2. QUÉ ES EL PESO VISUAL Y CUÁL ES SU EFECTO EN LA COMPOSICIÓN
La composición es una de las partes más
importantes en el arte, (dibujo, pintura, video,
fotografía y diseño gráfico)
Se debe tener en cuenta cómo colocar los
sujetos o elementos, dentro del encuadre para
poder realizar una imagen atractiva
visualmente.
La composición es la encargada de
transformar una imagen que no llame la
atención en algo de lo que no podamos sacar
el ojo de encima.
3. ¿Qué es el Peso Visual?
El peso visual es la capacidad que tiene un elemento
de una composición de atraer la mirada de aquel que
mira la imagen. Cuanto más peso visual tenga algo,
más atraerá la atención del ojo.
¿Qué hace que algo tenga más peso visual que otro
elemento?
4. El Tamaño. Un elemento grande tiene más peso visual
que un elemento pequeño.
5. La Posición. Un elemento en una posición baja, tiene más peso que uno en
una posición alta. Además, un elemento situado a la derecha siempre tendrá
más peso que uno situado a la izquierda
6. La Distribución. Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra
aislado que dentro de un grupo.
7. La Textura. Un elemento con textura tendrá más peso que uno que no la
tenga (o sea de textura lisa)
8. La Forma. Las formas cerradas, geométricas, regulares y/o
reconocibles tendrán más peso visual que el resto de formas.
9. El Color. Los colores cálidos tienen más peso visual que los colores fríos. Y los
colores oscuros pesarán más que los colores claros
12. El Contraste. Un elemento que genere contraste
respecto al resto de elementos tendrá más peso visual.
13. ¿Cómo Gestionar el Peso Visual para Conseguir
Imágenes Atractivas?
Una imagen atractiva visualmente suele ser aquella que tiene sus pesos visuales bien
distribuidos, esto es, que está equilibrada.
15. Colocamos, nuestra imagen simplificada en una balanza y vemos que lado pesa
más. En nuestro ejemplo, el elemento principal está situado en un extremo de la
imagen, lo lógico sería pensar que esta imagen está desequilibrada, pues si la
pusiéramos en una balanza, se caería hacia la derecha
16. ¿Cómo podemos saber si una imagen está
equilibrada?
Se trata, por norma general, de percepciones bastante subjetivas y que necesitan de un ojo
bastante entrenado en este aspecto. Sin embargo, es tan sencillo como convertir una imagen a
simples figuras geométricas:
17. • Sin embargo, la cuerda del fondo tiene
también su peso visual, es un elemento
grande pero, a la vez, tiene menos textura que
la mano (debería pesar menos). Además, la
mano sube desde abajo mientras que la
cuerda baja desde el lado opuesto, por eso, la
imagen queda bastante equilibrada
22. • Ambas imágenes están, más o menos, equilibradas.
Pero la manzana de arriba es más atractiva visualmente
que la de la abajo. ¿Por qué? Primero porque el objeto
principal de la imagen de la izquierda está situado en
uno de los puntos fuertes de la regla de los tercios y
esto será atractivo para el ojo humano.
• Además, la fotografía de la abajo es demasiado
estática, con un solo golpe de vista el ojo ve todo. Por
el contrario, en la foto original, el ojo puede hacer un
recorrido natural para leer toda la fotografía:
25. Como el ojo occidental está acostumbrado a empezar a leer los textos por arriba a la
izquierda, a la hora de leer las imágenes, ocurrirá lo mismo. Así que, para la imagen de la
arriba, ese es el recorrido que hará el ojo para leerla: empezará por la esquina superior
izquierda y terminará en el centro de atención, la manzana, sin dejar de recibir
información en ningún momento.
En la imagen de abajo, al encontrarse el elemento centrado, con un simple golpe de ojo al
centro quedará leída completamente. En este caso, no habrá más información que el ojo
pueda leer aun moviéndose por la imagen.
En conclusión, suele pasa que una imagen que provoque cierto movimiento del ojo será
más atractiva visualmente. El centro no llama la atención y las imágenes estáticas, por
norma general, aburren al ojo.
26. ¿Qué Podemos Expresar con el Peso Visual?
• 1. El movimiento que se va a realizar.
Transmitir movimiento, pero sin que
éste todavía se haya consumado, o
no del todo, quizás la mejor opción
sería situar el sujeto principal en el
punto situado abajo a la izquierda de
tu encuadre.
• El hecho de colocarlo a la izquierda y
no a la derecha es por la dirección de
lectura del mundo occidental. Como
ya hemos visto, el ojo verá, en un
primer momento, el sujeto y luego
seguirá leyendo la composición,
dándose cuenta de que queda mucho
espacio para ser recorrido.
27. • 2. El movimiento ya realizado o la
sensación de rapidez. De la misma
manera que en el caso anterior, el
modo de lectura occidental nos
ayudará a colocar el sujeto para que
éste transmita ese movimiento. Si
colocas el centro de atención en el
punto situado abajo a la derecha, el
ojo pasará por todo el cuadro antes
de llegar al sujeto, lo que dará
sensación de camino recorrido.
• Como en el caso anterior, si, además,
existen líneas diagonales que
recorran la imagen desde la esquina
superior izquierda a la inferior
derecha, la sensación de movimiento
será mucho más acusada y cuanto
más cercano al borde esté el sujeto,
más veloz parecerá.
28. • Levitación o Ligereza. Si
queremos representar la
sensación de que el objeto
está flotando, es decir, que se
mantiene en el aire pero no va
a caer; es bastante útil
colocarlo un poco por encima
de la línea central.
• El centro, como hemos dicho,
es demasiado estable, así que
nos dará esa sensación de
"mantenerse". A la vez,
situarlo un poco por encima,
nos dará la sensación de estar
por encima del suelo.
29. • No se mueve, es estable.
Si situamos nuestro
elemento en la parte
inferior de nuestro
encuadre, nos dará la
sensación de que se
encuentra colocado sobre
el suelo, así que está en
una posición estable. Si,
además, lo colocamos en
el centro, todavía será
más estable.
30. • Está atrapado o
protegido. Si
rellenamos el encuadre
con un elemento de un
gran peso visual, nos
dará la sensación de
que está atrapado o
protegido.
31. • Es libre. Por el
contrario, si le dejamos
mucho aire alrededor,
nos dará la sensación
de libertad.
33. ¿Por qué son tan importantes las
líneas en composición?
Las líneas permiten guiar la dirección de la mirada a través de
caminos definidos en la imagen, aportando dinamismo,
volumen, profundidad y posición.
Dentro de una composición marcada a través de líneas o en
parte a ellas, puedes encontrar una línea predominante que es
la que guía con más fuerza la mirada hacia el centro de interés.
Estas líneas son las llamadas líneas de fuerza o dominantes.
34. ¿Cómo usarlas y con qué fin?
Para utilizarlas en tus composiciones con cierta lógica, primero tendrás que
aprender a identificarlas, puesto que quizá hasta ahora no eras consciente de
que la mayoría de imágenes que observas contienen líneas que, sin saberlo,
dirigían tu atención a algún punto en concreto de la imagen.
Puedes usarlas para hacer que el espectador pasee por ella exactamente cómo
quieres que lo haga; para indicarle qué camino debe seguir y cuál es el
elemento que has decidido destacar.
En definitiva, para que entienda qué quieres explicar y cómo.
35. Vemos una línea de horizonte detrás del barquero, que nos divide la imagen en dos
(cielo y agua-entorno y acción). A su vez, puedes observar la línea diagonal que traza
el remo y la misma barca hacia la figura del sujeto principal, haciendo que éste
destaque en la composición
cielo y agua - entorno y acción
36. ¿Qué tipo de líneas puedo utilizar y para qué?
Las líneas verticales dirigen tu mirada de arriba abajo o de abajo arriba.
Se asocian a crecimiento, fuerza, rigidez y altura, ya que suelen escapar a nuestro ángulo de
visión habitual. Por ejemplo, cuando admiras líneas verticales muy pronunciadas como las de
un rascacielos, un gran árbol o cualquier elemento vertical, tu mirada lo recorre verticalmente,
y normalmente para ello tienes que levantar o bajar la cabeza, cosa que ya de por sí es un tanto
forzado o fuera de lo ‘habitual’.
Las líneas verticales las puedes componer como quieras, pero obtendrás resultados diferentes
dependiendo de si has decidido encuadrarlas en horizontal o en vertical. Si lo haces en vertical,
el encuadre acompañará a las líneas, por lo que el efecto de las mismas se acentuará aún más.
Si lo haces en horizontal, compensarás la fuerza de las líneas verticales con el formato
horizontal.
LÍNEAS VERTICALES
38. Verticales. El recorrido de la línea va de arriba abajo; se asocia a una persona de pie, en
equilibrio. Las líneas en composiciones verticales dan sensación de elevación y espiritualidad.
Cuando observamos un bosque con los troncos de los árboles altos y rectos hacia el cielo,
recibimos esta sensación
40. LÍNEAS HORIZONTALES
Son las líneas a las que estás quizá más habituado/a, ya que marcan la dirección habitual de
muchos de tus actos cotidianos (leemos en horizontal, y sueles mirar más naturalmente en
horizontal que en vertical). Solemos asociar las líneas horizontales a tranquilidad, paz y quietud.
Puedes usarlas como elemento formal en sí mismo (Ejemplo la imagen de unos escalones, con
muchas líneas horizontales repetidas) o para dividir u organizar tu imagen a partir de ellas.
Seguramente mencionamos una imagen plácida pensarás en algo como un horizonte recto con
pocos elementos formales dentro de la imagen. Esto es porque la línea de horizonte es uno de
los elementos más comunes que utilizamos en formato horizontal. La línea de horizonte a parte
de transmitir quietud y paz, también sirve en composición para dividir los planos de tu imagen.
Si combinas el horizonte con otras reglas de composición como por ejemplo la conocida regla de
los tercios para situar el motivo principal, tu imagen ganará interés, puesto que una línea
horizontal en sí misma, sin ningún otro elemento destacado, corre el peligro de ser una imagen
algo plana.
42. Horizontales. El recorrido va de izquierda a derecha, y es continua, quieta e indica reposo. Estas
composiciones dan sensación de descanso, estabilidad y tranquilidad.
43. Líneas diagonales
• Las diagonales son líneas con mucha tensión, tienen mucha fuerza
visual y crean interesantísimas perspectivas. Es por ello que las
líneas diagonales sean quizá las más atractivas en composición,
porque rompen por completo los esquemas de tu mirada, y
consecuentemente las hace resaltar más que al resto.
• Quizá te resulten más llamativas porque no sueles encontrarlas
demasiado en las formas naturales de la naturaleza o en tu entorno
habitual, (edificios, árboles y personas verticales, o suelo,
horizontes, y escaleras horizontales, por ejemplo.) Pero en realidad,
cada línea sea horizontal o vertical, puedes convertirla en diagonal,
variando el punto de vista de tu encuadre hasta encontrarla.
• Observa la siguiente imagen que es una combinación de varias
líneas horizontales y diagonales. ¿Verdad que a pesar de que en
número hay muchas más líneas horizontales que diagonales, las
que más destacan son las diagonales?
45. Inclinadas. Su recorrido está en tensión entre la horizontalidad y la verticalidad.
Transmiten sensación de inestabilidad.
46. Líneas curvas
• Las líneas curvas son las que más se asocian al movimiento,
son fluidas, suaves, sensuales y elegantes, y te permiten
‘pasear’ la mirada más lentamente por la imagen que las
líneas rectas. Podríamos decir que las líneas rectas te llevan
a destino de forma rápida o incluso brusca, mientras que
las curvas te invitan a pasear siguiendo su forma a través
del encuadre.
• Dentro de las líneas curvas, destaca la curva en “S” que es
muy conocida en composición fotográfica, seguro que la
has visto muchas veces en hermosas fotografías de paisaje,
por ejemplo la forma de un río serpenteando a través de
unas montañas, o una carretera rodeada de árboles. Tiene
una forma muy sugerente y aporta, en sí misma, gran
belleza a las fotografías.
48. En espiral y concurrentes. Su recorrido es
concéntrico o radial, envolvente hacia adentro y
hacia fuera. Dan sensación de tiempo, de
concentración y de interiorización.
50. Y por último… Aprovecha el punto de fuga de tus líneas
Otro aspecto que debes tener en cuenta a la hora de componer a través de líneas es
el punto de fuga. El punto de fuga es un punto real o imaginario donde confluyen las
líneas de una imagen, es decir, es donde se encuentran las líneas (reales o no) que
proyectan los elementos de una imagen.
58. Según sea la colocación de las líneas en el espacio y según
sean las zonas no ocupadas se pueden reforzar o disminuir
las sensaciones que producen sus direcciones.
Cuando varias líneas se colocan sobre un soporte forman
una composición; pueden estar ordenadas en paralelas,
cruzadas, radiales, etc. Se pueden situar a la misma
distancia, con el mismo tono y anchura, o tener diferentes
variaciones