SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 60
Baixar para ler offline
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AU
Es
ULA
crita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AU
Es
ULA
crita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AU
Es
ULA
crita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AU
Es
ULA
crita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
AULA
Escrita
Nace Aula Escrita, revista que se constituye en uno de los
grandes logros de nuestras intenciones pedagógicas, más allá,
precisamente, del aula de clases. Lo escrito, en el contexto de
esta revista, nos lleva a darle una connotación del más alto nivel
a nuestra práctica docente y al direccionamiento general de la
Institución Educativa Villa Campo, que es, en algunos de sus
propósitos, crecer en los valores del humanismo, desarrollarse
en procesos de calidad y lograr la consolidación de su horizonte
educativo.
¿Por qué Aula Escrita?
Aula, sabemos en nuestro contexto educativo, es un recinto
destinado para la educación, en el cual docentes y estudiantes
se integran a diario, espacio que, en general, percibimos como
físico, cerrado y de lidia común y corriente.
Aula Escrita es un recinto que proponemos para el encuentro
con las ideas, saltarnos los muros del encierro y lograr un alto
vuelo con ellas; un espacio que proponemos para el convite del
pensamiento villacampista y hacerlo público, universal.
Aula Escrita nace para reafirmar que se puede enseñar o
aprender a mejor ritmo, estilo y condición en cuanto haya la
posibilidad de un pensamiento crítico que inicie desde el ejemplo
de los propios docentes (Quien escribe, enseña dos veces,
podríamos decir).
La revistaAula Escrita, entonces, se presenta hoy a la luz pública
con el anhelo de hacer trascender nuestra labor educativa por
fuera de los límites que se tienen como exclusivos para el
aprendizaje formal, tal el aula de cuatro paredes, tal la escuela
rodeada de un muro de cerramiento que la esconde y, a veces,
la aísla de la realidad cotidiana y de sus vecinos más cercanos.
La revistaAula Escrita es un abrir de nuestras puertas y ventanas
para asomarnos a la comunidad que nos alimenta y que se ha
sacrificado a diario con nosotros, al mismo tiempo dejar a la
vista de los más lejanos todos nuestros procesos y a las personas
que a diario, y de manera constante, han hecho posible el
desarrollo de la institución -Rector-Coordinador-Orientadora-
Estudiantes-Acudientes-, pues es con ideas que se construyen
cambios, se reflexiona y se toman criterios propios frente al
mismo sistema educativo que nos impera. Cada artículo de los
que se publican en este primer número representa un poco de
cada uno de nuestros procesos pedagógicos y mucho de las
capacidades de nuestros directivos, docentes, estudiantes y
padres de familia. Las Pruebas Saber, el arte en la educación,
el desarrollo humano, la dimensión estética en los niños, el
juego infantil, la dimensión espiritual, los anhelos y reflexiones
de la orientadora, las lenguas en Villa Campo, ser docente,
desarrollo lógico integral, los sueños que se hacen realidad, la
seguridad en Villa Campo, la gestión escolar y calidad educativa,
los tesoros de un padre de familia, los cuentos, las coplas, las
canciones de los estudiantes… ¿No es acaso un logro que
nuestra comunidad educativa trascienda de lo oral a lo escrito?
¿De lo interno a lo visible? ¡Ah! La revista Aula Escrita tendrá
su versión digital, de una hará su entrada al mundo de la
comunicación digital.
El nacimiento de esta revista corresponde a uno de los objetivos
del Proyecto de Comunicación, liderado por un equipo docente
a cargo del área de humanidades y corresponde a ellos dinamizar
esta iniciativa, organizarla y sostenerla momento tras momento,
involucrando a los estudiantes, quienes deben ser los verdaderos
protagonistas al frente de actividades relacionadas con la
comunicación.
Relacionado con lo anterior aprovechemos para informar, en
este momento que estamos divulgando sin timideces algunos
de nuestros procesos internos, que no se trata de un solo
proyecto que hoy llevamos a bordo en nuestro tránsito o migración
hacia la nueva institución que recibiremos prontamente. En
efecto, son variados los proyectos los que hoy día se han
formulado en nuestra institución con miras a emprender nuestro
paso a Jornada Única, inherente a este tipo de institución llamada
Colegio 10. Ello ha de permitir integrar más a los miembros de
nuestra comunidad educativa y extender más allá nuestras
enseñanzas, pues la Jornada Única no es más de lo común y
extender lo mismo, es la posibilidad de fortalecer las capacidades
de los estudiantes mediante la implementación de diferentes
proyectos, del aprendizaje que se imparte o desarrolla en cada
área de nuestro plan de estudios; es darle oportunidad a los
educandos de desarrollar su inteligencia o inteligencias a través
de la comunicación, del medio ambiente, de la danza, la música
y el teatro, la gestión del riesgo, la educación económica y
financiera, el deporte…
Finalmente, decir que no ocuparemos un espacio nuevo, más
amplio solo para llenarlo de mobiliario y de expectativas a partir
de nada, o de creer que lo nuevo por sí mismo mejora resultados
de lo bajo a lo alto por arte de magia. No. No mudaremos a
nuestra nueva institución vacíos. Muy al contrario, llevaremos
nuestras semillas de procesos a cuestas y las haremos sembrar,
florecer y brindar frutos en esta nueva tierra, en esta nueva
infraestructura física con comodidad merecida y exigida para la
comunidad de Villa Campo y sus alrededores.
No ha sido fácil avanzar en nuestros procesos, hemos ido paso
a paso, calladamente, nuestros aliados, la comunidad educativa
y la historia misma dan cuenta que ha sido así.
Y la revista Aula Escrita va en adelanto de tantos procesos que
ya es hora de mostrar.
Aula Escrita: Una propuesta de alto vuelo de nuestro quehacer docente.
1
Aula Escrita
En ese entonces la población urbana del sector sur
de Malambo solo se extendía hasta el barrio El
Carmen, el cual se encontraba a dos cuadras de la
famosa tienda El piloto, aun existente. Los barrios
La Milagrosa y Villa Campo quedaban alejados
de este último sector poblado de Malambo que
correspondía a la población urbana y el acceso a
estos barrios distantes era a través de lo que llaman
una manga.
En concreto, hacemos referencia al año 2001,
cuando en medio de esta diversidad, un grupo de
líderes conformado por el señor Rafael Cárcamo,
docente, oriundo de Malambo, a quien le gustaba
el trabajo comunitario y el docente Adalberto
Delgado y Donaldo Nieto (ambos fallecidos),
residentes del barrio Villa Campo, unieron sus
fuerzas para formar una pequeña escuela,
preocupados por la necesidad de educar a los niños
de la comunidad, es así como estas personas
gestionan ante diferentes entidades públicas y
privadas materiales para su construcción, la cual
se llevó a cabo en la calle 18 en los lotes 13 y 14
del mismo, con 54 láminas de zinc que sirvieron
para proteger cuatro aulas construidas en guadua
la cual fue traída del corregimiento de Caracolí
y alambre de púas, esto según testimonio de la
señora Aidé Pastrana, esposa del finado docente
Adalberto Delgado.
En este año se realizó un censo educativo que
arrojó una población estudiantil aproximadamente
de 74 niños, fue así como se fundó en ese entonces
la Escuela La Fe, con un equipo docente integrado
Institución Educativa
Villa Campo,
una historia por contar
Por: Merly Garcerant y Equipo Aula Escrita (*)
Para referirnos a la historia de nuestra
Institución Educativa Villa Campo
es necesario abordar en principio un
poco de la historia del barrio de la cual
toma su nombre: Villa Campo. Este
barrio del sur de Malambo data del
año 1999, ocupado principalmente
por familias desplazadas de otras
regiones del país, pero también familias
estrato 1 del propio municipio y
poblaciones aledañas, conformándose
una comunidad con personas
heterogéneas en su modo de vivir,
valores, principios y costumbres.
Fuente: I.E.. Villa Campo
2
Aula Escrita
por habitantes del barrio que habían terminado el
bachillerato, sin contratos y sin salario se iniciaron
las clases con la ayuda de la Fundación Educa,
quienes facilitaron la papelería, convencidos de
que se debía tener mucha fe para sacar adelante
tan importante anhelo.
Transcurren los meses y gracias a la pujanza y
gestión de este grupo de habitantes la
administración mira hacia el barrio Villa Campo
y con la participación de la comunidad se hace
cargo de la escuela y el 10 de diciembre del 2001
el Consejo Municipal de Malambo aprueba el
acuerdo 0041 y se oficializa la escuela como
Institución Educativa Villa Campo. El municipio
se encarga de nombrar algunos profesores
denominados de OPS (contratados por orden de
prestación de servicios), porque no pertenecían al
sistema educativo del país; he aquí los segundos
forjadores para que la Institución Educativa Villa
Campo saliera adelante, a este grupo de docentes
les tocaba caminar las cuadras del barrio y se
paseaban por los cuartos y las salas de las pequeñas
viviendas para dictar clases a los niños de primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto grado de primaria
así como a los de jardín y preescolar.
Esta obra comienza a crecer al irse uniendo niños
del barrio La Milagrosa y fincas aledañas, por lo
que tocan las puertas del alcalde de ese entonces,
José Melamed, quien los apoya en su idea,
contratando el arriendo de varias casas para que
funcionaran los diferentes cursos durante el año
2002, aunque las casas no se pudieron encontrar
juntas por lo que se alquilan en diferentes calles
funcionando en la primera los grados primeros,
en la del fondo los segundos y terceros, cuarto y
quinto en la última calle y el grado transición en
la casita de tabla.
En ese mismo año a través del Plan Colombia se
logran gestionar unos recursos que sirvieron para
construir en un lote donado por la Alcaldía
Municipal de Malambo comprado al señor José
Antonio Hernández, a quien apodan el mono
policía, cuatro salones amplios, una oficina, una
sala de profesores, dos baños para docentes y dos
baterías de baños, una para niños y otra para niñas,
sin embargo, con el transcurrir del tiempo la
cobertura escolar aumenta y se hace necesario
convertir la oficina de rectoría y la sala de profesores
en aulas de clase, el cual fue complementado con
la construcción en tablas del comedor comunitario
para así poder dar alimentación a los niños a través
del Plan Mundial de Alimentación (PMA) y a la
Red de Solidaridad, esto con el fin de ofrecer una
mejor calidad en la educación a los estudiantes de
la institución.
A finales del año 2002 la administración municipal
vincula una planta de personal, siendo Dora De
Ávila la Secretaria de Educación. En el mes de
septiembre mandan otras dos docentes, la profesora
Martha Rosales y Merly Garcerant Mejía, para
completar una planta de personal de once docentes,
un secretario (Adalberto Delgado) y un directivo
docente (Rafael Cárcamo), con la cual se inician
labores en el año 2003 en las aulas construidas,
las cuales habían quedado inconclusas en los
bloques y sin techo. Las clases se daban de esta
forma y no había material didáctico con el cual
trabajar, pero se notaba el interés y las ganas de
aprender por encima de las condiciones.
La planta de personal pasa al departamento quien
realiza los contratos como O.P.S. En el año 2004
nombran a un rector, Licenciado Wilfrido
Martínez, siendo el primer rector nombrado para
Villa Campo. Fue bajo la gestión de este docente,
en el año 2004, que mediante el decreto No. 000239
del 06 de julio, se le concedió Licencia de
Funcionamiento, expedida por el Departamento
del Atlántico al Establecimiento Educativo
denominado Institución Educativa Villa Campo,
para ofrecer el servicio en los niveles de Preescolar,
Básica y Media, con domicilio en Carrera 8 sur
No. 16-15 del Municipio de Malambo, de
naturaleza oficial, modalidad académica, carácter
mixto, jornada diurna, calendario A, de propiedad
del Municipio de Malambo.
Para finales del año 2005, con la llegada del nuevo
rector Winston Sánchez, se le instalaría la energía
eléctrica a la institución que no tenía, se aprovecha
la instalación de redes de acueductos en el barrio
para acceder a este servicio, se colocan las puertas
de los baños y los salones, se le hace mantenimiento
a las paredillas, luminarias en la entrada del colegio
y un reflector en el patio dándole mayor seguridad
a la institución.
3
Aula Escrita
En el año 2008 el docente Winston Sánchez,
consigue que la administración de Malambo
construya tres cursos más, con lo que proyecta
comenzar un bachillerato, ya que durante la rectoría
de Wilfrido Martínez se había perdido este teniendo
que trasladar a los estudiantes de ese entonces al
Juan XXIII, los cuales en el trascurso del año
fueron desertando y no terminaron el bachillerato
por su situación económica que no les permitía
tener para el transporte diario para llegar hasta esa
institución, siendo esto razón suficiente que ayudó
al profesor Winston Sánchez a demostrar la
necesidad de comenzar el bachillerato acá y es
como logra que le acepten la primera promoción
con siete estudiantes, la institución fue creciendo
y ya los estudiantes no cabían por lo que pasan los
cursos de preescolar al centro comunitario siendo
este un salón creado en el barrio por la comunidad
para las reuniones y después pasan los primeros
en la jornada de la tarde.
La licencia de funcionamiento otorgada en el
año 2004 se renovaría en el año 2011, mediante
resolución No. 1177 de octubre 24, previa visita
realizada a la institución verificando que cumple
con los requisitos exigidos por la resolución 014
del 1997, el Decreto 0907 del 2007 y el Decreto
1040 del 2008. En la actualidad la Institución
Educativa Villa Campo se encuentra reconocida
mediante el decreto 000239, adscrita a la Secretaría
de Educación Municipal e incluida en el Núcleo
Educativo número 46.
Retomando la historia, pasado dos meses de la
llegada del Lic. Wilfrido Martínez la Secretaría de
Educación Departamental envía otro grupo de
cuatro docentes (Arelis Herrera, Cielo Coronado,
Rosmeri Cervantes y Roxana Castro).
El Licenciado Winston Sánchez permanecería
dirigiendo la institución hasta inicios del año 2013,
el resto de ese año la licenciada Carmen Reales
asumió la dirección del plantel en calidad de rectora
encargada.
A inicios del 2014 la Secretaría de Educación
Municipal asigna al Licenciado/Mg. Jorge Luis
Tafur Cabrera como rector nombrado, pasando el
Lic. Winston Sánchez Saltarín a dirigir la
Institución Educativa Eva Rodríguez.
Ya bajo el direccionamiento y gestión del Lic.
Jorge Tafur se construye el comedor en la
institución en el espacio donde estaba la sala de
informática, pues este funcionaba en una casa
arrendada. La pequeña sala de informática es
trasladada a un aula más grande.
El Mg. Jorge Luis Tafur Cabrera es quien hasta
la fecha dirige la Institución Educativa Villa
Campo, marcando una ruta de gestión de la
calidad en la organización, incesante preocupación
frente a las necesidades de planta de personal y
crecimiento de la cobertura, tanto así que la
institución administra una matrícula de 700
estudiantes al límite de sus condiciones de aulas,
y brindando entre la comunidad el reconocimiento,
traducido este en la solicitud constante de cupos
por el interés de hacer parte de esta institución.
Esto último lleva a crear la necesidad de una nueva
institución para Villa Campo, lo cual a la vuelta
de unos años es atendido por la administración
municipal y nacional, pues en el año 2018 se recibe
la anhelada noticia de la construcción de una
nueva planta física para nuestra institución, la
propia Ministra de Educación, Yaneth Giha, nos
visita a darnos la buena noticia: se construirá un
Colegio 10 para mudar a la actual institución de
Villa Campo, lo que implicará mejores
condiciones, implementación de Jornada Única
y crecimiento de la planta de personal. Esta visita
de la Ministra de Educación es acompañada por
el gobernador Eduardo Verano y el alcalde Efraín
Bello, siendo Secretario de Educación el docente
Alex Solano. En efecto, esta obra se inicia a
Fuente: I.E.. Villa Campo
4
Aula Escrita
Autor: Dayana Silvera. 11° gradoCuando te vi
mediados del año 2018 para ser entregada al
Municipio por el contratista en julio del 2019,
quedando pendiente que la administración cumpla
con la parte del convenio que tiene que ver con
dotación, muro de cerramiento y urbanismo y así
poder iniciar labores a inicios del año 2020.
En toda esta dinámica de mejora institucional se
evidencia la buena y organizada gestión del Mg.
Jorge Luis Tafur Cabrera quien día a día sigue
liderando los procesos de calidad que
progresivamente van sumando ascenso en los
resultados, por ejemplo, de las Pruebas Saber, pero
el direccionamiento rectoral involucra mucho más
allá de esto.
En crecimiento de la población estudiantil se han
fortalecido los niveles de Preescolar, Básica
Primaria, Básica Secundaria y Media, en jornada
completa. El área de influencia de la institución
desde sus orígenes hasta la fecha, se ha extendido
y en la actualidad la atención educativa va dirigida
a niños, y jóvenes de los barrios Villa Campo, El
edén, Cristo Rey, Brisas del río, La milagrosa, San
Martín I, y II, Villa Rosa, Villa Aida, El Carmen
y veredas aledañas, quienes se trasladan a pie,
bicicletas, motos y excepcionalmente algunos son
traídos en automóviles particulares, pues se resalta
que la vía principal se encuentra hoy día en
excelente estado.
En la actualidad la Institución Educativa Villa
Campo cuenta con una planta de 22 docentes, a
la cabeza del rector Jorge Tafur Cabrera, el
coordinador Adalberto Deulofeut Prado, una
docente orientadora Sixta Pérez Isaacs y el
personal administrativo.
Docentes:
PPreescolar: Maigualida Mendoza Acosta, Merly
Garcerant Mejía, Pat Sofía Barrios Perea.
Primaria: Mayra Marriaga Ramírez, Cielo
Coronado Fritz, Lizbeth Johanna Felipe Ramírez,
Mario Romero Mendinueta, Melvis Guerra R.,
Merly Panza Ospino, Morelis Reales Fontalvo,
Nuvis Salazar Vargas, Nancy Cueto González,
Francia Esther Caballero Escorcia.
Secundaria: Ana María Cárdenas Herrera, Angie
Guardo Cantillo, Arelys Herrera Blanco, Joyce
Margarita Marañón Crúzate, Luis Guillermo
Correa Torres, Marelby Berdugo Morales, Meliza
Isabel Márquez Celedón, Paola Rodríguez R.
(*) Aportes testimonales de las señoras Nerilda
Freile y Aidé Pastrana.
Cuando te vi
Acuérdate del día,
Acuérdate del mes,
Acuérdate del beso,
Que nos dimos por primera vez.
Sólo con mirarte puedo descubrir,
La gran pasión que hay dentro de ti.
De nadie seré, sólo de ti.
Hasta que mis huesos se vuelvan cenizas
Y mi corazón deje de latir.
Llenas de color mi vida,
Me alumbras cada despertar,
Te quiero más cada día,
Y eso no te lo puedo negar.
5
Aula Escrita
Proyecto Ambiental
El propósito fundamental de este proyecto es
diseñar e implementar el Sistema de Gestión
Ambiental para la Institución Educativa Villa
Campo, utilizando los parámetros ambientales
legales vigentes, que permita la inclusión de la
dimensión ambiental en todos los componentes
de la gestión institucional.
La Institución Educativa Villa Campo, se
compromete con el desarrollo sostenible,
previniendo, controlando, reduciendo y mitigando
los impactos ambientales negativos, por medio de
la implementación de estrategias de gestión
ambiental de manera integral en cumplimiento de
la mejora continua, los ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) y la normatividad aplicable.
Este proyecto se llevará a cabo a través de los
siguientes programas:
-Programa del Uso Eficiente del Recurso Energético.
"U-re"
-Programa del Uso eficiente del Recurso Hídrico.
"U-rH+"
-Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos
"GiReS"
-Programa De Mitigación Atmosférica
(Mejoramiento de Condiciones Ambientales)
"Lanuarius"
-Programa de Prácticas Ambientales Sostenibles
"Terra"
Nuestros Sueños….
Nuestros Proyectos
Por: Redacción Aula Escrita y Equipo de proyectos
Fuente: I.E. Villa Campo Fuente: I.E. Villa Campo
6
Aula Escrita
PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS
La gestión de riesgos comienza detectando los
posibles peligros a los que se expone una institución
educativa, para después adoptar las medidas
oportunas e implementar los procesos necesarios
para minimizar o eliminar esos peligros. Es un
programa de actividades que pretende dar a conocer
y poner en práctica, estrategias, conceptos y
metodologías para poder reducir riesgos, prevenir
desastres, y responder a posibles desastres que se
presenten en el entorno escolar.
Nuestro proyecto de gestión de riesgo busca contar
con una comunidad educativa
empoderada a través de procesos de formación
para la prevención, reducción y la atención en
situaciones de emergencia y post emergencia.
Implica, además contar con espacios sociales e
institucionales fortalecidos, que faciliten la
coordinación y riesgos y la adopción de medidas
de prevención, disminución, disuasión o superación
del riesgo.
Con la brigada escolar Villacampista queremos
convertirnos en la primera Institución Educativa
al servicio de la comunidad capaz de lograr una
reacción eficiente, eficaz e inmediata ante
situaciones que se puedan presentar donde se vean
afectados por fenómenos naturales o riesgos
cotidianos dentro y fuera de la escuela.
personalidad, entre las ventajas más significativas
de la música está el desarrollo del aspecto
intelectual, socio afectivo, psicomotor, de
crecimiento personal y formación de hábitos;
definitivamente es una herramienta que ofrece
muchos recursos y aplicaciones para la formación
en valores en la educación.
Proyecto Musica y Danza
Los seres humanos son seres musicales por
naturaleza, por lo cual, tiene gran influencia sobre
el desarrollo afectivo y comunicativo. Esta logra
potenciar todos los centros de aprendizaje del
educando. Los hace sensibles, tolerantes, sociables,
colaboradores, potencia la inteligencia, atención,
concentración, memoria, disciplina y coordinación
motriz; ayuda superar la timidez, beneficia el
desarrollo de habilidades lógico-matemáticas y del
lenguaje.
Es por esto, que en la Institución Educativa Villa
campo se ha desarrollado este proyecto que tiene
como objetivo implementar procesos musicales
y dancísticos que sirvan como estrategias
facilitadoras para enriquecer la sana convivencia.
La Música y la danza , como recurso pedagógico,
enriquecen la formación integral del niño, no solo
por su aspecto formativo sino también por su
aporte en el sano desarrollo del individuo, de su
"La música y la Danza como estrategias formativas para enriquecer la sana convivencia"
Fuente: I.E. Villa Campo
Fuente: I.E. Villa Campo
7
Aula Escrita
Proyecto de Comunicación
Las competencias comunicativas, en su expresión
oral y escrita, son el fundamento para la adquisición
y el desarrollo de las otras competencias básicas
en áreas como matemáticas, ciencias sociales y
naturales y ciudadanas. Si los estudiantes leen y
comprenden lo que leen, si son capaces de
expresarlo y de relacionarlo con lo que saben y
con otros aspectos afines al tema y, además, asumen
Proyecto de Educación Económica y
Financiera
Fomentar una cultura financiera entre niños y
jóvenes se ha convertido en una prioridad para la
Institución Educativa Villa Campo. Con este
proyecto se busca promover el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas, fomentar la
cultura del ahorro, así como la reflexión crítica
para tomar decisiones financieras responsables
que fortalezcan el mejoramiento cultural y de la
calidad de vida de la población, a la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al
progreso y económico del país.
Es papel fundamental de nuestra institución
propiciar la reflexión y generar cambios en las
actitudes y comportamientos de los estudiantes
frente a los procesos económicos y financieros y
brindar las herramientas que les permita planear
su futuro, administrar sus recursos de manera
eficiente, decidir responsablemente e integrarse en
la economía identificando alternativas que
potencien su desarrollo. Por esta razón este
proyecto inició su trabajo con la realización de
una posición crítica y argumentada, están
demostrando competencia comunicativa. Esto es
definitivo para seguir aprendiendo, enfrentarse a
conocimientos y desempeños más complejos y
abrirse a la universalidad del conocimiento
El Proyecto de Comunicación de la Institución
Villa Campo está orientado a la articulación de
diferentes actividades encaminadas a fortalecer las
habilidades comunicativas de los estudiantes en el
ámbito escolar y busca a través de nuestra visión
y misión trasciendan de manera crítica en sociedad.
Para tal propósito se hace necesario
fortalecer las competencias
interpretativas, argumentativas, y
propositivas utilizando los diferentes
medios de comunicación, más allá
de asumirlos como simples recursos
de información sino entendiendo
reflexivamente su incidencia en la
educación. Uno de los logros más
visibles de este proyecto lo constituye
la Revista Aula Escrita, un verdadero
reto reto institucional.
una serie de talleres de ahorro en compañía de la
Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA), con
su programa AFLATOUN, al igual que las
aperturas de las cuentas de ahorro para niños y
jóvenes de nuestra institución.
Fuente: I.E. Villa Campo
Fuente: I.E. Villa Campo
8
Aula Escrita
Proyecto de Inglés
Diseño y creación de un canal de video escolar
como estrategia para el desarrollo de las
habilidades comunicativas en inglés.
"It's all about telling a story"
La creación de un canal de vídeo escolar online
permite trabajar la creación de guiones, la
producción, realización y edición de vídeos; la
búsqueda de información, el tratamiento de fuentes
y distintas habilidades de comunicación como la
empatía, la escucha o el hablar en público. Los
canales de este tipo permiten abarcar una variedad
de contenidos multidisciplinarios o incluso, de una
única asignatura, como en este caso el inglés, lo
que además permitirá trabajar directamente
conocimientos curriculares y desarrollar
competencias en los estudiantes en el idioma
extranjero.
Este tipo de proyectos permiten trabajar de manera
integral el aprendizaje y manejo del inglés en forma
oral y escrita a través de las TIC como herramienta
y la educación en su buen uso, ya que requiere de
habilidades clave como comprensión y redacción
de textos informativos digitales, la empatía y el
respeto hacia la diversidad de opiniones e ideas
en internet. También permite formar al alumnado
como espectadores críticos ante los contenidos
que encuentran a diario en distintas fuentes de
información en la Web.
El objetivo de este proyecto es desarrollar y
fortalecer las competencias comunicativas de los
estudiantes de primaria, secundaria y media de la
Institución Educativa Villa Campo relacionadas
con la comunicación, el trabajo en equipo, la
gestión de la información digital y la creación de
contenidos digitales en el área de inglés.
I
Muchas gracias te doy en el día de hoy
Te ofrezco mi lealtad de todo corazón
Eres la única persona en quien puedo confiar
Contigo estoy happy, por tu mirada y tu sonrisa tan linda
Yo cuento contigo, tú cuentas conmigo
Aunque los vecinos piensen que somos noviecitos
Pero estamos conscientes y sabemos que somos confidentes
Y no importa lo que diga la gente.
Coro
Porque estamos dementes y te extraño cuando no te tengo
presente, baby.
Contigo no conozco la tristeza, porque mi vida tú la alegras, mi
bonita princesa. (Bis)
Acá entre nos Autor: Jorge Cano. 7° grado
Canción
II
Mi alta, porque no te gusta que te digan enana
Tú eres mi pana, siempre estás en las buenas y en las malas
Te conozco muy bien no puedo mentirte
Porque no sé con qué poder me saliste
La mano me diste y me enseñaste que el amor en dos partes se
divide
Los consejos que tú me das ¡Ah!
Me enseñan muchas cosas cuando estoy confundido
Siempre me hablas como si te pasara lo mismo
Tú para mí eres un ángel que Dios puso en mi camino
No sé qué haría si algún día no te encuentro
Porque con tanta confianza que te tengo
Con ésta canción te demuestro
lo mucho que te quiero.
Coro
Fuente: I.E. Villa Campo
9
Aula Escrita
El Perdón
Por: Yeilis Sandoval. Grado 10º
Sara era una joven de 16 años de edad, que vive en
el sur de California, quien ha pasado por obstáculos
difíciles, como lo fue la separación de sus padres
cuando solo tenía 12 años y después de eso una
serie de sucesos comenzaron a llegar a su vida.
Después de 3 meses de la separación de sus padres
pasó por el trago más amargo de su corta vida, como
lo fue la muerte de su prima hermana con quien
había crecido, suceso que, aparentemente, iba a unir
a su familia, pero no fue así, porque después de
haber vivido una de las semanas más felices junto
con sus padres todo volvió a la normalidad, su padre
ya se había ido y su corazón volvió a entristecerse.
Su padre se había olvidado por completo de ella y
de su madre. Las cosas cada vez eran más difíciles
para ambas, porque su madre no conseguía trabajo
y Sara no podría seguir estudiando por la condición
económica que estaban pasando.
La situación para Sara era dura y la tristeza y la
decepción cada vez eran más grandes en su
corazón. Pero después de tantas adversidades y
duros momentos que estaban pasando, Sara
conoció el amor de una manera sorprendente, solo
bastó con una simple broma y conocerse con el
tiempo para que su mundo oscuro cambiara poco
a poco por uno lleno de colores y sonrisas. Pasó
el tiempo y Sara ya era novia de Esteban, el chico
que conoció repentinamente y con el que estaba
viviendo uno de los más hermosos momentos.
Después de 2 meses llegó el cumpleaños de Sara,
ese día todos sus familiares la habían felicitado,
excepto su padre, que al parecer no se acordaba
de su cumpleaños. Sara estuvo pendiente toda la
mañana al teléfono para escuchar a su padre pero
nunca llamó y fue en ese instante que ella
comprendió que su padre la había abandonado a
su suerte. Ella estaba triste, cuando de repente
llegó Esteban con chocolates, flores y serenata por
su cumpleaños y desde ese día no volvió a llorar
por su padre. Decidió sacarlo de su vida y de su
corazón al igual que él lo hizo y continuar luchar
por su madre que siempre estuvo con ella.
Ya después de 10 años Sara se había convertido
en una importante diseñadora gráfica, gracias a
su esfuerzo y al de su madre, la que sin tener un
marido y un padre a su lado supo luchar por su
hija para que alcanzara el éxito.
10
Aula Escrita
Era una mañana del 22 de julio y, como todos los
años, Sara empezó a recordar el instante en que
su padre se fue dejándola sin amor, apoyo y
protección. Sara limpió sus lágrimas y se fue a su
trabajo en el cual además era la dueña de la
empresa, cuando en una esquina del camino,
llegando a su trabajo, se encontró con un gran
accidente que había en medio de la carretera. Sara
se bajó de su automóvil y llamó a la ambulancia.
Cuando llegó al lugar del accidente se encontró
con un mendigo, el cual ella tomó de la mano para
preguntarle si podía moverse, de inmediato un
escalofrío corrió por su cuerpo y ella se sorprendió,
más cuando vio su rostro, ese hombre tenía la
misma mirada que su padre. El señor la mira
fijamente y una lágrima brotó de sus ojos y con la
voz quebrada dijo: ¡Hija! Sara se sorprendió, se
dio la vuelta y cuando llegó a la ambulancia, corrió
en busca de su madre para decirle lo que le pasó,
dejando a su padre gravemente en la ambulancia.
Sara llegó a casa y le contó todo, pero su madre
le dice:
-Tienes que perdonarlo y no guardarle rencor
porque tu corazón es noble y sincero.
Después de pensar las palabras que su madre ledijo
Sara decidió ir a la clínica donde estaba su padre,
pero al llegar ahí se encontró con la noticia que su
padre estaba grave, que solo podía salvarse con
una transfusión de sangre y su sangre era escasa.
Sara decidió hacerse los exámenes para saber si
ella podía donarle sangre a su padre, la prueba
salió positiva y los médicos de inmediato decidieron
llevarlo a la cirugía, pero en medio de la cirugía
el padre de Sara muere, porque la sangre que había
perdido era mucha.
Los médicos hicieron lo posible para salvarlo, pero
no fue suficiente.
Sara llorando exige ver a su padre, cuando ella se
acerca se da cuenta que su padre tiene los ojos
abiertos, Sara en medio de su dolor le dice:
-Te perdono porque en el fondo todavía te quiero
y nunca pensé que te volvería a ver y mucho menos
sin vida, descansa, ve al cielo tranquilo, porque yo
te he perdonado. Su padre lentamente fue cerrando
los ojos.
El día del sepelio Sara decidió dejar todos los tristes
y amargos momentos con su padre en el pasado
y en ese lugar: el cementerio.
El mejor medio para hacer buenos
a los niños es hacerlos felices.
Oscar Wilde.
Cuando se habla de ser humano quizá muchas
veces se comprende que está relacionado con un
ser vivo perteneciente a la familia del homo sapiens,
al cual le fueron otorgadas características principales
como el lenguaje, pensar, sentir, etc. Así mismo por
ser sociable por naturaleza, está articulado a diversas
áreas que hacen parte de su vida, como lo son la
biológica, psicológica, económica, social, afectiva,
cultural, espiritual, entre otras, que inciden en su
personalidad, por ende todas son fundamentales
para su formación y desarrollo. Pero la pregunta
es ¿puede el ser humano lograr un desarrollo
integral? Esta es quizá una pregunta con diversas
respuestas o con ninguna de ella. Para esto, el
siguiente escrito tiene como finalidad enfatizar en
torno al ser humano visto como un todo, desde
todas sus áreas, en su desarrollo integral.
Se inicia plasmando la siguiente tesis, "El ser
humano es un suprasistema altamente complejo,
pero más o menos integrado. El nivel de
integración armónica determina el grado de
desarrollo y madurez de su personalidad. Todo
esto impone a la educación una tarea o misión
sumamente ardua y difícil, que supone un
abordaje en todas las áreas a desarrollar en las
profesiones de ayuda. 1"
Entendiendo entonces que trabajar para un
desarrollo humano integral requiere lograr ese
equilibrio, un balance entre los diferentes aspectos
del ser humano, abordar conjuntamente las diversas
áreas del individuo y obtener una estabilidad entre
ellas. Por tanto el desarrollo humano es una
temática amplia y en ocasiones discrepante, para
algunos autores es conceptualizado como esa
evolución, cambio y crecimiento global de las
personas, (Papalia, 2010), proceso que resulta ser
complejo, pero es la meta que se propone toda
verdadera educación para el desarrollo pleno de
los individuos.
Por tanto va más allá de una calificación
cuantitativa de las diversas asignaturas u obtener
el mejor de los rendimientos académicos, que son
primordiales, pero cuando se habla que es la meta
de la verdadera educación, se está haciendo
referencia a que se debe hacer mayor énfasis en lo
humano, a la parte cualitativa, intervenir en su
crecimiento personal, brindarles las herramientas
para que desarrollen sus habilidades, construyan
su conocimiento y estén aptos para resolver
conflictos con inteligencia emocional. Así mismo
puedan crear vínculos afectivos adecuados y vivir
en sociedad.
Desarrollo Humano Integral
Por Morelis Reales Fontalvo, Docente de aula en I. E.
Villa Campo, Lic. en Educación Básica con énfasis en
español y literatura, con amplia experiencia en Básica
Primaria. Cursa en la actualidad estudios de
Especialización en estudios pedagógicos en la
Universidad de la Costa, CUC).
1. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, Miguel
Martínez, pág. 119
11
Aula Escrita
Fuente: I.E.. Villa Campo
Cabe destacar que para que haya un equilibrio en
las diferentes áreas del ser humano un área depende
de la otra, es decir, del área física puede depender
la estabilidad afectiva de una persona o el
rendimiento laboral, e incluso el área psicológica
prevalece para que otras tengan un adecuado
desarrollo. Sin embargo a nivel personal se
considera que es muy posible que una persona
maneje un equilibrio en todos sus aspectos, pero
lo realmente complejo es que todos manejen el
mismo nivel de satisfacción, es decir, quizá un
individuo que este en la cúspide laboralmente,
quizá en su vida familiar no maneje relaciones
interpersonales adecuadas, entonces se puede sentir
plena cuando se encuentra satisfecho con su estilo
de vida en todas sus facetas.
Es importante plasmar también que para que se
dé un desarrollo humano integral es necesario
tener en cuenta aspectos de la vida de cada persona
como por ejemplo, sus bases genéticas, valores,
formación de familia, su desarrollo motor, salud
(estilos de vida, ejercicios, hábitos alimenticios),
aprendizajes, manera de pensar y actuar, seguridad
y confianza en sí mismo, vínculos afectivos,
vocación, proyecto de vida, creencias, contexto,
entre otros. Todos estos aspectos determinan de
una u otra manera el desarrollo de un ser, por ello
siempre serán diferentes los procesos entre cada
persona, porque cada uno vive y experimenta de
manera distinta y por ser un proceso evolutivo, se
aborda desde los primeros años de vida hasta la
última etapa, ya que el ser humano nunca deja de
aprender, crecer, progresar, cambiar.
Por lo anteriormente expuesto en el escrito, su
autor se basa en teorías como la de Jean Piaget
(Teoría aprendizaje cognitiva), en la que Piaget
sustenta que el ser humano atraviesa a lo largo de
su vida por unas etapas que van desde el nacimiento
hasta la adultez, en las que según él, las personas
desde que nacen hasta los dos años tiene como
primer contacto con el mundo a través de los
sentidos, de los 2 a los 7 años toman un papel
fundamental el juego y el lenguaje como medio
de interacción con los demás, a partir de allí hasta
los 11 años, pueden resolver problemas por medio
del pensamiento organizado y la razón y de los 11
años hasta la adultez, desarrollan su pensamiento
abstracto y lógico.
Así mismo se tiene en cuenta la tesis del autor
Uriel Brofenbrenner (teoría bioecologica) quien
manifiesta que "el desarrollo sucede por medio de
la interacción entre una persona en desarrollo y
cinco sistemas contextuales, los cuales hacen
referencia al Microsistema, que tiene que ver con
su interacción dentro de un entorno: hogar, escuela,
vecindario de forma cotidiana y personal, el
Mesosistema Añade comunidad religiosa y grupos
de pares, el paresxosistema, se relaciona con
amigos de los padres, medios de comunicación,
sistema educativo, el Macrosistema: que tiene que
ver con valores, costumbres y sistemas sociales y
por último el Cronosistema que se refiere a
condiciones personales y sociales que cambian a
lo largo de la vida 2". Se puede leer entonces que
los autores citados en el escrito, en sus respectivas
teorías apuntan que para lograr un desarrollo
humano integral es primordial tener en cuenta la
etapa en la que se encuentra la persona, por ello
es un proceso que se da por lo general de manera
individual, así mismo la parte social juega un papel
fundamental en este proceso y por supuesto la
parte interior del individuo.
Se puede concluir entonces que el desarrollo
humano integral es un proceso complejo,
individual, en el que se mira al ser humano de
forma global, en el que articuladamente se abordan
todas las áreas del ser humano buscando un
equilibrio, teniendo en cuenta los aspectos internos
y externos de cada persona y se da durante todo
el ciclo vital, sin olvidar que son seres con
sentimientos, emociones, cambios, dificultades,
experiencias, problemáticas, pensamientos,
conocimientos, actitudes y aptitudes, aspiraciones,
frustraciones, todo lo que abarca el ser, conocer y
hacer.
BIBLIOGRAFIA
MARTINEZ, Miguel. Articulo encontrado en: Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009
Texto guía de clase, Unidad 1, Desarrollo Humano,
presentación power point.
2. Texto guía de clase, Unidad 1, Desarrollo Humano, Uriel,
Brofenbrenner. presentación power point. Diapositivas 25 y 26
Aula Escrita
12
13
La UNESCO afirma que "la actividad del juego
es vital, puesto que condiciona un desarrollo
armonioso del cuerpo, de la inteligencia y la
afectividad. Es tan preponderante que se diría que
es la razón de ser de la infancia".
El juego es imprescindible para un desarrollo
saludable, es la actividad más importante para los
niños es a través de este que se interactúa con la
familia, sus semejantes y todo lo que le rodea.
Es por esto que el juego se convierte en una forma
de aprendizaje muy útil para los niños, se puede
decir que en la infancia, el juego y el juguete tienen
una estrecha relación, es imposible separarlos y se
convierte en una característica propia de un proceso
activo para la edad adulta.
El juego de cada niño supone diferentes contextos
y experiencias, de tal forma encontramos niños
que tienen juegos reales, juegos y amigos
imaginarios, juegos con diferentes formas de
expresión verbal, física y fantasiosa, para ellos no
hay límites definidos entre la realidad y la fantasía,
tratan de elegir, entender y vivenciar lo que más
les llama la atención o gusta.
De esta forma la orientación que se da a los niños
al desarrollar su imaginación a través del juego
marca en ellos un referente para potencializar sus
aptitudes y competencias en el futuro.
El Éxito del Juego
en el Desempeño Social
del Niño en la Edad Pre-escolar
Por: Pat Sofía Barrios Perea (Psicóloga),
Merly Garcerant Mejía (Docente, Especialista en Administración de la informática educativa),
Maigualida Mendoza Acosta (Licenciada en ciencias religiosas).
Docentes de aula, nivel preescolar I.E. Villa Campo.
El juego es una acción placentera donde el niño
expresa libremente sus conocimientos, sus
emociones y sus frustraciones cuando entiende
que el juego tiene reglas o límites que dan una
estructura que les conlleva a un orden.
Para ellos el juego debe ser divertido y de no serlo
así no tendría un aprendizaje significativo, debe
permitir al pensamiento generar acciones
espontáneas que llenen las expectativas esperadas
en cada juego en la edad preescolar.
En un artículo sobre primera infancia, la UNICEF
expresa que "el juego permite desplegar el
complejo de habilidades, destrezas y competencias
a nivel cognitivo, motriz, afectivo, social, espiritual,
ético, estético y de la comunicación; por lo cual
contribuye a reconocer y aceptar el mundo,
Aula Escrita
Fuente: I.E.. Villa Campo
Aula Escrita
14
facilitando los medios para que el niño se vaya
ajustando a los entornos desde los cuales interactúa.
Con ello el juego permite al niño reconocerse como
individuo en el medio que vive, para poder actuar
desde su forma de ser, saber y hacer, sintiéndose
seguro, confiado, amado, respetado y ante todo
libre, para crear y recrear a partir de la exploración
y el conocimiento, es decir, para aprender".
Al incluir el juego en nuestra práctica diaria en las
aulas vemos como ellos juegan para darle sentido
al mundo en el que se desenvuelven, le encuentran
significado a las experiencias que tienen con un
conocimiento previo, su participación activa
demuestra que a través de él se pueden mezclar
diferentes actividades físicas, mentales y verbales,
es una de las formas más importante en la que los
niños obtienen conocimientos y competencias
esenciales. Por esta razón las oportunidades de
juego, los entornos que le favorecen, la exploración
y el aprendizaje práctico conforman un fundamento
en los programas de educación preescolar eficaz.
En el espacio y entorno donde se desenvuelve el
niño en un juego, aprende y desarrolla com-
petencias claves porque en su pensar no está la
idea: "¿aprenderé algo aquí?", sino por el contrario,
su juego crea óptimas oportunidades de aprendizaje
en todas las áreas del desarrollo, por ejemplo
mientras juegan aprenden competencias sociales,
intelectuales, emocionales, cuando comparten sus
juguetes, cuando siguen un patrón, cuando
resuelven un problema con diferentes materiales,
cuando asumen liderazgo.
Aunque las instituciones educativas son espacios
para que el niño potencialice sus competencias y
habilidades, el entorno familiar y el social son los
esenciales porque en ellos es donde los niños pasan
el mayor tiempo de sus primeros años de vida,
interactúan con su familia y su comunidad, estas
prácticas de interacción influyen significativamente
en la forma como el niño percibe y conoce el
mundo que le rodea.
Los niños de nuestra Institución Educativa Villa
Campo se caracterizan por ser un grupo
participativo, les llama la atención las actividades
que impliquen movimientos como rondas,
deportes, juegos de roles, canciones con
indicaciones además de las actividades artísticas
donde puedan explorar y jugar con diferentes
materiales como pinturas, colores, crayolas y
plastilina, entre otras técnicas y/o materiales. Otra
de las actividades de su agrado es, por ejemplo,
"la Hora del cuento" en la cual se dejan cautivar
por las historias y personajes de cada uno de ellos,
que son llevados al aula o que pueden escuchar
en casa.
Cada una de las acciones anteriormente
mencionadas les permite socializar con sus
compañeros y maestras afianzando sus relaciones
interpersonales y construyendo su personalidad e
identidad. No obstante, hay situaciones en las
cuales algunos niños en preescolar no se relacionan
con el compañero de manera cordial, sino a través
del golpe con el fin de agredir o utilizan vocabulario
inadecuado. Por ejemplo, a la hora de la entrada
algunos niños llegan alterados ya que minutos
antes se han despedido de sus papás lo cual hace
que se cree un ambiente de intranquilidad y
ansiedad. También podemos ver que al grupo se
le dificulta compartir en los espacios de la
institución y ser generosos; los objetos personales
que llevan consigo no los sueltan ni prestan
fácilmente, de igual manera en los espacios de
interrelación académicas se ven actitudes negativas
en ellos, las cuales hacen que se generen
discusiones, pensando solo en ellos mismos,
además los padres de familia también evidencian
estos comportamientos desde casa. Dentro de
nuestros objetivos pretendemos que durante el
acompañamiento con los niños se promueva una
sana convivencia tanto dentro del espacio
institucional como por fuera de ella, por ejemplo
en casa, con los demás familiares, en un parque y
en su comunidad. Mediante el juego se busca
promover el respeto, la generosidad y el compartir
haciendo conciencia y un cambio en la manera
de pensar para que la niñez que se encuentra en
un proceso de formación ciudadana, íntegra y
social tenga la oportunidad de posibilitar un
desarrollo moral y sano en la sociedad y demás
personas que se encuentran en su entorno
promoviendo y reforzando al tiempo los valores.
El juego expresa siempre unos determinados
valores y sentimientos. A través del juego se
fomenta la sociabilidad, la tolerancia, la empatía
y el trabajo en equipo. Con el juego podemos
15
Aula Escrita
trabajar en los niños y niñas aspectos importantes
como la libertad, la autonomía personal, la
autoestima, la expresividad, la felicidad, la pena,
la solidaridad, la cooperación, la alegría y el amor.
El papel que jugamos las docentes como
educadoras en valores también es muy decisivo en
el proceso formativo de ellos. Muchas se centran
en la transmisión de solo conocimientos e ignoran
la posibilidad de aprender valores por medio de
actividades lúdicas y del juego, a través de ellos
logran conectarse con las emociones, sentimientos,
deseos, miedos, sueños…
Cuando la educación hace uso del juego
proporciona al niño grandes beneficios, como el
desarrollo del potencial cognitivo, social y
emocional, la percepción y el arte del lenguaje.
El juego es el lenguaje fundamental de los niños,
a través de este el niño expresa todo su mundo
interno: lo que piensa, lo que siente, lo que le pasa,
así va descubriendo las cualidades de los objetos
y su significado, va construyendo poco a poco el
conocimiento de sí mismo y de los demás, descubre
relaciones a su alrededor y se hace consciente de
sus capacidades. Del mismo modo el niño
progresivamente aprende a compartir, a desarrollar
conceptos de cooperación y de trabajo en común;
también aprende a protegerse a sí mismo y defender
sus derechos.
Para Meneses y Mongue (2001) el juego, además
favorece su desarrollo cultural y emocional, ya que
aquel niño que presenta actitudes y conductas
inadecuadas, tales como el mal manejo de la
frustración, desesperación o rabia, se convierte en
una forma de liberar todos los sentimientos de la
mejor manera ya que crea una vía para expresar
sus sentimientos y desarrolla todo tipo de
competencias intelectuales, sociales y morales. Al
jugar con su entorno, van obteniendo aprendizajes
significativos, es a través de la acción de jugar que
el niño aprende a seguir reglas, a tener tolerancia,
a sentir respeto hacia sus compañeros y al mismo
tiempo desarrolla seguridad en sí mismo a través
de ambientes favorables y seguros desde el punto
de vista físico y psicológico.
El reconocimiento del derecho al juego se ha
cristalizado, tanto en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño
(CDN) como en muchas de las
legislaciones nacionales en América
Latina. Por lo tanto, los educadores de
la primera infancia no pueden apartar
del proceso educativo el juego, siendo
este una herramienta fundamental para
que el aprendizaje en el infante sea de
manera significativa en cada etapa de
su niñez.
La adopción de los derechos de infancia
se da en el siglo XX con la Declaración
de los Derechos del Niño por la
Organización de Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1959 y en 1989, cuando la Asamblea
General de la Organización acoge la Convención
sobre los Derechos del Niño precisando que todos
los derechos deben ser garantizados.
En el artículo 31 de la Convención se reconoce el
juego como un derecho fundamental de los niños
y las niñas y el derecho al descanso, al
esparcimiento y a las actividades recreativas propias
de su edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes. (Convención sobre los
Derechos del Niño, 1989).
Al declarar el juego como derecho, se reafirma
que se trata de una necesidad antropológica básica
para el crecimiento y desarrollo del ser humano,
individual y colectivamente. En este sentido el acto
de jugar es vital en el proceso de desarrollo del ser
humano, para Borja y Solé (2006) "es una
capacidad que nos viene dada por código genético
y es una posibilidad natural que no se aprende
sino que es intrínseca a él".
16
Aula Escrita
Sin embargo, es una realidad que en la práctica
pedagógica muchos docentes omiten este derecho
del infante y solo enfocan su atención en
desarrollar la dimensión cognitiva de una manera
tradicional, no hacen relevante el juego como un
instrumento de gran importancia, una herramienta
valiosa que cada niño espera para que por medio
de él pueda aprender y desarrollar las habilidades
necesarias para desenvolverse en su entorno. Se
puede decir, que muchos infantes no les gustan ir
a la escuela porque para ellos no encuentran nada
divertido, debido a que en su escuela solo se centra
en alcanzar un resultado académico y no en
brindarle a sus infantes los espacios de
esparcimiento y actividades recreativas donde ellos
se sienten felices y a su vez desarrollan habilidades
de pensamiento y sociales.
El juego es gratis, este le permite al niño crear,
explorar, socializar e incluso resolver problemas,
todos los niños tienen derecho al juego y este
derecho debe ser garantizado, tanto por los padres
como por los agentes educativos, ya que mediante
el juego los niños pueden expresar su forma de
ser, de identificarse, de experimentar y descubrir
sus capacidades y sus limitaciones.
La ratificación que hace Colombia de los derechos
del niño, es explícita en la Constitución Nacional
de 1991 y particularmente en el artículo 44.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los
niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia. (Constitución Política, República
de Colombia. 1991).
Si se comprenden estas disposiciones normativas
como el reconocimiento que el conjunto del Estado
hace sobre la infancia y sus derechos, podemos
plantear que incluir el juego, no sólo es situar su
importancia en el aprendizaje individual y social,
sino en verlo como un factor inherente y
fundamental de la vida de los niños y las niñas y
una experiencia que propicia la materialización
de los otros derechos dada su característica de
interdependencia. Carrero T, Diaz N, Salazar I, y
otros, 2011, p. 14
Entendiendo que el juego es un derecho
fundamental de los niños y una herramienta valiosa
en el desarrollo de su aprendizaje, ya que permite
que sea significativo para él, le brinda un espacio
de crecimiento confiable, desarrolla habilidades
necesarias para desenvolverse en su cotidianidad,
le permite explorar, ser capaz de integrase y resolver
problemas.
Los docentes educadores de la primera infancia
deben tomar de la mano el juego, deben
involucrarlo en cada uno de sus procesos, ya que
en ocasiones el juego a pesar de ser un aprendizaje
crucial ha pasado a un segundo plano por las
exigencias de enfoques educativos centrados en
objetivos académicos; sin embargo, estos enfoques
de aprendizaje activos basados en el juego pueden
transformar las experiencias significativas de los
niños. Por esto, se deja la invitación a la reflexión,
¿Qué se está haciendo desde la educación preescolar
por una infancia más feliz?, ¿Se están respetando
todos los derechos del infante, en la educación
preescolar?, ¿Involucras el juego, en los procesos
de enseñanza - aprendizaje? Está en nuestras
manos como docentes encaminar a nuestros niños
a través de actividades lúdicas, interesantes,
innovadoras y significativas que faciliten el
desarrollo y el aprendizaje para que lleguen a ser
mejores seres humanos con muchos valores,
capaces de convivir en armonía y transformar
la sociedad
Bibliografía
https://juegoyninez.org/el-juego-como-derecho/
Fernández, Y. y otros M. 2015. Importancia del juego para
los niños InfoHEM 2015
13(1):38-56.
Meneses, M. Monge, M. 2001. El juego en los niños: enfoque
teórico, Revista Educación, vol. 25, núm. 2, pp. 113-124,
Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca, Costa
Rica
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-
01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-
juego.pdf
17
Aula Escrita
Cuando me piden que relate mi vida, siempre
recuerdo con nostalgia un episodio de mi niñez
que fue muy difícil…
Iniciaré manifestado que cuando era muy pequeño
me gustaba mucho salir a la calle, pero mi mamá
no me dejaba, recuerdo muy bien que mi papá
trabajaba en una tienda en el centro de la ciudad,
quien se levantaba muy temprano y volvía muy
tarde por la noche, esto le disgustaba a mi mamá,
pues pasaba mucho tiempo fuera de casa, pero
siempre que mi papá venia traía muchos dulces y
yo era muy feliz.
Al pasar un tiempo mi papá cambió su compor-
tamiento, empezó a fumar, y a tomar trago, siempre
llegaba a casa muy borracho, por esto mi mamá
descubrió que también consumía drogas, así que
ella decidió conversar con él referente al tema,
pero él lo negó todo, mi mamá muy triste le
manifestó que tenía que pensar en sus hijos, en su
familia.
Después de esta conversación, mi papá seguía
consumiendo esas sustancias que tanto mal le
hacían, empezó a tener alucinaciones, se le
aceleraba el corazón, tenía ideas suicidas, tanto
así, que un día sentimos un ruido fuerte dentro de
la casa y cuando fuimos a ver qué pasaba, era mi
papá con un cable en las manos con el que
pretendía acabar con su vida, todos nos asustamos
y le impedimos que lo hiciera, mi papá se puso a
llorar y nos pidió perdón.
Esta situación nos dolió mucho, por eso mi mamá
decidió reunir a los familiares paternos y conversar
sobre lo que estaba pasando, entre todos deciden
buscar ayuda y a los días mi papá inicia un
tratamiento de rehabilitación, el cual le ayudó
mucho a recapacitar y mejorarse de su adicción,
pero esta mejora lastimosamente no le duró mucho
tiempo, puesto que volvió a consumir y en esta
ocasión fue peor porque empezó a maltratar a mi
mamá, estando nosotros en un contexto de
violencia intrafamiliar.
Por esto, mis padres se separaron, nos mudamos
donde mi abuela materna y el vendió la casa donde
vivíamos, a causa del mismo vicio, desde entonces
no sé nada de su vida, aunque me han dicho que
lo han visto por muchos lados, y esto me hace
temer por su integridad. Me da dolor no poder
ayudarlo ni saber de él, pues a pesar de todo es mi
padre.
En este tiempo, mi mamá se volvió a enamorar,
la veo muy feliz y tranquila, nosotros seguimos
viviendo con ella en casa de nuestra querida abuela.
Mi mayor deseo es salir adelante para ayudar a
mi madre, superarme y ser un hombre de bien,
para no repetir la historia de mis padres.
Mi Historia
Por: Luis Enrique Hernández, 12años.
Estudiante del grado 6°B, I.E. Villa Campo.
El perfil del ciudadano actual, en los nuevos
escenarios que plantean la sociedad de la
información y el conocimiento, necesita manejar
competencias básicas y específicas, las cuales ya
no bastan en sí mismas dentro del nuevo modelo
educativo propuesto, sino que requieren ahora de
la integración de habilidades influidas por las
nuevas tecnologías, que le permitan afrontar con
éxito los cambios que se vienen en todos sus
ámbitos: personal, profesional y social.
Pero, no es solo el estudiante, quien será el
ciudadano del futuro, de quien la sociedad exige
un cambio de rol. El docente mismo y la educación
deben ser conscientes de estas nuevas tareas dentro
de los procesos de enseñanza, centrados en el
sujeto. Por lo tanto, es fundamental escoger un
modelo pedagógico que involucre al estudiante en
su proceso de aprendizaje facilitando el trabajo
independiente como método de aprendizaje, el
cual estimule y promueva una mayor
independencia cognoscitiva y garantice una
participación más consciente en el proceso de
aprendizaje. De esta forma, el maestro podrá
Las Herramientas Tecnológicas
y su Impacto en los Resultados
de las Pruebas Saber
Por: Lic. Angie Guardo Cantillo,
Docente en I. E. Villa Campo. Lic. Lenguas Modernas,
Mg. En Educación.
“Los diferentes estudios que se han realizado hasta el momento coinciden en reconocer
la necesidad de incorporar más a los docentes, directivos y estudiantes en el uso
cotidiano de las tecnologías digitales con el propósito de adquirir mayor rentabilidad
pedagógica de estos recursos y escenarios digitales, y una mayor inserción de éstos
en los contextos de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que todos los que hacen
parte de los escenarios de enseñanza empleen dichos recursos de forma cotidiana y
significativa”.
18
Aula Escrita
convertirse no solo en facilitador, sino también en
participante, que logre integrar las nuevas
tecnologías al currículo desde cada una de las
asignaturas, y que intervenga con pertinencia en
los problemas que afectan a la escuela y a su
relación con la sociedad. Teniendo en cuenta lo
anterior, la inclusión y la integración de las
tecnologías digitales se encuentran ligadas con
políticas de equidad y por tanto no se trata de
correr tras la novedad, sino de aprovecharlas como
oportunidades para incorporar cambios
pedagógicos que favorezcan el mejoramiento del
sistema educativo y por ende de la sociedad.
Fuente: I.E. Villa Campo
Fuente: Institución Educativa Villa Campo
Por consiguiente, si el acceso a las herramientas
tecnológicas ha mejorado gracias a las políticas
gubernamentales que le han apuntado a una mayor
dotación de dichos equipos informáticos dentro
de las instituciones educativas del país, el punto
en discusión se centra en determinar si las
competencias que se quieren potenciar y desarrollar
en los estudiantes a través de su uso se ven reflejadas
en mejores resultados en las Pruebas Saber de los
últimos años y de qué manera lo hacen, por lo
que, desde el grupo de Informática Educativa y la
Línea de Investigación "Ambientes de Aprendizaje
mediados por TICS" de la Universidad del Norte
en Barranquilla, se planteó indagar qué se está
haciendo con estos recursos tecnológicos e
identificar cuál ha sido su impacto en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de
la diferentes instituciones públicas en el distrito,
a través del interrogante: ¿Qué variables se
relacionan con la incorporación y aprovechamiento
de las tecnologías digitales y cuáles de ellas resultan
determinantes en dichos procesos? Los objetivos
planteados en esta investigación se centraron en
analizar y establecer los efectos de la incorporación
y aprovechamiento de las tecnologías digitales en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en
establecimientos educativos oficiales de
Barranquilla. Para tal estudio, los elementos de
análisis estuvieron conformados por 153
establecimientos educativos oficiales de las cuales
hacen parte 137.081 estudiantes y 6782 docentes
aproximadamente y los datos fueron recogidos a
partir de la realización de 4 encuestas dirigidas a
directivos docentes, docentes y estudiantes de
algunas Instituciones del Distrito de Barranquilla.
Éstas se enfocaron en los siguientes aspectos: la
disponibilidad y organización de los recursos
tecnológicos; las competencias de los docentes y
estudiantes en el uso y apropiación de las
tecnologías digitales en la práctica pedagógica; y
las actitudes de rectores, docentes y estudiantes
frente al uso de los recursos tecnológicos. La
investigación, de enfoque cuantitativo, no
experimental, de alcance correlacional, permitió
identificar, analizar y establecer relaciones entre
las variables y los factores institucionales que
influyen sobre el uso y aprovechamiento de las
tecnologías digitales en las escuelas.
Teniendo en cuenta que la población objeto de
estudio estuvo enmarcada dentro del ámbito
educativo y que la disposición organizacional de
las escuelas requería de un modelo que permitiera
analizar los datos en función de los grupos
homogéneos que las conforman (estudiantes,
docentes, directivos) y el nivel jerárquico que éstos
representan dentro de ellas, el modelo multinivel
se constituyó en el más acertado para presentar
los resultados de la estimación de los efectos de la
incorporación y aprovechamiento de las tecnologías
digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes. Partiendo de dos niveles de
análisis, se consideraron como variables categóricas
de nivel 1 los estudiantes y los resultados
académicos obtenidos en las Pruebas Saber 11 y
dentro del nivel 2 la escuela con las variables
categóricas relacionadas con la disponibilidad, las
actitudes de directivos, docentes y estudiantes hacia
el uso y la incorporación de las tecnologías digitales
y las competencias docentes en estás. Al aplicar
esta técnica de análisis jerárquico lineal de los
datos, fue posible determinar cómo las variables
agrupadas en el nivel 2, afectaban al nivel
institucional 1 y el tipo de asociación que
presentaban entre estos niveles.
Una tabla de prueba de efectos fijos permitió
determinar cuáles variables se relacionaban con el
puntaje obtenido por los estudiantes en la Prueba
Saber 11 como indicador de su rendimiento
académico. Este modelo facilitó la interpretación
de los resultados a la luz de la jerarquía en la que
se encontraban las variables, lo que permitió medir
el impacto de cada una de ellas sobre las otras con
mayor precisión, tal y como se observa en la gráfica
siguiente:
19
Aula Escrita
Parámetro Estimación Sig.
Estudiantes INSE individual 0,775263 0,000
Índice total de las escuelas 256,057626 0,000
Actitud negativa del docente -26,293004 0,015
Actitud positiva del estudiante 10,291909 0,034
Modelo SARM -5,991761 0,027
Disponibilidad en los salones de clase 0,635789 0,016
Durante esta investigación se reveló que el INSE
(índice de nivel socio-económico) y el índice de
calidad global que han alcanzado algunas de estas
escuelas públicas, se constituyen en determinantes
a tener en cuenta puesto que se evidenció que
cuando los estudiantes tienen un mejor nivel socio-
económico y / o estudian en instituciones que por
su trayectoria han logrado posicionarse en altos
niveles de desempeño, los resultados son mejores.
Cabe anotar que cuando se hace referencia al nivel
socio –económico no solo incluye a las escuelas,
sino también el entorno de las familias de los
estudiantes, ya que si éstas no les ofrecen los
recursos necesarios para su desarrollo y formación,
su desempeño académico se verá afectado.
Covadonga (2001) se refiere a este aspecto
indicando que los factores familiares, la formación
de los padres y el entorno familiar son factores
vitales para el buen desempeño del estudiante, así
como el nivel socioeconómico en el que se
encuentran y el clima familiar que experimenta.
Disponibilidad y organización de
recursos tecnológicos
“La disponibilidad de
equipos de cómputo
debe proyectarse de
acuerdo a la
infraestructura de cada
institución y debe ser
proporcional al número
de miembros que
conforman la
comunidad educativa”
Con respecto a la disponibilidad de recursos la
investigación arrojó que en las diferentes
dependencias de las escuelas tales como la
biblioteca, sala de profesores y salones de clase, la
cantidad dispuesta es de un computador o ninguno
y la mayoría se encuentran acondicionados en la
sala de informática en un promedio de 22 equipos.
20
Aula Escrita
De igual manera, las instituciones en su mayoría
(94,1%) cuentan con acceso a internet, algunas
con una banda ancha insuficiente, con zonas de
wifi restringidas, y con mantenimiento inconstante
de los equipos de cómputo existentes. Por tal razón,
la disponibilidad de equipos de cómputo debe
proyectarse de acuerdo a la infraestructura de cada
institución y debe ser proporcional al número de
miembros que conforman la comunidad educativa.
Una de las variables que arrojó la prueba de
estimaciones fijas como determinante del resultado
satisfactorio de los estudiantes en las pruebas
Saber 11 se relaciona con la incorporación y uso
de computadores dentro del salón de clases, lo
cual indica la importancia de incluir en dichos
espacios herramientas tecnológicas que actúen
como mediadoras en el proceso de enseñanza -
aprendizaje. Con relación a la disponibilidad de
recursos tecnológicos se sugiere que a partir de la
gestión de los directivos docentes de las
instituciones se logre dotar suficientemente a las
escuelas participando de los programas o proyectos
creados desde el gobierno nacional y local que
existen para tal fin, de tal manera que los docentes
de las diferentes áreas logren hacer uso eficiente
de los mismos y de esta manera desarrollar el
potencial creativo de los estudiantes.
21
Aula Escrita
Sin embargo, aún el 46% de ellos desconocen la
potencialidad que brinda la integración de la
tecnología a las prácticas docentes por lo que se
reafirma la necesidad de que éstos se encuentren
capacitados, no exclusivamente en una dimensión
tecnológica, sino también metodológica.
Tomando como referencia el modelo SAMR, se
puede apreciar que los docentes más competentes
en el uso de las tecnologías digitales y quienes se
encuentran en los niveles más altos (modificación
y redefinición)son aquellos que las incluyen en sus
planeaciones, haciendo uso constante de ellas. Es
así como para los docentes que han recibido mayor
capacitación y que en la interacción con estas
herramientas se han hecho conscientes de los
beneficios que otorga la integración de las
tecnologías en el aula, se observa una actitud
mucho más favorable y por ende mayor motivación
para el diseño de actividades pedagógicas mediadas
por las tecnologías (Sáez, 2010).
Es importante, por lo tanto, incentivar a los
docentes en su formación para el desarrollo
de competencias, más que en la parte técnica
del manejo de estas herramientas, capacitarlos
en la implementación de estrategias que les
permitan incluir las tecnologías digitales en
el desarrollo de sus clases y motivarse
intrínsecamente en el manejo de estos
recursos, para que de esta manera los
estudiantes logren llegar a niveles más
avanzados en desarrollo de habilidades de
pensamiento y competencias básicas.
Competencias de docentes
y estudiantes
"Aún el 46% de ellos desconocen la potencialidad que
brinda la integración de la tecnología a las prácticas
docentes por lo que se reafirma la necesidad de que éstos
se encuentren capacitados, no exclusivamente en una
dimensión tecnológica, sino también metodológica".
Otro aspecto analizado estuvo relacionado con la
formación de los docentes, de acuerdo al Modelo
SARM*, lo cual indicó que de acuerdo al nivel en
el cual éstos se encuentren, existirá una incidencia
en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados
evidencian un grupo de docentes con formación
reciente en manejo de tecnologías digitales
enfocadas a su uso como herramienta pedagógica.
Fuente: Institución Educativa Villa Campo
centros educativos como también piensan que los
procesos de enseñanza que incorporan estas
tecnologías implican mejoras en la calidad
educativa.
Los datos arrojados mostraron también una actitud
desfavorable hacia la integración de tecnologías
en los procesos de la población docente que ha
trabajado por muchos años con metodologías
tradicionales o que no se ha cualificado en niveles
de posgrado, en oposición a aquellos que ejercen
la docencia recientemente y que sí han crecido con
estas herramientas, los cuales llegan a los espacios
de trabajo escolar con un grado alto de uso y
conocimiento previo en nuevas tecnologías, siendo
parte de la generación de los nativos digitales.
Actitudes de estudiantes, docentes y directivos docentes
Nivel de potencialidad docente para el uso de las TD
Niveles de formación
Normalista/ Técnico
Profesional
Especialización
Maestría/Doctorado
Nivel SAMR
Sustitución Aumento Modificación Redefinición
7,3% 17,1% 65,9% 9,8%
16,2% 26,6% 47,3% 9,9%
17,4% 22,7% 47,0% 12,9%
15,7% 15,7% 50,0% 18,6%
"En definitiva, los puntajes en las pruebas
nacionales no aumentarán en la medida en que
los docentes de escuelas oficiales no alcancen niveles
superiores de formación en tecnologías ni mejoren
su perspectiva sobre la utilidad pedagógica que
poseen las tecnologías digitales dentro de los procesos
de enseñanza y aprendizaje".
Entre las variables que inciden en los resultados
académicos de los estudiantes se observó que la
actitud positiva de los estudiantes frente a la
incorporación de las tecnologías en el aula tiene
un efecto importante en el rendimiento escolar y
por ende sobre los resultados de las pruebas Saber,
por lo que se concluye que el mayor impacto no
se produce con el conocimiento o manejo de la
tecnología dentro de los procesos de aprendizaje
sino de la disposición que el estudiante adopta al
hacer uso de ella en el aula. Por otra parte, los
directivos docentes de las Instituciones oficiales
del Distrito de Barranquilla tienen una actitud
positiva frente a las tecnologías digitales y tienen
claro que estas deben incorporarse dentro de los
22
Aula Escrita
Fuente: Institución Educativa Villa Campo
La influencia del docente en los resultados finales
de la prueba Saber 11 es un factor determinante
a lo que las variables de actitud y formación se
refiere. Si éste no posee la formación académica
necesaria que le permita emplear las herramientas
digitales en el aula e incluirlas eficientemente en
el diseño y planeación de clases, y además no se
motiva hacia el manejo de estos recursos, los
estudiantes no lograrán llegar a niveles más
avanzados en desarrollo de habilidades de
pensamiento y competencias. En definitiva, los
puntajes de los estudiantes en las pruebas Saber
11 no aumentarán significativamente en la
medida en que los docentes de las escuelas
oficiales de Barranquilla no alcancen niveles
superiores de formación en tecnologías ni mejoren
su perspectiva sobre la utilidad pedagógica que
poseen las tecnologías digitales dentro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por las anteriores razones, desde la organización
curricular de las instituciones educativas se hace
importante tener en cuenta cada uno de los
factores mencionados, para que, desde su apuesta
educativa, la inclusión de las tecnologías digitales
brinde a los estudiantes las herramientas que
potencien las competencias que éstos requieren
para enfrentar no solo su desempeño a nivel
académico y sus resultados en las pruebas Saber
11 sino también su vida cotidiana a largo plazo.
Este artículo ha utilizado como fuente la tesis de
Maestría en Educación: “Efecto de la
incorporación y aprovechamiento de las
tecnologías digitales en los procesos de enseñanza
y aprendizaje en establecimientos educativos
oficiales de Barranquilla” escrita por Angie
Guardo Cantillo y Yolima Pacheco Palmera y
publicada en Diciembre de 2018.
* El modelo SAMR (por sus siglas en inglés
Substitution, Augmentation, Modification,
Redefinition) tiene como finalidad ayudar a los
docentes a evaluar la forma en que están
incorporando las tecnologías en sus aulas y de esta
manera, conocer qué tipo de usos de la tecnología
tienen un mayor o menor efecto sobre el aprendizaje
de los estudiantes. Este modelo sirve de guía a los
docentes en el diseño e implementación de
actividades de aprendizaje mediante enfoques de
uso de las tecnologías digitales en el aula. Consta
de cuatro niveles jerárquicos (Sustitución,
Ampliación, Modificación y Redefinición) y dos
capas (mejora y transformación), y ayuda a que
los estudiantes alcancen altos logros en la
apropiación de las habilidades en el uso de las
tecnologías digitales. (Puentedura, 2008).
23
Aula Escrita
24
Aula Escrita
sentimientos y vínculos afectivos hacia lo que nos
mejorará un proceso ya iniciado, optimizar la
Calidad de vida.
De lo anterior se deriva que existe por tanto una
auto-estima colectiva que da sentido a la
pertenencia y que se refiere a la actitud del
individuo sobre los grupos sociales a los que
pertenece; Marc Augé (1994), antropólogo
manifiesta que no hay Identidad, ni Sentido de
pertenencia sin la presencia de los otros, así mismo,
Tajfel (1978), agrega que la Identidad se da cuando
juntamente algo en común, tiene un significado
valorativo y emocional para todos, esto permitirá
que se desarrollen actitudes y formas de
comportamientos que expresan en sentimientos y
símbolos hacia lo valorado.
Lo de siempre, lo nuevo…
Y ¿Qué viene ahora?
Por: Sixta Pérez Isaacs, Psicorientadora,
¡Felices!, ¡Agradecidos!, ¡Contentos! Estos y todo
sinónimo que se pueda emplear para expresar ante
todo nuestra gratitud y alegría por nuestro nuevo
colegio, ¡Todo nuevo! Síííí… Infraestructura y
dotación, un nuevo colegio que solo espera que
mudemos a él ese histórico educativo que hemos
construido paso a paso con Calidad y gran sentido
humano, un nuevo colegio en espera de ser nutrido
y fortalecido por todos esos procesos de
aprendizajes y experiencias personales, de equipo
y de mejoramiento continuo, edificadas años tras
años y que hoy por fin podremos integrar a este
tan esperado sueño, hoy una realidad, un nuevo
colegio… éste que siempre figuró como un Proyecto
de vida colectivo de la comunidad villacampista.
Pero… ¿Qué viene ahora? Fortalecer, a través de
una estrategia, a la que bastante se recurre y jamás
pasará de moda. Trabajar el Sentido de pertenencia,
ahora en un nuevo entorno, no muy distante, en
el mismo contexto, pero lleno de grandes
expectativas.
Echando mano del modelo pedagógico Humanista,
partiendo del Ser, del Auto-concepto, visionado
como el conjunto de conocimientos que las
personas tienen sobre sus características, del qué
me gusta y qué no me gusta, del amor propio o
Auto-estima como la actitud de la persona respecto
a ella misma, en los sentimientos de respeto y de
valor que una persona siente sobre ella, reposado
en si me Amo, merezco lo mejor, busco y me
proporciono lo mejor, cuido, valoro y transformo
para mi bienestar el entorno que me merezco,
desde esta postura partiremos a sembrar
25
Aula Escrita
Pretendiéndose lograr una Cohesión Social,
Festinger (1990), define esta como "la resultante
de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros
para que permanezcan en el grupo" (p 133), y este
será un Propósito y una Política institucional,
alcanzar la tan anhelada permanencia y bajar los
índices de deserción, todo lo humanamente posible
concentrado en que lo que se planee, se emprenda
y se ejecute enamore, convenza, apropie, fortalezca,
amañe, arraigue a nuestros educandos, fomentando
sentimientos de solidaridad , autonomía,
espontaneidad y creatividad, creatividad en el
sentido amplio de la palabra "crear", innovar cuanto
sea posible para cuidar y sostener los espacios
educativos: físicos y de aprendizaje, esos que
formarán al individuo en el saber Ser, en el saber
Hacer.
Tal como se lee en el Manual de Convivencia, hoy,
lo podríamos retomar: que esta, tu nueva institución,
está construida para ti, para ti que eres un ser
único, especial, diferente, singular, irremplazable y
original. Para que desde los ambientes escolares
aprendas a Convivir, a ser Responsable, Honesto,
y a tener capacidad de Juicio frente a las situaciones
de la vida y la cotidianidad, para que a través de
estos valores aprendas que eres parte esencial de la
sociedad y que tu actitud y tu comportamiento
impulsa talentos, fortalece valores y genera una
sana convivencia.
Maslow, a quien seguimos desde el modelo
pedagógico, en su libro "El hombre Autorrealizado"
afirma una pertinente frase con la temática que
nos ocupa: "Solo se podrá respetar a los demás
cuando se respeta uno a sí mismo; solo podremos
dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos;
sólo podremos amar cuando nos amemos a
nosotros mismos", esto en la cotidianidad lo
hacemos florecer en la medida que en el hogar y
la escuela el niño, niña y adolescente sea aceptado,
valorado, se crea en él y se le genere la suficiente
confianza en los pasos que da, solo así, cuando ve
que las personas que son significativas para él, le
dan un voto de confianza, solo así pueden dar de
lo que viven y experimentan.
Basados en la concepción anterior y atendiendo
a las tendencias educativas, se construye un perfil
del estudiante villacampista, orientado en el deseo
de la realización del individuo como persona,
como ser único, con una auto-estima personal y
colectiva, que conduce al logro de la Visión y
Misión institucional:
1. Un estudiante con actitud positiva, centrado en
construir un proyecto de vida que vaya
orientando su proceso de formación.
2. Agente activo de su propia transformación y de
la sociedad.
3. Posee un profundo sentido de pertenencia hacia
la institución, la comunidad y el país.
4. Sensible a su entorno, respetuosos de la vida,
de los distintos modos de pensar, de sentir, de
vivir y convivir.
5. Humanista, respetuoso de los derechos humanos,
la justicia social y la promoción de una sociedad
en paz.
6. Constante en la búsqueda del conocimiento, en
el desarrollo de destrezas que les permitan ser
competitivo en el mundo laboral y orgulloso de
la institución que representa.
7. Líder, capaz de construir procesos en pro de su
labor, de la empresa o comunidad que represente.
8. Comprometido con la calidad en cada una de
las acciones que emprenda en su vida personal,
académica y laboral.
9. Creativo, autónomo, espontáneo, crítico
reflexivo, incluyente; capaz de propiciarse una
vida digna.
Afortunadamente y para satisfacción de todos se
realizó este Proyecto de vida colectivo que sostenía
el interés de todos, el nuevo colegio, desde donde
Fuente: I.E.. Villa Campo
26
Aula Escrita
se continuará con el desarrollo y construcción de
todos y cada uno de esos proyectos de vida
personal, esos que ya son el orgullo y carta de
presentación de esta valiosa comunidad: la Banda
Musical, el Grupo folclórico, la Brigada de socorro
estudiantil, el Proyecto Prae, Educación Económica
y Financiera/Emprendimiento, la expresión del
arte y todas esas vivencias que a diario nutren la
maravillosa experiencia de aprender y transformar,
transformar vidas, transformar proyectos de vida.
Es así como la Institución Educativa Villa Campo
continuará en su propósito de construir proyectos
de vida, para tal efecto establece unos indicadores
y se identifica con los parámetros de David Cáceres
Arrangois consistente en lograr que el educando
interiorice que:
a. Es una persona única en el mundo.
b. Es una persona en proceso de cambio continuo.
c. Es una persona libre, pero responsable de lo que
haga con su vida.
d. Es una persona que vive en sociedad con otras
personas.
e. Es una persona con cualidades y defectos, debe
potencializar las primeras y mejorar lo segundo.
f. Es una persona en conflicto dentro y fuera de
sí: por lo que debe ser responsable, creativo,
asertivos e inteligentes. Asumiendo que el
conflicto forma parte esencial de la humanidad
y que debe mirarse como algo constructivo para
su crecimiento personal.
g. Es una persona que vive dentro
de un tiempo y un espacio, en el
cual debe adaptarse y ubicarse
para aprovecharlo.
Somos una institución basada en y
respetuosa de los Derechos
Humanos, los que posicionamos y
damos un lugar especial en nuestro
accionar, en los aprendizajes y en
las relaciones interpersonales entre
todos los miembros de la comunidad
educativa, a través de ellos
optimizamos los procesos y
formamos ese ideal de ser humano
que el mundo necesita, aquel que es
consciente que sus derechos llegan, donde
comienzan los del otro, esos derechos que son
garantes de un ser pleno, racional, justo,
equilibrado, coherente y capaz de realizarse en
cualquier entorno, ese ser humano del que
esperamos dé un gran valor y cuidado a su nuevo
hogar, a su impactante escuela, esa que le ofrece
la expectativa de fortalecer un proceso ya iniciado
desde sus niveles educativos pre-escolar y básica
primaria y el que debe perfeccionar en el
bachillerato, desde la idea fluyente de que después
del amor a Dios, el amor más bello, más grande,
más respetuoso y valioso, es el Amor propio,
porque nadie da de lo que no tiene ni siente, porque
solo en el amor propio se cristaliza el Ámate lo
suficiente para que no quede duda que te mereces
lo mejor, y lo mejor está por venir, 2020 en nueva
sede, con sentido de pertenencia, de identidad ,
Soy humano, Soy villacampista.
BIBLIOGRAFIA
Manual de convivencia IE Villa Campo.
Documentos recuperados en:
https://www.ehu.eus/documents/1463215/150
4276/Capitulo+VI.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/
284952/TLMBA.pdf?sequence=1
http://eprints.uanl.mx/7459/1/1020129182.PDF
Fuente: I.E.. Villa Campo
Una familia sencilla que vivía en un pueblo llamado
Villa del Campo, conformada por padres
trabajadores y dos hijas; la mayor, llamada María,
de 13 años de edad y la menor de nombre Sofía,
de 11 años. Las dos hermanas estudiaban en un
colegio muy cercano a su casa en jornada matinal.
Un día normal llegaron del colegio y su mamá
emocionada las recibió con un rico almuerzo, la
hermana mayor le agradece por tan rica comida,
mientras que Sofía, de muy mal humor, les
manifiesta que porqué les gusta vivir en un mundo
de mentiras y pobreza, y que cuando ella sea mayor
se va a vivir muy lejos, rodeada de comodidades.
María y Sofía se miran las caras y la mamá con
lágrimas en los ojos le responde: hija, debes ser
agradecida con todo lo que hemos podido darte,
no todo en la vida son lujos, finalizando esto, la
castigó sin salir del cuarto. Al anochecer, llega el
padre de las niñas del trabajo y lo saludan con
cariño y ternura y él extrañado porque su hija
menor no lo fue a recibir pregunta por ella y la
respuesta que escuchó lo pone muy triste, pues
siempre ha tratado de enseñarle a sus hijas que el
amor, la salud y la familia son lo más importante
y no los lujos y riquezas.
Al pasar los años, ya siendo ambas mayores de
edad, continuaban discutiendo por sus diferentes
maneras de pensar, puesto que Sofía le seguía
dando mucha importancia a las cosas banales y
su hermana seguía siendo ese ser humano humilde,
caritativo, dispuesta siempre a ayudar al prójimo.
Luego de unos años, su padre enfermó muy grave
y murió, su madre sola, triste y desconsolada, viajó
hasta donde vivían sus hijas, Sofía, soberbia y
orgullosa, le negó el hospedaje a su madre, en
cambio María se puso feliz de ver a su mamá
después de un largo tiempo y aceptó encantada
que viviera con ella.
Desde entonces, la señora vive feliz con su hija
María, quien conformó una hermosa familia con
esposo e hijos, reflejada por el ejemplo que siempre
le dieron sus padres, por el contrario, Sofía llena
de prejuicios y frustraciones, se quedó viviendo
sola, triste y sin ninguna de las riquezas que siempre
anheló.
La humildad es uno de los valores esenciales que puede poseer un ser humano, por
el contrario, la ambición te puede llevar a un mundo banal de tristezas y soledades.
Lee la siguiente historia y reflexiona ¿Con cuál te identificas?
Por: Sayred de los Ángeles Ochoa. 12 años. Estudiante de 6°A, I. E. Villa Campo.
EL PODER
DE LA HUMILDAD
27
Aula Escrita
Si bien implementarla es una obligación
constitucional, es pertinente tener en cuenta de
qué manera o bajo qué metodología lo están
haciendo las instituciones, de modo que permita
hacer un análisis de la situación en el contexto
educativo. La calidad educativa tiene sus bases
legales en el artículo 67 de la Constitución
Nacional, en la ley 115 de 1994 y el decreto
1860 de 1994, en los cuales se establece como
una obligación que las instituciones propendan
por la calidad del servicio, lo cual cobra sentido
e importancia en la medida que su aplicación
sea coherente, pertinente, consistente y articulada
a los componentes de la gestión escolar.
Determinar cómo la gestión escolar incide en la
implementación de la calidad en los estable-
cimientos educativos, desde el enfoque de la
metodología que utilizan las instituciones
educativas para implementarlas se convierte en
una herramienta valiosa para constatar la
importancia de perfilar el contexto escolar a este
proceso, que le permitiría llevar a las instituciones
a un mejor desempeño, facilitando así la
optimización de la educación. El sentido filosófico
de la calidad se constituye en el elemento inicial
para describir el problema, su concepción, su
aplicabilidad y el horizonte sobre el cual se sustenta
la misma, es origen de polémicas y desde el uso
mismo del término sin tener en consideración lo
que este implica, la calidad en el sistema educativo
es un tema en el cual se incursionó e inició su
implementación hace ya varios años y tema de
investigación constante por parte de quienes están
interesados en lograrla.
Gestión escolar y calidad deben procurar la
integración de todas aquellas acciones y decisiones
que desde la práctica educativa permitan la
proyección de un sistema organizado que logre la
transformación permanente, por lo cual, es válido
cuestionar ¿cómo incide la gestión escolar en la
implementación de la calidad en los esta-
blecimientos educativos? Para tal fin, se trabajó
con una población objeto de estudio perteneciente
a establecimientos educativos no certificados en
calidad, posibilitando el manejo de los elementos
que puntualizan como es la calidad requerida y
observar la forma a través de la cual se ha analizado
la organización escolar por parte de los
establecimientos educativos.
Gestión escolar
Desde el año 1994, cuando el gobierno nacional
aprobó la Ley General de Educación se habla de
calidad educativa y gestión, este último en un
sentido demasiado amplio para la connotación de
la expresión y del proceso al cual se circunscribe,
Por: Mg. JORGE LUIS TAFUR CABRERA / Rector I.E. Villa Campo
28
Aula Escrita
en el artículo 73. Proyecto Educativo
Institucional se plantea "…en el que se
especifiquen entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles
y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y
el sistema de gestión"
en el lenguaje oficial en el Plan Decenal
de Educación 2006-2016, donde la gestión
es una acción estratégica para alcanzar la
articulación intersectorial y asegurar la calidad
educativa.
Igualmente es referenciado, en la guía 34 de
autoevaluación, documento del Ministerio de
Educación Nacional del año 2008 donde la gestión
institucional, al igual que los proyectos educativos
institucionales se divide en cuatro componentes
de gestión (Administrativo financiera, Directiva,
Académica y Comunitaria) y lo que se pretende
en este proceso de gestión es el mejoramiento de
la calidad educativa en Colombia, por lo cual se
presume que es a través de este modelo de gestión
que el estado apuesta.
Luego lo incluyó en el Plan Decenal de Educación
2016-2026, en uno de los lineamientos estratégicos
"promover un cambio en la gestión educativa".
A partir de estos documentos es común encontrar
diversas denominaciones a la gestión, desde las
cuatro anteriormente descritas, gestión curricular,
gestión del cambio, gestión de recursos, gestión
escolar, gestión educativa y otros tanto de
connotaciones sin discriminación alguna del
significado de la misma.
Es aquí donde surge un ejercicio diferenciador
entre la administración escolar y la gestión escolar
al considerar la realidad del cambio escolar un
proceso multidimensional, lento y no lineal
(Schmelkes,1998). No obstante, existe otra corriente
que piensa que la gestión es una amalgama donde
se pone en práctica los principios de la
administración y de la educación. (Fierro citado
por Quintana 2018) y existe quienes ven la gestión
como una disciplina aplicada (Casassus, 2000).
En este sentido, la gestión escolar pasa a ser un
factor más que en el contexto educativo se maneja
con poca claridad y son muchas los usos o
funcionalidades que se le han dado a partir de su
definición, sin embargo, se ha podido establecer
como lo referencia Weinstein citado por Quintana
(2018) quien ha señalado la existencia de algunos
factores críticos de una gestión escolar de calidad
que se podrían asociar a mejores resultados
pedagógicos, entre los que menciona están una
escuela con sentido compartido de misión;
liderazgo del director o equipo directivo legitimado
por la comunidad escolar; trabajo en equipo entre
directivos y docentes y un buen nivel de
compromiso con los profesores; proceso de
planificación institucional participativo;
participación efectiva de los distintos actores del
sistema educativo; clima laboral y de convivencia
positiva entre docentes, entre directivos y profesores
y entre profesores y alumnos; y una adecuada
inserción del establecimiento con su entorno.
De tal manera, la institución debe ser un espacio
de reconocimiento de sus alcances y de su papel
en la formación de los niños, la cual debe estar en
constante crecimiento y mejoramiento de la calidad
de vida de sus integrantes y de su entorno,
contribuyendo así a los fines comunes de la
educación y de la sociedad en la cual se desempeña.
En este sentido, la misión primordial de la gestión
escolar es concertar en las instituciones la definición
de "unos valores y principios morales comunes, a
los cuales no se puede renunciar sin caer bajo
mínimos de moralidad" (Cortina, 2007, p. 10).
Mínimos que, desde un saber pedagógico, como
elemento misional le den un sentido a la gestión
escolar que le permita desde sus diferentes
componentes administrar, dirigir y cumplir con el
papel de la escuela y por ende el mejoramiento de
su entorno a partir de esa educación.
Aula Escrita
29
Calidad Educativa
Desde el campo educativo hablar de "calidad" ha
tenido una larga trayectoria, igualmente cabe
señalar que desde sus inicios ha sido un término
de uso ambiguo o polisémico, de diferentes
interpretaciones y puntos de vista. Así mismo
puede anotarse que al hablar de calidad
inmediatamente se viene a la mente evaluación,
son términos paralelos cuya temática ha formado
parte de la compilación sobre calidad,
considerándose un tema propicio como antecedente
de la misma. De la Orden (2009) establece que la
evaluación y la calidad
Parecen con gran frecuencia unidas reforzándose
mutuamente. El campo educativo constituye un
caso paradigmático. En educación las palabras y,
en cierta medida los conceptos asociados, calidad
y evaluación, son utilizados como la clave del arco
de lo social y profesionalmente correcto y, quizá
también, como expresión de lo más deseable.
Para tal efecto, el autor plantea esta relación
dándole a la calidad la connotación de lo mejor y
que como tal exige evaluación, y esta, se justifica
como garantía de esa calidad.
En su tesis Gálvez (2005), titulada Reflexiones en
torno a la Calidad Educativa deja bien claro al
respecto en cada una de las definiciones que aporta
cómo Calidad y Evaluación, son una continua
interrelación no sólo en la práctica sino en lo que
filosóficamente el término se concibe. Dichas
afirmaciones en el contexto histórico de la
educación han sido materia de discusión, reflexión
y análisis no sólo desde la autora sino también en
la realidad de las instituciones escolares,
impregnado de valores y en función de las personas,
lo que conlleva a presumir que el término calidad
a través del tiempo y de las distintas épocas se
circunscribe a la concepción del entorno que la
exige y la evalúa.
Retoma cómo la calidad tiene sus orígenes en el
campo empresarial y una serie de campos hasta
llegar al contexto educativo, se inicia con el control
sobre la calidad del producto y se incursiona en el
control de la calidad durante los procesos, es decir
en cada una de las actividades de las
organizaciones, generándose toda una estructura
denominada "Sistema de mejora continua". Señala
como punto de partida el "movimiento de escuelas
eficaces" y con la aparición del uso de la
planificación y la evaluación de las "organizaciones
eficaces".
Por otro lado se suma a los antecedentes de la
temática los aportes de Gaviria y Barrientos (2001),
en su trabajo características del plantel y calidad
de la educación en Bogotá, construyen sobre un
estudio que tiene como objetivo principal identificar
las características de los planteles educativos que
inciden positiva o adversariamente sobre el
rendimiento de los estudiantes, llegaron a la
conclusión que la educación de los docentes, el
número de docentes por alumnos y la
infraestructura tienen efecto positivo sobre el
resultado de las pruebas, teniendo en cuenta las
características socio-económicas y familiares de
los alumnos. Proponen invertir más en educación
a fin de que los estudiantes de educación pública
puedan acceder a una educación de mejor calidad,
recalcando que para que esto suceda se deben
mejorar los incentivos. Se centran durante el estudio
en el hecho que se debe tener conocimiento de
todos los aspectos positivos resultantes de la
interacción entre docentes y administrativos.
A través de un recorrido en el análisis de las pruebas
saber logran determinar que las variables
anteriormente mencionadas no tienen nada que
ver con el rendimiento del estudiante. Y es que tal
como lo expresa Vygotsky citado por Arriaga
(2015). En una institución educativa, la calidad se
muestra con efectividad y eficiencia en el
aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer
que el hecho de que el estudiante aprenda, no
depende solamente de él, sino del grado en que
las contribuciones del profesor se ajusten al nivel
que muestra en cada tarea de aprendizaje. Si el
ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y
30
Aula Escrita
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.
Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Periódico cronik teresiana 2014
Periódico cronik teresiana 2014Periódico cronik teresiana 2014
Periódico cronik teresiana 2014Emilio Ladino
 
Anuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPBAnuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPBNilsd Muñoz
 
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes School
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes SchoolRevista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes School
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes SchoolColegio Antamira
 
Noticias del 25 al 29 de enero
Noticias del 25 al 29 de eneroNoticias del 25 al 29 de enero
Noticias del 25 al 29 de eneroCole Navalazarza
 
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoNUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoEducación Primaria
 

Mais procurados (19)

Periódico cronik teresiana 2014
Periódico cronik teresiana 2014Periódico cronik teresiana 2014
Periódico cronik teresiana 2014
 
07 escuela e_inmigracion
07 escuela e_inmigracion07 escuela e_inmigracion
07 escuela e_inmigracion
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
 
EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTE
 
Anuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPBAnuario 2008 LARPB
Anuario 2008 LARPB
 
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"  Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
Camino escolar guía. Pasos hacia la autonomía infantil"
 
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes School
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes SchoolRevista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes School
Revista Antanews nº 5 Colegio Antamira, Antavilla School y Antanes School
 
Rondas Infantiles
Rondas InfantilesRondas Infantiles
Rondas Infantiles
 
La niebla literaria
La niebla literariaLa niebla literaria
La niebla literaria
 
Noticias del 25 al 29 de enero
Noticias del 25 al 29 de eneroNoticias del 25 al 29 de enero
Noticias del 25 al 29 de enero
 
Materiales primaria 15-28
Materiales primaria 15-28Materiales primaria 15-28
Materiales primaria 15-28
 
El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3
 
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdfMitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
 
Tarea 18
Tarea 18Tarea 18
Tarea 18
 
Coeducar
CoeducarCoeducar
Coeducar
 
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivoNUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
 
Jornada Escolar
Jornada EscolarJornada Escolar
Jornada Escolar
 
Escuela Carlos Mujica pdf
Escuela Carlos Mujica pdfEscuela Carlos Mujica pdf
Escuela Carlos Mujica pdf
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 

Semelhante a Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.

Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5
Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5
Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5Escuela Especial Santa Elena
 
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana MutarelliNOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana MutarelliSEMANARIO HELVECIA
 
Anuario 2007 LARPB
Anuario 2007 LARPBAnuario 2007 LARPB
Anuario 2007 LARPBNilsd Muñoz
 
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. Mendoza
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. MendozaEscuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. Mendoza
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. MendozaGastón Daniel
 
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda correcciónRelato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda correcciónjarlinsonmedina
 
Tarea tres ocampo gutierrez_martha oliva
Tarea tres ocampo gutierrez_martha olivaTarea tres ocampo gutierrez_martha oliva
Tarea tres ocampo gutierrez_martha olivamoocampog
 
Jardin generacion 1938 blog
Jardin generacion 1938 blogJardin generacion 1938 blog
Jardin generacion 1938 blogTAYEIYARI
 
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo AlcaláSaresAragon
 
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013directorJAVIERSERNA
 
Prop. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonaláProp. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonalásaulangel
 
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...Innovación Educativa UNIBE
 
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...Virginia
 
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim EcuadorFundación Holcim Ecuador
 
Proyecto de aula semillitas final
Proyecto  de aula semillitas finalProyecto  de aula semillitas final
Proyecto de aula semillitas finalsemillitas201306
 
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelenciaPortal Educativo Colombia Aprende
 

Semelhante a Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020. (20)

Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5
Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5
Revista Digital Institucional, Escuela Especial Santa Elena - Edición 5
 
Colegio Francisco de Miranda
Colegio Francisco de MirandaColegio Francisco de Miranda
Colegio Francisco de Miranda
 
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana MutarelliNOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
 
Anuario 2007 LARPB
Anuario 2007 LARPBAnuario 2007 LARPB
Anuario 2007 LARPB
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. Mendoza
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. MendozaEscuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. Mendoza
Escuela 1-622 Padre Arce Godoy Cruz. Mendoza
 
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda correcciónRelato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
 
Tarea tres ocampo gutierrez_martha oliva
Tarea tres ocampo gutierrez_martha olivaTarea tres ocampo gutierrez_martha oliva
Tarea tres ocampo gutierrez_martha oliva
 
1 quiero una escuela
1   quiero una escuela1   quiero una escuela
1 quiero una escuela
 
Jardin generacion 1938 blog
Jardin generacion 1938 blogJardin generacion 1938 blog
Jardin generacion 1938 blog
 
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá
#20RAPPS. Comunicación Cuencas saludables. Amparo Alcalá
 
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013Proyecto Educativo Institucional  PEI Centro Educativo El Salobre 2013
Proyecto Educativo Institucional PEI Centro Educativo El Salobre 2013
 
Prop. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonaláProp. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonalá
 
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
 
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
 
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Febrero 2012 - Holcim Ecuador
 
Proyecto de aula semillitas final
Proyecto  de aula semillitas finalProyecto  de aula semillitas final
Proyecto de aula semillitas final
 
Pe 2017 2020
Pe 2017 2020Pe 2017 2020
Pe 2017 2020
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia
046 la imagen, recurso pedagógico y fuente de memoria por excelencia
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Revista Aula Escrita, Villa Campo No. 1, enero 2020.

  • 1.
  • 2. AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AU Es ULA crita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AU Es ULA crita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AU Es ULA crita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita AU Es ULA crita AULA Escrita AULA Escrita AULA Escrita Nace Aula Escrita, revista que se constituye en uno de los grandes logros de nuestras intenciones pedagógicas, más allá, precisamente, del aula de clases. Lo escrito, en el contexto de esta revista, nos lleva a darle una connotación del más alto nivel a nuestra práctica docente y al direccionamiento general de la Institución Educativa Villa Campo, que es, en algunos de sus propósitos, crecer en los valores del humanismo, desarrollarse en procesos de calidad y lograr la consolidación de su horizonte educativo. ¿Por qué Aula Escrita? Aula, sabemos en nuestro contexto educativo, es un recinto destinado para la educación, en el cual docentes y estudiantes se integran a diario, espacio que, en general, percibimos como físico, cerrado y de lidia común y corriente. Aula Escrita es un recinto que proponemos para el encuentro con las ideas, saltarnos los muros del encierro y lograr un alto vuelo con ellas; un espacio que proponemos para el convite del pensamiento villacampista y hacerlo público, universal. Aula Escrita nace para reafirmar que se puede enseñar o aprender a mejor ritmo, estilo y condición en cuanto haya la posibilidad de un pensamiento crítico que inicie desde el ejemplo de los propios docentes (Quien escribe, enseña dos veces, podríamos decir). La revistaAula Escrita, entonces, se presenta hoy a la luz pública con el anhelo de hacer trascender nuestra labor educativa por fuera de los límites que se tienen como exclusivos para el aprendizaje formal, tal el aula de cuatro paredes, tal la escuela rodeada de un muro de cerramiento que la esconde y, a veces, la aísla de la realidad cotidiana y de sus vecinos más cercanos. La revistaAula Escrita es un abrir de nuestras puertas y ventanas para asomarnos a la comunidad que nos alimenta y que se ha sacrificado a diario con nosotros, al mismo tiempo dejar a la vista de los más lejanos todos nuestros procesos y a las personas que a diario, y de manera constante, han hecho posible el desarrollo de la institución -Rector-Coordinador-Orientadora- Estudiantes-Acudientes-, pues es con ideas que se construyen cambios, se reflexiona y se toman criterios propios frente al mismo sistema educativo que nos impera. Cada artículo de los que se publican en este primer número representa un poco de cada uno de nuestros procesos pedagógicos y mucho de las capacidades de nuestros directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. Las Pruebas Saber, el arte en la educación, el desarrollo humano, la dimensión estética en los niños, el juego infantil, la dimensión espiritual, los anhelos y reflexiones de la orientadora, las lenguas en Villa Campo, ser docente, desarrollo lógico integral, los sueños que se hacen realidad, la seguridad en Villa Campo, la gestión escolar y calidad educativa, los tesoros de un padre de familia, los cuentos, las coplas, las canciones de los estudiantes… ¿No es acaso un logro que nuestra comunidad educativa trascienda de lo oral a lo escrito? ¿De lo interno a lo visible? ¡Ah! La revista Aula Escrita tendrá su versión digital, de una hará su entrada al mundo de la comunicación digital. El nacimiento de esta revista corresponde a uno de los objetivos del Proyecto de Comunicación, liderado por un equipo docente a cargo del área de humanidades y corresponde a ellos dinamizar esta iniciativa, organizarla y sostenerla momento tras momento, involucrando a los estudiantes, quienes deben ser los verdaderos protagonistas al frente de actividades relacionadas con la comunicación. Relacionado con lo anterior aprovechemos para informar, en este momento que estamos divulgando sin timideces algunos de nuestros procesos internos, que no se trata de un solo proyecto que hoy llevamos a bordo en nuestro tránsito o migración hacia la nueva institución que recibiremos prontamente. En efecto, son variados los proyectos los que hoy día se han formulado en nuestra institución con miras a emprender nuestro paso a Jornada Única, inherente a este tipo de institución llamada Colegio 10. Ello ha de permitir integrar más a los miembros de nuestra comunidad educativa y extender más allá nuestras enseñanzas, pues la Jornada Única no es más de lo común y extender lo mismo, es la posibilidad de fortalecer las capacidades de los estudiantes mediante la implementación de diferentes proyectos, del aprendizaje que se imparte o desarrolla en cada área de nuestro plan de estudios; es darle oportunidad a los educandos de desarrollar su inteligencia o inteligencias a través de la comunicación, del medio ambiente, de la danza, la música y el teatro, la gestión del riesgo, la educación económica y financiera, el deporte… Finalmente, decir que no ocuparemos un espacio nuevo, más amplio solo para llenarlo de mobiliario y de expectativas a partir de nada, o de creer que lo nuevo por sí mismo mejora resultados de lo bajo a lo alto por arte de magia. No. No mudaremos a nuestra nueva institución vacíos. Muy al contrario, llevaremos nuestras semillas de procesos a cuestas y las haremos sembrar, florecer y brindar frutos en esta nueva tierra, en esta nueva infraestructura física con comodidad merecida y exigida para la comunidad de Villa Campo y sus alrededores. No ha sido fácil avanzar en nuestros procesos, hemos ido paso a paso, calladamente, nuestros aliados, la comunidad educativa y la historia misma dan cuenta que ha sido así. Y la revista Aula Escrita va en adelanto de tantos procesos que ya es hora de mostrar. Aula Escrita: Una propuesta de alto vuelo de nuestro quehacer docente.
  • 3. 1 Aula Escrita En ese entonces la población urbana del sector sur de Malambo solo se extendía hasta el barrio El Carmen, el cual se encontraba a dos cuadras de la famosa tienda El piloto, aun existente. Los barrios La Milagrosa y Villa Campo quedaban alejados de este último sector poblado de Malambo que correspondía a la población urbana y el acceso a estos barrios distantes era a través de lo que llaman una manga. En concreto, hacemos referencia al año 2001, cuando en medio de esta diversidad, un grupo de líderes conformado por el señor Rafael Cárcamo, docente, oriundo de Malambo, a quien le gustaba el trabajo comunitario y el docente Adalberto Delgado y Donaldo Nieto (ambos fallecidos), residentes del barrio Villa Campo, unieron sus fuerzas para formar una pequeña escuela, preocupados por la necesidad de educar a los niños de la comunidad, es así como estas personas gestionan ante diferentes entidades públicas y privadas materiales para su construcción, la cual se llevó a cabo en la calle 18 en los lotes 13 y 14 del mismo, con 54 láminas de zinc que sirvieron para proteger cuatro aulas construidas en guadua la cual fue traída del corregimiento de Caracolí y alambre de púas, esto según testimonio de la señora Aidé Pastrana, esposa del finado docente Adalberto Delgado. En este año se realizó un censo educativo que arrojó una población estudiantil aproximadamente de 74 niños, fue así como se fundó en ese entonces la Escuela La Fe, con un equipo docente integrado Institución Educativa Villa Campo, una historia por contar Por: Merly Garcerant y Equipo Aula Escrita (*) Para referirnos a la historia de nuestra Institución Educativa Villa Campo es necesario abordar en principio un poco de la historia del barrio de la cual toma su nombre: Villa Campo. Este barrio del sur de Malambo data del año 1999, ocupado principalmente por familias desplazadas de otras regiones del país, pero también familias estrato 1 del propio municipio y poblaciones aledañas, conformándose una comunidad con personas heterogéneas en su modo de vivir, valores, principios y costumbres. Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 4. 2 Aula Escrita por habitantes del barrio que habían terminado el bachillerato, sin contratos y sin salario se iniciaron las clases con la ayuda de la Fundación Educa, quienes facilitaron la papelería, convencidos de que se debía tener mucha fe para sacar adelante tan importante anhelo. Transcurren los meses y gracias a la pujanza y gestión de este grupo de habitantes la administración mira hacia el barrio Villa Campo y con la participación de la comunidad se hace cargo de la escuela y el 10 de diciembre del 2001 el Consejo Municipal de Malambo aprueba el acuerdo 0041 y se oficializa la escuela como Institución Educativa Villa Campo. El municipio se encarga de nombrar algunos profesores denominados de OPS (contratados por orden de prestación de servicios), porque no pertenecían al sistema educativo del país; he aquí los segundos forjadores para que la Institución Educativa Villa Campo saliera adelante, a este grupo de docentes les tocaba caminar las cuadras del barrio y se paseaban por los cuartos y las salas de las pequeñas viviendas para dictar clases a los niños de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto grado de primaria así como a los de jardín y preescolar. Esta obra comienza a crecer al irse uniendo niños del barrio La Milagrosa y fincas aledañas, por lo que tocan las puertas del alcalde de ese entonces, José Melamed, quien los apoya en su idea, contratando el arriendo de varias casas para que funcionaran los diferentes cursos durante el año 2002, aunque las casas no se pudieron encontrar juntas por lo que se alquilan en diferentes calles funcionando en la primera los grados primeros, en la del fondo los segundos y terceros, cuarto y quinto en la última calle y el grado transición en la casita de tabla. En ese mismo año a través del Plan Colombia se logran gestionar unos recursos que sirvieron para construir en un lote donado por la Alcaldía Municipal de Malambo comprado al señor José Antonio Hernández, a quien apodan el mono policía, cuatro salones amplios, una oficina, una sala de profesores, dos baños para docentes y dos baterías de baños, una para niños y otra para niñas, sin embargo, con el transcurrir del tiempo la cobertura escolar aumenta y se hace necesario convertir la oficina de rectoría y la sala de profesores en aulas de clase, el cual fue complementado con la construcción en tablas del comedor comunitario para así poder dar alimentación a los niños a través del Plan Mundial de Alimentación (PMA) y a la Red de Solidaridad, esto con el fin de ofrecer una mejor calidad en la educación a los estudiantes de la institución. A finales del año 2002 la administración municipal vincula una planta de personal, siendo Dora De Ávila la Secretaria de Educación. En el mes de septiembre mandan otras dos docentes, la profesora Martha Rosales y Merly Garcerant Mejía, para completar una planta de personal de once docentes, un secretario (Adalberto Delgado) y un directivo docente (Rafael Cárcamo), con la cual se inician labores en el año 2003 en las aulas construidas, las cuales habían quedado inconclusas en los bloques y sin techo. Las clases se daban de esta forma y no había material didáctico con el cual trabajar, pero se notaba el interés y las ganas de aprender por encima de las condiciones. La planta de personal pasa al departamento quien realiza los contratos como O.P.S. En el año 2004 nombran a un rector, Licenciado Wilfrido Martínez, siendo el primer rector nombrado para Villa Campo. Fue bajo la gestión de este docente, en el año 2004, que mediante el decreto No. 000239 del 06 de julio, se le concedió Licencia de Funcionamiento, expedida por el Departamento del Atlántico al Establecimiento Educativo denominado Institución Educativa Villa Campo, para ofrecer el servicio en los niveles de Preescolar, Básica y Media, con domicilio en Carrera 8 sur No. 16-15 del Municipio de Malambo, de naturaleza oficial, modalidad académica, carácter mixto, jornada diurna, calendario A, de propiedad del Municipio de Malambo. Para finales del año 2005, con la llegada del nuevo rector Winston Sánchez, se le instalaría la energía eléctrica a la institución que no tenía, se aprovecha la instalación de redes de acueductos en el barrio para acceder a este servicio, se colocan las puertas de los baños y los salones, se le hace mantenimiento a las paredillas, luminarias en la entrada del colegio y un reflector en el patio dándole mayor seguridad a la institución.
  • 5. 3 Aula Escrita En el año 2008 el docente Winston Sánchez, consigue que la administración de Malambo construya tres cursos más, con lo que proyecta comenzar un bachillerato, ya que durante la rectoría de Wilfrido Martínez se había perdido este teniendo que trasladar a los estudiantes de ese entonces al Juan XXIII, los cuales en el trascurso del año fueron desertando y no terminaron el bachillerato por su situación económica que no les permitía tener para el transporte diario para llegar hasta esa institución, siendo esto razón suficiente que ayudó al profesor Winston Sánchez a demostrar la necesidad de comenzar el bachillerato acá y es como logra que le acepten la primera promoción con siete estudiantes, la institución fue creciendo y ya los estudiantes no cabían por lo que pasan los cursos de preescolar al centro comunitario siendo este un salón creado en el barrio por la comunidad para las reuniones y después pasan los primeros en la jornada de la tarde. La licencia de funcionamiento otorgada en el año 2004 se renovaría en el año 2011, mediante resolución No. 1177 de octubre 24, previa visita realizada a la institución verificando que cumple con los requisitos exigidos por la resolución 014 del 1997, el Decreto 0907 del 2007 y el Decreto 1040 del 2008. En la actualidad la Institución Educativa Villa Campo se encuentra reconocida mediante el decreto 000239, adscrita a la Secretaría de Educación Municipal e incluida en el Núcleo Educativo número 46. Retomando la historia, pasado dos meses de la llegada del Lic. Wilfrido Martínez la Secretaría de Educación Departamental envía otro grupo de cuatro docentes (Arelis Herrera, Cielo Coronado, Rosmeri Cervantes y Roxana Castro). El Licenciado Winston Sánchez permanecería dirigiendo la institución hasta inicios del año 2013, el resto de ese año la licenciada Carmen Reales asumió la dirección del plantel en calidad de rectora encargada. A inicios del 2014 la Secretaría de Educación Municipal asigna al Licenciado/Mg. Jorge Luis Tafur Cabrera como rector nombrado, pasando el Lic. Winston Sánchez Saltarín a dirigir la Institución Educativa Eva Rodríguez. Ya bajo el direccionamiento y gestión del Lic. Jorge Tafur se construye el comedor en la institución en el espacio donde estaba la sala de informática, pues este funcionaba en una casa arrendada. La pequeña sala de informática es trasladada a un aula más grande. El Mg. Jorge Luis Tafur Cabrera es quien hasta la fecha dirige la Institución Educativa Villa Campo, marcando una ruta de gestión de la calidad en la organización, incesante preocupación frente a las necesidades de planta de personal y crecimiento de la cobertura, tanto así que la institución administra una matrícula de 700 estudiantes al límite de sus condiciones de aulas, y brindando entre la comunidad el reconocimiento, traducido este en la solicitud constante de cupos por el interés de hacer parte de esta institución. Esto último lleva a crear la necesidad de una nueva institución para Villa Campo, lo cual a la vuelta de unos años es atendido por la administración municipal y nacional, pues en el año 2018 se recibe la anhelada noticia de la construcción de una nueva planta física para nuestra institución, la propia Ministra de Educación, Yaneth Giha, nos visita a darnos la buena noticia: se construirá un Colegio 10 para mudar a la actual institución de Villa Campo, lo que implicará mejores condiciones, implementación de Jornada Única y crecimiento de la planta de personal. Esta visita de la Ministra de Educación es acompañada por el gobernador Eduardo Verano y el alcalde Efraín Bello, siendo Secretario de Educación el docente Alex Solano. En efecto, esta obra se inicia a Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 6. 4 Aula Escrita Autor: Dayana Silvera. 11° gradoCuando te vi mediados del año 2018 para ser entregada al Municipio por el contratista en julio del 2019, quedando pendiente que la administración cumpla con la parte del convenio que tiene que ver con dotación, muro de cerramiento y urbanismo y así poder iniciar labores a inicios del año 2020. En toda esta dinámica de mejora institucional se evidencia la buena y organizada gestión del Mg. Jorge Luis Tafur Cabrera quien día a día sigue liderando los procesos de calidad que progresivamente van sumando ascenso en los resultados, por ejemplo, de las Pruebas Saber, pero el direccionamiento rectoral involucra mucho más allá de esto. En crecimiento de la población estudiantil se han fortalecido los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, en jornada completa. El área de influencia de la institución desde sus orígenes hasta la fecha, se ha extendido y en la actualidad la atención educativa va dirigida a niños, y jóvenes de los barrios Villa Campo, El edén, Cristo Rey, Brisas del río, La milagrosa, San Martín I, y II, Villa Rosa, Villa Aida, El Carmen y veredas aledañas, quienes se trasladan a pie, bicicletas, motos y excepcionalmente algunos son traídos en automóviles particulares, pues se resalta que la vía principal se encuentra hoy día en excelente estado. En la actualidad la Institución Educativa Villa Campo cuenta con una planta de 22 docentes, a la cabeza del rector Jorge Tafur Cabrera, el coordinador Adalberto Deulofeut Prado, una docente orientadora Sixta Pérez Isaacs y el personal administrativo. Docentes: PPreescolar: Maigualida Mendoza Acosta, Merly Garcerant Mejía, Pat Sofía Barrios Perea. Primaria: Mayra Marriaga Ramírez, Cielo Coronado Fritz, Lizbeth Johanna Felipe Ramírez, Mario Romero Mendinueta, Melvis Guerra R., Merly Panza Ospino, Morelis Reales Fontalvo, Nuvis Salazar Vargas, Nancy Cueto González, Francia Esther Caballero Escorcia. Secundaria: Ana María Cárdenas Herrera, Angie Guardo Cantillo, Arelys Herrera Blanco, Joyce Margarita Marañón Crúzate, Luis Guillermo Correa Torres, Marelby Berdugo Morales, Meliza Isabel Márquez Celedón, Paola Rodríguez R. (*) Aportes testimonales de las señoras Nerilda Freile y Aidé Pastrana. Cuando te vi Acuérdate del día, Acuérdate del mes, Acuérdate del beso, Que nos dimos por primera vez. Sólo con mirarte puedo descubrir, La gran pasión que hay dentro de ti. De nadie seré, sólo de ti. Hasta que mis huesos se vuelvan cenizas Y mi corazón deje de latir. Llenas de color mi vida, Me alumbras cada despertar, Te quiero más cada día, Y eso no te lo puedo negar.
  • 7. 5 Aula Escrita Proyecto Ambiental El propósito fundamental de este proyecto es diseñar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental para la Institución Educativa Villa Campo, utilizando los parámetros ambientales legales vigentes, que permita la inclusión de la dimensión ambiental en todos los componentes de la gestión institucional. La Institución Educativa Villa Campo, se compromete con el desarrollo sostenible, previniendo, controlando, reduciendo y mitigando los impactos ambientales negativos, por medio de la implementación de estrategias de gestión ambiental de manera integral en cumplimiento de la mejora continua, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la normatividad aplicable. Este proyecto se llevará a cabo a través de los siguientes programas: -Programa del Uso Eficiente del Recurso Energético. "U-re" -Programa del Uso eficiente del Recurso Hídrico. "U-rH+" -Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos "GiReS" -Programa De Mitigación Atmosférica (Mejoramiento de Condiciones Ambientales) "Lanuarius" -Programa de Prácticas Ambientales Sostenibles "Terra" Nuestros Sueños…. Nuestros Proyectos Por: Redacción Aula Escrita y Equipo de proyectos Fuente: I.E. Villa Campo Fuente: I.E. Villa Campo
  • 8. 6 Aula Escrita PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS La gestión de riesgos comienza detectando los posibles peligros a los que se expone una institución educativa, para después adoptar las medidas oportunas e implementar los procesos necesarios para minimizar o eliminar esos peligros. Es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar. Nuestro proyecto de gestión de riesgo busca contar con una comunidad educativa empoderada a través de procesos de formación para la prevención, reducción y la atención en situaciones de emergencia y post emergencia. Implica, además contar con espacios sociales e institucionales fortalecidos, que faciliten la coordinación y riesgos y la adopción de medidas de prevención, disminución, disuasión o superación del riesgo. Con la brigada escolar Villacampista queremos convertirnos en la primera Institución Educativa al servicio de la comunidad capaz de lograr una reacción eficiente, eficaz e inmediata ante situaciones que se puedan presentar donde se vean afectados por fenómenos naturales o riesgos cotidianos dentro y fuera de la escuela. personalidad, entre las ventajas más significativas de la música está el desarrollo del aspecto intelectual, socio afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos; definitivamente es una herramienta que ofrece muchos recursos y aplicaciones para la formación en valores en la educación. Proyecto Musica y Danza Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, por lo cual, tiene gran influencia sobre el desarrollo afectivo y comunicativo. Esta logra potenciar todos los centros de aprendizaje del educando. Los hace sensibles, tolerantes, sociables, colaboradores, potencia la inteligencia, atención, concentración, memoria, disciplina y coordinación motriz; ayuda superar la timidez, beneficia el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas y del lenguaje. Es por esto, que en la Institución Educativa Villa campo se ha desarrollado este proyecto que tiene como objetivo implementar procesos musicales y dancísticos que sirvan como estrategias facilitadoras para enriquecer la sana convivencia. La Música y la danza , como recurso pedagógico, enriquecen la formación integral del niño, no solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del individuo, de su "La música y la Danza como estrategias formativas para enriquecer la sana convivencia" Fuente: I.E. Villa Campo Fuente: I.E. Villa Campo
  • 9. 7 Aula Escrita Proyecto de Comunicación Las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, son el fundamento para la adquisición y el desarrollo de las otras competencias básicas en áreas como matemáticas, ciencias sociales y naturales y ciudadanas. Si los estudiantes leen y comprenden lo que leen, si son capaces de expresarlo y de relacionarlo con lo que saben y con otros aspectos afines al tema y, además, asumen Proyecto de Educación Económica y Financiera Fomentar una cultura financiera entre niños y jóvenes se ha convertido en una prioridad para la Institución Educativa Villa Campo. Con este proyecto se busca promover el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, fomentar la cultura del ahorro, así como la reflexión crítica para tomar decisiones financieras responsables que fortalezcan el mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso y económico del país. Es papel fundamental de nuestra institución propiciar la reflexión y generar cambios en las actitudes y comportamientos de los estudiantes frente a los procesos económicos y financieros y brindar las herramientas que les permita planear su futuro, administrar sus recursos de manera eficiente, decidir responsablemente e integrarse en la economía identificando alternativas que potencien su desarrollo. Por esta razón este proyecto inició su trabajo con la realización de una posición crítica y argumentada, están demostrando competencia comunicativa. Esto es definitivo para seguir aprendiendo, enfrentarse a conocimientos y desempeños más complejos y abrirse a la universalidad del conocimiento El Proyecto de Comunicación de la Institución Villa Campo está orientado a la articulación de diferentes actividades encaminadas a fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes en el ámbito escolar y busca a través de nuestra visión y misión trasciendan de manera crítica en sociedad. Para tal propósito se hace necesario fortalecer las competencias interpretativas, argumentativas, y propositivas utilizando los diferentes medios de comunicación, más allá de asumirlos como simples recursos de información sino entendiendo reflexivamente su incidencia en la educación. Uno de los logros más visibles de este proyecto lo constituye la Revista Aula Escrita, un verdadero reto reto institucional. una serie de talleres de ahorro en compañía de la Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA), con su programa AFLATOUN, al igual que las aperturas de las cuentas de ahorro para niños y jóvenes de nuestra institución. Fuente: I.E. Villa Campo Fuente: I.E. Villa Campo
  • 10. 8 Aula Escrita Proyecto de Inglés Diseño y creación de un canal de video escolar como estrategia para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés. "It's all about telling a story" La creación de un canal de vídeo escolar online permite trabajar la creación de guiones, la producción, realización y edición de vídeos; la búsqueda de información, el tratamiento de fuentes y distintas habilidades de comunicación como la empatía, la escucha o el hablar en público. Los canales de este tipo permiten abarcar una variedad de contenidos multidisciplinarios o incluso, de una única asignatura, como en este caso el inglés, lo que además permitirá trabajar directamente conocimientos curriculares y desarrollar competencias en los estudiantes en el idioma extranjero. Este tipo de proyectos permiten trabajar de manera integral el aprendizaje y manejo del inglés en forma oral y escrita a través de las TIC como herramienta y la educación en su buen uso, ya que requiere de habilidades clave como comprensión y redacción de textos informativos digitales, la empatía y el respeto hacia la diversidad de opiniones e ideas en internet. También permite formar al alumnado como espectadores críticos ante los contenidos que encuentran a diario en distintas fuentes de información en la Web. El objetivo de este proyecto es desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria, secundaria y media de la Institución Educativa Villa Campo relacionadas con la comunicación, el trabajo en equipo, la gestión de la información digital y la creación de contenidos digitales en el área de inglés. I Muchas gracias te doy en el día de hoy Te ofrezco mi lealtad de todo corazón Eres la única persona en quien puedo confiar Contigo estoy happy, por tu mirada y tu sonrisa tan linda Yo cuento contigo, tú cuentas conmigo Aunque los vecinos piensen que somos noviecitos Pero estamos conscientes y sabemos que somos confidentes Y no importa lo que diga la gente. Coro Porque estamos dementes y te extraño cuando no te tengo presente, baby. Contigo no conozco la tristeza, porque mi vida tú la alegras, mi bonita princesa. (Bis) Acá entre nos Autor: Jorge Cano. 7° grado Canción II Mi alta, porque no te gusta que te digan enana Tú eres mi pana, siempre estás en las buenas y en las malas Te conozco muy bien no puedo mentirte Porque no sé con qué poder me saliste La mano me diste y me enseñaste que el amor en dos partes se divide Los consejos que tú me das ¡Ah! Me enseñan muchas cosas cuando estoy confundido Siempre me hablas como si te pasara lo mismo Tú para mí eres un ángel que Dios puso en mi camino No sé qué haría si algún día no te encuentro Porque con tanta confianza que te tengo Con ésta canción te demuestro lo mucho que te quiero. Coro Fuente: I.E. Villa Campo
  • 11. 9 Aula Escrita El Perdón Por: Yeilis Sandoval. Grado 10º Sara era una joven de 16 años de edad, que vive en el sur de California, quien ha pasado por obstáculos difíciles, como lo fue la separación de sus padres cuando solo tenía 12 años y después de eso una serie de sucesos comenzaron a llegar a su vida. Después de 3 meses de la separación de sus padres pasó por el trago más amargo de su corta vida, como lo fue la muerte de su prima hermana con quien había crecido, suceso que, aparentemente, iba a unir a su familia, pero no fue así, porque después de haber vivido una de las semanas más felices junto con sus padres todo volvió a la normalidad, su padre ya se había ido y su corazón volvió a entristecerse. Su padre se había olvidado por completo de ella y de su madre. Las cosas cada vez eran más difíciles para ambas, porque su madre no conseguía trabajo y Sara no podría seguir estudiando por la condición económica que estaban pasando. La situación para Sara era dura y la tristeza y la decepción cada vez eran más grandes en su corazón. Pero después de tantas adversidades y duros momentos que estaban pasando, Sara conoció el amor de una manera sorprendente, solo bastó con una simple broma y conocerse con el tiempo para que su mundo oscuro cambiara poco a poco por uno lleno de colores y sonrisas. Pasó el tiempo y Sara ya era novia de Esteban, el chico que conoció repentinamente y con el que estaba viviendo uno de los más hermosos momentos. Después de 2 meses llegó el cumpleaños de Sara, ese día todos sus familiares la habían felicitado, excepto su padre, que al parecer no se acordaba de su cumpleaños. Sara estuvo pendiente toda la mañana al teléfono para escuchar a su padre pero nunca llamó y fue en ese instante que ella comprendió que su padre la había abandonado a su suerte. Ella estaba triste, cuando de repente llegó Esteban con chocolates, flores y serenata por su cumpleaños y desde ese día no volvió a llorar por su padre. Decidió sacarlo de su vida y de su corazón al igual que él lo hizo y continuar luchar por su madre que siempre estuvo con ella. Ya después de 10 años Sara se había convertido en una importante diseñadora gráfica, gracias a su esfuerzo y al de su madre, la que sin tener un marido y un padre a su lado supo luchar por su hija para que alcanzara el éxito.
  • 12. 10 Aula Escrita Era una mañana del 22 de julio y, como todos los años, Sara empezó a recordar el instante en que su padre se fue dejándola sin amor, apoyo y protección. Sara limpió sus lágrimas y se fue a su trabajo en el cual además era la dueña de la empresa, cuando en una esquina del camino, llegando a su trabajo, se encontró con un gran accidente que había en medio de la carretera. Sara se bajó de su automóvil y llamó a la ambulancia. Cuando llegó al lugar del accidente se encontró con un mendigo, el cual ella tomó de la mano para preguntarle si podía moverse, de inmediato un escalofrío corrió por su cuerpo y ella se sorprendió, más cuando vio su rostro, ese hombre tenía la misma mirada que su padre. El señor la mira fijamente y una lágrima brotó de sus ojos y con la voz quebrada dijo: ¡Hija! Sara se sorprendió, se dio la vuelta y cuando llegó a la ambulancia, corrió en busca de su madre para decirle lo que le pasó, dejando a su padre gravemente en la ambulancia. Sara llegó a casa y le contó todo, pero su madre le dice: -Tienes que perdonarlo y no guardarle rencor porque tu corazón es noble y sincero. Después de pensar las palabras que su madre ledijo Sara decidió ir a la clínica donde estaba su padre, pero al llegar ahí se encontró con la noticia que su padre estaba grave, que solo podía salvarse con una transfusión de sangre y su sangre era escasa. Sara decidió hacerse los exámenes para saber si ella podía donarle sangre a su padre, la prueba salió positiva y los médicos de inmediato decidieron llevarlo a la cirugía, pero en medio de la cirugía el padre de Sara muere, porque la sangre que había perdido era mucha. Los médicos hicieron lo posible para salvarlo, pero no fue suficiente. Sara llorando exige ver a su padre, cuando ella se acerca se da cuenta que su padre tiene los ojos abiertos, Sara en medio de su dolor le dice: -Te perdono porque en el fondo todavía te quiero y nunca pensé que te volvería a ver y mucho menos sin vida, descansa, ve al cielo tranquilo, porque yo te he perdonado. Su padre lentamente fue cerrando los ojos. El día del sepelio Sara decidió dejar todos los tristes y amargos momentos con su padre en el pasado y en ese lugar: el cementerio. El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Oscar Wilde.
  • 13. Cuando se habla de ser humano quizá muchas veces se comprende que está relacionado con un ser vivo perteneciente a la familia del homo sapiens, al cual le fueron otorgadas características principales como el lenguaje, pensar, sentir, etc. Así mismo por ser sociable por naturaleza, está articulado a diversas áreas que hacen parte de su vida, como lo son la biológica, psicológica, económica, social, afectiva, cultural, espiritual, entre otras, que inciden en su personalidad, por ende todas son fundamentales para su formación y desarrollo. Pero la pregunta es ¿puede el ser humano lograr un desarrollo integral? Esta es quizá una pregunta con diversas respuestas o con ninguna de ella. Para esto, el siguiente escrito tiene como finalidad enfatizar en torno al ser humano visto como un todo, desde todas sus áreas, en su desarrollo integral. Se inicia plasmando la siguiente tesis, "El ser humano es un suprasistema altamente complejo, pero más o menos integrado. El nivel de integración armónica determina el grado de desarrollo y madurez de su personalidad. Todo esto impone a la educación una tarea o misión sumamente ardua y difícil, que supone un abordaje en todas las áreas a desarrollar en las profesiones de ayuda. 1" Entendiendo entonces que trabajar para un desarrollo humano integral requiere lograr ese equilibrio, un balance entre los diferentes aspectos del ser humano, abordar conjuntamente las diversas áreas del individuo y obtener una estabilidad entre ellas. Por tanto el desarrollo humano es una temática amplia y en ocasiones discrepante, para algunos autores es conceptualizado como esa evolución, cambio y crecimiento global de las personas, (Papalia, 2010), proceso que resulta ser complejo, pero es la meta que se propone toda verdadera educación para el desarrollo pleno de los individuos. Por tanto va más allá de una calificación cuantitativa de las diversas asignaturas u obtener el mejor de los rendimientos académicos, que son primordiales, pero cuando se habla que es la meta de la verdadera educación, se está haciendo referencia a que se debe hacer mayor énfasis en lo humano, a la parte cualitativa, intervenir en su crecimiento personal, brindarles las herramientas para que desarrollen sus habilidades, construyan su conocimiento y estén aptos para resolver conflictos con inteligencia emocional. Así mismo puedan crear vínculos afectivos adecuados y vivir en sociedad. Desarrollo Humano Integral Por Morelis Reales Fontalvo, Docente de aula en I. E. Villa Campo, Lic. en Educación Básica con énfasis en español y literatura, con amplia experiencia en Básica Primaria. Cursa en la actualidad estudios de Especialización en estudios pedagógicos en la Universidad de la Costa, CUC). 1. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, Miguel Martínez, pág. 119 11 Aula Escrita Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 14. Cabe destacar que para que haya un equilibrio en las diferentes áreas del ser humano un área depende de la otra, es decir, del área física puede depender la estabilidad afectiva de una persona o el rendimiento laboral, e incluso el área psicológica prevalece para que otras tengan un adecuado desarrollo. Sin embargo a nivel personal se considera que es muy posible que una persona maneje un equilibrio en todos sus aspectos, pero lo realmente complejo es que todos manejen el mismo nivel de satisfacción, es decir, quizá un individuo que este en la cúspide laboralmente, quizá en su vida familiar no maneje relaciones interpersonales adecuadas, entonces se puede sentir plena cuando se encuentra satisfecho con su estilo de vida en todas sus facetas. Es importante plasmar también que para que se dé un desarrollo humano integral es necesario tener en cuenta aspectos de la vida de cada persona como por ejemplo, sus bases genéticas, valores, formación de familia, su desarrollo motor, salud (estilos de vida, ejercicios, hábitos alimenticios), aprendizajes, manera de pensar y actuar, seguridad y confianza en sí mismo, vínculos afectivos, vocación, proyecto de vida, creencias, contexto, entre otros. Todos estos aspectos determinan de una u otra manera el desarrollo de un ser, por ello siempre serán diferentes los procesos entre cada persona, porque cada uno vive y experimenta de manera distinta y por ser un proceso evolutivo, se aborda desde los primeros años de vida hasta la última etapa, ya que el ser humano nunca deja de aprender, crecer, progresar, cambiar. Por lo anteriormente expuesto en el escrito, su autor se basa en teorías como la de Jean Piaget (Teoría aprendizaje cognitiva), en la que Piaget sustenta que el ser humano atraviesa a lo largo de su vida por unas etapas que van desde el nacimiento hasta la adultez, en las que según él, las personas desde que nacen hasta los dos años tiene como primer contacto con el mundo a través de los sentidos, de los 2 a los 7 años toman un papel fundamental el juego y el lenguaje como medio de interacción con los demás, a partir de allí hasta los 11 años, pueden resolver problemas por medio del pensamiento organizado y la razón y de los 11 años hasta la adultez, desarrollan su pensamiento abstracto y lógico. Así mismo se tiene en cuenta la tesis del autor Uriel Brofenbrenner (teoría bioecologica) quien manifiesta que "el desarrollo sucede por medio de la interacción entre una persona en desarrollo y cinco sistemas contextuales, los cuales hacen referencia al Microsistema, que tiene que ver con su interacción dentro de un entorno: hogar, escuela, vecindario de forma cotidiana y personal, el Mesosistema Añade comunidad religiosa y grupos de pares, el paresxosistema, se relaciona con amigos de los padres, medios de comunicación, sistema educativo, el Macrosistema: que tiene que ver con valores, costumbres y sistemas sociales y por último el Cronosistema que se refiere a condiciones personales y sociales que cambian a lo largo de la vida 2". Se puede leer entonces que los autores citados en el escrito, en sus respectivas teorías apuntan que para lograr un desarrollo humano integral es primordial tener en cuenta la etapa en la que se encuentra la persona, por ello es un proceso que se da por lo general de manera individual, así mismo la parte social juega un papel fundamental en este proceso y por supuesto la parte interior del individuo. Se puede concluir entonces que el desarrollo humano integral es un proceso complejo, individual, en el que se mira al ser humano de forma global, en el que articuladamente se abordan todas las áreas del ser humano buscando un equilibrio, teniendo en cuenta los aspectos internos y externos de cada persona y se da durante todo el ciclo vital, sin olvidar que son seres con sentimientos, emociones, cambios, dificultades, experiencias, problemáticas, pensamientos, conocimientos, actitudes y aptitudes, aspiraciones, frustraciones, todo lo que abarca el ser, conocer y hacer. BIBLIOGRAFIA MARTINEZ, Miguel. Articulo encontrado en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009 Texto guía de clase, Unidad 1, Desarrollo Humano, presentación power point. 2. Texto guía de clase, Unidad 1, Desarrollo Humano, Uriel, Brofenbrenner. presentación power point. Diapositivas 25 y 26 Aula Escrita 12
  • 15. 13 La UNESCO afirma que "la actividad del juego es vital, puesto que condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y la afectividad. Es tan preponderante que se diría que es la razón de ser de la infancia". El juego es imprescindible para un desarrollo saludable, es la actividad más importante para los niños es a través de este que se interactúa con la familia, sus semejantes y todo lo que le rodea. Es por esto que el juego se convierte en una forma de aprendizaje muy útil para los niños, se puede decir que en la infancia, el juego y el juguete tienen una estrecha relación, es imposible separarlos y se convierte en una característica propia de un proceso activo para la edad adulta. El juego de cada niño supone diferentes contextos y experiencias, de tal forma encontramos niños que tienen juegos reales, juegos y amigos imaginarios, juegos con diferentes formas de expresión verbal, física y fantasiosa, para ellos no hay límites definidos entre la realidad y la fantasía, tratan de elegir, entender y vivenciar lo que más les llama la atención o gusta. De esta forma la orientación que se da a los niños al desarrollar su imaginación a través del juego marca en ellos un referente para potencializar sus aptitudes y competencias en el futuro. El Éxito del Juego en el Desempeño Social del Niño en la Edad Pre-escolar Por: Pat Sofía Barrios Perea (Psicóloga), Merly Garcerant Mejía (Docente, Especialista en Administración de la informática educativa), Maigualida Mendoza Acosta (Licenciada en ciencias religiosas). Docentes de aula, nivel preescolar I.E. Villa Campo. El juego es una acción placentera donde el niño expresa libremente sus conocimientos, sus emociones y sus frustraciones cuando entiende que el juego tiene reglas o límites que dan una estructura que les conlleva a un orden. Para ellos el juego debe ser divertido y de no serlo así no tendría un aprendizaje significativo, debe permitir al pensamiento generar acciones espontáneas que llenen las expectativas esperadas en cada juego en la edad preescolar. En un artículo sobre primera infancia, la UNICEF expresa que "el juego permite desplegar el complejo de habilidades, destrezas y competencias a nivel cognitivo, motriz, afectivo, social, espiritual, ético, estético y de la comunicación; por lo cual contribuye a reconocer y aceptar el mundo, Aula Escrita Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 16. Aula Escrita 14 facilitando los medios para que el niño se vaya ajustando a los entornos desde los cuales interactúa. Con ello el juego permite al niño reconocerse como individuo en el medio que vive, para poder actuar desde su forma de ser, saber y hacer, sintiéndose seguro, confiado, amado, respetado y ante todo libre, para crear y recrear a partir de la exploración y el conocimiento, es decir, para aprender". Al incluir el juego en nuestra práctica diaria en las aulas vemos como ellos juegan para darle sentido al mundo en el que se desenvuelven, le encuentran significado a las experiencias que tienen con un conocimiento previo, su participación activa demuestra que a través de él se pueden mezclar diferentes actividades físicas, mentales y verbales, es una de las formas más importante en la que los niños obtienen conocimientos y competencias esenciales. Por esta razón las oportunidades de juego, los entornos que le favorecen, la exploración y el aprendizaje práctico conforman un fundamento en los programas de educación preescolar eficaz. En el espacio y entorno donde se desenvuelve el niño en un juego, aprende y desarrolla com- petencias claves porque en su pensar no está la idea: "¿aprenderé algo aquí?", sino por el contrario, su juego crea óptimas oportunidades de aprendizaje en todas las áreas del desarrollo, por ejemplo mientras juegan aprenden competencias sociales, intelectuales, emocionales, cuando comparten sus juguetes, cuando siguen un patrón, cuando resuelven un problema con diferentes materiales, cuando asumen liderazgo. Aunque las instituciones educativas son espacios para que el niño potencialice sus competencias y habilidades, el entorno familiar y el social son los esenciales porque en ellos es donde los niños pasan el mayor tiempo de sus primeros años de vida, interactúan con su familia y su comunidad, estas prácticas de interacción influyen significativamente en la forma como el niño percibe y conoce el mundo que le rodea. Los niños de nuestra Institución Educativa Villa Campo se caracterizan por ser un grupo participativo, les llama la atención las actividades que impliquen movimientos como rondas, deportes, juegos de roles, canciones con indicaciones además de las actividades artísticas donde puedan explorar y jugar con diferentes materiales como pinturas, colores, crayolas y plastilina, entre otras técnicas y/o materiales. Otra de las actividades de su agrado es, por ejemplo, "la Hora del cuento" en la cual se dejan cautivar por las historias y personajes de cada uno de ellos, que son llevados al aula o que pueden escuchar en casa. Cada una de las acciones anteriormente mencionadas les permite socializar con sus compañeros y maestras afianzando sus relaciones interpersonales y construyendo su personalidad e identidad. No obstante, hay situaciones en las cuales algunos niños en preescolar no se relacionan con el compañero de manera cordial, sino a través del golpe con el fin de agredir o utilizan vocabulario inadecuado. Por ejemplo, a la hora de la entrada algunos niños llegan alterados ya que minutos antes se han despedido de sus papás lo cual hace que se cree un ambiente de intranquilidad y ansiedad. También podemos ver que al grupo se le dificulta compartir en los espacios de la institución y ser generosos; los objetos personales que llevan consigo no los sueltan ni prestan fácilmente, de igual manera en los espacios de interrelación académicas se ven actitudes negativas en ellos, las cuales hacen que se generen discusiones, pensando solo en ellos mismos, además los padres de familia también evidencian estos comportamientos desde casa. Dentro de nuestros objetivos pretendemos que durante el acompañamiento con los niños se promueva una sana convivencia tanto dentro del espacio institucional como por fuera de ella, por ejemplo en casa, con los demás familiares, en un parque y en su comunidad. Mediante el juego se busca promover el respeto, la generosidad y el compartir haciendo conciencia y un cambio en la manera de pensar para que la niñez que se encuentra en un proceso de formación ciudadana, íntegra y social tenga la oportunidad de posibilitar un desarrollo moral y sano en la sociedad y demás personas que se encuentran en su entorno promoviendo y reforzando al tiempo los valores. El juego expresa siempre unos determinados valores y sentimientos. A través del juego se fomenta la sociabilidad, la tolerancia, la empatía y el trabajo en equipo. Con el juego podemos
  • 17. 15 Aula Escrita trabajar en los niños y niñas aspectos importantes como la libertad, la autonomía personal, la autoestima, la expresividad, la felicidad, la pena, la solidaridad, la cooperación, la alegría y el amor. El papel que jugamos las docentes como educadoras en valores también es muy decisivo en el proceso formativo de ellos. Muchas se centran en la transmisión de solo conocimientos e ignoran la posibilidad de aprender valores por medio de actividades lúdicas y del juego, a través de ellos logran conectarse con las emociones, sentimientos, deseos, miedos, sueños… Cuando la educación hace uso del juego proporciona al niño grandes beneficios, como el desarrollo del potencial cognitivo, social y emocional, la percepción y el arte del lenguaje. El juego es el lenguaje fundamental de los niños, a través de este el niño expresa todo su mundo interno: lo que piensa, lo que siente, lo que le pasa, así va descubriendo las cualidades de los objetos y su significado, va construyendo poco a poco el conocimiento de sí mismo y de los demás, descubre relaciones a su alrededor y se hace consciente de sus capacidades. Del mismo modo el niño progresivamente aprende a compartir, a desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo en común; también aprende a protegerse a sí mismo y defender sus derechos. Para Meneses y Mongue (2001) el juego, además favorece su desarrollo cultural y emocional, ya que aquel niño que presenta actitudes y conductas inadecuadas, tales como el mal manejo de la frustración, desesperación o rabia, se convierte en una forma de liberar todos los sentimientos de la mejor manera ya que crea una vía para expresar sus sentimientos y desarrolla todo tipo de competencias intelectuales, sociales y morales. Al jugar con su entorno, van obteniendo aprendizajes significativos, es a través de la acción de jugar que el niño aprende a seguir reglas, a tener tolerancia, a sentir respeto hacia sus compañeros y al mismo tiempo desarrolla seguridad en sí mismo a través de ambientes favorables y seguros desde el punto de vista físico y psicológico. El reconocimiento del derecho al juego se ha cristalizado, tanto en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) como en muchas de las legislaciones nacionales en América Latina. Por lo tanto, los educadores de la primera infancia no pueden apartar del proceso educativo el juego, siendo este una herramienta fundamental para que el aprendizaje en el infante sea de manera significativa en cada etapa de su niñez. La adopción de los derechos de infancia se da en el siglo XX con la Declaración de los Derechos del Niño por la Organización de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y en 1989, cuando la Asamblea General de la Organización acoge la Convención sobre los Derechos del Niño precisando que todos los derechos deben ser garantizados. En el artículo 31 de la Convención se reconoce el juego como un derecho fundamental de los niños y las niñas y el derecho al descanso, al esparcimiento y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989). Al declarar el juego como derecho, se reafirma que se trata de una necesidad antropológica básica para el crecimiento y desarrollo del ser humano, individual y colectivamente. En este sentido el acto de jugar es vital en el proceso de desarrollo del ser humano, para Borja y Solé (2006) "es una capacidad que nos viene dada por código genético y es una posibilidad natural que no se aprende sino que es intrínseca a él".
  • 18. 16 Aula Escrita Sin embargo, es una realidad que en la práctica pedagógica muchos docentes omiten este derecho del infante y solo enfocan su atención en desarrollar la dimensión cognitiva de una manera tradicional, no hacen relevante el juego como un instrumento de gran importancia, una herramienta valiosa que cada niño espera para que por medio de él pueda aprender y desarrollar las habilidades necesarias para desenvolverse en su entorno. Se puede decir, que muchos infantes no les gustan ir a la escuela porque para ellos no encuentran nada divertido, debido a que en su escuela solo se centra en alcanzar un resultado académico y no en brindarle a sus infantes los espacios de esparcimiento y actividades recreativas donde ellos se sienten felices y a su vez desarrollan habilidades de pensamiento y sociales. El juego es gratis, este le permite al niño crear, explorar, socializar e incluso resolver problemas, todos los niños tienen derecho al juego y este derecho debe ser garantizado, tanto por los padres como por los agentes educativos, ya que mediante el juego los niños pueden expresar su forma de ser, de identificarse, de experimentar y descubrir sus capacidades y sus limitaciones. La ratificación que hace Colombia de los derechos del niño, es explícita en la Constitución Nacional de 1991 y particularmente en el artículo 44. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. (Constitución Política, República de Colombia. 1991). Si se comprenden estas disposiciones normativas como el reconocimiento que el conjunto del Estado hace sobre la infancia y sus derechos, podemos plantear que incluir el juego, no sólo es situar su importancia en el aprendizaje individual y social, sino en verlo como un factor inherente y fundamental de la vida de los niños y las niñas y una experiencia que propicia la materialización de los otros derechos dada su característica de interdependencia. Carrero T, Diaz N, Salazar I, y otros, 2011, p. 14 Entendiendo que el juego es un derecho fundamental de los niños y una herramienta valiosa en el desarrollo de su aprendizaje, ya que permite que sea significativo para él, le brinda un espacio de crecimiento confiable, desarrolla habilidades necesarias para desenvolverse en su cotidianidad, le permite explorar, ser capaz de integrase y resolver problemas. Los docentes educadores de la primera infancia deben tomar de la mano el juego, deben involucrarlo en cada uno de sus procesos, ya que en ocasiones el juego a pesar de ser un aprendizaje crucial ha pasado a un segundo plano por las exigencias de enfoques educativos centrados en objetivos académicos; sin embargo, estos enfoques de aprendizaje activos basados en el juego pueden transformar las experiencias significativas de los niños. Por esto, se deja la invitación a la reflexión, ¿Qué se está haciendo desde la educación preescolar por una infancia más feliz?, ¿Se están respetando todos los derechos del infante, en la educación preescolar?, ¿Involucras el juego, en los procesos de enseñanza - aprendizaje? Está en nuestras manos como docentes encaminar a nuestros niños a través de actividades lúdicas, interesantes, innovadoras y significativas que faciliten el desarrollo y el aprendizaje para que lleguen a ser mejores seres humanos con muchos valores, capaces de convivir en armonía y transformar la sociedad Bibliografía https://juegoyninez.org/el-juego-como-derecho/ Fernández, Y. y otros M. 2015. Importancia del juego para los niños InfoHEM 2015 13(1):38-56. Meneses, M. Monge, M. 2001. El juego en los niños: enfoque teórico, Revista Educación, vol. 25, núm. 2, pp. 113-124, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica https://www.unicef.org/sites/default/files/2019- 01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del- juego.pdf
  • 19. 17 Aula Escrita Cuando me piden que relate mi vida, siempre recuerdo con nostalgia un episodio de mi niñez que fue muy difícil… Iniciaré manifestado que cuando era muy pequeño me gustaba mucho salir a la calle, pero mi mamá no me dejaba, recuerdo muy bien que mi papá trabajaba en una tienda en el centro de la ciudad, quien se levantaba muy temprano y volvía muy tarde por la noche, esto le disgustaba a mi mamá, pues pasaba mucho tiempo fuera de casa, pero siempre que mi papá venia traía muchos dulces y yo era muy feliz. Al pasar un tiempo mi papá cambió su compor- tamiento, empezó a fumar, y a tomar trago, siempre llegaba a casa muy borracho, por esto mi mamá descubrió que también consumía drogas, así que ella decidió conversar con él referente al tema, pero él lo negó todo, mi mamá muy triste le manifestó que tenía que pensar en sus hijos, en su familia. Después de esta conversación, mi papá seguía consumiendo esas sustancias que tanto mal le hacían, empezó a tener alucinaciones, se le aceleraba el corazón, tenía ideas suicidas, tanto así, que un día sentimos un ruido fuerte dentro de la casa y cuando fuimos a ver qué pasaba, era mi papá con un cable en las manos con el que pretendía acabar con su vida, todos nos asustamos y le impedimos que lo hiciera, mi papá se puso a llorar y nos pidió perdón. Esta situación nos dolió mucho, por eso mi mamá decidió reunir a los familiares paternos y conversar sobre lo que estaba pasando, entre todos deciden buscar ayuda y a los días mi papá inicia un tratamiento de rehabilitación, el cual le ayudó mucho a recapacitar y mejorarse de su adicción, pero esta mejora lastimosamente no le duró mucho tiempo, puesto que volvió a consumir y en esta ocasión fue peor porque empezó a maltratar a mi mamá, estando nosotros en un contexto de violencia intrafamiliar. Por esto, mis padres se separaron, nos mudamos donde mi abuela materna y el vendió la casa donde vivíamos, a causa del mismo vicio, desde entonces no sé nada de su vida, aunque me han dicho que lo han visto por muchos lados, y esto me hace temer por su integridad. Me da dolor no poder ayudarlo ni saber de él, pues a pesar de todo es mi padre. En este tiempo, mi mamá se volvió a enamorar, la veo muy feliz y tranquila, nosotros seguimos viviendo con ella en casa de nuestra querida abuela. Mi mayor deseo es salir adelante para ayudar a mi madre, superarme y ser un hombre de bien, para no repetir la historia de mis padres. Mi Historia Por: Luis Enrique Hernández, 12años. Estudiante del grado 6°B, I.E. Villa Campo.
  • 20. El perfil del ciudadano actual, en los nuevos escenarios que plantean la sociedad de la información y el conocimiento, necesita manejar competencias básicas y específicas, las cuales ya no bastan en sí mismas dentro del nuevo modelo educativo propuesto, sino que requieren ahora de la integración de habilidades influidas por las nuevas tecnologías, que le permitan afrontar con éxito los cambios que se vienen en todos sus ámbitos: personal, profesional y social. Pero, no es solo el estudiante, quien será el ciudadano del futuro, de quien la sociedad exige un cambio de rol. El docente mismo y la educación deben ser conscientes de estas nuevas tareas dentro de los procesos de enseñanza, centrados en el sujeto. Por lo tanto, es fundamental escoger un modelo pedagógico que involucre al estudiante en su proceso de aprendizaje facilitando el trabajo independiente como método de aprendizaje, el cual estimule y promueva una mayor independencia cognoscitiva y garantice una participación más consciente en el proceso de aprendizaje. De esta forma, el maestro podrá Las Herramientas Tecnológicas y su Impacto en los Resultados de las Pruebas Saber Por: Lic. Angie Guardo Cantillo, Docente en I. E. Villa Campo. Lic. Lenguas Modernas, Mg. En Educación. “Los diferentes estudios que se han realizado hasta el momento coinciden en reconocer la necesidad de incorporar más a los docentes, directivos y estudiantes en el uso cotidiano de las tecnologías digitales con el propósito de adquirir mayor rentabilidad pedagógica de estos recursos y escenarios digitales, y una mayor inserción de éstos en los contextos de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que todos los que hacen parte de los escenarios de enseñanza empleen dichos recursos de forma cotidiana y significativa”. 18 Aula Escrita convertirse no solo en facilitador, sino también en participante, que logre integrar las nuevas tecnologías al currículo desde cada una de las asignaturas, y que intervenga con pertinencia en los problemas que afectan a la escuela y a su relación con la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, la inclusión y la integración de las tecnologías digitales se encuentran ligadas con políticas de equidad y por tanto no se trata de correr tras la novedad, sino de aprovecharlas como oportunidades para incorporar cambios pedagógicos que favorezcan el mejoramiento del sistema educativo y por ende de la sociedad. Fuente: I.E. Villa Campo
  • 21. Fuente: Institución Educativa Villa Campo Por consiguiente, si el acceso a las herramientas tecnológicas ha mejorado gracias a las políticas gubernamentales que le han apuntado a una mayor dotación de dichos equipos informáticos dentro de las instituciones educativas del país, el punto en discusión se centra en determinar si las competencias que se quieren potenciar y desarrollar en los estudiantes a través de su uso se ven reflejadas en mejores resultados en las Pruebas Saber de los últimos años y de qué manera lo hacen, por lo que, desde el grupo de Informática Educativa y la Línea de Investigación "Ambientes de Aprendizaje mediados por TICS" de la Universidad del Norte en Barranquilla, se planteó indagar qué se está haciendo con estos recursos tecnológicos e identificar cuál ha sido su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la diferentes instituciones públicas en el distrito, a través del interrogante: ¿Qué variables se relacionan con la incorporación y aprovechamiento de las tecnologías digitales y cuáles de ellas resultan determinantes en dichos procesos? Los objetivos planteados en esta investigación se centraron en analizar y establecer los efectos de la incorporación y aprovechamiento de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en establecimientos educativos oficiales de Barranquilla. Para tal estudio, los elementos de análisis estuvieron conformados por 153 establecimientos educativos oficiales de las cuales hacen parte 137.081 estudiantes y 6782 docentes aproximadamente y los datos fueron recogidos a partir de la realización de 4 encuestas dirigidas a directivos docentes, docentes y estudiantes de algunas Instituciones del Distrito de Barranquilla. Éstas se enfocaron en los siguientes aspectos: la disponibilidad y organización de los recursos tecnológicos; las competencias de los docentes y estudiantes en el uso y apropiación de las tecnologías digitales en la práctica pedagógica; y las actitudes de rectores, docentes y estudiantes frente al uso de los recursos tecnológicos. La investigación, de enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional, permitió identificar, analizar y establecer relaciones entre las variables y los factores institucionales que influyen sobre el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales en las escuelas. Teniendo en cuenta que la población objeto de estudio estuvo enmarcada dentro del ámbito educativo y que la disposición organizacional de las escuelas requería de un modelo que permitiera analizar los datos en función de los grupos homogéneos que las conforman (estudiantes, docentes, directivos) y el nivel jerárquico que éstos representan dentro de ellas, el modelo multinivel se constituyó en el más acertado para presentar los resultados de la estimación de los efectos de la incorporación y aprovechamiento de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Partiendo de dos niveles de análisis, se consideraron como variables categóricas de nivel 1 los estudiantes y los resultados académicos obtenidos en las Pruebas Saber 11 y dentro del nivel 2 la escuela con las variables categóricas relacionadas con la disponibilidad, las actitudes de directivos, docentes y estudiantes hacia el uso y la incorporación de las tecnologías digitales y las competencias docentes en estás. Al aplicar esta técnica de análisis jerárquico lineal de los datos, fue posible determinar cómo las variables agrupadas en el nivel 2, afectaban al nivel institucional 1 y el tipo de asociación que presentaban entre estos niveles. Una tabla de prueba de efectos fijos permitió determinar cuáles variables se relacionaban con el puntaje obtenido por los estudiantes en la Prueba Saber 11 como indicador de su rendimiento académico. Este modelo facilitó la interpretación de los resultados a la luz de la jerarquía en la que se encontraban las variables, lo que permitió medir el impacto de cada una de ellas sobre las otras con mayor precisión, tal y como se observa en la gráfica siguiente: 19 Aula Escrita
  • 22. Parámetro Estimación Sig. Estudiantes INSE individual 0,775263 0,000 Índice total de las escuelas 256,057626 0,000 Actitud negativa del docente -26,293004 0,015 Actitud positiva del estudiante 10,291909 0,034 Modelo SARM -5,991761 0,027 Disponibilidad en los salones de clase 0,635789 0,016 Durante esta investigación se reveló que el INSE (índice de nivel socio-económico) y el índice de calidad global que han alcanzado algunas de estas escuelas públicas, se constituyen en determinantes a tener en cuenta puesto que se evidenció que cuando los estudiantes tienen un mejor nivel socio- económico y / o estudian en instituciones que por su trayectoria han logrado posicionarse en altos niveles de desempeño, los resultados son mejores. Cabe anotar que cuando se hace referencia al nivel socio –económico no solo incluye a las escuelas, sino también el entorno de las familias de los estudiantes, ya que si éstas no les ofrecen los recursos necesarios para su desarrollo y formación, su desempeño académico se verá afectado. Covadonga (2001) se refiere a este aspecto indicando que los factores familiares, la formación de los padres y el entorno familiar son factores vitales para el buen desempeño del estudiante, así como el nivel socioeconómico en el que se encuentran y el clima familiar que experimenta. Disponibilidad y organización de recursos tecnológicos “La disponibilidad de equipos de cómputo debe proyectarse de acuerdo a la infraestructura de cada institución y debe ser proporcional al número de miembros que conforman la comunidad educativa” Con respecto a la disponibilidad de recursos la investigación arrojó que en las diferentes dependencias de las escuelas tales como la biblioteca, sala de profesores y salones de clase, la cantidad dispuesta es de un computador o ninguno y la mayoría se encuentran acondicionados en la sala de informática en un promedio de 22 equipos. 20 Aula Escrita
  • 23. De igual manera, las instituciones en su mayoría (94,1%) cuentan con acceso a internet, algunas con una banda ancha insuficiente, con zonas de wifi restringidas, y con mantenimiento inconstante de los equipos de cómputo existentes. Por tal razón, la disponibilidad de equipos de cómputo debe proyectarse de acuerdo a la infraestructura de cada institución y debe ser proporcional al número de miembros que conforman la comunidad educativa. Una de las variables que arrojó la prueba de estimaciones fijas como determinante del resultado satisfactorio de los estudiantes en las pruebas Saber 11 se relaciona con la incorporación y uso de computadores dentro del salón de clases, lo cual indica la importancia de incluir en dichos espacios herramientas tecnológicas que actúen como mediadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Con relación a la disponibilidad de recursos tecnológicos se sugiere que a partir de la gestión de los directivos docentes de las instituciones se logre dotar suficientemente a las escuelas participando de los programas o proyectos creados desde el gobierno nacional y local que existen para tal fin, de tal manera que los docentes de las diferentes áreas logren hacer uso eficiente de los mismos y de esta manera desarrollar el potencial creativo de los estudiantes. 21 Aula Escrita Sin embargo, aún el 46% de ellos desconocen la potencialidad que brinda la integración de la tecnología a las prácticas docentes por lo que se reafirma la necesidad de que éstos se encuentren capacitados, no exclusivamente en una dimensión tecnológica, sino también metodológica. Tomando como referencia el modelo SAMR, se puede apreciar que los docentes más competentes en el uso de las tecnologías digitales y quienes se encuentran en los niveles más altos (modificación y redefinición)son aquellos que las incluyen en sus planeaciones, haciendo uso constante de ellas. Es así como para los docentes que han recibido mayor capacitación y que en la interacción con estas herramientas se han hecho conscientes de los beneficios que otorga la integración de las tecnologías en el aula, se observa una actitud mucho más favorable y por ende mayor motivación para el diseño de actividades pedagógicas mediadas por las tecnologías (Sáez, 2010). Es importante, por lo tanto, incentivar a los docentes en su formación para el desarrollo de competencias, más que en la parte técnica del manejo de estas herramientas, capacitarlos en la implementación de estrategias que les permitan incluir las tecnologías digitales en el desarrollo de sus clases y motivarse intrínsecamente en el manejo de estos recursos, para que de esta manera los estudiantes logren llegar a niveles más avanzados en desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias básicas. Competencias de docentes y estudiantes "Aún el 46% de ellos desconocen la potencialidad que brinda la integración de la tecnología a las prácticas docentes por lo que se reafirma la necesidad de que éstos se encuentren capacitados, no exclusivamente en una dimensión tecnológica, sino también metodológica". Otro aspecto analizado estuvo relacionado con la formación de los docentes, de acuerdo al Modelo SARM*, lo cual indicó que de acuerdo al nivel en el cual éstos se encuentren, existirá una incidencia en el rendimiento de los estudiantes. Los resultados evidencian un grupo de docentes con formación reciente en manejo de tecnologías digitales enfocadas a su uso como herramienta pedagógica. Fuente: Institución Educativa Villa Campo
  • 24. centros educativos como también piensan que los procesos de enseñanza que incorporan estas tecnologías implican mejoras en la calidad educativa. Los datos arrojados mostraron también una actitud desfavorable hacia la integración de tecnologías en los procesos de la población docente que ha trabajado por muchos años con metodologías tradicionales o que no se ha cualificado en niveles de posgrado, en oposición a aquellos que ejercen la docencia recientemente y que sí han crecido con estas herramientas, los cuales llegan a los espacios de trabajo escolar con un grado alto de uso y conocimiento previo en nuevas tecnologías, siendo parte de la generación de los nativos digitales. Actitudes de estudiantes, docentes y directivos docentes Nivel de potencialidad docente para el uso de las TD Niveles de formación Normalista/ Técnico Profesional Especialización Maestría/Doctorado Nivel SAMR Sustitución Aumento Modificación Redefinición 7,3% 17,1% 65,9% 9,8% 16,2% 26,6% 47,3% 9,9% 17,4% 22,7% 47,0% 12,9% 15,7% 15,7% 50,0% 18,6% "En definitiva, los puntajes en las pruebas nacionales no aumentarán en la medida en que los docentes de escuelas oficiales no alcancen niveles superiores de formación en tecnologías ni mejoren su perspectiva sobre la utilidad pedagógica que poseen las tecnologías digitales dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje". Entre las variables que inciden en los resultados académicos de los estudiantes se observó que la actitud positiva de los estudiantes frente a la incorporación de las tecnologías en el aula tiene un efecto importante en el rendimiento escolar y por ende sobre los resultados de las pruebas Saber, por lo que se concluye que el mayor impacto no se produce con el conocimiento o manejo de la tecnología dentro de los procesos de aprendizaje sino de la disposición que el estudiante adopta al hacer uso de ella en el aula. Por otra parte, los directivos docentes de las Instituciones oficiales del Distrito de Barranquilla tienen una actitud positiva frente a las tecnologías digitales y tienen claro que estas deben incorporarse dentro de los 22 Aula Escrita Fuente: Institución Educativa Villa Campo
  • 25. La influencia del docente en los resultados finales de la prueba Saber 11 es un factor determinante a lo que las variables de actitud y formación se refiere. Si éste no posee la formación académica necesaria que le permita emplear las herramientas digitales en el aula e incluirlas eficientemente en el diseño y planeación de clases, y además no se motiva hacia el manejo de estos recursos, los estudiantes no lograrán llegar a niveles más avanzados en desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias. En definitiva, los puntajes de los estudiantes en las pruebas Saber 11 no aumentarán significativamente en la medida en que los docentes de las escuelas oficiales de Barranquilla no alcancen niveles superiores de formación en tecnologías ni mejoren su perspectiva sobre la utilidad pedagógica que poseen las tecnologías digitales dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por las anteriores razones, desde la organización curricular de las instituciones educativas se hace importante tener en cuenta cada uno de los factores mencionados, para que, desde su apuesta educativa, la inclusión de las tecnologías digitales brinde a los estudiantes las herramientas que potencien las competencias que éstos requieren para enfrentar no solo su desempeño a nivel académico y sus resultados en las pruebas Saber 11 sino también su vida cotidiana a largo plazo. Este artículo ha utilizado como fuente la tesis de Maestría en Educación: “Efecto de la incorporación y aprovechamiento de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en establecimientos educativos oficiales de Barranquilla” escrita por Angie Guardo Cantillo y Yolima Pacheco Palmera y publicada en Diciembre de 2018. * El modelo SAMR (por sus siglas en inglés Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition) tiene como finalidad ayudar a los docentes a evaluar la forma en que están incorporando las tecnologías en sus aulas y de esta manera, conocer qué tipo de usos de la tecnología tienen un mayor o menor efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes. Este modelo sirve de guía a los docentes en el diseño e implementación de actividades de aprendizaje mediante enfoques de uso de las tecnologías digitales en el aula. Consta de cuatro niveles jerárquicos (Sustitución, Ampliación, Modificación y Redefinición) y dos capas (mejora y transformación), y ayuda a que los estudiantes alcancen altos logros en la apropiación de las habilidades en el uso de las tecnologías digitales. (Puentedura, 2008). 23 Aula Escrita
  • 26. 24 Aula Escrita sentimientos y vínculos afectivos hacia lo que nos mejorará un proceso ya iniciado, optimizar la Calidad de vida. De lo anterior se deriva que existe por tanto una auto-estima colectiva que da sentido a la pertenencia y que se refiere a la actitud del individuo sobre los grupos sociales a los que pertenece; Marc Augé (1994), antropólogo manifiesta que no hay Identidad, ni Sentido de pertenencia sin la presencia de los otros, así mismo, Tajfel (1978), agrega que la Identidad se da cuando juntamente algo en común, tiene un significado valorativo y emocional para todos, esto permitirá que se desarrollen actitudes y formas de comportamientos que expresan en sentimientos y símbolos hacia lo valorado. Lo de siempre, lo nuevo… Y ¿Qué viene ahora? Por: Sixta Pérez Isaacs, Psicorientadora, ¡Felices!, ¡Agradecidos!, ¡Contentos! Estos y todo sinónimo que se pueda emplear para expresar ante todo nuestra gratitud y alegría por nuestro nuevo colegio, ¡Todo nuevo! Síííí… Infraestructura y dotación, un nuevo colegio que solo espera que mudemos a él ese histórico educativo que hemos construido paso a paso con Calidad y gran sentido humano, un nuevo colegio en espera de ser nutrido y fortalecido por todos esos procesos de aprendizajes y experiencias personales, de equipo y de mejoramiento continuo, edificadas años tras años y que hoy por fin podremos integrar a este tan esperado sueño, hoy una realidad, un nuevo colegio… éste que siempre figuró como un Proyecto de vida colectivo de la comunidad villacampista. Pero… ¿Qué viene ahora? Fortalecer, a través de una estrategia, a la que bastante se recurre y jamás pasará de moda. Trabajar el Sentido de pertenencia, ahora en un nuevo entorno, no muy distante, en el mismo contexto, pero lleno de grandes expectativas. Echando mano del modelo pedagógico Humanista, partiendo del Ser, del Auto-concepto, visionado como el conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre sus características, del qué me gusta y qué no me gusta, del amor propio o Auto-estima como la actitud de la persona respecto a ella misma, en los sentimientos de respeto y de valor que una persona siente sobre ella, reposado en si me Amo, merezco lo mejor, busco y me proporciono lo mejor, cuido, valoro y transformo para mi bienestar el entorno que me merezco, desde esta postura partiremos a sembrar
  • 27. 25 Aula Escrita Pretendiéndose lograr una Cohesión Social, Festinger (1990), define esta como "la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan en el grupo" (p 133), y este será un Propósito y una Política institucional, alcanzar la tan anhelada permanencia y bajar los índices de deserción, todo lo humanamente posible concentrado en que lo que se planee, se emprenda y se ejecute enamore, convenza, apropie, fortalezca, amañe, arraigue a nuestros educandos, fomentando sentimientos de solidaridad , autonomía, espontaneidad y creatividad, creatividad en el sentido amplio de la palabra "crear", innovar cuanto sea posible para cuidar y sostener los espacios educativos: físicos y de aprendizaje, esos que formarán al individuo en el saber Ser, en el saber Hacer. Tal como se lee en el Manual de Convivencia, hoy, lo podríamos retomar: que esta, tu nueva institución, está construida para ti, para ti que eres un ser único, especial, diferente, singular, irremplazable y original. Para que desde los ambientes escolares aprendas a Convivir, a ser Responsable, Honesto, y a tener capacidad de Juicio frente a las situaciones de la vida y la cotidianidad, para que a través de estos valores aprendas que eres parte esencial de la sociedad y que tu actitud y tu comportamiento impulsa talentos, fortalece valores y genera una sana convivencia. Maslow, a quien seguimos desde el modelo pedagógico, en su libro "El hombre Autorrealizado" afirma una pertinente frase con la temática que nos ocupa: "Solo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; solo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos", esto en la cotidianidad lo hacemos florecer en la medida que en el hogar y la escuela el niño, niña y adolescente sea aceptado, valorado, se crea en él y se le genere la suficiente confianza en los pasos que da, solo así, cuando ve que las personas que son significativas para él, le dan un voto de confianza, solo así pueden dar de lo que viven y experimentan. Basados en la concepción anterior y atendiendo a las tendencias educativas, se construye un perfil del estudiante villacampista, orientado en el deseo de la realización del individuo como persona, como ser único, con una auto-estima personal y colectiva, que conduce al logro de la Visión y Misión institucional: 1. Un estudiante con actitud positiva, centrado en construir un proyecto de vida que vaya orientando su proceso de formación. 2. Agente activo de su propia transformación y de la sociedad. 3. Posee un profundo sentido de pertenencia hacia la institución, la comunidad y el país. 4. Sensible a su entorno, respetuosos de la vida, de los distintos modos de pensar, de sentir, de vivir y convivir. 5. Humanista, respetuoso de los derechos humanos, la justicia social y la promoción de una sociedad en paz. 6. Constante en la búsqueda del conocimiento, en el desarrollo de destrezas que les permitan ser competitivo en el mundo laboral y orgulloso de la institución que representa. 7. Líder, capaz de construir procesos en pro de su labor, de la empresa o comunidad que represente. 8. Comprometido con la calidad en cada una de las acciones que emprenda en su vida personal, académica y laboral. 9. Creativo, autónomo, espontáneo, crítico reflexivo, incluyente; capaz de propiciarse una vida digna. Afortunadamente y para satisfacción de todos se realizó este Proyecto de vida colectivo que sostenía el interés de todos, el nuevo colegio, desde donde Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 28. 26 Aula Escrita se continuará con el desarrollo y construcción de todos y cada uno de esos proyectos de vida personal, esos que ya son el orgullo y carta de presentación de esta valiosa comunidad: la Banda Musical, el Grupo folclórico, la Brigada de socorro estudiantil, el Proyecto Prae, Educación Económica y Financiera/Emprendimiento, la expresión del arte y todas esas vivencias que a diario nutren la maravillosa experiencia de aprender y transformar, transformar vidas, transformar proyectos de vida. Es así como la Institución Educativa Villa Campo continuará en su propósito de construir proyectos de vida, para tal efecto establece unos indicadores y se identifica con los parámetros de David Cáceres Arrangois consistente en lograr que el educando interiorice que: a. Es una persona única en el mundo. b. Es una persona en proceso de cambio continuo. c. Es una persona libre, pero responsable de lo que haga con su vida. d. Es una persona que vive en sociedad con otras personas. e. Es una persona con cualidades y defectos, debe potencializar las primeras y mejorar lo segundo. f. Es una persona en conflicto dentro y fuera de sí: por lo que debe ser responsable, creativo, asertivos e inteligentes. Asumiendo que el conflicto forma parte esencial de la humanidad y que debe mirarse como algo constructivo para su crecimiento personal. g. Es una persona que vive dentro de un tiempo y un espacio, en el cual debe adaptarse y ubicarse para aprovecharlo. Somos una institución basada en y respetuosa de los Derechos Humanos, los que posicionamos y damos un lugar especial en nuestro accionar, en los aprendizajes y en las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa, a través de ellos optimizamos los procesos y formamos ese ideal de ser humano que el mundo necesita, aquel que es consciente que sus derechos llegan, donde comienzan los del otro, esos derechos que son garantes de un ser pleno, racional, justo, equilibrado, coherente y capaz de realizarse en cualquier entorno, ese ser humano del que esperamos dé un gran valor y cuidado a su nuevo hogar, a su impactante escuela, esa que le ofrece la expectativa de fortalecer un proceso ya iniciado desde sus niveles educativos pre-escolar y básica primaria y el que debe perfeccionar en el bachillerato, desde la idea fluyente de que después del amor a Dios, el amor más bello, más grande, más respetuoso y valioso, es el Amor propio, porque nadie da de lo que no tiene ni siente, porque solo en el amor propio se cristaliza el Ámate lo suficiente para que no quede duda que te mereces lo mejor, y lo mejor está por venir, 2020 en nueva sede, con sentido de pertenencia, de identidad , Soy humano, Soy villacampista. BIBLIOGRAFIA Manual de convivencia IE Villa Campo. Documentos recuperados en: https://www.ehu.eus/documents/1463215/150 4276/Capitulo+VI.pdf https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/ 284952/TLMBA.pdf?sequence=1 http://eprints.uanl.mx/7459/1/1020129182.PDF Fuente: I.E.. Villa Campo
  • 29. Una familia sencilla que vivía en un pueblo llamado Villa del Campo, conformada por padres trabajadores y dos hijas; la mayor, llamada María, de 13 años de edad y la menor de nombre Sofía, de 11 años. Las dos hermanas estudiaban en un colegio muy cercano a su casa en jornada matinal. Un día normal llegaron del colegio y su mamá emocionada las recibió con un rico almuerzo, la hermana mayor le agradece por tan rica comida, mientras que Sofía, de muy mal humor, les manifiesta que porqué les gusta vivir en un mundo de mentiras y pobreza, y que cuando ella sea mayor se va a vivir muy lejos, rodeada de comodidades. María y Sofía se miran las caras y la mamá con lágrimas en los ojos le responde: hija, debes ser agradecida con todo lo que hemos podido darte, no todo en la vida son lujos, finalizando esto, la castigó sin salir del cuarto. Al anochecer, llega el padre de las niñas del trabajo y lo saludan con cariño y ternura y él extrañado porque su hija menor no lo fue a recibir pregunta por ella y la respuesta que escuchó lo pone muy triste, pues siempre ha tratado de enseñarle a sus hijas que el amor, la salud y la familia son lo más importante y no los lujos y riquezas. Al pasar los años, ya siendo ambas mayores de edad, continuaban discutiendo por sus diferentes maneras de pensar, puesto que Sofía le seguía dando mucha importancia a las cosas banales y su hermana seguía siendo ese ser humano humilde, caritativo, dispuesta siempre a ayudar al prójimo. Luego de unos años, su padre enfermó muy grave y murió, su madre sola, triste y desconsolada, viajó hasta donde vivían sus hijas, Sofía, soberbia y orgullosa, le negó el hospedaje a su madre, en cambio María se puso feliz de ver a su mamá después de un largo tiempo y aceptó encantada que viviera con ella. Desde entonces, la señora vive feliz con su hija María, quien conformó una hermosa familia con esposo e hijos, reflejada por el ejemplo que siempre le dieron sus padres, por el contrario, Sofía llena de prejuicios y frustraciones, se quedó viviendo sola, triste y sin ninguna de las riquezas que siempre anheló. La humildad es uno de los valores esenciales que puede poseer un ser humano, por el contrario, la ambición te puede llevar a un mundo banal de tristezas y soledades. Lee la siguiente historia y reflexiona ¿Con cuál te identificas? Por: Sayred de los Ángeles Ochoa. 12 años. Estudiante de 6°A, I. E. Villa Campo. EL PODER DE LA HUMILDAD 27 Aula Escrita
  • 30. Si bien implementarla es una obligación constitucional, es pertinente tener en cuenta de qué manera o bajo qué metodología lo están haciendo las instituciones, de modo que permita hacer un análisis de la situación en el contexto educativo. La calidad educativa tiene sus bases legales en el artículo 67 de la Constitución Nacional, en la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994, en los cuales se establece como una obligación que las instituciones propendan por la calidad del servicio, lo cual cobra sentido e importancia en la medida que su aplicación sea coherente, pertinente, consistente y articulada a los componentes de la gestión escolar. Determinar cómo la gestión escolar incide en la implementación de la calidad en los estable- cimientos educativos, desde el enfoque de la metodología que utilizan las instituciones educativas para implementarlas se convierte en una herramienta valiosa para constatar la importancia de perfilar el contexto escolar a este proceso, que le permitiría llevar a las instituciones a un mejor desempeño, facilitando así la optimización de la educación. El sentido filosófico de la calidad se constituye en el elemento inicial para describir el problema, su concepción, su aplicabilidad y el horizonte sobre el cual se sustenta la misma, es origen de polémicas y desde el uso mismo del término sin tener en consideración lo que este implica, la calidad en el sistema educativo es un tema en el cual se incursionó e inició su implementación hace ya varios años y tema de investigación constante por parte de quienes están interesados en lograrla. Gestión escolar y calidad deben procurar la integración de todas aquellas acciones y decisiones que desde la práctica educativa permitan la proyección de un sistema organizado que logre la transformación permanente, por lo cual, es válido cuestionar ¿cómo incide la gestión escolar en la implementación de la calidad en los esta- blecimientos educativos? Para tal fin, se trabajó con una población objeto de estudio perteneciente a establecimientos educativos no certificados en calidad, posibilitando el manejo de los elementos que puntualizan como es la calidad requerida y observar la forma a través de la cual se ha analizado la organización escolar por parte de los establecimientos educativos. Gestión escolar Desde el año 1994, cuando el gobierno nacional aprobó la Ley General de Educación se habla de calidad educativa y gestión, este último en un sentido demasiado amplio para la connotación de la expresión y del proceso al cual se circunscribe, Por: Mg. JORGE LUIS TAFUR CABRERA / Rector I.E. Villa Campo 28 Aula Escrita
  • 31. en el artículo 73. Proyecto Educativo Institucional se plantea "…en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión" en el lenguaje oficial en el Plan Decenal de Educación 2006-2016, donde la gestión es una acción estratégica para alcanzar la articulación intersectorial y asegurar la calidad educativa. Igualmente es referenciado, en la guía 34 de autoevaluación, documento del Ministerio de Educación Nacional del año 2008 donde la gestión institucional, al igual que los proyectos educativos institucionales se divide en cuatro componentes de gestión (Administrativo financiera, Directiva, Académica y Comunitaria) y lo que se pretende en este proceso de gestión es el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia, por lo cual se presume que es a través de este modelo de gestión que el estado apuesta. Luego lo incluyó en el Plan Decenal de Educación 2016-2026, en uno de los lineamientos estratégicos "promover un cambio en la gestión educativa". A partir de estos documentos es común encontrar diversas denominaciones a la gestión, desde las cuatro anteriormente descritas, gestión curricular, gestión del cambio, gestión de recursos, gestión escolar, gestión educativa y otros tanto de connotaciones sin discriminación alguna del significado de la misma. Es aquí donde surge un ejercicio diferenciador entre la administración escolar y la gestión escolar al considerar la realidad del cambio escolar un proceso multidimensional, lento y no lineal (Schmelkes,1998). No obstante, existe otra corriente que piensa que la gestión es una amalgama donde se pone en práctica los principios de la administración y de la educación. (Fierro citado por Quintana 2018) y existe quienes ven la gestión como una disciplina aplicada (Casassus, 2000). En este sentido, la gestión escolar pasa a ser un factor más que en el contexto educativo se maneja con poca claridad y son muchas los usos o funcionalidades que se le han dado a partir de su definición, sin embargo, se ha podido establecer como lo referencia Weinstein citado por Quintana (2018) quien ha señalado la existencia de algunos factores críticos de una gestión escolar de calidad que se podrían asociar a mejores resultados pedagógicos, entre los que menciona están una escuela con sentido compartido de misión; liderazgo del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar; trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación efectiva de los distintos actores del sistema educativo; clima laboral y de convivencia positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos; y una adecuada inserción del establecimiento con su entorno. De tal manera, la institución debe ser un espacio de reconocimiento de sus alcances y de su papel en la formación de los niños, la cual debe estar en constante crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y de su entorno, contribuyendo así a los fines comunes de la educación y de la sociedad en la cual se desempeña. En este sentido, la misión primordial de la gestión escolar es concertar en las instituciones la definición de "unos valores y principios morales comunes, a los cuales no se puede renunciar sin caer bajo mínimos de moralidad" (Cortina, 2007, p. 10). Mínimos que, desde un saber pedagógico, como elemento misional le den un sentido a la gestión escolar que le permita desde sus diferentes componentes administrar, dirigir y cumplir con el papel de la escuela y por ende el mejoramiento de su entorno a partir de esa educación. Aula Escrita 29
  • 32. Calidad Educativa Desde el campo educativo hablar de "calidad" ha tenido una larga trayectoria, igualmente cabe señalar que desde sus inicios ha sido un término de uso ambiguo o polisémico, de diferentes interpretaciones y puntos de vista. Así mismo puede anotarse que al hablar de calidad inmediatamente se viene a la mente evaluación, son términos paralelos cuya temática ha formado parte de la compilación sobre calidad, considerándose un tema propicio como antecedente de la misma. De la Orden (2009) establece que la evaluación y la calidad Parecen con gran frecuencia unidas reforzándose mutuamente. El campo educativo constituye un caso paradigmático. En educación las palabras y, en cierta medida los conceptos asociados, calidad y evaluación, son utilizados como la clave del arco de lo social y profesionalmente correcto y, quizá también, como expresión de lo más deseable. Para tal efecto, el autor plantea esta relación dándole a la calidad la connotación de lo mejor y que como tal exige evaluación, y esta, se justifica como garantía de esa calidad. En su tesis Gálvez (2005), titulada Reflexiones en torno a la Calidad Educativa deja bien claro al respecto en cada una de las definiciones que aporta cómo Calidad y Evaluación, son una continua interrelación no sólo en la práctica sino en lo que filosóficamente el término se concibe. Dichas afirmaciones en el contexto histórico de la educación han sido materia de discusión, reflexión y análisis no sólo desde la autora sino también en la realidad de las instituciones escolares, impregnado de valores y en función de las personas, lo que conlleva a presumir que el término calidad a través del tiempo y de las distintas épocas se circunscribe a la concepción del entorno que la exige y la evalúa. Retoma cómo la calidad tiene sus orígenes en el campo empresarial y una serie de campos hasta llegar al contexto educativo, se inicia con el control sobre la calidad del producto y se incursiona en el control de la calidad durante los procesos, es decir en cada una de las actividades de las organizaciones, generándose toda una estructura denominada "Sistema de mejora continua". Señala como punto de partida el "movimiento de escuelas eficaces" y con la aparición del uso de la planificación y la evaluación de las "organizaciones eficaces". Por otro lado se suma a los antecedentes de la temática los aportes de Gaviria y Barrientos (2001), en su trabajo características del plantel y calidad de la educación en Bogotá, construyen sobre un estudio que tiene como objetivo principal identificar las características de los planteles educativos que inciden positiva o adversariamente sobre el rendimiento de los estudiantes, llegaron a la conclusión que la educación de los docentes, el número de docentes por alumnos y la infraestructura tienen efecto positivo sobre el resultado de las pruebas, teniendo en cuenta las características socio-económicas y familiares de los alumnos. Proponen invertir más en educación a fin de que los estudiantes de educación pública puedan acceder a una educación de mejor calidad, recalcando que para que esto suceda se deben mejorar los incentivos. Se centran durante el estudio en el hecho que se debe tener conocimiento de todos los aspectos positivos resultantes de la interacción entre docentes y administrativos. A través de un recorrido en el análisis de las pruebas saber logran determinar que las variables anteriormente mencionadas no tienen nada que ver con el rendimiento del estudiante. Y es que tal como lo expresa Vygotsky citado por Arriaga (2015). En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en el aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el estudiante aprenda, no depende solamente de él, sino del grado en que las contribuciones del profesor se ajusten al nivel que muestra en cada tarea de aprendizaje. Si el ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y 30 Aula Escrita