SlideShare uma empresa Scribd logo
Cetoacidosis Diabética

Dr. Gonzalo Aleman Fernandez del
        Campo RMI HCN.
Introducción

• Diabetes mellitus:
     • Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que
       comparten el fenotipo de la hiperglucemia.

• Clasificación:
     • Diabetes mellitus tipo 1: déficit absoluto de insulina,
       por destrucción de células B.
        – A : autoinmune
        – B: Idiopática
Introducción

• Diabetes mellitus tipo 2: variación entre
  resistencia a la insulina y déficit secretor.

• Otros tipos específicos de diabetes

• Diabetes Gestacional.
Complicaciones agudas
• Cetoacidosis diabética: (deficiencia absoluta
  de insulina y aumentos de hormonas
  contrarreguladoras)
     • Por lo general en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
       (también se presenta en DM2)
     • Presentación aguda (típicamente <24 horas)
     • Cuadro clínico clásico: poliuria, polidipsia, perdida de
       peso, vomito, dolor abdominal, deshidratación,
       debilidad, alteraciones mentales y coma, respiración de
       Kussmaul.
Complicaciones agudas
• Estado hiperosmolar no cetocico: deficiencia
  relativa de insulina y deshidratación.
     • Evolución en días o semanas
     • Usualmente en pacientes ancianos con disminución de
       la ingesta oral.
     • Las alteraciones mentales son mas frecuentes en esta
       entidad.
     • Cuadro clínico: signos de deshidratación, perdida de la
       tensión de la piel, debilidad, taquicardia, hipotensión.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Fisiopatología
• Hiperglucemia
     • Deficiencia de insulina y sobreproducción de glucagon
       (subutilización y sobreproducción de glucosa)


• En ausencia de insulina hay una marcada
  reduccion del transporte de glucosa a través
  de ciertas membranas.
Fisiopatología
• En ausencia de insulina hay una marcada
  disminución de la conversión de glucosa en
  glucógeno.

• En ausencia de insulina hay un aumentos de la
  gluconeogenesis.

• En ausencia de insulina no hay inhibición de la
  lipasa-sensible a insulina, por lo que aumenta la
  movilización de ácidos grasos
Fisiopatología


• Triada de Hiperglucemia, cetonemia, y
  acidosis metabólica.
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatología
Factores precipitantes

•   Terapia inapropiada con insulina
•   Infección
•   Pancreatitis
•   Infarto al miocardio
•   Accidente cerbrovascular
•   Drogas (corticoesteroides, tiazidas,
    simpaticomimeticos).
Criterios Diagnósticos
DX DIFERENCIAL

• Sospecha clínica
• Calcular Osmolaridad
• Determinar el estado acido base del paciente
• Determina Anion Gap
• Descartar causas de acidosis metabólica de
  anion gap ancho.
• Dx diferenciales: MUDPILESS
Tratamiento
• Objetivos generales:

     •   Corrección de la deshidratación
     •   Corrección de la hiperglucemia
     •   Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico
     •   Identificación de comorbilidades y factores
         precipitantes
Objetivos específicos
• Terapia Hídrica:
     • Si no hay complicaciones cardiacas, solución salina 0.9%
       15-20ml/kg/hr por una hora, o 1-1.5 L para la primera
       hora.
• Corregir Na.
     • Normal o alto: utilizar sol. Salina al 0.45% 4-14 ml/kh/hr
     • Bajo: salina al 0.9%

• Corregir deficit estimado en 24 horas, o mas si
  presenta comorbilidades (ICC, ERC)
Objetivos específicos
• Terapia con insulina:

     • Descartar hipokalemia (<3.3 meq/L)
     • Insulina de acción rápida .1U/kg en bolo, después
       iniciar infusión de insulina a 0.1U/kg/hr
     • Esto disminuye entre 50-75 mgs/L*hr
     • Si en la primera hr no disminuye, doblar la dosis de
       insulina hasta alcanzar niveles deseados.
Objetivos específicos
• En cuanto la glucemia se encuentre en
  200mgs/dl(CAD) y 300 (HHS);
     • Se puede disminuir infusión 0.05-0.1U/kg/hr (se puede
       agregar solución Glucosada al 5%) en este caso mixta.
     • Mantener glucemia entre 250-300mgs/dl hasta correccion
       de cetonemia y alteraciones mentales.


• Monitorización de cetonemia:
     • Acido acetoacetico
     • Acetona
     • Ac. B hidroxibutirico
Objetivos específicos
• Potasio:
      • En cuanto el potasio sea <5.3 meq/L (con adecuado gasto urinario)
        agregar 20-30 meq de potasio a la solución de base.


• Bicarbonato:
      • Uso controversial
      • Ph <7.0???
      • No hay cambio en mortalidad???
      • Ph 6.9-7-0 : administrar 50mmol de bicarbonato en 200ml de sol.
        esteril mas 10 meq de KCL para 1 hora hasta que el Ph sea mayor a
        7.0
      • Ph<6.9 100mmol de bicarbonato en 400 ml de solucion esteril mas
        20 meq KCL a 200ml/hra hasta que ph sea mayor a 7.0
Objetivos específicos
• Fosfato:
     • <1.0 mgs/dl agregar 20-30 meq/L fosfato de potasio a
       las soluciones.
Monitorización
• BH QS ES Gasometría venosa cada 2-4 horas
• Control de liquidos
• Calculo de osmolaridad (HHS)
Complicaciones
• Hipoglucemia



• Hipokalemia
Cetoacidosis diabetica gunz

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parterafer400
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarLuis Peraza MD
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaGalenonovato
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoUGC Farmacia Granada
 

Mais procurados (20)

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Dm tipo 2
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
CETOACIDOSIS II.pptx
CETOACIDOSIS II.pptxCETOACIDOSIS II.pptx
CETOACIDOSIS II.pptx
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Hiperglucemia o hiperglicemia
Hiperglucemia o hiperglicemiaHiperglucemia o hiperglicemia
Hiperglucemia o hiperglicemia
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Anemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente NefrópataAnemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente Nefrópata
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 

Destaque

Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoDr. Guillen Vargas
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Powerpoint manejo diabetes
Powerpoint manejo diabetesPowerpoint manejo diabetes
Powerpoint manejo diabetesAndrea Cerqueda
 
Cetoacidos diabetica
Cetoacidos diabeticaCetoacidos diabetica
Cetoacidos diabeticaJessics
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Diabetes Inden
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicojefersonmancilla
 
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016Arturo Serrano
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIAlucia hernandez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticapacofierro
 
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabeticaFisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabeticaUniversidad cuauhtemoc
 
Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoignacio
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaOscar Ariel
 
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusComplicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusCarlos Segura
 

Destaque (20)

Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Powerpoint manejo diabetes
Powerpoint manejo diabetesPowerpoint manejo diabetes
Powerpoint manejo diabetes
 
Cetoacidosis bien
Cetoacidosis bienCetoacidosis bien
Cetoacidosis bien
 
Cetoacidos diabetica
Cetoacidos diabeticaCetoacidos diabetica
Cetoacidos diabetica
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabeticaFisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
 
DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemicoEstado hiperosmolar hiperglicemico
Estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitusComplicaciones microvasculares Diabetes mellitus
Complicaciones microvasculares Diabetes mellitus
 

Semelhante a Cetoacidosis diabetica gunz

Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxIsbelleQuiel
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaSelma Alonso
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxJenniferFigueroaSany
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxdrwcastilloreyes
 
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptxcetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptxDermiyisseltAgramont
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptxjcrl94
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoricardoruiz200
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxrubenpealoza5
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo sicarlafernanda41
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxRoxana Janco
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoAndrea Casco
 

Semelhante a Cetoacidosis diabetica gunz (20)

Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
CAD
CADCAD
CAD
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
cetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptxcetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptx
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
 
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptxcetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosicoCetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
Cetoacidosis diabetica , estado hiperosmolar no cetosico
 
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptxDiabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 

Mais de Gonzalo Aleman Fc

Síndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca agudaSíndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca agudaGonzalo Aleman Fc
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialGonzalo Aleman Fc
 
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunzSíndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunzGonzalo Aleman Fc
 
Universo, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destinoUniverso, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destinoGonzalo Aleman Fc
 

Mais de Gonzalo Aleman Fc (11)

Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
 
Síndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca agudaSíndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca aguda
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
 
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunzSíndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
 
Universo, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destinoUniverso, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destino
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicasHepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicas
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPaxZ1
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 

Cetoacidosis diabetica gunz

  • 1. Cetoacidosis Diabética Dr. Gonzalo Aleman Fernandez del Campo RMI HCN.
  • 2. Introducción • Diabetes mellitus: • Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. • Clasificación: • Diabetes mellitus tipo 1: déficit absoluto de insulina, por destrucción de células B. – A : autoinmune – B: Idiopática
  • 3. Introducción • Diabetes mellitus tipo 2: variación entre resistencia a la insulina y déficit secretor. • Otros tipos específicos de diabetes • Diabetes Gestacional.
  • 4. Complicaciones agudas • Cetoacidosis diabética: (deficiencia absoluta de insulina y aumentos de hormonas contrarreguladoras) • Por lo general en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (también se presenta en DM2) • Presentación aguda (típicamente <24 horas) • Cuadro clínico clásico: poliuria, polidipsia, perdida de peso, vomito, dolor abdominal, deshidratación, debilidad, alteraciones mentales y coma, respiración de Kussmaul.
  • 5. Complicaciones agudas • Estado hiperosmolar no cetocico: deficiencia relativa de insulina y deshidratación. • Evolución en días o semanas • Usualmente en pacientes ancianos con disminución de la ingesta oral. • Las alteraciones mentales son mas frecuentes en esta entidad. • Cuadro clínico: signos de deshidratación, perdida de la tensión de la piel, debilidad, taquicardia, hipotensión.
  • 7. Fisiopatología • Hiperglucemia • Deficiencia de insulina y sobreproducción de glucagon (subutilización y sobreproducción de glucosa) • En ausencia de insulina hay una marcada reduccion del transporte de glucosa a través de ciertas membranas.
  • 8. Fisiopatología • En ausencia de insulina hay una marcada disminución de la conversión de glucosa en glucógeno. • En ausencia de insulina hay un aumentos de la gluconeogenesis. • En ausencia de insulina no hay inhibición de la lipasa-sensible a insulina, por lo que aumenta la movilización de ácidos grasos
  • 9. Fisiopatología • Triada de Hiperglucemia, cetonemia, y acidosis metabólica.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. Factores precipitantes • Terapia inapropiada con insulina • Infección • Pancreatitis • Infarto al miocardio • Accidente cerbrovascular • Drogas (corticoesteroides, tiazidas, simpaticomimeticos).
  • 17. DX DIFERENCIAL • Sospecha clínica • Calcular Osmolaridad • Determinar el estado acido base del paciente • Determina Anion Gap • Descartar causas de acidosis metabólica de anion gap ancho. • Dx diferenciales: MUDPILESS
  • 18. Tratamiento • Objetivos generales: • Corrección de la deshidratación • Corrección de la hiperglucemia • Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico • Identificación de comorbilidades y factores precipitantes
  • 19. Objetivos específicos • Terapia Hídrica: • Si no hay complicaciones cardiacas, solución salina 0.9% 15-20ml/kg/hr por una hora, o 1-1.5 L para la primera hora. • Corregir Na. • Normal o alto: utilizar sol. Salina al 0.45% 4-14 ml/kh/hr • Bajo: salina al 0.9% • Corregir deficit estimado en 24 horas, o mas si presenta comorbilidades (ICC, ERC)
  • 20. Objetivos específicos • Terapia con insulina: • Descartar hipokalemia (<3.3 meq/L) • Insulina de acción rápida .1U/kg en bolo, después iniciar infusión de insulina a 0.1U/kg/hr • Esto disminuye entre 50-75 mgs/L*hr • Si en la primera hr no disminuye, doblar la dosis de insulina hasta alcanzar niveles deseados.
  • 21. Objetivos específicos • En cuanto la glucemia se encuentre en 200mgs/dl(CAD) y 300 (HHS); • Se puede disminuir infusión 0.05-0.1U/kg/hr (se puede agregar solución Glucosada al 5%) en este caso mixta. • Mantener glucemia entre 250-300mgs/dl hasta correccion de cetonemia y alteraciones mentales. • Monitorización de cetonemia: • Acido acetoacetico • Acetona • Ac. B hidroxibutirico
  • 22. Objetivos específicos • Potasio: • En cuanto el potasio sea <5.3 meq/L (con adecuado gasto urinario) agregar 20-30 meq de potasio a la solución de base. • Bicarbonato: • Uso controversial • Ph <7.0??? • No hay cambio en mortalidad??? • Ph 6.9-7-0 : administrar 50mmol de bicarbonato en 200ml de sol. esteril mas 10 meq de KCL para 1 hora hasta que el Ph sea mayor a 7.0 • Ph<6.9 100mmol de bicarbonato en 400 ml de solucion esteril mas 20 meq KCL a 200ml/hra hasta que ph sea mayor a 7.0
  • 23. Objetivos específicos • Fosfato: • <1.0 mgs/dl agregar 20-30 meq/L fosfato de potasio a las soluciones.
  • 24. Monitorización • BH QS ES Gasometría venosa cada 2-4 horas • Control de liquidos • Calculo de osmolaridad (HHS)