SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
Las Tipologías de Terrazas en la Agricultura Canaria.
Alejandro González Morales
Lidia Romero Martín
Pablo Mayer Suárez
0. Introducción.
En este trabajo nos proponemos establecer una tipología de los distintos tipos de
bancales o terrazas que hay en el Archipiélago Canario y relacionarlos con los
diferentes tipos de agricultura y de estructuras agrarias asociados a los mismos.
En otras palabras pretendemos señalar como es la estructura de la propiedad y de
las explotaciones; los regímenes de tenencia; la circulación de los productos
cultivados, es decir si son para el mercado interno o para la exportación; los
tipos de cultivo; los aprovechamientos hídricos; la estructura del parcelario; los
diferentes sistemas de terrazgos (gavias, nateros, beberos, terrazas, sorribas,...) y
como inciden los condicionantes naturales, esto es el relieve, el clima, los suelos
y la pendiente.
Nuestra hipótesis de partida precisamente es que los condicionantes naturales y
las disponibilidades tecnológicas y de capital han posibilitado una variada gama
de paisajes agrarios de bancales, que difieren en función de cómo se conjugan o
articulan los factores antes señalados y por las propias características de los
distintos terrazgos de cada isla, esto es si se localiza en la costa (0 a 200 m), en
las medianías (200 -800 m), o la cumbre (por encima de 800 m). Asimismo esta
clasificación sufre variaciones si nos encontramos en el barlovento o sotavento
de cada isla.
Las fuentes para la realización de esta investigación han sido desde los datos
aportados por Instituto de Estadística del Gobierno de Canarias, pasando por la
información de los censos agrarios de 1962, 1972, 1982 y 1989 y los catastros
de rústicas de algunas islas. Asimismo han sido de gran interés las
informaciones bajadas de los servicios estadísticos de los distintos Cabildos
Insulares y de los propios municipios. Por último señalar que también este
estudio contiene un abundante trabajo de campo, del cual se han obtenido todas
las fotografías que se aportan en el mismo y valiosa información cuantitativa de
las entrevistas con ganaderos y agricultores isleños.
Aparte de esta introducción, el trabajo cuenta con un apartado referido a los
principales condicionantes de tipo natural o ambiental; también hemos incluido
una parte de análisis de los condicionantes de tipo socioeconómico o humanos; y
por último desarrollamos la tipología de terrazas que presenta el Archipiélago
Canario; y cerramos con unas conclusiones a modo de resultados y de síntesis.
El Archipiélago Canario se encuentra situado en el noroeste del continente
africano, entre una latitud de 27º 38´10´´y los 29º 24´35´ al norte del ecuador y
en torno a 15º al osete del meridiano de Greenwich, en concreto entre los 13º
19´59´´ y los18º 09´33´´ de longitud oeste. Lo conforman siete islas de tamaño
desigual, pues la mayor es Tenerife con 2036 km² y la menor El Hierro con 287
km², aparte de una serie de islotes. En su conjunto la superficie archipielágica
asciende a 7.447 km². Asimismo la inmensa mayoría de las islas presentan unos
grandes desniveles de cumbre a costa, de ahí que la pendiente en general sea
muy notable, salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura que son más llanas
y sus altitudes no superan los 1.000 metros. En general las Canarias
Occidentales son más abruptas, mientras las orientales son más llanas.
Cuadro 1. Extensión superficial según zonas altimétricas (Km²)
metros Total <200 200-600 600-1000 1000-2000 >2000
Canarias 7.447 2.568 2.524 781 1.314 260
C. Orientales 4.066 1.910 1.584 314 258 0
C Occidentales 3.381 658 940 467 1.056 260
Fuente: Anuario Estadístico de Canarias. Gobierno de Canarias. Elaboración
propia.
La agricultura en Canarias ha estado presente incluso desde antes de la conquista
por el Reino de Castilla a los aborígenes de origen bereber que poblaban el
Archipiélago antes de la expansión atlántica de este reino, primero hacia
Canarias y luego hacia el Nuevo Mundo (periodo que va desde 1402-1404 que
se conquistan las islas de Lanzarote y Fuerteventura, hasta 1496 que finaliza con
la rendición de la isla de Tenerife a la corona de Castilla (Lobo Cabrera, 2013).
Tras la conquista es cuando comienza a domesticarse el territorio adverso
mediante la bancalización de las laderas de los distintos espacios insulares. De
hecho el modelo económico imperante en Canarias, hasta bien entrado el siglo
XX, es de carácter agrario. Sólo a partir de 1959, con el Plan de Estabilización
de la Economía Española, tras la llegada de los tecnócratas al poder en la
dictadura del General Franco, se consigue introducir un nuevo modelo
terciarizado, donde las actividades del ocio (turismo de sol y playa) y su
subsidiaria la construcción se convertirán en las principales motores de nuestra
economía (Bergasa Perdomo, O. y González Viétez, A., 1995). En ese mismo
momento comienza también un proceso de desagrarización, con la pérdida
irremediable de numerosos paisajes agrarios y de infraestructuras agrícolas,
entre ellas numerosos bancales (Martín Martín, V, 2000).
El desarrollo del espacio agrario en este dilatado proceso que va desde la
conquista de las islas hasta el advenimiento del turismo de masas ha
experimentado una notable transformación. Por un lado podemos afirmar como
veremos en el siguiente apartado que el medio natural sufre una transformación
significativa. Pero por otro lado también los cambios tecnológicos han acelerado
o retardado estas transformaciones del territorio, dependiendo de en qué
espacios insulares nos encontremos. En efecto, en las islas centrales del
Archipiélago la capitalización ha sido mayor y ello ha propiciado unos cambios
en el paisaje más significativos. En cambio, en las islas periféricas las
disponibilidades de capital, y por consiguiente de tecnología han sido menores,
lo cuan ha redundado en un mayor sostenimiento de estructuras tradicionales
hasta tiempos relativamente recientes.
De igual manera en todos estos cambios también ha jugado un importante papel
la espacialización de los cultivos. Así hay islas que han introducido una serie de
cultivos como la caña de azúcar, el viñedo, la cochinilla, el plátano y el tomate,
que han permitido unos niveles de capitalización importantes y de
transformación del territorio, es el caso de Tenerife, Gran Canaria, y en menor
medida La Palma; mientras en otras islas (las de señorío precisamente) tales
como La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, el mantenimiento de
unas estructuras arcaicas hasta fechas más recientes han originado una mayor
pervivencia de los paisajes tradicionales.
1. Los condicionantes humanos y socioeconómicos
Si el medio natural es un importante condicionante, no lo es menos la acción del
hombre, que es en definitiva quien decide cómo, cuándo y dónde se instalan las
terrazas. Estas decisiones las toma en función de una serie de parámetros de gran
importancia como son: el tamaño de la parcela, la disponibilidad de recursos
hídricos, el tipo de cultivo a que está destinada, la estructura de la propiedad y
de la explotación, la forma de tenencia de la tierra, esto es si es en régimen
directo o indirecto (aparcería, medianería,…) (González Morales, A. y Martín
Ruiz, JF, 1989.)
Toda esta serie de condicionantes ha posibilitado una gama de terrazas y de tipos
de paisajes agrarios muy considerable como vemos a continuación.
2. La tipologías de terrazas
Estas terrazas varían su morfología y tamaño según la isla, el piso altitudinal, la
localización y el tipo de cultivo, por consiguiente vamos a establecer una
tipología en la cual vamos exponer las distintas variantes de cultivos en terrazas
que podemos encontrar en el Archipiélago Canario (Romero Martín, L Libro
Bancales)
2.1. Terrazas en las medianías de los barloventos de las islas de La Palma, Gran
Canaria y Tenerife. Éstas se localizan por encima de los 400 metros de
altitud en la fachada de barlovento y por debajo de los 800, e incluso 900
metros. Los suelos suelen ser de buena calidad, pues eran zonas antes
ocupadas por los bosques termófilos (acebuches, almácigos, Lentiscos,
dragonales y palmerales) y selvas de laurisilva (laureles, viñatigos,
barbusanos, mocanes,…). Son suelos con una rica capa de humus y
abundante materia orgánica. Esta zona está afectada por el mar de nubes del
alisio (manto de estratocúmulos) que le aporta una gran humedad gracias al
fenómeno de la precipitación horizontal o de niebla. Asimismo las
temperaturas son suaves por la proximidad del mar y la oscilación térmica
no es muy elevada. En invierno ronda los 12- 14ºC y en verano asciende
hasta los 24-26ºC. En esta área nos encontramos con el cultivo del viñedo,
en Tenerife y La Palma, generalmente en espaldera e hilera y también con
cultivos de papas. Asimismo, y sobre todo por encima de los 600 metros
predominan las papas, las hortalizas (cebollas, tomates, lechugas,
zanahorias,..), las leguminosas (judías, lentejas, garbanzos,….) y una gran
variedad de frutales (higueras, almendros, cítricos, manzanos, perales,…).
En su conjunto es el denominado policultivo intensivo de secano, pues el
riego es ocasional y no sistemático, y lo más frecuente es que la cosecha se
garantice con el agua de lluvia. Los cultivos aparecen conformando
asociaciones y también es frecuente la rotación, como forma de evitar un
excesivo desgaste del suelo. Las principales asociaciones son de papas y
hortalizas, o de frutales y tubérculos y hortalizas (Álvarez Alonso, A., 1976).
La rotaciones se realizan combinando un cereal con leguminosas, o también
de tubérculos y leguminosas. Incluso en determinadas ocasiones aparece una
planta sustentante y otra sostenida como por ejemplo un frutal y herbáceas.
La ganadería juega un importante papel en el mantenimiento del suelo, pues
le aporta estiércol, en ocasiones se da el sistema de “arrimo” en el cual el
ganadero aporta el estiércol del animal y el agricultor aporta los desechos de
la cosecha como las ramas de las papas, la paja de los cereales, el cañote del
millo (maíz) o los desperdicios de las hortalizas. El sistema de propiedad, al
igual que el de las explotaciones y el parcelario suele der de pequeño
tamaño, y la mayor parte de la producción se destina al mercado interior,
aunque el excedente que no se comercializa se autoconsume en la propia
explotación.
2.2. Las terrazas en pumitas ácidas de Vilaflor (Tenerife) constituye un tipo de
paisaje en bancales muy original pues el suelo vegetal es cubierto por la
piedra pómez de las erupciones ácidas que tuvieron lugar en el entorno de
Las Cañadas del Teide. Este tipo de material tiene una serie de efectos
beneficiosos sobre el suelo y por ende en los cultivos (Martín Martín, V.
1991). En primer lugar las vacuolas de la pumita es capaz de captar la
humedad ambiental y el rocío nocturno y depositarlo en el suelo con lo cual
el cultivo se garantiza su crecimiento, esto es el denominado efecto
higroscópico. En segundo lugar el colchón que supone la capa de pumita
aísla el suelo del ambiente y así protege al mismo de un enfriamiento rápido
durante la noche y le proporciona suficiente calor durante el día, es el
denominado efecto “mulching”. Al ser un material poroso el agua de lluvia,
aunque caiga con gran intensidad y volumen no termina discurriendo por la
superficie del bancal, sino que es rápidamente absorbida, con ello evita que
haya escorrentía y pérdida de suelo. El color claro de la piedra pómez hace
que se refleje parte de la energía solar y el calentamiento del suelo tampoco
es excesivo como para dañar el cultivo. Por tanto los cultivos que sobre él se
desarrollan, que son sobre todo papas y viñedos se realizan en secano,
aunque también hay terrazas que presentan riego localizado por goteo y por
aspersión.Foto
Foto 5. Arenados de pumitas en Vilaflor. Tenerife
El suelo que hay debajo de la pumita suele ser traído de la zona de Erjos y la
Tierra del Trigo, es decir del norte de Tenerife, por consiguiente en la
construcción del bancal se emplea piedra de toba volcánica para los muros y
suelos de préstamos para rellenar el bancal. Aparte de los dos cultivos
principales (viñedo y papas) cuya comercialización suele ser exterior (papas
para exportar al Reino Unido o al resto de las islas; mientras el vino es para
el mercado del Archipiélago, con una denominación de origen para esta zona
de Vilaflor), también se puede encontrar legumbres, cereales y frutales, todas
ellas para consumo interno y autoconsumo. La propiedad, al igual que las
explotaciones es sobre todo mediana, mientras el parcelario que más abunda
es el de pequeño tamaño. El régimen de tenencia principal es el directo,
siendo muy ocasional alguna explotación en medianería, y la mecanización
se reduce a algún pequeño motocultor y los útiles para el riego localizado. La
ganadería tiene poca presencia y es sobre todo de ovicápridos.
2.3. Las terrazas de arenados artificiales de lapilli de Lanzarote. En efecto, uno
de los paisajes más significativos de la Isla de Los Volcanes son sus terrazas
de laderas cubiertas de lapilli. El agricultor lanzaroteño en un intento de
incrementar el suelo productivo y útil realizó una ingente labor de construir
paredes trasversales a la pendiente de las laderas para aprovechar al máximo
la superficie de cultivo. En un primer momento (desde el siglo XV) estas
terrazas sólo presentaban los muros de piedra seca y el suelo vegetal, pero
tras la erupción de Timanfaya de 1730 -1736 y la enorme cantidad de lapilli
que este conjunto de volcanes derramó sobre la isla, el agricultor comenzó a
utilizar la ceniza volcánica para cubrir el suelo vegetal con ello mejoraba la
productividad del suelo debido a una serie de efectos beneficiosos que tiene
el picón o rofer sobre el suelo (González Morales, A, 2010
Figura 1. Corte transversal de un arenado artificial
Por un lado, al igual que la zahorra de Tenerife, tiene el efecto higroscópico,
también cuenta con el efecto mulching, al mismo tiempo que impide la
escorrentía y la pérdida del suelo, absorbe calor y acelera el ciclo
reproductivo de las plantas. El agricultor realiza una serie de surcos en el
rofer perpendiculares ala pendiente para facilitar la filtración del agua. Un
arenado artificial, a diferencia de los arenados naturales, tiene una capa de
polvillo (arcilla) y otra de estiércol entre el suelo vegetal y el picón (ver
figura 1).
La capa de rofer suele ser de unos 20 cms aproximadamente y cada cierto
tiempo se renueva para incrementar la productividad, es lo que se llama
refrescar el arenado. Los principales cultivos son los cereales (cada vez
menos), las papas, las leguminosas, las hortalizas (sobre todo cebollas para
exportar), las viñas, que generalmente ocupan los márgenes de las parcelas y
otro tipo de frutales como higuera, almendros y chumberas o tuneras. Las
parcelas pueden ser de buen tamaño, sin duda mayores que las terrazas de las
islas occidentales y los productos se reparten entre el mercado interno y la
exportación. Predomina la propiedad directa.
Foto 5. Terrazas cubiertas de lapilli en Lanzarote
2.4.Las terrazas en escaleras de la isla de La Gomera. Este espacio insular es el
que presenta una mayor densidad de terrazas por km². Se encuentran
repartidos por toda la superficie insular, salvo en la meseta que corona la isla
cubierta de monteverde (laurisilva). Lo abrupto del paisaje insular obliga a la
realización de estas infraestructuras previas si se quiere aprovechar el suelo
para cultivo. En esta isla no están tan relacionados con la captación de agua,
ya que el líquido elemento abunda en La Gomera, sino, insistimos, en crear
suelo agrícola útil. Las explotaciones y el parcelario presentan un gran
minifundismo y los cultivos están relacionados con la necesidad de abastecer
el mercado interno, aunque algunos productos también se comercializan
fuera de la isla. Los principales cultivos son las papas, las legumbres, los
cereales, el millo, las viñas, los plátanos y otros frutales (Martín Martín, V.
2000).
2.5.Las terrazas de costa para los cultivos de plataneras, piñas tropicales y flores
de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Estos bancales se crean
para incrementar la productividad y facilitar el riego, pues por un lado se
incrementa la superficie llana, lo cual facilita la ocupación de los cultivos
arriba reseñados y también contribuye a mejorar las condiciones de riego,
tanto cuando se realizaba a manta o por inundación, como en la actualidad
donde se imponen los sistemas localizados de goteo y microaspersión. Uno
de los aspectos más llamativos de estas terrazas es la construcción con suelos
de préstamos de las medianías, esto es se trae suelo de tipo andosol o pardo y
se coloca encima de una cama de piedra que sirve para dar buen drenaje al
propio suelo, por último se amuralla la parcela para protegerla del viento.
Esta tipología se localiza preferentemente en valles y vegas por debajo de la
cota de los 200 metros, tanto en barlovento como en sotavento. Los cultivos
tienen una orientación muy definida para la exportación, e incluso en los
últimos años las parcelas se cubren de malla o plástico para incrementar la
protección del viento. Se pueden considerar explotaciones claramente
capitalistas y de tamaño medio o grande (Romero Martín, L. Guiniguada).
2.6.Los traveseros, beberos, gavias y nateros de Lanzarote y Fuerteventura. En
estas dos islas más orientales de Canarias la escasez de precipitaciones es
manifiesta y por lo tanto el hombre se las ingeniado para realizar
infraestructuras de terrazas que sean capaces de captar la mayor cantidad de
agua posible. Se trata de obras de escasa envergadura, a veces sólo de tierra
como son las gavias con su teste, o en ocasiones de piedra como ocurre con
los nateros de fondo de barranquillos. Tradicionalmente se dedicaban a los
cultivos de cereales, leguminosas y frutales.
Foto 6. Traveseros en el Valle de Temisas. Lanzarote
En cambio en la actualidad su práctica se ha reducido considerablemente con la
crisis generalizada del subsector agrícola (desagrarización). Las propiedades
pueden ser de gran tamaño, aunque de baja productividad y también hay
propiedades y explotaciones pequeñas orientadas más al autoconsumo y el
mercado interno (González Morales, A. 1989) y González Morales, A, et al.,
2002)
3. Conclusiones.
En definitiva, y a tenor de lo expuesto con anterioridad, las terrazas en el
Archipiélago Canario presentan una gran diversidad y heterogeneidad debido a
que son muchas las causas que inciden en la configuración y desarrollo de las
mismas. En efecto, los factores naturales desempeñan una función primordial en
la explicación de esta variedad de agropaisajes de las terrazas. Por un lado el
relieve con formas muy diferentes de lomos, laderas, andenes, riscos, vegas,
cuencas,… y la adversidad de unas pendientes muy pronunciados, más en las
islas occidentales que en las orientales. Por otro lado los diferentes tipos de
climas y sus variedades locales en función de la umbría o la solana, el
barlovento o el sotavento, la costa, las medianías o las cumbres, han configurado
también una gama de situaciones en las terrazas muy diversas. A ello también
contribuye de forma poderosa la diversidad de mantos edáficos que nos
encontramos en las distintas zonas de Canarias.
De igual manera a estos factores ambientales se les suman otros de carácter
socioeconómico como son la estructura del parcelario; la circulación o
comercialización de los productos cultivados; el aprovechamiento de las aguas,
tanto de escorrentía por las lluvias como las extraídas de pozos, galerías y
embalses; la gama de cultivos introducidos y sus particulares técnicas de
aprovechamiento; la estructura de las explotaciones y de la propiedad y por
último también los regímenes de tenencia de la tierra. Todo ello ha originado
unos singulares agropaisajes en terrazas o bancales que han caracterizado a
buena parte del paisaje rural de Canarias desde los momentos posteriores a la
conquista (siglo XV) hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad buena
parte de esta herencia patrimonial cultural rural se está perdiendo debido a la
pertinaz desagarización que sufren nuestros campos a favor de un modelo
terciarizado centrado en la explotación del ocio (turismo).
4. Bibliografía
Álvarez Alonso, A. (1976): La organización del espacio cultivado en la Comarca de
Daute. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife
Álvarez Alonso, A. (1993): Los paisajes agrarios. Geografía de Canarias. Prensa
Ibérica. Las Palmas de Gran Canaria
Bergasa Perdomo, O. y González Viétez, A, (1995): Desarrollo y Subdesarrollo en la
Economía Canaria. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Las Palmas de Gran
Canaria.
González Morales, A (1989): Agricultura y Espacio Rural en Gran Canaria.
Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife
González Morales, A. (1989): Estructuras Agrarias Recientes de la Isla de
Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura. Pto. del Rosario.
González Morales, A. (2002): Historia General de Lanzarote. Geografía. Tomo I.
Cabildo de Lanzarote. Arrecife.
González Morales, A. (2010): Síntesis Histórico –Geográfica de la Isla de Lanzarote.
Anroart Ediciones. Las Palmas de Gran Canaria
Lobo Cabrera, M. (1987): Agua y sed en Fuerteventura. III Jornadas de Estudios
sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife
Lobo Cabrera, M. (2012): La conquista de Gran Canaria (1478 – 1483). Cabildo de
Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
Martín Martín, V. (1991): Agua y Agricultura en Canarias, el sur de Tenerife. Edit.
Benchomo. Santa Cruz de Tenerife
Martín Martín, V. (2000): Aproximación tipológica a los paisajes agrarios actuales de
Canarias. Papeles de Geografía. Nº 32; págs. 97 -115.
Mongil, J.; Navarro, J.; García, M.; (2014). Técnicas tradicionales de captación y uso
del agua. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila. Ávila. En prensa
Romero, L.E.; (2014). Los paisajes de bancales en Canarias. En: Mongil, J.; Navarro,
J.; García, M.; 2014. Técnicas tradicionales de captación y uso del agua. Servicio de
Publicaciones Universidad Católica de Ávila. Ávila
VV.AA (2012). Diagnóstico de los Bancales y Los paisajes Asociados en La
Gomera. Agropaisajes Insulares. Aider. La Gomera.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Thailand korea (mga bansang di nasakop)
Thailand korea (mga bansang di nasakop)Thailand korea (mga bansang di nasakop)
Thailand korea (mga bansang di nasakop)Olhen Rence Duque
 
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492teresaramos96
 
Ang Daigdig sa Panahon ng Tradisyon
Ang Daigdig sa Panahon ng TradisyonAng Daigdig sa Panahon ng Tradisyon
Ang Daigdig sa Panahon ng TradisyonSMAP_G8Orderliness
 
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahan
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahanMga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahan
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahanMary Grace Ambrocio
 
2.3.3,4 economic and political geography
2.3.3,4 economic and political geography2.3.3,4 economic and political geography
2.3.3,4 economic and political geographySandy Anthony
 
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdfdsms15
 
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizations
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizationssouth east asia civilizations - geographical influence on early civilizations
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizationskedai hantu
 
Big Era 4 Power Point
Big Era 4 Power Point Big Era 4 Power Point
Big Era 4 Power Point jwils165
 
Physical features of asia
Physical  features of asiaPhysical  features of asia
Physical features of asiamrgupton1
 
Aralin 8 ang unang kabihasnan sa africa (3rd yr.)
Aralin 8 ang unang  kabihasnan sa africa (3rd yr.)Aralin 8 ang unang  kabihasnan sa africa (3rd yr.)
Aralin 8 ang unang kabihasnan sa africa (3rd yr.)Lavinia Lyle Bautista
 
Sinaunang Sibilisasyon sa Africa
Sinaunang Sibilisasyon sa AfricaSinaunang Sibilisasyon sa Africa
Sinaunang Sibilisasyon sa AfricaDaron Magsino
 

Mais procurados (20)

Thailand korea (mga bansang di nasakop)
Thailand korea (mga bansang di nasakop)Thailand korea (mga bansang di nasakop)
Thailand korea (mga bansang di nasakop)
 
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492
Chapter 1: Section 3 West African Societies Around 1492
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Ang Daigdig sa Panahon ng Tradisyon
Ang Daigdig sa Panahon ng TradisyonAng Daigdig sa Panahon ng Tradisyon
Ang Daigdig sa Panahon ng Tradisyon
 
Pinagmulan ng tao
Pinagmulan ng taoPinagmulan ng tao
Pinagmulan ng tao
 
Ang Lungsod-estado ng GResya
Ang Lungsod-estado ng GResyaAng Lungsod-estado ng GResya
Ang Lungsod-estado ng GResya
 
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahan
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahanMga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahan
Mga salik na nakatulong sa paglawak ng kapangyarihan ng kapapahan
 
2.3.3,4 economic and political geography
2.3.3,4 economic and political geography2.3.3,4 economic and political geography
2.3.3,4 economic and political geography
 
Empire Of Mali
Empire Of  MaliEmpire Of  Mali
Empire Of Mali
 
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf
1-Ikalawang Yugto ng Kolonyalismo at Imperyalismo.pdf
 
Augustus ceasar
Augustus ceasarAugustus ceasar
Augustus ceasar
 
Antartica
AntarticaAntartica
Antartica
 
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizations
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizationssouth east asia civilizations - geographical influence on early civilizations
south east asia civilizations - geographical influence on early civilizations
 
Big Era 4 Power Point
Big Era 4 Power Point Big Era 4 Power Point
Big Era 4 Power Point
 
Siberia
SiberiaSiberia
Siberia
 
8-AP-ARALIN 4.pptx
8-AP-ARALIN 4.pptx8-AP-ARALIN 4.pptx
8-AP-ARALIN 4.pptx
 
Sparta
SpartaSparta
Sparta
 
Physical features of asia
Physical  features of asiaPhysical  features of asia
Physical features of asia
 
Aralin 8 ang unang kabihasnan sa africa (3rd yr.)
Aralin 8 ang unang  kabihasnan sa africa (3rd yr.)Aralin 8 ang unang  kabihasnan sa africa (3rd yr.)
Aralin 8 ang unang kabihasnan sa africa (3rd yr.)
 
Sinaunang Sibilisasyon sa Africa
Sinaunang Sibilisasyon sa AfricaSinaunang Sibilisasyon sa Africa
Sinaunang Sibilisasyon sa Africa
 

Destaque

Leyendo el cambio climático como un desafío interactivo
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivoLeyendo el cambio climático como un desafío interactivo
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivoInfoAndina CONDESAN
 
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...InfoAndina CONDESAN
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...InfoAndina CONDESAN
 
Ctaf foro Sig_Teledeteccion
Ctaf foro Sig_TeledeteccionCtaf foro Sig_Teledeteccion
Ctaf foro Sig_TeledeteccionDaniel
 
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...InfoAndina CONDESAN
 
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...InfoAndina CONDESAN
 

Destaque (7)

Leyendo el cambio climático como un desafío interactivo
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivoLeyendo el cambio climático como un desafío interactivo
Leyendo el cambio climático como un desafío interactivo
 
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
Agriculture and terraced Landscape in Cembra Valley (Trentino, Italy): A case...
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
 
Ctaf foro Sig_Teledeteccion
Ctaf foro Sig_TeledeteccionCtaf foro Sig_Teledeteccion
Ctaf foro Sig_Teledeteccion
 
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
DINÁMICA DE LOS GLACIARES EN 16 CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ SEGÚN HIDRANDINA...
 
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
 

Semelhante a Terrazas agrícolas Canarias tipología

EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHRmmhr
 
Ecosistemas marinos .docx
Ecosistemas marinos .docxEcosistemas marinos .docx
Ecosistemas marinos .docxLianyNegrin
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoGG_Docus
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacionalronalds8806
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaGeopress
 
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómico
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómicoLos factores que inciden en el desarrollo socioeconómico
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómicoKristi Atencio
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHRmmhr
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricajuan_023
 
Espacio agricola venezolano
Espacio agricola venezolanoEspacio agricola venezolano
Espacio agricola venezolanoflorenciog346
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesAlexandra
 

Semelhante a Terrazas agrícolas Canarias tipología (20)

La diversidad de España
La diversidad de EspañaLa diversidad de España
La diversidad de España
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Ecosistemas marinos .docx
Ecosistemas marinos .docxEcosistemas marinos .docx
Ecosistemas marinos .docx
 
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTAECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en España
 
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómico
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómicoLos factores que inciden en el desarrollo socioeconómico
Los factores que inciden en el desarrollo socioeconómico
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
 
Espacio agricola venezolano
Espacio agricola venezolanoEspacio agricola venezolano
Espacio agricola venezolano
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
Factores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTHFactores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTH
 

Mais de InfoAndina CONDESAN

Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del ColcaConservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del ColcaInfoAndina CONDESAN
 
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los AndenesLa Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los AndenesInfoAndina CONDESAN
 

Mais de InfoAndina CONDESAN (20)

Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del ColcaConservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
Conservación de la agrobiodiversidad en andenes en el Valle del Colca
 
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los AndenesLa Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
La Biología de las Terrazas: la agrobiodiversidad de los Andenes
 

Terrazas agrícolas Canarias tipología

  • 1. Las Tipologías de Terrazas en la Agricultura Canaria. Alejandro González Morales Lidia Romero Martín Pablo Mayer Suárez 0. Introducción. En este trabajo nos proponemos establecer una tipología de los distintos tipos de bancales o terrazas que hay en el Archipiélago Canario y relacionarlos con los diferentes tipos de agricultura y de estructuras agrarias asociados a los mismos. En otras palabras pretendemos señalar como es la estructura de la propiedad y de las explotaciones; los regímenes de tenencia; la circulación de los productos cultivados, es decir si son para el mercado interno o para la exportación; los tipos de cultivo; los aprovechamientos hídricos; la estructura del parcelario; los diferentes sistemas de terrazgos (gavias, nateros, beberos, terrazas, sorribas,...) y como inciden los condicionantes naturales, esto es el relieve, el clima, los suelos y la pendiente. Nuestra hipótesis de partida precisamente es que los condicionantes naturales y las disponibilidades tecnológicas y de capital han posibilitado una variada gama de paisajes agrarios de bancales, que difieren en función de cómo se conjugan o articulan los factores antes señalados y por las propias características de los distintos terrazgos de cada isla, esto es si se localiza en la costa (0 a 200 m), en las medianías (200 -800 m), o la cumbre (por encima de 800 m). Asimismo esta clasificación sufre variaciones si nos encontramos en el barlovento o sotavento de cada isla. Las fuentes para la realización de esta investigación han sido desde los datos aportados por Instituto de Estadística del Gobierno de Canarias, pasando por la información de los censos agrarios de 1962, 1972, 1982 y 1989 y los catastros de rústicas de algunas islas. Asimismo han sido de gran interés las informaciones bajadas de los servicios estadísticos de los distintos Cabildos Insulares y de los propios municipios. Por último señalar que también este estudio contiene un abundante trabajo de campo, del cual se han obtenido todas las fotografías que se aportan en el mismo y valiosa información cuantitativa de las entrevistas con ganaderos y agricultores isleños. Aparte de esta introducción, el trabajo cuenta con un apartado referido a los principales condicionantes de tipo natural o ambiental; también hemos incluido una parte de análisis de los condicionantes de tipo socioeconómico o humanos; y por último desarrollamos la tipología de terrazas que presenta el Archipiélago Canario; y cerramos con unas conclusiones a modo de resultados y de síntesis. El Archipiélago Canario se encuentra situado en el noroeste del continente africano, entre una latitud de 27º 38´10´´y los 29º 24´35´ al norte del ecuador y en torno a 15º al osete del meridiano de Greenwich, en concreto entre los 13º 19´59´´ y los18º 09´33´´ de longitud oeste. Lo conforman siete islas de tamaño desigual, pues la mayor es Tenerife con 2036 km² y la menor El Hierro con 287 km², aparte de una serie de islotes. En su conjunto la superficie archipielágica asciende a 7.447 km². Asimismo la inmensa mayoría de las islas presentan unos
  • 2. grandes desniveles de cumbre a costa, de ahí que la pendiente en general sea muy notable, salvo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura que son más llanas y sus altitudes no superan los 1.000 metros. En general las Canarias Occidentales son más abruptas, mientras las orientales son más llanas. Cuadro 1. Extensión superficial según zonas altimétricas (Km²) metros Total <200 200-600 600-1000 1000-2000 >2000 Canarias 7.447 2.568 2.524 781 1.314 260 C. Orientales 4.066 1.910 1.584 314 258 0 C Occidentales 3.381 658 940 467 1.056 260 Fuente: Anuario Estadístico de Canarias. Gobierno de Canarias. Elaboración propia. La agricultura en Canarias ha estado presente incluso desde antes de la conquista por el Reino de Castilla a los aborígenes de origen bereber que poblaban el Archipiélago antes de la expansión atlántica de este reino, primero hacia Canarias y luego hacia el Nuevo Mundo (periodo que va desde 1402-1404 que se conquistan las islas de Lanzarote y Fuerteventura, hasta 1496 que finaliza con la rendición de la isla de Tenerife a la corona de Castilla (Lobo Cabrera, 2013). Tras la conquista es cuando comienza a domesticarse el territorio adverso mediante la bancalización de las laderas de los distintos espacios insulares. De hecho el modelo económico imperante en Canarias, hasta bien entrado el siglo XX, es de carácter agrario. Sólo a partir de 1959, con el Plan de Estabilización de la Economía Española, tras la llegada de los tecnócratas al poder en la dictadura del General Franco, se consigue introducir un nuevo modelo terciarizado, donde las actividades del ocio (turismo de sol y playa) y su subsidiaria la construcción se convertirán en las principales motores de nuestra economía (Bergasa Perdomo, O. y González Viétez, A., 1995). En ese mismo momento comienza también un proceso de desagrarización, con la pérdida irremediable de numerosos paisajes agrarios y de infraestructuras agrícolas, entre ellas numerosos bancales (Martín Martín, V, 2000). El desarrollo del espacio agrario en este dilatado proceso que va desde la conquista de las islas hasta el advenimiento del turismo de masas ha experimentado una notable transformación. Por un lado podemos afirmar como veremos en el siguiente apartado que el medio natural sufre una transformación significativa. Pero por otro lado también los cambios tecnológicos han acelerado o retardado estas transformaciones del territorio, dependiendo de en qué espacios insulares nos encontremos. En efecto, en las islas centrales del Archipiélago la capitalización ha sido mayor y ello ha propiciado unos cambios en el paisaje más significativos. En cambio, en las islas periféricas las disponibilidades de capital, y por consiguiente de tecnología han sido menores, lo cuan ha redundado en un mayor sostenimiento de estructuras tradicionales hasta tiempos relativamente recientes. De igual manera en todos estos cambios también ha jugado un importante papel la espacialización de los cultivos. Así hay islas que han introducido una serie de cultivos como la caña de azúcar, el viñedo, la cochinilla, el plátano y el tomate, que han permitido unos niveles de capitalización importantes y de
  • 3. transformación del territorio, es el caso de Tenerife, Gran Canaria, y en menor medida La Palma; mientras en otras islas (las de señorío precisamente) tales como La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, el mantenimiento de unas estructuras arcaicas hasta fechas más recientes han originado una mayor pervivencia de los paisajes tradicionales. 1. Los condicionantes humanos y socioeconómicos Si el medio natural es un importante condicionante, no lo es menos la acción del hombre, que es en definitiva quien decide cómo, cuándo y dónde se instalan las terrazas. Estas decisiones las toma en función de una serie de parámetros de gran importancia como son: el tamaño de la parcela, la disponibilidad de recursos hídricos, el tipo de cultivo a que está destinada, la estructura de la propiedad y de la explotación, la forma de tenencia de la tierra, esto es si es en régimen directo o indirecto (aparcería, medianería,…) (González Morales, A. y Martín Ruiz, JF, 1989.) Toda esta serie de condicionantes ha posibilitado una gama de terrazas y de tipos de paisajes agrarios muy considerable como vemos a continuación. 2. La tipologías de terrazas Estas terrazas varían su morfología y tamaño según la isla, el piso altitudinal, la localización y el tipo de cultivo, por consiguiente vamos a establecer una tipología en la cual vamos exponer las distintas variantes de cultivos en terrazas que podemos encontrar en el Archipiélago Canario (Romero Martín, L Libro Bancales) 2.1. Terrazas en las medianías de los barloventos de las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife. Éstas se localizan por encima de los 400 metros de altitud en la fachada de barlovento y por debajo de los 800, e incluso 900 metros. Los suelos suelen ser de buena calidad, pues eran zonas antes ocupadas por los bosques termófilos (acebuches, almácigos, Lentiscos, dragonales y palmerales) y selvas de laurisilva (laureles, viñatigos, barbusanos, mocanes,…). Son suelos con una rica capa de humus y abundante materia orgánica. Esta zona está afectada por el mar de nubes del alisio (manto de estratocúmulos) que le aporta una gran humedad gracias al fenómeno de la precipitación horizontal o de niebla. Asimismo las temperaturas son suaves por la proximidad del mar y la oscilación térmica no es muy elevada. En invierno ronda los 12- 14ºC y en verano asciende hasta los 24-26ºC. En esta área nos encontramos con el cultivo del viñedo, en Tenerife y La Palma, generalmente en espaldera e hilera y también con cultivos de papas. Asimismo, y sobre todo por encima de los 600 metros predominan las papas, las hortalizas (cebollas, tomates, lechugas, zanahorias,..), las leguminosas (judías, lentejas, garbanzos,….) y una gran variedad de frutales (higueras, almendros, cítricos, manzanos, perales,…). En su conjunto es el denominado policultivo intensivo de secano, pues el riego es ocasional y no sistemático, y lo más frecuente es que la cosecha se garantice con el agua de lluvia. Los cultivos aparecen conformando
  • 4. asociaciones y también es frecuente la rotación, como forma de evitar un excesivo desgaste del suelo. Las principales asociaciones son de papas y hortalizas, o de frutales y tubérculos y hortalizas (Álvarez Alonso, A., 1976). La rotaciones se realizan combinando un cereal con leguminosas, o también de tubérculos y leguminosas. Incluso en determinadas ocasiones aparece una planta sustentante y otra sostenida como por ejemplo un frutal y herbáceas. La ganadería juega un importante papel en el mantenimiento del suelo, pues le aporta estiércol, en ocasiones se da el sistema de “arrimo” en el cual el ganadero aporta el estiércol del animal y el agricultor aporta los desechos de la cosecha como las ramas de las papas, la paja de los cereales, el cañote del millo (maíz) o los desperdicios de las hortalizas. El sistema de propiedad, al igual que el de las explotaciones y el parcelario suele der de pequeño tamaño, y la mayor parte de la producción se destina al mercado interior, aunque el excedente que no se comercializa se autoconsume en la propia explotación. 2.2. Las terrazas en pumitas ácidas de Vilaflor (Tenerife) constituye un tipo de paisaje en bancales muy original pues el suelo vegetal es cubierto por la piedra pómez de las erupciones ácidas que tuvieron lugar en el entorno de Las Cañadas del Teide. Este tipo de material tiene una serie de efectos beneficiosos sobre el suelo y por ende en los cultivos (Martín Martín, V. 1991). En primer lugar las vacuolas de la pumita es capaz de captar la humedad ambiental y el rocío nocturno y depositarlo en el suelo con lo cual el cultivo se garantiza su crecimiento, esto es el denominado efecto higroscópico. En segundo lugar el colchón que supone la capa de pumita aísla el suelo del ambiente y así protege al mismo de un enfriamiento rápido durante la noche y le proporciona suficiente calor durante el día, es el denominado efecto “mulching”. Al ser un material poroso el agua de lluvia, aunque caiga con gran intensidad y volumen no termina discurriendo por la superficie del bancal, sino que es rápidamente absorbida, con ello evita que haya escorrentía y pérdida de suelo. El color claro de la piedra pómez hace que se refleje parte de la energía solar y el calentamiento del suelo tampoco es excesivo como para dañar el cultivo. Por tanto los cultivos que sobre él se desarrollan, que son sobre todo papas y viñedos se realizan en secano, aunque también hay terrazas que presentan riego localizado por goteo y por aspersión.Foto Foto 5. Arenados de pumitas en Vilaflor. Tenerife
  • 5. El suelo que hay debajo de la pumita suele ser traído de la zona de Erjos y la Tierra del Trigo, es decir del norte de Tenerife, por consiguiente en la construcción del bancal se emplea piedra de toba volcánica para los muros y suelos de préstamos para rellenar el bancal. Aparte de los dos cultivos principales (viñedo y papas) cuya comercialización suele ser exterior (papas para exportar al Reino Unido o al resto de las islas; mientras el vino es para el mercado del Archipiélago, con una denominación de origen para esta zona de Vilaflor), también se puede encontrar legumbres, cereales y frutales, todas ellas para consumo interno y autoconsumo. La propiedad, al igual que las explotaciones es sobre todo mediana, mientras el parcelario que más abunda es el de pequeño tamaño. El régimen de tenencia principal es el directo, siendo muy ocasional alguna explotación en medianería, y la mecanización se reduce a algún pequeño motocultor y los útiles para el riego localizado. La ganadería tiene poca presencia y es sobre todo de ovicápridos. 2.3. Las terrazas de arenados artificiales de lapilli de Lanzarote. En efecto, uno de los paisajes más significativos de la Isla de Los Volcanes son sus terrazas de laderas cubiertas de lapilli. El agricultor lanzaroteño en un intento de incrementar el suelo productivo y útil realizó una ingente labor de construir paredes trasversales a la pendiente de las laderas para aprovechar al máximo la superficie de cultivo. En un primer momento (desde el siglo XV) estas terrazas sólo presentaban los muros de piedra seca y el suelo vegetal, pero tras la erupción de Timanfaya de 1730 -1736 y la enorme cantidad de lapilli que este conjunto de volcanes derramó sobre la isla, el agricultor comenzó a utilizar la ceniza volcánica para cubrir el suelo vegetal con ello mejoraba la productividad del suelo debido a una serie de efectos beneficiosos que tiene el picón o rofer sobre el suelo (González Morales, A, 2010 Figura 1. Corte transversal de un arenado artificial
  • 6. Por un lado, al igual que la zahorra de Tenerife, tiene el efecto higroscópico, también cuenta con el efecto mulching, al mismo tiempo que impide la escorrentía y la pérdida del suelo, absorbe calor y acelera el ciclo reproductivo de las plantas. El agricultor realiza una serie de surcos en el rofer perpendiculares ala pendiente para facilitar la filtración del agua. Un arenado artificial, a diferencia de los arenados naturales, tiene una capa de polvillo (arcilla) y otra de estiércol entre el suelo vegetal y el picón (ver figura 1). La capa de rofer suele ser de unos 20 cms aproximadamente y cada cierto tiempo se renueva para incrementar la productividad, es lo que se llama refrescar el arenado. Los principales cultivos son los cereales (cada vez menos), las papas, las leguminosas, las hortalizas (sobre todo cebollas para exportar), las viñas, que generalmente ocupan los márgenes de las parcelas y otro tipo de frutales como higuera, almendros y chumberas o tuneras. Las parcelas pueden ser de buen tamaño, sin duda mayores que las terrazas de las islas occidentales y los productos se reparten entre el mercado interno y la exportación. Predomina la propiedad directa. Foto 5. Terrazas cubiertas de lapilli en Lanzarote
  • 7. 2.4.Las terrazas en escaleras de la isla de La Gomera. Este espacio insular es el que presenta una mayor densidad de terrazas por km². Se encuentran repartidos por toda la superficie insular, salvo en la meseta que corona la isla cubierta de monteverde (laurisilva). Lo abrupto del paisaje insular obliga a la realización de estas infraestructuras previas si se quiere aprovechar el suelo para cultivo. En esta isla no están tan relacionados con la captación de agua, ya que el líquido elemento abunda en La Gomera, sino, insistimos, en crear suelo agrícola útil. Las explotaciones y el parcelario presentan un gran minifundismo y los cultivos están relacionados con la necesidad de abastecer el mercado interno, aunque algunos productos también se comercializan fuera de la isla. Los principales cultivos son las papas, las legumbres, los cereales, el millo, las viñas, los plátanos y otros frutales (Martín Martín, V. 2000). 2.5.Las terrazas de costa para los cultivos de plataneras, piñas tropicales y flores de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro. Estos bancales se crean para incrementar la productividad y facilitar el riego, pues por un lado se incrementa la superficie llana, lo cual facilita la ocupación de los cultivos arriba reseñados y también contribuye a mejorar las condiciones de riego, tanto cuando se realizaba a manta o por inundación, como en la actualidad donde se imponen los sistemas localizados de goteo y microaspersión. Uno de los aspectos más llamativos de estas terrazas es la construcción con suelos de préstamos de las medianías, esto es se trae suelo de tipo andosol o pardo y se coloca encima de una cama de piedra que sirve para dar buen drenaje al propio suelo, por último se amuralla la parcela para protegerla del viento. Esta tipología se localiza preferentemente en valles y vegas por debajo de la cota de los 200 metros, tanto en barlovento como en sotavento. Los cultivos tienen una orientación muy definida para la exportación, e incluso en los
  • 8. últimos años las parcelas se cubren de malla o plástico para incrementar la protección del viento. Se pueden considerar explotaciones claramente capitalistas y de tamaño medio o grande (Romero Martín, L. Guiniguada). 2.6.Los traveseros, beberos, gavias y nateros de Lanzarote y Fuerteventura. En estas dos islas más orientales de Canarias la escasez de precipitaciones es manifiesta y por lo tanto el hombre se las ingeniado para realizar infraestructuras de terrazas que sean capaces de captar la mayor cantidad de agua posible. Se trata de obras de escasa envergadura, a veces sólo de tierra como son las gavias con su teste, o en ocasiones de piedra como ocurre con los nateros de fondo de barranquillos. Tradicionalmente se dedicaban a los cultivos de cereales, leguminosas y frutales. Foto 6. Traveseros en el Valle de Temisas. Lanzarote En cambio en la actualidad su práctica se ha reducido considerablemente con la crisis generalizada del subsector agrícola (desagrarización). Las propiedades pueden ser de gran tamaño, aunque de baja productividad y también hay propiedades y explotaciones pequeñas orientadas más al autoconsumo y el mercado interno (González Morales, A. 1989) y González Morales, A, et al., 2002) 3. Conclusiones. En definitiva, y a tenor de lo expuesto con anterioridad, las terrazas en el Archipiélago Canario presentan una gran diversidad y heterogeneidad debido a que son muchas las causas que inciden en la configuración y desarrollo de las mismas. En efecto, los factores naturales desempeñan una función primordial en la explicación de esta variedad de agropaisajes de las terrazas. Por un lado el relieve con formas muy diferentes de lomos, laderas, andenes, riscos, vegas, cuencas,… y la adversidad de unas pendientes muy pronunciados, más en las islas occidentales que en las orientales. Por otro lado los diferentes tipos de
  • 9. climas y sus variedades locales en función de la umbría o la solana, el barlovento o el sotavento, la costa, las medianías o las cumbres, han configurado también una gama de situaciones en las terrazas muy diversas. A ello también contribuye de forma poderosa la diversidad de mantos edáficos que nos encontramos en las distintas zonas de Canarias. De igual manera a estos factores ambientales se les suman otros de carácter socioeconómico como son la estructura del parcelario; la circulación o comercialización de los productos cultivados; el aprovechamiento de las aguas, tanto de escorrentía por las lluvias como las extraídas de pozos, galerías y embalses; la gama de cultivos introducidos y sus particulares técnicas de aprovechamiento; la estructura de las explotaciones y de la propiedad y por último también los regímenes de tenencia de la tierra. Todo ello ha originado unos singulares agropaisajes en terrazas o bancales que han caracterizado a buena parte del paisaje rural de Canarias desde los momentos posteriores a la conquista (siglo XV) hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad buena parte de esta herencia patrimonial cultural rural se está perdiendo debido a la pertinaz desagarización que sufren nuestros campos a favor de un modelo terciarizado centrado en la explotación del ocio (turismo).
  • 10. 4. Bibliografía Álvarez Alonso, A. (1976): La organización del espacio cultivado en la Comarca de Daute. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife Álvarez Alonso, A. (1993): Los paisajes agrarios. Geografía de Canarias. Prensa Ibérica. Las Palmas de Gran Canaria Bergasa Perdomo, O. y González Viétez, A, (1995): Desarrollo y Subdesarrollo en la Economía Canaria. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Las Palmas de Gran Canaria. González Morales, A (1989): Agricultura y Espacio Rural en Gran Canaria. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife González Morales, A. (1989): Estructuras Agrarias Recientes de la Isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura. Pto. del Rosario. González Morales, A. (2002): Historia General de Lanzarote. Geografía. Tomo I. Cabildo de Lanzarote. Arrecife. González Morales, A. (2010): Síntesis Histórico –Geográfica de la Isla de Lanzarote. Anroart Ediciones. Las Palmas de Gran Canaria Lobo Cabrera, M. (1987): Agua y sed en Fuerteventura. III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife Lobo Cabrera, M. (2012): La conquista de Gran Canaria (1478 – 1483). Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Martín Martín, V. (1991): Agua y Agricultura en Canarias, el sur de Tenerife. Edit. Benchomo. Santa Cruz de Tenerife
  • 11. Martín Martín, V. (2000): Aproximación tipológica a los paisajes agrarios actuales de Canarias. Papeles de Geografía. Nº 32; págs. 97 -115. Mongil, J.; Navarro, J.; García, M.; (2014). Técnicas tradicionales de captación y uso del agua. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila. Ávila. En prensa Romero, L.E.; (2014). Los paisajes de bancales en Canarias. En: Mongil, J.; Navarro, J.; García, M.; 2014. Técnicas tradicionales de captación y uso del agua. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila. Ávila VV.AA (2012). Diagnóstico de los Bancales y Los paisajes Asociados en La Gomera. Agropaisajes Insulares. Aider. La Gomera.