SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 93
Baixar para ler offline
Alumnos: BAGNIS Alejandra; PEDRONI Juan Cruz;
            STÁFFORA Andrés; VERNIERI Julieta
                  Historia del Arte I – Año 2010
 Fecha de inscripción : 1980 (Los templos de Ggantija)
 Islas de Gozo y Malta: República de Malta.
 Ampliación de la declaratoria: 1992

 Complejos de templos megalíticos:
   • Ta'Hagrat y Skorba
   • Ggantija
   • Hagar Qim y Mnajdra
   • Tarxien
   Archipiélago de
    Malta: situado en el
    centro del mar
    Mediterráneo.
   Malta, su isla
    habitada de mayor
    tamaño, se
    encuentra a 93 km al
    sur de Sicilia y a 290
    km del norte de
    África.
   Las otras dos islas
    habitadas son Gozo
    y Comino.
   Templos sólo en las
    islas mayores: Malta
    y Gozo.
   La datación por carbono radioactivo revela que los templos
    se edificaron en el transcurso de un milenio desde el 3.500
    al 2500 a.C.
   La evidencia de actividad humana en las islas de Malta data
    del período neolítico inicial (aprox. 5000 a.C.), y
    corresponden a unos pobres fragmentos de cerámica
    impresa hallados principalmente en la cueva de Gha Dalam,
    en Malta así como de restos de incendios y huesos.
   Luego se manifiesta la cultura megalítica con los primeros
    enterramientos colectivos en cuevas, cuyos creadores fueron
    también los constructores de los primeros templos
    megalíticos, modelo que les serviría para reproducir luego
    en las construcciones religiosas subterráneas de carácter
    funerario.
   La arqueología maltesa es famosa por sus templos de piedra numerosos e
    imponentes a la vez: una veintena de agrupaciones de templos distribuidos
    principalmente en las dos islas más grandes del archipiélago: Malta y Gozo.
   Los templos de Malta constituyen las primeras edificaciones independientes
    hechas en piedra. en el mundo, anteriores a las pirámides.
   Los templos megalíticos más importantes son siete y poseen características
    individuales propias bien diferenciadas.
     • Templos de Ggantija (dos) están en la isla de Gozo, y se destacan por sus
       gigantescas estructuras de la Edad del Bronce.
     • Templo de Hagar Qinn, el templo de Mnajdra y el Templo de Tarxien, todos
       ellos en la isla de Malta son obras maestras arquitectónicas únicas en su
       género, habida cuenta de los recursos extremadamente limitados de que
       dispusieron sus constructores.
     • Los conjuntos de Ta'Hagrat y de Skorba, también en la isla de Malta,
       atestiguan la perdurabilidad de la tradición de construcción de templos en
       Malta.
    Los templos se hallan relacionados con las cámaras funerarias
    subterráneas y ambos a su vez se relacionan con una importante cantidad
    de imágenes de seres humanos obesos, comúnmente denominados
    “matronas” así como de animales y símbolos fálicos. Cabe mencionar que
    este tipo de representaciones artísticas de la “diosa madre” no es una
    exclusividad de esta cultura.

   Desde del Paleolítico Superior hasta el comienzo de las edad de los
    metales, este tipo de figurillas pudo encontrarse en yacimientos de Egipto,
    Levante, Turquía, Grecia, Chipre y los Balcanes. Sin embargo las del
    archipiélago maltés resultan ser las más elaboradas, y pertenecen al IIIº
    milenio a.C.

   Los templos megalíticos de las Islas Maltesas son edificios prehistóricos
    monumentales construidos durante el IVº y IIIº milenio a.C. Son únicos
    puesto que se consideran entre los primeros edificios en piedra
    independientes en el mundo, y a su vez son testigos de una cultura
    prehistórica excepcional de renombre por sus extraordinarios logros
    arquitectónicos, artísticos y tecnológicos.
   Si bien cada monumento posee sus características distintivas, todos ellos
    comparten algunas características en común. Se ingresa a ellos a través
    de un patio generalmente de planta elíptica, delimitado por una fachada
    cóncava. La fachada y las paredes interiores están conformadas por losas
    de piedra en posición vertical, conocidas como ortostatos, adinteladas
    con bloques horizontales. Las hiladas horizontales que han sobrevivido
    indican que los edificios originariamente habrían estado techados.

   El techo estaría formado por hiladas de mampostería en voladizo
    probablemente coronadas por vigas horizontales, una solución muy
    sofisticada para la época.

   El espacio entre las paredes externas y las paredes de las cámaras
    internas fue llenado con piedras y tierra, haciendo que la estructura se
    mantuviera unida.

   Típicamente la entrada a los edificios se encuentra en el centro de la
    fachada, y lleva a través de un monumental corredor a un atrio o patio
    empedrado. El interior de estos monumentos está formado por cámaras
    semicirculares usualmente llamadas ábsides o lóbulos, dispuestos
    simétricamente a ambos lados del eje principal, abriéndose como las
    hojas de un trébol.
   El número de ábsides varía de edificio a edificio, algunos tienen tres
    ábsides que salen del patio central, mientras otros tienen patios sucesivos
    con un total de cuatro o cinco, inclusive en un caso seis ábsides. Los
    ábsides albergan altares de piedra. Como elementos decorativos
    encontramos principalmente paneles con agujeros perforados, paneles
    decorados en bajorrelieve con motivos en espiral, árboles, plantas y
    animales diferentes. Estas características decorativas dan testimonio de
    un alto nivel artesanal.
   La forma y el plano de planta de estos edificios, así como los artefactos
    encontrados dentro de ellos, sugieren que éstos serían importantes focos
    rituales de una sociedad altamente organizada.
   Debido de la disponibilidad de materiales de las vecindades, los
    constructores prefirieron levantar las paredes exteriores en calcáreo
    coralino duro y usar para las paredes interiores más protegidas la caliza
    globigerina que es más blanda.
   La caliza globigerina también fue utilizada para los elementos
    decorativos. Los constructores de estos monumentos evidentemente
    tenían un completo conocimiento de los materiales de construcción
    disponibles en las islas
Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/2009/11/fat11.jpg
Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/2009/11/fat11.jpg
Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/
   El conjunto fue descubierto en 1925 por Themistocles Zammit, primer
    director de Museos de Malta, en cercanías del poblado de Mgarr luego
    de observar pro primera vez un montículo de tierra.
   Al primer grupo se lo llamó Ta’ Hagrat y como solía suceder con otros
    templos de Malta, que se encuentran generalmente en pares, se pudo
    constatar que a menos de un kilómetro de distancia, existía otro templo
    al que se lo llamó Skorba .
   A inicios de los años 60, el arqueólogo británico David Trump realizó
    excavaciones en los dos templos de  Ta’ Ħagrat. El más grande lo dató
    entre los años 3600-3000 a.C. y el pequeño entre los años 3300-3000 a.C.
    Están entre los más antiguos edificios destinados a templos en Malta y
    están extraordinariamente bien conservados.
   David Trump descubrió un hallazgo único: un pequeño modelo de un
    templo de piedra caliza (ver foto más adelante).
   Los numerosos objetos de alfarería encontrados en este lugar sugieren
    que estos dos templos fueron edificados sobre un antiguo pueblo.
   El complejo de Ta'Hagrat es uno de los ejemplos más tempranos del tipo
    de construcciones megalíticas, correspondiendo su datación alrededor
    de mediados del IVº milenio a.C.
   El templo principal tiene un plano trifoliado (o de tres ábsides) con una
    impresionante fachada cóncava y un monumental trilito como entrada
    (reconstruido en 1937).
   A diferencia de la mayoría de los templos que sobreviven en este templo
    se accede a la entrada por una escalinata de tres peldaños.
   Luego se ingresa a un atrio o patio central empedrado.
   Con posterioridad fue construida otra estructura de dimensiones
    menores adherida al templo principal en dirección NE.
   Todo el templo fue construido con piedra caliza coralina, la cual podía
    extraerse en esta parte de la isla.
Planta del templo :
• (A) Templo principal 3600-
   3000 (trifoliado) a.C.
• (B) Templo secundario
   3300-3000 a.C.
    • (1) entrada al 2d
       templo,
    • (2) Ábside del oráculo
Vista aérea
Entre los hallazgos encontrados en este lugar figura un
descubrimiento único: un pequeño modelo de un edificio en piedra
                             caliza




             Pequeño modelo en caliza de un templete
                      megalítico, de Magrr
   El sitio denominado Skorba se ubica en Zebbiegh y se caracteriza ser un
    complejo monumental conformado por dos construcciones adyacentes,
    así como una serie de estructuras más modestas las cuales parecen
    haber tenido propósitos domésticos.

   Lo asombroso de Skorba es que ha dado muestras de todas las fases
    conocidas de los tres primeros milenios de ocupación humana de las
    islas de Malta.

   La excavación de este sitio entre 1961 y 1963 realizada por David Trump
    permitió establecer la secuencia de fases culturales para la prehistoria
    Maltesa que aún está vigente hoy en día, así como aportó evidencia
    crucial para la datación de los templos prehistóricos malteses.
   La zona habría sido habitada desde la fase de Ghar Dalam (5000 - 4300 aC).
    La estructura más antigua identificada en el sitio, y que corresponde a esta
    fase, es una larga pared casi recta, de los cuales 11 m fueron excavados.

   Al norte de esta pared se han hallado restos de carácter domésticos como
    carbón , granos carbonizados, varios fragmentos de barro coloreado
    horneados de forma accidental.

   En la zona este se ha encontrado una estructura más grande, la cual consiste
    de dos habitaciones , datadas en la fase Skorba Roja (4400 – 4100 a.C). La
    irregularidad de los pisos y la ausencia de estructuras centrales parece
    indicar que el sitio sólo tuvo uso doméstico. En la habitación norte fue
    hallado un grupo de figurillas que hoy se encuentran en el National Museum
    of Archaeology.
   Los templos fueron construidos sobre una zona que ya había sido habitada
    desde la fase de Ghar Dalam (5000 - 4300 aC).

   El primer templo, denominado Templo Oeste es un típico templo de tres
    ábsides, construido en la fase Ggantija (3600 - 3200 aC). Los restos hallados
    incluyen el adoquín del corredor de entrada, con perforaciones para llevar
    libaciones como ofrenda, los pisos de torba de los ábsides, una losa de 3,90
    metros de alto de piedra caliza coralina, y un escalón cubierto con la
    decoración de puntos. El uso de la piedra caliza Globigerina en la
    construcción de la puerta que conduce al interior del ábside del templo
    Oeste es notorio porque la Globigerina no está presente en la geología de
    la superficie inmediata de Skorba. La fuente más cercana está a una milla de
    distancia. El transporte de bloques con peso superior a una tonelada, a lo
    largo de un kilómetro y medio de campo abierto, debe haber sido una
    proeza extraordinaria.

   Un segundo templo fue construido en el este (Templo Este), durante la fase
    Tarxien (3150 - 2500 aC). Fue hallado en un estado más ruinoso, pero
    originalmente se componía de cuatro ábsides y una hornacina central.
Altar aún visible
Figuras femeninas de Skorba. Photos by
                                   Daniel Cilia. Malta's Living Heritage.


Terracotta Mother Goddess found at
Skorba (Archaeological Museum) Valletta
 El monumento prehistórico de Ggantija se
  encuentra al borde sur de la meseta Xaghra en
  la isla de Gozo al norte de Malta.
 Tiene vistas a la llanura central de la isla, la que
  probablemente fue explotada intensamente
  por los habitantes prehistóricos con fines
  agrícolas.
 El monumento es un hito llamativo que domina
  sus alrededores.
 Fue construido alrededor del 3500 a.C., por lo
  que se lo considera uno de los primeros en el
  mundo.
Templo de
 Ggantija
   Ġgantija, que significa en maltés "el gigante de la Torre”, hace
    referencia a un gigante mítico que habría sido según una leyenda
    el constructor del templo. Debido a que en ellos se han
    encontrado estatuas y figuras que parecen representar una diosa
    madre, se ha considerado que fueron dedicados a este culto.



                                     Dos templos
   En realidad se trata de dos templos adyacentes.
   Está extraordinariamente bien conservado teniendo en cuenta
    que sus paredes de aproximadamente 7 m de altura aun están
    en pie.
   Frente del edificio hay una terraza artificial construida
    probablemente en el 3er milenio a.C.. El edificio consiste de dos
    estructuras adyacentes cerrado por un muro externo común y la
    fachada.
   Materiales utilizados: están construidos principalmente con
    piedra caliza coralina. Para la puerta jambas y los elementos de
    decoración se utilizó piedra caliza Globigerina.
   Las paredes interiores eran de escombros de piedra caliza
    coralina, cubiertas con yeso, y todas las jambas (piezas que
    sostienen un dintel) y los altares eran de Globigerina. Estas
    paredes rústicas nunca podrían haberse curvado para formar una
    bóveda de piedra, por lo que el techo debe haber estado
    apoyado en vigas de madera.
   El Templo Sur fue el primero en ser construido, a mediados del
    milenio IV a. C.
   El proyecto inicial puede haber consistido en tres ábsides
    interiores alrededor del patio interior. A comienzos del tercer
    milenio antes de Cristo, dos ábsides exteriores fueron añadidos al
    Templo Sur a la vez que fue construido el Templo Norte que
    consta de cuatro ábsides y un pequeño nicho. Para ello fueron
    adaptados y ampliados la fachada y el muro exterior del Templo
    Sur.
   La estructura sigue los principios organizativos de los templos
    neolíticos de Malta, es decir: una explanada ubicada por delante
    de una fachada cóncava, una puerta trilithon que consiste en dos
    placas en posición vertical con un dintel, la que lleva a un pasillo
    central empedrado, desde el que dos pares de habitaciones
    semicirculares se abren a cada lado.
   Las esferas de piedra fueron utilizadas en el traslado de las
    piedras. Se rellenó con tierra entre las piedras de las paredes
    para estabilizar la estructura.
   Al final del pasaje en un quinto ábside o nicho más
    pequeño se encuentra un altar central. También hay
    otros altares, ya sea de forma de trilithon o de sólidos
    bloques cúbicos, de pie en el lado de los ábsides.
    Algunos estaban originalmente decorados con
    espirales en relieve. Varias de las losas están
    perforadas para permitir el paso de las ofrendas
    líquidas. Las jambas de las puertas también están
    perforadas para sostener pantallas o barras para cerrar
    el acceso.
   Fueron reconstruidos con material
    encontrado en el lugar. Para ello se
    basaron en unas acuarelas pintadas poco
    después de la excavación en 1827.
   El hogar en el primer
    plano tiene claros
    signos de fuego. Hacia
    atrás se puede ver el
    ábside con los altares
    reconstruidos.
   Corredor que forma el eje principal del Templo Sur. La
    pareja en el centro da escala al edificio.
   La puerta principal del Templo Norte, desde el interior
    del edificio.
   Uno de los dos megalitos idénticos que
    forman el portal en el interior de los
    ábsides del Templo Norte.
   Una de las losas talladas con espirales, que se pueden
    ver en el lugar (Templo Sur). Desafortunadamente las
    losas se han dejado en el lugar y la mayoría de los
    diseños en espiral se han erosionado con el tiempo.
   Serpiente en
    relieve. Se
    encuentra en el
    museo de Gozo
   Cabezas talladas, también en el museo de Gozo
   Se ubica en la fase
    Ggantija (c. 3600 a 3200
    AC).

   El templo está
    distribuido en una forma
    de trébol y consta de
    cuatro o cinco ábsides,
    con un patio y la fachada.
    Este diseño es típico de
    los templos neolíticos en
    Malta.
   Altar que se encuentra en el      Piedra tallada con el árbol de la
    interior del templo.               vida, tal vez tenga relación con un
                                       culto a la fertilidad.
   Data de la fase denominada Ġgantija
    (3600 – 3200 A.c..).
   El complejo esta dividido en tres
    templos construidos en diferentes
    fases.
   Mnajdra se encuentra a 500 metros
    del templo de Hagar Qim
   El templo de Mnajdra nos ofrece una
    curiosidad arqueológica, que es la
    presencia de un “Oráculo”. En el
    interior de uno de los ábsides de
    planta lobulada donde se supone que
    se concentraba la audiencia se
    aprecian 2 agujeros practicados en las
    enormes losas verticales de piedra
    que delimitan el recinto. El agujero
    llega hasta una pequeña cámara
    situada por detrás de la losa, que no
    es visible para el espectador, y que
    sólo es accesible por la parte trasera
    del templo. La función parece clara.
    Desde la cámara oculta el oficiante
    que hiciera las veces de oráculo
    podía hablar o emitir sonidos que se
    escucharían en la sala principal
    dando la impresión de que las voces
    salían del muro de piedra.
   3.600 – 3.200 AC. Fase
    Ggantija.
   3.150-2.500 AC Fase Tarxien.
   Los templos fueron
    construidos en la fase
    Ggantija pero fueron
    remodelados posteriormente
    en la fase Tarxien.
Localidad
de Tarxien,
al Este de
la
república
de Malta.
Tal como puede
apreciarse, los
templos se hallan
rodeados por un
asentamiento
urbano.
   Los templos de Tarxien, los cuales datan del 3600 al 2500 AC,
    representan el más complejo conjunto de los templos malteses,
    hallándose constituido por cuatro elaboradas estructuras
    megalíticas.



     Son reconocidos por el alto grado de detalle de sus esculturas, las
    cuales incluyen animales domésticos esculpidos en relieves y
    altares, así como muros decorados con diseños espiralados
    (comunes en gran parte de los monumentos neolíticos), junto a
    otros patrones. Merece particular atención una cámara inserta
    entre dos muros de un significativo grosor, entre los templos
    centrales y del sur, el cual es reconocido por sus relieves de dos
    toros y un cerdo. Así también se encontraron representaciones de
    cabras y carneros.
   La excavación de estos sitios revela un amplio uso ritual de los
    templos de Tarxien, los que probablemente incluían sacrificios
    animales. Uno de los hallazgos mas memorables del templo es la
    famosa estatua de la “mujer gorda” (representación de una
    deidad de la fertilidad). Así mismo hay evidencia de cremaciones,
    las cuales revelan la reutilización del templo como un cementerio
    crematorio en la Edad de Bronce.
Esta escultura, que
los arqueólogos han
convenido en llamar
“fat lady” , pareciera
representar una
diosa de la fertilidad.
 La pieza se ha
tornado en un
célebre ícono de los
templos.
   El trabajo arqueológico reveló datos particularmente interesante
    en Tarxien sobre el proceso de construcción de los megalitos,
    significado que se le da a las grandes ruedas de piedra
    encontradas en las periferias del templo Sur.
   El conjunto de Tarxien se destaca por su notable estado de
    preservación, siendo también uno de los monumentos malteses
    del neolítico de los que más información se ha recolectado. Esta
    doble relevancia del sitio, se acentúa con los notables grabados
    que ornamentan sus muros. Constituye un testimonio del
    quehacer humano en épocas tempranas, donde se refleja su
    espíritu de trabajo, el cual es menester subrayar, considerando las
    limitaciones geográficas de la isla.
   El descubrimiento de Tarxien hizo mucho por la constitución de la
    identidad nacional de Malta, confirmado sólidamente la existencia
    de una antigua cultura en la isla. La promulgación de leyes y otras
    medidas en el marco del cuidado al patrimonio cultural, asegura
    la conservación de los templos. Muchos de los hallazgos fueron
    colocados en el museo arqueológico de Valetta (capital maltesa),
    acuerdo a tales políticas de preservación.
Pieza hallada en el
sitio, guarecida
actualmente en
museo arqueológico
de La Valetta.
Peculiares
representaciones
zoomorfas en una
cámara de los
templos.
Representaciones
fálicas halladas
también en el sitio.
Notorios diseños en forma de
espiral cuyo hallazgo ha sido
frecuente en los sitios citados.
Posibles interpretaciones
   Según el artículo: Tancred Gouder, David Trump, Caroline Malone, Anthony Bonanno, Simon
    Stoddart (1994) Cultos funerarios de Malta Investigación y ciencia, Nº 209, 1994 , pags. 62-69.

   Los monumentos megalíticos junto con las cámaras subterráneas
    funerarias y los abundantes ídolos y figurillas encontrados (muchos se
    perdieron para siempre por los buscadores de tesoro) hacen suponer que
    los malteses poseían una religión basada en los cultos y rituales de la
    fecundidad.
   Todo apunta a que en la Prehistoria de Malta la imagen de dios (o al
    menos de la divinidad principal) era representada mediante la figura de
    una mujer gorda.
   La preponderancia de las figuras femeninas obesas ligadas a símbolos de
    fertilidad, así como la ausencia de figuras o decoraciones alternativas
    que pudieran entenderse como divinidades principales o símbolos de las
    mismas, es una característica muy sugestiva de esta religión. Según
    algunos arqueólogos la sociedad maltesa habría sido un poderoso
    matriarcado dominado por sacerdotisas, jefes femeninos y diosas madres.
    Sin embargo esta hipótesis no tendría fundamento científico.
   Los avances en los descubrimientos y estudios profundizados indicarían
    que la religión prehistórica de Malta no era tan sólo un endiosamiento de
    las matronas.
   Durante el período Zebbug entre el 4000 y 3500 a.C., el culto se
    concentró en la provisión de cuevas y tumbas subterráneas como lugares
    funerarios. Las representaciones exactas de las persona no parecen
    haber desempeñado un papel destacado en los rituales locales. El
    archipiélago maltés de este primer período era todavía relativamente
    fértil y puede que no estuviera superpoblado.
   Medio milenio más tarde, sin embargo, Malta se vio sacudida por grandes
    cambios. Se dejó sentir, quizás, el efecto de erosión del suelo y
    aparecieron otros signos de degradación ambiental. En este entorno es
    casi seguro que la demografía comenzara a plantear problemas. Los
    artefactos hallados − obesas figurillas humanas, representaciones de
    animales y símbolos fálicos tallados en piedra y hueso, y modelados en
    arcilla − dan a entender que el pueblo estaba obsesionado con el mundo
    vivo y su propagación satisfactoria.
   Malta se convirtió, tal parece, en un mundo aislado bajo una fuerte
    tensión económica y ambiental, donde las comunidades luchaban por
    mantener sus anteriores niveles de vida y alimentar a la población. Sin
    embargo, se importaron menos materiales durante esta época de crisis
    que en la era más floreciente. La sociedad maltesa prehistórica parece
    haber dejado que la fijación por la escultura y el arte sustituyera al
    contacto con el mundo ultrainsular.

   Esta debilitante fijación explicaría por qué los templos abundan tanto en
    un grupo de islas reducido. Se ha propuesto la hipótesis de que fueron
    construidos por una media docena de clanes o tribus rivales, que
    competirían entre sí por la tierra y el agua.

   El tamaño colosal de los templos y las adiciones arquitectónicas tardías
    que los realzan todavía más, podrían haber sido inspirados por dicho
    espíritu competitivo. La influencia religiosa y el control social sobre la
    población podrían haberlo acentuado.
   Las actividades rituales alcanzaron verosímilmente su clímax febril en las
    fases finales del período tarxieno, en torno al 2500 a.C. La sociedad sufría
    el dominio creciente de una jerarquía religiosa en la que los sacerdotes
    controlaban gran parte del quehacer del pueblo. Abrumadoras
    cantidades de tiempo y energía se invirtieron en la construcción de
    templos, la creación artística y la celebración de banquetes rituales. El
    difunto era honrado en los cultos y vinculado con los animales y la
    obesidad humana. Según parece, se atendió poco la construcción de
    pueblos o estructuras habitables, así como la creación de bancales de
    cultivo.

   En torno al 2500 a.C. la comunidad de los constructores del templo había
    dejado de edificar y quizás incluso de usar los monumentos funerarios
    legados por las generaciones anteriores. En el 2000 a.C. el culto
    absorbente había desaparecido, sustituido por prácticas religiosas muy
    diferentes que favorecían los funerales crematorios. Se abandonaron los
    hipogeos mortuorios, el culto de las “matronas” y el resto de los símbolos
    de la vida y la muerte.

   La religión prehistórica de Malta podría haber sido un experimento
    frustrado del laboratorio mediterráneo.
   Existen diversas hipótesis sobre el desarrollo del megalitismo. Renfrew plantea que
    el desarrollo de la cohesión social necesaria para el desarrollo de estas
    construcciones, que pretenden marcar un hito dentro del territorio, parten desde la
    necesidad de la lógica de competencia que acontece en un contexto de aumento
    de la población y escasez de recursos. En el que no existe la posibilidad de una
    válvula de escape que permita un descenso demográfico. ( Entiéndase válvula de
    escape como la posibilidad de que un sector de la población migre). Por lo tanto
    cada comunidad pretende determinar el limite del territorio de explotación
    comunal para restringir su uso para si misma.
   Tuvo su desarrollo en una cultura neolítica donde era fundamental el desarrollo de
    la agricultura.
   Su construcción implica una organización social no jerarquizada o no estamental en
    la que para el desarrollo de la misma se necesitaba de un jefe o líder que
    organizase el trabajo a partir del conocimiento de las tareas a realizar.
   Las grandes construcciones fomentaban la cohesión social y la identificación del
    grupo.
Según investigaciones de historia
                                        médica, en el marco de la Universidad
                                        de Malta


   Las más tempranas evidencias humanas en las islas han sido
    datadas en aproximadamente el 5.000 A.C, tratándose
    aparentemente de migrantes de la isla de Sicilia. Los patrones
    cíclicos de la naturaleza dieron lugar a una preocupación en el
    hombre primitivo acerca del fenómeno de la procreación y la
    propagación de la vida. Esta preocupación del hombre neolítico
    es posible verla en los vestigios arqueológicos malteses.
   El hombre del neolítico llegado de Sicilia, trajo consigo una economía
    sustentada en la agricultura, tal como evidencian los granos
    carbonizados de trigo, cebada y lenteja hallados en Scorba, una villa
    neolítica próxima a Zebbieh. El hombre, altamente preocupado por su
    sobrevivencia, habría desarrollado una gran conciencia sobre los
    procesos cíclicos de reproducción de sus cultivos y ganado, e incluso
    de su misma especie. En el marco de esta preocupación, pareciera
    haber desarrollado un culto a la fertilidad, en un esfuerzo por
    promover y alentar el ciclo reproductivo. Lo que sobrevive de tal culto
    son representaciones figurativas en torno a los lugares donde tales
    rituales tuvieron lugar, incluyendo figuras que parecieran enfatizar las
    características sexuales de la mujer, así como huesos de animales
    cuidadosamente trabajados, que podrían interpretarse como
    símbolos fálicos. El hombre del neolítico tardío construyó los
    enormes templos megalíticos, diseminados por las islas. Estos
    templos se han asociado con un progresivo culto a la fertilidad, a
    partir de las estatuas de arcilla y símbolos asociados a deidades de la
    fertilidad, los cuales han sido hallados en varios templos y tumbas.
   La fertilidad pareciera ser el centro de esta cultura neolítica, así como
    era la base de su economía. La población de las islas maltesas ha sido
    estimada en 4000 individuos para tal época. En una sociedad en la
    cual la familia había de sustentarse por la labor y las producciones de
    sus integrantes, el nacimiento de un niño significaba, con seguridad,
    un evento especial y de alta importancia, en las vidas del grupo
    familiar y de la comunidad toda. Tal importancia se vio traducida en
    el desarrollo de una profunda religiosidad. Se estima que se
    desarrollaban rituales relacionados a las parturientas y sus futuros
    retoños en las construcciones megalíticas de Gozo, en especial en el
    dolmen de Sansuna, con el objeto de asegurar un parto normal. El
    culto maltés a la fertilidad habría estado también asociado a la
    muerte, entendiendo a esta como un preludio para el renacimiento.
    Esto se infiere de los templos que parecieran corresponderse, por
    sobre la tierra, a las tumbas de Xemxija, mientras que el hipogeo de
    Hal Saflieni se usó como cementerio y templo a la vez, lo que enfatiza
    el vínculo entre las dos cuestiones mentadas.
   El contenido de las cámaras laterales de tal hipogeo revelaron
    huesos humanos de 6000 a 7000 individuos. Descubrimientos
    similares fueron hechos en el hipogeo circular de Brochforff, en
    Gozo.

   En las tumbas de Xemxija, las cuales datan aproximadamente del
    3100 A.C, los muertos fueron colocados en una particular
    posición, con las rodillas junto al pecho, junto con unas cuantas
    vasijas y lo que quizás sea un amuleto, un hacha de piedra pulida.
    Ciertos restos fueron rociados con ocre rojo, en lo que puede
    leerse como un intento para restaurar la sangre vivificante del
    difunto.
   Las prácticas médicas en los templos, si bien son inciertas, se habrían asociados a
    prácticas mágico-religiosas, similares a las de los templos-hospitales de Esculapio, en
    Grecia. Estos cultos mágicos han sido asociados con la figura de la serpiente, de las
    cuales se hallan representaciones en Mnaidra y Ggantija.
   Vestigios de ofrecimientos han sido hallados en los santuarios neolíticos de Malta,
    especialmente en Mnaidra y Hagar Qim. En los tempos de Bugibba, se encontró un
    miembro con una pequeña perilla cónica en su parte inferior, lo que posiblemente
    pueda representar un tumor. En las tumbas de Gzibbu, una decoración pareciera
    representar dos brazos que culminan en manos con tres dedos, lo que podría leerse
    como una anormalidad congénita, mientras que una figurilla de Hagar Qim, representa
    un caso de dedos complementarios. Una cabeza de arcilla con las mejillas hinchadas
    puede posiblemente estar representando una tipo de edema o paperas. Dos estatuas de
    Mnaidra y Tarxien, muestran peculiaridades que sugieren un tumor abdominal. Material
    patológico del periodo neolítico también ha sido identificado en restos de esqueletos.
    Gran número de huesos encontrados en Xemxija muestran fracturas en las clavículas y
    tibias. Por otra parte, la pared interior de un fragmento de tibia presenta anormalidades,
    posiblemente por un traumatismo. Estos, como las infecciones, se daban con
    cotidianeidad en las culturas primitivas, las cuales llevaban una dieta con carencia de
    carbohidratos, entre otras insuficiencias.
   Tancred Gouder, David Trump, Caroline Malone, Anthony Bonanno, Simon Stoddart
    (1994) Cultos funerarios de Malta Investigación y ciencia, Nº 209, 1994 , pags. 62-69.
   http://www.ancient-wisdom.co.uk/maltaskorba.htm
   Martín Almagro Basch (1961), Una discusión sobre la Prehistoria de Malta. Versión
    digital, Gabinete de antigüedades de la Real Academia de Historia.
   Sitio oficial de la pagina de Patrimonio de Malta http://www.heritagemalta.org/
   Draft Managment Plan; Heritage Malta; versión digital, formato pdf :http://
    www.heritagemalta.org/resources/documents/
    HM%20Draft%20Managment%20Plan.pdf http://www.gozo.gov.mt/pages.aspx?
    page=15
   The National agency for Museums, Conservation Practice and Cultural Heritage;
    HDF Draft Managment Plan; Heritage Malta; versión digital, formato pdf.
   http://www.bloganavazquez.com/2009/10/03/malta-la-isla-misteriosa/
   http://www.customerworld.eu/ggantija.htm
   D.H. Trump: Malta: An Archaeological Guide. Progress Press, Malta, 1990, +167p.
   J.D. Evans: The Prehistoric Antiquities of the Maltese Islands. A Survey. University
    of London, London, 1971; D.H. Trump, op. cit. note 1, p.27,66,145-146
   T. Zammit: The Neolithic Hypogeum at Hal Saflieni, Malta. Malta, 1935, p.58
   Documento de la UNESCO. Argumentos para la inclusión en el Patrimonio Mundial
    a los monumentos de la Isla de Malta.
   Página oficial sobre historia y folclore maltés. http://www.allmalta.com
    /folklore/p_039.html
   Página oficial de Turismo de la Isla de Malta. http://www.guidetomalta.net/Malta-
    articles/tarxien-temples)
   Sitio oficial de la Universidad de Malta.

   http://www.megalithics.com/
   http://mizar.blogalia.com/historias/59239
   http://cnho.wordpress.com/2009/11/28/malta-los-templos-de-una-religion-megalitica-ant
   http://www.megalitos.es/
   Renfrew, Colin; Arqueología social de los monumentos megalíticos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoGabriela Ramirez
 
Acropolis de atenas grecia
Acropolis de atenas greciaAcropolis de atenas grecia
Acropolis de atenas greciaVale Torres
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega lioba78
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploBezmiliana
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...JGL79
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoAlfredo García
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoesther cal
 

Mais procurados (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
 
TEMA 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
TEMA  3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTEMA  3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
TEMA 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Acropolis de atenas grecia
Acropolis de atenas greciaAcropolis de atenas grecia
Acropolis de atenas grecia
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Glosario arquitectónico
Glosario arquitectónicoGlosario arquitectónico
Glosario arquitectónico
 
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de AtenasLa Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Acropolis de atenas ensayo
Acropolis de atenas ensayoAcropolis de atenas ensayo
Acropolis de atenas ensayo
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte Persa
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
 

Destaque

M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
4 augusto 2011
4 augusto 20114 augusto 2011
4 augusto 2011HAV
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deHAV
 
Sala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaSala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaHAV
 
02 tera
02  tera02  tera
02 teraHAV
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconteHAV
 
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalNomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalHAV
 
3 arte islamico 2011
3 arte islamico 20113 arte islamico 2011
3 arte islamico 2011HAV
 
tango
tangotango
tangoHAV
 
5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravenaHAV
 
6 bloque iii
6 bloque iii6 bloque iii
6 bloque iiiHAV
 
Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013HAV
 
Museo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisMuseo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisHAV
 
Bonampak
BonampakBonampak
BonampakHAV
 
Roberta guzzi
Roberta guzziRoberta guzzi
Roberta guzziHAV
 
03 micenas
03  micenas03  micenas
03 micenasHAV
 
El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaHAV
 
Carlomagno Ii
Carlomagno IiCarlomagno Ii
Carlomagno IiHAV
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsHAV
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico IslamHAV
 

Destaque (20)

M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
4 augusto 2011
4 augusto 20114 augusto 2011
4 augusto 2011
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
 
Sala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historicaSala etnografia exhibicion historica
Sala etnografia exhibicion historica
 
02 tera
02  tera02  tera
02 tera
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
 
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien CulturalNomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
Nomas Cursada Marco Teorico Bien Cultural
 
3 arte islamico 2011
3 arte islamico 20113 arte islamico 2011
3 arte islamico 2011
 
tango
tangotango
tango
 
5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena5 b2 san vitale en ravena
5 b2 san vitale en ravena
 
6 bloque iii
6 bloque iii6 bloque iii
6 bloque iii
 
Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013
 
Museo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luisMuseo historico de trelew pueblo de luis
Museo historico de trelew pueblo de luis
 
Bonampak
BonampakBonampak
Bonampak
 
Roberta guzzi
Roberta guzziRoberta guzzi
Roberta guzzi
 
03 micenas
03  micenas03  micenas
03 micenas
 
El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_poca
 
Carlomagno Ii
Carlomagno IiCarlomagno Ii
Carlomagno Ii
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kells
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico Islam
 

Semelhante a Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis

Características Arquitectónicas.
Características Arquitectónicas. Características Arquitectónicas.
Características Arquitectónicas. Fabiana157
 
mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...EziliRengel
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfssuser072c98
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1francisco inigo
 
Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13yolit9
 
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras CivilizacionesHistoria de la Tecnología - Modulo I: Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras CivilizacionesMaria Parra
 
Laminas unidad.1
Laminas unidad.1Laminas unidad.1
Laminas unidad.1yosmiguel
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesjjpj61
 
Orkney Stonehenge
Orkney StonehengeOrkney Stonehenge
Orkney StonehengeHAV
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoArq Maria Parra
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Miguel Angel Lopez Marcos
 

Semelhante a Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis (20)

Características Arquitectónicas.
Características Arquitectónicas. Características Arquitectónicas.
Características Arquitectónicas.
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
 
mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitos
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13
 
Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras CivilizacionesHistoria de la Tecnología - Modulo I: Primeras Civilizaciones
Historia de la Tecnología - Modulo I: Primeras Civilizaciones
 
Laminas unidad.1
Laminas unidad.1Laminas unidad.1
Laminas unidad.1
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
 
Orkney Stonehenge
Orkney StonehengeOrkney Stonehenge
Orkney Stonehenge
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
 

Mais de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)HAV
 

Mais de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)
 

Trabajo final vernieri-st+íffora-pedroni-bagnis

  • 1. Alumnos: BAGNIS Alejandra; PEDRONI Juan Cruz; STÁFFORA Andrés; VERNIERI Julieta Historia del Arte I – Año 2010
  • 2.  Fecha de inscripción : 1980 (Los templos de Ggantija)  Islas de Gozo y Malta: República de Malta.  Ampliación de la declaratoria: 1992  Complejos de templos megalíticos: • Ta'Hagrat y Skorba • Ggantija • Hagar Qim y Mnajdra • Tarxien
  • 3. Archipiélago de Malta: situado en el centro del mar Mediterráneo.  Malta, su isla habitada de mayor tamaño, se encuentra a 93 km al sur de Sicilia y a 290 km del norte de África.  Las otras dos islas habitadas son Gozo y Comino.  Templos sólo en las islas mayores: Malta y Gozo.
  • 4.
  • 5. La datación por carbono radioactivo revela que los templos se edificaron en el transcurso de un milenio desde el 3.500 al 2500 a.C.  La evidencia de actividad humana en las islas de Malta data del período neolítico inicial (aprox. 5000 a.C.), y corresponden a unos pobres fragmentos de cerámica impresa hallados principalmente en la cueva de Gha Dalam, en Malta así como de restos de incendios y huesos.  Luego se manifiesta la cultura megalítica con los primeros enterramientos colectivos en cuevas, cuyos creadores fueron también los constructores de los primeros templos megalíticos, modelo que les serviría para reproducir luego en las construcciones religiosas subterráneas de carácter funerario.
  • 6. La arqueología maltesa es famosa por sus templos de piedra numerosos e imponentes a la vez: una veintena de agrupaciones de templos distribuidos principalmente en las dos islas más grandes del archipiélago: Malta y Gozo.  Los templos de Malta constituyen las primeras edificaciones independientes hechas en piedra. en el mundo, anteriores a las pirámides.  Los templos megalíticos más importantes son siete y poseen características individuales propias bien diferenciadas. • Templos de Ggantija (dos) están en la isla de Gozo, y se destacan por sus gigantescas estructuras de la Edad del Bronce. • Templo de Hagar Qinn, el templo de Mnajdra y el Templo de Tarxien, todos ellos en la isla de Malta son obras maestras arquitectónicas únicas en su género, habida cuenta de los recursos extremadamente limitados de que dispusieron sus constructores. • Los conjuntos de Ta'Hagrat y de Skorba, también en la isla de Malta, atestiguan la perdurabilidad de la tradición de construcción de templos en Malta.
  • 7.  Los templos se hallan relacionados con las cámaras funerarias subterráneas y ambos a su vez se relacionan con una importante cantidad de imágenes de seres humanos obesos, comúnmente denominados “matronas” así como de animales y símbolos fálicos. Cabe mencionar que este tipo de representaciones artísticas de la “diosa madre” no es una exclusividad de esta cultura.  Desde del Paleolítico Superior hasta el comienzo de las edad de los metales, este tipo de figurillas pudo encontrarse en yacimientos de Egipto, Levante, Turquía, Grecia, Chipre y los Balcanes. Sin embargo las del archipiélago maltés resultan ser las más elaboradas, y pertenecen al IIIº milenio a.C.  Los templos megalíticos de las Islas Maltesas son edificios prehistóricos monumentales construidos durante el IVº y IIIº milenio a.C. Son únicos puesto que se consideran entre los primeros edificios en piedra independientes en el mundo, y a su vez son testigos de una cultura prehistórica excepcional de renombre por sus extraordinarios logros arquitectónicos, artísticos y tecnológicos.
  • 8. Si bien cada monumento posee sus características distintivas, todos ellos comparten algunas características en común. Se ingresa a ellos a través de un patio generalmente de planta elíptica, delimitado por una fachada cóncava. La fachada y las paredes interiores están conformadas por losas de piedra en posición vertical, conocidas como ortostatos, adinteladas con bloques horizontales. Las hiladas horizontales que han sobrevivido indican que los edificios originariamente habrían estado techados.  El techo estaría formado por hiladas de mampostería en voladizo probablemente coronadas por vigas horizontales, una solución muy sofisticada para la época.  El espacio entre las paredes externas y las paredes de las cámaras internas fue llenado con piedras y tierra, haciendo que la estructura se mantuviera unida.  Típicamente la entrada a los edificios se encuentra en el centro de la fachada, y lleva a través de un monumental corredor a un atrio o patio empedrado. El interior de estos monumentos está formado por cámaras semicirculares usualmente llamadas ábsides o lóbulos, dispuestos simétricamente a ambos lados del eje principal, abriéndose como las hojas de un trébol.
  • 9. El número de ábsides varía de edificio a edificio, algunos tienen tres ábsides que salen del patio central, mientras otros tienen patios sucesivos con un total de cuatro o cinco, inclusive en un caso seis ábsides. Los ábsides albergan altares de piedra. Como elementos decorativos encontramos principalmente paneles con agujeros perforados, paneles decorados en bajorrelieve con motivos en espiral, árboles, plantas y animales diferentes. Estas características decorativas dan testimonio de un alto nivel artesanal.  La forma y el plano de planta de estos edificios, así como los artefactos encontrados dentro de ellos, sugieren que éstos serían importantes focos rituales de una sociedad altamente organizada.  Debido de la disponibilidad de materiales de las vecindades, los constructores prefirieron levantar las paredes exteriores en calcáreo coralino duro y usar para las paredes interiores más protegidas la caliza globigerina que es más blanda.  La caliza globigerina también fue utilizada para los elementos decorativos. Los constructores de estos monumentos evidentemente tenían un completo conocimiento de los materiales de construcción disponibles en las islas
  • 10. Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/2009/11/fat11.jpg
  • 11. Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/2009/11/fat11.jpg
  • 12. Photo by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. http://cnho.files.wordpress.com/
  • 13.
  • 14.
  • 15. El conjunto fue descubierto en 1925 por Themistocles Zammit, primer director de Museos de Malta, en cercanías del poblado de Mgarr luego de observar pro primera vez un montículo de tierra.  Al primer grupo se lo llamó Ta’ Hagrat y como solía suceder con otros templos de Malta, que se encuentran generalmente en pares, se pudo constatar que a menos de un kilómetro de distancia, existía otro templo al que se lo llamó Skorba .  A inicios de los años 60, el arqueólogo británico David Trump realizó excavaciones en los dos templos de  Ta’ Ħagrat. El más grande lo dató entre los años 3600-3000 a.C. y el pequeño entre los años 3300-3000 a.C. Están entre los más antiguos edificios destinados a templos en Malta y están extraordinariamente bien conservados.  David Trump descubrió un hallazgo único: un pequeño modelo de un templo de piedra caliza (ver foto más adelante).  Los numerosos objetos de alfarería encontrados en este lugar sugieren que estos dos templos fueron edificados sobre un antiguo pueblo.
  • 16. El complejo de Ta'Hagrat es uno de los ejemplos más tempranos del tipo de construcciones megalíticas, correspondiendo su datación alrededor de mediados del IVº milenio a.C.  El templo principal tiene un plano trifoliado (o de tres ábsides) con una impresionante fachada cóncava y un monumental trilito como entrada (reconstruido en 1937).  A diferencia de la mayoría de los templos que sobreviven en este templo se accede a la entrada por una escalinata de tres peldaños.  Luego se ingresa a un atrio o patio central empedrado.  Con posterioridad fue construida otra estructura de dimensiones menores adherida al templo principal en dirección NE.  Todo el templo fue construido con piedra caliza coralina, la cual podía extraerse en esta parte de la isla.
  • 17. Planta del templo : • (A) Templo principal 3600- 3000 (trifoliado) a.C. • (B) Templo secundario 3300-3000 a.C. • (1) entrada al 2d templo, • (2) Ábside del oráculo
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Entre los hallazgos encontrados en este lugar figura un descubrimiento único: un pequeño modelo de un edificio en piedra caliza Pequeño modelo en caliza de un templete megalítico, de Magrr
  • 23. El sitio denominado Skorba se ubica en Zebbiegh y se caracteriza ser un complejo monumental conformado por dos construcciones adyacentes, así como una serie de estructuras más modestas las cuales parecen haber tenido propósitos domésticos.  Lo asombroso de Skorba es que ha dado muestras de todas las fases conocidas de los tres primeros milenios de ocupación humana de las islas de Malta.  La excavación de este sitio entre 1961 y 1963 realizada por David Trump permitió establecer la secuencia de fases culturales para la prehistoria Maltesa que aún está vigente hoy en día, así como aportó evidencia crucial para la datación de los templos prehistóricos malteses.
  • 24. La zona habría sido habitada desde la fase de Ghar Dalam (5000 - 4300 aC). La estructura más antigua identificada en el sitio, y que corresponde a esta fase, es una larga pared casi recta, de los cuales 11 m fueron excavados.  Al norte de esta pared se han hallado restos de carácter domésticos como carbón , granos carbonizados, varios fragmentos de barro coloreado horneados de forma accidental.  En la zona este se ha encontrado una estructura más grande, la cual consiste de dos habitaciones , datadas en la fase Skorba Roja (4400 – 4100 a.C). La irregularidad de los pisos y la ausencia de estructuras centrales parece indicar que el sitio sólo tuvo uso doméstico. En la habitación norte fue hallado un grupo de figurillas que hoy se encuentran en el National Museum of Archaeology.
  • 25. Los templos fueron construidos sobre una zona que ya había sido habitada desde la fase de Ghar Dalam (5000 - 4300 aC).  El primer templo, denominado Templo Oeste es un típico templo de tres ábsides, construido en la fase Ggantija (3600 - 3200 aC). Los restos hallados incluyen el adoquín del corredor de entrada, con perforaciones para llevar libaciones como ofrenda, los pisos de torba de los ábsides, una losa de 3,90 metros de alto de piedra caliza coralina, y un escalón cubierto con la decoración de puntos. El uso de la piedra caliza Globigerina en la construcción de la puerta que conduce al interior del ábside del templo Oeste es notorio porque la Globigerina no está presente en la geología de la superficie inmediata de Skorba. La fuente más cercana está a una milla de distancia. El transporte de bloques con peso superior a una tonelada, a lo largo de un kilómetro y medio de campo abierto, debe haber sido una proeza extraordinaria.  Un segundo templo fue construido en el este (Templo Este), durante la fase Tarxien (3150 - 2500 aC). Fue hallado en un estado más ruinoso, pero originalmente se componía de cuatro ábsides y una hornacina central.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Figuras femeninas de Skorba. Photos by Daniel Cilia. Malta's Living Heritage. Terracotta Mother Goddess found at Skorba (Archaeological Museum) Valletta
  • 30.
  • 31.  El monumento prehistórico de Ggantija se encuentra al borde sur de la meseta Xaghra en la isla de Gozo al norte de Malta.  Tiene vistas a la llanura central de la isla, la que probablemente fue explotada intensamente por los habitantes prehistóricos con fines agrícolas.  El monumento es un hito llamativo que domina sus alrededores.  Fue construido alrededor del 3500 a.C., por lo que se lo considera uno de los primeros en el mundo.
  • 33. Ġgantija, que significa en maltés "el gigante de la Torre”, hace referencia a un gigante mítico que habría sido según una leyenda el constructor del templo. Debido a que en ellos se han encontrado estatuas y figuras que parecen representar una diosa madre, se ha considerado que fueron dedicados a este culto. Dos templos  En realidad se trata de dos templos adyacentes.  Está extraordinariamente bien conservado teniendo en cuenta que sus paredes de aproximadamente 7 m de altura aun están en pie.
  • 34. Frente del edificio hay una terraza artificial construida probablemente en el 3er milenio a.C.. El edificio consiste de dos estructuras adyacentes cerrado por un muro externo común y la fachada.
  • 35. Materiales utilizados: están construidos principalmente con piedra caliza coralina. Para la puerta jambas y los elementos de decoración se utilizó piedra caliza Globigerina.  Las paredes interiores eran de escombros de piedra caliza coralina, cubiertas con yeso, y todas las jambas (piezas que sostienen un dintel) y los altares eran de Globigerina. Estas paredes rústicas nunca podrían haberse curvado para formar una bóveda de piedra, por lo que el techo debe haber estado apoyado en vigas de madera.  El Templo Sur fue el primero en ser construido, a mediados del milenio IV a. C.  El proyecto inicial puede haber consistido en tres ábsides interiores alrededor del patio interior. A comienzos del tercer milenio antes de Cristo, dos ábsides exteriores fueron añadidos al Templo Sur a la vez que fue construido el Templo Norte que consta de cuatro ábsides y un pequeño nicho. Para ello fueron adaptados y ampliados la fachada y el muro exterior del Templo Sur.
  • 36. La estructura sigue los principios organizativos de los templos neolíticos de Malta, es decir: una explanada ubicada por delante de una fachada cóncava, una puerta trilithon que consiste en dos placas en posición vertical con un dintel, la que lleva a un pasillo central empedrado, desde el que dos pares de habitaciones semicirculares se abren a cada lado.
  • 37.
  • 38. Las esferas de piedra fueron utilizadas en el traslado de las piedras. Se rellenó con tierra entre las piedras de las paredes para estabilizar la estructura.
  • 39. Al final del pasaje en un quinto ábside o nicho más pequeño se encuentra un altar central. También hay otros altares, ya sea de forma de trilithon o de sólidos bloques cúbicos, de pie en el lado de los ábsides. Algunos estaban originalmente decorados con espirales en relieve. Varias de las losas están perforadas para permitir el paso de las ofrendas líquidas. Las jambas de las puertas también están perforadas para sostener pantallas o barras para cerrar el acceso.
  • 40.
  • 41. Fueron reconstruidos con material encontrado en el lugar. Para ello se basaron en unas acuarelas pintadas poco después de la excavación en 1827.
  • 42.
  • 43. El hogar en el primer plano tiene claros signos de fuego. Hacia atrás se puede ver el ábside con los altares reconstruidos.
  • 44. Corredor que forma el eje principal del Templo Sur. La pareja en el centro da escala al edificio.
  • 45. La puerta principal del Templo Norte, desde el interior del edificio.
  • 46. Uno de los dos megalitos idénticos que forman el portal en el interior de los ábsides del Templo Norte.
  • 47. Una de las losas talladas con espirales, que se pueden ver en el lugar (Templo Sur). Desafortunadamente las losas se han dejado en el lugar y la mayoría de los diseños en espiral se han erosionado con el tiempo.
  • 48. Serpiente en relieve. Se encuentra en el museo de Gozo
  • 49. Cabezas talladas, también en el museo de Gozo
  • 50.
  • 51.
  • 52. Se ubica en la fase Ggantija (c. 3600 a 3200 AC).  El templo está distribuido en una forma de trébol y consta de cuatro o cinco ábsides, con un patio y la fachada. Este diseño es típico de los templos neolíticos en Malta.
  • 53. Altar que se encuentra en el  Piedra tallada con el árbol de la interior del templo. vida, tal vez tenga relación con un culto a la fertilidad.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Data de la fase denominada Ġgantija (3600 – 3200 A.c..).  El complejo esta dividido en tres templos construidos en diferentes fases.  Mnajdra se encuentra a 500 metros del templo de Hagar Qim  El templo de Mnajdra nos ofrece una curiosidad arqueológica, que es la presencia de un “Oráculo”. En el interior de uno de los ábsides de planta lobulada donde se supone que se concentraba la audiencia se aprecian 2 agujeros practicados en las enormes losas verticales de piedra que delimitan el recinto. El agujero llega hasta una pequeña cámara situada por detrás de la losa, que no es visible para el espectador, y que sólo es accesible por la parte trasera del templo. La función parece clara. Desde la cámara oculta el oficiante que hiciera las veces de oráculo podía hablar o emitir sonidos que se escucharían en la sala principal dando la impresión de que las voces salían del muro de piedra.
  • 58. 3.600 – 3.200 AC. Fase Ggantija.  3.150-2.500 AC Fase Tarxien.  Los templos fueron construidos en la fase Ggantija pero fueron remodelados posteriormente en la fase Tarxien.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Localidad de Tarxien, al Este de la república de Malta.
  • 68. Tal como puede apreciarse, los templos se hallan rodeados por un asentamiento urbano.
  • 69. Los templos de Tarxien, los cuales datan del 3600 al 2500 AC, representan el más complejo conjunto de los templos malteses, hallándose constituido por cuatro elaboradas estructuras megalíticas. Son reconocidos por el alto grado de detalle de sus esculturas, las cuales incluyen animales domésticos esculpidos en relieves y altares, así como muros decorados con diseños espiralados (comunes en gran parte de los monumentos neolíticos), junto a otros patrones. Merece particular atención una cámara inserta entre dos muros de un significativo grosor, entre los templos centrales y del sur, el cual es reconocido por sus relieves de dos toros y un cerdo. Así también se encontraron representaciones de cabras y carneros.
  • 70.
  • 71.
  • 72. La excavación de estos sitios revela un amplio uso ritual de los templos de Tarxien, los que probablemente incluían sacrificios animales. Uno de los hallazgos mas memorables del templo es la famosa estatua de la “mujer gorda” (representación de una deidad de la fertilidad). Así mismo hay evidencia de cremaciones, las cuales revelan la reutilización del templo como un cementerio crematorio en la Edad de Bronce.
  • 73. Esta escultura, que los arqueólogos han convenido en llamar “fat lady” , pareciera representar una diosa de la fertilidad. La pieza se ha tornado en un célebre ícono de los templos.
  • 74. El trabajo arqueológico reveló datos particularmente interesante en Tarxien sobre el proceso de construcción de los megalitos, significado que se le da a las grandes ruedas de piedra encontradas en las periferias del templo Sur.
  • 75. El conjunto de Tarxien se destaca por su notable estado de preservación, siendo también uno de los monumentos malteses del neolítico de los que más información se ha recolectado. Esta doble relevancia del sitio, se acentúa con los notables grabados que ornamentan sus muros. Constituye un testimonio del quehacer humano en épocas tempranas, donde se refleja su espíritu de trabajo, el cual es menester subrayar, considerando las limitaciones geográficas de la isla.  El descubrimiento de Tarxien hizo mucho por la constitución de la identidad nacional de Malta, confirmado sólidamente la existencia de una antigua cultura en la isla. La promulgación de leyes y otras medidas en el marco del cuidado al patrimonio cultural, asegura la conservación de los templos. Muchos de los hallazgos fueron colocados en el museo arqueológico de Valetta (capital maltesa), acuerdo a tales políticas de preservación.
  • 76. Pieza hallada en el sitio, guarecida actualmente en museo arqueológico de La Valetta.
  • 77.
  • 80. Notorios diseños en forma de espiral cuyo hallazgo ha sido frecuente en los sitios citados.
  • 82. Según el artículo: Tancred Gouder, David Trump, Caroline Malone, Anthony Bonanno, Simon Stoddart (1994) Cultos funerarios de Malta Investigación y ciencia, Nº 209, 1994 , pags. 62-69.  Los monumentos megalíticos junto con las cámaras subterráneas funerarias y los abundantes ídolos y figurillas encontrados (muchos se perdieron para siempre por los buscadores de tesoro) hacen suponer que los malteses poseían una religión basada en los cultos y rituales de la fecundidad.  Todo apunta a que en la Prehistoria de Malta la imagen de dios (o al menos de la divinidad principal) era representada mediante la figura de una mujer gorda.  La preponderancia de las figuras femeninas obesas ligadas a símbolos de fertilidad, así como la ausencia de figuras o decoraciones alternativas que pudieran entenderse como divinidades principales o símbolos de las mismas, es una característica muy sugestiva de esta religión. Según algunos arqueólogos la sociedad maltesa habría sido un poderoso matriarcado dominado por sacerdotisas, jefes femeninos y diosas madres. Sin embargo esta hipótesis no tendría fundamento científico.
  • 83. Los avances en los descubrimientos y estudios profundizados indicarían que la religión prehistórica de Malta no era tan sólo un endiosamiento de las matronas.  Durante el período Zebbug entre el 4000 y 3500 a.C., el culto se concentró en la provisión de cuevas y tumbas subterráneas como lugares funerarios. Las representaciones exactas de las persona no parecen haber desempeñado un papel destacado en los rituales locales. El archipiélago maltés de este primer período era todavía relativamente fértil y puede que no estuviera superpoblado.  Medio milenio más tarde, sin embargo, Malta se vio sacudida por grandes cambios. Se dejó sentir, quizás, el efecto de erosión del suelo y aparecieron otros signos de degradación ambiental. En este entorno es casi seguro que la demografía comenzara a plantear problemas. Los artefactos hallados − obesas figurillas humanas, representaciones de animales y símbolos fálicos tallados en piedra y hueso, y modelados en arcilla − dan a entender que el pueblo estaba obsesionado con el mundo vivo y su propagación satisfactoria.
  • 84. Malta se convirtió, tal parece, en un mundo aislado bajo una fuerte tensión económica y ambiental, donde las comunidades luchaban por mantener sus anteriores niveles de vida y alimentar a la población. Sin embargo, se importaron menos materiales durante esta época de crisis que en la era más floreciente. La sociedad maltesa prehistórica parece haber dejado que la fijación por la escultura y el arte sustituyera al contacto con el mundo ultrainsular.  Esta debilitante fijación explicaría por qué los templos abundan tanto en un grupo de islas reducido. Se ha propuesto la hipótesis de que fueron construidos por una media docena de clanes o tribus rivales, que competirían entre sí por la tierra y el agua.  El tamaño colosal de los templos y las adiciones arquitectónicas tardías que los realzan todavía más, podrían haber sido inspirados por dicho espíritu competitivo. La influencia religiosa y el control social sobre la población podrían haberlo acentuado.
  • 85. Las actividades rituales alcanzaron verosímilmente su clímax febril en las fases finales del período tarxieno, en torno al 2500 a.C. La sociedad sufría el dominio creciente de una jerarquía religiosa en la que los sacerdotes controlaban gran parte del quehacer del pueblo. Abrumadoras cantidades de tiempo y energía se invirtieron en la construcción de templos, la creación artística y la celebración de banquetes rituales. El difunto era honrado en los cultos y vinculado con los animales y la obesidad humana. Según parece, se atendió poco la construcción de pueblos o estructuras habitables, así como la creación de bancales de cultivo.  En torno al 2500 a.C. la comunidad de los constructores del templo había dejado de edificar y quizás incluso de usar los monumentos funerarios legados por las generaciones anteriores. En el 2000 a.C. el culto absorbente había desaparecido, sustituido por prácticas religiosas muy diferentes que favorecían los funerales crematorios. Se abandonaron los hipogeos mortuorios, el culto de las “matronas” y el resto de los símbolos de la vida y la muerte.  La religión prehistórica de Malta podría haber sido un experimento frustrado del laboratorio mediterráneo.
  • 86. Existen diversas hipótesis sobre el desarrollo del megalitismo. Renfrew plantea que el desarrollo de la cohesión social necesaria para el desarrollo de estas construcciones, que pretenden marcar un hito dentro del territorio, parten desde la necesidad de la lógica de competencia que acontece en un contexto de aumento de la población y escasez de recursos. En el que no existe la posibilidad de una válvula de escape que permita un descenso demográfico. ( Entiéndase válvula de escape como la posibilidad de que un sector de la población migre). Por lo tanto cada comunidad pretende determinar el limite del territorio de explotación comunal para restringir su uso para si misma.  Tuvo su desarrollo en una cultura neolítica donde era fundamental el desarrollo de la agricultura.  Su construcción implica una organización social no jerarquizada o no estamental en la que para el desarrollo de la misma se necesitaba de un jefe o líder que organizase el trabajo a partir del conocimiento de las tareas a realizar.  Las grandes construcciones fomentaban la cohesión social y la identificación del grupo.
  • 87. Según investigaciones de historia médica, en el marco de la Universidad de Malta  Las más tempranas evidencias humanas en las islas han sido datadas en aproximadamente el 5.000 A.C, tratándose aparentemente de migrantes de la isla de Sicilia. Los patrones cíclicos de la naturaleza dieron lugar a una preocupación en el hombre primitivo acerca del fenómeno de la procreación y la propagación de la vida. Esta preocupación del hombre neolítico es posible verla en los vestigios arqueológicos malteses.
  • 88. El hombre del neolítico llegado de Sicilia, trajo consigo una economía sustentada en la agricultura, tal como evidencian los granos carbonizados de trigo, cebada y lenteja hallados en Scorba, una villa neolítica próxima a Zebbieh. El hombre, altamente preocupado por su sobrevivencia, habría desarrollado una gran conciencia sobre los procesos cíclicos de reproducción de sus cultivos y ganado, e incluso de su misma especie. En el marco de esta preocupación, pareciera haber desarrollado un culto a la fertilidad, en un esfuerzo por promover y alentar el ciclo reproductivo. Lo que sobrevive de tal culto son representaciones figurativas en torno a los lugares donde tales rituales tuvieron lugar, incluyendo figuras que parecieran enfatizar las características sexuales de la mujer, así como huesos de animales cuidadosamente trabajados, que podrían interpretarse como símbolos fálicos. El hombre del neolítico tardío construyó los enormes templos megalíticos, diseminados por las islas. Estos templos se han asociado con un progresivo culto a la fertilidad, a partir de las estatuas de arcilla y símbolos asociados a deidades de la fertilidad, los cuales han sido hallados en varios templos y tumbas.
  • 89. La fertilidad pareciera ser el centro de esta cultura neolítica, así como era la base de su economía. La población de las islas maltesas ha sido estimada en 4000 individuos para tal época. En una sociedad en la cual la familia había de sustentarse por la labor y las producciones de sus integrantes, el nacimiento de un niño significaba, con seguridad, un evento especial y de alta importancia, en las vidas del grupo familiar y de la comunidad toda. Tal importancia se vio traducida en el desarrollo de una profunda religiosidad. Se estima que se desarrollaban rituales relacionados a las parturientas y sus futuros retoños en las construcciones megalíticas de Gozo, en especial en el dolmen de Sansuna, con el objeto de asegurar un parto normal. El culto maltés a la fertilidad habría estado también asociado a la muerte, entendiendo a esta como un preludio para el renacimiento. Esto se infiere de los templos que parecieran corresponderse, por sobre la tierra, a las tumbas de Xemxija, mientras que el hipogeo de Hal Saflieni se usó como cementerio y templo a la vez, lo que enfatiza el vínculo entre las dos cuestiones mentadas.
  • 90. El contenido de las cámaras laterales de tal hipogeo revelaron huesos humanos de 6000 a 7000 individuos. Descubrimientos similares fueron hechos en el hipogeo circular de Brochforff, en Gozo.  En las tumbas de Xemxija, las cuales datan aproximadamente del 3100 A.C, los muertos fueron colocados en una particular posición, con las rodillas junto al pecho, junto con unas cuantas vasijas y lo que quizás sea un amuleto, un hacha de piedra pulida. Ciertos restos fueron rociados con ocre rojo, en lo que puede leerse como un intento para restaurar la sangre vivificante del difunto.
  • 91. Las prácticas médicas en los templos, si bien son inciertas, se habrían asociados a prácticas mágico-religiosas, similares a las de los templos-hospitales de Esculapio, en Grecia. Estos cultos mágicos han sido asociados con la figura de la serpiente, de las cuales se hallan representaciones en Mnaidra y Ggantija.  Vestigios de ofrecimientos han sido hallados en los santuarios neolíticos de Malta, especialmente en Mnaidra y Hagar Qim. En los tempos de Bugibba, se encontró un miembro con una pequeña perilla cónica en su parte inferior, lo que posiblemente pueda representar un tumor. En las tumbas de Gzibbu, una decoración pareciera representar dos brazos que culminan en manos con tres dedos, lo que podría leerse como una anormalidad congénita, mientras que una figurilla de Hagar Qim, representa un caso de dedos complementarios. Una cabeza de arcilla con las mejillas hinchadas puede posiblemente estar representando una tipo de edema o paperas. Dos estatuas de Mnaidra y Tarxien, muestran peculiaridades que sugieren un tumor abdominal. Material patológico del periodo neolítico también ha sido identificado en restos de esqueletos. Gran número de huesos encontrados en Xemxija muestran fracturas en las clavículas y tibias. Por otra parte, la pared interior de un fragmento de tibia presenta anormalidades, posiblemente por un traumatismo. Estos, como las infecciones, se daban con cotidianeidad en las culturas primitivas, las cuales llevaban una dieta con carencia de carbohidratos, entre otras insuficiencias.
  • 92. Tancred Gouder, David Trump, Caroline Malone, Anthony Bonanno, Simon Stoddart (1994) Cultos funerarios de Malta Investigación y ciencia, Nº 209, 1994 , pags. 62-69.  http://www.ancient-wisdom.co.uk/maltaskorba.htm  Martín Almagro Basch (1961), Una discusión sobre la Prehistoria de Malta. Versión digital, Gabinete de antigüedades de la Real Academia de Historia.  Sitio oficial de la pagina de Patrimonio de Malta http://www.heritagemalta.org/  Draft Managment Plan; Heritage Malta; versión digital, formato pdf :http:// www.heritagemalta.org/resources/documents/ HM%20Draft%20Managment%20Plan.pdf http://www.gozo.gov.mt/pages.aspx? page=15  The National agency for Museums, Conservation Practice and Cultural Heritage; HDF Draft Managment Plan; Heritage Malta; versión digital, formato pdf.  http://www.bloganavazquez.com/2009/10/03/malta-la-isla-misteriosa/  http://www.customerworld.eu/ggantija.htm  D.H. Trump: Malta: An Archaeological Guide. Progress Press, Malta, 1990, +167p.  J.D. Evans: The Prehistoric Antiquities of the Maltese Islands. A Survey. University of London, London, 1971; D.H. Trump, op. cit. note 1, p.27,66,145-146  T. Zammit: The Neolithic Hypogeum at Hal Saflieni, Malta. Malta, 1935, p.58
  • 93. Documento de la UNESCO. Argumentos para la inclusión en el Patrimonio Mundial a los monumentos de la Isla de Malta.  Página oficial sobre historia y folclore maltés. http://www.allmalta.com /folklore/p_039.html  Página oficial de Turismo de la Isla de Malta. http://www.guidetomalta.net/Malta- articles/tarxien-temples)  Sitio oficial de la Universidad de Malta.  http://www.megalithics.com/  http://mizar.blogalia.com/historias/59239  http://cnho.wordpress.com/2009/11/28/malta-los-templos-de-una-religion-megalitica-ant  http://www.megalitos.es/  Renfrew, Colin; Arqueología social de los monumentos megalíticos.