SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 140
EDAD ADULTO.
    La edad adulta, etapa comprendida entre el fin de
     la pubertad y el inicio de la senectud, es el periodo
     más largo de la vida.

    La FAO/OMS/UNU delimita dos intervalos:
1.    De los 18 a los 29 años.
2.    De los 30 a los 59 años.

La esperanza de vida al nacer en México aumentó
   en promedio 4 años a partir de 1990, de modo
   que en 2005 ascendía ya a 78 años para las
   mujeres y 73 años para los hombres.
ASPECTOS
EPIDEMIOLOGICOS.
   En México, las enfermedades crónicas
    degenerativas han cobrado mayor importancia
    en las tasas de morbilidad y mortalidad.
Principales problemas
                   de salud.


      Áreas rurales
       y urbanas.


Obesidad.       Hipertensión    Diabetes
                  arterial.    mellitus tipo2.
   La obesidad en México:
   En adultos del sexo masculino se observa un
    incremento de alrededor de 51% en 12 años.

   Este aumento fue ligeramente superior al
    observado en mujeres en el mismo periodo
    (49.5%).

La mayor frecuencia de obesidad se presenta en
  los adultos de 40 a 59 años y es superior en la
  zona norte del país.
Factores de riesgo.
                  Factores
                 genéticos.


      sociales           Ambientales.



             Estilo de vida
Requerimientos Nutrimentales
   Respecto al balance energético, éste es un
    periodo estable, por esta razón es
    recomendable que el adulto mantenga un
    balance cero de energía.

   Se recomienda que el adulto se situé en un
    intervalo de IMC de entre 20 y 25.
    Los requerimientos de energía son mayores
     para los varones que para las mujeres.

    Recomendaciones de proteínas para la
     población mexicana:
1.    0.83g/kg/día para adultos de 20 a 61 años.
2.    1g/kg/día para adultos de 61 años o mayores.
Evaluación del estado de
nutrición.

   Evaluación de la dieta.



   Evaluación antropométrica.



   Evaluación bioquímica.
El estilo de vida del adulto sano:
prevención de enfermedades.


                  La ausencia de sobrepeso, la
                  vida activa, la erradicación del
                 tabaquismo, la moderación en
                    el consumo del alcohol y la
                       alimentación correcta.


  Parte del estilo de vida que ofrecen beneficios
  para lograr una mejor calidad de vida, más
  saludable y con menos enfermedades.
Prevención a través de la
alimentación.
   La alimentación en esta etapa de la vida, al igual
    que en todas las edades, debe reunir las
    características generales de la alimentación
    correcta:

Debe ser completa,
Equilibrada, suficiente,
Variada, inocua y
Adecuada a las circunstancias particulares del
 adulto.
   La dieta debe ser tal que permita el
    mantenimiento del peso de los individuos que
    tienen un peso adecuado o que se ajuste a las
    condiciones particulares para quienes
    requieran aumentar o disminuir el peso.



   Los efectos de la alimentación y el estilo de
    vida en general tardan décadas en
    manifestare.
1.   Equilibrar el consumo de energía con la
     actividad física para alcanzar o mantener un
     peso saludable.




2.   Consumir una variedad de alimentos en
     cantidades moderadas, combinando todos los
     grupos de alimentos.
3.Moderar el consumo de alimentos de origen
  animal debido a que contienen cantidades
  importantes de lípidos.




4. Preferir el consumo de pescados y aves
  sobre el de carne rojas.
5. Preferir los productos elaborados con cereales
    enteros sobre los refinados, por su mayor
    contenido de fibra.




6.Consumir todos los días semillas de
   leguminosas por su baja proporción de lípidos
   y su apreciable contenido de fibras, proteínas y
   fitoestrógenos.
7. Reducir el uso de grasas animales en la
  preparación de los alimentos. En su lugar,
  utilizar aceites vegetales siempre en forma
  moderada.



8. Aumentar el consumo de verduras y frutas,
  sobre todo crudas, con cascara y de color
  verde o amarillo.
9. Mantener un consumo adecuado de
  calcio, importante para prevenir la osteoporosis
  y reducir el riesgo de hipertensión.



10.Moderar la ingestión de alimentos ahumados
  por su elevado contenido de H.C. aromáticos
  policiclicos.
11. Si se ingieren bebidas alcohólicas, limitar el
  consumo diario a una (en mujeres) o dos (en
  hombres) e ingerirlas siempre con alimentos.




12. Restringir el uso de azúcar, sal y grasa en la
  preparación de los alimentos.
13. Limitar el consumo de alimentos
  industrializados que tengan ácidos grasos
  trans.



14.Consumir agua pura en
  abundancia, guiándose por la sed.
15.   Evitar en gral. el consumo habitual de
      suplementos multivitaminicos. Una dieta
      correcta debe proporcionar cantidades
      suficientes de todos los nutrimentos.

16.   Comer tranquilo, sabroso y en compañía y
      disfrutar de las comidas.
Importancia del desayuno.
   El estado de nutrición puede verse afectado
    por la presencia de algunos hábitos o
    situaciones de vida.

   Entre éstas, una de las más comunes es la de
    omitir el desayuno.

   Por otra parte, alargar el ayuno puede resultar
    contraproducente si se pretende controlar el
    peso corporal.
En la grandes ciudades, el ritmo acelerada de
 vida, las distancias hogar-trabajo, los horarios
 laborales, y compromisos sociales, hacen que
 cada vez un mayor número de personas coma
 fuera de casa por lo menos en una ocasión al
 día.
La higiene suele brillar por su ausencia en
 muchos de estos sitios donde se expende
 comida preparada.
 Mesas, manteles y servilletas, cubiertos,
 vasos y platos.
Meseros y demás personal.
Baños, que además de estar limpios, deben
 tener jabón, agua y toallas de papel o
 secadores eléctricos.
La comida que se adquiere fuere del hogar
 tiene un mayor costo que la elaborada en
 casa, si se considera que la preparación es la
 misma.
Los platillos y menús que se ofrecen en los
 puestos ambulantes, fondas y restaurantes
 suelen ser desequilibrados.
Los sitios que disponen de comida corrida
 presentan ventajas sobre aquellos que
 expenden la llamada comida rápida.
También existen los llamados “Buffets”.
El sobrepeso, la obesidad, la inactividad
 física, las adicciones y, en algunos casos la
 desnutrición pueden representar factores de
 riesgo para el adulto.
El alcohol tiene tres características que
 importan para este enfoque: aporta energía,
 es una droga psicoactiva y es una toxina.
Contiene 7 kcal/g
Reduce la absorción de ciertos nutrimentos.
Suprime la oxidación de los lípidos.
En ayunas altera la homeostasis de la glucosa.
Se ha relacionado con enfermedades como las
 respiratorias: bronquitis y enfermedad
 pulmonar obstructiva crónica – las
 cardiovasculares: ateroesclerosis, accidentes
 cerebrovasculares- y las gastrointestinales
 entre otras.
El tabaco libera muchos radicales libre en el
 cuerpo, por lo que es necesario que la
 persona fumadora tenga buenas fuentes de
 consumo de antioxidantes.
Algunos antioxidantes son la vitamina E, la
 vitamina
 A, licopenos, betacarotenos, selenio, etc…
Actúa como estimulante del sistema nervioso
 central, con lo cual provoca estados de alerta
 y vigilia mediante la inhibición de la acción de
 la adenosina.
Cuando se deja de consumir, o hay exceso de
 consumo, se presentan dolores da cabeza,
 irritabilidad, insomnio, nerviosismo,
 excitación, rubor, aumento de la diuresis,
 contracciones musculares involuntarias, etc…
El adulto es muy vulnerable a presentar estrés
 debido a las tendencias actuales de trabajar
 en forma excesiva en un mundo competitivo.
La presencia crónica del estrés se ha asociado
 con aumento en el riesgo de presentar
 hipertensión, migrañas, hipercolesterolemia, a
 ccidentes cerebrales, infartos cardíacos entre
 otros.
NUTRICIÓN DE LA MUJER
ADULTA
Mujer no embarazada en
condiciones fisiológicas
Metabolismo intermedio
 En el periodo postabsortivo la mujer
  acumula más ácidos grasos en el
  tejido adiposo periférico que en el
  visceral (40% - 25%)
 Las mujeres son más eficientes que
  los hombres para realizar trabajo
  físico.
 La mujer deposita mayor grasa con
  facilidad y pierde peso con mayor
  dificultad.
 Cuando la mujer carece de reserva
  energética equivalente a 16 kg de
  grasa, deja de menstruar.
   Se ha demostrado también que los
    estrógenos tienen un papel protector
    contra la afección aterosclerótica
    vascular.
Gasto energético y
composición corporal
                   Ciclo
                 menstrual



    Consumo de               Composición
     alimentos                 corporal




                 NUTRICIÓN
 Mujeres eumenorreicas: 10% – 14%
 Sin ovulación: GEB normal
   En la fase lútea se observa un incremento
    en el consumo de alimentos (100 a 500
    Kcal).

       Suero de                   Incremento
                     Estradiol.
     progesterona.                del apetito.
   Periodo periovulatorio y premenstrual.




                                            Aldosterona

                              Retención
                              de líquidos


                 Estrógenos
 Los estrógenos tienen un efecto notable
  sobre el crecimiento del esqueleto.
 El incremento de la densidad mineral
  ósea se debe al aumento de la masa
  muscular como a su contracción.
   Este efecto es mas grave en mujeres que
    consumen dietas con elevado contenido
    de fibra.
 La densidad mineral ósea no solo
  depende del consumo de calcio.
 El incremento en la densidad mineral de
  los huesos estuvo asociado con la
  ingestión de la vitamina C, magnesio y
  potasio
   El consumo regular de cantidades
    modestas de alcohol (– 3.5gr), ácidos
    grasos poli y monoinsaturados tienen
    un efecto protector al evitar la perdida
    de la densidad mineral ósea.
Morbilidad relacionada con
la mujer en edad
reproductiva.
Síndrome premenstrual
 No todas las mujeres presentan todos
  los síntomas, ni todos los casos tienen
  la misma intensidad.
 A la fecha existe controversia sobre la
  utilización de intervenciones
  alimentarias como coadyuvantes del
  tratamiento.
Nutrimento                 Función
Piridoxina (vitamina B6)   Es cofactor para la síntesis de
                           neurotransmisores (serotonina).

Triptófano                 Principal precursor de la serotonina.

Magnesio                   Su deficiencia puede interferir con la
                           síntesis de dopamina.

Calcio                     Disminución tanto de las alteraciones
                           psicosomáticas como del dolor en el
                           periodo menstrual.

Vitamina E
Enfermedad fibroquística de la
mama
 Se desconoce su causa exacta.
 Se ha señalado que las pacientes con
  mastalgia clínica tiene un aumento en
  la concentración plasmática de los
  ácidos grasos polinsaturados .
 Es recomendable promover que los
  lípidos no representen más de 15%.
Síndrome de ovarios
poliquísticos
   Es un trastorno endocrino en el que
    los folículos que no se han
    desarrollado se acumulan en los
    ovarios en forma de quistes.
                                 Folículoestimulante




                    Andrógenos
Endometriosis
 Es una enfermedad que se
  caracteriza por la existencia de una
  menstruación retrógrada.
 Otros posibles factores comprenden el
  inicio temprano de la
  menstruación, los ciclos menstruales
  regulares y los periodos largos que
  duran 7 días o más.
Cáncer de mama
    El estilo de vida es el principal factor
     predisponente.
    Principales factores dietéticos:
       ◦ El consumo de lípidos, la ingestión de
         alcohol y el escaso consumo de
         antioxidantes.
Neoplasia intraepitelial
cervical
 Uno de los factores de mayor riesgo
  para el cáncer de cérvicouterino es la
  infección por el virus del papiloma
  humano.
 Los principales nutrimentos
  involucrados en este padecimiento
  son las vitaminas A, C y E, y los
  folatos.
 El ácido fólico tiene un papel protector
  contra el cáncer.
Nutrición de la mujer
embarazada en condiciones
fisiologicas
Cambios fisiológicos durante el
embarazo normal
   Aumento del volumen sanguino
    ◦ El volumen plasmático incrementa a partir
      de las 8 semanas de gestación (50%).
    ◦ Aumento en la cantidad de eritrocitos
      (18%).



   Concentraciones de hemoglobina por
    debajo de 105g/L.
Aspectos prácticos de la
alimentación de la gestante
   Después de la vigésima semana de
    gestación se debe calcular un
    consumo de 30kcal/kg (peso
    deseable):
    ◦ 55 y 65 % Hidratos de carbono.
    ◦ 15 a 20 % Lípidos.
    ◦ El resto de energía proveniente de
      proteínas.
Síntomas               Causas                  Prevención
Nauseas y vómitos.   Dietas                  Aumento de HC
                      hiperproteínicas.        complejos.
                                               Fraccionar la dieta.
                                               Descansar de pues
                                               de ingerir alimentos.
Acides y reflujo.    Cambios hormonales      Se excluyen en la
                      y disminución del tubo   dieta los irritantes
                      digestivo.               (café, cola, chocolate).
                                               Evitar la posición
                                               supina después de
                                               comer.
Estreñimiento.                                Incrementar el
                                               consumo de fibra
                                               insoluble.
                                               Aumentar el
                                               consumo de líquidos.
                                               Actividad física.
Calambres            Irritabilidad           Concluir en la cena
nocturnos.            neuromuscular, por       un alimento rico en
                      efecto de la             calcio
                      disminución de calcio
                      en el suero.
LACTANTE EN CONDICIONES
FISIOLOGICAS
•Involucióndel útero
•Disminuye el sangrado uterino
•Reduce el riesgo de cáncer mamario
•Adecuada relación entre el neonato y su madre.
FACTORES MATERNOS QUE DETERMINAN
          LA PRODUCCION DE LECHE
Glándulas mamarias intactas que hayan
  alcanzado su nivel optimo de desarrollo.
 Presencia y funcionamiento de los
  mecanismos hormonales y fisiológicos para
  que inicie la producción y excreción de leche.
 Extracción eficiente de la leche para que se
  mantenga una producción suficiente durante
  un tiempo adecuado.
MECANISMOS HORMONALES Y
FISILOGICOS

Al termino de la gestación y después de la
 expulsión de la placenta, se inicia la producción
 y excreción de leche, gracias a una alta
 concentración de prolactina (200 ng/ml) y a la
 transformación del epitelio mamario, estos
 cambios se registran al margen de que la mujer
 haya empezado o no la lactancia y se
 manifiestan en el incremento del volumen de la
 leche y en la composición del calostro
 (lactoferrina e IgA, sodio, baja concentración de
 lactosa y grasa)
El bebé succiona alrededor de 50 hasta 500 o 600
DESARROLLO DE LA GLÁNDULA MAMARIA
               (MAMOGÉNESIS)
Cuando el sistema de conductos alcanza el
 máximo nivel de ramificación y
 crecimiento, el tejido alveolar, conformado
 por los lactocitos o celulas productoras de
 leche, logra un nivel de diferenciación y
 funcionalidad.
CONDICIONES QUE DIFICULTAN EL INICIO DE
   LA PRODUCCION Y EXCRECION DE LECHE.
 Mujeres primíparas: manifiestan la sensación de
  aumento en el volumen de la leche de manera
  tardía.
 Mujeres multíparas: manifiestan la sensación de
  aumento en el volumen de la leche de manera
  rápida.
 Retención de fragmentos de placenta en el
  útero: la concentración de progesterona
  circulantes evita la producción y excreción de la
  leche de forma adecuada.
 Mujeres diabéticas: presentan retraso debido a
  un desequilibrio insulina-glucosa.
EXTRACCIÓN EFICIENTE DE LA LECHE

 Glándula pituitaria anterior: secreción de
  prolactina.
 Glándula pituitaria posterior: secreción de
  oxitocina.
 Prolactina: estimula a las celulas alveolares
  para que sinteticen leche.
 Oxitocina: induce la contracción de las
  celulas mioepiteliales que rodean los
  alveolos, produciendo un efecto de
  compresión que fuerza la salida de la leche a
  través de los conductos lactíferos hasta el
  pezón.
FIL
   FEEDBACK INHIBITOR OF LACTATION

Actúa a través del ciclo de vaciado-llenado del
 alveolo. Si la excreción de la leche es
 infrecuente e ineficiente, habrá un aumento
 en la concentración del FIL en la leche
 residual y en consecuencia una disminución
 en la producción de leche.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LA
MUJER LACTANTE
La lactancia representa la etapa de MAYOR
 demanda de energía y nutrimentos del ciclo
 reproductivo de la mujer.
En promedio las mujeres que practican la
 lactancia exclusiva durante los primeros 6
 meses postparto producen 749 gr al día de
 leche.
Cuando empieza la ablactación la producción
 disminuye en promedio de 492 y 608 gr al
 día.
La leche materna en promedio tiene 0.67
 Kcal/gr.
Para cubrir la energía que excreta la leche la
 mujer lactante necesita alrededor de 500
 kilocalorías adicionales durante los primeros
 6 meses y 400 kilocalorías al comenzar la
 ablactación.
La mujer lactante cuenta con diferentes
 fuentes alternativas para conseguir la
 energía que requiere, para cubrir el costo de
 la producción de leche.

METABOLISMO BASAL O GASTO EN REPOSO
 TERMOGENESIS
 ACTIVIDAD FISICA
 MOVILIZACION DEL TEJIDO GRASO DE RESERVA
 DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA

   AUMENTO EN EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS
ALIMENTACIÓN EN LA MUJER
 QUE LACTA
   RECOMENDACIÓN DE INGESTION DE
           ENERGIA (RIE)

Gasto energético + (volumén de leche x
 densidad de energía) – (movilización de
 energía de reserva de tejidos)

RIE primeros 6 meses= GEB + 500 – 170
RIE cuando inicia la ablactación= GEB + 400 –
 0
 CALCIO: se requiere compensar el calcio
  que se pierde a través de la leche.
 HIERRO: a partir del sexto mes postparto
  su requerimiento es menor.
 ACIDO FOLICO: obligatorio durante los
  primeros 6 meses postparto.
 VITAMINA B12 B6 Y ZINC:
  complementarios.
 AGUA: la cantidad de líquidos no influye
  sobre el volumen de leche. Forzar su
  consumo reduce la cantidad de leche.
SUSTANCIA                  EFECTOS SOBRE EL             EFECTOS SOBRE EL
                           FETO                         NEONATO
NICOTINA                   •Incremento en la            •Bajo peso al nacer
                           mortalidad                   •Prematurez
                           •Aumento en la frecuencia    •Mayor frecuencia de
                           cardiaca                     muerte súbita
                           •Retardo en el crecimiento
                           intrauterino
                           •Ruptura prematura de
                           membranas
                           coriamnióticas
ETANOL                     •Retardo en el crecimiento   •Síndrome del feto
                           intrauterino                 alcohólico
                           •Malformaciones              •Alteraciones
                           congénitas                   electroencefalográficas
CAFEÍNA                    •Retardo en el crecimiento •Bajo peso al nacer
                           intrauterino               •Excitabilidad


 ALERGENOS: la mujer con antecedentes de alergias alimentarias debe
 evitar el consumo de alimentos alérgenos durante la gestación y la
 lactancia para reducir problemas de alergias alimentarias en sus hijos.
ENFERMEDADES MATERNAS Y LACTANCIA

   Diabetes mellitus
   Asma
   Enfermedades renales
   Hipertensión arterial
   Enfermedades infecciosas

            RIESGOS PARA EL INFANTE
 Adquirir la enfermedad materna a través de la
  leche humana
 Sufrir intoxicación debido a la presencia de
  fármacos en la leche
PRACTICA Y TECNICA DE LA
    LACTANCIA
 Lactancia exclusiva hasta el cuarto o sexto
  mes
 Libre demanda
 No limitar el tiempo que se permite que el
  bebé succione de un pecho. Es importante
  que le bebé lo suelte solo. Si sigue con
  hambre, se ofrece el segundo pecho.
RECOMENDACIONES PARA UNA TECNICA
          CORRECTA DE LACTANCIA
 La mujer necesita estar en una posición
  relajada y cómoda. Sentada o acostada.
 Acomodar el cuerpo del bebé de frente al de
  la mamá, la cara de frente, el pecho y la
  boca a la altura del pezón.
 La cabeza y la espalda del bebé
  descansarán sobre el antebrazo, del lado del
  pecho que se esta ofreciendo.
   Ofrecer el pecho al bebé tomándolo con la mano en
    forma de “C” con el dedo pulgar arriba de la areola y
    los otros cuatro dedos por debajo, soportando la base
    del pecho contra la caja torácica.




   Estimular el reflejo de búsqueda
   Cuando el bebé haya extraído la leche disponible o
    este satisfecho, soltara el pezón espontáneamente.
PROBLEMAS MAS
    FRECUENTES
   Pezones dolorosos.




   Pechos hinchados y dolorosos.
CLIMATERIO
Tambien llamada MENOPAUSIA caracterizada
  retrospectivamente por la presencia de 12
  meses o más de amenorrea espontánea por
  pérdida de la actividad folicular del ovario.
Se da entre los 49 a 51 años aproximadamente.
         Los síntomas más evidentes son:
 Síntomas vasomotores (bochornos)
 Alteraciones del ciclo menstrual
 Fatiga
 Mialgia
 Cefalea
 Diaforesis profunda
 Disminución de la autoestima
ENFERMEDAD
 CARDIOVASCULAR de mortalidad y
Representa la segunda causa
 esta relacionada con enfermedades como la
 obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y la
 hipertensión arterial.
Los patrones alimentarios estadounidenses y
 europeos tienden a incrementar el riesgo de
 dicha enfermedad en mujeres climatéricas.
OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSIS
La osteoporosis se define como una
 enfermedad esquelética
 sistémica, caracterizada por baja masa osea
 y deterioro de la microarquitectura del tejido
 óseo, que origina fragilidad ósea y aumenta
 el riesgo de fracturas.
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES:
 Tabaquismo
 Bajo peso
 Deficiencia de estrogenos
 Menopausia temprana
 Amenorrea pre menopáusica
 Escaso consumo de calcio
 Caídas recurrentes
 Actividad física insuficiente
FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES:
 Historia personal de fracturas
 Ser de origen caucásico o asiático
 Edad avanzada
 Ser mujer
RECOMENDACIONES

 Consumo de alimentos ricos en calcio y
  suplementos dietéticos de calcio.
 Administración de vitamina D (400 a 800 UI
  al día)
 Ejercicio regular
 Prevención de caídas
 Disminución o eliminación del consumo de
  tabaco y alcohol
 Maneja farmacológico con biofosfonatos,
  estrógenos, raloxifeno, calcitonina.
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Previene efectivamente las fracturas por
 osteoporosis y el cáncer colorrectal .
Se asocia al incremento en el riesgo de ECV y
 cáncer de mama, especialmente en mujeres
 mayores de 60 años o con mas de 5 años de
 uso.

RECOMENDACIÓN: consumo de dieta de muy
 bajo riesgo aterogénico a fin de promover una
 vida saludable.
Cambios estructurales y funcionales que se
producen a lo largo de la vida, desde el
desarrollo embriogénico hasta la
senescencia pasando por la maduración
México ocupa el séptimo lugar entre aquellos
       con envejecimiento acelerado.



               Problemas nutricios
     Pérdida de peso no intencional
     Anorexia




La prevalencia de desnutrición en los ancianos
hospitalizados va de 30 a 60%.
Una serie de estudios realizados mostraron
que:

   Los ancianos de los países industrializados
    comen mal.
   En México: el 17.4% sufre problemas de
    nutrición, 29.3% de pérdida de apetito y 47%
    de falta de dientes.
   El proceso de envejecimiento esta modulada
    por factores dietéticos y , a la vez, el
    envejecimiento altera el estado nutricio.
   Rowe y Kahn han propuesto sustituir:

    Envejecimiento normal    x    habitual




               Exitoso y patológico
Alimentación




Determinan cambios en el




           Envejecimiento
   La fragilidad constituye un estado
    fisiológico de vulnerabilidad frente al estrés
    y se caracteriza por una perdida de la
    reserva homeostática
   La fatiga crónica, la debilidad, la
    inactividad, la disminución de la velocidad
    de la marcha y la pérdida de peso.




                                    La aparición de 3 o
                                       más de estos
                                    elementos define al
                                        sujeto frágil
   La fragilidad nutricia se refiere a la discapacidad
    que sobreviene en la edad avanzada como
    consecuencia de una rápida e involuntaria perdida
    de peso, en particular de masa magra.
• A partir de los 50 años se reduce de uno a dos
  Estatura        centímetros por década


                • Se va reduciendo conforme avanza la edad
   Masa           (sarcopenia)
  muscular




                • Disminuye a medida que la edad avanza.
Agua corporal   • Un anciano contiene en promedio 60% de agua.
    total
Actividad física



Estilo de vida sedentario




                            Perdida de masa y
                            fuerza musculares
Las alteraciones
fisiológicas de la
       edad



                     el daño en la
                      síntesis de
                       proteínas


                                      disminución de
                                     la masa y fuerza
                                        musculares
Masa   • El envejecimiento
           se asocia con una
  ósea     disminución ósea.




             • Aumenta y sufre
Masa grasa     una redistribución
Los requerimientos de energía
Energía     disminuyen.
            Puede ser el desafío mas importante en
            este grupo de edad.




             Las necesidades proteínicas están
Proteínas
             determinadas por varios factores.
   La IDR para la población mexicana de mas
    de 61 años es de 1g/kg/día.




       En casos especiales puede aumentar
        de 1.25 a 2 g/kg/día
Hidratos de carbono
                             Debe cubrir de 55 a
                              70% de la energía
                                    total




                                     Lípidos
 Para los ancianos sedentarios se
   recomienda 30% del aporte
energético total y 35% en personas
              activas
   Con la edad hay una disminución en el consumo y
    concentración de vitamina C en tejidos y plasma.
Vitamina B6


Las concentraciones en el plasma tienden a
disminuir con la edad.


                   Folatos

       Es raro encontrar concentraciones
       bajas, pero en algunos casos puede
                     haberla.
Vitamina B12
 Es frecuente encontrar concentraciones
 bajas en ancianos.

 Vitamina D
 Los requerimientos en ancianos son
 mayores.
Vitamina A
   Los ancianos corren el riesgo de intoxicarse cuando
    toman suplementos, porque hay un incremento en la
    absorción y en la depuración ineficaz de esta vitamina.



     Vitamina E
     Tiene un papel importante
     como antioxidante y
     disminuye la progresión del
     Alzheimer y de otros
     padecimientos.
Calcio
   Conforme avanza la edad disminuye la absorción
    de calcio.
   Una ingestión de 800 a 1200 mg diarios resultan
    muy benéficos.
    Hierro
   La absorción de hierro no se modifica con la edad.
Vitaminas y Nutrimentos Inorgánicos
        • Prevención de Cirrosis Hepática, ECV y
          varios tipos de Cáncer.
Selenio • Hombres y Mujeres de 51-más de 70 años:
          48µg.

         • Su deficiencia se relaciona con la pérdida
           gustativa, deficiente respuesta inmunitaria,
 Zinc      anorexia y mala cicatrización.
         • Hombres y Mujeres de 51-70 años: 11 mg


      • Relacionado con la intolerancia a la glucosa
        y anemia.
Cobre • Hombres de 51-más de 70 años: 730µg
        • Mujeres de 51-más de 70 años: 750 µg
• La deficiencia esta asociada con
             síndromes neuromusculares: Tetania.
           • Se relaciona con una menor respuesta a la
Magnesio     insulina y con la patogénesis del
             Alzheimer.
           • Hombres de 51-más de 70 años: 340 mg
           • Mujeres de 51-más de 70 años: 260 mg
FIBRA



                      Ayuda a
                     regular el
 Previene el          peso, la
                  colesterolemia
estreñimiento      y la glucemia



       Reduce el riesgo
      de diverticulosis y
      de cáncer de colon
       en personas con
          poliposis.
* Un aporte más
                   alto, ocasionaría
Se recomienda un       problemas
consumo de 20 a       digestivos e
                    interfiere en la
  30 gr de fibra   absorción de los
      al día.         nutrimentos
                     inorgánicos.
Líquidos

      1 ml/kcal consumida en condiciones normales.




Es adecuado un
   consumo diario de
     30-35 ml/kg




                 1.5 ml/kcal cuando las necesidades
                           se incrementan
* En esta etapa la deshidratación con frecuencia pasa
inadvertida.
*Es la causa más común de trastornos hidroelectrolíticos.

Condiciones clínicas: fiebre, diarrea, mala absorción
,vómito y hemorragias, conducen a excesivas pérdidas.
Los factores que propician un bajo consumo de líquidos son:




                      Las
                 enfermedades
                   crónicas
 Problemas
   para el                           La
control de la                   inmovilización
                                                         Los
   vejiga
                                                    tratamientos
                                                     son ciertos
             Las                                     diuréticos y
       alteraciones en                                laxantes o
                           Las demencias
        la sensación                                  soluciones
            de sed                                  intravenosas
                                                    hipertónicas
Evaluación del estado de nutrición.

   La antropometría es el método más sencillo para evaluar el
   estado nutricio.
    Para que los datos sean confiables, se deben tomar en
   cuenta:
                      Incremento y        Reducción de la
Disminución en la     redistribución de   densidad ósea.
masa magra ,           la masa magra
metabólicamente        corporal.
activa.

 Disminución del    Reducción del peso  Cambios en la piel.
  agua corporal.     y de la estatura.
Las medidas antropométricas más usadas para
      personas de la tercera edad son:

                Peso
              Estatura
                IMC
           Panículos adiposos
             Perímetros
Peso

Es la suma de los distintos componentes corporales .
Para hacer uso de esta medida antropométrica se debe
considerar si hay presencia de edema, deshidratación y
amputaciones.
Estatura

La estatura se reduce con la edad por
acortamiento de la columna vertebral
(12% hombres y 25% en mujeres).




             Existe complicaciones, como la
            presencia de escoliosis o cifosis,
            problemas de equilibrio y falta de
          cooperación. En estos casos se utiliza
                   la altura de rodilla.
IMC
                                  Panículos adiposos
>24 por tener riesgo de
                                        Tricipital
desnutrición.
                                        Bicipital
                                      Subescapular
<27 por presentar un riesgo
                                       Suprailiaco
más alto de padecer
                                 El del muslo pantorrillas
HP, diabetes y osteoartritis.
Perímetros
      Para evaluar la masa magra en el cuerpo del
    anciano es importante medir los perímetros más
                sensibles a los cambios:




                                               Perímetro
Perímetro
                                                 de la
  medio
                                               pantorrilla
 braquial



                        Perímetro
                        de cintura
                        y cadera.
Indicadores dietéticos
    Con frecuencia, los adultos mayores no cubren sus
requerimientos nutricios. Los nutrimentos que comúnmente
            son deficientes en esta etapa son:

   Vitamina                   Vitamina
       E        Vitamina         B9
                    C


              Calcio        Hierro
                                          Evaluar la
                                           memoria del
              Zinc         Vitamina        paciente.
                             B12          La actitud del
                                           anciano
Indicadores Bioquímicos
   Entre los indicadores bioquímicos se encuentran las
   proteínas viscerales. La evaluación consiste en medir las
   proteínas séricas: Albúmina,Prealbúmina y Transferrina



                   Indicadores Clínicos
     Consiste en realizar una historia médica y un examen
                             físico.
     En la vejez ocurren cambios relevantes en el aparato
   digestivo, como la disminución en las secreciones y en la
                    motilidad del intestino.


*Registrar la cantidad de medicamentos.
Factores socioeconómicos y mentales:
o Falta de       o Restricción    o Cambios en el        o Aislamiento   o Invalidez
  información      de alimentos      olfato (hiposmia)     social          física
  sobre una                       y gusto(disgeusia)
  dieta
  equilibrada.


          El apoyo familiar y social es de vital importancia.
Estado de salud de los adultos mayores.



•Xerostomía: Sensación subjetiva de sequedad de la boca
producida por hiposalivación. Afecta más del 70%.
•Hipoclorihidria
•Declinación de la lactasa.
•Nefropatía Geriátrica: Resultado de una sobrenutrición
proteínica crónica.
•Niveles séricos bajos de potasio: debilidad y arritmias
cardiacas.
•Ulceras de decúbito
Evaluación mínima del estado de nutrición.
Mini Nutritional Assessment (MNA) es un instrumento
estandarizado y validado que permite obtener una
evaluación rápida del estado de nutrición de las personas de
la tercera edad.



  Obesidad


                            Problemas de salud
Alteraciones
Anorexia   Desnutrición
                             mentales


                            Es probable que la
                               ingestión de
                             sustancias como
                            lecitina, tirosina y
                          triptófano modulen la
                                síntesis de
                            neurotransmisores.
Características del estado nutricio



*Preventivo y continuo
*Multidisciplinario
*Individual
*Realista
*Pronto
*Integrado a los
requerimientos
 fisiológicos y psicosociales
*Humanitario
Medidas básicas para la suplementación


    *Auxilios para la alimentación
    -Alimentación por sonda
    *Justificación de las
    restricciones vigentes
    *Recursos para reeducar
    *Suplementos accesibles
    *Tratamiento terapéutico de la
    sarcopenia
   Nutriología medica
    Esther Casanueva
    Tercera edición

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
anvear
 
Correcta alimentacion
Correcta alimentacionCorrecta alimentacion
Correcta alimentacion
itzia
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adulto
chiocaro88
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
Goretti Mijangos
 
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescenciaAlimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Natiz Sanabria
 

Mais procurados (20)

Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Alimentación sana
Alimentación sana Alimentación sana
Alimentación sana
 
Correcta alimentacion
Correcta alimentacionCorrecta alimentacion
Correcta alimentacion
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adulto
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Dieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticasDieta y enfermedades reumáticas
Dieta y enfermedades reumáticas
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorAlimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Alimentacion adolescente
Alimentacion adolescenteAlimentacion adolescente
Alimentacion adolescente
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescenciaAlimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
 

Semelhante a Nutrición en la edad adulta y anciano

González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
PabloPereira
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
Juahhh656
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
ticdiez
 

Semelhante a Nutrición en la edad adulta y anciano (20)

1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
1629323499216_DIETA DE ADULTO MAYOR.pptx
 
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptxEXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
 
6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta
 
Sobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de pesoSobrepeso y control de peso
Sobrepeso y control de peso
 
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludPrácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 
El mundo de la nutrición
El mundo de la nutriciónEl mundo de la nutrición
El mundo de la nutrición
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
 
Alimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia BulimiaAlimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia Bulimia
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ditética
DitéticaDitética
Ditética
 
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptxAlimentación y Nutrición Saludable.pptx
Alimentación y Nutrición Saludable.pptx
 

Mais de Goretti Mijangos (8)

Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)
 
Nutrición en el 1er año de vida (b)
Nutrición en el 1er año de vida (b)Nutrición en el 1er año de vida (b)
Nutrición en el 1er año de vida (b)
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Novela trágica
Novela trágicaNovela trágica
Novela trágica
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Día de los inocentes en HL 2011
Día de los inocentes en HL 2011Día de los inocentes en HL 2011
Día de los inocentes en HL 2011
 

Nutrición en la edad adulta y anciano

  • 2. La edad adulta, etapa comprendida entre el fin de la pubertad y el inicio de la senectud, es el periodo más largo de la vida.  La FAO/OMS/UNU delimita dos intervalos: 1. De los 18 a los 29 años. 2. De los 30 a los 59 años. La esperanza de vida al nacer en México aumentó en promedio 4 años a partir de 1990, de modo que en 2005 ascendía ya a 78 años para las mujeres y 73 años para los hombres.
  • 3. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS.  En México, las enfermedades crónicas degenerativas han cobrado mayor importancia en las tasas de morbilidad y mortalidad.
  • 4. Principales problemas de salud. Áreas rurales y urbanas. Obesidad. Hipertensión Diabetes arterial. mellitus tipo2.
  • 5. La obesidad en México:  En adultos del sexo masculino se observa un incremento de alrededor de 51% en 12 años.  Este aumento fue ligeramente superior al observado en mujeres en el mismo periodo (49.5%). La mayor frecuencia de obesidad se presenta en los adultos de 40 a 59 años y es superior en la zona norte del país.
  • 6. Factores de riesgo. Factores genéticos. sociales Ambientales. Estilo de vida
  • 7. Requerimientos Nutrimentales  Respecto al balance energético, éste es un periodo estable, por esta razón es recomendable que el adulto mantenga un balance cero de energía.  Se recomienda que el adulto se situé en un intervalo de IMC de entre 20 y 25.
  • 8. Los requerimientos de energía son mayores para los varones que para las mujeres.  Recomendaciones de proteínas para la población mexicana: 1. 0.83g/kg/día para adultos de 20 a 61 años. 2. 1g/kg/día para adultos de 61 años o mayores.
  • 9. Evaluación del estado de nutrición.  Evaluación de la dieta.  Evaluación antropométrica.  Evaluación bioquímica.
  • 10. El estilo de vida del adulto sano: prevención de enfermedades. La ausencia de sobrepeso, la vida activa, la erradicación del tabaquismo, la moderación en el consumo del alcohol y la alimentación correcta. Parte del estilo de vida que ofrecen beneficios para lograr una mejor calidad de vida, más saludable y con menos enfermedades.
  • 11. Prevención a través de la alimentación.  La alimentación en esta etapa de la vida, al igual que en todas las edades, debe reunir las características generales de la alimentación correcta: Debe ser completa, Equilibrada, suficiente, Variada, inocua y Adecuada a las circunstancias particulares del adulto.
  • 12. La dieta debe ser tal que permita el mantenimiento del peso de los individuos que tienen un peso adecuado o que se ajuste a las condiciones particulares para quienes requieran aumentar o disminuir el peso.  Los efectos de la alimentación y el estilo de vida en general tardan décadas en manifestare.
  • 13. 1. Equilibrar el consumo de energía con la actividad física para alcanzar o mantener un peso saludable. 2. Consumir una variedad de alimentos en cantidades moderadas, combinando todos los grupos de alimentos.
  • 14. 3.Moderar el consumo de alimentos de origen animal debido a que contienen cantidades importantes de lípidos. 4. Preferir el consumo de pescados y aves sobre el de carne rojas.
  • 15. 5. Preferir los productos elaborados con cereales enteros sobre los refinados, por su mayor contenido de fibra. 6.Consumir todos los días semillas de leguminosas por su baja proporción de lípidos y su apreciable contenido de fibras, proteínas y fitoestrógenos.
  • 16. 7. Reducir el uso de grasas animales en la preparación de los alimentos. En su lugar, utilizar aceites vegetales siempre en forma moderada. 8. Aumentar el consumo de verduras y frutas, sobre todo crudas, con cascara y de color verde o amarillo.
  • 17. 9. Mantener un consumo adecuado de calcio, importante para prevenir la osteoporosis y reducir el riesgo de hipertensión. 10.Moderar la ingestión de alimentos ahumados por su elevado contenido de H.C. aromáticos policiclicos.
  • 18. 11. Si se ingieren bebidas alcohólicas, limitar el consumo diario a una (en mujeres) o dos (en hombres) e ingerirlas siempre con alimentos. 12. Restringir el uso de azúcar, sal y grasa en la preparación de los alimentos.
  • 19. 13. Limitar el consumo de alimentos industrializados que tengan ácidos grasos trans. 14.Consumir agua pura en abundancia, guiándose por la sed.
  • 20. 15. Evitar en gral. el consumo habitual de suplementos multivitaminicos. Una dieta correcta debe proporcionar cantidades suficientes de todos los nutrimentos. 16. Comer tranquilo, sabroso y en compañía y disfrutar de las comidas.
  • 21. Importancia del desayuno.  El estado de nutrición puede verse afectado por la presencia de algunos hábitos o situaciones de vida.  Entre éstas, una de las más comunes es la de omitir el desayuno.  Por otra parte, alargar el ayuno puede resultar contraproducente si se pretende controlar el peso corporal.
  • 22.
  • 23. En la grandes ciudades, el ritmo acelerada de vida, las distancias hogar-trabajo, los horarios laborales, y compromisos sociales, hacen que cada vez un mayor número de personas coma fuera de casa por lo menos en una ocasión al día.
  • 24.
  • 25. La higiene suele brillar por su ausencia en muchos de estos sitios donde se expende comida preparada.
  • 26.  Mesas, manteles y servilletas, cubiertos, vasos y platos. Meseros y demás personal. Baños, que además de estar limpios, deben tener jabón, agua y toallas de papel o secadores eléctricos.
  • 27. La comida que se adquiere fuere del hogar tiene un mayor costo que la elaborada en casa, si se considera que la preparación es la misma.
  • 28. Los platillos y menús que se ofrecen en los puestos ambulantes, fondas y restaurantes suelen ser desequilibrados. Los sitios que disponen de comida corrida presentan ventajas sobre aquellos que expenden la llamada comida rápida. También existen los llamados “Buffets”.
  • 29.
  • 30. El sobrepeso, la obesidad, la inactividad física, las adicciones y, en algunos casos la desnutrición pueden representar factores de riesgo para el adulto.
  • 31.
  • 32. El alcohol tiene tres características que importan para este enfoque: aporta energía, es una droga psicoactiva y es una toxina. Contiene 7 kcal/g Reduce la absorción de ciertos nutrimentos. Suprime la oxidación de los lípidos. En ayunas altera la homeostasis de la glucosa.
  • 33.
  • 34. Se ha relacionado con enfermedades como las respiratorias: bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica – las cardiovasculares: ateroesclerosis, accidentes cerebrovasculares- y las gastrointestinales entre otras.
  • 35. El tabaco libera muchos radicales libre en el cuerpo, por lo que es necesario que la persona fumadora tenga buenas fuentes de consumo de antioxidantes. Algunos antioxidantes son la vitamina E, la vitamina A, licopenos, betacarotenos, selenio, etc…
  • 36.
  • 37. Actúa como estimulante del sistema nervioso central, con lo cual provoca estados de alerta y vigilia mediante la inhibición de la acción de la adenosina. Cuando se deja de consumir, o hay exceso de consumo, se presentan dolores da cabeza, irritabilidad, insomnio, nerviosismo, excitación, rubor, aumento de la diuresis, contracciones musculares involuntarias, etc…
  • 38.
  • 39. El adulto es muy vulnerable a presentar estrés debido a las tendencias actuales de trabajar en forma excesiva en un mundo competitivo. La presencia crónica del estrés se ha asociado con aumento en el riesgo de presentar hipertensión, migrañas, hipercolesterolemia, a ccidentes cerebrales, infartos cardíacos entre otros.
  • 40. NUTRICIÓN DE LA MUJER ADULTA
  • 41.
  • 42. Mujer no embarazada en condiciones fisiológicas
  • 43. Metabolismo intermedio  En el periodo postabsortivo la mujer acumula más ácidos grasos en el tejido adiposo periférico que en el visceral (40% - 25%)  Las mujeres son más eficientes que los hombres para realizar trabajo físico.
  • 44.  La mujer deposita mayor grasa con facilidad y pierde peso con mayor dificultad.  Cuando la mujer carece de reserva energética equivalente a 16 kg de grasa, deja de menstruar.
  • 45. Se ha demostrado también que los estrógenos tienen un papel protector contra la afección aterosclerótica vascular.
  • 46. Gasto energético y composición corporal Ciclo menstrual Consumo de Composición alimentos corporal NUTRICIÓN
  • 47.  Mujeres eumenorreicas: 10% – 14%  Sin ovulación: GEB normal
  • 48. En la fase lútea se observa un incremento en el consumo de alimentos (100 a 500 Kcal). Suero de Incremento Estradiol. progesterona. del apetito.
  • 49. Periodo periovulatorio y premenstrual. Aldosterona Retención de líquidos Estrógenos
  • 50.  Los estrógenos tienen un efecto notable sobre el crecimiento del esqueleto.  El incremento de la densidad mineral ósea se debe al aumento de la masa muscular como a su contracción.
  • 51. Este efecto es mas grave en mujeres que consumen dietas con elevado contenido de fibra.
  • 52.  La densidad mineral ósea no solo depende del consumo de calcio.  El incremento en la densidad mineral de los huesos estuvo asociado con la ingestión de la vitamina C, magnesio y potasio
  • 53. El consumo regular de cantidades modestas de alcohol (– 3.5gr), ácidos grasos poli y monoinsaturados tienen un efecto protector al evitar la perdida de la densidad mineral ósea.
  • 54. Morbilidad relacionada con la mujer en edad reproductiva.
  • 55. Síndrome premenstrual  No todas las mujeres presentan todos los síntomas, ni todos los casos tienen la misma intensidad.  A la fecha existe controversia sobre la utilización de intervenciones alimentarias como coadyuvantes del tratamiento.
  • 56. Nutrimento Función Piridoxina (vitamina B6) Es cofactor para la síntesis de neurotransmisores (serotonina). Triptófano Principal precursor de la serotonina. Magnesio Su deficiencia puede interferir con la síntesis de dopamina. Calcio Disminución tanto de las alteraciones psicosomáticas como del dolor en el periodo menstrual. Vitamina E
  • 57. Enfermedad fibroquística de la mama  Se desconoce su causa exacta.  Se ha señalado que las pacientes con mastalgia clínica tiene un aumento en la concentración plasmática de los ácidos grasos polinsaturados .  Es recomendable promover que los lípidos no representen más de 15%.
  • 58. Síndrome de ovarios poliquísticos  Es un trastorno endocrino en el que los folículos que no se han desarrollado se acumulan en los ovarios en forma de quistes. Folículoestimulante Andrógenos
  • 59.
  • 60. Endometriosis  Es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de una menstruación retrógrada.  Otros posibles factores comprenden el inicio temprano de la menstruación, los ciclos menstruales regulares y los periodos largos que duran 7 días o más.
  • 61. Cáncer de mama  El estilo de vida es el principal factor predisponente.  Principales factores dietéticos: ◦ El consumo de lípidos, la ingestión de alcohol y el escaso consumo de antioxidantes.
  • 62. Neoplasia intraepitelial cervical  Uno de los factores de mayor riesgo para el cáncer de cérvicouterino es la infección por el virus del papiloma humano.  Los principales nutrimentos involucrados en este padecimiento son las vitaminas A, C y E, y los folatos.  El ácido fólico tiene un papel protector contra el cáncer.
  • 63. Nutrición de la mujer embarazada en condiciones fisiologicas
  • 64. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal  Aumento del volumen sanguino ◦ El volumen plasmático incrementa a partir de las 8 semanas de gestación (50%). ◦ Aumento en la cantidad de eritrocitos (18%).  Concentraciones de hemoglobina por debajo de 105g/L.
  • 65. Aspectos prácticos de la alimentación de la gestante  Después de la vigésima semana de gestación se debe calcular un consumo de 30kcal/kg (peso deseable): ◦ 55 y 65 % Hidratos de carbono. ◦ 15 a 20 % Lípidos. ◦ El resto de energía proveniente de proteínas.
  • 66. Síntomas Causas Prevención Nauseas y vómitos. Dietas Aumento de HC hiperproteínicas. complejos. Fraccionar la dieta. Descansar de pues de ingerir alimentos. Acides y reflujo. Cambios hormonales Se excluyen en la y disminución del tubo dieta los irritantes digestivo. (café, cola, chocolate). Evitar la posición supina después de comer. Estreñimiento. Incrementar el consumo de fibra insoluble. Aumentar el consumo de líquidos. Actividad física. Calambres Irritabilidad Concluir en la cena nocturnos. neuromuscular, por un alimento rico en efecto de la calcio disminución de calcio en el suero.
  • 67. LACTANTE EN CONDICIONES FISIOLOGICAS •Involucióndel útero •Disminuye el sangrado uterino •Reduce el riesgo de cáncer mamario •Adecuada relación entre el neonato y su madre.
  • 68. FACTORES MATERNOS QUE DETERMINAN LA PRODUCCION DE LECHE Glándulas mamarias intactas que hayan alcanzado su nivel optimo de desarrollo.  Presencia y funcionamiento de los mecanismos hormonales y fisiológicos para que inicie la producción y excreción de leche.  Extracción eficiente de la leche para que se mantenga una producción suficiente durante un tiempo adecuado.
  • 69. MECANISMOS HORMONALES Y FISILOGICOS Al termino de la gestación y después de la expulsión de la placenta, se inicia la producción y excreción de leche, gracias a una alta concentración de prolactina (200 ng/ml) y a la transformación del epitelio mamario, estos cambios se registran al margen de que la mujer haya empezado o no la lactancia y se manifiestan en el incremento del volumen de la leche y en la composición del calostro (lactoferrina e IgA, sodio, baja concentración de lactosa y grasa) El bebé succiona alrededor de 50 hasta 500 o 600
  • 70. DESARROLLO DE LA GLÁNDULA MAMARIA (MAMOGÉNESIS) Cuando el sistema de conductos alcanza el máximo nivel de ramificación y crecimiento, el tejido alveolar, conformado por los lactocitos o celulas productoras de leche, logra un nivel de diferenciación y funcionalidad.
  • 71. CONDICIONES QUE DIFICULTAN EL INICIO DE LA PRODUCCION Y EXCRECION DE LECHE.  Mujeres primíparas: manifiestan la sensación de aumento en el volumen de la leche de manera tardía.  Mujeres multíparas: manifiestan la sensación de aumento en el volumen de la leche de manera rápida.  Retención de fragmentos de placenta en el útero: la concentración de progesterona circulantes evita la producción y excreción de la leche de forma adecuada.  Mujeres diabéticas: presentan retraso debido a un desequilibrio insulina-glucosa.
  • 72.
  • 73. EXTRACCIÓN EFICIENTE DE LA LECHE  Glándula pituitaria anterior: secreción de prolactina.  Glándula pituitaria posterior: secreción de oxitocina.  Prolactina: estimula a las celulas alveolares para que sinteticen leche.  Oxitocina: induce la contracción de las celulas mioepiteliales que rodean los alveolos, produciendo un efecto de compresión que fuerza la salida de la leche a través de los conductos lactíferos hasta el pezón.
  • 74. FIL FEEDBACK INHIBITOR OF LACTATION Actúa a través del ciclo de vaciado-llenado del alveolo. Si la excreción de la leche es infrecuente e ineficiente, habrá un aumento en la concentración del FIL en la leche residual y en consecuencia una disminución en la producción de leche.
  • 75. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE LA MUJER LACTANTE La lactancia representa la etapa de MAYOR demanda de energía y nutrimentos del ciclo reproductivo de la mujer. En promedio las mujeres que practican la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses postparto producen 749 gr al día de leche. Cuando empieza la ablactación la producción disminuye en promedio de 492 y 608 gr al día.
  • 76. La leche materna en promedio tiene 0.67 Kcal/gr. Para cubrir la energía que excreta la leche la mujer lactante necesita alrededor de 500 kilocalorías adicionales durante los primeros 6 meses y 400 kilocalorías al comenzar la ablactación.
  • 77. La mujer lactante cuenta con diferentes fuentes alternativas para conseguir la energía que requiere, para cubrir el costo de la producción de leche. METABOLISMO BASAL O GASTO EN REPOSO  TERMOGENESIS  ACTIVIDAD FISICA  MOVILIZACION DEL TEJIDO GRASO DE RESERVA  DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA  AUMENTO EN EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS
  • 78. ALIMENTACIÓN EN LA MUJER QUE LACTA RECOMENDACIÓN DE INGESTION DE ENERGIA (RIE) Gasto energético + (volumén de leche x densidad de energía) – (movilización de energía de reserva de tejidos) RIE primeros 6 meses= GEB + 500 – 170 RIE cuando inicia la ablactación= GEB + 400 – 0
  • 79.
  • 80.  CALCIO: se requiere compensar el calcio que se pierde a través de la leche.  HIERRO: a partir del sexto mes postparto su requerimiento es menor.  ACIDO FOLICO: obligatorio durante los primeros 6 meses postparto.  VITAMINA B12 B6 Y ZINC: complementarios.  AGUA: la cantidad de líquidos no influye sobre el volumen de leche. Forzar su consumo reduce la cantidad de leche.
  • 81. SUSTANCIA EFECTOS SOBRE EL EFECTOS SOBRE EL FETO NEONATO NICOTINA •Incremento en la •Bajo peso al nacer mortalidad •Prematurez •Aumento en la frecuencia •Mayor frecuencia de cardiaca muerte súbita •Retardo en el crecimiento intrauterino •Ruptura prematura de membranas coriamnióticas ETANOL •Retardo en el crecimiento •Síndrome del feto intrauterino alcohólico •Malformaciones •Alteraciones congénitas electroencefalográficas CAFEÍNA •Retardo en el crecimiento •Bajo peso al nacer intrauterino •Excitabilidad ALERGENOS: la mujer con antecedentes de alergias alimentarias debe evitar el consumo de alimentos alérgenos durante la gestación y la lactancia para reducir problemas de alergias alimentarias en sus hijos.
  • 82. ENFERMEDADES MATERNAS Y LACTANCIA  Diabetes mellitus  Asma  Enfermedades renales  Hipertensión arterial  Enfermedades infecciosas RIESGOS PARA EL INFANTE  Adquirir la enfermedad materna a través de la leche humana  Sufrir intoxicación debido a la presencia de fármacos en la leche
  • 83. PRACTICA Y TECNICA DE LA LACTANCIA  Lactancia exclusiva hasta el cuarto o sexto mes  Libre demanda  No limitar el tiempo que se permite que el bebé succione de un pecho. Es importante que le bebé lo suelte solo. Si sigue con hambre, se ofrece el segundo pecho.
  • 84. RECOMENDACIONES PARA UNA TECNICA CORRECTA DE LACTANCIA  La mujer necesita estar en una posición relajada y cómoda. Sentada o acostada.
  • 85.  Acomodar el cuerpo del bebé de frente al de la mamá, la cara de frente, el pecho y la boca a la altura del pezón.  La cabeza y la espalda del bebé descansarán sobre el antebrazo, del lado del pecho que se esta ofreciendo.
  • 86. Ofrecer el pecho al bebé tomándolo con la mano en forma de “C” con el dedo pulgar arriba de la areola y los otros cuatro dedos por debajo, soportando la base del pecho contra la caja torácica.  Estimular el reflejo de búsqueda  Cuando el bebé haya extraído la leche disponible o este satisfecho, soltara el pezón espontáneamente.
  • 87. PROBLEMAS MAS FRECUENTES  Pezones dolorosos.  Pechos hinchados y dolorosos.
  • 88. CLIMATERIO Tambien llamada MENOPAUSIA caracterizada retrospectivamente por la presencia de 12 meses o más de amenorrea espontánea por pérdida de la actividad folicular del ovario. Se da entre los 49 a 51 años aproximadamente. Los síntomas más evidentes son:  Síntomas vasomotores (bochornos)  Alteraciones del ciclo menstrual  Fatiga  Mialgia  Cefalea  Diaforesis profunda  Disminución de la autoestima
  • 89. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR de mortalidad y Representa la segunda causa esta relacionada con enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial. Los patrones alimentarios estadounidenses y europeos tienden a incrementar el riesgo de dicha enfermedad en mujeres climatéricas.
  • 90. OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSIS La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa osea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea y aumenta el riesgo de fracturas.
  • 91. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:  Tabaquismo  Bajo peso  Deficiencia de estrogenos  Menopausia temprana  Amenorrea pre menopáusica  Escaso consumo de calcio  Caídas recurrentes  Actividad física insuficiente
  • 92. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:  Historia personal de fracturas  Ser de origen caucásico o asiático  Edad avanzada  Ser mujer
  • 93. RECOMENDACIONES  Consumo de alimentos ricos en calcio y suplementos dietéticos de calcio.  Administración de vitamina D (400 a 800 UI al día)  Ejercicio regular  Prevención de caídas  Disminución o eliminación del consumo de tabaco y alcohol  Maneja farmacológico con biofosfonatos, estrógenos, raloxifeno, calcitonina.
  • 94. TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Previene efectivamente las fracturas por osteoporosis y el cáncer colorrectal . Se asocia al incremento en el riesgo de ECV y cáncer de mama, especialmente en mujeres mayores de 60 años o con mas de 5 años de uso. RECOMENDACIÓN: consumo de dieta de muy bajo riesgo aterogénico a fin de promover una vida saludable.
  • 95.
  • 96. Cambios estructurales y funcionales que se producen a lo largo de la vida, desde el desarrollo embriogénico hasta la senescencia pasando por la maduración
  • 97. México ocupa el séptimo lugar entre aquellos con envejecimiento acelerado. Problemas nutricios Pérdida de peso no intencional Anorexia La prevalencia de desnutrición en los ancianos hospitalizados va de 30 a 60%.
  • 98.
  • 99. Una serie de estudios realizados mostraron que:  Los ancianos de los países industrializados comen mal.  En México: el 17.4% sufre problemas de nutrición, 29.3% de pérdida de apetito y 47% de falta de dientes.
  • 100. El proceso de envejecimiento esta modulada por factores dietéticos y , a la vez, el envejecimiento altera el estado nutricio.
  • 101. Rowe y Kahn han propuesto sustituir: Envejecimiento normal x habitual Exitoso y patológico
  • 103. La fragilidad constituye un estado fisiológico de vulnerabilidad frente al estrés y se caracteriza por una perdida de la reserva homeostática
  • 104. La fatiga crónica, la debilidad, la inactividad, la disminución de la velocidad de la marcha y la pérdida de peso. La aparición de 3 o más de estos elementos define al sujeto frágil
  • 105. La fragilidad nutricia se refiere a la discapacidad que sobreviene en la edad avanzada como consecuencia de una rápida e involuntaria perdida de peso, en particular de masa magra.
  • 106. • A partir de los 50 años se reduce de uno a dos Estatura centímetros por década • Se va reduciendo conforme avanza la edad Masa (sarcopenia) muscular • Disminuye a medida que la edad avanza. Agua corporal • Un anciano contiene en promedio 60% de agua. total
  • 107. Actividad física Estilo de vida sedentario Perdida de masa y fuerza musculares
  • 108.
  • 109. Las alteraciones fisiológicas de la edad el daño en la síntesis de proteínas disminución de la masa y fuerza musculares
  • 110. Masa • El envejecimiento se asocia con una ósea disminución ósea. • Aumenta y sufre Masa grasa una redistribución
  • 111. Los requerimientos de energía Energía disminuyen. Puede ser el desafío mas importante en este grupo de edad. Las necesidades proteínicas están Proteínas determinadas por varios factores.
  • 112. La IDR para la población mexicana de mas de 61 años es de 1g/kg/día.  En casos especiales puede aumentar de 1.25 a 2 g/kg/día
  • 113. Hidratos de carbono Debe cubrir de 55 a 70% de la energía total Lípidos Para los ancianos sedentarios se recomienda 30% del aporte energético total y 35% en personas activas
  • 114. Con la edad hay una disminución en el consumo y concentración de vitamina C en tejidos y plasma.
  • 115. Vitamina B6 Las concentraciones en el plasma tienden a disminuir con la edad. Folatos Es raro encontrar concentraciones bajas, pero en algunos casos puede haberla.
  • 116. Vitamina B12 Es frecuente encontrar concentraciones bajas en ancianos. Vitamina D Los requerimientos en ancianos son mayores.
  • 117. Vitamina A  Los ancianos corren el riesgo de intoxicarse cuando toman suplementos, porque hay un incremento en la absorción y en la depuración ineficaz de esta vitamina. Vitamina E Tiene un papel importante como antioxidante y disminuye la progresión del Alzheimer y de otros padecimientos.
  • 118. Calcio  Conforme avanza la edad disminuye la absorción de calcio.  Una ingestión de 800 a 1200 mg diarios resultan muy benéficos. Hierro  La absorción de hierro no se modifica con la edad.
  • 119. Vitaminas y Nutrimentos Inorgánicos • Prevención de Cirrosis Hepática, ECV y varios tipos de Cáncer. Selenio • Hombres y Mujeres de 51-más de 70 años: 48µg. • Su deficiencia se relaciona con la pérdida gustativa, deficiente respuesta inmunitaria, Zinc anorexia y mala cicatrización. • Hombres y Mujeres de 51-70 años: 11 mg • Relacionado con la intolerancia a la glucosa y anemia. Cobre • Hombres de 51-más de 70 años: 730µg • Mujeres de 51-más de 70 años: 750 µg
  • 120. • La deficiencia esta asociada con síndromes neuromusculares: Tetania. • Se relaciona con una menor respuesta a la Magnesio insulina y con la patogénesis del Alzheimer. • Hombres de 51-más de 70 años: 340 mg • Mujeres de 51-más de 70 años: 260 mg
  • 121. FIBRA Ayuda a regular el Previene el peso, la colesterolemia estreñimiento y la glucemia Reduce el riesgo de diverticulosis y de cáncer de colon en personas con poliposis.
  • 122. * Un aporte más alto, ocasionaría Se recomienda un problemas consumo de 20 a digestivos e interfiere en la 30 gr de fibra absorción de los al día. nutrimentos inorgánicos.
  • 123. Líquidos 1 ml/kcal consumida en condiciones normales. Es adecuado un consumo diario de 30-35 ml/kg 1.5 ml/kcal cuando las necesidades se incrementan
  • 124. * En esta etapa la deshidratación con frecuencia pasa inadvertida. *Es la causa más común de trastornos hidroelectrolíticos. Condiciones clínicas: fiebre, diarrea, mala absorción ,vómito y hemorragias, conducen a excesivas pérdidas.
  • 125. Los factores que propician un bajo consumo de líquidos son: Las enfermedades crónicas Problemas para el La control de la inmovilización Los vejiga tratamientos son ciertos Las diuréticos y alteraciones en laxantes o Las demencias la sensación soluciones de sed intravenosas hipertónicas
  • 126. Evaluación del estado de nutrición. La antropometría es el método más sencillo para evaluar el estado nutricio. Para que los datos sean confiables, se deben tomar en cuenta:  Incremento y Reducción de la Disminución en la redistribución de densidad ósea. masa magra , la masa magra metabólicamente corporal. activa.  Disminución del Reducción del peso  Cambios en la piel. agua corporal. y de la estatura.
  • 127. Las medidas antropométricas más usadas para personas de la tercera edad son: Peso Estatura IMC Panículos adiposos Perímetros
  • 128. Peso Es la suma de los distintos componentes corporales . Para hacer uso de esta medida antropométrica se debe considerar si hay presencia de edema, deshidratación y amputaciones.
  • 129. Estatura La estatura se reduce con la edad por acortamiento de la columna vertebral (12% hombres y 25% en mujeres). Existe complicaciones, como la presencia de escoliosis o cifosis, problemas de equilibrio y falta de cooperación. En estos casos se utiliza la altura de rodilla.
  • 130. IMC Panículos adiposos >24 por tener riesgo de  Tricipital desnutrición.  Bicipital  Subescapular <27 por presentar un riesgo  Suprailiaco más alto de padecer  El del muslo pantorrillas HP, diabetes y osteoartritis.
  • 131. Perímetros Para evaluar la masa magra en el cuerpo del anciano es importante medir los perímetros más sensibles a los cambios: Perímetro Perímetro de la medio pantorrilla braquial Perímetro de cintura y cadera.
  • 132. Indicadores dietéticos Con frecuencia, los adultos mayores no cubren sus requerimientos nutricios. Los nutrimentos que comúnmente son deficientes en esta etapa son: Vitamina Vitamina E Vitamina B9 C Calcio Hierro  Evaluar la memoria del Zinc Vitamina paciente. B12  La actitud del anciano
  • 133. Indicadores Bioquímicos Entre los indicadores bioquímicos se encuentran las proteínas viscerales. La evaluación consiste en medir las proteínas séricas: Albúmina,Prealbúmina y Transferrina Indicadores Clínicos Consiste en realizar una historia médica y un examen físico. En la vejez ocurren cambios relevantes en el aparato digestivo, como la disminución en las secreciones y en la motilidad del intestino. *Registrar la cantidad de medicamentos.
  • 134. Factores socioeconómicos y mentales: o Falta de o Restricción o Cambios en el o Aislamiento o Invalidez información de alimentos olfato (hiposmia) social física sobre una y gusto(disgeusia) dieta equilibrada. El apoyo familiar y social es de vital importancia.
  • 135. Estado de salud de los adultos mayores. •Xerostomía: Sensación subjetiva de sequedad de la boca producida por hiposalivación. Afecta más del 70%. •Hipoclorihidria •Declinación de la lactasa. •Nefropatía Geriátrica: Resultado de una sobrenutrición proteínica crónica. •Niveles séricos bajos de potasio: debilidad y arritmias cardiacas. •Ulceras de decúbito
  • 136. Evaluación mínima del estado de nutrición. Mini Nutritional Assessment (MNA) es un instrumento estandarizado y validado que permite obtener una evaluación rápida del estado de nutrición de las personas de la tercera edad. Obesidad Problemas de salud
  • 137. Alteraciones Anorexia Desnutrición mentales Es probable que la ingestión de sustancias como lecitina, tirosina y triptófano modulen la síntesis de neurotransmisores.
  • 138. Características del estado nutricio *Preventivo y continuo *Multidisciplinario *Individual *Realista *Pronto *Integrado a los requerimientos fisiológicos y psicosociales *Humanitario
  • 139. Medidas básicas para la suplementación *Auxilios para la alimentación -Alimentación por sonda *Justificación de las restricciones vigentes *Recursos para reeducar *Suplementos accesibles *Tratamiento terapéutico de la sarcopenia
  • 140. Nutriología medica Esther Casanueva Tercera edición