SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
LA ESPALDA QUE ES Y PARA QUE SIRVE
Básicamente, la espalda sirve para:
 Sostener el cuerpo y
permitir su movimiento.
 Contribuir a mantener
estable el centro de gravedad,
tanto en reposo como, sobre
todo, en movimiento.
 Proteger la médula espinal en
una envuelta de hueso.
 Para permitir el movimiento,
la columna vertebral tiene
que ser flexible. Por eso no
está compuesta por un gran
hueso sino por 33 vértebras
separadas, dispuestas una
encima de otra y sostenidas
por un sistema de músculos y
ligamentos.
 Para contribuir a mantener estable el centro de
gravedad, la contracción de musculatura de la espalda
actúa como un contrapeso que compensa los
movimientos del resto el cuerpo. Para actuar así, la
musculatura tiene que ser potente.
 Para proteger la médula espinal, las vértebras tienen
una forma especial; un agujero en su centro por el que
discurre la médula.
 Para poder sostener el peso del cuerpo, la espalda tiene
que ser sólida. Está compuesta por huesos muy
resistentes y músculos potentes.
La columna vertebraL
 La columna vertebral del
humano está formada por
33 vértebras. Las 7
cervicales, 12 dorsales y 5
lumbares están separadas
por los 23 discos
intervertebrales
correspondientes. Las 5
sacras están fusionadas, al
igual que las 4 coxígeas,
formando los huesos sacro
y coxis.
 Si se observan de frente, las
vértebras están
perfectamente alineadas y
forman una vertical. Sin
embargo, de perfil, forman
unas curvas. La superior -
en la zona cervical- y la
inferior -en la lumbar- son
cóncavas hacia atrás y se
llaman lordosis -cervical y
lumbar respectivamente-.
La curva media es cóncava
hacia adelante y se llama
cifosis dorsal.
 Esta disposición permite que la
columna sea muy resistente a la
carga aplicada en dirección
vertical, puesto que sus
curvaturas le dan flexibilidad. Si
la carga es muy importante, las
curvaturas pueden aumentar
transitoriamente, amortiguando
la presión que sufren las
vértebras. Por eso, en algunos
países era tradicional
transportar la carga sobre la
cabeza. Además, al hacerlo así se
mantenía el centro de gravedad
en el eje de la columna, por lo
que la musculatura de la espalda
apenas tenía que trabajar.
El dolor de espalda
 El dolor de espalda aparece por un mecanismo
neurológico -normalmente de origen desconocido-
que causa dolor, inflamación y contractura muscular.
Los principales métodos de diagnóstico son la historia
clínica y la exploración física, y sólo en contadas
ocasiones son útiles pruebas como la radiografía o el
análisis de sangre, la resonancia magnética y pruebas
neurofisiológicas.
 Existen unas escalas
evaluadas
científicamente para
valorar de forma objetiva
la intensidad del dolor y
el grado de incapacidad
que ocasiona el dolor de
espalda.
Otras escalas del dolor
 Para evitar y tratar el dolor de espalda se debe
mantener el mayor grado de actividad posible y evitar
el reposo en cama. La mayoría de los casos se trata
satisfactoriamente con medicamentos, intervención
neurorreflejoterápica u otros tratamientos no
quirúrgicos. La cirugía está indicada en un
reducidísimo número de casos y sólo cuando hay
signos claros que garantizan su éxito.
Desviaciones anormales de la
columna
Prevención
 Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer
ejercicio o, en todo caso, mantenerse físicamente
activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud
mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de
higiene postural destinadas a realizar las actividades
cotidianas de forma que la espalda soporte la menor
carga posible.
 En este apartado se ofrecen consejos acerca de cómo llevar
a cabo las actividades diarias (dormir, inclinarse, cargar
pesos, levantarse, estar de pie, sentarse, etc.) del modo
menos perjudicial para la espalda, con una clasificación por
grupos de población (mayores, trabajadores, niños,
población general). También se describe cuáles son los
principales riesgos para la espalda de cada deporte. En
general pueden incrementar algo el riesgo de padecer
dolores de espalda aquellos que someten al cuerpo a
vibraciones, los que requieren movimientos de
flexoextensión o torsión, y los que obligan a mantener
posturas de flexión o hiperextensión. Sin embargo, la
realización de ejercicios físicos que desarrollen una
musculatura compensada puede paliar los efectos adversos.
Como se puede diagnosticar
 Resumen
 Las primeras y más importantes fuentes de
información para conocer las causas del dolor de
espalda son la historia clínica y la exploración física.
Las otras pruebas -radiológicas, analíticas o
funcionales- sólo tienen valor si sus resultados se
corresponden con los de la exploración física. Y dado
que algunas son dolorosas y otras entrañan ciertos
riesgos, sólo se debe recurrrir a ellas cuando los
resultados del interrogatorio o la exploración física
determinan su conveniencia.
Cuando duele la espalda, lo más
importante es:
 Determinar si se trata de un dolor debido a un
problema de la propia espalda (es decir una "patología
mecánica del raquis") o a una enfermedad general que
se está manifestando en la espalda (por ejemplo, una
infección, un tumor o una afección metabólica -como
la osteoporosis-). En más del 95% de los casos el dolor
se debe a una patología mecánica del raquis.
 Determinar si hay signos de que algún nervio esté
siendo comprimido y cuál es la causa concreta del
dolor, con el fin de aplicar el tratamiento más
adecuado, con la urgencia que requiera.
 Con ese fin, es indispensable realizar una
detallada historia clínica y una meticulosa exploración
física. Sólo si sus resultados lo indican, puede pedirse
alguna prueba diagnóstica más. Ésta puede ser:
radiológica -por ejemplo, la radiografía o la resonancia
magnética-, analítica -como un análisis de sangre- o
funcional -como un electromiograma-. Seguidamente
se describen estas pruebas, pero antes hay que insistir
en que las fuentes más importantes de información
son:
 La historia clínica del
paciente, que indaga
sobre sus antecedentes,
cómo apareció el dolor,
su localización y
características, los
factores que lo
desencadenan o agravan,
etc.
 Una meticulosa exploración física, que estudia las
posturas y movimientos que desencadenan el dolor; la
sensibilidad, reflejos y fuerza, la existencia de signos
de compresión de raíces nerviosas, etc.
 Sólo tiene sentido pedir pruebas diagnósticas cuando
la información recogida en la historia clínica y la
exploración física sugieren su conveniencia. De hecho,
el resultado de las pruebas diagnósticas, incluyendo las
más sofisticadas, sólo es valorable cuando se
corresponde con la información obtenida en el
interrogatorio clínico y la exploración física.
 Por ejemplo, dos pacientes con una imagen de hernia
discal muy similar en su resonancia magnética, deben
ser tratados de manera completamente distinta si los
resultados de la exploración física son normales en uno
de ellos, mientras que muestran signos de compresión
del nervio en el otro. Es un grave error tratar imágenes
en vez de pacientes.
 Algunas pruebas diagnósticas son dolorosas, otras
tienen riesgos y todas tienen un coste considerable
para el paciente, ya sea en dinero, incomodidad o
pérdida de tiempo. Por eso sólo hay que pedirlas
cuando el tratamiento va a modificarse en función de
su resultado o cuando es necesario para ajustar el
pronóstico. En caso contrario, es inútil y puede ser
contraproducente: algunas anomalías de la columna
vertebral son frecuentes entre la población sana.
 . Ver estas anomalías en un paciente cuyo dolor se debe a
otras causas, puede inducir al médico a proponer
tratamientos innecesarios. Por ejemplo, aproximadamente
el 30% de la población sana tiene hernias discales que no
dan ningún problema pero que se pueden ver en un TAC o
resonancia magnética. Si en el caso de un paciente con
dolor de espalda debido a una contractura muscular de dos
o tres semanas de evolución, se pide una resonancia y se ve
una de esas hernias discales irrelevantes, el médico puede
pensar equivocadamente que esa es la causa del dolor y
llevar a cabo una operación quirúrgica innecesaria y
contraproducente.
 Un enfermo que lleva menos de 4 semanas con dolor
sólo hay que hacerle un interrogatorio clínico y una
exploración física. Únicamente si sus resultados
sugieren que es necesario, tiene sentido pedir pruebas
diagnósticas -como rayos X, resonancia magnética,
análisis de sangre, etc. En caso contrario, los resultados
no van a cambiar el tratamiento del paciente, por lo
que sería inútil realizarlas.
 Además de la historia clínica y la exploración física, las
pruebas diagnósticas más empleadas para determinar la
causa del dolor de espalda son:
 Las pruebas radiológicas, como la radiografía o la
resonancia magnética
 Las pruebas neurofisiológicas, como el electromiograma o
los potenciales evocados
 Los análisis de sangre
 Otras pruebas diagnósticas usadas con menos frecuencia y
que, aunque pueden tener utilidad en pacientes concretos,
habitualmente sólo se usan de forma experimental.
Dolor de espalda

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Core
CoreCore
Core
 
Dolor miofascial
Dolor miofascialDolor miofascial
Dolor miofascial
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Mf termoterapia2
Mf termoterapia2Mf termoterapia2
Mf termoterapia2
 
Reeducacion muscular
Reeducacion  muscularReeducacion  muscular
Reeducacion muscular
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Guia core
Guia coreGuia core
Guia core
 
Rehabilitación kinésica en cx bariátrica
Rehabilitación kinésica en cx bariátricaRehabilitación kinésica en cx bariátrica
Rehabilitación kinésica en cx bariátrica
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 

Destaque

5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaRafael Neto
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 

Destaque (6)

Dolor lumbar..
Dolor lumbar.. Dolor lumbar..
Dolor lumbar..
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Semelhante a Dolor de espalda

Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)
Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)
Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)Israel Kine Cortes
 
Rev sistematica ejercicios_en_dpf
Rev sistematica ejercicios_en_dpfRev sistematica ejercicios_en_dpf
Rev sistematica ejercicios_en_dpfIsrael Kine Cortes
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoSharon Higgins
 
Tratamiento quiropractico para la ciatica
Tratamiento quiropractico para la ciaticaTratamiento quiropractico para la ciatica
Tratamiento quiropractico para la ciaticaDr. Mario Lopez
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Lisseth Lopez
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgiaSAMFYRE
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaGERARDOAMartnez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasDiego Bogado
 
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOLOR DE CUELLO GPC.pptx
DOLOR DE CUELLO GPC.pptxDOLOR DE CUELLO GPC.pptx
DOLOR DE CUELLO GPC.pptxEscorciaGomez
 
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptxPPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptxMelanyCajas3
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORMREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORMmariano
 
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptxBárbara Mendoza
 

Semelhante a Dolor de espalda (20)

Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)
Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)
Rev sistematica ejercicios_en_dpf (1)
 
Rev sistematica ejercicios_en_dpf
Rev sistematica ejercicios_en_dpfRev sistematica ejercicios_en_dpf
Rev sistematica ejercicios_en_dpf
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
Hernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajoHernia discal - medicina del trabajo
Hernia discal - medicina del trabajo
 
Wiplash
WiplashWiplash
Wiplash
 
Fisioterapia y salud
Fisioterapia y saludFisioterapia y salud
Fisioterapia y salud
 
Tratamiento quiropractico para la ciatica
Tratamiento quiropractico para la ciaticaTratamiento quiropractico para la ciatica
Tratamiento quiropractico para la ciatica
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
 
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
(2023-16-05) Algias vertebrales, manejo inicial desde AP y urgencias (DOC).doc
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (DOC).docx
 
DOLOR DE CUELLO GPC.pptx
DOLOR DE CUELLO GPC.pptxDOLOR DE CUELLO GPC.pptx
DOLOR DE CUELLO GPC.pptx
 
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptxPPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
PPT 2PM A 4PM NURSELIFE (1).pptx
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORMREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIFORM
 
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
1. Disfuncional versus estructural Romero AMLAR 2022.pptx
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 

Mais de José Efraín Camarena Vudoyra (9)

Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Dieta y diabetes
Dieta y diabetesDieta y diabetes
Dieta y diabetes
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Cálculos biliares
Cálculos biliaresCálculos biliares
Cálculos biliares
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 

Dolor de espalda

  • 1. LA ESPALDA QUE ES Y PARA QUE SIRVE
  • 2. Básicamente, la espalda sirve para:  Sostener el cuerpo y permitir su movimiento.
  • 3.  Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, sobre todo, en movimiento.  Proteger la médula espinal en una envuelta de hueso.  Para permitir el movimiento, la columna vertebral tiene que ser flexible. Por eso no está compuesta por un gran hueso sino por 33 vértebras separadas, dispuestas una encima de otra y sostenidas por un sistema de músculos y ligamentos.
  • 4.  Para contribuir a mantener estable el centro de gravedad, la contracción de musculatura de la espalda actúa como un contrapeso que compensa los movimientos del resto el cuerpo. Para actuar así, la musculatura tiene que ser potente.  Para proteger la médula espinal, las vértebras tienen una forma especial; un agujero en su centro por el que discurre la médula.  Para poder sostener el peso del cuerpo, la espalda tiene que ser sólida. Está compuesta por huesos muy resistentes y músculos potentes.
  • 5. La columna vertebraL  La columna vertebral del humano está formada por 33 vértebras. Las 7 cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares están separadas por los 23 discos intervertebrales correspondientes. Las 5 sacras están fusionadas, al igual que las 4 coxígeas, formando los huesos sacro y coxis.
  • 6.  Si se observan de frente, las vértebras están perfectamente alineadas y forman una vertical. Sin embargo, de perfil, forman unas curvas. La superior - en la zona cervical- y la inferior -en la lumbar- son cóncavas hacia atrás y se llaman lordosis -cervical y lumbar respectivamente-. La curva media es cóncava hacia adelante y se llama cifosis dorsal.
  • 7.  Esta disposición permite que la columna sea muy resistente a la carga aplicada en dirección vertical, puesto que sus curvaturas le dan flexibilidad. Si la carga es muy importante, las curvaturas pueden aumentar transitoriamente, amortiguando la presión que sufren las vértebras. Por eso, en algunos países era tradicional transportar la carga sobre la cabeza. Además, al hacerlo así se mantenía el centro de gravedad en el eje de la columna, por lo que la musculatura de la espalda apenas tenía que trabajar.
  • 8. El dolor de espalda  El dolor de espalda aparece por un mecanismo neurológico -normalmente de origen desconocido- que causa dolor, inflamación y contractura muscular. Los principales métodos de diagnóstico son la historia clínica y la exploración física, y sólo en contadas ocasiones son útiles pruebas como la radiografía o el análisis de sangre, la resonancia magnética y pruebas neurofisiológicas.
  • 9.  Existen unas escalas evaluadas científicamente para valorar de forma objetiva la intensidad del dolor y el grado de incapacidad que ocasiona el dolor de espalda.
  • 11.  Para evitar y tratar el dolor de espalda se debe mantener el mayor grado de actividad posible y evitar el reposo en cama. La mayoría de los casos se trata satisfactoriamente con medicamentos, intervención neurorreflejoterápica u otros tratamientos no quirúrgicos. La cirugía está indicada en un reducidísimo número de casos y sólo cuando hay signos claros que garantizan su éxito.
  • 13. Prevención  Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio o, en todo caso, mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.
  • 14.  En este apartado se ofrecen consejos acerca de cómo llevar a cabo las actividades diarias (dormir, inclinarse, cargar pesos, levantarse, estar de pie, sentarse, etc.) del modo menos perjudicial para la espalda, con una clasificación por grupos de población (mayores, trabajadores, niños, población general). También se describe cuáles son los principales riesgos para la espalda de cada deporte. En general pueden incrementar algo el riesgo de padecer dolores de espalda aquellos que someten al cuerpo a vibraciones, los que requieren movimientos de flexoextensión o torsión, y los que obligan a mantener posturas de flexión o hiperextensión. Sin embargo, la realización de ejercicios físicos que desarrollen una musculatura compensada puede paliar los efectos adversos.
  • 15. Como se puede diagnosticar  Resumen  Las primeras y más importantes fuentes de información para conocer las causas del dolor de espalda son la historia clínica y la exploración física. Las otras pruebas -radiológicas, analíticas o funcionales- sólo tienen valor si sus resultados se corresponden con los de la exploración física. Y dado que algunas son dolorosas y otras entrañan ciertos riesgos, sólo se debe recurrrir a ellas cuando los resultados del interrogatorio o la exploración física determinan su conveniencia.
  • 16. Cuando duele la espalda, lo más importante es:  Determinar si se trata de un dolor debido a un problema de la propia espalda (es decir una "patología mecánica del raquis") o a una enfermedad general que se está manifestando en la espalda (por ejemplo, una infección, un tumor o una afección metabólica -como la osteoporosis-). En más del 95% de los casos el dolor se debe a una patología mecánica del raquis.
  • 17.  Determinar si hay signos de que algún nervio esté siendo comprimido y cuál es la causa concreta del dolor, con el fin de aplicar el tratamiento más adecuado, con la urgencia que requiera.
  • 18.  Con ese fin, es indispensable realizar una detallada historia clínica y una meticulosa exploración física. Sólo si sus resultados lo indican, puede pedirse alguna prueba diagnóstica más. Ésta puede ser: radiológica -por ejemplo, la radiografía o la resonancia magnética-, analítica -como un análisis de sangre- o funcional -como un electromiograma-. Seguidamente se describen estas pruebas, pero antes hay que insistir en que las fuentes más importantes de información son:
  • 19.  La historia clínica del paciente, que indaga sobre sus antecedentes, cómo apareció el dolor, su localización y características, los factores que lo desencadenan o agravan, etc.
  • 20.  Una meticulosa exploración física, que estudia las posturas y movimientos que desencadenan el dolor; la sensibilidad, reflejos y fuerza, la existencia de signos de compresión de raíces nerviosas, etc.
  • 21.  Sólo tiene sentido pedir pruebas diagnósticas cuando la información recogida en la historia clínica y la exploración física sugieren su conveniencia. De hecho, el resultado de las pruebas diagnósticas, incluyendo las más sofisticadas, sólo es valorable cuando se corresponde con la información obtenida en el interrogatorio clínico y la exploración física.
  • 22.  Por ejemplo, dos pacientes con una imagen de hernia discal muy similar en su resonancia magnética, deben ser tratados de manera completamente distinta si los resultados de la exploración física son normales en uno de ellos, mientras que muestran signos de compresión del nervio en el otro. Es un grave error tratar imágenes en vez de pacientes.
  • 23.  Algunas pruebas diagnósticas son dolorosas, otras tienen riesgos y todas tienen un coste considerable para el paciente, ya sea en dinero, incomodidad o pérdida de tiempo. Por eso sólo hay que pedirlas cuando el tratamiento va a modificarse en función de su resultado o cuando es necesario para ajustar el pronóstico. En caso contrario, es inútil y puede ser contraproducente: algunas anomalías de la columna vertebral son frecuentes entre la población sana.
  • 24.  . Ver estas anomalías en un paciente cuyo dolor se debe a otras causas, puede inducir al médico a proponer tratamientos innecesarios. Por ejemplo, aproximadamente el 30% de la población sana tiene hernias discales que no dan ningún problema pero que se pueden ver en un TAC o resonancia magnética. Si en el caso de un paciente con dolor de espalda debido a una contractura muscular de dos o tres semanas de evolución, se pide una resonancia y se ve una de esas hernias discales irrelevantes, el médico puede pensar equivocadamente que esa es la causa del dolor y llevar a cabo una operación quirúrgica innecesaria y contraproducente.
  • 25.  Un enfermo que lleva menos de 4 semanas con dolor sólo hay que hacerle un interrogatorio clínico y una exploración física. Únicamente si sus resultados sugieren que es necesario, tiene sentido pedir pruebas diagnósticas -como rayos X, resonancia magnética, análisis de sangre, etc. En caso contrario, los resultados no van a cambiar el tratamiento del paciente, por lo que sería inútil realizarlas.
  • 26.  Además de la historia clínica y la exploración física, las pruebas diagnósticas más empleadas para determinar la causa del dolor de espalda son:  Las pruebas radiológicas, como la radiografía o la resonancia magnética  Las pruebas neurofisiológicas, como el electromiograma o los potenciales evocados  Los análisis de sangre  Otras pruebas diagnósticas usadas con menos frecuencia y que, aunque pueden tener utilidad en pacientes concretos, habitualmente sólo se usan de forma experimental.