SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Violencia de las pandillas juveniles y su influencia en el bajo rendimiento
académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E.
“Erasmo Roca” del distrito de Chimbote.
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
AUTORES:
Lic. Juan Carlos Flores Benites
Lic. Gely Lopez Castillo
Lic. Jacquelin Mendoza Correa
ASESOR:
Chimbote – Perú
2009
2
INTRODUCCIÓN
Nuestro país pasa por etapas difíciles de su desarrollo y lucha constante por salir
de la crisis educativa por la que atraviesa en la actualidad, siendo un elemento
clave y necesario para ello contar con personas capaces de hacer frente a las
circunstancias, retos y problemas que aquejan al Perú; gente que con su trabajo,
esfuerzo, pensamiento y dedicación contribuya en nuestro desarrollo.
Por lo que la educación parte de la conciencia y es pieza clave como fenómeno
social del papel que juega en el proceso de mantenimiento, reforzamiento y
transformación. Y es que la educación es un proceso de reproducción de nuevas
generaciones, nuevos órdenes culturales y búsqueda de nuevos planteamientos.
Por ello es frecuente e importante en estudiantes, maestros y comunidad en
general, saber si ¿Existe influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el
bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria
de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote?
El esquema de la presentación del proyecto es el siguiente:
En el Primer Capítulo, se hace un planteamiento de la problemática y esta
constituido por: Formulación del problema, justificación del estudio, la
3
presentación de las limitaciones ocurridas durante la ejecución del proyecto de
investigación, revisión de investigaciones relacionado y específico.
En el Segundo Capítulo, se presenta el Marco Teórico.
En el Tercer Capítulo, se presenta la hipótesis, las variables, la metodología
empleada en ella expresamos el tipo de investigación, el diseño de investigación,
la población, la muestra de estudios, las hipótesis, así como también las técnicas
de procedimientos de datos.
4
I. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perú, el fenómeno de la delincuencia juvenil crece
incontrolablemente. Según cifras extraoficiales, actualmente en Chimbote
hay más de 100 pandillas juveniles con cerca de 2.000 miembros. Las
cuales actúan en forma organizada, con actos antisociales,
enfrentamientos entre pandillas antagónicas, atentando contra la
integridad física y emocional de nuestra población infantojuvenil y la
población en general.
Estos se pueden clasificar en pandillas escolares, barras bravas o pandillas
delictivas. El 8% de los chimbotanos han sido víctima de agresiones de
pandillas en los últimos doce meses y el 93% considera que este problema
es muy grave (IPSOS Apoyo).
¿Por qué florecen las pandillas en un mundo global y en una sociedad con
cifras macroeconómicas de crecimiento sostenido? ¿Cómo se gestan las
relaciones entre las barras bravas y las pandillas delictivas? ¿Cuál es el
papel de los nuevos medios tecnológicos entre estas tribus urbanas?
La neotribalización de la sociedad de masas es un fenómeno propio del
mundo contemporáneo. Por un lado, se imponen formas de sensibilidad,
sociabilidad y consumo cultural comunes, con la consecuente
desindividuación; por el otro, se incrementan las microsociedades que
garantizan al sujeto un vínculo social perdurable, una cohesión de ideales y
un refugio emocional que el mercado no puede ofrecer.
La mayoría de las pandillas juveniles son una respuesta social que busca
reconocimiento e inclusión en sociedades donde las formas institucionales
tradicionales (familia, escuela y trabajo) están en crisis o abierta
descomposición. La adhesión incondicional al líder, la red de lealtades y el
5
territorio delimitado manifiestan una desesperada voluntad de afirmar una
identidad individual/social y filiarse con un espacio propio.
El perfil del pandillero típico remite a las cicatrices de la pobreza, la
violencia familiar, la exclusión social, el desempleo y el consumo de
drogas. A pesar de ello, el fenómeno no puede ser reducido a los típicos
problemas de los barrios periféricos pobres; hoy, las pandillas ganan
terreno entre las clases medias.
Las nuevas tribus urbanas son adictas a las tecnologías de comunicación.
Las pandillas juveniles emplean el celular, el Chat, las páginas Web, el Hi5.
No les basta el territorio acotado de un barrio o unas cuadras, también
luchan por una cuota en el ciberespacio. Allí obtienen respeto, narran sus
gestas épicas, sueñan, pero, sobre todo, buscan el reconocimiento y la
visibilidad social que la ciudad hegemónica les niega.
Las pandillas juveniles exigen una respuesta sistémica fundada en políticas
sociales, las barras bravas deben ser enfrentadas por todos los actores del
fútbol peruano. No obstante, antes de actuar hay que escuchar sus voces,
porque sus mensajes contienen las promesas y las amenazas del mundo
que nosotros hemos construido.
Por todo lo expuesto anteriormente, nos planteamos la siguiente
interrogante:
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Existe influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo
rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de
secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote?
1.3 JUSTIFICACIÓN
6
El pandillaje en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos
en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema
se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están
expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que
ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.
La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales
indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del
progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.
La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que
"La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al
adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y
Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la
mejora de su situación, así como con un marco legal extenso.
Pese a la existencia de estas leyes, así como algunos importantes
esfuerzos realizados por las instituciones estatales y de la sociedad civil, la
realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situación de
la niñez y adolescencia de nuestro país y distrito, y nos recuerda que
tenemos con ellos una importante tarea social.
Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así
como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores
sobre la situación de la niñez y adolescencia en Chimbote.
Una simple investigación estadística nos ayuda a observar los alarmantes
indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en
Chimbote. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo
conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaría
trabajando para el desarrollo de nuestro distrito.
Este trabajo se ha realizado con el propósito de conocer mas a fondo los
motivos y causas por que el adolescente y jóvenes de nuestra ciudad en
especial los alumnos de la I.E Erasmo Roca cometen infracciones y
delitos, enfocando así a través de este estudio de investigación la realidad
juvenil de chimbote.
7
Lo que se espera al final de este trabajo es tener una descripción
panorámica de la delincuencia o pandillaje pernicioso ocasionado por los
adolescentes y jóvenes del 5to año de secundaria de la I.E Erasmo Roca,
por que este estudio, será un aporte importante en nuestra formación y
servirá como guía a otros docentes interesados en este problema tan
relevante en nuestra ciudad y en el Perú.
1.4 LIMITACIONES
 El tiempo jugará un papel muy importante porque será corto para
poder dialogar con cada uno de los estudiantes sobre las causas
que hacen que estos integren las pandillas juveniles.
 El trabajo sólo se enmarcará en la I.E ―Erasmo Roca‖ del Distrito de
Chimbote, debido a falta de presupuesto para hacerlo más extenso y
ampliar la investigación a otros ámbitos.
 La indiferencia de algunos alumnos para ser entrevistados para
obtener los datos reales.
 Puede haber un efecto reactivo en un primer momento ante los
instrumentos; o sea la actitud de aceptación o rechazo de las
preguntas o ítems de la Encuesta y Tets por parte de los
estudiantes.
 Margen de error de respuestas ante los instrumentos aplicados a los
estudiantes.
1.5 ANTECEDENTES
Para realizar esta investigación la cual estuvo orientada a explicar la
influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo
rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de
secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote, hemos
buscado diversos trabajos de investigación, los cuales guardan relación
8
con nuestras variables de estudio, habiendo encontrado los siguientes
antecedentes:
Palacios, J. (1988). , en ―Pandillas Juveniles‖ menciona lo siguiente:
- El pandillaje como problema social.
- Caracterización y causas del pandillaje juvenil.
- La violencia del pandillaje se manifiesta en la ira, la delincuencia, el
robo y la drogadicción.
- La violencia son las acciones que destruyen el buen vivir social.
Vásquez , Oscar (2001), en su trabajo de investigación bibliográfica
titulada ―Violencia y población adolescente‖ concluyó lo siguiente:
- La violencia de las pandillas no discrimina mujeres y niños.
- Los pandilleros tienen una baja autoestima y no saben expresar su
afecto.
- La violencia más común, es la violencia física, la cual reciben las
personas diariamente dentro del núcleo familiar.
Chávez, D (1993), en su investigación titulada ―bajo rendimiento
académico por influencia del pandillaje en los alumnos del Centro
Educativo José María Arguedas del pueblo joven San Pedro en
Chimbote‖, concluyó lo siguiente:
- Los alumnos tienen un bajo rendimiento en sus asignaturas.
- El pandillaje en el Perú como fenómeno social alarmante provoca que
los alumnos se vuelvan violentos, distraídos, inquietos, desertores, etc.
Como se ha visto nuestro tema ha sido investigado, nuestro grupo
aportará en el aspecto educativo es decir señalaremos la influencia que
tienen las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes, de esta manera este trabajo de investigación será una
tesis de consulta.
9
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 GENERAL
Determinar la influencia de la Violencia del pandillaje juveniles el
bajo Rendimiento académico de los ESTUDIANTES del 5to año de
secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
1.6.2 ESPECÍFICOS
IDENTIFICAR EL GRADO DE DESERCIÓN ESCOLAR A
CAUSA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES
del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito
de Chimbote.
DETERMINAR FORMAS DE CONDUCTA Y
COMPORTAMIENTO A CAUSA DE LAS PANDILLAS
JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de
la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
DETERMINAR PRINCIPALES CAUSAS DE LA INCURSIÓN DE
LOS ADOLESCENTES EN EL PANDILLAJE JUVENIL de los
ESTUDIANTES 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖
del distrito de Chimbote.
DESCRIBIR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo
Roca‖ del distrito de Chimbote.
DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA VIOLENCIA DE LAS
PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to año de
secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
10
II. MARCO TEÓRICO
2.1. PANDILLAJE JUVENIL
A. DEFINICIÓN
El pandillaje es un problema social que siempre ha afectado a nuestra
sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse
con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta
realmente es por esta razón que buscan una solución en el pandillaje.
Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad
donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas
comunes y comparten los mismos intereses.
Los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos
valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación,
etc. (ARAUJO 2005)
B. LAS PANDILLAS
Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, hoy de
ambos sexos, mayoritariamente varones en edades que fluctúan entre los
13 y 22 años que viven problemas comunes y comparten además los
mismos intereses.
Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes
en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca
comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa formación en
valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades
básicas (como agua o luz) en sus hogares.
Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia
entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultivo para
que los jóvenes se integren cada vez más a las pandillas, en realidad las
pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos
11
jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su
propia denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre
sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general
se tatúan su cuerpo. (Vásquez , Oscar 2001)
Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros,
pero se incrementan significativamente cuando se les suman los
simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actúan permanentemente,
pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos,
normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o
atacar a otro grupo de pandilleros el "guerrear" como le llaman ellos.
Como en todo grupo hay un líder que comanda y que es acompañado por
varios sub-lideres ellos imponen las reglas de conducta y el
comportamiento que regirá al grupo, cada pandilla demarca su territorio y
sus límites, dentro.
De ese espacio encuentran el dinero fácil, por medio de hurtos, robos,
venta de drogas, prostitución juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia
adquieren un equivocado "respeto" social que no es otra cosa que miedo
y rechazo de la mayoría de su comunidad por las agresiones y
vandalismos que provocan.
En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y
últimamente armas de fuego, indudablemente ante una falta de respuesta
eficaz por parte del Estado las pandillas se han fortalecido, las pandillas
son un peldaño la antesala hacia las bandas delictivas. (DIRPACI-PNP
2000)
C. CAUSAS
C.1. La desintegración familiar
La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay
un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro
12
lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar
más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que
la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo
y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la
afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos
importantes en su formación. este estado de abandono familiar y
moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y
traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes
que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la
pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad,
identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio
entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto
formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido,
de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el
adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad
que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque
destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a
su soledad. (ALARCÓN, R. Y URBINA, E. 2001)
La referencia a malas amistades seria consecuencia de una
formación familiar que no tiene los valores apropiados que le
permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto,
es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se
vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada.
C.2. La desocupación y el empleo:
En el Perú la poblacióndesempleada comprendida entre los 14 a 24
años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al
49.9% proyección Es decir 63% de nuestros jóvenes están
desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para
quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas
complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a
su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto
sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y
13
los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales
empleadores. (ORTIS, César 2001)
C.3. La violencia Social y Familiar:
Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran
la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y
nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan
amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados
han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a
estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única
autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia..
Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada
en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho
de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin
precedentes en nuestra historia.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han
incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y
adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios
miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de
nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes
consideran mas débiles o sensibles. (ALARCÓN, R. Y URBINA, E.
2001)
C.4. El trabajo y el estudio
Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad,
los delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias
,y optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros
que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no
culmina la secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para
luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse
laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros
trabajos . (ALARCÓN, R. Y URBINA, E. 2001)
C.5. La pérdida de valores y habilidades sociales:
14
El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que
tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la
comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales
como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los
jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su
persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi
siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y
generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues
carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre
sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o
las situaciones que se presentan dentro del hogar.
En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES,
los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos
ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de
acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el
deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más
experiencia. Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del
grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y
defendidos por el grupo. (ORTIS, César 2001)
C.6. La pobreza
La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar
otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el
trabajo. (ORTIS, César 2001)
D. LAS PANDILLAS EN EL PERÚ
En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que
identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados
en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes
buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas
sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de
adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los
15
mismos intereses.En los siguientes párrafos, mencionaremos los las
principales causas del pandillaje sociales y económicas.
En este problema, las principales causas sociales que provocan el
pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar,
la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una
pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o
parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades
materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo
personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores
necesarios para contribuir al buen camino y ,así, no caer en el
pandillaje. (Robert Trilles M.Q. 1998).
Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el
pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer
lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es
por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de
robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo
,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas
se gana mucho dinero con la venta de drogas.
En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente , son
jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares
destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas,
generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su
territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra
opinión, la educación y la familia , así seas pobre, son las que mas
influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir
con una vida normal. (Informe de la Comisión Especial del Congreso
de la Republica 1998)
16
* CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS
o Los jóvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e
intereses comunes.
o Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos
entre sus miembros.
o Integran un grupo que es un espacio de apoyo, afectos, y
compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación
de pertenencia grupal por encima de la identidad individual.
o Al pertenecer e identificarse con su grupo ,adquieren confianza,
seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los
enfrentamientos.
Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su barrio, demarcando
su territorio y limites, esta es una de las principales causas de
enfrentamientos entre pandillas.
o Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto" social
negativo por la agresión y el vandalismo que producen. (Palacios, J.
1988).
2.2. EDUCACIÓN
1. EDUCACIÓN
1.1 Concepto
La educación es la ciencia puesta al servicio del hombre para lograr
el avance individual y colectivo según Pestalozzi representante del
humanismo.
Para Jhon Dewey (Creador de la Escuela Activa) La Educación es
una acción que tiene como fin el aumento de la capacidad de dirigir
la experiencia ulterior‖
Entonces la educación es un proceso permanente que tiene por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad. (Velásquez, 1996)
1.2 Objetivos
17
Según la ley General de educación, artículo 3º dice son objetivos de la
educación:
a) La formación integral del educando que le permita el conocimiento de
sus deberes y derechos que lo capacite para su actuación en la
sociedad.
b) La superación del pueblo peruano, considera la erradicación del
analfabetismo como tarea primordial
c) El conocimiento cabal y la profunda afirmación de carácter nacional,
teniendo en cuenta la particularidad de las culturas regionales, la
integración cultural latinoamericana y el ámbito universal en que se
desarrolla la sociedad contemporánea.
d) La contribución y vigencia permanente de la democracia para que todos
gocen de iguales derechos políticos, sociales y económicos.
e) Alcanzar un alto nivel cultural, humanista y científicos, como un valor en
sí y como indispensable instrumento de progreso.
En el proceso educativo se integran los esfuerzos de la familia, los
educandos, el profesorado, la comunidad y el Estado.
Los contenidos de la educación, en todos sus niveles fomentan el
conocimiento y práctica de las humanidades, el arte, la ciencia y la
técnica, la formación ética, cívica, la educación familiar, religiosa, física,
ocupacional que desarrolla en el educando aptitudes, habilidades y
destrezas que le preparar para el trabajo.
Objetivos de la educación secundaria:
Sus objetos son:
Profundizar la formación científica y humanista y el cultivo de los valores
son criterios teóricos práctico.
Brindar vocación y capacitación al educando en áreas diversificadas con
criterio teórico práctico. Tiene dos modalidades:
- Educación Secundaria de menores y
- Educación Secundaria de adultos.
Los estudios de la Educación Secundaria cualquiera que sea el campo de
diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados a
18
las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior. Es
importante conocer la historia de la Educación para tener conocimientos de
la evolución de los principios, métodos, sistemas.
No se puede comprender la realidad educativa presente sin un
conocimiento de la realidad educativa pasada. Los principios pedagógicos
se comprenden mejor cuando se explican su origen y evolución a través del
tiempo, de lo contrario no podría efectuarse ninguna reforma educativa.
2. ENSEÑANZA
2.1 Concepto
Tenemos que ―La enseñanza es la serie de actos que realiza el docente
con el propósito de crear condiciones que les dan a los alumnos la
posibilidad de aprender, es decir, de vivir experiencias que le permitan
adquirir nuevas conductas o modificar las existentes‖. Así mismo Gago
Huguet, dice ―Enseñanza se entiende como la acción o arte de enseñar
que implica un sujeto que expone y otro que recibe (Avolio en Rodríguez,
1995).
1.2.1 APRENDIZAJE
3.1Concepto
Varios autores hablan de aprendizaje seguidamente mencionaremos uno
de ellos el cual nos manifiesta: ―.Es el proceso por el cuál las experiencias
vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro el aprendizaje
se manifiesta en hábitos, actitudes, habilidades, comprensión saber y
memoria. El aprendizaje es parte de nuestra vida diaria a tal punto que en
general, lo aceptamos como algo natural y común que no precisa ser
planeado. Algunas personas piensan que el aprendizaje se puede
encomendar enteramente a la escuela y a los maestros, en un sentido
común incluso el aprender forma parte de la vida diaria. (Velásquez en
Crisólogo, 1998)
19
3.2Teorías
Teorías del aprendizaje.
a. Teorías conductuales.
La tesis central de esta teoría, encabezada por Skiner, interpreta el
aprendizaje como una ―conducta observable y modificada por las
condiciones del ambiente‖ .Esta teoría postula lo siguiente:
La enseñanza es el estímulo y el aprendizaje es la respuesta, en donde las
consecuencias positivas y negativas de las respuestas actúan como
refuerzo, por consiguiente, el factor principal que explica el aprendizaje es
el reforzamiento. Tanto el desarrollo racional, como el desarrollo de los
sentimientos, se traducen en conductas observables en el alumno las
cuales están determinadas por los reforzadores que se usan, estos
estímulos respuestas bien estudiados y programados, pueden generar las
condiciones para lograr los aprendizajes previstos por quienes planifican
las acciones educativas.
Estos teóricos afirman que el aprendizaje se produce de lo simple a lo
complejo, de afuera hacia adentro, del no saber al saber. Asimismo,
consideran que el logro de los objetivos operacionales correspondientes al
aprendizaje de las partes de un contenido educativo conduce al
aprendizaje de la totalidad misma. (Good, 1996)
b. Teorías cognoscitivas.
Aquí no hay un autor central, ni un solo enfoque hegemónico, sino los
aportes de diferentes autores como:
Piaget (1970), al referirse sobre la epistemología, la naturaleza y el origen
del conocimiento; específicamente sobre la inteligencia, manifiesta que las
personas heredamos dos tendencias básicas; una la organización para
sistematizar, organizar y procesar de manera coherente, y otra la
adaptación, para ajustarse al medio y los procesos intelectuales
transformen las experiencias haciendo posible su aplicación a situaciones
20
nuevas. En donde las personas la búsqueda constante del equilibrio para
dar coherencia y estabilidad a su concepción del mundo
Según Vigotski, los procesos psíquicos internos tienen su génesis en la
interacción social, entre mayores y menores, por eso plantea un modelo
psicológico del desarrollo humano donde la cultura juega un papel principal;
coinciden con Piaget al asumir el concepto de conocimiento como
construcción, proceso que lo realizará el sujeto.
Concibe al desarrollo cognoscitivo como un proceso dialéctico complejo
caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las
distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una
forma a otra, la interrelación de factores externos e internos y los procesos
adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el
niño; por eso plantea que la acción humana utiliza instrumentos
mediadores, tales como las herramientas y el lenguaje; los que le dan su
forma esencial, por lo que es más importante que la acción mediada; en
donde las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en si
misma, sino por la forma en que las herramientas y signos de que se
dispone hacen posible esa actividad.
Entonces el aprendizaje sería, desde esta perspectiva, una condición
necesaria para el desarrollo cualitativo de las funciones más elementales
de los procesos superiores. En el caso de las funciones superiores, el
aprendizaje no sería algo externo y posterior al desarrollo, ni idéntico a él,
sino una condición previa para que este proceso de desarrollo se dé.
Previo en el sentido que se requiere de la apropiación e internalización de
instrumentos y signos en un contexto de interacción para que estas
funciones superiores se desarrollen, es decir que el aprendizaje se produce
gracias a los procesos sociales, que son resultados de la interacción del
niño con el profesor que sirve de guía, en ese sentido se rescata elementos
del aprendizaje, otorgando importancia al contexto cultural y social.
21
Además Vigotsky propone el concepto de «Zona Potencial de Desarrollo‖ o
―Zona de Desarrollo Próximo‖ que la concibe como «la distancia entre el
nivel actual de desarrollo de un estudiante, determinado por su capacidad
de resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo
potencial, determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema
con la guía de un adulto o con la colaboración de otro compañero más
eficaz‖ (Siguán, 1988)
Por otro lado, los constructivistas sociales insisten en que la reacción del
conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La
interacción entre organismo y ambiente posibilita que aparezcan nuevos
caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre
el individuo y el contexto.
Detrás de esta posición social y contextualista, es posible identificar una
perspectiva situada, donde la persona y el entorno contribuyen a una
actividad, donde la adaptación no es del individuo al ambiente sino que el
individuo y el ambiente son los que se modifican mutuamente en una
interacción dinámica.
c. Teoría humanista
Carl Rogers, es el autor principal de este enfoque humanista, su
preocupación central radica no en el cómo se aprende, sino en el para que
sirve aprender; en ese sentido, postula que el aprendizaje es funcional al
desarrollo integral de las personas. De allí que importa no solamente
desarrollar la razón, sino también los sentimientos y valores; señalando que
la conducta de una persona depende de la forma como ésta percibe la
realidad interna y externa. Por eso considera que: ―la conducta es
básicamente el esfuerzo intencional del organismo para satisfacer sus
necesidades tal como los experimenta en el campo, tal como lo percibe, y
todo aprendizaje significativo implica una modificación en la forma de
22
percibir, la cual, es algo más que una modificación de la conducta
observable. (Rogers, 1989)
Cuando las necesidades de orden inferior son satisfechas, los seres
humanos se esfuerzan para alcanzar la autorrealización, convirtiéndose en
las mejores personas que puedan ser, la auto-realización es el desarrollo
personal en donde los individuos alcanzan su máximo potencial.
Todo aprendizaje significativo implica la forma de percibir el conocimiento,
no solamente es la modificación de la conducta observable, sino todo que
implica la experiencia directa, los sentimientos y pensamientos; también es
auto-iniciado e involucra a toda la persona; a la vez que es penetrante
porque tiene una inferencia real en la conducta y en las actitudes, a veces
hasta la personalidad del alumno quien determina si está satisfaciendo
necesidades reales.
Para los humanistas el aprendizaje es una función de la totalidad de la
persona; el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar tanto el
intelecto como las emociones del estudiante; la motivación para el
aprendizaje debe venir desde adentro y los seres humanos en gran medida
determinan su propia conducta y no están sujetos a controles ambientales.
3.3 Principios
Principios del aprendizaje.
Todo proceso de aprendizaje, tiene los siguientes principios fundamentales
que cumplir:
+ Principio de motivación: el aprendizaje depende de la predisposición e
interés que tenga el alumno para lograr a través del esfuerzo personal su
propio aprendizaje.
23
+ Principio de reestructuración: el aprendizaje involucra actividad donde
elabora y construye conocimientos a partir de experiencias previas y de
interacciones que se establecen con el maestro y el entorno.
+ Principio de secuenciación: explica que la presentación ordenada
desde un punto de vista lógico y psicológico de los contenidos de
enseñanza influye en forma determinada para que los alumnos logren los
aprendizajes previos. Por lo que se recomienda que los contenidos de
aprendizaje, sean organizados en asignaturas, unidades, sub-unidades y
micro-unidades de enseñanza; así como en módulos y secuencias de
tareas.
+ Principio de reforzamiento: sostiene que la conducta que se forma, es
reforzada, mantenida o modificada según el tipo de secuencias que la
mencionada conducta produce, se llega a establecer que las respuestas
que recibe el alumno en relación al aprendizaje que realiza tiene efectos
positivos en aprendizajes posteriores. En efecto el refuerzo aumenta la
posibilidad de que la conducta reforzada se repita. Toda persona que
experimenta la sensación de éxito, procura repetir tal experiencia de esta
manera un aprender con éxito conduce a intensificar las predisposiciones
por obtener cada vez mejores y mayores aprendizajes; por el contrario si el
alumno experimentase continuos fracasos en el proceso de aprender le
crearía una experiencia negativa que a la postre le dificultaría la formación
de una real motivación por aprender y le originaría perturbaciones en el
inicio de una tarea nueva. Sin embargo ―las respuestas acertadas producen
retroalimentación y refuerzos inmediatos: el éxito. Las respuestas
equivocadas producen retroalimentación y extinción inmediatas, ya que no
se las refuerza‖. (Good, 1996)
3.4Características
Se tienen las siguientes características:
- Es un cambio de conducta.
- Este cambio es el resultado de la experiencia.
24
- El cambio es relativamente estable.
3.5Condiciones
Son los requisitos que se considera para que el aprendizaje tenga lugar y
se logren los resultados previstos.
a) Condiciones internas.- son las condiciones que se refieren al sujeto
que aprende. El sujeto debe poseer ciertas capacidades, experiencias
previas y motivaciones.
b) Condiciones externas.- son creadas por el docente, mediante la
selección y estructuración de os elementos más adecuados para lograr
los distintos resultados de aprendizaje.
c) Edad.- Toda edad es apta para el aprendizaje, a no ser aquellas muy
avanzadas en las que el individuo se encuentra en una fase regresiva y
en las cuales el sistema nervioso perdió toda su plasticidad haciendo
imposible cualquier nuevo aprendizaje.
d) Condiciones fisiológicas.- El estado del organismo es muy importante
en el aprendizaje, pues si este no estuviese en condiciones normales, el
rendimiento en los estudios será fuertemente perjudicado.
e) Condiciones psicológicas.- La emotividad, la atención, la inteligencia,
el interés y el estado de ánimo pueden ser factores positivos o
negativos para el aprendizaje.
f) Repetición.- Este es una exigencia básica, sobre todo cuando el
alumno todavía no alcanzo la necesaria madurez para determinado
aprendizaje.
g) Éxito.- El éxito es imprescindible para el alumno que intenta nuevos
aprendizajes.
h) Buenas relaciones entre profesores y alumnos.- El profesor y el
alumno deben entenderse, estimarse y respetarse. (Bruner, 1988)
3.6Variables del Proceso de Aprendizaje
Las variables son:
a) Variables Internas: Condiciones del organismo, biológicas (salud, etc),,
psicológicas (inteligencia, objetividad, etc) y condiciones sociales adscritas
25
al sujeto (motivaciones, expectativas, edad características socio culturales
etc)
b) Variables Externas: Son las condiciones del medio ambiente físico o
entorno, socioeconómico — cultural o contextos, infraestructura escolar y el
sistema educativo.
c) Variables de Comportamiento: Constituyen manifestaciones externas,
respuestas o productos de la actividad del sujeto rendimiento frecuencia de
logro, calidad de respuesta etc. (Calero, 1997)
4 EVALUACIÓN
4.1Concepto
La evaluación en educación significa por un lado describir algo en términos
de atributos seleccionados y por otro, juzgar el grado de aceptabilidad de
aquello que fue descrito. Lo que debe ser descrito y enjuiciado puede ser
cualquier aspecto educacional y específicamente.
a) Un programa escolar
b) Un procedimiento curricular
e) El comportamiento de un individuo o grupo
―...La evaluación Educacional es un proceso en donde el profesor, planifica
la evaluación, la implementación mediante la construcción de instrumentos,
los administra para recopilar la información que requiere organizar los
resultados, los somete a un análisis pura que le permitan al uso de
números, de los que comúnmente puedan hacerse inferencias de
aprendizaje
Asimismo nos señala que ―... la medición se viabiliza a través de
instrumentos de medición en la que las respuestas permitan el uso de
números, de los que comúnmente pueden hacerse inferencias de
aprendizaje.., (Calderón, 1995)
Se considera las siguientes formas de evaluar, según la Nueva Secundaria:
26
Autoevaluación: Es aquella evaluación que se da desde el propio sujeto
de la acción educativa, en la medida en que vivencia su propio proceso de
aprendizaje como un acto permanente de construcción y revisión de su
propio proyecto personal de desarrollo, ser autocrítica de los cambios
producidos en ellos durante el proceso.
Coevaluación: Es aquella que se da entre pares o compañeros de aula o
grupos.
Este proceso se realiza para reflexionar y valorar la dinámica de su grupo,
el esfuerzo, colaboración prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones
de grupo, las acciones realizadas en su grupo que le permitió aprender,
etc.
Heteroevaluación: Es aquella que se da entre otros agentes de acción
educativa como docentes, autoridades, padres de familia; quienes asumen
que la evaluación es un grupo interactivo que supone una comunicación
entre todos los sujetos involucrados en él. Este proceso se realiza al
reflexionar sobre la actuación del alumno en su proceso de aprendizaje y
sobre la actuación de los agentes para conseguir que los alumnos
aprendan.
Metaevaluación: Es la evaluación de la evaluación, es decir es la
evaluación de los procesos, sujetos, instrumentos, procedimientos y
metodología de la evaluación, generalmente la metaevaluación lo realizan
expertos o funcionarios de rango superior, pero es posible que cada
docente se haga su metaevaluación.
4.2Características
- Es continua; porque es un proceso que se evalúa a lo largo de su
propio desarrollo.
- Es integral individualizada; por que considera todos los elementos y
procesos.
27
- Es individual; porque se ajusta a las características de aprendizaje
de cada alumno.
- Es democrática; porque los criterios de evaluación son conocidos y
comentados por los estudiantes y docentes.
- Es contextualizada; a través de los cuales se lograrán las
capacidades y actitudes que se propongan en las diferentes
unidades didácticas.
- Es sistemática, es decir, es organizada sobre la base de principios
pedagógicos.
- Es flexible, tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en
los hábitos deseables y el ajuste del individuo a su medio social.
5 RENDIMIENTO ACADÉMICO
5.1Concepto
El rendimiento académico es ―una de las aptitudes de la evaluación,
considerada como una medida de ejecución de las pruebas de rendimiento,
la misma que implica medir el nivel de aprendizaje del alumno y sus
resultados; es decir, no sólo sirven para detectar el grado de
aprovechamiento, sino para verificar la eficacia y competencia del docente,
el cual al evaluar el rendimiento académico estará refiriéndose al
aprendizaje que involucra conocimientos, hábitos, valores y destrezas del
alumno‖… ―El resultado de un proceso de medición, mediante el valor
numérico asignado a la capacidad mental y al desempeño del aprendizaje
de los estudiantes‖. (Flores, 1980)
5.2Enfoque
ACADÉMICO:
a) Concepto basado en la voluntad: El rendimiento contribuye a toda la
capacidad del hombre a su voluntad, la única facultad ―dueña y señorío
humano’ y de la que depende sus acciones. Además postula que
tradicionalmente se veía que el rendimiento académico era producto de la
buena voluntad del alumno, olvidándose de los otros factores (Royer,
1992)
28
b) Concepto basado en la capacidad: Si un escolar no rinde es porque
no tiene la capacidad suficiente o por otros factores como: La pereza, la
falta de hábitos, esfuerzo, desinterés; en general se espera de un
estudiante que tiene una buena capacidad un alto rendimiento académico.
Rendimiento no sólo está determinado por la dinamicidad del esfuerzo
individual, ó sea de la aplicación, sino también de los elementos con los
que el sujeto se haya dotado.
Esta concepción o tendencia es bastante común en nuestros días, es decir,
es la creencia más popular acerca del rendimiento, la relación existente
entre el trabajo que realiza el docente y la perfección intelectual y moral
alcanzada por los alumnos. El autor pretende dejar en claro que el
rendimiento no sólo es fruto de la dotación particular e individual según su
propia capacidad sino que influye en su otro elemento corno puede ser el
esfuerzo que el sujeto hace para tener éxito en su vida de estudiante, no
consideramos que el rendimiento académico es el resultado de la
capacidad intelectual o de las aptitudes, sino también de las condiciones
temperamentales y características individuales del individuo.
―El rendimiento académico es el resultado del cultivo de los dominios
(cognoscitivo, afectivo y psicomotor) la denominación de rendimiento, es
precisamente por el real aprendizaje de los alumnos se traduce en un
calificativo que represente un nivel alcanzado de acuerdo a la escuela que
se utiliza―(Calderón, 1995)
Para el presente estudio de investigación se utilizará la definición de
Crisólogo (1996) con respecto al rendimiento académico, puesto que le
asigna remos un valor numérico a la capacidad mental de los estudiantes
para lo cual las notas se establecerán teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
17 - 20 EXCELENTE Nivel
14 - 16 BUENO Significativo
29
11 - 13 REGULAR
06 - 10 MALO
01 - 05 DEFICIENTE
5.3Condiciones
a) Condiciones personales.
Las condiciones están referidas a la predisposición o motivación, la
capacidad de realización o emoción y la capacidad de decisión o de
voluntad del sujeto del rendimiento.
b) Condiciones objetivos
Infraestructura material e instalaciones que son imprescindibles para un
mejor rendimiento. Estas condiciones pueden tanto estimular o inhibir el
rendimiento
c) Condiciones sociales.
El reconocimiento, prestigio, estatus, integración grupal, exhortación,
incentivos, impedimentos y desempeño.
5.4Facetas
En la moderna teoría del proceso instructivo se conocen tres facetas del
rendimiento académico: conceptual, procedimental y actitudinal.
a) Rendimiento conceptual.
Se conoce por rendimiento conceptual aquel que tiene como base el
universo de la información acerca de la descripción y explicación de las
cosas, los fenómenos, los hechos, como manifestaciones de la realidad.
b) Rendimiento procedimental.
El rendimiento procedimental, es aquél referido acerca del cómo hacer,
cómo realizar algo en cuanto a soluciones de necesidades de diverso
30
tipo. Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones, que
determinan una suerte de camino lógico del hacer.
c) Rendimiento Actitudinal.
Este rendimiento esta relacionado con las respuestas afectivas, en las
que son evidentes las declaraciones de voluntad del sujeto del
aprendizaje luego que ha participado de las actividades académicas del
proceso instructivo.
5.5Evaluación del Rendimiento Académico
- Definición
La evaluación del rendimiento no solo sirve para saber el grado de
aprovechamiento de los alumnos sino también para medir la eficacia
y competencia del profesor.
La evaluación del rendimiento académico es operable en cuanto se
refiere a los resultados del proceso de aprendizaje que ocurre en la
mente del sujeto agente paciente del proceso enseñanza –
aprendizaje, es decir del estudiante.
- Pruebas de rendimiento, definición
Son instrumentos de medición que proporcionan información de uno
o más tipos de resultados de aprendizaje y a su vez permiten incluir
en forma indirecta las variables que intervienen en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
- Clases.
Las pruebas de rendimiento son de dos tipos:
o La prueba de tipo objetivo.- que consiste en que el alumno
suministra una o más palabras o bien que selecciona la
respuesta correcta dentro de un cierto número de alternativas.
o La prueba de ensayo, que permite al alumno seleccionar,
organizar y presentar sus respuestas en forma libre bajo
ciertos parámetros.
31
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 HIPÓTESIS
H1: La violencia de las pandillas juveniles presenta una influencia negativa
en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del del 5to
año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
Ho: La violencia de las pandillas juveniles no presenta una influencia
negativa en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del
del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de
Chimbote.
3.2 VARIABLES.
Variables de estudio:
V1: Violencia de las pandillas juveniles.
V2: Bajo rendimiento Académico.
Variables intervinientes:
Las variables como la causa de un fenómeno que en el presente
estudio es una correlación, la atribuimos a los siguientes factores:
- Deserción escolar
- Causas del pandillaje
- Formas de conducta
3.3 METOLOGÍA
3.3.1 TIPO DE ESTUDIO
Investigación Descriptiva
3.3.2 DISEÑO DE ESTUDIO
Según Sánchez Carlessi, (2002) en su libro ―Metodología y Diseños de
la Investigación Científica‖ tuvimos el siguiente diseño para nuestro
trabajo
32
Ox
M: r
Oy
M: Muestra de alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E.
―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
Ox: Violencia del pandillaje juvenil
Oy: Bajo rendimiento Académico
r: Posible influencia de la variable 1 sobre la variable 2
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estuvo conformada por los alumnos y alumnas del 5to año de
secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote, como se indica
en el siguiente cuadro:
Cuadro 01.
Cantidad de Alumnos Por Secciones del 5to año de Secundaria.
Sección TOTAL
A
B
C
D
E
33
37
38
43
31
182
Fuente: Nóminas de matrícula 2009, proporcionadas por la I.E. Erasmo Roca
La MUESTRA se obtuvo en forma selectiva eligiéndose a las 4 primeras
secciones del 5to año de Secundaria, obteniéndose una muestra de 182 alumnos.
3.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizará el método cuantitativo lo que nos permitirá determinar la violencia de
las pandillas juveniles y el bajo rendimiento de los alumnos
33
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
3.6.1 Técnicas:
- Encuesta
3.6.2 Instrumentos:
- Cuestionario
- Registro de Notas
3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGT. SET. OCT
1. Organización
del equipo y
determinación de la
investigación
x
2. Delimitación del
problema y
formulación de la
hipótesis. (Proyecto)
x
3. Búsqueda de
información en
fuentes confiables.
x
4.
Acondicionamiento
de materiales y
sustancias para la
experimentación.
x
5. Registro de
datos empleando las
variables
establecidas.
x x
6. Tratamiento
estadístico y
conclusiones.
x
7. Elaboración del
informe de
investigación.
x
8. Evaluación y
selección del
proyecto de
investigación
x
9. EXPOSICIÓN
FINAL
x
34
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ALARCÓN, R. Y URBINA, E. : Relación entre el Clima Social familiar y
Expresión de la Cólera - Hostilidad en alumnos del Quinto de Secundaria
de los Centros Educativos Públicos del sector] erusalén - Distrito de La
Esperanza, Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Psicología. 2001
2. AUSUBEL, D. ―Psicología Educativa‖ Edit. Trillas. México. 5ta Edición.
1985
3. AUSUBEL, D. ―Planificación del Proceso Enseñanza Aprendizaje‖ Edit.
Miramar.3ra Edición. México. 1995
4. BAUMRIND, D. ―Desarrollo Psicológico del niño‖. 2da edición. Edit. Trillas.
México.1972
5. BERRYMAN, J. ―Psicología del Desarrollo.‖ 1ra Edición. Edit. El Manual
Moderno. S.A. México. 1994
6. BRUNER, J. S. ―Desarrollo Cognitivo y Educación‖ Madrid. Morata. 1988
7. CALDERÓN, U. ―Evaluación Educacional‖ UNT. Trujillo. 1995
8. CALERO PÈREZ, M. ―Aprender a aprender con mapas conceptuales. Edit.
San Marcos. 2da. Edición Lima-Perú.1999
9. CHÁVEZ, T. Trabajo de Investigación ―Bajo Rendimiento por influencia de
las pandillas juveniles de los alumnos del C. E JOSÉ MARÍA ARGUEDAS‖
Chimbote. UPSP
10. CRAIG, G. ―Desarrollo Psicológico‖. 6ta Edición. México. Edit. Prentice.
Hall. INC. 1994
11. CRISOLÓGO, A. ―Compendio de Tecnología Educativa‖. Edit. Abdul.
Lima-Perú. 1996
12. CRISÓLOGO, A. ―Actualizador Pedagógico‖ Edit. Abedul. Lima-Perú.
1998
13. FLORES OCHOA, R. ―Evaluación Pedagógica y Cognición‖ Edit. D`vinn.
Colombia.
35
14. GAGNÉ, E. D. ―La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar‖ Madrid.
1985
15. GOOD, T. ―El Constructivismo: sus Fundamentos y Aplicaciones
Educativas: Edit. CEDHUM. Lima-Perú. 1996
16. HURTADO, B. ―Psicología del Desarrollo‖ Lima. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. 1986
17. Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica Lima –
Perú. Violencia Cotidiana en Niños y Jóvenes del Perú Causas,
consecuencias y recomendaciones. 1998
18. MAGUIÑA, L ―Módulo de Tecnología Educativa‖ Chimbote. UNS
19. MINISTERIO DE ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. DECLARACIÓN
MÉDICA MUNDIAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. 2003
20. MUSSEN, P. ―Desarrollo Psicológico del Niño‖ 2da Edición. México. Edit.
Trillas. 1991
21. Oficina de Estadísticas: Informe DIRPACI-PNP. La violencia juvenil en
Lima, Analisis sociológico de un problema estructural. 2000
22. ORTIS, César "Delincuencia juvenil: un problema inquietante y
presente"http://www.seguridad.la.com/artic/miscel/misc_6030.htm,
25/11/06, 10:00 horas. 2007
23. Palacios, J. Pandillas juveniles. Caracterización del problema, 2, 10-14.
(1988).
24. PIAGET, J ―Psicología de la Inteligencia‖ Buenos Aires Argentina. 1970
25. RODRIGUEZ, W. ―Dirección del Aprendizaje (Didáctica Moderna)‖.
Editorial Universo. Lima – Perú
26. ROYER, J. ―Psicología del Aprendizaje‖ Edit. Limusa. S.A. México. 1992
27. SIGUÁN, M. ―Actualidad de Lev Vigotski‖ Edit. Anthrodos. España. 1998
28. Vásquez , Oscar. Violencia y población adolescente. Flecha en el
Azul. Lima: pp. 22 – 23. 2001
29. VELÁSQUEZ TURÍN, W. ―El Constructivismo‖ Edit. Kapeluz. Argentina.
1996
36
ANEXOS
TEST
Estimado (a) Alumno (a):
Lo que a continuación les presentamos es una relación de preguntas las cuales
deberán de contestar con mucha sinceridad:
Nunca
A
veces
Siempre
01 ¿En tu casa el jefe de hogar da las órdenes?
02 ¿Existe buena relación entre Ud. Y sus padres?
03 ¿Discutes frecuentemente con tus padres?
04 ¿Presencias discusiones y/o pleitos en tu barrio?
05 ¿Consideras que tu opinión es tomada en cuenta en tu
hogar o I.E?
06 ¿Tus padres te gritan constantemente?
07 ¿Mencionas palabras obscenas en tu I.E?
08 ¿Escribes o dibujas obscenidades en las paredes de tu
I.E.?
09 ¿Consumes algún tipo de droga o estupefaciente?
10 ¿Portas armas punzo cortantes?
11 ¿Buscas pelea sin ninguna base o fundamento?
12 ¿Respetas a tus maestros dentro y fuera de tu I.E.?
13 ¿Te irritas con facilidad?
14 ¿Respetas las opiniones de tus compañeros?
15 ¿Asistes a tu I.E. con frecuencia?
16 ¿Cumples con las tareas encomendadas por tu maestro?
17 ¿Entablas una conversación amena con tus compañeros?
18 ¿Existe expresiones de amor en tu casa e I.E.?
19 ¿Has sentido que estás cansado de los problemas?
20 ¿Recuerdas momentos felices en tu vida?
21 ¿Estás entusiasmado por tu futuro?
22 ¿Agredes a tus compañeros sin razón alguna?
23 ¿Andas por las calles a altas horas de la noche?
24 ¿Integras alguna pandilla juvenil?
25 ¿Te es fácil estudiar en casa?
26 ¿Tus padres te alientan a estudiar?
27 ¿Te gusta hacer tus tareas?
28 ¿Estás satisfecho con tu rendimiento académico?
29 ¿Cuándo tienes buenas calificaciones tu padres te
felicitan?
30 ¿Cuándo estudias te distraes fácilmente?
31 ¿Has sentido que no tienes ganas de estudiar?
37

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoGustavo Proleon Ponce
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliarClarosMendozaJhosely
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuenteJessica Carranza
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarRuben Daza
 
Presentacion sobre el delito de la trata de personas
Presentacion sobre el delito de la trata de personasPresentacion sobre el delito de la trata de personas
Presentacion sobre el delito de la trata de personasMarlon Cobos Vargas
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractoresana ponce
 
La inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadanaLa inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadanaMoneky Nyl
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Jhon Chura
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilGesner Michel
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perúnashanavillegas
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminalesWael Hikal
 
Presentacion trata de personas
Presentacion trata de personasPresentacion trata de personas
Presentacion trata de personasAdalberto
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 

Mais procurados (20)

Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delito
 
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliarRecomendaciones  para prevenir la violencia intrafamiliar
Recomendaciones para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Violencia juvenil
Violencia juvenilViolencia juvenil
Violencia juvenil
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuente
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Presentacion sobre el delito de la trata de personas
Presentacion sobre el delito de la trata de personasPresentacion sobre el delito de la trata de personas
Presentacion sobre el delito de la trata de personas
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
La inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadanaLa inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadana
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
Delincuencia en el Perú
Delincuencia en el PerúDelincuencia en el Perú
Delincuencia en el Perú
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminales
 
Presentacion trata de personas
Presentacion trata de personasPresentacion trata de personas
Presentacion trata de personas
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 

Semelhante a Proyecto de investigación

La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)arnal33
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfbetsabegarcia
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialIndira Taipe Cancho
 
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcTec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcFaby
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminarioIbis Diaz
 
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modTec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modFaby
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resilienciamary
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...ADICEPSH
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Anaid Martínez Juárez
 
La adolescencia en mexico
La adolescencia  en mexicoLa adolescencia  en mexico
La adolescencia en mexicoarnal33
 
Television y agresividad articulo
Television y agresividad articuloTelevision y agresividad articulo
Television y agresividad articuloJimeEN21
 

Semelhante a Proyecto de investigación (20)

La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
La delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdfLa delincuencia.docx pdf
La delincuencia.docx pdf
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicial
 
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvcTec educiii atcfinal_u3_lfvc
Tec educiii atcfinal_u3_lfvc
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN "NINIS"
 
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc modTec educiii pre_u3_lfvc mod
Tec educiii pre_u3_lfvc mod
 
CONTROL DE LECTURA
CONTROL DE LECTURACONTROL DE LECTURA
CONTROL DE LECTURA
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resiliencia
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
Trabajo vegeta
Trabajo vegetaTrabajo vegeta
Trabajo vegeta
 
La adolescencia en mexico
La adolescencia  en mexicoLa adolescencia  en mexico
La adolescencia en mexico
 
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
 
Television y agresividad articulo
Television y agresividad articuloTelevision y agresividad articulo
Television y agresividad articulo
 
Documento (1).docx
Documento (1).docxDocumento (1).docx
Documento (1).docx
 

Mais de Domus

EVA D 3ERO - II.docx
EVA D 3ERO - II.docxEVA D 3ERO - II.docx
EVA D 3ERO - II.docxDomus
 
Plan Anual FCC 2014
Plan Anual FCC 2014Plan Anual FCC 2014
Plan Anual FCC 2014Domus
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramientoDomus
 
Pei maestria trabajo
Pei maestria   trabajoPei maestria   trabajo
Pei maestria trabajoDomus
 
Pei 3
Pei 3Pei 3
Pei 3Domus
 
Modelo demingg
Modelo deminggModelo demingg
Modelo deminggDomus
 
Foda 1
Foda 1Foda 1
Foda 1Domus
 
2 y 3 unidad de 4to
2 y 3 unidad de 4to2 y 3 unidad de 4to
2 y 3 unidad de 4toDomus
 
1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4toDomus
 
Teorías word 2003
Teorías word 2003Teorías word 2003
Teorías word 2003Domus
 
Test de bullying
Test de bullyingTest de bullying
Test de bullyingDomus
 
Programación formación 1 er año.doc cosma
Programación formación  1 er año.doc cosmaProgramación formación  1 er año.doc cosma
Programación formación 1 er año.doc cosmaDomus
 
Programación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaProgramación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaDomus
 
Programación actual 4 to año cosma
Programación actual 4 to año cosmaProgramación actual 4 to año cosma
Programación actual 4 to año cosmaDomus
 
Programación formación 2do año.doc cosma
Programación formación  2do año.doc cosmaProgramación formación  2do año.doc cosma
Programación formación 2do año.doc cosmaDomus
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación ArteDomus
 

Mais de Domus (17)

EVA D 3ERO - II.docx
EVA D 3ERO - II.docxEVA D 3ERO - II.docx
EVA D 3ERO - II.docx
 
Plan Anual FCC 2014
Plan Anual FCC 2014Plan Anual FCC 2014
Plan Anual FCC 2014
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Pei maestria trabajo
Pei maestria   trabajoPei maestria   trabajo
Pei maestria trabajo
 
Pei 3
Pei 3Pei 3
Pei 3
 
Modelo demingg
Modelo deminggModelo demingg
Modelo demingg
 
Foda 1
Foda 1Foda 1
Foda 1
 
2 y 3 unidad de 4to
2 y 3 unidad de 4to2 y 3 unidad de 4to
2 y 3 unidad de 4to
 
1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to1 unidad 3ro y 4to
1 unidad 3ro y 4to
 
Teorías word 2003
Teorías word 2003Teorías word 2003
Teorías word 2003
 
Test de bullying
Test de bullyingTest de bullying
Test de bullying
 
Programación formación 1 er año.doc cosma
Programación formación  1 er año.doc cosmaProgramación formación  1 er año.doc cosma
Programación formación 1 er año.doc cosma
 
Programación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaProgramación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosma
 
Programación actual 4 to año cosma
Programación actual 4 to año cosmaProgramación actual 4 to año cosma
Programación actual 4 to año cosma
 
Programación formación 2do año.doc cosma
Programación formación  2do año.doc cosmaProgramación formación  2do año.doc cosma
Programación formación 2do año.doc cosma
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación Arte
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

Proyecto de investigación

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La Violencia de las pandillas juveniles y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: Lic. Juan Carlos Flores Benites Lic. Gely Lopez Castillo Lic. Jacquelin Mendoza Correa ASESOR: Chimbote – Perú 2009
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Nuestro país pasa por etapas difíciles de su desarrollo y lucha constante por salir de la crisis educativa por la que atraviesa en la actualidad, siendo un elemento clave y necesario para ello contar con personas capaces de hacer frente a las circunstancias, retos y problemas que aquejan al Perú; gente que con su trabajo, esfuerzo, pensamiento y dedicación contribuya en nuestro desarrollo. Por lo que la educación parte de la conciencia y es pieza clave como fenómeno social del papel que juega en el proceso de mantenimiento, reforzamiento y transformación. Y es que la educación es un proceso de reproducción de nuevas generaciones, nuevos órdenes culturales y búsqueda de nuevos planteamientos. Por ello es frecuente e importante en estudiantes, maestros y comunidad en general, saber si ¿Existe influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote? El esquema de la presentación del proyecto es el siguiente: En el Primer Capítulo, se hace un planteamiento de la problemática y esta constituido por: Formulación del problema, justificación del estudio, la
  • 3. 3 presentación de las limitaciones ocurridas durante la ejecución del proyecto de investigación, revisión de investigaciones relacionado y específico. En el Segundo Capítulo, se presenta el Marco Teórico. En el Tercer Capítulo, se presenta la hipótesis, las variables, la metodología empleada en ella expresamos el tipo de investigación, el diseño de investigación, la población, la muestra de estudios, las hipótesis, así como también las técnicas de procedimientos de datos.
  • 4. 4 I. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Perú, el fenómeno de la delincuencia juvenil crece incontrolablemente. Según cifras extraoficiales, actualmente en Chimbote hay más de 100 pandillas juveniles con cerca de 2.000 miembros. Las cuales actúan en forma organizada, con actos antisociales, enfrentamientos entre pandillas antagónicas, atentando contra la integridad física y emocional de nuestra población infantojuvenil y la población en general. Estos se pueden clasificar en pandillas escolares, barras bravas o pandillas delictivas. El 8% de los chimbotanos han sido víctima de agresiones de pandillas en los últimos doce meses y el 93% considera que este problema es muy grave (IPSOS Apoyo). ¿Por qué florecen las pandillas en un mundo global y en una sociedad con cifras macroeconómicas de crecimiento sostenido? ¿Cómo se gestan las relaciones entre las barras bravas y las pandillas delictivas? ¿Cuál es el papel de los nuevos medios tecnológicos entre estas tribus urbanas? La neotribalización de la sociedad de masas es un fenómeno propio del mundo contemporáneo. Por un lado, se imponen formas de sensibilidad, sociabilidad y consumo cultural comunes, con la consecuente desindividuación; por el otro, se incrementan las microsociedades que garantizan al sujeto un vínculo social perdurable, una cohesión de ideales y un refugio emocional que el mercado no puede ofrecer. La mayoría de las pandillas juveniles son una respuesta social que busca reconocimiento e inclusión en sociedades donde las formas institucionales tradicionales (familia, escuela y trabajo) están en crisis o abierta descomposición. La adhesión incondicional al líder, la red de lealtades y el
  • 5. 5 territorio delimitado manifiestan una desesperada voluntad de afirmar una identidad individual/social y filiarse con un espacio propio. El perfil del pandillero típico remite a las cicatrices de la pobreza, la violencia familiar, la exclusión social, el desempleo y el consumo de drogas. A pesar de ello, el fenómeno no puede ser reducido a los típicos problemas de los barrios periféricos pobres; hoy, las pandillas ganan terreno entre las clases medias. Las nuevas tribus urbanas son adictas a las tecnologías de comunicación. Las pandillas juveniles emplean el celular, el Chat, las páginas Web, el Hi5. No les basta el territorio acotado de un barrio o unas cuadras, también luchan por una cuota en el ciberespacio. Allí obtienen respeto, narran sus gestas épicas, sueñan, pero, sobre todo, buscan el reconocimiento y la visibilidad social que la ciudad hegemónica les niega. Las pandillas juveniles exigen una respuesta sistémica fundada en políticas sociales, las barras bravas deben ser enfrentadas por todos los actores del fútbol peruano. No obstante, antes de actuar hay que escuchar sus voces, porque sus mensajes contienen las promesas y las amenazas del mundo que nosotros hemos construido. Por todo lo expuesto anteriormente, nos planteamos la siguiente interrogante: 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Existe influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote? 1.3 JUSTIFICACIÓN
  • 6. 6 El pandillaje en nuestro país es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad. La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras. La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 4° que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y al adolescente". Contamos también con un Código de los Niños y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situación, así como con un marco legal extenso. Pese a la existencia de estas leyes, así como algunos importantes esfuerzos realizados por las instituciones estatales y de la sociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situación de la niñez y adolescencia de nuestro país y distrito, y nos recuerda que tenemos con ellos una importante tarea social. Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia en Chimbote. Una simple investigación estadística nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en Chimbote. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaría trabajando para el desarrollo de nuestro distrito. Este trabajo se ha realizado con el propósito de conocer mas a fondo los motivos y causas por que el adolescente y jóvenes de nuestra ciudad en especial los alumnos de la I.E Erasmo Roca cometen infracciones y delitos, enfocando así a través de este estudio de investigación la realidad juvenil de chimbote.
  • 7. 7 Lo que se espera al final de este trabajo es tener una descripción panorámica de la delincuencia o pandillaje pernicioso ocasionado por los adolescentes y jóvenes del 5to año de secundaria de la I.E Erasmo Roca, por que este estudio, será un aporte importante en nuestra formación y servirá como guía a otros docentes interesados en este problema tan relevante en nuestra ciudad y en el Perú. 1.4 LIMITACIONES  El tiempo jugará un papel muy importante porque será corto para poder dialogar con cada uno de los estudiantes sobre las causas que hacen que estos integren las pandillas juveniles.  El trabajo sólo se enmarcará en la I.E ―Erasmo Roca‖ del Distrito de Chimbote, debido a falta de presupuesto para hacerlo más extenso y ampliar la investigación a otros ámbitos.  La indiferencia de algunos alumnos para ser entrevistados para obtener los datos reales.  Puede haber un efecto reactivo en un primer momento ante los instrumentos; o sea la actitud de aceptación o rechazo de las preguntas o ítems de la Encuesta y Tets por parte de los estudiantes.  Margen de error de respuestas ante los instrumentos aplicados a los estudiantes. 1.5 ANTECEDENTES Para realizar esta investigación la cual estuvo orientada a explicar la influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote, hemos buscado diversos trabajos de investigación, los cuales guardan relación
  • 8. 8 con nuestras variables de estudio, habiendo encontrado los siguientes antecedentes: Palacios, J. (1988). , en ―Pandillas Juveniles‖ menciona lo siguiente: - El pandillaje como problema social. - Caracterización y causas del pandillaje juvenil. - La violencia del pandillaje se manifiesta en la ira, la delincuencia, el robo y la drogadicción. - La violencia son las acciones que destruyen el buen vivir social. Vásquez , Oscar (2001), en su trabajo de investigación bibliográfica titulada ―Violencia y población adolescente‖ concluyó lo siguiente: - La violencia de las pandillas no discrimina mujeres y niños. - Los pandilleros tienen una baja autoestima y no saben expresar su afecto. - La violencia más común, es la violencia física, la cual reciben las personas diariamente dentro del núcleo familiar. Chávez, D (1993), en su investigación titulada ―bajo rendimiento académico por influencia del pandillaje en los alumnos del Centro Educativo José María Arguedas del pueblo joven San Pedro en Chimbote‖, concluyó lo siguiente: - Los alumnos tienen un bajo rendimiento en sus asignaturas. - El pandillaje en el Perú como fenómeno social alarmante provoca que los alumnos se vuelvan violentos, distraídos, inquietos, desertores, etc. Como se ha visto nuestro tema ha sido investigado, nuestro grupo aportará en el aspecto educativo es decir señalaremos la influencia que tienen las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, de esta manera este trabajo de investigación será una tesis de consulta.
  • 9. 9 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 GENERAL Determinar la influencia de la Violencia del pandillaje juveniles el bajo Rendimiento académico de los ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. 1.6.2 ESPECÍFICOS IDENTIFICAR EL GRADO DE DESERCIÓN ESCOLAR A CAUSA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. DETERMINAR FORMAS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO A CAUSA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. DETERMINAR PRINCIPALES CAUSAS DE LA INCURSIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN EL PANDILLAJE JUVENIL de los ESTUDIANTES 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. DESCRIBIR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA VIOLENCIA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote.
  • 10. 10 II. MARCO TEÓRICO 2.1. PANDILLAJE JUVENIL A. DEFINICIÓN El pandillaje es un problema social que siempre ha afectado a nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente es por esta razón que buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. (ARAUJO 2005) B. LAS PANDILLAS Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, hoy de ambos sexos, mayoritariamente varones en edades que fluctúan entre los 13 y 22 años que viven problemas comunes y comparten además los mismos intereses. Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa formación en valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades básicas (como agua o luz) en sus hogares. Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultivo para que los jóvenes se integren cada vez más a las pandillas, en realidad las pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos
  • 11. 11 jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su propia denominación, adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general se tatúan su cuerpo. (Vásquez , Oscar 2001) Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros, pero se incrementan significativamente cuando se les suman los simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos, normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o atacar a otro grupo de pandilleros el "guerrear" como le llaman ellos. Como en todo grupo hay un líder que comanda y que es acompañado por varios sub-lideres ellos imponen las reglas de conducta y el comportamiento que regirá al grupo, cada pandilla demarca su territorio y sus límites, dentro. De ese espacio encuentran el dinero fácil, por medio de hurtos, robos, venta de drogas, prostitución juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia adquieren un equivocado "respeto" social que no es otra cosa que miedo y rechazo de la mayoría de su comunidad por las agresiones y vandalismos que provocan. En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y últimamente armas de fuego, indudablemente ante una falta de respuesta eficaz por parte del Estado las pandillas se han fortalecido, las pandillas son un peldaño la antesala hacia las bandas delictivas. (DIRPACI-PNP 2000) C. CAUSAS C.1. La desintegración familiar La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro
  • 12. 12 lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad. (ALARCÓN, R. Y URBINA, E. 2001) La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada. C.2. La desocupación y el empleo: En el Perú la poblacióndesempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y
  • 13. 13 los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. (ORTIS, César 2001) C.3. La violencia Social y Familiar: Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos. En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran mas débiles o sensibles. (ALARCÓN, R. Y URBINA, E. 2001) C.4. El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad, los delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos . (ALARCÓN, R. Y URBINA, E. 2001) C.5. La pérdida de valores y habilidades sociales:
  • 14. 14 El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar. En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más experiencia. Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo. (ORTIS, César 2001) C.6. La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo. (ORTIS, César 2001) D. LAS PANDILLAS EN EL PERÚ En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los
  • 15. 15 mismos intereses.En los siguientes párrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y económicas. En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y ,así, no caer en el pandillaje. (Robert Trilles M.Q. 1998). Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas. En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente , son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia , así seas pobre, son las que mas influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal. (Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica 1998)
  • 16. 16 * CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS o Los jóvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e intereses comunes. o Patentan una denominación, un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros. o Integran un grupo que es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación de pertenencia grupal por encima de la identidad individual. o Al pertenecer e identificarse con su grupo ,adquieren confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos. Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su barrio, demarcando su territorio y limites, esta es una de las principales causas de enfrentamientos entre pandillas. o Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto" social negativo por la agresión y el vandalismo que producen. (Palacios, J. 1988). 2.2. EDUCACIÓN 1. EDUCACIÓN 1.1 Concepto La educación es la ciencia puesta al servicio del hombre para lograr el avance individual y colectivo según Pestalozzi representante del humanismo. Para Jhon Dewey (Creador de la Escuela Activa) La Educación es una acción que tiene como fin el aumento de la capacidad de dirigir la experiencia ulterior‖ Entonces la educación es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad. (Velásquez, 1996) 1.2 Objetivos
  • 17. 17 Según la ley General de educación, artículo 3º dice son objetivos de la educación: a) La formación integral del educando que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuación en la sociedad. b) La superación del pueblo peruano, considera la erradicación del analfabetismo como tarea primordial c) El conocimiento cabal y la profunda afirmación de carácter nacional, teniendo en cuenta la particularidad de las culturas regionales, la integración cultural latinoamericana y el ámbito universal en que se desarrolla la sociedad contemporánea. d) La contribución y vigencia permanente de la democracia para que todos gocen de iguales derechos políticos, sociales y económicos. e) Alcanzar un alto nivel cultural, humanista y científicos, como un valor en sí y como indispensable instrumento de progreso. En el proceso educativo se integran los esfuerzos de la familia, los educandos, el profesorado, la comunidad y el Estado. Los contenidos de la educación, en todos sus niveles fomentan el conocimiento y práctica de las humanidades, el arte, la ciencia y la técnica, la formación ética, cívica, la educación familiar, religiosa, física, ocupacional que desarrolla en el educando aptitudes, habilidades y destrezas que le preparar para el trabajo. Objetivos de la educación secundaria: Sus objetos son: Profundizar la formación científica y humanista y el cultivo de los valores son criterios teóricos práctico. Brindar vocación y capacitación al educando en áreas diversificadas con criterio teórico práctico. Tiene dos modalidades: - Educación Secundaria de menores y - Educación Secundaria de adultos. Los estudios de la Educación Secundaria cualquiera que sea el campo de diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados a
  • 18. 18 las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior. Es importante conocer la historia de la Educación para tener conocimientos de la evolución de los principios, métodos, sistemas. No se puede comprender la realidad educativa presente sin un conocimiento de la realidad educativa pasada. Los principios pedagógicos se comprenden mejor cuando se explican su origen y evolución a través del tiempo, de lo contrario no podría efectuarse ninguna reforma educativa. 2. ENSEÑANZA 2.1 Concepto Tenemos que ―La enseñanza es la serie de actos que realiza el docente con el propósito de crear condiciones que les dan a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir, de vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas o modificar las existentes‖. Así mismo Gago Huguet, dice ―Enseñanza se entiende como la acción o arte de enseñar que implica un sujeto que expone y otro que recibe (Avolio en Rodríguez, 1995). 1.2.1 APRENDIZAJE 3.1Concepto Varios autores hablan de aprendizaje seguidamente mencionaremos uno de ellos el cual nos manifiesta: ―.Es el proceso por el cuál las experiencias vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro el aprendizaje se manifiesta en hábitos, actitudes, habilidades, comprensión saber y memoria. El aprendizaje es parte de nuestra vida diaria a tal punto que en general, lo aceptamos como algo natural y común que no precisa ser planeado. Algunas personas piensan que el aprendizaje se puede encomendar enteramente a la escuela y a los maestros, en un sentido común incluso el aprender forma parte de la vida diaria. (Velásquez en Crisólogo, 1998)
  • 19. 19 3.2Teorías Teorías del aprendizaje. a. Teorías conductuales. La tesis central de esta teoría, encabezada por Skiner, interpreta el aprendizaje como una ―conducta observable y modificada por las condiciones del ambiente‖ .Esta teoría postula lo siguiente: La enseñanza es el estímulo y el aprendizaje es la respuesta, en donde las consecuencias positivas y negativas de las respuestas actúan como refuerzo, por consiguiente, el factor principal que explica el aprendizaje es el reforzamiento. Tanto el desarrollo racional, como el desarrollo de los sentimientos, se traducen en conductas observables en el alumno las cuales están determinadas por los reforzadores que se usan, estos estímulos respuestas bien estudiados y programados, pueden generar las condiciones para lograr los aprendizajes previstos por quienes planifican las acciones educativas. Estos teóricos afirman que el aprendizaje se produce de lo simple a lo complejo, de afuera hacia adentro, del no saber al saber. Asimismo, consideran que el logro de los objetivos operacionales correspondientes al aprendizaje de las partes de un contenido educativo conduce al aprendizaje de la totalidad misma. (Good, 1996) b. Teorías cognoscitivas. Aquí no hay un autor central, ni un solo enfoque hegemónico, sino los aportes de diferentes autores como: Piaget (1970), al referirse sobre la epistemología, la naturaleza y el origen del conocimiento; específicamente sobre la inteligencia, manifiesta que las personas heredamos dos tendencias básicas; una la organización para sistematizar, organizar y procesar de manera coherente, y otra la adaptación, para ajustarse al medio y los procesos intelectuales transformen las experiencias haciendo posible su aplicación a situaciones
  • 20. 20 nuevas. En donde las personas la búsqueda constante del equilibrio para dar coherencia y estabilidad a su concepción del mundo Según Vigotski, los procesos psíquicos internos tienen su génesis en la interacción social, entre mayores y menores, por eso plantea un modelo psicológico del desarrollo humano donde la cultura juega un papel principal; coinciden con Piaget al asumir el concepto de conocimiento como construcción, proceso que lo realizará el sujeto. Concibe al desarrollo cognoscitivo como un proceso dialéctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una forma a otra, la interrelación de factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño; por eso plantea que la acción humana utiliza instrumentos mediadores, tales como las herramientas y el lenguaje; los que le dan su forma esencial, por lo que es más importante que la acción mediada; en donde las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en si misma, sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone hacen posible esa actividad. Entonces el aprendizaje sería, desde esta perspectiva, una condición necesaria para el desarrollo cualitativo de las funciones más elementales de los procesos superiores. En el caso de las funciones superiores, el aprendizaje no sería algo externo y posterior al desarrollo, ni idéntico a él, sino una condición previa para que este proceso de desarrollo se dé. Previo en el sentido que se requiere de la apropiación e internalización de instrumentos y signos en un contexto de interacción para que estas funciones superiores se desarrollen, es decir que el aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales, que son resultados de la interacción del niño con el profesor que sirve de guía, en ese sentido se rescata elementos del aprendizaje, otorgando importancia al contexto cultural y social.
  • 21. 21 Además Vigotsky propone el concepto de «Zona Potencial de Desarrollo‖ o ―Zona de Desarrollo Próximo‖ que la concibe como «la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un estudiante, determinado por su capacidad de resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema con la guía de un adulto o con la colaboración de otro compañero más eficaz‖ (Siguán, 1988) Por otro lado, los constructivistas sociales insisten en que la reacción del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La interacción entre organismo y ambiente posibilita que aparezcan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre el individuo y el contexto. Detrás de esta posición social y contextualista, es posible identificar una perspectiva situada, donde la persona y el entorno contribuyen a una actividad, donde la adaptación no es del individuo al ambiente sino que el individuo y el ambiente son los que se modifican mutuamente en una interacción dinámica. c. Teoría humanista Carl Rogers, es el autor principal de este enfoque humanista, su preocupación central radica no en el cómo se aprende, sino en el para que sirve aprender; en ese sentido, postula que el aprendizaje es funcional al desarrollo integral de las personas. De allí que importa no solamente desarrollar la razón, sino también los sentimientos y valores; señalando que la conducta de una persona depende de la forma como ésta percibe la realidad interna y externa. Por eso considera que: ―la conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo para satisfacer sus necesidades tal como los experimenta en el campo, tal como lo percibe, y todo aprendizaje significativo implica una modificación en la forma de
  • 22. 22 percibir, la cual, es algo más que una modificación de la conducta observable. (Rogers, 1989) Cuando las necesidades de orden inferior son satisfechas, los seres humanos se esfuerzan para alcanzar la autorrealización, convirtiéndose en las mejores personas que puedan ser, la auto-realización es el desarrollo personal en donde los individuos alcanzan su máximo potencial. Todo aprendizaje significativo implica la forma de percibir el conocimiento, no solamente es la modificación de la conducta observable, sino todo que implica la experiencia directa, los sentimientos y pensamientos; también es auto-iniciado e involucra a toda la persona; a la vez que es penetrante porque tiene una inferencia real en la conducta y en las actitudes, a veces hasta la personalidad del alumno quien determina si está satisfaciendo necesidades reales. Para los humanistas el aprendizaje es una función de la totalidad de la persona; el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar tanto el intelecto como las emociones del estudiante; la motivación para el aprendizaje debe venir desde adentro y los seres humanos en gran medida determinan su propia conducta y no están sujetos a controles ambientales. 3.3 Principios Principios del aprendizaje. Todo proceso de aprendizaje, tiene los siguientes principios fundamentales que cumplir: + Principio de motivación: el aprendizaje depende de la predisposición e interés que tenga el alumno para lograr a través del esfuerzo personal su propio aprendizaje.
  • 23. 23 + Principio de reestructuración: el aprendizaje involucra actividad donde elabora y construye conocimientos a partir de experiencias previas y de interacciones que se establecen con el maestro y el entorno. + Principio de secuenciación: explica que la presentación ordenada desde un punto de vista lógico y psicológico de los contenidos de enseñanza influye en forma determinada para que los alumnos logren los aprendizajes previos. Por lo que se recomienda que los contenidos de aprendizaje, sean organizados en asignaturas, unidades, sub-unidades y micro-unidades de enseñanza; así como en módulos y secuencias de tareas. + Principio de reforzamiento: sostiene que la conducta que se forma, es reforzada, mantenida o modificada según el tipo de secuencias que la mencionada conducta produce, se llega a establecer que las respuestas que recibe el alumno en relación al aprendizaje que realiza tiene efectos positivos en aprendizajes posteriores. En efecto el refuerzo aumenta la posibilidad de que la conducta reforzada se repita. Toda persona que experimenta la sensación de éxito, procura repetir tal experiencia de esta manera un aprender con éxito conduce a intensificar las predisposiciones por obtener cada vez mejores y mayores aprendizajes; por el contrario si el alumno experimentase continuos fracasos en el proceso de aprender le crearía una experiencia negativa que a la postre le dificultaría la formación de una real motivación por aprender y le originaría perturbaciones en el inicio de una tarea nueva. Sin embargo ―las respuestas acertadas producen retroalimentación y refuerzos inmediatos: el éxito. Las respuestas equivocadas producen retroalimentación y extinción inmediatas, ya que no se las refuerza‖. (Good, 1996) 3.4Características Se tienen las siguientes características: - Es un cambio de conducta. - Este cambio es el resultado de la experiencia.
  • 24. 24 - El cambio es relativamente estable. 3.5Condiciones Son los requisitos que se considera para que el aprendizaje tenga lugar y se logren los resultados previstos. a) Condiciones internas.- son las condiciones que se refieren al sujeto que aprende. El sujeto debe poseer ciertas capacidades, experiencias previas y motivaciones. b) Condiciones externas.- son creadas por el docente, mediante la selección y estructuración de os elementos más adecuados para lograr los distintos resultados de aprendizaje. c) Edad.- Toda edad es apta para el aprendizaje, a no ser aquellas muy avanzadas en las que el individuo se encuentra en una fase regresiva y en las cuales el sistema nervioso perdió toda su plasticidad haciendo imposible cualquier nuevo aprendizaje. d) Condiciones fisiológicas.- El estado del organismo es muy importante en el aprendizaje, pues si este no estuviese en condiciones normales, el rendimiento en los estudios será fuertemente perjudicado. e) Condiciones psicológicas.- La emotividad, la atención, la inteligencia, el interés y el estado de ánimo pueden ser factores positivos o negativos para el aprendizaje. f) Repetición.- Este es una exigencia básica, sobre todo cuando el alumno todavía no alcanzo la necesaria madurez para determinado aprendizaje. g) Éxito.- El éxito es imprescindible para el alumno que intenta nuevos aprendizajes. h) Buenas relaciones entre profesores y alumnos.- El profesor y el alumno deben entenderse, estimarse y respetarse. (Bruner, 1988) 3.6Variables del Proceso de Aprendizaje Las variables son: a) Variables Internas: Condiciones del organismo, biológicas (salud, etc),, psicológicas (inteligencia, objetividad, etc) y condiciones sociales adscritas
  • 25. 25 al sujeto (motivaciones, expectativas, edad características socio culturales etc) b) Variables Externas: Son las condiciones del medio ambiente físico o entorno, socioeconómico — cultural o contextos, infraestructura escolar y el sistema educativo. c) Variables de Comportamiento: Constituyen manifestaciones externas, respuestas o productos de la actividad del sujeto rendimiento frecuencia de logro, calidad de respuesta etc. (Calero, 1997) 4 EVALUACIÓN 4.1Concepto La evaluación en educación significa por un lado describir algo en términos de atributos seleccionados y por otro, juzgar el grado de aceptabilidad de aquello que fue descrito. Lo que debe ser descrito y enjuiciado puede ser cualquier aspecto educacional y específicamente. a) Un programa escolar b) Un procedimiento curricular e) El comportamiento de un individuo o grupo ―...La evaluación Educacional es un proceso en donde el profesor, planifica la evaluación, la implementación mediante la construcción de instrumentos, los administra para recopilar la información que requiere organizar los resultados, los somete a un análisis pura que le permitan al uso de números, de los que comúnmente puedan hacerse inferencias de aprendizaje Asimismo nos señala que ―... la medición se viabiliza a través de instrumentos de medición en la que las respuestas permitan el uso de números, de los que comúnmente pueden hacerse inferencias de aprendizaje.., (Calderón, 1995) Se considera las siguientes formas de evaluar, según la Nueva Secundaria:
  • 26. 26 Autoevaluación: Es aquella evaluación que se da desde el propio sujeto de la acción educativa, en la medida en que vivencia su propio proceso de aprendizaje como un acto permanente de construcción y revisión de su propio proyecto personal de desarrollo, ser autocrítica de los cambios producidos en ellos durante el proceso. Coevaluación: Es aquella que se da entre pares o compañeros de aula o grupos. Este proceso se realiza para reflexionar y valorar la dinámica de su grupo, el esfuerzo, colaboración prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones de grupo, las acciones realizadas en su grupo que le permitió aprender, etc. Heteroevaluación: Es aquella que se da entre otros agentes de acción educativa como docentes, autoridades, padres de familia; quienes asumen que la evaluación es un grupo interactivo que supone una comunicación entre todos los sujetos involucrados en él. Este proceso se realiza al reflexionar sobre la actuación del alumno en su proceso de aprendizaje y sobre la actuación de los agentes para conseguir que los alumnos aprendan. Metaevaluación: Es la evaluación de la evaluación, es decir es la evaluación de los procesos, sujetos, instrumentos, procedimientos y metodología de la evaluación, generalmente la metaevaluación lo realizan expertos o funcionarios de rango superior, pero es posible que cada docente se haga su metaevaluación. 4.2Características - Es continua; porque es un proceso que se evalúa a lo largo de su propio desarrollo. - Es integral individualizada; por que considera todos los elementos y procesos.
  • 27. 27 - Es individual; porque se ajusta a las características de aprendizaje de cada alumno. - Es democrática; porque los criterios de evaluación son conocidos y comentados por los estudiantes y docentes. - Es contextualizada; a través de los cuales se lograrán las capacidades y actitudes que se propongan en las diferentes unidades didácticas. - Es sistemática, es decir, es organizada sobre la base de principios pedagógicos. - Es flexible, tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en los hábitos deseables y el ajuste del individuo a su medio social. 5 RENDIMIENTO ACADÉMICO 5.1Concepto El rendimiento académico es ―una de las aptitudes de la evaluación, considerada como una medida de ejecución de las pruebas de rendimiento, la misma que implica medir el nivel de aprendizaje del alumno y sus resultados; es decir, no sólo sirven para detectar el grado de aprovechamiento, sino para verificar la eficacia y competencia del docente, el cual al evaluar el rendimiento académico estará refiriéndose al aprendizaje que involucra conocimientos, hábitos, valores y destrezas del alumno‖… ―El resultado de un proceso de medición, mediante el valor numérico asignado a la capacidad mental y al desempeño del aprendizaje de los estudiantes‖. (Flores, 1980) 5.2Enfoque ACADÉMICO: a) Concepto basado en la voluntad: El rendimiento contribuye a toda la capacidad del hombre a su voluntad, la única facultad ―dueña y señorío humano’ y de la que depende sus acciones. Además postula que tradicionalmente se veía que el rendimiento académico era producto de la buena voluntad del alumno, olvidándose de los otros factores (Royer, 1992)
  • 28. 28 b) Concepto basado en la capacidad: Si un escolar no rinde es porque no tiene la capacidad suficiente o por otros factores como: La pereza, la falta de hábitos, esfuerzo, desinterés; en general se espera de un estudiante que tiene una buena capacidad un alto rendimiento académico. Rendimiento no sólo está determinado por la dinamicidad del esfuerzo individual, ó sea de la aplicación, sino también de los elementos con los que el sujeto se haya dotado. Esta concepción o tendencia es bastante común en nuestros días, es decir, es la creencia más popular acerca del rendimiento, la relación existente entre el trabajo que realiza el docente y la perfección intelectual y moral alcanzada por los alumnos. El autor pretende dejar en claro que el rendimiento no sólo es fruto de la dotación particular e individual según su propia capacidad sino que influye en su otro elemento corno puede ser el esfuerzo que el sujeto hace para tener éxito en su vida de estudiante, no consideramos que el rendimiento académico es el resultado de la capacidad intelectual o de las aptitudes, sino también de las condiciones temperamentales y características individuales del individuo. ―El rendimiento académico es el resultado del cultivo de los dominios (cognoscitivo, afectivo y psicomotor) la denominación de rendimiento, es precisamente por el real aprendizaje de los alumnos se traduce en un calificativo que represente un nivel alcanzado de acuerdo a la escuela que se utiliza―(Calderón, 1995) Para el presente estudio de investigación se utilizará la definición de Crisólogo (1996) con respecto al rendimiento académico, puesto que le asigna remos un valor numérico a la capacidad mental de los estudiantes para lo cual las notas se establecerán teniendo en cuenta los siguientes criterios: 17 - 20 EXCELENTE Nivel 14 - 16 BUENO Significativo
  • 29. 29 11 - 13 REGULAR 06 - 10 MALO 01 - 05 DEFICIENTE 5.3Condiciones a) Condiciones personales. Las condiciones están referidas a la predisposición o motivación, la capacidad de realización o emoción y la capacidad de decisión o de voluntad del sujeto del rendimiento. b) Condiciones objetivos Infraestructura material e instalaciones que son imprescindibles para un mejor rendimiento. Estas condiciones pueden tanto estimular o inhibir el rendimiento c) Condiciones sociales. El reconocimiento, prestigio, estatus, integración grupal, exhortación, incentivos, impedimentos y desempeño. 5.4Facetas En la moderna teoría del proceso instructivo se conocen tres facetas del rendimiento académico: conceptual, procedimental y actitudinal. a) Rendimiento conceptual. Se conoce por rendimiento conceptual aquel que tiene como base el universo de la información acerca de la descripción y explicación de las cosas, los fenómenos, los hechos, como manifestaciones de la realidad. b) Rendimiento procedimental. El rendimiento procedimental, es aquél referido acerca del cómo hacer, cómo realizar algo en cuanto a soluciones de necesidades de diverso
  • 30. 30 tipo. Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones, que determinan una suerte de camino lógico del hacer. c) Rendimiento Actitudinal. Este rendimiento esta relacionado con las respuestas afectivas, en las que son evidentes las declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje luego que ha participado de las actividades académicas del proceso instructivo. 5.5Evaluación del Rendimiento Académico - Definición La evaluación del rendimiento no solo sirve para saber el grado de aprovechamiento de los alumnos sino también para medir la eficacia y competencia del profesor. La evaluación del rendimiento académico es operable en cuanto se refiere a los resultados del proceso de aprendizaje que ocurre en la mente del sujeto agente paciente del proceso enseñanza – aprendizaje, es decir del estudiante. - Pruebas de rendimiento, definición Son instrumentos de medición que proporcionan información de uno o más tipos de resultados de aprendizaje y a su vez permiten incluir en forma indirecta las variables que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. - Clases. Las pruebas de rendimiento son de dos tipos: o La prueba de tipo objetivo.- que consiste en que el alumno suministra una o más palabras o bien que selecciona la respuesta correcta dentro de un cierto número de alternativas. o La prueba de ensayo, que permite al alumno seleccionar, organizar y presentar sus respuestas en forma libre bajo ciertos parámetros.
  • 31. 31 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 HIPÓTESIS H1: La violencia de las pandillas juveniles presenta una influencia negativa en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. Ho: La violencia de las pandillas juveniles no presenta una influencia negativa en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. 3.2 VARIABLES. Variables de estudio: V1: Violencia de las pandillas juveniles. V2: Bajo rendimiento Académico. Variables intervinientes: Las variables como la causa de un fenómeno que en el presente estudio es una correlación, la atribuimos a los siguientes factores: - Deserción escolar - Causas del pandillaje - Formas de conducta 3.3 METOLOGÍA 3.3.1 TIPO DE ESTUDIO Investigación Descriptiva 3.3.2 DISEÑO DE ESTUDIO Según Sánchez Carlessi, (2002) en su libro ―Metodología y Diseños de la Investigación Científica‖ tuvimos el siguiente diseño para nuestro trabajo
  • 32. 32 Ox M: r Oy M: Muestra de alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote. Ox: Violencia del pandillaje juvenil Oy: Bajo rendimiento Académico r: Posible influencia de la variable 1 sobre la variable 2 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA La población estuvo conformada por los alumnos y alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. ―Erasmo Roca‖ del distrito de Chimbote, como se indica en el siguiente cuadro: Cuadro 01. Cantidad de Alumnos Por Secciones del 5to año de Secundaria. Sección TOTAL A B C D E 33 37 38 43 31 182 Fuente: Nóminas de matrícula 2009, proporcionadas por la I.E. Erasmo Roca La MUESTRA se obtuvo en forma selectiva eligiéndose a las 4 primeras secciones del 5to año de Secundaria, obteniéndose una muestra de 182 alumnos. 3.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Se utilizará el método cuantitativo lo que nos permitirá determinar la violencia de las pandillas juveniles y el bajo rendimiento de los alumnos
  • 33. 33 3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.6.1 Técnicas: - Encuesta 3.6.2 Instrumentos: - Cuestionario - Registro de Notas 3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGT. SET. OCT 1. Organización del equipo y determinación de la investigación x 2. Delimitación del problema y formulación de la hipótesis. (Proyecto) x 3. Búsqueda de información en fuentes confiables. x 4. Acondicionamiento de materiales y sustancias para la experimentación. x 5. Registro de datos empleando las variables establecidas. x x 6. Tratamiento estadístico y conclusiones. x 7. Elaboración del informe de investigación. x 8. Evaluación y selección del proyecto de investigación x 9. EXPOSICIÓN FINAL x
  • 34. 34 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ALARCÓN, R. Y URBINA, E. : Relación entre el Clima Social familiar y Expresión de la Cólera - Hostilidad en alumnos del Quinto de Secundaria de los Centros Educativos Públicos del sector] erusalén - Distrito de La Esperanza, Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología. 2001 2. AUSUBEL, D. ―Psicología Educativa‖ Edit. Trillas. México. 5ta Edición. 1985 3. AUSUBEL, D. ―Planificación del Proceso Enseñanza Aprendizaje‖ Edit. Miramar.3ra Edición. México. 1995 4. BAUMRIND, D. ―Desarrollo Psicológico del niño‖. 2da edición. Edit. Trillas. México.1972 5. BERRYMAN, J. ―Psicología del Desarrollo.‖ 1ra Edición. Edit. El Manual Moderno. S.A. México. 1994 6. BRUNER, J. S. ―Desarrollo Cognitivo y Educación‖ Madrid. Morata. 1988 7. CALDERÓN, U. ―Evaluación Educacional‖ UNT. Trujillo. 1995 8. CALERO PÈREZ, M. ―Aprender a aprender con mapas conceptuales. Edit. San Marcos. 2da. Edición Lima-Perú.1999 9. CHÁVEZ, T. Trabajo de Investigación ―Bajo Rendimiento por influencia de las pandillas juveniles de los alumnos del C. E JOSÉ MARÍA ARGUEDAS‖ Chimbote. UPSP 10. CRAIG, G. ―Desarrollo Psicológico‖. 6ta Edición. México. Edit. Prentice. Hall. INC. 1994 11. CRISOLÓGO, A. ―Compendio de Tecnología Educativa‖. Edit. Abdul. Lima-Perú. 1996 12. CRISÓLOGO, A. ―Actualizador Pedagógico‖ Edit. Abedul. Lima-Perú. 1998 13. FLORES OCHOA, R. ―Evaluación Pedagógica y Cognición‖ Edit. D`vinn. Colombia.
  • 35. 35 14. GAGNÉ, E. D. ―La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar‖ Madrid. 1985 15. GOOD, T. ―El Constructivismo: sus Fundamentos y Aplicaciones Educativas: Edit. CEDHUM. Lima-Perú. 1996 16. HURTADO, B. ―Psicología del Desarrollo‖ Lima. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 1986 17. Informe de la Comisión Especial del Congreso de la Republica Lima – Perú. Violencia Cotidiana en Niños y Jóvenes del Perú Causas, consecuencias y recomendaciones. 1998 18. MAGUIÑA, L ―Módulo de Tecnología Educativa‖ Chimbote. UNS 19. MINISTERIO DE ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. DECLARACIÓN MÉDICA MUNDIAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. 2003 20. MUSSEN, P. ―Desarrollo Psicológico del Niño‖ 2da Edición. México. Edit. Trillas. 1991 21. Oficina de Estadísticas: Informe DIRPACI-PNP. La violencia juvenil en Lima, Analisis sociológico de un problema estructural. 2000 22. ORTIS, César "Delincuencia juvenil: un problema inquietante y presente"http://www.seguridad.la.com/artic/miscel/misc_6030.htm, 25/11/06, 10:00 horas. 2007 23. Palacios, J. Pandillas juveniles. Caracterización del problema, 2, 10-14. (1988). 24. PIAGET, J ―Psicología de la Inteligencia‖ Buenos Aires Argentina. 1970 25. RODRIGUEZ, W. ―Dirección del Aprendizaje (Didáctica Moderna)‖. Editorial Universo. Lima – Perú 26. ROYER, J. ―Psicología del Aprendizaje‖ Edit. Limusa. S.A. México. 1992 27. SIGUÁN, M. ―Actualidad de Lev Vigotski‖ Edit. Anthrodos. España. 1998 28. Vásquez , Oscar. Violencia y población adolescente. Flecha en el Azul. Lima: pp. 22 – 23. 2001 29. VELÁSQUEZ TURÍN, W. ―El Constructivismo‖ Edit. Kapeluz. Argentina. 1996
  • 36. 36 ANEXOS TEST Estimado (a) Alumno (a): Lo que a continuación les presentamos es una relación de preguntas las cuales deberán de contestar con mucha sinceridad: Nunca A veces Siempre 01 ¿En tu casa el jefe de hogar da las órdenes? 02 ¿Existe buena relación entre Ud. Y sus padres? 03 ¿Discutes frecuentemente con tus padres? 04 ¿Presencias discusiones y/o pleitos en tu barrio? 05 ¿Consideras que tu opinión es tomada en cuenta en tu hogar o I.E? 06 ¿Tus padres te gritan constantemente? 07 ¿Mencionas palabras obscenas en tu I.E? 08 ¿Escribes o dibujas obscenidades en las paredes de tu I.E.? 09 ¿Consumes algún tipo de droga o estupefaciente? 10 ¿Portas armas punzo cortantes? 11 ¿Buscas pelea sin ninguna base o fundamento? 12 ¿Respetas a tus maestros dentro y fuera de tu I.E.? 13 ¿Te irritas con facilidad? 14 ¿Respetas las opiniones de tus compañeros? 15 ¿Asistes a tu I.E. con frecuencia? 16 ¿Cumples con las tareas encomendadas por tu maestro? 17 ¿Entablas una conversación amena con tus compañeros? 18 ¿Existe expresiones de amor en tu casa e I.E.? 19 ¿Has sentido que estás cansado de los problemas? 20 ¿Recuerdas momentos felices en tu vida? 21 ¿Estás entusiasmado por tu futuro? 22 ¿Agredes a tus compañeros sin razón alguna? 23 ¿Andas por las calles a altas horas de la noche? 24 ¿Integras alguna pandilla juvenil? 25 ¿Te es fácil estudiar en casa? 26 ¿Tus padres te alientan a estudiar? 27 ¿Te gusta hacer tus tareas? 28 ¿Estás satisfecho con tu rendimiento académico? 29 ¿Cuándo tienes buenas calificaciones tu padres te felicitan? 30 ¿Cuándo estudias te distraes fácilmente? 31 ¿Has sentido que no tienes ganas de estudiar?
  • 37. 37