SlideShare uma empresa Scribd logo
TUTORIAL PSEINT
ELEMENTOS DE COMPUTACIÓN
CONTENIDOS
   Definición de un algoritmo
   Tipos de datos
   Representaciones de un algoritmo
   Lenguaje natural
   Pseudocódigo
   Diagrama de flujo
   Lenguaje de programación
   Pseint
    - Tipos de datos
    - Expresiones
    - Acciones secuenciales
    - Estructuras de control
    - Arreglos
    - Notaciones
   Ejercicios
DEFINICIÓN DE UN ALGORITMO
   Un algoritmo es una lista definida y ordenada de operaciones o
    acciones para poder encontrar la solución a un problema.

   Esta compuesto por operaciones, métodos y variables.

   Entre las operaciones se conocen las matemáticas: +, -, /, *.
   Los métodos son las funciones disponibles: Mostrar en pantalla.
   Las variables pueden ser de diversos tipos:
    -1
    -VyF
    - ‘a’
    - [1 2 3 4 5] ó [a b c d e]
    - ”aaaaaa”
    - Null
TIPOS DE DATOS
REPRESENTACIONES DE UN ALGORITMO
   Todo algoritmo puede ser representado por:


    - Lenguaje natural


    - Pseudocódigo


    - Diagramas de flujo


    - Lenguajes de programación
LENGUAJE NATURAL
   Problema: Sumar 2 números.
   Representación mediante Lenguaje natural:
    - Inicio Suma
    - Ingresar primer número
    - Guardar número en variable a
    - Ingresar segundo número
    - Guardar número en variable b
    - Sumar a y b
    - Guardar resultado en R
    - Mostrar R
    - Fin
   Desventajas:
    -Ambiguo
    -Extenso
PSEUDOCÓDIGO
   Es una forma de representar un algoritmo, que se acerca a los
    lenguajes de programación y con elementos del lenguaje natural.

   El pseudocódigo se compone de:
    - Cabecera
    - Declaraciones
    - Cuerpo

   La cabecera es la parte del algoritmo que posee el nombre de éste.
   Las declaraciones son las variables y constantes que utilizará el
    algoritmo para resolver el problema.
   El cuerpo son el conjunto de instrucciones o acciones que están
    entre el Inicio y el Fin.
PSEUDOCÓDIGO
   La estructura del pseudocódigo es la siguiente:




   La sección “Proceso SinTitulo” es la cabecera del algoritmo
   La sección “acción 1, acción 1,…” es el cuerpo del algoritmo
   En este caso como utilizaremos el Pseint la sección de
    declaraciones del algoritmo no se toma en cuenta, ya que el
    software se encarga de asignarle el tipo de dato a cada variable
    dependiendo del uso que se le dé.
PSEUDOCÓDIGO
   Representación mediante Pseudocódigo:
DIAGRAMA DE FLUJO
   La representación mediante diagrama de flujo es una descripción
    gráfica de un algoritmo utilizando símbolos.
DIAGRAMA DE FLUJO
   Representación mediante diagrama de
    flujo:



   Para generar un diagrama de flujo en
    Pseint para nuestro algoritmo
    debemos presionar el botón:
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
   Representación mediante Lenguaje de programación(JAVA):




   El diseño del algoritmo es independiente a cualquier lenguaje de
    programación.
   Es decir, podemos llevar un algoritmo a cualquier lenguaje de
    programación.
PSEINT
   Es un software que interpreta pseudocódigo.



   Permite la generación de diagramas de flujo, dado un algoritmo
    en pseudocódigo.



   También es posible exportar el pseudocódigo a un lenguaje
    orientado a objetos como C++.

   Para compilar y ejecutar nuestro pseudocódigo debemos presionar
    el botón:
PSEINT – TIPOS DE DATOS
   En Pseint existen los siguientes tipos de datos:


    - Numérico: enteros y decimales, los decimales se separan con un
      punto(2 ; 2.5) .
    - Lógico o Booleano: V y F
    - Carácter: carácter y cadena de caracteres, pueden ir encerrados
    entre comillas simples o dobles (‘a’ , “a” , ‘hola’, “hola”).

   Los tipos de datos son determinados automáticamente cuando se
    crean las variables o se les asigna un valor.

   Este tipo de dato deberá permanecer constante durante todo el
    proceso, si no es así el proceso será interrumpido.
PSEINT – EXPRESIONES
   Operadores:
PSEINT – EXPRESIONES
   Funciones:
PSEINT – ACCIONES SECUENCIALES
   Asignación: nos permite guardar un valor en una variable.
   c <- 2;         por lo tanto c=2.




   Leer: nos permite recibir valores por teclado y guardarlos en
    variables.
   Leer a;         recibe el valor y lo almacena en a.
   Leer a, b, c;   recibe 3 valores y los guarda en la variable que
    corresponda.
PSEINT – ACCIONES SECUENCIALES
   Escribir: nos permite mostrar en pantalla algún tipo de dato, o
    varios separados por ‘,’.

   Escribir ‘hola mundo’;

   Escribir ‘hola mundo’, ‘hola’, 2, c;
PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL
   CONDICIONAL:

   Si – Entonces: es una estructura de control que depende del valor
    de una condición lógica.
   Es decir se debe evaluar una condición y si la cumple, deberá
    ejecutar todas las acciones después del “Entonces” y si no las
    cumple debe ejecutar todas las accione después del “Sino”
PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL
   CONDICIONAL:

   Segun: es una estructura de control que depende del valor de una
    variable de tipo numérica para ejecutar una secuencia de
    instrucciones asociada a ese valor.
   Puede suceder que una secuencia de instrucciones sea común
    para más de un valor de la variable numérica, es el caso que se ve
    en la imagen siguiente, donde el valor 2 y 3 de la variable
    numérica lleva a ejecutar una misma secuencia de instrucciones.
   Cada valor de la variable numérica es una opción que ejecuta una
    serie de instrucciones, es por esto que esta instrucción es
    recomendable para manejar Menu muy complejos.
PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL
   La opción “De otro modo” significa que si la variable numérica
    toma un valor que no está en ninguna de las opciones anteriores
    ejecuta las instrucciones de esa opción.

   Esta opción es ocupada generalmente para capturar(Catch)
    errores al ingresar una opción no disponible y así avisarle al
    usuario.
   Ej:
PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL
   REPETITIVA:

   Mientras: permite ejecutar una secuencia de instrucciones
    repetidamente hasta que la condición no se cumpla.
PSEINT – ARREGLOS
   Los arreglos (arrays) son una estructura de datos que
    permite el almacenamiento estático(tamaño definido)
    de una serie de elementos del mismo tipo (caracter,
    númerico, Booleano) ordenados en fila.

   Su representación matemática es la de un vector de 1
    dimensión, por lo que podemos llegar a representar
    una matriz con arrays multidimensionales.

   Cada array posee un índice(empieza en 0) que indica
    la posición en la que está almacenado un elemento en
    el arreglo, esto se debe a que el array está
    segmentado.
PSEINT – ARREGLOS
   Existen distintos tipos de arreglos dependiendo
    del tipo de dato que contengan.

   Un ejemplo es un arreglo numérico.


     1   3   5   7

   Un arreglo de caracteres.

     a   b   c
PSEINT – ARREGLOS
   En Pseint la sentencia para poder definir un arreglo
    es la siguiente:
    Dimension <identificador>[tamaño]
   Ej:
    Dimension Lista[9]



   Para poder acceder a un elemento del arreglo se
    utiliza el siguiente comando:
    <identificador>[posición_elemento] (empieza en 1 la
    posición en PSeint)
    Ej: Lista[1] ,esto va a devolver el elemento en la
    posición 1.
PSEINT - NOTACIONES
   Se pueden comentar líneas, para escribir por ejemplo la
    documentación de un programa. Esto se hace con el operador //,
    todo lo que precede a //, hasta el final de la línea, no será tomado
    en cuenta por el interpretador.
    -//autor: nombre

   No pueden haber instrucciones después de Proceso y FinProceso,
    excepto comentarios.

   Los identificadores de las variables, deben constar sólo de letras,
    números y/o guión abajo(_), comenzando siempre con una letra.

   Las estructuras no secuenciales pueden anidarse. Es decir,
    pueden contener otras adentro, pero la estructura contenida debe
    comenzar y finalizar dentro de la contenedora.
EJERCICIOS
   Implemente en Pseint los algoritmos en pseudocódigo que
    resuelvan los siguientes problemas.


    -Problema1: Implementar un formulario que pida el nombre
    después el apellido, luego el rut y finalmente la dirección. Para
    que muestre por pantalla la siguiente información con los datos
    ingresados.
    +Nombre:
    +Apellido:
    +Rut:
    +Dirección:


    -Problema2: Mostrar por pantalla los números pares entre [0,100].

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estructuras condicionales
Estructuras condicionalesEstructuras condicionales
Estructuras condicionalesAndreina Trejo
 
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS Edwin Vega Orozco
 
Arreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseintArreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseintHEIVER CUESTA
 
Introduccion a la programacion
Introduccion a la programacionIntroduccion a la programacion
Introduccion a la programacionJose Marroquin
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)José Antonio Sandoval Acosta
 
Metodos Busqueda Interna
Metodos Busqueda InternaMetodos Busqueda Interna
Metodos Busqueda Internasawmuk
 
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujo
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujoDiapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujo
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujoKellyDeArmas
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS1002pc3
 
Estructura básica de un programa en C++
Estructura básica de un programa en C++Estructura básica de un programa en C++
Estructura básica de un programa en C++Rosbelia Balza
 
Unidad 5 Estructuras algoritmicas
Unidad 5 Estructuras algoritmicasUnidad 5 Estructuras algoritmicas
Unidad 5 Estructuras algoritmicasCarlos M. Sandoval
 
Fórmulas operadores y ejercicios
Fórmulas   operadores y ejerciciosFórmulas   operadores y ejercicios
Fórmulas operadores y ejerciciosTatiana Rosales
 
Tutorial algoritmo estructuras ciclicas
Tutorial algoritmo estructuras ciclicasTutorial algoritmo estructuras ciclicas
Tutorial algoritmo estructuras ciclicasMichele André
 
Fundamentos de Programación
Fundamentos de ProgramaciónFundamentos de Programación
Fundamentos de ProgramaciónKudos S.A.S
 
Sintaxis de los algoritmos estructurados
Sintaxis de los algoritmos estructuradosSintaxis de los algoritmos estructurados
Sintaxis de los algoritmos estructuradosAriMendoza9
 

Mais procurados (20)

Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Manual de Uso PseInt
Manual de Uso PseIntManual de Uso PseInt
Manual de Uso PseInt
 
Estructuras condicionales
Estructuras condicionalesEstructuras condicionales
Estructuras condicionales
 
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS
EJEMPLO DE ALGORITMOS ESTRUCTURADOS
 
Arreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseintArreglos vectores pseint
Arreglos vectores pseint
 
Estructuras de Datos (Arreglos)
Estructuras de Datos (Arreglos)Estructuras de Datos (Arreglos)
Estructuras de Datos (Arreglos)
 
Introduccion a la programacion
Introduccion a la programacionIntroduccion a la programacion
Introduccion a la programacion
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
 
Metodos Busqueda Interna
Metodos Busqueda InternaMetodos Busqueda Interna
Metodos Busqueda Interna
 
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujo
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujoDiapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujo
Diapositivas algoritmos Pseudocodigo diagramas de flujo
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 
Manejo de archivos en el lenguaje C
Manejo de archivos en el lenguaje CManejo de archivos en el lenguaje C
Manejo de archivos en el lenguaje C
 
Arreglos c++
Arreglos c++Arreglos c++
Arreglos c++
 
Estructura básica de un programa en C++
Estructura básica de un programa en C++Estructura básica de un programa en C++
Estructura básica de un programa en C++
 
Unidad 5 Estructuras algoritmicas
Unidad 5 Estructuras algoritmicasUnidad 5 Estructuras algoritmicas
Unidad 5 Estructuras algoritmicas
 
Fórmulas operadores y ejercicios
Fórmulas   operadores y ejerciciosFórmulas   operadores y ejercicios
Fórmulas operadores y ejercicios
 
Tutorial algoritmo estructuras ciclicas
Tutorial algoritmo estructuras ciclicasTutorial algoritmo estructuras ciclicas
Tutorial algoritmo estructuras ciclicas
 
Fundamentos de Programación
Fundamentos de ProgramaciónFundamentos de Programación
Fundamentos de Programación
 
Sintaxis de los algoritmos estructurados
Sintaxis de los algoritmos estructuradosSintaxis de los algoritmos estructurados
Sintaxis de los algoritmos estructurados
 

Destaque (12)

Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Manual de pseint
Manual de pseintManual de pseint
Manual de pseint
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Ciclos Condicionales Y Pseint
Ciclos Condicionales Y PseintCiclos Condicionales Y Pseint
Ciclos Condicionales Y Pseint
 
Ejercicios condicionales simples
Ejercicios condicionales simplesEjercicios condicionales simples
Ejercicios condicionales simples
 
Condicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADACondicion Si ANIDADA
Condicion Si ANIDADA
 
7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint
7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint
7222014 ejercicios-resueltos-con-pseint
 
Tutorial PSEINT
Tutorial PSEINT Tutorial PSEINT
Tutorial PSEINT
 
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
 
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeIntEstructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
 
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
 
Tutorial algoritmo estructuras condicionales
Tutorial algoritmo   estructuras condicionalesTutorial algoritmo   estructuras condicionales
Tutorial algoritmo estructuras condicionales
 

Semelhante a Pseint

Semelhante a Pseint (20)

Tutorial p se int
Tutorial p se intTutorial p se int
Tutorial p se int
 
P seint
P seintP seint
P seint
 
Tutoral de PseInt
Tutoral de PseIntTutoral de PseInt
Tutoral de PseInt
 
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
manual dfd
manual dfdmanual dfd
manual dfd
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
Presentación PSeInt
Presentación PSeIntPresentación PSeInt
Presentación PSeInt
 
Presentació de PSEInt
Presentació de PSEIntPresentació de PSEInt
Presentació de PSEInt
 
Tutorialpseint parte 2
Tutorialpseint parte 2Tutorialpseint parte 2
Tutorialpseint parte 2
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
pseint ppt.pptx
pseint ppt.pptxpseint ppt.pptx
pseint ppt.pptx
 
Manual Pseint.pdf
Manual Pseint.pdfManual Pseint.pdf
Manual Pseint.pdf
 
Tutorial p seint
Tutorial p seintTutorial p seint
Tutorial p seint
 
Clases de Pseudo código para aprender a programar .ppsx
Clases de Pseudo código para aprender a programar .ppsxClases de Pseudo código para aprender a programar .ppsx
Clases de Pseudo código para aprender a programar .ppsx
 
Tutorial p seint
Tutorial p seintTutorial p seint
Tutorial p seint
 
estructurascondicionales-180528201514.pptx
estructurascondicionales-180528201514.pptxestructurascondicionales-180528201514.pptx
estructurascondicionales-180528201514.pptx
 
Lenguaje natural pseudocodigo diagramacion y programacion
Lenguaje natural pseudocodigo diagramacion y programacionLenguaje natural pseudocodigo diagramacion y programacion
Lenguaje natural pseudocodigo diagramacion y programacion
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALGuadalinfoHuscarGuad
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 

Pseint

  • 2. CONTENIDOS  Definición de un algoritmo  Tipos de datos  Representaciones de un algoritmo  Lenguaje natural  Pseudocódigo  Diagrama de flujo  Lenguaje de programación  Pseint - Tipos de datos - Expresiones - Acciones secuenciales - Estructuras de control - Arreglos - Notaciones  Ejercicios
  • 3. DEFINICIÓN DE UN ALGORITMO  Un algoritmo es una lista definida y ordenada de operaciones o acciones para poder encontrar la solución a un problema.  Esta compuesto por operaciones, métodos y variables.  Entre las operaciones se conocen las matemáticas: +, -, /, *.  Los métodos son las funciones disponibles: Mostrar en pantalla.  Las variables pueden ser de diversos tipos: -1 -VyF - ‘a’ - [1 2 3 4 5] ó [a b c d e] - ”aaaaaa” - Null
  • 5. REPRESENTACIONES DE UN ALGORITMO  Todo algoritmo puede ser representado por: - Lenguaje natural - Pseudocódigo - Diagramas de flujo - Lenguajes de programación
  • 6. LENGUAJE NATURAL  Problema: Sumar 2 números.  Representación mediante Lenguaje natural: - Inicio Suma - Ingresar primer número - Guardar número en variable a - Ingresar segundo número - Guardar número en variable b - Sumar a y b - Guardar resultado en R - Mostrar R - Fin  Desventajas: -Ambiguo -Extenso
  • 7. PSEUDOCÓDIGO  Es una forma de representar un algoritmo, que se acerca a los lenguajes de programación y con elementos del lenguaje natural.  El pseudocódigo se compone de: - Cabecera - Declaraciones - Cuerpo  La cabecera es la parte del algoritmo que posee el nombre de éste.  Las declaraciones son las variables y constantes que utilizará el algoritmo para resolver el problema.  El cuerpo son el conjunto de instrucciones o acciones que están entre el Inicio y el Fin.
  • 8. PSEUDOCÓDIGO  La estructura del pseudocódigo es la siguiente:  La sección “Proceso SinTitulo” es la cabecera del algoritmo  La sección “acción 1, acción 1,…” es el cuerpo del algoritmo  En este caso como utilizaremos el Pseint la sección de declaraciones del algoritmo no se toma en cuenta, ya que el software se encarga de asignarle el tipo de dato a cada variable dependiendo del uso que se le dé.
  • 9. PSEUDOCÓDIGO  Representación mediante Pseudocódigo:
  • 10. DIAGRAMA DE FLUJO  La representación mediante diagrama de flujo es una descripción gráfica de un algoritmo utilizando símbolos.
  • 11. DIAGRAMA DE FLUJO  Representación mediante diagrama de flujo:  Para generar un diagrama de flujo en Pseint para nuestro algoritmo debemos presionar el botón:
  • 12. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN  Representación mediante Lenguaje de programación(JAVA):  El diseño del algoritmo es independiente a cualquier lenguaje de programación.  Es decir, podemos llevar un algoritmo a cualquier lenguaje de programación.
  • 13. PSEINT  Es un software que interpreta pseudocódigo.  Permite la generación de diagramas de flujo, dado un algoritmo en pseudocódigo.  También es posible exportar el pseudocódigo a un lenguaje orientado a objetos como C++.  Para compilar y ejecutar nuestro pseudocódigo debemos presionar el botón:
  • 14. PSEINT – TIPOS DE DATOS  En Pseint existen los siguientes tipos de datos: - Numérico: enteros y decimales, los decimales se separan con un punto(2 ; 2.5) . - Lógico o Booleano: V y F - Carácter: carácter y cadena de caracteres, pueden ir encerrados entre comillas simples o dobles (‘a’ , “a” , ‘hola’, “hola”).  Los tipos de datos son determinados automáticamente cuando se crean las variables o se les asigna un valor.  Este tipo de dato deberá permanecer constante durante todo el proceso, si no es así el proceso será interrumpido.
  • 17. PSEINT – ACCIONES SECUENCIALES  Asignación: nos permite guardar un valor en una variable.  c <- 2; por lo tanto c=2.  Leer: nos permite recibir valores por teclado y guardarlos en variables.  Leer a; recibe el valor y lo almacena en a.  Leer a, b, c; recibe 3 valores y los guarda en la variable que corresponda.
  • 18. PSEINT – ACCIONES SECUENCIALES  Escribir: nos permite mostrar en pantalla algún tipo de dato, o varios separados por ‘,’.  Escribir ‘hola mundo’;  Escribir ‘hola mundo’, ‘hola’, 2, c;
  • 19. PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL  CONDICIONAL:  Si – Entonces: es una estructura de control que depende del valor de una condición lógica.  Es decir se debe evaluar una condición y si la cumple, deberá ejecutar todas las acciones después del “Entonces” y si no las cumple debe ejecutar todas las accione después del “Sino”
  • 20. PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL  CONDICIONAL:  Segun: es una estructura de control que depende del valor de una variable de tipo numérica para ejecutar una secuencia de instrucciones asociada a ese valor.  Puede suceder que una secuencia de instrucciones sea común para más de un valor de la variable numérica, es el caso que se ve en la imagen siguiente, donde el valor 2 y 3 de la variable numérica lleva a ejecutar una misma secuencia de instrucciones.  Cada valor de la variable numérica es una opción que ejecuta una serie de instrucciones, es por esto que esta instrucción es recomendable para manejar Menu muy complejos.
  • 21. PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL  La opción “De otro modo” significa que si la variable numérica toma un valor que no está en ninguna de las opciones anteriores ejecuta las instrucciones de esa opción.  Esta opción es ocupada generalmente para capturar(Catch) errores al ingresar una opción no disponible y así avisarle al usuario.  Ej:
  • 22. PSEINT – ESTRUCTURAS DE CONTROL  REPETITIVA:  Mientras: permite ejecutar una secuencia de instrucciones repetidamente hasta que la condición no se cumpla.
  • 23. PSEINT – ARREGLOS  Los arreglos (arrays) son una estructura de datos que permite el almacenamiento estático(tamaño definido) de una serie de elementos del mismo tipo (caracter, númerico, Booleano) ordenados en fila.  Su representación matemática es la de un vector de 1 dimensión, por lo que podemos llegar a representar una matriz con arrays multidimensionales.  Cada array posee un índice(empieza en 0) que indica la posición en la que está almacenado un elemento en el arreglo, esto se debe a que el array está segmentado.
  • 24. PSEINT – ARREGLOS  Existen distintos tipos de arreglos dependiendo del tipo de dato que contengan.  Un ejemplo es un arreglo numérico. 1 3 5 7  Un arreglo de caracteres. a b c
  • 25. PSEINT – ARREGLOS  En Pseint la sentencia para poder definir un arreglo es la siguiente: Dimension <identificador>[tamaño]  Ej: Dimension Lista[9]  Para poder acceder a un elemento del arreglo se utiliza el siguiente comando: <identificador>[posición_elemento] (empieza en 1 la posición en PSeint) Ej: Lista[1] ,esto va a devolver el elemento en la posición 1.
  • 26. PSEINT - NOTACIONES  Se pueden comentar líneas, para escribir por ejemplo la documentación de un programa. Esto se hace con el operador //, todo lo que precede a //, hasta el final de la línea, no será tomado en cuenta por el interpretador. -//autor: nombre  No pueden haber instrucciones después de Proceso y FinProceso, excepto comentarios.  Los identificadores de las variables, deben constar sólo de letras, números y/o guión abajo(_), comenzando siempre con una letra.  Las estructuras no secuenciales pueden anidarse. Es decir, pueden contener otras adentro, pero la estructura contenida debe comenzar y finalizar dentro de la contenedora.
  • 27. EJERCICIOS  Implemente en Pseint los algoritmos en pseudocódigo que resuelvan los siguientes problemas. -Problema1: Implementar un formulario que pida el nombre después el apellido, luego el rut y finalmente la dirección. Para que muestre por pantalla la siguiente información con los datos ingresados. +Nombre: +Apellido: +Rut: +Dirección: -Problema2: Mostrar por pantalla los números pares entre [0,100].