • 69. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf LEVONORGESTREL+ESTRADIOL ∙ C. Efectos adversos o aspectos que puedan comprometer la efectividad o la seguridad ✓ Las pacientes que reciben Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) pueden experimentar bien una disminución o un aumento de los ataques de migraña. Los ataques pueden aumentar inmediatamente después de iniciar la terapia o bien, gradualmente, debido al uso prolongado de productos que contienen estrógeno. ✓ El THS debe suspenderse de inmediato y deben llevarse a cabo los análisis y el tratamiento adecuados, si se diera cualquiera de las siguientes circunstancias, entre otras: Cefalea poco común, intensa y prolongada, perturbaciones repentinas de la visión, el oído u otros trastornos de la percepción, síncope, entumecimiento o debilidad acusados en un lado del cuerpo, u otros signos o síntomas indicativos de accidente vascular cerebral. ✓ Aunque dosis elevadas de estrógenos se han relacionado con un aumento de la presión arterial, el uso de THS para la menopausia en mujeres normotensas tiene poco efecto sobre la presión arterial o puede asociarse a un leve descenso. ✓ Se conoce que el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico está aumentado en aquellas mujeres con migraña que utilizan terapia hormonal sustitutiva. ∙
  • 70. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf MIGRAÑA ∙ A. Definición y concepto del problema de salud ✓ Es la cefalea primaria episódica por excelencia. Supone más del 50% de las consultas por cefalea, aunque su prevalencia es inferior a la de la cefalea tensional. Esto es debido a la mayor intensidad de los episodios de dolor. ∙ B. Principales factores desencadenantes de las crisis de migraña: ✓ Factores psicológicos (estrés, periodo post-estrés, ansiedad, depresión), hormonales (–Pre– menstruación, ovulación, anovulatorios, THS), alimentarios (chocolate, alcohol, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato sódico y aspartamo), ambientales (estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada), sueño (exceso y déficit), fármacos (nitroglicerina, reserpina, estrógenos), otros. ∙ C. Control del problema de salud. ✓ Objetivo terapéutico: Reducir la frecuencia, severidad y duración de los ataques, mejorar la respuesta del tratamiento en las crisis y reducir la incapacidad del paciente. ∙
  • 71. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf MIGRAÑA ∙ D. Factores que pueden intervenir en el control del problema de salud ✓ Migraña en la menopausia. A medida que la menopausia se aproxima, los niveles de estrógeno pueden fluctuar de manera significativa, a menudo repercutiendo en la frecuencia de la migraña. Las mujeres pueden referir un incremento o bien una mejora en la frecuencia de los ataques de migraña; en otras, se puede dar el inicio de aparición de la migraña. En general, la migraña suele decrecer con la menopausia; no obstante algunas mujeres empeoran, particularmente en el climaterio. ∙ E. Educación para la salud ✓ Patrón de sueño regular, horario de comida regular, práctica de ejercicio, evitar situaciones de estrés, de relajación excesiva, así como desencadenantes de tipo alimentario. El paciente debe buscar una cierta regularidad en sus hábitos, más que adherirse a una lista prolija de prohibiciones de comidas y actividades.
  • 72. DESCRIPCIÓN DEL CASO ❖ FASE DE ANÁLISIS 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf MIGRAÑA ∙ F. Tratamiento del problema de salud El tratamiento de la migraña, abarca 3 apartados: medidas generales, tratamiento preventivo, tratamiento sintomático de las crisis. ✓ Medidas generales. ∙ Dentro de las medidas generales (no farmacológicas), se debe intentar conocer, y si es posible eliminar, los factores desencadenantes, particularmente el estrés, y recomendar una vida sana, sueño regular, moderado ejercicio físico y una dieta equilibrada. ✓ Tratamiento sintomático de la migraña. • Los triptanes son el tratamiento de elección en caso de crisis de migraña moderada-grave. No se conoce el perfil del paciente ideal para cada triptán; es frecuente que un paciente no tolere o no responda un triptán y que sí responda o tolere perfectamente otro. ✓ Tratamiento preventivo. • Pretende reducir la frecuencia e intensidad de las crisis. Está indicado en pacientes con más de 3 crisis al mes, sobre todo si tienen una mala respuesta al tratamiento sintomático o producen efectos secundarios. También está especialmente indicado si se presentan ataques de intensidad grave con limitación muy importante de la vida ordinaria. • Las principales opciones del tratamiento preventivo son: betabloqueantes (propanolol, nadolol) o flunaricina (antagonista de los canales de calcio).
  • 73. PLAN TERAPÉUTICO (PLAN DE ACTUACIÓN) 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf ∙ Se promoverá la adhesión al tratamiento con Enalapril. Para ello se tratará de asociar la toma del medicamento con algún hábito de la paciente. ∙ Además se le ofrecerá información sobre la HTA y el RCV, que será suministrada el mismo día que se quede para comentar el plan de actuación. ∙ Finalmente se instruirá para la automedida de la PA. A partir de entonces se le solicitará que acuda periódicamente a la farmacia con datos de su PA 1. OBJETIVOS (DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN) N° OBJETIVOS (DESCRIPCIÓN) PRIORIDAD 1° Controlar la HTA ALTA 2° Monitorización periódica de los factores de RCV MEDIA 3° Solucionar / aliviar las migrañas ALTA 4° Controlar los “sofocos” MEDIA
  • 74. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 2. TRATAMIENTO 2.1 FARMACOTERAPIA Paciente requiere modificación del tratamiento actual, y requiere una mejora en el apego de la administración de medicamentos, así como, implementar medidas no farmacológicas para mejorar su estado de salud actual: FARMACOTERAPIA PROPUESTA MEDICAMENTO PAUTA PRESCRITA RECOMENDACIÓN OBSERVACIONES Enalapril 20 mg 2 veces al día (C/12 horas) por las mañanas y por las noches Educación a paciente para promover la adhesión al tratamiento con enalapril y se monitorizará la respuesta. En caso de que el enalapril no controle la HTA y persista la migraña tras la retirada de la THS, se intervendrá con el médico para valorar el inicio con betabloqueantes. En este momento, Ano se recomienda el uso ya que el problema de la migraña puede aparecer debido a la THS. Levonogestrel 0.75 mg / Estradiol 2 mg (THS) 1 vez al día (C/24 horas) por las noches, tomarla siempre a la misma hora Valorar la suspensión del tratamiento hormonal ya que la aparición de este problema de salud guarda relación con la administración de los estrógenos y es así como lo refiere la paciente. En caso de continuar con el tratamiento, valorar una elevación del riesgo de accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso considerando que la paciente es hipertensa.
  • 75. 2. TRATAMIENTO 2.2 MEDIDAS NO FARMACOTERAPEUTICAS Paciente requiere que se le brinde información sobre como reducir los riesgos de su enfermedad independientes del uso de medicamentos, por lo que se le sugiere al paciente: - Realizar Actividad física regular aeróbica ( al menos 30 minutos diarios) - Reducir de peso (IMC < 25) - Dieta equilibrada (Dieta rica en frutas y verdura, baja en grasas y con reducción de la ingesta de sodio) y definir un horario de comida regular. - La ingesta de bebidas frías y evitar comidas picantes, café, alcohol y situaciones de calor, para evitar síntomas vasomotores. - Consumo moderado de alcohol - No fumar y/o evitar el cigarrillo - No automedicarse en caso de malestar, acudir al médico. - Evitar situaciones de estrés, de relajación excesiva, así como desencadenantes de tipo alimentario - Patrón de sueño regular ( no en exceso y/o déficit) - Cuidarse de los estímulos o factores ambientales (estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada) que puedan desencadenar una migraña
  • 76. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 3. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CONSEJO AL PACIENTE Paciente requiere la modificación de su apego de la administración de medicamentos para mejorar su estado de salud actual: ✓La HTA es una enfermedad crónica por lo que el medicamento no puede ser suspendido en ningún momento salvo indicación médica, no debe tomar más enalapril del que tiene prescrito y en caso de olvidarlo, debe continuar tomándolo tal como se ha prescrito. ✓No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. En caso de una sobredosis, el síntoma más probable es una sensación de mareo o vértigo debido a un descenso repentino o excesivo de la tensión arterial y deberá notificar inmediatamente a su médico o farmacéutico cualquier duda consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico. ✓Debe tomar el medicamento con las comidas o entre ellas junto con un vaso de agua y en el horario establecido para la toma diaria. ✓ Llevar un control o registro de su presión arterial diaria (procurando que sea mismas hora) para cuantificar la eficacia del tratamiento farmacológico. ✓Recomendar que acuda al médico cada 3-6 meses para revisión de su sintomatología.
  • 77. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 4. MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO 4.1 EFECTIVIDAD ❖Monitorear que las dosis de mantenimiento para enalapril sean de 10-20 mg/día. ❖Para valorar la efectividad del tratamiento es necesario esperar, aproximadamente un mes desde el inicio (continuado) del tratamiento (es cuando se prevé que debería alcanzar su efecto óptimo) considerando el monitoreo y registro constante del paciente de su TA y considerando el apego a las recomendaciones no farmacológicas. ❖En caso de que no se vea reducción de la TA aún con las recomendaciones anteriormente dadas, valorar la posibilidad de agregar otro tratamiento antihipertensivo o cambiar el actual (diuréticos, betabloqueantes, calcioantagonistas y ARAII) .y considerar que en pacientes con migraña asociada a HTA, el grupo de fármacos recomendado son los betabloqueantes. ❖Valorar la frecuencia, severidad y duración de los ataques de migraña para determinar si se logró observar mejoría en la respuesta del tratamiento en las crisis y reducir la incapacidad del paciente. (menos de 3 crisis al mes, sobre todo si tienen una mala respuesta al tratamiento sintomático o producen efectos secundarios
  • 78. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 4. MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO 4.2 TOXICIDAD ❑ El efecto secundario más frecuente de los IECA es la tos. En caso de aparecer, avisar al médico o al farmacéutico. ❑ Las pacientes que reciben Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) pueden experimentar bien una disminución o un aumento de los ataques de migraña. Los ataques pueden aumentar inmediatamente después de iniciar la terapia o bien, gradualmente, debido al uso prolongado de productos que contienen estrógeno. ❑El THS debe suspenderse de inmediato y deben llevarse a cabo los análisis y el tratamiento adecuados, si se diera cualquiera de las siguientes circunstancias, entre otras: Cefalea poco común, intensa y prolongada, perturbaciones repentinas de la visión, el oído u otros trastornos de la percepción, síncope, entumecimiento o debilidad acusados en un lado del cuerpo, u otros signos o síntomas indicativos de accidente vascular cerebral. ❑Persistencia del aumento de la presión arterial (en caso de que no se retire el uso de THS) ❑Se conoce que el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico aumenta en aquellas mujeres con migraña que utilizan terapia hormonal sustitutiva. ❑Notificación al médico de cualquier reacción adversa a medicamento que pueda presentarse por el consumo de estos medicamentos ) visión borrosa; mareos, síncope, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, taquicardia; disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.
  • 79. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 5. PLAN FUTURO ❑Se promoverá la realización ejercicio a través de actividades cotidianas y que lleve a cabo recordatorios de 24 horas para identificar malos hábitos alimenticios y el registro de su presión arterial para monitoreo y en función de la respuesta de la paciente a los cambios, se tratará de pactar con ella la incorporación de nuevos hábitos y la visita a un nutriólogo. ❑Se recomienda a la paciente la posibilidad de solicitar una analítica general al médico, para observar el perfil lipídico y otras variables de interés (glucemia en ayunas, proteínas en orina) para tener los registros de más actualizados sobre su estado de salud. ❑Se controlará periódicamente el peso para seguir su evolución. Se citará al paciente cada 3-6 meses. ❑Tras enviar la carta al médico se estará pendiente de los cambios que pueda introducir. ❑Se citará a la paciente 2 días después de ir al médico. Transcurrido el tiempo necesario se evaluará la efectividad de los cambios producidos por el médico para la mejora de la paciente, al menos el monitoreo una vez al mes y posteriormente cada 3 –6 meses.
  • 80. 1° Hernández, D. S., & de Castro, M. S. (2008). Método Dáder: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf 6. INFORME FARMACOTERAPÉUTICO
  • 81. INTRODUCCIÓN A LA TERAPÉUTICA M E N C C H R I S T Y H E R N Á N D E Z S A L A Z A R F A R M A C O L O G Í A T E R A P É U T I C A F A C U L T A D D E C I E N C I A S Q U Í M I C A S