SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 48
Baixar para ler offline
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
“INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS VERDES EN GALLINAS
CRIOLLAS NEGRAS”
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ZOOTECNISTA
Presentado por el Bachiller:
ABRAHAM ALBERTO SÁNCHEZ GARAY
Asesor: Dr. JAIME FERNANDO VEGA VILCA
HUACHO – PERU
2010
2
I. INTRODUCCIÓN
La producción animal de traspatio, específicamente en gallinas es una actividad importante
en las comunidades rurales (90% de la población rural posee gallinas) en la mayoría de los
países en desarrollo.
En la campiña de Huacho existen pobladores que tienen un promedio de 10 a 20 gallinas
cuyas características son mayormente de color negro y producen huevos de color verde.
Estos huevos producidos son comercializados en el mercado popular del distrito de
Huacho con el nombre de huevos de chacra con un valor comercial superior al huevo de
producción industrial en un 50%. Este mayor valor se sustenta en su calidad (cáscara de
color verde y yema de color naranja intenso), seguridad de ser un huevo fresco y alimento
natural que favorecen a una buena salud.
La demanda existente por este tipo de producto exige iniciar investigaciones que ayuden a
conocer las características productivas y reproductivas de este animal para en el futuro
crear paquetes tecnológicos de crianza. Por lo que, el presente estudio tiene por objetivo
determinar los indicadores productivos de la gallina negra huachana de huevos verdes
durante dos períodos de postura sucesivos.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. RECURSOS ZOOGENÉTICOS.
En septiembre del 2007, la FAO, realizó una reunión con 109 países y se aprobó lo
siguiente:
1. El Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, que comprende “La
situación de los recursos Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la
Agricultura”.
2. La declaración de Interlaken sobre los recursos zoogenéticos, que afirma el
compromiso de los países de poner en práctica el Plan de acción mundial y velar a
fin de que la biodiversidad ganadera del mundo se utilice para promover la
seguridad alimentaria Mundial y siga siendo disponible para las generaciones
futuras (FAO, 2008).
La FAO, (2002), recomienda al Mundo, la preservación de los recursos genéticos
animales autóctonos registrados en 1974. Siendo estos recursos importantes desde la
perspectiva científica, económico y cultural para la agricultura tanto ahora como en el
futuro. Las especies comunes comprenden, ovejas, cabras, bovinos, caballos, cerdos,
búfalos y aves de corral, pero existen muchos otros animales domesticados, como caballos,
asnos, elefantes, renos, conejos y especies roedoras que son importantes para las diversas
culturas y regiones del mundo. El ganado proporciona además otros productos de valor
4
como pieles, lana y estiércol, que son importantes para la subsistencia, como fuentes de
ingresos para las comunidades rurales.
Se estima que el 12% de la población mundial, vive en zonas donde la gente depende, casi
por completo de los productos que se obtienen de rumiantes: ganado bovino, ovino y
caprino. Los productos animales aportan el 19% de la ingesta alimentaria del mundo,
aportan energía de tiro y fertilizantes para la producción agrícola, elevándose su
contribución hasta el 25%, en muchos sistemas agrícolas mixtos los animales son una
alcancía de ahorro en efectivo, se estima que en total en un 30% los animales cubren las
necesidades totales de alimentación y agricultura. (FAO, 2002).
2.2. LA GALLINA CRIOLLA COMO RECURSO ZOOGENÉTICO.
La FAO, considera a las especies y razas autóctonas de aves un patrimonio zoogenético en
el mundo, también es un recurso muy valioso para el futuro de la seguridad alimentaria y
del desarrollo agrícola, en particular en ambientes eriazos y hostiles. Mantener esta
diversidad genética de la aves es la llave que puede permitir a futuras generaciones,
seleccionar las razas y/o desarrollar nuevas para hacer frente a situaciones de emergencia
como el cambio climático, las enfermedades o los cambios en los factores socioeconómicos
(FAO, 2000).
Las gallinas criollas, por definición, son aquellas propias del lugar donde han desarrollado
sus características para su supervivencia, y se clasifican como semipesadas ya que no
corresponden al patrón de las aves de postura ni de engorde (Soto, 2002).
5
Las gallinas llegaron a América con los conquistadores en sus primeros viajes, y por más
de 500 años, han desarrollado capacidad de adaptabilidad productiva para las condiciones
de la región.
En Brasil en 1940, en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), la familia Bianchi formo un plantel
con 11 razas de aves criollas (entre ellas la carajo y la rajada), y con un trabajo intenso de
mejoramiento genético se logro la ponedora criolla Brasilera “Rubro Negra”, con
características de producción y eficiencia alimentaria superior a la gallina criolla de patio.
Además esta gallina produce huevos con características típicas como la yema rojiza,
diverso colores de cáscara, formas y tamaño. En 1976, en Cataluña (España), se inició la
conservación e investigaciones en razas autóctonas como la Prat, Pendescencia y
Emporanesa, y desde el 1983, se ofrece un paquete de producción de aves de carne (con
estas razas), obteniéndose un ave de carne de 2.1 kg, a las siete semanas. (Segura-Correa,
1989).
En la provincia de Villa Clara (Cuba), se están realizando investigaciones para determinar
características morfológicas cualitativas y cuantitativas del exterior (colores de plumaje
oscuros), logrando pesos de machos de 2 a 4 kg. y la hembra con pesos de 1.250 a 2.050
kg.(Soto, et al, 2002).
En el valle del Cauca (Colombia), se evaluaron caracteres productivos y reproductivos en
diversos tipos genéticos como el Tufus, Tapuncho, Carioco y Chusco, nacidos mediante
dos sistemas de incubación (natural y artificial), logrando a las 12 semanas de edad, una
ganancia de peso/día de 184 g. para los machos, y de 129 g. para las hembras, así mismo se
determinó la madurez sexual a las 24 semanas de edad, con una producción de 40 huevos
por año ( de 25 a 75 huevos/año), con periodos de cloquera en promedio de 71 días ( 64 a
80 días ). (Rodríguez, 1996).
6
2.3. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA GALLINA
2.3.1. Hormonas involucradas
El ave difiere de los otros animales domésticos en el proceso reproductivo, porque el ave
debe ovular un solo óvulo a intervalos frecuentes y producir un huevo fecundado que
satisfaga todas las necesidades del embrión. La hipófisis produce FSH y LH. No tienen
ciclos por no tener fase luteínica. El pico de LH está relacionado con la ovulación, esta
llega al pico en las noches, teniendo como resultado la ovulación en el folículo maduro. La
FSH y la LH hacen que crezcan el resto de folículos, estos producen estradiol y
progesterona y se inicia un ciclo circadiano de 24 a 26 horas para que la gallina, tenga la
puesta de un huevo. (Figura 1)(Hafez, 1996; Buxade, 1987)
Figura 1. Principales funciones de las hormonas esteroides en el ovario.
7
(Sauveur, 1992).
2.3.2. Mecanismo de la producción del huevo
a) Formación del huevo:
Se define como “transporte de grandes cantidades de materiales a través de numerosas
membranas biológicas y síntesis de muchas sustancias nuevas (proteínas y lípidos
específicos), estos componentes tienen diferentes tiempo y lugar de formación, así la yema
se desarrolla en el ovario y es el hígado el precursor de su crecimiento entre 8 a 10 días,
completándose la formación del huevo con la clara y la cáscara en el oviducto en 24 a 26
horas aproximadamente”. (Figura 2) (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994)
En la producción de huevos comerciales la formación completa del huevo, es importante
porque su secuencia de formación influye directamente en la producción total del ave, por
8
lo tanto se define (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen
International, 2007):
Ovulación: Es el momento de la dehiscencia folicular, que ocurre después de 15 a 75
minutos ocurrida la oviposición.
Ovoposición: Es el momento de la puesta del huevo después de haberse completada la
formación del huevo que ha durado entre 24 a 26 horas, una vez ocurrida la dehiscencia
folicular.
Ritmo de Ovulación.
La ovulación y la oviposición es continua, por tanto este proceso que se realiza entre 24 a
26 horas, tiempo superior a la duración del día, esto confirma que cada puesta se irá
retrasando en el tiempo, de 20 a 30 minutos después de la oviposición se vuelve a producir
una ovulación, reiniciándose el proceso. (Hy-Line International, 2007; Isa International,
2007; Aviagen International, 2007).
Figura 2. Proceso de síntesis de la formación del huevo
9
b) Jerarquía Folicular.
10
El proceso de crecimiento de los folículos en el ovario tiene lugar en tres fases correlativas
(Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007):
 Fase inicial de crecimiento lento. Abarca desde el nacimiento hasta las 18 semanas
(10-20 micras inicial hasta 1 mm).
 Fase intermedia. Dura 50 o 60 días, el folículo inicial crece de 1 mm a 4 mm.
 Fase de crecimiento. Dura de 8 a 12 días que preceden a la ovulación, pasando de
4mm, a 35 mm, con un peso de 15 a 18 g.
Figura 3. Número de Folículos para una serie ovular corta y Pausa reproductiva Continua.
Technical
Service
Figura 4. Número de folículos para serie ovular prolongada y Pausa reproductiva
prolongada.
11
Technical
Service
Figura 5. Número de folículos para una serie ovular óptima y pausa reproductiva normal.
Technical
Service
También el desarrollo folicular varía con la edad del ave, el número de folículos disminuye
pero el tamaño de los mismos aumenta, es así como un folículo maduro al inicio de la
puesta pesa 12 g. mientras que a los 6 meses de edad, pesa 23 g. (figura. 6). (Buxade,
1987; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Ross International, 2007; Cobb
International, 2007)
Figura 6. Desarrollo folicular en función de la edad y la intensidad de puesta.
12
Cualquier privación o exceso del alimento por pequeña que sea durante la madurez sexual
y la puesta influye directamente en el desarrollo folicular (series ovulares y pausa
reproductivas), siendo menos evidente su efecto sobre el peso medio del huevo (figura 7).
(Buxade, 1987; Hy-Line International, 2008; Aviagen International, 2007).
Figura 7. Efecto de la alimentación en el Desarrollo folicular
13
Aviagen, 2007
Duración de las series ovulares.
Pueden producirse series ovulares cortas y largas que se caracterizan por un número
pequeño y/o grande de oviposiciones consecutivas (2 a 12 huevos), provocando con ello un
gran número de pausas interseries cortas, largas, pero el número de oviposiciones óptimos
es 6 a 8 huevos consecutivos, para obtener el menor número de pausas interseries. (figura 3,
4, 5, 6, 7, 8 ). (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994).
Pausa reproductiva.
14
Es el momento de no puesta del huevo, que puede durar entre 24 a 36 horas a varios días y
que ocurre entre una ovulación y una oviposición, que puede estar afectada por la genética,
ambiente y el manejo de la alimentación.(figura 8.) (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994
y Hafez, 1996). Las líneas genéticas actuales han evolucionado en las series ovulares
largas y un acortamiento de las pausas interseries (pausa reproductiva), como ejemplo
podemos decir que en los años 60, para formar un huevo se necesitaba 41.6 horas, y en los
años 90, se necesitaba 27.9 horas (Buxade, 1995), y en los años 2007, se tiene la
producción de un huevo de aproximadamente 36.3 horas, en reproductoras pesadas.
(Aviagen International, 2007), y de 25.3 horas para las ponedoras livianas. (Isa
International, 2007; Hy-Line International, 2007).
Figura 8. Ciclos de puesta y pausas reproductivas
2.3.3. Periodos de Postura.
15
Una gallina podrá ser buena productora si la conformación de sus órganos (capacidad
abdominal y pelviana, etc.) así lo permite. El periodo o intensidad de puesta, se inicia con la
madurez sexual (puesta del primer huevo); está representado por la relación existente entre
el número de huevos puestos y el de los días que duró el control, y se expresa en tanto por
ciento, considerando todos los días del periodo analizado, considerando pausas y cloqueras;
teniendo el pico máximo de producción a diferentes edades según la genética de la gallina.
Además la máxima producción de masa de huevo, ocurre posteriormente al pico de puesta,
donde se completa la madurez física de la gallina. (figura 9). (Buxade, 1987; Hy-Line
International, 2007; Isa Inte4national, 2007; Ross, 2007; Austic y Nesheim, 1994).
Figura 9. Período de postura mostrando los picos de producción y masa de huevo.
Aviagen, 2007
16
Peso del Huevo. El peso del huevo esta significativamente correlacionado con el peso del
oviducto (0.34), el cual a su vez también esta significativamente correlacionado con el peso
del albumen (0.41), es necesario aclarar que a mayor edad de la gallina mayor peso
corporal. (figura 10). (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007;
Ross International, 2007; Cobb International, 2007).
Figura 10. Evolución del peso del huevo según la edad de la gallina (g)
Aviagen, 2007
17
2.3.4. Fisiología de la Muda.
Hafez, (1996) y Buxade, (1987), definen que la muda se inicia cuando se rompe el
equilibrio hormonal, merced a la acción de factores originarios de situaciones de estrés
(reducción del fotoperiodo, ayuno, alimentación inadecuada, etc.), Este tipo de acciones
producen una serie de alteraciones en la gallina, que conducen a una nueva situación
hormonal, que merecen ser destacadas (figura 11):
- Incremento de la actividad tiroidea.
- Aumento de la actividad de las glándulas adrenales.
- Reducción de la actividad sexual, parada de la puesta.
- Atresia de los caracteres sexuales externos.
- Atrofia considerable del intestino.
- Caída de plumas.
- Formación de nuevas plumas.
- Regeneración del aparato genital.
18
Figura 11. Mecanismos endócrinos del proceso de muda
HIPOTALAMO
CRF
HIPOFISIS
AUMENTA
NIVEL ACTH
AUMENTA
NIVEL TSH
TRF
ACTIVA ACTIVA
CORTEZA DE LAS
GLANDULAS
ADRENALES
AUMENTO NIVEL
DE CORTICOIDES
TIROIDES
AUMENTO INICIAL Y
POSTERIOR REDUCCION
NIVEL DE TIROXINA
HIPERTROFIA E
HIPERFUNCION
DEL TIROIDES
CONLLEVA
DESCENSO NIVEL DE
GONADOTROPINAS
(FSH, LH)
ROTURAEQUILIBRIO
FSH, LH TSH
REPRODUCCION
NIVEL DE
ESTROGENOS
ATROFIA GONADAL
SUPRESION PUESTA
PROLACTINA
EDEMA
FOLICULOS
?
CAIDA DE PLUMAS
AUMENTO NIVEL DE
TRIYODOTIRONINA
AUMENTO METABOLISMO
BASAL
STRESS
HIPERTROFIA E HIPER
FUNCION DE LAS
GLANDULAS ADRENALES
MUDA
19
2.4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LA POSTURA.
En la producción de traspatio, las gallinas consumirán cantidades significativas de hierba,
granos, gusanos y otros alimentos que conseguirán en su lugar de alojamiento. No obstante
la base de su alimentación será la que nosotros aportemos y estará basada en el alimento
balanceado, el cual se complementará en base a otros granos y subproductos vegetales.
(García, et. al. 2002); concluyendo en que todos los investigadores; no han determinado
requerimientos nutritivos, alimenticios e incluso han usado alimentación complementaria
como granos y subproductos. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y
Perez, 2003; Segura-Correa, 2007; Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y Godinez,
et. al. 2006).
Para obtener niveles de producción económicamente aceptables el alimento debe tener
contenidos en proteína del 16.5 a 17.5 % y un equilibrio en la composición de aminoácidos.
Los contenidos energéticos deben oscilar entre las 2700 y 3000 kcal/kg, manteniendo una
relación con el contenido en proteína tal que EM/PB= 165-190 durante la producción de
huevos. Además se debe considerar los minerales como calcio, fósforo y sodio. Entonces
los consumos normales de alimento oscilan normalmente entre los 90 a 120 gramos/
gallina/día. (García, et. al. 2004).
En el caso de las ponedoras comerciales el objetivo esencial de la nutrición será obtener
del ave su máximo potencial para lograr todo su rendimiento que es capaz de dar
genéticamente: número de huevos, tamaño de los huevos, calidad interior del huevo,
calidad de cáscara, etc. La energía estimada como necesidades energéticas diarias de una
gallina ponedora en condiciones normales de temperatura y de manejo varía entre 290 a
325 kcal. para ponedoras blancas y de color.
20
En las necesidades proteicas, es necesario satisfacer necesidades específicas de
aminoácidos azufrados, que son la metionina (0.36 a 0.38 %), metionina +cistina (0.63 a
0.67 %) y de lisina (0.72 a 0.78%), así mismo hay que considerar los minerales
específicamente el nivel de calcio que varía entre 3.6 a 4.2 %, sin menospreciar la
importancias de otros minerales trazas y vitaminas. (Buxade, 1987; Hy-Line International,
2007, Isa International, 2007).
2.5. INDICADORES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA.
2.5.1. Edad a la Madurez sexual.
La etapa de cría y recría que termina en la madurez sexual, está directamente
relacionado a la nutrición, manejo de la alimentación y el manejo general de la
pollita. (Carrizo y Lozano, 2007), en lograr el desarrollo adecuado de los distintos
órganos (digestivo, cardiaco, esqueleto y músculo, etc.) durante la recría que es
más importante que el peso vivo de la pollita para la futura producción de huevos de
la gallina. (Wells, 1980).
En un sistema de producción de traspatio, donde no se evalúa el desarrollo
adecuado de los distintos órganos se alcanzó la madurez sexual en promedio a las
24 semanas de edad a las gallinas negras, 25 semanas a las gallinas rojas,
27 semanas a los cuellos pelados y 36 semanas de edad a las gallinas multicolores,
por estar de bajo peso corporal; teniendo un sistema alimenticio en base a maíz,
trigo y alfalfa. (Jerez, et. al. 2009); y para la gallinas criolla en general se determinó
a 28 y 30 semanas, en las mismas condiciones de producción, con un sistema
21
alimenticio en base a maíz y pastoreo (Vignon y Santiago. 1996; Juárez. y
Pérez, 2003); en genotipos semirrústicos (SRR), se logró a las 23 a 24 semanas de
edad ( Pampin y Esperanza, 2000); en reproductoras camperas se alcanzó a los
de 22 a 25 semanas de edad, estas aves son un genotipo caracterizado por su
rusticidad, baja mortalidad y alta resistencia para producir carne y huevos en
condiciones adversas (Godínez, et. al. 2006); además en líneas comerciales de
postura ( aves livianas), con alimentación balanceada se logra entre 17 y 18
semanas de edad (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007); y en
líneas comerciales productoras de carne (aves pesadas), se logra con
alimentación balanceada y restringida entre las 23 a 25 semanas de edad
(Aviagen International, 2007).
2.5.2. Peso vivo de la gallina durante la postura.
La condición corporal (peso vivo: formato, composición de grasa. etc.), es
muy importante al inicio de postura para evitar problemas posteriores en la
producción; entonces un peso inadecuado es consecuencia del bajo consumo y
éste poco peso de la pollita al momento del primer huevo, presenta
posteriormente una bajada significativa de huevos puesto/ día, una vez alcanzado el
pico de producción (Flores, 1994).
Después de llegar al pico de producción de postura, llega la madurez física; y a
partir de allí las necesidades nutricionales requeridas es solamente para
mantenimiento y producción de huevo que va disminuyendo, eso quiere decir que
se tiene que tener mucho cuidado en la alimentación para que el aves logre
22
normalmente un incremento de peso de 1 a 5 g/día que no afecte más
directamente a la producción descendiente. (Hy-Line International, 2007; Isa
International, 2007; Aviagen International, 2007 y Wells, 1980).
Los pesos vivos durante la producción tuvo diferentes variaciones de peso
entre las diferentes grupos de gallinas; las rojas y negras alcanzaron peso de 1.6 a
1.7 kg., los de cuellos pelados de 1.5 a 1.6 kg. y 1.4 kg. para las aves
multicolores, (Jerez, et. al. 2009); y para la gallinas criolla en general se alcanzó
1.3 y 1.750 ± 0.07 kg., en las mismas condiciones de producción. (Vignon y
Santiago, 1996 y Juárez. y Pérez, 2003); estas variaciones de peso se debe a que la
alimentación es alternativa no balanceada por animal día; y con alimentación
balanceada genotipos cuellos desnudos (Na), el peso fue de 1.791 a 2.328 kg.
(Juárez. 1995); y en genotipos semirrústicos (SRR) se lograron peso de 1.624 a
1.962 kg (Pampin y Esperanza, 2000). En la producción industrial se logra los pesos
entre 1.550 a 1.910 kg (figura 13), para las aves livianas productoras de huevo
comercial (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007); y para las aves
pesadas los pesos varían entre 3.25 a 3.95 kg (Aviagen International, 2007).
2.5.3. Producción de Huevos.
El tamaño del huevo y su secuencia de puesta, (figura 12) es un factor clave en la
rentabilidad de las granjas de postura, que depende íntegramente del peso al inicio
de postura y la uniformidad de las gallinas y a partir de allí la nutrición y
alimentación debe ser racional, para obtener una curva de puesta y tamaño del
huevo, similar al estándar (figura 13), (Hy-Line International, 2007 y Isa
23
International, 2007), evitando caídas de puesta que al final no es
recuperable.(Flores, 1994).
Figura 12. CURVA DE PRODUCCIÓN DE UN LOTE UNIFORME Y DE
BUEN PESO (A), Y LOTE DESUNIFORME Y DE PESO MALO (B).
Flores. 1994.
La curva de la producción post-muda tiene menor nivel de puesta (B), y tiene un discurrir
similar a la del primer ciclo pero con dos importantes diferencias (Buxade, 1987;
Schopflocher, 1994):
a). El porcentaje medio de puesta y el pico de producción son inferiores en 5 a
15 %, a los que se alcanzan en el primer ciclo pre muda y posteriormente para la
segunda o tercera muda la producción es inferior dentro del 25 a 45 %.
24
b). La duración del ciclo de pos-muda es notablemente menor que el primer
ciclo.
En investigaciones de gallinas criollas el pico de producción varía de 0.9 – 2.8
huevos/ ave/semana, en esta investigación se evaluaron diferentes genotipos como
gallinas roja, negras, cuello pelado y multicolores. (Jerez, et. al. 2009; Juárez y
Pérez, 2003; Vignon y Santiago, 1996), y en investigaciones de gallinas camperas se
reportaron 4.93 a 5.74 huevos/ave/semana. (Juárez, 1995; Godínez, et. al 2006;
Pampin y Esperanza, 2000; Suarez-Correa, 2007). Pero existen mejores
producciones de huevos en líneas comerciales de carne actuales que varía de 5.9
a 6.1 huevos/ave /semana (Aviagen International, 2007); y en líneas
comerciales de postura la producción varía de 6.5 a 6.7 huevos/ave/semana (Hy-
Line International, 2007 y Isa International, 2007).
La producción de huevos acumulados/ave en 31 semanas de producción, depende de
muchos factores tales como: genética, alimentación, edad, y condiciones medio
ambientales, como se reflejan en la producción que fue estudiada por Jerez, et. al,
(2009), que fue de 21.2, 28.2, 22.3, 18.6 huevos para las gallinas, negras, rojas,
cuello pelado y las gallinas multicolores y de 23.4 huevos. (Vignon y Santiago,
1996), y de 84.63 huevos. (Juárez. y Pérez, 2003), para las criollas, que registra 236
a 61 horas de tiempo para la puesta de un huevo; pero en los genotipos de cuello
desnudo (Na), semirrústicos (SRR), y camperos es de 110.5 a 138.5
huevos. (Juárez, 1995; Godínez, et. al 2006 y Pampin y Esperanza, 2000), se
registra 54 a 47 horas de tiempo para la puesta de un huevo; pero existen
mejores producciones de huevos en líneas comerciales de carne actuales que
25
varía de 147.5 huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas
comerciales de postura la producción varia de 186.8 huevos. (Hy-Line International,
2007 y Isa International, 2007); registrando un tiempo de 28 a 35 horas para la
puesta de un huevo.
El peso promedio del huevo en la postura de 31 semanas fue de 53.3 a 53.1 y de
55.0 ±7.12 g. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y Pérez,
2003; Segura-Correa, 2007); y en aves de genotipo cuello desnudo (Na),
semirrústicas (SRR), y camperas para el mismo tiempo de producción obtuvieron
48.7 ±0.43 a 53.9±0.29 g/huevo (Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y
Godinez, et. al. 2006), pero en líneas comerciales de carne actuales en promedio
es de 65.4 g/ huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de
postura en promedio es de 62.1 g/huevo. (Hy-Line International, 2007 y Isa
International, 2007).
26
Figura 13. Curvas estándar de producción %, peso corporal y peso del huevo de la gallina comercial (Hy Line International, 2007).
27
2.5.4. Masa de huevos.
La masa de huevos es un indicador, que es el reflejo del manejo de la
alimentación, cuando ya se ha logrado la madurez física, es decir el alimento
consumido sirve solamente para mantenimiento y producción, como consecuencia
debemos lograr la mayor cantidad de huevos con el mayor peso individual. (Flores.
1994; Aviagen International, 2007; Hy-Line International, 2007 y Isa
International, 2007)
El promedio de masa de huevo, en la postura de 31 semanas en kilogramos fue de
0.992 a 1.503 kg. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996); de 4.460 kg.
(Juárez. y Pérez, 2003), en gallinas criollas y en genotipos cuello pelado (Na),
semirrústicos (SRR) y camperas oscila entre 5.577 a 7.145 kg (Juárez, 1995;
Godinez, et. al. 2006 y Pampin y Esperanza, 2000): en líneas de carne el
promedio es de 9.163 kg (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de
postura el promedio es de 11.650 kg ( figura 9 ).(Hy-Line International, 2007 y Isa
International, 2007)
28
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar.
El presente trabajo se realizó en el galpón experimental de la Escuela Académico
Profesional de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ubicado en la ciudad de
Huacho, Región Lima Provincias-Perú..
3.2. Materiales.
3.2.1. De los animales.
- 10 gallinas negras huachanas, productoras de huevo verde, de 2 a 3 años de edad,
evaluadas en dos periodos de postura de 12 semanas cada uno.
3.2.2. Instalaciones.
- Una batería de madera dividida en 10 compartimentos de un solo piso.
3.2.3. Equipo.
- Una balanza digital de 10 kg con aproximación de 5 g.
- Una balanza digital de 500 g, con aproximación de 0.1 g.
3.2.4. Alimento.
Alimento balanceado con 17.5 % de PB, y 2750 Kcal de EM. (Hy Line
International, 2007; Isa International, 2007).
29
3.3. Métodos.
3.3.1 Técnicas de Muda.
Se realizó la muda para iniciar los dos periodos de postura que comprendió el
estudio; aplicando la técnica de reducción de alimento y agua, en el lapso de 7 a
15 días, en función de la pérdida de peso corporal, que debe ser entre 15 a 20 % del
peso vivo correspondiente, provocando el estrés necesario, que afecta la fisiología
neuro-hormonal, para provocar la caída de las plumas y la supresión de la puesta,
buscando la completa regeneración del aparato genital y la renovación de
plumas.(Wells, 1980; Buxade, 1987).
3.3.2. Variables respuesta evaluada.
- Porcentaje de postura = (n° de huevos producidos /n° gallinas medias)/7*100.
- Masa de huevos = (% de puesta * peso promedio huevo)/100.
- Peso del huevo = registro en gramos del huevo
- Peso de la gallina = registro en kilogramos del ave.
- Pausa reproductiva = días de no puesta del huevo entre series.
3.3.3. Diseño Estadístico.
- La prueba t, de datos apareados fue empleada, para comparar los promedios de las
variables evaluadas entre los dos periodos de postura.
- La regresión polinomial se utilizó para estudiar la evolución de las variables
evaluadas por semanas.
30
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Porcentaje de postura
El porcentaje promedio de postura en el primer período fue de 42.21 % mientras que
para el segundo período lo fue de 26.23 %, encontrándose diferencias altamente
significativas (P<0.01). La diferencia encontrada entre ambos períodos puede variar
desde 1.43 % a 30.52 % (Tabla 1). La edad, genética, manejo de la alimentación en
la muda y el peso vivo inicial de la gallina, a la evaluación explican esta
performance ( Jerez, et. al, 2009; Vignon y Santiago, 1996; Juárez, 1995; Godínez,
et. al 2006 y Pampin y Esperanza, 2000; Aviagen, 2007), así, en nuestro estudio
se observó una gran variabilidad en el comportamiento de la postura (anexo tabla 1
y 2, al ajustar los porcentajes de postura ( anexo, tabla 6.), a una curva de
tendencia se aprecia que el primer período de postura se ajusta a una
polinomial de segundo grado. En el segundo período de postura el ajuste es a una
línea de regresión (Gráfico 1).
En ambos casos con un R2
relativamente bueno (0.58 y 0.68), considerando el
número de gallinas utilizadas en el estudio. En el primer período de postura el
tiempo al pico de postura fue calculado mientras que en el segundo período por ser
la línea de tendencia una recta no fue posible hacerlo.
En el primer período (post muda), se observó que las gallinas lograron rápidamente
buenos niveles de postura que les permitió al lote lograr el pico a las 7.2 semanas
(50 días) con un porcentaje de postura de 49.46%. El peso inicial en ambos períodos
resultó ser inadecuado (variable) lo que ocasionó una deficiente condición corporal
31
para poder lograr y mantener una buena postura, ya que en las líneas comerciales se
registran niveles de 86-96% postura (Aviagen International, 2007; Hy-Line
International, 2007; Isa International, 2007). En el segundo período el lote no
logró buenos niveles de postura iníciales, al inadecuado ganancia de peso semanal
que ocasionó que recién a la quinta semana el 50% de las gallinas se encontraban
en producción retrasando la presentación del pico de postura más allá del período
de evaluación. Las gallinas en el primer período empezaron a poner a los 10.6 días
en promedio mientras que en el segundo período lo fue de 32 días, encontrándose
diferencias altamente significativas (P<0.01).
Cuadro 1
Período % Postura
IC para la
diferencia (99%)
Días comienzo
de postura
IC para la
diferencia (99%)
1era
Postura 42.21 a
(1.43, 30.52)
10.60 a
(-35.97, -6.83)
2da
Postura 26.23 b 32.00 b
Gráfico 1
y = -0.6219x2 + 8.8986x + 17.63
R2 = 0.58
y = 4,006x - 1,9913
R2 = 0,68
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S emanas
%Postura
1P ostura
2P ostura
FIS ONOMIA DE L A C URVA DE POS T URA
32
4.2. Peso del Huevo
El peso promedio del huevo en el primer período fue de 50.58 g. mientras que en el
segundo fue de 51.10 g. no encontrándose diferencias significativas (P>0.05) Los pesos
similares en ambos periodos es reflejo del peso corporal inadecuado y variable al inicio y
durante la puesta producto de los inconvenientes que se presentaron en la alimentación por
no existir requerimientos nutricionales en aves criollas (García, et. al. 2002); similar a los
investigaciones con aves criollas (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y
Pérez, 2003; Segura-Correa, 2007; Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y Godinez,
et. al. 2006). Pero en líneas comerciales de carne actuales en promedio es de
65.4 g/ huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura en
promedio es de 62.1 g/huevo. (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007), y
diferente a lo mostrado en genotipos especializados (Hy Line Brown, 2007 y Isa
International, 2007).
En relación a la líneas de tendencia se aprecia que el peso promedio del huevo (anexo,
tabla 4), en el primer período de postura se ajusta a un modelo logarítmico mientras que en
el segundo período a un modelo lineal (Gráfico 2).
Los R2
de los modelos indican un satisfactorio ajuste de los datos (0.75 y 0.77). El peso del
huevo aumenta rápidamente hasta aproximadamente la cuarta semana para luego
prácticamente mantenerse en el mismo peso. En el segundo período por cada semana el
huevo aumenta en 0,56 g.
33
Cuadro 2
Gráfico 2
4.3. Masa de huevo
La masa de huevo en el primer período fue de 149.8 g./semana/gallina, mientras que en el
segundo período se logró 95.6 g., encontrándose diferencias significativas (P<0.05). Esta
diferencia puede variar de 15.1 g. a 93.3 g (Cuadro 3). La tendencia obtenida en relación a
la masa de huevo (anexo, tabla 5), fue similar a la observada en el porcentaje de postura, las
líneas de tendencia obedecen a un modelo cuadrático en el primer período de postura y a un
modelo lineal en el segundo período de postura (Gráfico 3) La variabilidad explicada (R2
),
por los modelos propuestos son relativamente buenos (0.62 y 0.69).
y = 1,4465Ln(x) + 47,967
R2 = 0,77
y = 0,5598x + 47,235
R2 = 0,75
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S emanas
Peso(g.)
1P ostura
2P ostura
FIS ONOMIA DE L A C UR VA DE PE S O
Período Peso Huevo
IC para la
diferencia (95%)
1era
Postura 50.58 a
(-1.787, 0.734)
2da
Postura 51.10 a
34
En el primer período de postura el pico de masa de huevo se obtuvo a las 7.3 semanas (51
días) y le correspondió 176.48 g. El pico de la masa de huevo se presentó ligeramente
después del pico de producción similar a lo señalado por (Buxade, 1987; Hy-Line
International, 2007; Isa International, 2007; Ross International, 2007; Austic y Nesheim,
1994); sin embargo, la diferencia de días no fue tan manifiesta como en la comercial,
debido a que los pesos corporales después del pico de producción fueron menores (no
óptimos) ocasionando una menor persistencia de puesta. En el segundo período el aumento
de la masa de huevo fue de 15.31 g. por semana. Este valor está influenciado por la
ganancia de peso de la gallina que no fue óptima (6.5 g./semana).
Cuadro 3
Gráfico 3
y = -2,296x2 + 33,36x + 55,30
R² = 0,62
y = 15,319x - 11,911
R2 = 0,69
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S emanas
Peso(g.)
1P ostura
2P ostura
FIS ONOMIA DE L A C UR VA DE MAS A DE HUE VO
Período
Masa de
Huevo
IC para la
diferencia (95%)
1era
Postura 149.8 a
(15.1, 93.3)
2da
Postura 95.6 b
35
4.5. Pausa productiva
El promedio de pausas productivas por período/gallina fue de 1.10 para el primer período y
1.50 para el segundo período, no encontrándose diferencias significativas (P>0.05). Los
días promedio de esta pausa comprendieron de 10.72 y 9.18 días para primer y segundo
período, respectivamente (Cuadro 4 y 5); no encontrándose diferencias significativas
(P>0.05). El número de pausas de descanso considerada en nuestro estudio (>4 días) fue
necesaria para que los folículos maduren o crezcan y así iniciar una nueva serie ovular.
A pesar que la duración de la pausa es similar al crecimiento y maduración de los folículos
que van a formar una serie ovular continua en una gallina comercial (Hy-Line International,
2007 y Isa international, 2007); en criollas la serie ovular es discontinua (Buxade, 1987).
El número de horas para la formación de un huevo en el primer período fue de 60.7 horas
mientras que en el segundo fue de 120.2, encontrándose diferencias altamente
significativas, resultados muy similares a los reportados en gallinas, criollas estudiados por
Vignon y Santiago, (1996); Juárez y Pérez, (2003); pero inferiores a los reportados en
genotipos semirrústicos y camperos evaluados por Juárez ( 1995); Godínez, et. al. (2006)
y Pampin y Esperanza, (2000), y los estudiados por Buxade, (1995), en evaluaciones de
líneas genéticas que tuvieron los siguientes resultados, que en los años 60, para formar un
huevo se necesitaba 41.6 horas, y en los años 90, se necesitaba 27.9 horas, pero en los años
2007, se tiene la producción de un huevo de aproximadamente 36.3 horas, en reproductoras
pesadas. (Aviagen, International, 2007;), y de 25.3 horas para las ponedoras livianas. (Isa
International, 2007; Hy-Line International, 2007).
36
Cuadro 4
Período
Número de
pausas
IC para la
diferencia (95%)
Días de la
pausa
IC para la
diferencia (95%)
1era
Postura 1.10 a
(-1.240, 0.440)
10.72 a
(-9.41, 12.49)
2da
Postura 1.50 a 9.18 a
Cuadro 5
Período
Número de
huevos
IC para la
diferencia
(99%)
Horas de
formación de
huevo
IC para la
diferencia
(99%)
1era
Postura 35.10 a
(6.82, 22.98)
60.70 a
(-100.1, -18.8)
2da
Postura 20.20 b 120.2 b
El grado de asociación medido a través del coeficiente de correlación de las pausas
productivas exhibida por las gallinas en ambos períodos fue de 0.29 (P>0.05), no siendo
significativo; es decir el valor del coeficiente de correlación encontrado en la muestra no
ocurre en la población.
37
4.4. Peso de la gallina
El peso promedio de la gallina en el primer período fue de 1.83 kg. y en el segundo período
obtuvo una media de 1.63 kg., encontrándose diferencias altamente significativas (P<0.01).
La diferencia reportada puede variar de 0.14 kg. a 0.26 kg. Al ajustar el peso de las gallinas
(anexo, tabla3), a una polinomial de tercer grado se obtuvo un R2
de 0.62 (grafico 4).
Lo encontrado en nuestro estudio es diferente a lo señalado por (Hy-Line International,
2007; Isa International, 2007; Aviagen, 2007 y Wells, 1980), quienes mencionan lo
contrario. Al respecto, debemos indicar que en la estrategia de la primera y segunda muda
se presentaron inconvenientes para el control individual de la alimentación que se reflejó en
el peso promedio no óptimo para el inicio de la producción (1.7510 ± 0.1741) y (1.5930 ±
0.1197). En nuestro estudio la desviación estándar fue alrededor del 8-10 %, superiores a lo
recomendado (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International,
2007), lo que se refleja en la fisonomía de la curva de producción propia de una gallina
criolla (Gráfico1).
En el segundo período, al ser la alimentación totalmente individualizada, se puede apreciar
que una menor variabilidad en el peso y además una tendencia lineal. El R2
logrado por el
modelo lineal en el segundo período fue muy bueno (0.97). La ganancia de peso por
semana fue de 7.4 g. El rango se peso en el segundo período fue de 80 g.
38
Cuadro 6
Período
Peso
Gallina
IC para la
diferencia (99%)
1era
Postura 1.83 a
(0.1368,0.2614)
2da
Postura 1.63 b
Gráfico 4
FISONOMIA DE LA CURVA DE PESO DE LA GALLINA
y = 0.0009x3
- 0.017x2
+ 0.0891x + 1.7477
R2
= 0.62
y = 0.0065x + 1.585
R2
= 0.97
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
2.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semanas
Peso(kg.)
1Postura
2Postura
39
V. CONCLUSIONES
1. Los indicadores de producción de la gallina negra huachana, muestran similar patrón de
comportamiento productivo en dos periodos consecutivos de postura en relación a la
gallina comercial.
2. Los indicadores de producción de la gallina negra huachana resulta ser menor en relación
a las gallinas comerciales.
3. La variabilidad observada en la postura es influenciada principalmente por el manejo de
la alimentación.
40
VI. RECOMENDACIONES
1. Establecer estudios conducentes a determinar las necesidades nutricionales de
producción en la gallina negra huachana.
2. Realizar trabajos para determinar indicadores de producción en la primera postura
de la gallina negra huachana.
41
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Austic, R. E y M. C. Nesheim (1994). Producción Avícola. Editorial Moderno. México.
393. pag.
2. Aviagen International, (2007). Manual de producción de reproductoras pesadas 2007-
2008 Cobb. Avícola San Fernando Lima-Perú.
3. Aviagen International, (2007). Manual de producción de reproductoras pesadas 2007-
2008 Ross. Avícola del Norte. Trujillo-Perú.
4. Buxade, C. C. (1987). La gallina Ponedora: Sistema de Explotación y Técnicas de
Producción. Edición Mundi-Prensa. Madrid. 520 pag.
5. Buxade, C. C. (1995). Avicultura Clásica y complementaria. Edición Mundi-Prensa.
Madrid. 424 pag.
6. Carrizo, J. y J. M. Lozano. (2007). Alimentación de las pollitas e inicio de puesta.
XXIII Curso de Especialización FEDNA. Madrid. España.
7. Flores, A. (1994), Programas de Alimentación en Avicultura: Ponedoras Comerciales. X
Curso de Especialización. FEDNA. Madrid. España.
8. García, V.; Pont, J.; Rivas, P.; J. Martí. (2002). Experiencias sobre producción
ecológica de huevos de gallina en la Comunidad Valenciana. Ponencia V Congreso de la
Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Almería.
42
9. García, V.; Ballester, R.; R. Villarroya. (2004). Estudio comparativo de varios pienso
en una raza hibrida autóctona de gallina para la producción de huevos ecológicos.
Comunicaciones del VI Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Almería.
10. Garcia-Menacho, V.; Pont. J.; Rivas, P. y J. Marti. (2002). Experiencias sobre
producción ecológica de huevos de gallina en la Comunidad Valenciana. Ponencias del V
Congreso de la Sociedad Española de agricultura Ecológica. Gijon. Pgs. 1263-1272
11. Godínez, O. García.; Fumero, J. E. y L. M. Plascencia. (2006). Comportamiento
de las estirpes que dan origen al pollo campero cubano. Revista Cubana de Ciencia
Avícola. Vol 30. Nº 2:113-117.
12. Hafez, E.S.E, (1996). Reproducción e Inseminación Artificial en animales. Editorial
Inte4ramericana-Mc Graw Hill- México. 542 pag.
13. Hy Line International, (2007). Guía de Manejo Comercial 2007-2008, Hy-Line
variedad Brown. Avícola San Fernando. Lima-Perú.
14. Isa International, (2007). Guía de Producción de huevo Comercial 2007-2008, Isa
Brown. Avícola del Norte. Trujillo- Perú
15. Juárez, C. A. (1995). Estudio de la Producción de huevo, calidad de cascaron y
balance de calcio en gallinas criollas cuello desnudo (Na), en condiciones ambientales del
Trópico seco. Tesis para optar Grado de Doctor en Ciencias. Universidad de Colima.
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Programa: Doctorado en biología de la
Producción Agropecuaria. México.
43
16. Juárez, C. A. y T. J. Pérez. (2003). Comportamiento de la parvada de gallinas criollas
en condiciones naturales del medio rural. Instituto de Investigación Avícola, Revista
Cubana de Ciencia Avícola. Vol 27 Nº 1:7 – 12 p.
17. Jerez, S. M. P.; Reyes, S. M.; Carrillo, R. J. C.; Villegas, A. Y y C. J. Segura.
(2009). Indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola
alternativo en OAXACA- México. CIGA-ITA.23, Agroecología. p.1-9.
18. Orozco, F. (1991). Razas. En: Mejora genética avícola. Agroguías Mundi- prensa.
Madrid, España, pp. 28-30.
19. Pampin, M. A. y R. Esperanza. (2000). Caracterización de la Gallina Semirrustica
Genotipo rojo (SRR). Instituto de Investigación Avícola, Revista Cubana de Ciencia
Avícola. Vol 24 Nº 2:181- 186 p.
20. Segura-Correa, J. C. (1989) Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o
criollas en México; Memoria de la Reunión de Producción Animal Tropical, 27, 29. de
Julio, CEICADES. Tabasco. pp. 44-46
21. Segura-Correa, J. C.; Jerez, M. P.; F. Sarmiento. (2007). Indicadores de Producción
de huevos de gallinas criollas en el trópico de México. Instituto Tecnológico Agropecuario
de Oaxaca. Archivos de Zootecnia. 56(215): 309-317.
22. Schopflocher, R. (1994). Avicultura Lucrativa. Editorial Albatros. Argentina. 402.
pag.
44
23. Soto, I. M.; Zavala, H. C.; J. E. Camacho. (2002). Análisis de dos poblaciones de
gallinas criollas (Gallus domesticus) Utilizando RAPD´s como marcadores moleculares.
México.
24. Rodriguez, J.C.; Allaway, C. L.; Wassink, G.J.; Segura, J.C. y T. Rivera. (1996).
Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Veterinaria
de México. 27(3):215-219.
25. Ross, International (2007). Manual Crianza de Reproductoras pesadas 2007-2008,
Ross. Avícola del Norte. Trujillo-Perú.
26. Vignon, C. L y D. H. Santiago. (1996). Características reproductivas de gallinas
criollas en condiciones controladas y de traspatio en el Valle de Zaachila, OAXACA.
Tesis de Licenciatura Instituto Tecnológico Agropecuario. Nª 23. Oaxaca. p. 57
27. Wells, R.G. (1980). Evaluacion Fisiologica de la Muda. Poultry Sciencie. 83:193-199.
Paginas Weeb.
- www.fao.org/Ag/againfo/programmes/es/A5.html. 2000
- www.fao.org/Ag/againfo/program/animales/es/A8.html. 2002
- www.fao.org/Ag/againfo/programas animales domesticos/es/A10.html. 2008
45
VIII. ANEXOS
Tabla 1 Primera postura
Semana gallina 1 gallina 2 gallina 3 gallina 4 gallina 5 gallina 6 gallina 7 gallina 8 gallina 9 gallina 10 Total
1 1 3 0 2 0 0 2 5 0 2 15
2 5 3 1 4 5 0 3 3 0 2 26
3 6 4 4 4 6 0 3 3 0 3 33
4 2 5 4 3 4 0 3 2 0 3 26
5 3 2 5 3 5 0 3 3 0 3 27
6 2 3 4 3 5 3 2 5 2 5 34
7 3 4 4 5 6 4 3 4 2 4 39
8 2 5 3 3 4 4 5 5 4 5 40
9 0 2 4 3 4 5 4 3 4 1 30
10 0 0 0 6 5 6 4 4 4 0 29
11 5 0 2 0 6 5 1 1 3 0 23
12 6 4 3 3 7 2 1 0 3 0 29
Total 35 35 34 39 57 29 34 38 22 28 35.10
Número de pausas 3 1 1 2 0 0 1 1 1 1 1.10
Duración 1° pausa 7 20 14 4 - - 8 6 5 38 12.75
Duración 2° pausa 4 - - 11 - - - - - - 7.50
Duración 3° pausa 15 - - - - - - - - - 15
Promedio 8.7 20 14 7.5 0 0 8 6 5 38 10.72
46
Tabla 2 Segunda postura
Semana gallina 1 gallina 2 gallina 3 gallina 4
gallina
gallina 6 gallina 7 gallina 8 gallina 9 gallina 10 Total
5
1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5
4 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 6
5 5 0 0 3 2 0 0 1 3 0 14
6 5 3 0 1 2 1 0 1 2 0 15
7 2 3 2 0 3 3 2 3 3 1 22
8 4 4 4 1 5 2 4 3 3 3 33
9 3 2 5 3 4 1 1 1 3 5 28
10 2 0 4 1 1 0 0 2 0 4 14
11 3 0 3 3 2 0 0 4 0 5 20
12 5 5 5 5 5 2 2 3 3 5 40
Total 41 17 23 21 24 9 9 18 17 23 20.20
Número de pausas 2 1 0 3 1 2 3 2 1 0 1.50
Duración 1° pausa 10 17 - 11 10 4 4 6 18 - 10.00
Duración 2° pausa 5 - - 8 - 25 17 9 - - 12.80
Duración 3° pausa - - - 8 - - 4 - - - 6.00
Promedio 7.5 17.0 0.0 9.0 10.0 14.5 8.3 7.5 18.0 0.0 9.18
47
Tabla 3. Peso promedio de la gallina en los dos períodos de postura
semana 1° Postura 2° Postura
0 1.75 1.59
1 - 1.60
2 - 1.60
3 1.86 1.60
4 1.90 1.61
5 1.88 1.62
6 1.91 1.62
7 1.81 1.62
8 1.75 1.64
9 1.77 1.64
10 1.83 1.65
11 1.84 1.66
12 1.81 1.67
Tabla 4. Peso promedio del huevo en los dos períodos de postura
semana 1° Postura 2° Postura
1 47.88 48.52
2 48.18 -
3 49.59 48.52
4 50.96 50.03
5 50.75 50.11
6 51.04 49.93
7 50.25 49.90
8 51.37 50.71
9 50.93 54.75
10 51.67 51.58
11 50.32 53.31
12 51.59 54.77
48
Tabla 5. Masa de huevo en los dos períodos de postura
semana 1° Postura 2° Postura
1 71.82 24.26
2 125.26 0.00
3 163.65 24.26
4 132.49 30.02
5 137.03 70.15
6 173.53 74.90
7 195.96 109.79
8 205.46 167.33
9 152.78 153.31
10 149.85 72.21
11 115.74 106.61
12 149.62 219.09
Tabla 6. Porcentaje de postura en los dos períodos de postura
semana 1° Postura 2° Postura
1 21.43 7.14
2 37.14 0.00
3 47.14 7.14
4 37.14 8.57
5 38.57 20.00
6 48.57 21.43
7 55.71 31.43
8 57.14 47.14
9 42.86 40.00
10 41.43 20.00
11 32.86 28.57
12 41.43 57.14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGrover Ricaldi
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosFelipe Ardila
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaAlicia Dib
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaNelmary Reveron
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaDiego Estrada
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del machoReinaldo de Armas
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y Felinos
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y FelinosFisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y Felinos
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y FelinosLeonardo
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosTeGaVe
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoUCV
 

Mais procurados (20)

Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Ligamento nucal comparada
Ligamento nucal comparadaLigamento nucal comparada
Ligamento nucal comparada
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y Felinos
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y FelinosFisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y Felinos
Fisiología, Reproduccion de la hembra: Caninos y Felinos
 
Endocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestaciónEndocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestación
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 

Destaque (20)

Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Caracterizacion piscicultura
Caracterizacion pisciculturaCaracterizacion piscicultura
Caracterizacion piscicultura
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
Manejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasManejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianas
 
SCIENCE
SCIENCESCIENCE
SCIENCE
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
ORGANIC CHEMISTRY
ORGANIC CHEMISTRYORGANIC CHEMISTRY
ORGANIC CHEMISTRY
 
Resumen 1º año medio
Resumen 1º año medioResumen 1º año medio
Resumen 1º año medio
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los MaterialesCiencia e Ingenieria de los Materiales
Ciencia e Ingenieria de los Materiales
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
CONVERSIONS
CONVERSIONSCONVERSIONS
CONVERSIONS
 
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion AmbientalSesion 8.Contaminacion Ambiental
Sesion 8.Contaminacion Ambiental
 
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
CONDUCTORES ELÉCTRICOSCONDUCTORES ELÉCTRICOS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
 
optica
opticaoptica
optica
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 

Semelhante a Tesis

Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfStevenCruzaty
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzAleida Yanez
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...carlos chavez
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleasalvador19XD
 
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24paolarh1997
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSAuxiliadora25
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesedisonllana
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICOAcademia de Ingeniería de México
 

Semelhante a Tesis (20)

Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia de avicultura
Guia de avicultura Guia de avicultura
Guia de avicultura
 
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
15 8
15 815 8
15 8
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
AVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptxAVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptx
 
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
Trabajo colaborativo 3 ( unidad 3) grupo 201106 24
 
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOSALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
ALIMENTO ALTERNATIVO PARA PRODUCIR PATOS
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
El huevo que comemos
El huevo que comemosEl huevo que comemos
El huevo que comemos
 

Mais de Alexander Casio Cristaldo

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaAlexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaAlexander Casio Cristaldo
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoAlexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelAlexander Casio Cristaldo
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptualAlexander Casio Cristaldo
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaAlexander Casio Cristaldo
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Alexander Casio Cristaldo
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialAlexander Casio Cristaldo
 

Mais de Alexander Casio Cristaldo (20)

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
 
sierra exportadora_adex_cuy_5
 sierra exportadora_adex_cuy_5 sierra exportadora_adex_cuy_5
sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
 
Trabajo termodinamico
Trabajo termodinamicoTrabajo termodinamico
Trabajo termodinamico
 
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de aguaCalderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de agua
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
 
Visio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro aficheVisio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro afiche
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
 
Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Tesis

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA “INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS VERDES EN GALLINAS CRIOLLAS NEGRAS” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA Presentado por el Bachiller: ABRAHAM ALBERTO SÁNCHEZ GARAY Asesor: Dr. JAIME FERNANDO VEGA VILCA HUACHO – PERU 2010
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN La producción animal de traspatio, específicamente en gallinas es una actividad importante en las comunidades rurales (90% de la población rural posee gallinas) en la mayoría de los países en desarrollo. En la campiña de Huacho existen pobladores que tienen un promedio de 10 a 20 gallinas cuyas características son mayormente de color negro y producen huevos de color verde. Estos huevos producidos son comercializados en el mercado popular del distrito de Huacho con el nombre de huevos de chacra con un valor comercial superior al huevo de producción industrial en un 50%. Este mayor valor se sustenta en su calidad (cáscara de color verde y yema de color naranja intenso), seguridad de ser un huevo fresco y alimento natural que favorecen a una buena salud. La demanda existente por este tipo de producto exige iniciar investigaciones que ayuden a conocer las características productivas y reproductivas de este animal para en el futuro crear paquetes tecnológicos de crianza. Por lo que, el presente estudio tiene por objetivo determinar los indicadores productivos de la gallina negra huachana de huevos verdes durante dos períodos de postura sucesivos.
  • 3. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. RECURSOS ZOOGENÉTICOS. En septiembre del 2007, la FAO, realizó una reunión con 109 países y se aprobó lo siguiente: 1. El Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, que comprende “La situación de los recursos Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la Agricultura”. 2. La declaración de Interlaken sobre los recursos zoogenéticos, que afirma el compromiso de los países de poner en práctica el Plan de acción mundial y velar a fin de que la biodiversidad ganadera del mundo se utilice para promover la seguridad alimentaria Mundial y siga siendo disponible para las generaciones futuras (FAO, 2008). La FAO, (2002), recomienda al Mundo, la preservación de los recursos genéticos animales autóctonos registrados en 1974. Siendo estos recursos importantes desde la perspectiva científica, económico y cultural para la agricultura tanto ahora como en el futuro. Las especies comunes comprenden, ovejas, cabras, bovinos, caballos, cerdos, búfalos y aves de corral, pero existen muchos otros animales domesticados, como caballos, asnos, elefantes, renos, conejos y especies roedoras que son importantes para las diversas culturas y regiones del mundo. El ganado proporciona además otros productos de valor
  • 4. 4 como pieles, lana y estiércol, que son importantes para la subsistencia, como fuentes de ingresos para las comunidades rurales. Se estima que el 12% de la población mundial, vive en zonas donde la gente depende, casi por completo de los productos que se obtienen de rumiantes: ganado bovino, ovino y caprino. Los productos animales aportan el 19% de la ingesta alimentaria del mundo, aportan energía de tiro y fertilizantes para la producción agrícola, elevándose su contribución hasta el 25%, en muchos sistemas agrícolas mixtos los animales son una alcancía de ahorro en efectivo, se estima que en total en un 30% los animales cubren las necesidades totales de alimentación y agricultura. (FAO, 2002). 2.2. LA GALLINA CRIOLLA COMO RECURSO ZOOGENÉTICO. La FAO, considera a las especies y razas autóctonas de aves un patrimonio zoogenético en el mundo, también es un recurso muy valioso para el futuro de la seguridad alimentaria y del desarrollo agrícola, en particular en ambientes eriazos y hostiles. Mantener esta diversidad genética de la aves es la llave que puede permitir a futuras generaciones, seleccionar las razas y/o desarrollar nuevas para hacer frente a situaciones de emergencia como el cambio climático, las enfermedades o los cambios en los factores socioeconómicos (FAO, 2000). Las gallinas criollas, por definición, son aquellas propias del lugar donde han desarrollado sus características para su supervivencia, y se clasifican como semipesadas ya que no corresponden al patrón de las aves de postura ni de engorde (Soto, 2002).
  • 5. 5 Las gallinas llegaron a América con los conquistadores en sus primeros viajes, y por más de 500 años, han desarrollado capacidad de adaptabilidad productiva para las condiciones de la región. En Brasil en 1940, en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), la familia Bianchi formo un plantel con 11 razas de aves criollas (entre ellas la carajo y la rajada), y con un trabajo intenso de mejoramiento genético se logro la ponedora criolla Brasilera “Rubro Negra”, con características de producción y eficiencia alimentaria superior a la gallina criolla de patio. Además esta gallina produce huevos con características típicas como la yema rojiza, diverso colores de cáscara, formas y tamaño. En 1976, en Cataluña (España), se inició la conservación e investigaciones en razas autóctonas como la Prat, Pendescencia y Emporanesa, y desde el 1983, se ofrece un paquete de producción de aves de carne (con estas razas), obteniéndose un ave de carne de 2.1 kg, a las siete semanas. (Segura-Correa, 1989). En la provincia de Villa Clara (Cuba), se están realizando investigaciones para determinar características morfológicas cualitativas y cuantitativas del exterior (colores de plumaje oscuros), logrando pesos de machos de 2 a 4 kg. y la hembra con pesos de 1.250 a 2.050 kg.(Soto, et al, 2002). En el valle del Cauca (Colombia), se evaluaron caracteres productivos y reproductivos en diversos tipos genéticos como el Tufus, Tapuncho, Carioco y Chusco, nacidos mediante dos sistemas de incubación (natural y artificial), logrando a las 12 semanas de edad, una ganancia de peso/día de 184 g. para los machos, y de 129 g. para las hembras, así mismo se determinó la madurez sexual a las 24 semanas de edad, con una producción de 40 huevos por año ( de 25 a 75 huevos/año), con periodos de cloquera en promedio de 71 días ( 64 a 80 días ). (Rodríguez, 1996).
  • 6. 6 2.3. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA GALLINA 2.3.1. Hormonas involucradas El ave difiere de los otros animales domésticos en el proceso reproductivo, porque el ave debe ovular un solo óvulo a intervalos frecuentes y producir un huevo fecundado que satisfaga todas las necesidades del embrión. La hipófisis produce FSH y LH. No tienen ciclos por no tener fase luteínica. El pico de LH está relacionado con la ovulación, esta llega al pico en las noches, teniendo como resultado la ovulación en el folículo maduro. La FSH y la LH hacen que crezcan el resto de folículos, estos producen estradiol y progesterona y se inicia un ciclo circadiano de 24 a 26 horas para que la gallina, tenga la puesta de un huevo. (Figura 1)(Hafez, 1996; Buxade, 1987) Figura 1. Principales funciones de las hormonas esteroides en el ovario.
  • 7. 7 (Sauveur, 1992). 2.3.2. Mecanismo de la producción del huevo a) Formación del huevo: Se define como “transporte de grandes cantidades de materiales a través de numerosas membranas biológicas y síntesis de muchas sustancias nuevas (proteínas y lípidos específicos), estos componentes tienen diferentes tiempo y lugar de formación, así la yema se desarrolla en el ovario y es el hígado el precursor de su crecimiento entre 8 a 10 días, completándose la formación del huevo con la clara y la cáscara en el oviducto en 24 a 26 horas aproximadamente”. (Figura 2) (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994) En la producción de huevos comerciales la formación completa del huevo, es importante porque su secuencia de formación influye directamente en la producción total del ave, por
  • 8. 8 lo tanto se define (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007): Ovulación: Es el momento de la dehiscencia folicular, que ocurre después de 15 a 75 minutos ocurrida la oviposición. Ovoposición: Es el momento de la puesta del huevo después de haberse completada la formación del huevo que ha durado entre 24 a 26 horas, una vez ocurrida la dehiscencia folicular. Ritmo de Ovulación. La ovulación y la oviposición es continua, por tanto este proceso que se realiza entre 24 a 26 horas, tiempo superior a la duración del día, esto confirma que cada puesta se irá retrasando en el tiempo, de 20 a 30 minutos después de la oviposición se vuelve a producir una ovulación, reiniciándose el proceso. (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007). Figura 2. Proceso de síntesis de la formación del huevo
  • 10. 10 El proceso de crecimiento de los folículos en el ovario tiene lugar en tres fases correlativas (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007):  Fase inicial de crecimiento lento. Abarca desde el nacimiento hasta las 18 semanas (10-20 micras inicial hasta 1 mm).  Fase intermedia. Dura 50 o 60 días, el folículo inicial crece de 1 mm a 4 mm.  Fase de crecimiento. Dura de 8 a 12 días que preceden a la ovulación, pasando de 4mm, a 35 mm, con un peso de 15 a 18 g. Figura 3. Número de Folículos para una serie ovular corta y Pausa reproductiva Continua. Technical Service Figura 4. Número de folículos para serie ovular prolongada y Pausa reproductiva prolongada.
  • 11. 11 Technical Service Figura 5. Número de folículos para una serie ovular óptima y pausa reproductiva normal. Technical Service También el desarrollo folicular varía con la edad del ave, el número de folículos disminuye pero el tamaño de los mismos aumenta, es así como un folículo maduro al inicio de la puesta pesa 12 g. mientras que a los 6 meses de edad, pesa 23 g. (figura. 6). (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Ross International, 2007; Cobb International, 2007) Figura 6. Desarrollo folicular en función de la edad y la intensidad de puesta.
  • 12. 12 Cualquier privación o exceso del alimento por pequeña que sea durante la madurez sexual y la puesta influye directamente en el desarrollo folicular (series ovulares y pausa reproductivas), siendo menos evidente su efecto sobre el peso medio del huevo (figura 7). (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2008; Aviagen International, 2007). Figura 7. Efecto de la alimentación en el Desarrollo folicular
  • 13. 13 Aviagen, 2007 Duración de las series ovulares. Pueden producirse series ovulares cortas y largas que se caracterizan por un número pequeño y/o grande de oviposiciones consecutivas (2 a 12 huevos), provocando con ello un gran número de pausas interseries cortas, largas, pero el número de oviposiciones óptimos es 6 a 8 huevos consecutivos, para obtener el menor número de pausas interseries. (figura 3, 4, 5, 6, 7, 8 ). (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994). Pausa reproductiva.
  • 14. 14 Es el momento de no puesta del huevo, que puede durar entre 24 a 36 horas a varios días y que ocurre entre una ovulación y una oviposición, que puede estar afectada por la genética, ambiente y el manejo de la alimentación.(figura 8.) (Buxade, 1987; Austic y Nesheim, 1994 y Hafez, 1996). Las líneas genéticas actuales han evolucionado en las series ovulares largas y un acortamiento de las pausas interseries (pausa reproductiva), como ejemplo podemos decir que en los años 60, para formar un huevo se necesitaba 41.6 horas, y en los años 90, se necesitaba 27.9 horas (Buxade, 1995), y en los años 2007, se tiene la producción de un huevo de aproximadamente 36.3 horas, en reproductoras pesadas. (Aviagen International, 2007), y de 25.3 horas para las ponedoras livianas. (Isa International, 2007; Hy-Line International, 2007). Figura 8. Ciclos de puesta y pausas reproductivas 2.3.3. Periodos de Postura.
  • 15. 15 Una gallina podrá ser buena productora si la conformación de sus órganos (capacidad abdominal y pelviana, etc.) así lo permite. El periodo o intensidad de puesta, se inicia con la madurez sexual (puesta del primer huevo); está representado por la relación existente entre el número de huevos puestos y el de los días que duró el control, y se expresa en tanto por ciento, considerando todos los días del periodo analizado, considerando pausas y cloqueras; teniendo el pico máximo de producción a diferentes edades según la genética de la gallina. Además la máxima producción de masa de huevo, ocurre posteriormente al pico de puesta, donde se completa la madurez física de la gallina. (figura 9). (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007; Isa Inte4national, 2007; Ross, 2007; Austic y Nesheim, 1994). Figura 9. Período de postura mostrando los picos de producción y masa de huevo. Aviagen, 2007
  • 16. 16 Peso del Huevo. El peso del huevo esta significativamente correlacionado con el peso del oviducto (0.34), el cual a su vez también esta significativamente correlacionado con el peso del albumen (0.41), es necesario aclarar que a mayor edad de la gallina mayor peso corporal. (figura 10). (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Ross International, 2007; Cobb International, 2007). Figura 10. Evolución del peso del huevo según la edad de la gallina (g) Aviagen, 2007
  • 17. 17 2.3.4. Fisiología de la Muda. Hafez, (1996) y Buxade, (1987), definen que la muda se inicia cuando se rompe el equilibrio hormonal, merced a la acción de factores originarios de situaciones de estrés (reducción del fotoperiodo, ayuno, alimentación inadecuada, etc.), Este tipo de acciones producen una serie de alteraciones en la gallina, que conducen a una nueva situación hormonal, que merecen ser destacadas (figura 11): - Incremento de la actividad tiroidea. - Aumento de la actividad de las glándulas adrenales. - Reducción de la actividad sexual, parada de la puesta. - Atresia de los caracteres sexuales externos. - Atrofia considerable del intestino. - Caída de plumas. - Formación de nuevas plumas. - Regeneración del aparato genital.
  • 18. 18 Figura 11. Mecanismos endócrinos del proceso de muda HIPOTALAMO CRF HIPOFISIS AUMENTA NIVEL ACTH AUMENTA NIVEL TSH TRF ACTIVA ACTIVA CORTEZA DE LAS GLANDULAS ADRENALES AUMENTO NIVEL DE CORTICOIDES TIROIDES AUMENTO INICIAL Y POSTERIOR REDUCCION NIVEL DE TIROXINA HIPERTROFIA E HIPERFUNCION DEL TIROIDES CONLLEVA DESCENSO NIVEL DE GONADOTROPINAS (FSH, LH) ROTURAEQUILIBRIO FSH, LH TSH REPRODUCCION NIVEL DE ESTROGENOS ATROFIA GONADAL SUPRESION PUESTA PROLACTINA EDEMA FOLICULOS ? CAIDA DE PLUMAS AUMENTO NIVEL DE TRIYODOTIRONINA AUMENTO METABOLISMO BASAL STRESS HIPERTROFIA E HIPER FUNCION DE LAS GLANDULAS ADRENALES MUDA
  • 19. 19 2.4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LA POSTURA. En la producción de traspatio, las gallinas consumirán cantidades significativas de hierba, granos, gusanos y otros alimentos que conseguirán en su lugar de alojamiento. No obstante la base de su alimentación será la que nosotros aportemos y estará basada en el alimento balanceado, el cual se complementará en base a otros granos y subproductos vegetales. (García, et. al. 2002); concluyendo en que todos los investigadores; no han determinado requerimientos nutritivos, alimenticios e incluso han usado alimentación complementaria como granos y subproductos. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y Perez, 2003; Segura-Correa, 2007; Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y Godinez, et. al. 2006). Para obtener niveles de producción económicamente aceptables el alimento debe tener contenidos en proteína del 16.5 a 17.5 % y un equilibrio en la composición de aminoácidos. Los contenidos energéticos deben oscilar entre las 2700 y 3000 kcal/kg, manteniendo una relación con el contenido en proteína tal que EM/PB= 165-190 durante la producción de huevos. Además se debe considerar los minerales como calcio, fósforo y sodio. Entonces los consumos normales de alimento oscilan normalmente entre los 90 a 120 gramos/ gallina/día. (García, et. al. 2004). En el caso de las ponedoras comerciales el objetivo esencial de la nutrición será obtener del ave su máximo potencial para lograr todo su rendimiento que es capaz de dar genéticamente: número de huevos, tamaño de los huevos, calidad interior del huevo, calidad de cáscara, etc. La energía estimada como necesidades energéticas diarias de una gallina ponedora en condiciones normales de temperatura y de manejo varía entre 290 a 325 kcal. para ponedoras blancas y de color.
  • 20. 20 En las necesidades proteicas, es necesario satisfacer necesidades específicas de aminoácidos azufrados, que son la metionina (0.36 a 0.38 %), metionina +cistina (0.63 a 0.67 %) y de lisina (0.72 a 0.78%), así mismo hay que considerar los minerales específicamente el nivel de calcio que varía entre 3.6 a 4.2 %, sin menospreciar la importancias de otros minerales trazas y vitaminas. (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007, Isa International, 2007). 2.5. INDICADORES DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA. 2.5.1. Edad a la Madurez sexual. La etapa de cría y recría que termina en la madurez sexual, está directamente relacionado a la nutrición, manejo de la alimentación y el manejo general de la pollita. (Carrizo y Lozano, 2007), en lograr el desarrollo adecuado de los distintos órganos (digestivo, cardiaco, esqueleto y músculo, etc.) durante la recría que es más importante que el peso vivo de la pollita para la futura producción de huevos de la gallina. (Wells, 1980). En un sistema de producción de traspatio, donde no se evalúa el desarrollo adecuado de los distintos órganos se alcanzó la madurez sexual en promedio a las 24 semanas de edad a las gallinas negras, 25 semanas a las gallinas rojas, 27 semanas a los cuellos pelados y 36 semanas de edad a las gallinas multicolores, por estar de bajo peso corporal; teniendo un sistema alimenticio en base a maíz, trigo y alfalfa. (Jerez, et. al. 2009); y para la gallinas criolla en general se determinó a 28 y 30 semanas, en las mismas condiciones de producción, con un sistema
  • 21. 21 alimenticio en base a maíz y pastoreo (Vignon y Santiago. 1996; Juárez. y Pérez, 2003); en genotipos semirrústicos (SRR), se logró a las 23 a 24 semanas de edad ( Pampin y Esperanza, 2000); en reproductoras camperas se alcanzó a los de 22 a 25 semanas de edad, estas aves son un genotipo caracterizado por su rusticidad, baja mortalidad y alta resistencia para producir carne y huevos en condiciones adversas (Godínez, et. al. 2006); además en líneas comerciales de postura ( aves livianas), con alimentación balanceada se logra entre 17 y 18 semanas de edad (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007); y en líneas comerciales productoras de carne (aves pesadas), se logra con alimentación balanceada y restringida entre las 23 a 25 semanas de edad (Aviagen International, 2007). 2.5.2. Peso vivo de la gallina durante la postura. La condición corporal (peso vivo: formato, composición de grasa. etc.), es muy importante al inicio de postura para evitar problemas posteriores en la producción; entonces un peso inadecuado es consecuencia del bajo consumo y éste poco peso de la pollita al momento del primer huevo, presenta posteriormente una bajada significativa de huevos puesto/ día, una vez alcanzado el pico de producción (Flores, 1994). Después de llegar al pico de producción de postura, llega la madurez física; y a partir de allí las necesidades nutricionales requeridas es solamente para mantenimiento y producción de huevo que va disminuyendo, eso quiere decir que se tiene que tener mucho cuidado en la alimentación para que el aves logre
  • 22. 22 normalmente un incremento de peso de 1 a 5 g/día que no afecte más directamente a la producción descendiente. (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007 y Wells, 1980). Los pesos vivos durante la producción tuvo diferentes variaciones de peso entre las diferentes grupos de gallinas; las rojas y negras alcanzaron peso de 1.6 a 1.7 kg., los de cuellos pelados de 1.5 a 1.6 kg. y 1.4 kg. para las aves multicolores, (Jerez, et. al. 2009); y para la gallinas criolla en general se alcanzó 1.3 y 1.750 ± 0.07 kg., en las mismas condiciones de producción. (Vignon y Santiago, 1996 y Juárez. y Pérez, 2003); estas variaciones de peso se debe a que la alimentación es alternativa no balanceada por animal día; y con alimentación balanceada genotipos cuellos desnudos (Na), el peso fue de 1.791 a 2.328 kg. (Juárez. 1995); y en genotipos semirrústicos (SRR) se lograron peso de 1.624 a 1.962 kg (Pampin y Esperanza, 2000). En la producción industrial se logra los pesos entre 1.550 a 1.910 kg (figura 13), para las aves livianas productoras de huevo comercial (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007); y para las aves pesadas los pesos varían entre 3.25 a 3.95 kg (Aviagen International, 2007). 2.5.3. Producción de Huevos. El tamaño del huevo y su secuencia de puesta, (figura 12) es un factor clave en la rentabilidad de las granjas de postura, que depende íntegramente del peso al inicio de postura y la uniformidad de las gallinas y a partir de allí la nutrición y alimentación debe ser racional, para obtener una curva de puesta y tamaño del huevo, similar al estándar (figura 13), (Hy-Line International, 2007 y Isa
  • 23. 23 International, 2007), evitando caídas de puesta que al final no es recuperable.(Flores, 1994). Figura 12. CURVA DE PRODUCCIÓN DE UN LOTE UNIFORME Y DE BUEN PESO (A), Y LOTE DESUNIFORME Y DE PESO MALO (B). Flores. 1994. La curva de la producción post-muda tiene menor nivel de puesta (B), y tiene un discurrir similar a la del primer ciclo pero con dos importantes diferencias (Buxade, 1987; Schopflocher, 1994): a). El porcentaje medio de puesta y el pico de producción son inferiores en 5 a 15 %, a los que se alcanzan en el primer ciclo pre muda y posteriormente para la segunda o tercera muda la producción es inferior dentro del 25 a 45 %.
  • 24. 24 b). La duración del ciclo de pos-muda es notablemente menor que el primer ciclo. En investigaciones de gallinas criollas el pico de producción varía de 0.9 – 2.8 huevos/ ave/semana, en esta investigación se evaluaron diferentes genotipos como gallinas roja, negras, cuello pelado y multicolores. (Jerez, et. al. 2009; Juárez y Pérez, 2003; Vignon y Santiago, 1996), y en investigaciones de gallinas camperas se reportaron 4.93 a 5.74 huevos/ave/semana. (Juárez, 1995; Godínez, et. al 2006; Pampin y Esperanza, 2000; Suarez-Correa, 2007). Pero existen mejores producciones de huevos en líneas comerciales de carne actuales que varía de 5.9 a 6.1 huevos/ave /semana (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura la producción varía de 6.5 a 6.7 huevos/ave/semana (Hy- Line International, 2007 y Isa International, 2007). La producción de huevos acumulados/ave en 31 semanas de producción, depende de muchos factores tales como: genética, alimentación, edad, y condiciones medio ambientales, como se reflejan en la producción que fue estudiada por Jerez, et. al, (2009), que fue de 21.2, 28.2, 22.3, 18.6 huevos para las gallinas, negras, rojas, cuello pelado y las gallinas multicolores y de 23.4 huevos. (Vignon y Santiago, 1996), y de 84.63 huevos. (Juárez. y Pérez, 2003), para las criollas, que registra 236 a 61 horas de tiempo para la puesta de un huevo; pero en los genotipos de cuello desnudo (Na), semirrústicos (SRR), y camperos es de 110.5 a 138.5 huevos. (Juárez, 1995; Godínez, et. al 2006 y Pampin y Esperanza, 2000), se registra 54 a 47 horas de tiempo para la puesta de un huevo; pero existen mejores producciones de huevos en líneas comerciales de carne actuales que
  • 25. 25 varía de 147.5 huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura la producción varia de 186.8 huevos. (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007); registrando un tiempo de 28 a 35 horas para la puesta de un huevo. El peso promedio del huevo en la postura de 31 semanas fue de 53.3 a 53.1 y de 55.0 ±7.12 g. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y Pérez, 2003; Segura-Correa, 2007); y en aves de genotipo cuello desnudo (Na), semirrústicas (SRR), y camperas para el mismo tiempo de producción obtuvieron 48.7 ±0.43 a 53.9±0.29 g/huevo (Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y Godinez, et. al. 2006), pero en líneas comerciales de carne actuales en promedio es de 65.4 g/ huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura en promedio es de 62.1 g/huevo. (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007).
  • 26. 26 Figura 13. Curvas estándar de producción %, peso corporal y peso del huevo de la gallina comercial (Hy Line International, 2007).
  • 27. 27 2.5.4. Masa de huevos. La masa de huevos es un indicador, que es el reflejo del manejo de la alimentación, cuando ya se ha logrado la madurez física, es decir el alimento consumido sirve solamente para mantenimiento y producción, como consecuencia debemos lograr la mayor cantidad de huevos con el mayor peso individual. (Flores. 1994; Aviagen International, 2007; Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007) El promedio de masa de huevo, en la postura de 31 semanas en kilogramos fue de 0.992 a 1.503 kg. (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996); de 4.460 kg. (Juárez. y Pérez, 2003), en gallinas criollas y en genotipos cuello pelado (Na), semirrústicos (SRR) y camperas oscila entre 5.577 a 7.145 kg (Juárez, 1995; Godinez, et. al. 2006 y Pampin y Esperanza, 2000): en líneas de carne el promedio es de 9.163 kg (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura el promedio es de 11.650 kg ( figura 9 ).(Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007)
  • 28. 28 III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Lugar. El presente trabajo se realizó en el galpón experimental de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ubicado en la ciudad de Huacho, Región Lima Provincias-Perú.. 3.2. Materiales. 3.2.1. De los animales. - 10 gallinas negras huachanas, productoras de huevo verde, de 2 a 3 años de edad, evaluadas en dos periodos de postura de 12 semanas cada uno. 3.2.2. Instalaciones. - Una batería de madera dividida en 10 compartimentos de un solo piso. 3.2.3. Equipo. - Una balanza digital de 10 kg con aproximación de 5 g. - Una balanza digital de 500 g, con aproximación de 0.1 g. 3.2.4. Alimento. Alimento balanceado con 17.5 % de PB, y 2750 Kcal de EM. (Hy Line International, 2007; Isa International, 2007).
  • 29. 29 3.3. Métodos. 3.3.1 Técnicas de Muda. Se realizó la muda para iniciar los dos periodos de postura que comprendió el estudio; aplicando la técnica de reducción de alimento y agua, en el lapso de 7 a 15 días, en función de la pérdida de peso corporal, que debe ser entre 15 a 20 % del peso vivo correspondiente, provocando el estrés necesario, que afecta la fisiología neuro-hormonal, para provocar la caída de las plumas y la supresión de la puesta, buscando la completa regeneración del aparato genital y la renovación de plumas.(Wells, 1980; Buxade, 1987). 3.3.2. Variables respuesta evaluada. - Porcentaje de postura = (n° de huevos producidos /n° gallinas medias)/7*100. - Masa de huevos = (% de puesta * peso promedio huevo)/100. - Peso del huevo = registro en gramos del huevo - Peso de la gallina = registro en kilogramos del ave. - Pausa reproductiva = días de no puesta del huevo entre series. 3.3.3. Diseño Estadístico. - La prueba t, de datos apareados fue empleada, para comparar los promedios de las variables evaluadas entre los dos periodos de postura. - La regresión polinomial se utilizó para estudiar la evolución de las variables evaluadas por semanas.
  • 30. 30 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Porcentaje de postura El porcentaje promedio de postura en el primer período fue de 42.21 % mientras que para el segundo período lo fue de 26.23 %, encontrándose diferencias altamente significativas (P<0.01). La diferencia encontrada entre ambos períodos puede variar desde 1.43 % a 30.52 % (Tabla 1). La edad, genética, manejo de la alimentación en la muda y el peso vivo inicial de la gallina, a la evaluación explican esta performance ( Jerez, et. al, 2009; Vignon y Santiago, 1996; Juárez, 1995; Godínez, et. al 2006 y Pampin y Esperanza, 2000; Aviagen, 2007), así, en nuestro estudio se observó una gran variabilidad en el comportamiento de la postura (anexo tabla 1 y 2, al ajustar los porcentajes de postura ( anexo, tabla 6.), a una curva de tendencia se aprecia que el primer período de postura se ajusta a una polinomial de segundo grado. En el segundo período de postura el ajuste es a una línea de regresión (Gráfico 1). En ambos casos con un R2 relativamente bueno (0.58 y 0.68), considerando el número de gallinas utilizadas en el estudio. En el primer período de postura el tiempo al pico de postura fue calculado mientras que en el segundo período por ser la línea de tendencia una recta no fue posible hacerlo. En el primer período (post muda), se observó que las gallinas lograron rápidamente buenos niveles de postura que les permitió al lote lograr el pico a las 7.2 semanas (50 días) con un porcentaje de postura de 49.46%. El peso inicial en ambos períodos resultó ser inadecuado (variable) lo que ocasionó una deficiente condición corporal
  • 31. 31 para poder lograr y mantener una buena postura, ya que en las líneas comerciales se registran niveles de 86-96% postura (Aviagen International, 2007; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007). En el segundo período el lote no logró buenos niveles de postura iníciales, al inadecuado ganancia de peso semanal que ocasionó que recién a la quinta semana el 50% de las gallinas se encontraban en producción retrasando la presentación del pico de postura más allá del período de evaluación. Las gallinas en el primer período empezaron a poner a los 10.6 días en promedio mientras que en el segundo período lo fue de 32 días, encontrándose diferencias altamente significativas (P<0.01). Cuadro 1 Período % Postura IC para la diferencia (99%) Días comienzo de postura IC para la diferencia (99%) 1era Postura 42.21 a (1.43, 30.52) 10.60 a (-35.97, -6.83) 2da Postura 26.23 b 32.00 b Gráfico 1 y = -0.6219x2 + 8.8986x + 17.63 R2 = 0.58 y = 4,006x - 1,9913 R2 = 0,68 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 S emanas %Postura 1P ostura 2P ostura FIS ONOMIA DE L A C URVA DE POS T URA
  • 32. 32 4.2. Peso del Huevo El peso promedio del huevo en el primer período fue de 50.58 g. mientras que en el segundo fue de 51.10 g. no encontrándose diferencias significativas (P>0.05) Los pesos similares en ambos periodos es reflejo del peso corporal inadecuado y variable al inicio y durante la puesta producto de los inconvenientes que se presentaron en la alimentación por no existir requerimientos nutricionales en aves criollas (García, et. al. 2002); similar a los investigaciones con aves criollas (Jerez, et. al. 2009 y Vignon y Santiago, 1996; Juárez. y Pérez, 2003; Segura-Correa, 2007; Juárez. 1995; Pampin y Esperanza, 2000 y Godinez, et. al. 2006). Pero en líneas comerciales de carne actuales en promedio es de 65.4 g/ huevos. (Aviagen International, 2007); y en líneas comerciales de postura en promedio es de 62.1 g/huevo. (Hy-Line International, 2007 y Isa International, 2007), y diferente a lo mostrado en genotipos especializados (Hy Line Brown, 2007 y Isa International, 2007). En relación a la líneas de tendencia se aprecia que el peso promedio del huevo (anexo, tabla 4), en el primer período de postura se ajusta a un modelo logarítmico mientras que en el segundo período a un modelo lineal (Gráfico 2). Los R2 de los modelos indican un satisfactorio ajuste de los datos (0.75 y 0.77). El peso del huevo aumenta rápidamente hasta aproximadamente la cuarta semana para luego prácticamente mantenerse en el mismo peso. En el segundo período por cada semana el huevo aumenta en 0,56 g.
  • 33. 33 Cuadro 2 Gráfico 2 4.3. Masa de huevo La masa de huevo en el primer período fue de 149.8 g./semana/gallina, mientras que en el segundo período se logró 95.6 g., encontrándose diferencias significativas (P<0.05). Esta diferencia puede variar de 15.1 g. a 93.3 g (Cuadro 3). La tendencia obtenida en relación a la masa de huevo (anexo, tabla 5), fue similar a la observada en el porcentaje de postura, las líneas de tendencia obedecen a un modelo cuadrático en el primer período de postura y a un modelo lineal en el segundo período de postura (Gráfico 3) La variabilidad explicada (R2 ), por los modelos propuestos son relativamente buenos (0.62 y 0.69). y = 1,4465Ln(x) + 47,967 R2 = 0,77 y = 0,5598x + 47,235 R2 = 0,75 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 S emanas Peso(g.) 1P ostura 2P ostura FIS ONOMIA DE L A C UR VA DE PE S O Período Peso Huevo IC para la diferencia (95%) 1era Postura 50.58 a (-1.787, 0.734) 2da Postura 51.10 a
  • 34. 34 En el primer período de postura el pico de masa de huevo se obtuvo a las 7.3 semanas (51 días) y le correspondió 176.48 g. El pico de la masa de huevo se presentó ligeramente después del pico de producción similar a lo señalado por (Buxade, 1987; Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Ross International, 2007; Austic y Nesheim, 1994); sin embargo, la diferencia de días no fue tan manifiesta como en la comercial, debido a que los pesos corporales después del pico de producción fueron menores (no óptimos) ocasionando una menor persistencia de puesta. En el segundo período el aumento de la masa de huevo fue de 15.31 g. por semana. Este valor está influenciado por la ganancia de peso de la gallina que no fue óptima (6.5 g./semana). Cuadro 3 Gráfico 3 y = -2,296x2 + 33,36x + 55,30 R² = 0,62 y = 15,319x - 11,911 R2 = 0,69 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 S emanas Peso(g.) 1P ostura 2P ostura FIS ONOMIA DE L A C UR VA DE MAS A DE HUE VO Período Masa de Huevo IC para la diferencia (95%) 1era Postura 149.8 a (15.1, 93.3) 2da Postura 95.6 b
  • 35. 35 4.5. Pausa productiva El promedio de pausas productivas por período/gallina fue de 1.10 para el primer período y 1.50 para el segundo período, no encontrándose diferencias significativas (P>0.05). Los días promedio de esta pausa comprendieron de 10.72 y 9.18 días para primer y segundo período, respectivamente (Cuadro 4 y 5); no encontrándose diferencias significativas (P>0.05). El número de pausas de descanso considerada en nuestro estudio (>4 días) fue necesaria para que los folículos maduren o crezcan y así iniciar una nueva serie ovular. A pesar que la duración de la pausa es similar al crecimiento y maduración de los folículos que van a formar una serie ovular continua en una gallina comercial (Hy-Line International, 2007 y Isa international, 2007); en criollas la serie ovular es discontinua (Buxade, 1987). El número de horas para la formación de un huevo en el primer período fue de 60.7 horas mientras que en el segundo fue de 120.2, encontrándose diferencias altamente significativas, resultados muy similares a los reportados en gallinas, criollas estudiados por Vignon y Santiago, (1996); Juárez y Pérez, (2003); pero inferiores a los reportados en genotipos semirrústicos y camperos evaluados por Juárez ( 1995); Godínez, et. al. (2006) y Pampin y Esperanza, (2000), y los estudiados por Buxade, (1995), en evaluaciones de líneas genéticas que tuvieron los siguientes resultados, que en los años 60, para formar un huevo se necesitaba 41.6 horas, y en los años 90, se necesitaba 27.9 horas, pero en los años 2007, se tiene la producción de un huevo de aproximadamente 36.3 horas, en reproductoras pesadas. (Aviagen, International, 2007;), y de 25.3 horas para las ponedoras livianas. (Isa International, 2007; Hy-Line International, 2007).
  • 36. 36 Cuadro 4 Período Número de pausas IC para la diferencia (95%) Días de la pausa IC para la diferencia (95%) 1era Postura 1.10 a (-1.240, 0.440) 10.72 a (-9.41, 12.49) 2da Postura 1.50 a 9.18 a Cuadro 5 Período Número de huevos IC para la diferencia (99%) Horas de formación de huevo IC para la diferencia (99%) 1era Postura 35.10 a (6.82, 22.98) 60.70 a (-100.1, -18.8) 2da Postura 20.20 b 120.2 b El grado de asociación medido a través del coeficiente de correlación de las pausas productivas exhibida por las gallinas en ambos períodos fue de 0.29 (P>0.05), no siendo significativo; es decir el valor del coeficiente de correlación encontrado en la muestra no ocurre en la población.
  • 37. 37 4.4. Peso de la gallina El peso promedio de la gallina en el primer período fue de 1.83 kg. y en el segundo período obtuvo una media de 1.63 kg., encontrándose diferencias altamente significativas (P<0.01). La diferencia reportada puede variar de 0.14 kg. a 0.26 kg. Al ajustar el peso de las gallinas (anexo, tabla3), a una polinomial de tercer grado se obtuvo un R2 de 0.62 (grafico 4). Lo encontrado en nuestro estudio es diferente a lo señalado por (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen, 2007 y Wells, 1980), quienes mencionan lo contrario. Al respecto, debemos indicar que en la estrategia de la primera y segunda muda se presentaron inconvenientes para el control individual de la alimentación que se reflejó en el peso promedio no óptimo para el inicio de la producción (1.7510 ± 0.1741) y (1.5930 ± 0.1197). En nuestro estudio la desviación estándar fue alrededor del 8-10 %, superiores a lo recomendado (Hy-Line International, 2007; Isa International, 2007; Aviagen International, 2007), lo que se refleja en la fisonomía de la curva de producción propia de una gallina criolla (Gráfico1). En el segundo período, al ser la alimentación totalmente individualizada, se puede apreciar que una menor variabilidad en el peso y además una tendencia lineal. El R2 logrado por el modelo lineal en el segundo período fue muy bueno (0.97). La ganancia de peso por semana fue de 7.4 g. El rango se peso en el segundo período fue de 80 g.
  • 38. 38 Cuadro 6 Período Peso Gallina IC para la diferencia (99%) 1era Postura 1.83 a (0.1368,0.2614) 2da Postura 1.63 b Gráfico 4 FISONOMIA DE LA CURVA DE PESO DE LA GALLINA y = 0.0009x3 - 0.017x2 + 0.0891x + 1.7477 R2 = 0.62 y = 0.0065x + 1.585 R2 = 0.97 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Semanas Peso(kg.) 1Postura 2Postura
  • 39. 39 V. CONCLUSIONES 1. Los indicadores de producción de la gallina negra huachana, muestran similar patrón de comportamiento productivo en dos periodos consecutivos de postura en relación a la gallina comercial. 2. Los indicadores de producción de la gallina negra huachana resulta ser menor en relación a las gallinas comerciales. 3. La variabilidad observada en la postura es influenciada principalmente por el manejo de la alimentación.
  • 40. 40 VI. RECOMENDACIONES 1. Establecer estudios conducentes a determinar las necesidades nutricionales de producción en la gallina negra huachana. 2. Realizar trabajos para determinar indicadores de producción en la primera postura de la gallina negra huachana.
  • 41. 41 VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Austic, R. E y M. C. Nesheim (1994). Producción Avícola. Editorial Moderno. México. 393. pag. 2. Aviagen International, (2007). Manual de producción de reproductoras pesadas 2007- 2008 Cobb. Avícola San Fernando Lima-Perú. 3. Aviagen International, (2007). Manual de producción de reproductoras pesadas 2007- 2008 Ross. Avícola del Norte. Trujillo-Perú. 4. Buxade, C. C. (1987). La gallina Ponedora: Sistema de Explotación y Técnicas de Producción. Edición Mundi-Prensa. Madrid. 520 pag. 5. Buxade, C. C. (1995). Avicultura Clásica y complementaria. Edición Mundi-Prensa. Madrid. 424 pag. 6. Carrizo, J. y J. M. Lozano. (2007). Alimentación de las pollitas e inicio de puesta. XXIII Curso de Especialización FEDNA. Madrid. España. 7. Flores, A. (1994), Programas de Alimentación en Avicultura: Ponedoras Comerciales. X Curso de Especialización. FEDNA. Madrid. España. 8. García, V.; Pont, J.; Rivas, P.; J. Martí. (2002). Experiencias sobre producción ecológica de huevos de gallina en la Comunidad Valenciana. Ponencia V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Almería.
  • 42. 42 9. García, V.; Ballester, R.; R. Villarroya. (2004). Estudio comparativo de varios pienso en una raza hibrida autóctona de gallina para la producción de huevos ecológicos. Comunicaciones del VI Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Almería. 10. Garcia-Menacho, V.; Pont. J.; Rivas, P. y J. Marti. (2002). Experiencias sobre producción ecológica de huevos de gallina en la Comunidad Valenciana. Ponencias del V Congreso de la Sociedad Española de agricultura Ecológica. Gijon. Pgs. 1263-1272 11. Godínez, O. García.; Fumero, J. E. y L. M. Plascencia. (2006). Comportamiento de las estirpes que dan origen al pollo campero cubano. Revista Cubana de Ciencia Avícola. Vol 30. Nº 2:113-117. 12. Hafez, E.S.E, (1996). Reproducción e Inseminación Artificial en animales. Editorial Inte4ramericana-Mc Graw Hill- México. 542 pag. 13. Hy Line International, (2007). Guía de Manejo Comercial 2007-2008, Hy-Line variedad Brown. Avícola San Fernando. Lima-Perú. 14. Isa International, (2007). Guía de Producción de huevo Comercial 2007-2008, Isa Brown. Avícola del Norte. Trujillo- Perú 15. Juárez, C. A. (1995). Estudio de la Producción de huevo, calidad de cascaron y balance de calcio en gallinas criollas cuello desnudo (Na), en condiciones ambientales del Trópico seco. Tesis para optar Grado de Doctor en Ciencias. Universidad de Colima. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Programa: Doctorado en biología de la Producción Agropecuaria. México.
  • 43. 43 16. Juárez, C. A. y T. J. Pérez. (2003). Comportamiento de la parvada de gallinas criollas en condiciones naturales del medio rural. Instituto de Investigación Avícola, Revista Cubana de Ciencia Avícola. Vol 27 Nº 1:7 – 12 p. 17. Jerez, S. M. P.; Reyes, S. M.; Carrillo, R. J. C.; Villegas, A. Y y C. J. Segura. (2009). Indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola alternativo en OAXACA- México. CIGA-ITA.23, Agroecología. p.1-9. 18. Orozco, F. (1991). Razas. En: Mejora genética avícola. Agroguías Mundi- prensa. Madrid, España, pp. 28-30. 19. Pampin, M. A. y R. Esperanza. (2000). Caracterización de la Gallina Semirrustica Genotipo rojo (SRR). Instituto de Investigación Avícola, Revista Cubana de Ciencia Avícola. Vol 24 Nº 2:181- 186 p. 20. Segura-Correa, J. C. (1989) Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en México; Memoria de la Reunión de Producción Animal Tropical, 27, 29. de Julio, CEICADES. Tabasco. pp. 44-46 21. Segura-Correa, J. C.; Jerez, M. P.; F. Sarmiento. (2007). Indicadores de Producción de huevos de gallinas criollas en el trópico de México. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Archivos de Zootecnia. 56(215): 309-317. 22. Schopflocher, R. (1994). Avicultura Lucrativa. Editorial Albatros. Argentina. 402. pag.
  • 44. 44 23. Soto, I. M.; Zavala, H. C.; J. E. Camacho. (2002). Análisis de dos poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) Utilizando RAPD´s como marcadores moleculares. México. 24. Rodriguez, J.C.; Allaway, C. L.; Wassink, G.J.; Segura, J.C. y T. Rivera. (1996). Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Veterinaria de México. 27(3):215-219. 25. Ross, International (2007). Manual Crianza de Reproductoras pesadas 2007-2008, Ross. Avícola del Norte. Trujillo-Perú. 26. Vignon, C. L y D. H. Santiago. (1996). Características reproductivas de gallinas criollas en condiciones controladas y de traspatio en el Valle de Zaachila, OAXACA. Tesis de Licenciatura Instituto Tecnológico Agropecuario. Nª 23. Oaxaca. p. 57 27. Wells, R.G. (1980). Evaluacion Fisiologica de la Muda. Poultry Sciencie. 83:193-199. Paginas Weeb. - www.fao.org/Ag/againfo/programmes/es/A5.html. 2000 - www.fao.org/Ag/againfo/program/animales/es/A8.html. 2002 - www.fao.org/Ag/againfo/programas animales domesticos/es/A10.html. 2008
  • 45. 45 VIII. ANEXOS Tabla 1 Primera postura Semana gallina 1 gallina 2 gallina 3 gallina 4 gallina 5 gallina 6 gallina 7 gallina 8 gallina 9 gallina 10 Total 1 1 3 0 2 0 0 2 5 0 2 15 2 5 3 1 4 5 0 3 3 0 2 26 3 6 4 4 4 6 0 3 3 0 3 33 4 2 5 4 3 4 0 3 2 0 3 26 5 3 2 5 3 5 0 3 3 0 3 27 6 2 3 4 3 5 3 2 5 2 5 34 7 3 4 4 5 6 4 3 4 2 4 39 8 2 5 3 3 4 4 5 5 4 5 40 9 0 2 4 3 4 5 4 3 4 1 30 10 0 0 0 6 5 6 4 4 4 0 29 11 5 0 2 0 6 5 1 1 3 0 23 12 6 4 3 3 7 2 1 0 3 0 29 Total 35 35 34 39 57 29 34 38 22 28 35.10 Número de pausas 3 1 1 2 0 0 1 1 1 1 1.10 Duración 1° pausa 7 20 14 4 - - 8 6 5 38 12.75 Duración 2° pausa 4 - - 11 - - - - - - 7.50 Duración 3° pausa 15 - - - - - - - - - 15 Promedio 8.7 20 14 7.5 0 0 8 6 5 38 10.72
  • 46. 46 Tabla 2 Segunda postura Semana gallina 1 gallina 2 gallina 3 gallina 4 gallina gallina 6 gallina 7 gallina 8 gallina 9 gallina 10 Total 5 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5 4 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 6 5 5 0 0 3 2 0 0 1 3 0 14 6 5 3 0 1 2 1 0 1 2 0 15 7 2 3 2 0 3 3 2 3 3 1 22 8 4 4 4 1 5 2 4 3 3 3 33 9 3 2 5 3 4 1 1 1 3 5 28 10 2 0 4 1 1 0 0 2 0 4 14 11 3 0 3 3 2 0 0 4 0 5 20 12 5 5 5 5 5 2 2 3 3 5 40 Total 41 17 23 21 24 9 9 18 17 23 20.20 Número de pausas 2 1 0 3 1 2 3 2 1 0 1.50 Duración 1° pausa 10 17 - 11 10 4 4 6 18 - 10.00 Duración 2° pausa 5 - - 8 - 25 17 9 - - 12.80 Duración 3° pausa - - - 8 - - 4 - - - 6.00 Promedio 7.5 17.0 0.0 9.0 10.0 14.5 8.3 7.5 18.0 0.0 9.18
  • 47. 47 Tabla 3. Peso promedio de la gallina en los dos períodos de postura semana 1° Postura 2° Postura 0 1.75 1.59 1 - 1.60 2 - 1.60 3 1.86 1.60 4 1.90 1.61 5 1.88 1.62 6 1.91 1.62 7 1.81 1.62 8 1.75 1.64 9 1.77 1.64 10 1.83 1.65 11 1.84 1.66 12 1.81 1.67 Tabla 4. Peso promedio del huevo en los dos períodos de postura semana 1° Postura 2° Postura 1 47.88 48.52 2 48.18 - 3 49.59 48.52 4 50.96 50.03 5 50.75 50.11 6 51.04 49.93 7 50.25 49.90 8 51.37 50.71 9 50.93 54.75 10 51.67 51.58 11 50.32 53.31 12 51.59 54.77
  • 48. 48 Tabla 5. Masa de huevo en los dos períodos de postura semana 1° Postura 2° Postura 1 71.82 24.26 2 125.26 0.00 3 163.65 24.26 4 132.49 30.02 5 137.03 70.15 6 173.53 74.90 7 195.96 109.79 8 205.46 167.33 9 152.78 153.31 10 149.85 72.21 11 115.74 106.61 12 149.62 219.09 Tabla 6. Porcentaje de postura en los dos períodos de postura semana 1° Postura 2° Postura 1 21.43 7.14 2 37.14 0.00 3 47.14 7.14 4 37.14 8.57 5 38.57 20.00 6 48.57 21.43 7 55.71 31.43 8 57.14 47.14 9 42.86 40.00 10 41.43 20.00 11 32.86 28.57 12 41.43 57.14