Diversas estrategias llevadas a cabo por los españoles para integrar a los naturales:
- Acosta afirma que el indio es un irracional debido a que éste pertenece a la clase baja.
Solo sirven para realizar trabajos mecánicos, ya que para estos no es necesario pensar.
Por otro lado, fundamenta la necesidad de imponer la servidumbre al indio con el
pensamiento de Aristóteles.
- El mismo, es decir, Acosta afirma que existen elementos que deben reemplazar el uso
de la fuerza física, por ejemplo danza, liturgia barroca y actividades colectivas que
encausan la vida e impiden el desarrollo de la individualidad creadora, todo
pensamiento racional y libre.
- Se prohíbe a los sacerdotes castigar personalmente a los indios, Acosta aconseja que las
penas corporales la ejecuten los corregidores y alcaldes seculares.
- En cuanto a los naturales de áfrica y américa se los somete a una conversión ritual al
cristianismo. La conversión y el bautismo para los indios y negros están asociados a la
servidumbre y al dominio.
- El gobernador de Tucumán Velazco obliga a los encomenderos a construir iglesias en los
pueblos de indios para salvar sus almas y para que se acostumbren a realizar distintos
trabajos.
- La integración de los indios al sistema religioso se mantiene a través de mecanismos que
se relacionan con la inducción de sometidos de los estados de multitud.
- La fusión de creencias cristianas y paganas estaban difundidos en distintos territorios.
Eran prácticas ligadas a antiguos dioses pertenecientes al pueblo, especialmente
campesinos.
- Se registran 36 sacerdotes y gracias a estos se van aprovechando los naturales: es el
principal motivo de la evangelización. Los naturales, consientes del fin último y la
evangelización, negaban la bondad de dios. Se daban cuenta de las segundas
intenciones que esconden las palabras de amor de los sacerdotes.
- Se les dice a los indios que deben sufrir en esta vida la pobreza y los castigos que les son
impuestos. En otras palabras, se les pide que sean sumisos y que así serán beneficiados
en otra vida.
- Matienzo desea que las autoridades obliguen a los indios a trabajar y que los amos les
paguen por esa acción.
Aculturación.
Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo adquieren una
nueva cultura, éstos se adaptan a la nueva cultura incorporando sus elementos. Muchas
veces a pesar de ello los oprimidos despiertan y tratan de sacudirse el yugo impuesto.
La autoridad colonial obliga al indio a integrar determinados elementos de la ideología
y de las creencias por medios compulsivos. Así nacen las formas de sumisión, los estilos
de vida sincréticos conocidos como saber popular.
A nivel general podemos decir que todos los hechos nos demuestran que ninguna
sociedad de conquista existe una aculturación limitada, voluntaria como respuesta de
los vencidos.