SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Metodología y técnicas de investigación en Geografía.
Tema: Impactos territoriales de la privatización del Complejo Siderúrgico Altos Hornos Zapla
(AHZ).

1. Campo problemático:
Los estudios de la privatización de Altos Hornos Zapla (AHZ) fueron enfocados desde
distintas perspectivas, principalmente desde el mercado de trabajo (Marcoleri de Olguín, 2004)
y su impacto en la industria siderúrgica (Basualdo y Aspiazu, 2002). En este trabajo la
privatización del complejo AHZ se analizará observando los efectos producidos en el territorio,
no de forma particular sino integrada al resto de los cambios sociales económicos, políticos y
culturales que acompañan dicho proceso.
Se partirá de un enfoque geográfico [1] para lo cual se tomará a manera de aproximación la
noción de sistemas de objetos y sistemas de acciones [2] trabajada por Milton Santos en la que
se entiende al espacio como un conjunto indisoluble y contradictorio de sistemas de objetos y
sistemas de acciones.
Los cambios en el territorio resultan imposibles entenderlos sin tener en cuenta los
procesos sociales (en este caso en relación a una privatización). Las transformaciones
políticos, sociales y culturales no son meros procesos territoriales, sino el resultado de
complejos procesos que en la acción de determinados actores alteran el espacio
resignificándolo.
Para entender el papel de los actores se partirá del trabajo “Actores sociales y gestión de
la ciudad” de Pedro Pirez y con Jorge Karol (ídem). Se tratará de entender las lógicas y
procesos en la que se movieron los actores involucrados.
El propósito es analizar la relación existente entre la privatización del complejo siderúrgico
AHZ llevado a cabo en el período que comprende finales de la década del 80´ y principios de
los 90´ y su impacto en el territorio, es decir la resignificación de los lugares en el área Palpalá
y adyacencias. Como así también sus consecuencias en la actualidad, observando la actitud
adoptada por los actores involucrados, como la privatización altero el sistema de objetos y
sistemas de acciones del espacio en cuestión.

[3]

También se esbozará sucintamente una

propuesta de reactivación del espacio geográfico que ocupó el complejo AHZ.
[1] Hablar de un enfoque geográfico supone el reconocimiento de una disciplina con un corpus epistemológico propio,
sabido es de las limitaciones de la geografía al respecto, pero se considera un avance importante en tal sentido el
trabajo de Milton Santos, La naturaleza del espacio. Autor que es considerado por sus avances en el campo
epistemológico de la geografía, ya en la década del 70` por geógrafos críticos como Ives Lacoste.
2
[2] Milton Santos en el Cáp. 2 del citado libro para llegar al objeto de estudio de la geografía parte de el concepto de
Conjuntos de fijos y flujos, 1978; luego trabaja categorías como configuración territorial y relaciones sociales, 1988; y
actualmente propone como objeto de estudio el considerar al espacio como un conjunto de sistemas de objetos y
sistemas de acciones.
[
3] Es menester aclarar que los cambios en el espacio estudiado no se debió solo a la privatización de AHZ, también
coadyuvaron el cierre del ramal del Ferrocarril Grl Belgrano y parte de los centros por ejemplo, Mina 9 de octubre la
tarea de explotación de la mina experimento el cierre por la situación del acero a nivel internacional, las condiciones en
que se llevaba la extracción del mineral no eran rentables.
1

Pág. 1 - 15
En primer lugar es menester indagar sobre la génesis de las privatizaciones, ver el tipo de
causas que la originaron, la entrada en vigencia en la Argentina e interrogar sobre las
consecuencias en el territorio.
El proceso de privatización no puede entenderse fuera del contexto internacional en que
estamos insertos. Es menester referirse a la situación de la economía a nivel mundial y ver
qué está sucediendo en los llamados países desarrollados (EEUU, Europa). Al respecto dice
(Margheritis, 1999:11) «Una vez más, en las ultimas dos décadas las tendencias globales en
términos de políticas económicas se han expandido desde los países centrales hacia los
menos desarrollados. En esta ocasión, proponiendo reformas económicas que revirtieran la
expansión estatal y liberaran las fuerzas del mercado de las trabas que limitaban la iniciativa
privada».
Los primeros intentos de privatización en la Argentina que, en realidad, no superaron el
plano discursivo, se remontan a los planes económicos de la última dictadura militar; durante
la gestión de Martínez de Hoz se planteó la necesidad de privatizar algunas empresas
públicas. (Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros 2002).
En realidad, fue durante el gobierno radical –más precisamente, cuando Rodolfo Terragno
toma a su cargo el Ministerio de Obras Públicas – cuando se manifestaron los primeros
intentoa de privatizar algunas de las principales empresas públicas (en particular, Aerolíneas
Argentinas y ENTel). Tales proyectos fueron bloqueados por la actitud parlamentaria de los
legisladores del justicialismo, que cuestionaron las privatizaciones propuestas, contando con
un fuerte apoyo de los sindicatos y de los proveedores del Estado (la llamada “patria
contratista”, que, posteriormente, pasaría a integrar los consorcios adjudicatarios de los
distintos procesos de privatización). (Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros 2002).
Se observa la paradójica actitud del bloque Justicialista ante este intento privatizador del
gobierno de Alfonsín, en el cual como oposición rechazaba dicha propuesta, sin embargo a
poco de hacerse cargo lleva adelante el proceso privatizador antes cuestionado.
Aspiazu, (1995a) dice que a manera de réplica de diversas experiencias internacionales
relativamente contemporáneas, ya en los ´80 la Argentina incorpora el tema de la privatización
en la agenda de la sociedad, es decir la desestatización de las Empresas Públicas. Tales
proyectos no prosperan, pero a poco de asumir el gobierno Carlos Menem, a finales de 1989,
el oficialismo eleva al Congreso y logra la aprobación legislativa de un ambicioso programa de
privatizaciones. Promulgada la ley 23.696 de Reforma del Estado, se inaugura una nueva fase
en cuanto al papel del sector público en la Argentina, así como en términos de la emergencia
de nuevos mercados para la actividad privada y de nuevas áreas privilegiadas por las políticas
públicas. En general, casi todos los primeros pasos del difundido programa de privatizaciones
sufrieron una multiplicidad de inconvenientes de diversa índole. No obstante, si en algo se
destaca el ejemplo argentino respecto a otras experiencias internacionales, es en la celeridad
y amplitud de las realizaciones.
Pág. 2 - 15
Para el caso de AHZ, se observa no solo la celeridad de la privatización sino también la
complejidad de la misma, ya que se privatizó parcialmente (Centro siderúrgico, Centro Forestal
y los derechos mineros), mientras que los demás centros quedaron en “manos del estado
nacional” y el pago se realizó parte con los títulos de deuda y el resto en efectivo. Como así
también el cumplimiento del pliego de dicha privatización, cuestión particular esta última a
abordar en otros trabajos de investigación.
La discontinuidad en cuanto a las metodologías y modalidades de privatización priorizadas
en cada caso constituye otra de las peculiaridades de la experiencia argentina. Así, en los
primeros años se dio prelación a la transferencia de la totalidad del paquete accionarío de las
empresas privatizadas, con muy elevado componente de rescate de títulos de la deuda
externa y con una desatención total por la formulación de marcos regulatorios. (Aspiazu y
Basualdo, en Revista Oikos Nro 8, 1995). Gran parte de los trabajos que tratan el tema de las
privatizaciones, dan por sentado la venta total de AHZ particularmente en este caso y para los
fines del trabajo, cabe aclarar que la venta fue parcial.
En relación a la incorporación en agenda del tema de las privatizaciones en la década del
80`, éstas si bien no prosperan dan base para que se lleven a cabo en la década del 90`, ya
que en ese período inicial en el caso de AHZ se llevó a cabo la reducción de personal.
El proceso de privatización de AHZ comienza en noviembre de 1991 cuando el Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Defensa, anuncia el llamado a licitación para la
privatización de este complejo minero-forestal-siderúrgico. En ese momento la planta de
trabajadores y empleados era de 2.560 personas. La valuación fue efectuada por el Banco
Nacional de Desarrollo (BANADE) y el Banco Mundial y con la firma del Decreto 2.332/91 el 6
de noviembre de 1991, se oficializa el llamado a licitación. Aunque el inicio del proceso
privatizador tiene fecha noviembre de 1991, anteriormente se realizaron reducciones de
personal.
Los adjudicatarios el grupo Aceros Zapla (SA) [3], ocupa en la actualidad aproximadamente
800 trabajadores que concentran su actividad sólo en el centro siderúrgico, más precisamente
en las instalaciones fabriles.
La privatización implicó una reducción de alrededor de 2.000 puestos de trabajo en el año
1992, a lo que debe sumarse la paralización de las minas y los empleados que perdieron su
trabajo en la empresa en años anteriores. La absorción de esta mano de obra es sumamente
dificultosa en una ciudad de las dimensiones de Palpalá, teniendo en cuenta que los puestos
de trabajo perdidos en el lapso de un año representaban aproximadamente una décima parte
de la Población Económicamente Activa de Palpalá en el año 1991. En un contexto sin
demasiadas alternativas ocupacionales, esto fue un golpe devastador para la economía de

3

Las empresas que conforman el grupo “Aceros Zapla” son: Aubert Duval SA, Societe Industrielle de Metallergie
Avancee SA, Citicorp, Pensa SA y Perfin SA (Aspiazu 1995).

Pág. 3 - 15
Palpalá y significó el fin de una inserción laboral estable para muchas familias en el lugar.
(Marcoleri de Olguín, 1994).
Producto de este proceso de privatización, cabe preguntarse por el destino de los
territorios que ocupaban los centros que fueron incluidos en la privatización y los que
quedaron fuera de los pliegos.
A continuación se plantea el sistema de objetos y de acciones en el territorio que ocupó el
complejo AHZ y en función del proceso privatizador descrito anteriormente cómo se altero
dicho sistema. En base a esta categoría general se trabajarán brevemente otras más
particulares como la acción y las formas - contenido. Se describirán y trabajarán
conjuntamente a objetos y actores, a modo de aproximación se tomará el concepto de Milton
Santos en el que se entiende al espacio geográfico como un conjunto indisoluble y
contradictorio de sistemas de objetos y sistema de acciones (Santos, 2000:54).
Ambos sistemas (objetos y acciones) dice Santos interactúan: los sistemas de objetos
condicionan la forma en que se dan las acciones, mientras que el sistema de acciones
conduce a la creación de nuevos objetos o a la resignificación de objetos preexistentes
(Santos, 2000:73). Si bien el autor habla de creación de nuevos objetos aquí sólo se trabajará
la resignificación de los objetos que comprendían dicho complejo AHZ observando
particularmente sobre la función que cumplían en el contexto del establecimiento y desde las
formas – contenido. En ese sentido Santos, (2000:21) dice que «el espacio es concebido en
su propia existencia, como una forma – contenido, es decir, como una forma que no tiene
existencia empírica y filosófica si la consideramos separadamente del contenido y, por otro
lado, como un contenido que no podría existir sin la forma que lo sustenta»
En su concepción, Santos establece una diferencia entre las formas espaciales y el
espacio. Las formas las asume como paisajes que son animados por el hombre, dándoles un
contenido, una vida. En este contexto, una casa vacía o un terreno baldío, un lago, una selva,
una montaña en cuanto formas no constituyen un espacio, pues le falta su contenido social.
Se vuelve espacio porque es forma-contenido. “La sociedad se geografiza a través de esas
formas, atribuyéndoles una función que, a lo largo de la historia, va cambiando. El espacio es
la síntesis, siempre provisional, entre el contenido social y las formas espaciales...Cuando la
sociedad actúa sobre el espacio, no lo hace como realidad física, sino como realidad social, es
decir, como objetos sociales ya valorizados a los cuales la sociedad busca ofrecer o imponer
un nuevo valor” (Santos, 2000:91) Para el caso del espacio geográfico ocupado por AHZ en el
trabajo se indagará la vigencia de este concepto, hasta qué punto en otras palabras es más un
paisaje que un espacio geográfico.
Es probable que, en lo sucesivo, el trabajo aplicado a lugares concretos apoyándonos en la
obra de Milton Santos, comience a producir transformaciones profundas en el conocimiento y
Pág. 4 - 15
la comprensión del espacio geográfico y del territorio utilizado”. Bozzano, en Pensar La Plata,
citando a Santos y Silveira, (2001:247).
En este trabajo se tratan lugares, lugares que para trabajarlos y lograra una mayor
aproximación se recurre a nociones de antropología cultural. Siguiendo a Marc Auge

[4]

este

autor plantea «Que el lugar es una construcción concreta y simbólica que hacen quienes lo
habitan respecto de su relación con el espacio, con sus semejantes y con los otros. Así,
señala que las dimensiones centrales de todo “lugar antropológico” son la identidad, las
relaciones y la estabilidad entre ambas que le confiere su carácter histórico». Así un lugar
tiene un contenido, un significado que por el quehacer y al apego de sus habitantes siguiendo
a Certeau afirma que el lugar surge cuando es articulado, cuando las relaciones que estaban
latentes en el espacio son actualizadas por las personas.

Entonces para entender la

importancia de los lugares analizados no solo se tendrá en cuenta la cuestión labora sino
también lo identitario y simbólico.
Se tratará de leer los cambios producidos por el proceso privatizador desde un enfoque
territorial, apoyándonos en lugares y actores concretos, en este caso el espacio que
comprendió el complejo AHZ.
Es una relación dialéctica, sistemas de acciones no existen sin sistemas de objetos y
viceversa. De la misma manera, no existen personas sin lugares, ni lugares sin personas; un
lugar sin personas muere, en todo caso es un “lugar muerto”; son las personas quienes hacen
y deshacen los lugares, pero simultáneamente son éstos los que, con su carga de identidad,
contribuyen a resignificar continuamente rasgos de las personas que lo viven, disfrutan,
padecen, transitan o aquellas que despliegan cualquier otro acontecimiento. (Bozzano, en
Pensar La Plata, citando a Santos y Silveira, 2001:247)
Los lugares seleccionados serán considerados en función del período que comprendió el
proceso de privatización, desde finales de la década 80` y hasta la actualidad. Si bien el
complejo estaba compuesto por cuatro centros (Siderúrgico, Mina 9 de octubre, Forestal y
Puesto Viejo) se trabajarán para este diseño sólo los tres primeros por ser los más impactados
por la privatización en el sentido de cambio de función que experimentaron los objetos
asentados en cada centro.
Señala Santos que “Los objetos que interesan a la Geografía no son sólo objetos móviles,
sino también inmóviles, tales como una ciudad, un embalse, una carretera, un puerto, una
selva, una plantación, un lago, una montaña.” En el espacio geográfico estudiado coexisten
complejos habitacional es, deportivos, minas de extracción de hierro, plantaciones, caminos,
vías férreas, instalaciones fabriles, escuelas, iglesias, el transporte de material, los barrios y
también la población. Elementos comunes en cada uno de los centros.
Para Milton Santos “El enfoque geográfico supone la existencia de los objetos como
sistema y no sólo como colecciones: su utilidad actual, pasada o futura proviene exactamente
[4]

Citado en

Pág. 5 - 15
de su uso combinado por los grupos humanos que los crearon o los heredaron de las
generaciones anteriores. Su papel puede ser sólo simbólico aunque generalmente es también
funcional”.
El espacio en cuestión tuvo en su momento fijos (objetos) que, si no se los observa
insertos en un sistema no tendrían significado. Poseen existencia relacional por el rol que
cumplen, por ejemplo las minas de extracción y las vías de comunicaciones, flujos (acciones)
como la actividad que realizan a diario los obreros y el transporte del mineral extraído. Están
insertas en el funcionamiento de todo el complejo, máxime si se considera la presencia de la
planta siderúrgica que es donde va a parar el mineral que extraen. No puede entenderse el
funcionamiento de la planta por separado del resto de los centros y claro de los sujetos
también. Así fijos y flujos con dependencia recíproca adquieren real significado, es preciso
entonces indagar sobre la situación actual del territorio trabajado, ver de acuerdo a ello si lo
que permanece es un espacio o sólo un paisaje tal como lo entiende M. Santos (1996:86).
En los lugares (centros) seleccionados se observan objetos tales como, vías de
comunicación, minas, plantaciones de eucaliptos, complejos habitacionales, escuelas, iglesias,
campos de deportes, barrios y medios de transporte. También la presencia de acciones que
realizadas por diversos actores que al hacer uso diario de esos objetos, dan significado a cada
uno de ellos. Sin duda en un proceso como la privatización están implicados una gran
variedad de actores; si bien en este trabajo se mencionarán a los gremios, al estado nacional y
provincial, al personal técnico y profesional, familiares y maestros. Estos intervienen de
manera indirecta en dicho proceso, pero a los fines del presente diseño se trabajarán
puntualmente sobre los obreros, el estado a nivel municipal y al grupo Aceros Zapla, ya que se
los considera como los responsables, ya sea por acción u omisión de la resignificación del
territorio; si bien las organizaciones gremiales son las que nuclean a los trabajadores, es
menester interrogarse sobre su postura ya que desde allí surgió según consta en el diario La
Nación (19/12/90 Pág. 6), un pedido de los trabajadores de Zapla al Presidente de la Nación
para que se efectivice la privatización de AHZ.
La función diaria que cumplen las personas, la extracción del mineral, el uso de los campos
de deportes, de las escuelas y las iglesias, el traslado de los obreros a sus puestos de trabajo
y el transporte del material extraído hacen que objetos y acciones sean indisolubles, no se
puedan entender separadamente, ninguno de estos objetos tendrían significado sin la acción
por parte de determinados actores, como así también estas acciones no tendrían sentido sin la
presencia de estos objetos.
Una cuestión para interrogar sería tener en cuenta el abandono progresivo de instalaciones
en los centros (Complejos habitacionales, las galerías de explotación) que paulatinamente se
fueron cerrando, para disminuir la actividad de la fábrica.

Pág. 6 - 15
Siguiendo con otro de los ejes a desarrollar se abordará a los actores sociales en base al
marco conceptual que trabaja Pedro Pirez y Jorge Karol, donde el primero define a estos como
“unidades reales de acción de la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden
en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como
individuos o colectivos que, además están sometidos a otras condiciones (culturales, étnico
culturales, políticos y territoriales)”
Si bien el trabajo de los mencionados autores apunta hacia actores en la gestión de la
ciudad se utilizarán para está investigación a manera de orientación el concepto de sociedad
local y dentro de este concepto se identifican actores tales como los obreros, Municipalidad de
Palpalá y Aceros Zapla (sociedad local: reducción que hace Pedro Pirez desprendida de una
entidad mayor como la sociedad global y la nacional)
Observar a los actores intervinientes en función de las lógicas económica, política o de
necesidad [4], que plantean los mencionados autores.
Dice Pirez en referencia a los actores urbanos que estos pueden ser explicados a partir de
su base estructural (socio económico) y su base territorial. Los actores aquí involucrados se
observan, tras el proceso de privatización, cómo les fueron trastocadas sus bases económicas
y territoriales, cuestión que altera el sistema de acciones producto de una nueva redefinición
de las relaciones entre estos actores y su consecuente expresión en el territorio.
Así entendido los actores como ejecutores de acciones, señala B. Hindess que «la acción
es propio del hombre. Sólo el hombre tiene acción, porque sólo el tiene objetivos, finalidad……
las acciones humanas no se restringen a los individuos, sino que incluyen a las empresas, las
instituciones. Pero que los propósitos relativos a las acciones son realizados por medio de los
individuos» citado por Santos (2000:70). Las acciones llevadas a cabo por los actores
involucrados en sus distintas etapas es resultante de necesidades: materiales, económicas o
afectivas que conducen a actuar sobre los objetos y por ende sobre el territorio.
A continuación se hará una breve descripción de lugares y de las acciones que tomaron los
actores involucrados. Se persigue aquí obtener mayor precisión sobre el rol de los actores y su
impacto en los centros.
Los actores ya mencionados (obreros, municipalidad y Aceros Zapla), se los analizará de
forma conjunta en todo el espacio estudiado debido a que reúnen características similares y
por lo tanto acciones comunes, ejemplo el caso de los obreros que en cada centros contaron
con una infraestructura similar, complejos habitacionales, de salud, recreativas y también el
4

Actores que realizan procesos orientados predominantemente por una lógica de obtención de ganancia en la producción
de y en la ciudad. Estos actores son "unidades económicas" (empresarios individuales, empresas, conglomerados de
empresas) que realizan actividades dentro del mercado; actores que participan en la producción de la ciudad en función de
una lógica política. Pueden desarrollar procesos no mercantiles de producción de la ciudad, desde un punto de vista
colectivo – y no ya desde cada actividad (o actor) individual; Actores que se constituyen y actúan fundados en una lógica de
necesidad, que se desarrollan predominantemente fuera del mercado y de las políticas públicas. Estos procesos - de
auto producción de la ciudad, normalmente encarados de forma colectiva y a veces comunitaria (solidaria) - tienden a la
satisfacción inmediata de las necesidades de quienes los organizan y producen. Para mayor información ver Jorge Karol,
Actores Sociales y Producción de la ciudad.

Pág. 7 - 15
lugar de procedencia. Otra cuestión común en los trabajadores que fueron despedidos es que
tuvieron inconvenientes al momento de percibir sus respectivas indemnizaciones lo que lleva a
realizar manifestaciones de protesta en la entrada del establecimiento, y por último también
común es la exclusión del que fueron parte del PPP (Programa de Propiedad Participada,
establecida la privatización, los trabajadores recibirían el 10% de las ganancias) del que el
grupo Aceros Zapla se comprometió hacerlos participes.
Aceros Zapla se comprometió al momento de la privatización a conservar a 882 empleados
de un total de 2.560, (aunque sin aclarar las condiciones de trabajo) el resto ingresa al
régimen de retiros voluntarios, pero se advierte irregularidades en la liquidación de las
indemnizaciones, entonces la falta de claridad en las condiciones de trabajo y las
irregularidades de las liquidaciones genero descontento entre los empleados y los ya ex
empleados, temas estos que se convierte en el origen de las protestas.
Estos 882 trabajadores que la empresa adjudicataria conservaría, se niegan a ingresar a
las instalaciones y solicitan que se les acepte el pedido de pase a retiro voluntario, cuestión
que le fue negada por autoridades del Ministerio de Defensa.
Este grupo de obreros es el que realiza manifestaciones en las inmediaciones del
establecimiento siderúrgico, enviando delegados a Buenos Aires, apoyando proyectos de ley
en la legislatura provincial y elevando cartas-documento al presidente de la Nación y al
Ministro del Interior.
El 1º de julio de1992, día del traspaso formal de la empresa y los días siguientes se
convierten en los momentos de mayor tensión entre los obreros y Aceros Zapla, pero para
septiembre, de esos 882 aceptan ingresar 709 obreros pasando el resto a retiro voluntario.
Si bien el conflicto se calma, recién en diciembre de 1992 se concreta el pago de las
indemnizaciones aunque queda pendiente el tema del PPP y de los porcentajes asignados a
los ex − trabajadores.
Centro Siderúrgico
Este centro se ubica en lo que es hoy el Barrio Martijena de la ciudad de Palpalá, aquí es
donde se levantaron los Altos Hornos y donde confluyo el material y el trabajo de los demás
centros. Se realiza el proceso de producción del acero propiamente dicho (fundición,
laminación Etc.)
Estaba compuesto por un conjunto de plantas principales y secundarias donde se procesa
el mineral que llega de los yacimientos. Si bien lo más significativo de este centro era la
fábrica, contaba además con instalaciones deportivas (Estadio de fútbol, pileta de natación,
cancha de golf), complejos habitacionales que se distinguían del resto de los centros, ya que
estaban dirigidos especialmente para el personal profesional (ingenieros, médicos, sacerdotes,
entre otros)
Pág. 8 - 15
A mediados del 80´, tal como sucedió en general, todo el complejo fue reduciendo su
actividad; se redujo el personal de planta permanente y se puso fuera de servicio parte de sus
instalaciones. En la actualidad luego de su privatización y traspaso a manos del Aceros Zapla
en el 92´ y posterior venta al grupo Taselli [ 5] en el año 1998, la planta está subutilizada,
escasa de mantenimiento y cuenta con aproximadamente 800 operarios y su tarea se remite al
empleo de un solo horno.
El resto de las instalaciones que no fueron incluidas en la privatización, es decir los
complejos deportivos, hospitales, alojamientos para profesionales, fueron cedidas a la
Municipalidad de Palpalá.
Centro mina 9 de octubre
En el cerro Zapla a 20 Km. de Palpalá se encuentra el yacimiento de mineral de hierro
denominado 9 de octubre, cuya explotación se realiza en profundidad por galerías perforadas
a distintos niveles rellenándose con estéril los lugares ya explotados. De allí el mineral es
conducido al Centro Siderúrgico en principio por cable carril y posteriormente por ferrocarril y
luego por una flota de camiones propia.
El centro contó con complejos habitacionales para profesionales, técnicos y obreros, de
salud, campos de deportes, escuela, iglesias, cines.
En el período previo a la privatización éste era el segundo centro más importante de todo
el complejo por la cantidad de habitantes, importancia simbólica y por las prestaciones
habitacionales disponibles.
En el período que comprende el año 1990 y finales de 1992, se puede decir el momento
más álgido, ya qué es aquí donde se producen los despidos, retiros voluntarios y el abandono
físico de los complejos habitacionales por parte de los obreros y sus respectivas familias.
Pasando a ser un espacio muerto, como señala Santos. Hasta 1995 que es donde se hace
cargo La Municipalidad de Palpalá.
Centro Forestal
El centro forestal está ubicado a 3,5 Km. del centro siderúrgico AHZ, el consumo y
provisión de carbón era un factor decisivo de la industria siderúrgica y así se creó este centro
cuya función principal era la de llevar a cabo la tarea de forestación y obtención de carbón
para el funcionamiento de los altos hornos. Las plantaciones de eucaliptos se iniciaron en el
año 1948 con 16.500 hectáreas de plantaciones que permitían cortes periódicos cada siete
años, contó también con una planta de carbonización que permitía la recuperación de
subproductos tales como acetona, ácido acético, metanol, aceites, desnaturalizantes y
disolventes.
5

Taselli es un empresario proveniente de una empresa de obras eléctricas volcado ahora a la agroindustria
además cuenta con la explotación de Río Turbio, Parmalat, etc. (Diario La Opinión, Rafaela. 23/05/05)

Pág. 9 - 15
Al igual que los otros centros contaba con viviendas para personal profesional, técnicos y
obreros; además una escuela, iglesia, instalaciones sanitarias y campos de deportes. Este
centro fue entregado al grupo Aceros Zapla como parte de la privatización en el año 1992;
para los habitantes del lugar significó el inicio de un recorrido signado por el permanente
deterioro de las instalaciones y de la prestación de servicios, de transporte por ejemplo.
En el año 1998 se produce la transferencia del Centro Forestal a favor de Zapla Forestal
S.A. hoy Forestal Norteña S.A. [6]
Aquí cabe preguntarse por el rol que cumplió la Municipalidad de Palpalá al hacer uso del
espacio que ocupó dicho centro.
Sobre la resignificación se tomará como referencia un trabajo sobre la rehabilitación y
reutilización del patrimonio industrial del pueblo fábrica Barker – Villa Cacique para el turismo
cultural, trabajo basado en conceptos de antropología cultural y geografía. Aquí se tomará esta
cuestión a modo de objetivo del diseño (no único ya que otra de las posibilidades es la
reactivación del complejo minero, tema que queda abierto para futuras investigaciones) e
identificar posibles vetas para una vuelta a un espacio geográfico, esta vez desde la
perspectiva potencial de rescate para una actividad turística cultural industrial. Es menester
aclarar que la resignificación de este caso (Barker – Villa Cacique) se dio en un contexto
diferente al del complejo AHZ.
Se rescatará dentro de esta posible resignificación turística el concepto de patrimonio
cultural, definido por los autores del mencionado trabajo en base a Santana, A. (2003) como
un concepto que alude a la historia, que se enlaza con la esencia misma de la cultura y es
asumido directamente por los grupos locales. El Patrimonio es la síntesis de los valores
identitarios de una sociedad que los reconoce como propios. Ello implica un proceso de
reconocimiento intergeneracional de unos elementos (desde el territorio a la ruina) como parte
del bagaje cultural y su vinculación a un sentimiento de grupo.
2. Objeto de estudio:
El objeto de estudio intenta brindar una explicación de la resignificación del territorio
que ocupó el establecimiento AHZ ante la privatización del complejo. Se observarán
particularmente las acciones que adoptaron determinados actores (Obreros, Municipalidad y
Aceros Zapla S.A.), en diferentes momentos del período analizado y modificaron el sistema de
objetos y sistemas de acciones en dicho territorio, conduciendo así a la resignificación de
determinados objetos (instalaciones fabriles, complejos habitacionales, infraestructuras de

6

Forestal Norteña es una empresa dependiente de CEI CITICORP HOLDINGS, S.A. que cuenta con el 99,9 %
de la propiedad, el restante pertenece a SOUTH CABLE S.A. que también es parte del CEI CITICORP
HOLDINGS, S.A. (BCBA, Bolsa de Comercio de Buenos Aires)

Pág. 10 - 15
servicios, vías de comunicación). Se indagará sobre el uso pasado y actual que se hace de los
objetos trabajados en los Centros Siderúrgico, Mina 9 de octubre y Forestal.
Para el caso del Centro Siderúrgico los actores involucrados aquí son el grupo de 882
obreros (Empleados por Aceros Zapla que no aceptaron las condiciones impuestas y pidieron
ser incluidos en el retiro voluntario), sobre estos se indagará las acciones de protesta que
llevaron a cabo ante la negativa a su pedido de indemnización. También se trabajará sobre el
rol que desempeñó La Municipalidad de Palpalá en la fase posterior a la privatización y una
vez recibido parte de las instalaciones de dicho centro (Complejos deportivos, cines, casinos).
En el caso del Centro Mina 9 de octubre los actores que se tendrán en cuenta serán los
aproximadamente 100 obreros que habitaban el centro y sus respectivas familias,
particularmente sobre el destino de los complejos habitacionales e instalaciones recreativas,
de servicios y las explotaciones mineras para el momento del proceso de privatización.
También aquí se tendrá en cuenta a la Municipalidad de Palpalá en el momento posterior a la
privatización, más precisamente al recibir dicho centro y la actividad que llevaron a cabo, es
decir, qué utilidad se le dio a dichas instalaciones.
Para el Centro Forestal se tendrán en cuenta al igual que en los anteriores centros a los
obreros, habitantes y su grupo familiar; y el rol que le cupo al grupo Aceros Zapla S.A.
prestando especial atención al momento en que se efectiviza la privatización, que fue del
destino de las instalaciones existentes y de la actividad de forestación y explotación de carbón.
El grupo Aceros Zapla S.A. será considerado desde el punto de vista del cumplimiento
parcial o no, del pliego de privatización principalmente en lo atinente al compromiso de
mantener en funcionamiento los centros adjudicados. Observar a partir de esta actitud sus
consecuencias en el territorio materializadas en el cambio de función de los objetos
estudiados.
3. Hipótesis:
a) El cierre definitivo y el espacio muerto que se genero en el Centro Mina 9 de octubre se dio
por el abandono de las instalaciones habitacionales y recreativas que realizaron los
obreros con sus respectivas familias habitantes del centro, mientras que el rescate del
mismo se dio por la actividad llevada a cabo por La Municipalidad de Palpalá.
b) La privatización de AHZ genero un espacio muerto en el Centro Mina 9 de octubre a partir
del abandono por parte de los obreros y familiares de los complejos habitacionales,
educativos y recreativos. En el rescate posterior del mencionado centro participo
activamente la Municipalidad de Palpalá.
Variables
•

Variable independiente: El cierre definitivo del Centro Mina 9 de octubre.
Pág. 11 - 15
Operacionalización:
o
o

El cierre de las explotaciones mineras.

o

Corte de los servicios de transporte, energía eléctrica y agua.

o

Cantidad de habitantes.

o
•

Cierre progresivo de instalaciones.

Acciones realizadas por la Municipalidad de Palpalá.

Variable dependiente: Abandono de las instalaciones habitacionales y recreativas
realizadas por los obreros con respectivas familias.
Operacionalización:
o

Abandono de los complejos habitacionales. (Comparar cantidad de
habitantes en base a censos 1991 y 2001)

o

Manifestaciones de protesta.

o

Cantidad actual de empleados por Aceros Zapla. (Entrevistas a directivos de
Aceros Zapla)

o

Actividad llevada a cabo por La Municipalidad al recibir los Centros Mina 9
de octubre, Forestal y parte de las instalaciones del Centro Siderúrgico.
(Trabajo de campo observando el uso de las instalaciones y entrevistas a
los intendentes que se desempeñaron en el cargo durante el período
estudiado)

Técnicas:
Uso de documentación cartográfica (Fotos aéreas e imágenes satelitales)
Entrevista semiestructurada a intendentes y funcionarios de la Municipalidad de
Palpalá involucrados en la reactivación del centro.
Fuentes:
Censo nacional de población 1991 y 2001.

c) La actividad realizada por ACEROS ZAPLA represento para el Centro Forestal la
desintegración del lugar ya que con su inacción, provoco que los obreros de este centro y
familias abandonaran las instalaciones habitacionales y recreativas.
Variables
•

Variable independiente: La actividad realizada por ACEROS ZAPLA.

Pág. 12 - 15
o
o

Corte del servicio de transporte.

o
•

La cantidad de habitantes anterior y posterior al cierre de los centros.

Personal empleado por Aceros Zapla.

Variable dependiente: Alteración del sistema de objetos y sistema de acciones.

o

Uso actual de los objetos o instalaciones.

o

Abandono de los centros por parte de los habitantes.

o

Puesta en fuera de servicio de las vías de comunicación.

Hipótesis

o

c) Las instalaciones recreativas y administrativas ubicadas en el Centro Siderúrgico fueron
rescatadas funcional y simbólicamente por la tarea que llevo a cabo La Municipalidad de
Palpalá.

•

Variable independiente: La resignificación de los lugares estudiados.

o

El abandono y posterior deterioro de los complejos habitacionales. (Entrevistas a
funcionarios del área respecto del estado de las instalaciones)

o

Corte del servicio de transporte. (Entrevista a directivos de la empresa prestadora del
servicio de transporte)

o

Actividad realizada por La Municipalidad de Palpalá. (Entrevista al intendente o
funcionario del área a fin de interiorizarse sobre el destino de las instalaciones)

•

Variable dependiente: El cambio de función y uso de los objetos ubicados en cada
centro.
o

Uso actual de las instalaciones.

o

Cantidad de habitantes.

o

Estado de las vías de comunicación.

Nota: En los casos en los que haya que indagar sobre el estado de los centros e
instalaciones se hará uso de documentación cartográfica existente (Fotos aéreas
y/o imagines satelitales)
4. Cruce de variables:

Pág. 13 - 15
o

La resignificación del espacio analizado sería explicado por el cierre de las
instalaciones producto de la privatización de AHZ.

o

El sistema de objetos y sistemas de acciones habría sido alterado por el abandono
de las instalaciones por parte de sus habitantes, quitándole así sentido a la relación
dialéctica del espacio geográfico al retirarse del territorio los sujetos responsables de
llevar a cabo las acciones.

o

La resignificación parcial del Centro Siderúrgico y en mayor medida de los Centros
Mina 9 de octubre y Forestal se explicaría por la actividad llevada a cabo por la
Municipalidad de Palpalá, principalmente por el uso actual de las instalaciones.

5. Técnicas:
Se harán entrevistas semiestructuradas a los intendentes o funcionarios que pasaron en
las respectivas gestiones durante el período estudiado. El propósito de estas entrevistas será
recabar información sobre la actividad que llevaron a cabo una vez recibido los centros que no
fueron incluidas en las instalaciones y sobre el estado de las instalaciones recibidas.
Con respecto a las acciones llevadas a cabo por los obreros se aplicarán técnicas
cualitativas, se harán entrevistas abiertas a ex trabajadores de AHZ e informantes claves
(Sindicalistas) con el objetivo de recabar información sobre su impresión del cierre de los centros.
Como se citó anteriormente se hará amplio uso de documentación cartográfica disponible
fotos aéreas e imágenes satelitales.
En relación al papel desempeñado por Aceros Zapla se revisará el cumplimiento del pliego
de privatizaciones en base a un informe preliminar realizado en Reunión No. 36 Sesión
ORDINARIA celebrada el 28/11/2002 Complejo Siderúrgico Altos Hornos Zapla
7532-d-2002-7532-d-2002. Cámara de Diputados.
6. Bibliografía consultada:
•

Foucault, Michel Microfísica del Poder.

•

Harvey, David (1998) La condición de las posmodernidad. Amorrortu editores.

•

Lacoste, Ives (1969) Geografía un Arma para la guerra. Editorial Anagrama.

•

Rofman, Alejandro B. (1999) Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y
crisis en la argentina contemporánea, Amorrortu / editores.

•

Santos, Milton (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Editorial Ariel, Barcelona.

•

Marcoleri de Olguín, María Elena. Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky, Palpalá:
historia y diagnóstico de una ciudad que fue siderúrgica, (UNJu/UCSE/CONICET)
Pág. 14 - 15
•

Kollman, Marta Isabel (2003), Instrumentos metodológicos aportados por la teoría de la
estructuración en el análisis de espacios industriales: la industria siderúrgica, en Revista
THEOMAI estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo número 8 (segundo semestre
2003).

•

Aspiazu,

Daniel

y Basualdo,

Eduardo

M. Las

privatizaciones

en

Argentina,

Concentración del poder económico, en Revista OIKOS número 8 (1995).
•

Torres, José Esteban (1967) Zapla Crisol de Patria. Enfoques de una Realidad Argentina
Editorial Norte Argentino.

•

Margheritis, Ana (1999) Ajuste y Reforma en Argentina 1985 – 1995. La economía política
de las privatizaciones, Nuevohacer Grupo Editor Latinoamericano.

•

Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros. El proceso de privatización en Argentina, abril 2002
Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.

•

Diario La Nación, 19/12/90. pagina 6.

•

José Borello y Gabriel Yoguel, Entramados Productivos Locales en Curso de Posgrado.
DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS.

•

Pedro PIREZ, ACTORES SOCIALES EN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD, Ciudades 28.
octubre – diciembre 1995, RNIU, México.

•

Bozzano, Horacio La Plata, Sistema de objetos y sistema de acciones. Propuesta de
territoralización. En Pensar La Plata Políticas Públicas, sociedad y territorio en la década
de los noventa.

•

Horacio Bozzano, Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles. Aportes
para una teoría territorial del Ambiente.

•

Pedro Pirez. Actores sociales y gestión de la ciudad. Publicado en: CIUDADES 28, octubre
– diciembre 1995, RNIU, México.

Paginas de Internet consultadas:
http://www.naya.org.ar/, Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Recursos de
Investigación Rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial del pueblo-fábrica Barker-Villa
Cacique para el turismo cultural. Lic. Guillermina Fernández UNCPBA. Instituto Superior del
Sudeste,
Lic.
Aldo
Guzmán
Ramos
Instituto
Superior
del
Sudeste.
http://webigac1.igac.gov.co: SEMANA DE GEOMÁTICA – 2005 Agosto 8 al 13 de 2005 Bogotá,
Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2005 - SIG en el Contexto de la Geografía

Gabriel Silisque

Pág. 15 - 15

Mais conteúdo relacionado

Destaque

El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origengordita_1
 
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las tic
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las ticPlaneacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las tic
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las ticvaris2662
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajoSimon Roberti
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Jose Ain Vicente
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoshirley364
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaGuada_Arevalo
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajoMaxi De Sousa
 

Destaque (13)

El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las tic
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las ticPlaneacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las tic
Planeacion de geografia bloque lll 2010 2011 curso de las tic
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
 
Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1Geografíai sec. 1
Geografíai sec. 1
 
Español sec 1
Español sec 1Español sec 1
Español sec 1
 
Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1Planeación - Matemáticas sec. 1
Planeación - Matemáticas sec. 1
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015Planeación - Ingles I 2014 2015
Planeación - Ingles I 2014 2015
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1Ciencias i sec. 1
Ciencias i sec. 1
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
 

Semelhante a Di 2005 gabriel silisque geografía

El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...IADERE
 
Crisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasCrisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasMónica Galván
 
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...IADERE
 
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacionLuisa E. Aguilar Ruiz
 
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfEnsayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfJC Díaz Herrera
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copiaadan_oca
 
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitalesCapitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitalesCrónicas del despojo
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pbagrotala
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoManuel Lopes
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambientalFany Zavala
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasurcelestevivas
 
Colegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoColegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoEdith_Vega
 
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceción
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceciónReflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceción
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceciónJulio Tejedor Bielsa
 

Semelhante a Di 2005 gabriel silisque geografía (20)

El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupo...
 
Crisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmasCrisis, cambio de paradigmas
Crisis, cambio de paradigmas
 
3
33
3
 
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...
De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: his...
 
Privatizacion
PrivatizacionPrivatizacion
Privatizacion
 
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
 
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdfEnsayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
Ensayo_de_teorias_de_desarrollo_local.pdf
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
 
Smmp
SmmpSmmp
Smmp
 
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitalesCapitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales
Capitalismo camaleón. Geopolítica de captura de los ciclos vitales
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexico
 
050 saskia sassen
050 saskia sassen050 saskia sassen
050 saskia sassen
 
America Latina En La Era De La Global
America Latina En La Era De La GlobalAmerica Latina En La Era De La Global
America Latina En La Era De La Global
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
 
Colegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoColegio tecnico integrado
Colegio tecnico integrado
 
Abdulhadi y Ebenau.pdf
Abdulhadi y Ebenau.pdfAbdulhadi y Ebenau.pdf
Abdulhadi y Ebenau.pdf
 
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceción
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceciónReflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceción
Reflexiones sobre el estado de lo urbanístico. Entre la anomalía y la exceción
 
2%20 mari
2%20 mari2%20 mari
2%20 mari
 

Di 2005 gabriel silisque geografía

  • 1. Metodología y técnicas de investigación en Geografía. Tema: Impactos territoriales de la privatización del Complejo Siderúrgico Altos Hornos Zapla (AHZ). 1. Campo problemático: Los estudios de la privatización de Altos Hornos Zapla (AHZ) fueron enfocados desde distintas perspectivas, principalmente desde el mercado de trabajo (Marcoleri de Olguín, 2004) y su impacto en la industria siderúrgica (Basualdo y Aspiazu, 2002). En este trabajo la privatización del complejo AHZ se analizará observando los efectos producidos en el territorio, no de forma particular sino integrada al resto de los cambios sociales económicos, políticos y culturales que acompañan dicho proceso. Se partirá de un enfoque geográfico [1] para lo cual se tomará a manera de aproximación la noción de sistemas de objetos y sistemas de acciones [2] trabajada por Milton Santos en la que se entiende al espacio como un conjunto indisoluble y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones. Los cambios en el territorio resultan imposibles entenderlos sin tener en cuenta los procesos sociales (en este caso en relación a una privatización). Las transformaciones políticos, sociales y culturales no son meros procesos territoriales, sino el resultado de complejos procesos que en la acción de determinados actores alteran el espacio resignificándolo. Para entender el papel de los actores se partirá del trabajo “Actores sociales y gestión de la ciudad” de Pedro Pirez y con Jorge Karol (ídem). Se tratará de entender las lógicas y procesos en la que se movieron los actores involucrados. El propósito es analizar la relación existente entre la privatización del complejo siderúrgico AHZ llevado a cabo en el período que comprende finales de la década del 80´ y principios de los 90´ y su impacto en el territorio, es decir la resignificación de los lugares en el área Palpalá y adyacencias. Como así también sus consecuencias en la actualidad, observando la actitud adoptada por los actores involucrados, como la privatización altero el sistema de objetos y sistemas de acciones del espacio en cuestión. [3] También se esbozará sucintamente una propuesta de reactivación del espacio geográfico que ocupó el complejo AHZ. [1] Hablar de un enfoque geográfico supone el reconocimiento de una disciplina con un corpus epistemológico propio, sabido es de las limitaciones de la geografía al respecto, pero se considera un avance importante en tal sentido el trabajo de Milton Santos, La naturaleza del espacio. Autor que es considerado por sus avances en el campo epistemológico de la geografía, ya en la década del 70` por geógrafos críticos como Ives Lacoste. 2 [2] Milton Santos en el Cáp. 2 del citado libro para llegar al objeto de estudio de la geografía parte de el concepto de Conjuntos de fijos y flujos, 1978; luego trabaja categorías como configuración territorial y relaciones sociales, 1988; y actualmente propone como objeto de estudio el considerar al espacio como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones. [ 3] Es menester aclarar que los cambios en el espacio estudiado no se debió solo a la privatización de AHZ, también coadyuvaron el cierre del ramal del Ferrocarril Grl Belgrano y parte de los centros por ejemplo, Mina 9 de octubre la tarea de explotación de la mina experimento el cierre por la situación del acero a nivel internacional, las condiciones en que se llevaba la extracción del mineral no eran rentables. 1 Pág. 1 - 15
  • 2. En primer lugar es menester indagar sobre la génesis de las privatizaciones, ver el tipo de causas que la originaron, la entrada en vigencia en la Argentina e interrogar sobre las consecuencias en el territorio. El proceso de privatización no puede entenderse fuera del contexto internacional en que estamos insertos. Es menester referirse a la situación de la economía a nivel mundial y ver qué está sucediendo en los llamados países desarrollados (EEUU, Europa). Al respecto dice (Margheritis, 1999:11) «Una vez más, en las ultimas dos décadas las tendencias globales en términos de políticas económicas se han expandido desde los países centrales hacia los menos desarrollados. En esta ocasión, proponiendo reformas económicas que revirtieran la expansión estatal y liberaran las fuerzas del mercado de las trabas que limitaban la iniciativa privada». Los primeros intentos de privatización en la Argentina que, en realidad, no superaron el plano discursivo, se remontan a los planes económicos de la última dictadura militar; durante la gestión de Martínez de Hoz se planteó la necesidad de privatizar algunas empresas públicas. (Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros 2002). En realidad, fue durante el gobierno radical –más precisamente, cuando Rodolfo Terragno toma a su cargo el Ministerio de Obras Públicas – cuando se manifestaron los primeros intentoa de privatizar algunas de las principales empresas públicas (en particular, Aerolíneas Argentinas y ENTel). Tales proyectos fueron bloqueados por la actitud parlamentaria de los legisladores del justicialismo, que cuestionaron las privatizaciones propuestas, contando con un fuerte apoyo de los sindicatos y de los proveedores del Estado (la llamada “patria contratista”, que, posteriormente, pasaría a integrar los consorcios adjudicatarios de los distintos procesos de privatización). (Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros 2002). Se observa la paradójica actitud del bloque Justicialista ante este intento privatizador del gobierno de Alfonsín, en el cual como oposición rechazaba dicha propuesta, sin embargo a poco de hacerse cargo lleva adelante el proceso privatizador antes cuestionado. Aspiazu, (1995a) dice que a manera de réplica de diversas experiencias internacionales relativamente contemporáneas, ya en los ´80 la Argentina incorpora el tema de la privatización en la agenda de la sociedad, es decir la desestatización de las Empresas Públicas. Tales proyectos no prosperan, pero a poco de asumir el gobierno Carlos Menem, a finales de 1989, el oficialismo eleva al Congreso y logra la aprobación legislativa de un ambicioso programa de privatizaciones. Promulgada la ley 23.696 de Reforma del Estado, se inaugura una nueva fase en cuanto al papel del sector público en la Argentina, así como en términos de la emergencia de nuevos mercados para la actividad privada y de nuevas áreas privilegiadas por las políticas públicas. En general, casi todos los primeros pasos del difundido programa de privatizaciones sufrieron una multiplicidad de inconvenientes de diversa índole. No obstante, si en algo se destaca el ejemplo argentino respecto a otras experiencias internacionales, es en la celeridad y amplitud de las realizaciones. Pág. 2 - 15
  • 3. Para el caso de AHZ, se observa no solo la celeridad de la privatización sino también la complejidad de la misma, ya que se privatizó parcialmente (Centro siderúrgico, Centro Forestal y los derechos mineros), mientras que los demás centros quedaron en “manos del estado nacional” y el pago se realizó parte con los títulos de deuda y el resto en efectivo. Como así también el cumplimiento del pliego de dicha privatización, cuestión particular esta última a abordar en otros trabajos de investigación. La discontinuidad en cuanto a las metodologías y modalidades de privatización priorizadas en cada caso constituye otra de las peculiaridades de la experiencia argentina. Así, en los primeros años se dio prelación a la transferencia de la totalidad del paquete accionarío de las empresas privatizadas, con muy elevado componente de rescate de títulos de la deuda externa y con una desatención total por la formulación de marcos regulatorios. (Aspiazu y Basualdo, en Revista Oikos Nro 8, 1995). Gran parte de los trabajos que tratan el tema de las privatizaciones, dan por sentado la venta total de AHZ particularmente en este caso y para los fines del trabajo, cabe aclarar que la venta fue parcial. En relación a la incorporación en agenda del tema de las privatizaciones en la década del 80`, éstas si bien no prosperan dan base para que se lleven a cabo en la década del 90`, ya que en ese período inicial en el caso de AHZ se llevó a cabo la reducción de personal. El proceso de privatización de AHZ comienza en noviembre de 1991 cuando el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, anuncia el llamado a licitación para la privatización de este complejo minero-forestal-siderúrgico. En ese momento la planta de trabajadores y empleados era de 2.560 personas. La valuación fue efectuada por el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) y el Banco Mundial y con la firma del Decreto 2.332/91 el 6 de noviembre de 1991, se oficializa el llamado a licitación. Aunque el inicio del proceso privatizador tiene fecha noviembre de 1991, anteriormente se realizaron reducciones de personal. Los adjudicatarios el grupo Aceros Zapla (SA) [3], ocupa en la actualidad aproximadamente 800 trabajadores que concentran su actividad sólo en el centro siderúrgico, más precisamente en las instalaciones fabriles. La privatización implicó una reducción de alrededor de 2.000 puestos de trabajo en el año 1992, a lo que debe sumarse la paralización de las minas y los empleados que perdieron su trabajo en la empresa en años anteriores. La absorción de esta mano de obra es sumamente dificultosa en una ciudad de las dimensiones de Palpalá, teniendo en cuenta que los puestos de trabajo perdidos en el lapso de un año representaban aproximadamente una décima parte de la Población Económicamente Activa de Palpalá en el año 1991. En un contexto sin demasiadas alternativas ocupacionales, esto fue un golpe devastador para la economía de 3 Las empresas que conforman el grupo “Aceros Zapla” son: Aubert Duval SA, Societe Industrielle de Metallergie Avancee SA, Citicorp, Pensa SA y Perfin SA (Aspiazu 1995). Pág. 3 - 15
  • 4. Palpalá y significó el fin de una inserción laboral estable para muchas familias en el lugar. (Marcoleri de Olguín, 1994). Producto de este proceso de privatización, cabe preguntarse por el destino de los territorios que ocupaban los centros que fueron incluidos en la privatización y los que quedaron fuera de los pliegos. A continuación se plantea el sistema de objetos y de acciones en el territorio que ocupó el complejo AHZ y en función del proceso privatizador descrito anteriormente cómo se altero dicho sistema. En base a esta categoría general se trabajarán brevemente otras más particulares como la acción y las formas - contenido. Se describirán y trabajarán conjuntamente a objetos y actores, a modo de aproximación se tomará el concepto de Milton Santos en el que se entiende al espacio geográfico como un conjunto indisoluble y contradictorio de sistemas de objetos y sistema de acciones (Santos, 2000:54). Ambos sistemas (objetos y acciones) dice Santos interactúan: los sistemas de objetos condicionan la forma en que se dan las acciones, mientras que el sistema de acciones conduce a la creación de nuevos objetos o a la resignificación de objetos preexistentes (Santos, 2000:73). Si bien el autor habla de creación de nuevos objetos aquí sólo se trabajará la resignificación de los objetos que comprendían dicho complejo AHZ observando particularmente sobre la función que cumplían en el contexto del establecimiento y desde las formas – contenido. En ese sentido Santos, (2000:21) dice que «el espacio es concebido en su propia existencia, como una forma – contenido, es decir, como una forma que no tiene existencia empírica y filosófica si la consideramos separadamente del contenido y, por otro lado, como un contenido que no podría existir sin la forma que lo sustenta» En su concepción, Santos establece una diferencia entre las formas espaciales y el espacio. Las formas las asume como paisajes que son animados por el hombre, dándoles un contenido, una vida. En este contexto, una casa vacía o un terreno baldío, un lago, una selva, una montaña en cuanto formas no constituyen un espacio, pues le falta su contenido social. Se vuelve espacio porque es forma-contenido. “La sociedad se geografiza a través de esas formas, atribuyéndoles una función que, a lo largo de la historia, va cambiando. El espacio es la síntesis, siempre provisional, entre el contenido social y las formas espaciales...Cuando la sociedad actúa sobre el espacio, no lo hace como realidad física, sino como realidad social, es decir, como objetos sociales ya valorizados a los cuales la sociedad busca ofrecer o imponer un nuevo valor” (Santos, 2000:91) Para el caso del espacio geográfico ocupado por AHZ en el trabajo se indagará la vigencia de este concepto, hasta qué punto en otras palabras es más un paisaje que un espacio geográfico. Es probable que, en lo sucesivo, el trabajo aplicado a lugares concretos apoyándonos en la obra de Milton Santos, comience a producir transformaciones profundas en el conocimiento y Pág. 4 - 15
  • 5. la comprensión del espacio geográfico y del territorio utilizado”. Bozzano, en Pensar La Plata, citando a Santos y Silveira, (2001:247). En este trabajo se tratan lugares, lugares que para trabajarlos y lograra una mayor aproximación se recurre a nociones de antropología cultural. Siguiendo a Marc Auge [4] este autor plantea «Que el lugar es una construcción concreta y simbólica que hacen quienes lo habitan respecto de su relación con el espacio, con sus semejantes y con los otros. Así, señala que las dimensiones centrales de todo “lugar antropológico” son la identidad, las relaciones y la estabilidad entre ambas que le confiere su carácter histórico». Así un lugar tiene un contenido, un significado que por el quehacer y al apego de sus habitantes siguiendo a Certeau afirma que el lugar surge cuando es articulado, cuando las relaciones que estaban latentes en el espacio son actualizadas por las personas. Entonces para entender la importancia de los lugares analizados no solo se tendrá en cuenta la cuestión labora sino también lo identitario y simbólico. Se tratará de leer los cambios producidos por el proceso privatizador desde un enfoque territorial, apoyándonos en lugares y actores concretos, en este caso el espacio que comprendió el complejo AHZ. Es una relación dialéctica, sistemas de acciones no existen sin sistemas de objetos y viceversa. De la misma manera, no existen personas sin lugares, ni lugares sin personas; un lugar sin personas muere, en todo caso es un “lugar muerto”; son las personas quienes hacen y deshacen los lugares, pero simultáneamente son éstos los que, con su carga de identidad, contribuyen a resignificar continuamente rasgos de las personas que lo viven, disfrutan, padecen, transitan o aquellas que despliegan cualquier otro acontecimiento. (Bozzano, en Pensar La Plata, citando a Santos y Silveira, 2001:247) Los lugares seleccionados serán considerados en función del período que comprendió el proceso de privatización, desde finales de la década 80` y hasta la actualidad. Si bien el complejo estaba compuesto por cuatro centros (Siderúrgico, Mina 9 de octubre, Forestal y Puesto Viejo) se trabajarán para este diseño sólo los tres primeros por ser los más impactados por la privatización en el sentido de cambio de función que experimentaron los objetos asentados en cada centro. Señala Santos que “Los objetos que interesan a la Geografía no son sólo objetos móviles, sino también inmóviles, tales como una ciudad, un embalse, una carretera, un puerto, una selva, una plantación, un lago, una montaña.” En el espacio geográfico estudiado coexisten complejos habitacional es, deportivos, minas de extracción de hierro, plantaciones, caminos, vías férreas, instalaciones fabriles, escuelas, iglesias, el transporte de material, los barrios y también la población. Elementos comunes en cada uno de los centros. Para Milton Santos “El enfoque geográfico supone la existencia de los objetos como sistema y no sólo como colecciones: su utilidad actual, pasada o futura proviene exactamente [4] Citado en Pág. 5 - 15
  • 6. de su uso combinado por los grupos humanos que los crearon o los heredaron de las generaciones anteriores. Su papel puede ser sólo simbólico aunque generalmente es también funcional”. El espacio en cuestión tuvo en su momento fijos (objetos) que, si no se los observa insertos en un sistema no tendrían significado. Poseen existencia relacional por el rol que cumplen, por ejemplo las minas de extracción y las vías de comunicaciones, flujos (acciones) como la actividad que realizan a diario los obreros y el transporte del mineral extraído. Están insertas en el funcionamiento de todo el complejo, máxime si se considera la presencia de la planta siderúrgica que es donde va a parar el mineral que extraen. No puede entenderse el funcionamiento de la planta por separado del resto de los centros y claro de los sujetos también. Así fijos y flujos con dependencia recíproca adquieren real significado, es preciso entonces indagar sobre la situación actual del territorio trabajado, ver de acuerdo a ello si lo que permanece es un espacio o sólo un paisaje tal como lo entiende M. Santos (1996:86). En los lugares (centros) seleccionados se observan objetos tales como, vías de comunicación, minas, plantaciones de eucaliptos, complejos habitacionales, escuelas, iglesias, campos de deportes, barrios y medios de transporte. También la presencia de acciones que realizadas por diversos actores que al hacer uso diario de esos objetos, dan significado a cada uno de ellos. Sin duda en un proceso como la privatización están implicados una gran variedad de actores; si bien en este trabajo se mencionarán a los gremios, al estado nacional y provincial, al personal técnico y profesional, familiares y maestros. Estos intervienen de manera indirecta en dicho proceso, pero a los fines del presente diseño se trabajarán puntualmente sobre los obreros, el estado a nivel municipal y al grupo Aceros Zapla, ya que se los considera como los responsables, ya sea por acción u omisión de la resignificación del territorio; si bien las organizaciones gremiales son las que nuclean a los trabajadores, es menester interrogarse sobre su postura ya que desde allí surgió según consta en el diario La Nación (19/12/90 Pág. 6), un pedido de los trabajadores de Zapla al Presidente de la Nación para que se efectivice la privatización de AHZ. La función diaria que cumplen las personas, la extracción del mineral, el uso de los campos de deportes, de las escuelas y las iglesias, el traslado de los obreros a sus puestos de trabajo y el transporte del material extraído hacen que objetos y acciones sean indisolubles, no se puedan entender separadamente, ninguno de estos objetos tendrían significado sin la acción por parte de determinados actores, como así también estas acciones no tendrían sentido sin la presencia de estos objetos. Una cuestión para interrogar sería tener en cuenta el abandono progresivo de instalaciones en los centros (Complejos habitacionales, las galerías de explotación) que paulatinamente se fueron cerrando, para disminuir la actividad de la fábrica. Pág. 6 - 15
  • 7. Siguiendo con otro de los ejes a desarrollar se abordará a los actores sociales en base al marco conceptual que trabaja Pedro Pirez y Jorge Karol, donde el primero define a estos como “unidades reales de acción de la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además están sometidos a otras condiciones (culturales, étnico culturales, políticos y territoriales)” Si bien el trabajo de los mencionados autores apunta hacia actores en la gestión de la ciudad se utilizarán para está investigación a manera de orientación el concepto de sociedad local y dentro de este concepto se identifican actores tales como los obreros, Municipalidad de Palpalá y Aceros Zapla (sociedad local: reducción que hace Pedro Pirez desprendida de una entidad mayor como la sociedad global y la nacional) Observar a los actores intervinientes en función de las lógicas económica, política o de necesidad [4], que plantean los mencionados autores. Dice Pirez en referencia a los actores urbanos que estos pueden ser explicados a partir de su base estructural (socio económico) y su base territorial. Los actores aquí involucrados se observan, tras el proceso de privatización, cómo les fueron trastocadas sus bases económicas y territoriales, cuestión que altera el sistema de acciones producto de una nueva redefinición de las relaciones entre estos actores y su consecuente expresión en el territorio. Así entendido los actores como ejecutores de acciones, señala B. Hindess que «la acción es propio del hombre. Sólo el hombre tiene acción, porque sólo el tiene objetivos, finalidad…… las acciones humanas no se restringen a los individuos, sino que incluyen a las empresas, las instituciones. Pero que los propósitos relativos a las acciones son realizados por medio de los individuos» citado por Santos (2000:70). Las acciones llevadas a cabo por los actores involucrados en sus distintas etapas es resultante de necesidades: materiales, económicas o afectivas que conducen a actuar sobre los objetos y por ende sobre el territorio. A continuación se hará una breve descripción de lugares y de las acciones que tomaron los actores involucrados. Se persigue aquí obtener mayor precisión sobre el rol de los actores y su impacto en los centros. Los actores ya mencionados (obreros, municipalidad y Aceros Zapla), se los analizará de forma conjunta en todo el espacio estudiado debido a que reúnen características similares y por lo tanto acciones comunes, ejemplo el caso de los obreros que en cada centros contaron con una infraestructura similar, complejos habitacionales, de salud, recreativas y también el 4 Actores que realizan procesos orientados predominantemente por una lógica de obtención de ganancia en la producción de y en la ciudad. Estos actores son "unidades económicas" (empresarios individuales, empresas, conglomerados de empresas) que realizan actividades dentro del mercado; actores que participan en la producción de la ciudad en función de una lógica política. Pueden desarrollar procesos no mercantiles de producción de la ciudad, desde un punto de vista colectivo – y no ya desde cada actividad (o actor) individual; Actores que se constituyen y actúan fundados en una lógica de necesidad, que se desarrollan predominantemente fuera del mercado y de las políticas públicas. Estos procesos - de auto producción de la ciudad, normalmente encarados de forma colectiva y a veces comunitaria (solidaria) - tienden a la satisfacción inmediata de las necesidades de quienes los organizan y producen. Para mayor información ver Jorge Karol, Actores Sociales y Producción de la ciudad. Pág. 7 - 15
  • 8. lugar de procedencia. Otra cuestión común en los trabajadores que fueron despedidos es que tuvieron inconvenientes al momento de percibir sus respectivas indemnizaciones lo que lleva a realizar manifestaciones de protesta en la entrada del establecimiento, y por último también común es la exclusión del que fueron parte del PPP (Programa de Propiedad Participada, establecida la privatización, los trabajadores recibirían el 10% de las ganancias) del que el grupo Aceros Zapla se comprometió hacerlos participes. Aceros Zapla se comprometió al momento de la privatización a conservar a 882 empleados de un total de 2.560, (aunque sin aclarar las condiciones de trabajo) el resto ingresa al régimen de retiros voluntarios, pero se advierte irregularidades en la liquidación de las indemnizaciones, entonces la falta de claridad en las condiciones de trabajo y las irregularidades de las liquidaciones genero descontento entre los empleados y los ya ex empleados, temas estos que se convierte en el origen de las protestas. Estos 882 trabajadores que la empresa adjudicataria conservaría, se niegan a ingresar a las instalaciones y solicitan que se les acepte el pedido de pase a retiro voluntario, cuestión que le fue negada por autoridades del Ministerio de Defensa. Este grupo de obreros es el que realiza manifestaciones en las inmediaciones del establecimiento siderúrgico, enviando delegados a Buenos Aires, apoyando proyectos de ley en la legislatura provincial y elevando cartas-documento al presidente de la Nación y al Ministro del Interior. El 1º de julio de1992, día del traspaso formal de la empresa y los días siguientes se convierten en los momentos de mayor tensión entre los obreros y Aceros Zapla, pero para septiembre, de esos 882 aceptan ingresar 709 obreros pasando el resto a retiro voluntario. Si bien el conflicto se calma, recién en diciembre de 1992 se concreta el pago de las indemnizaciones aunque queda pendiente el tema del PPP y de los porcentajes asignados a los ex − trabajadores. Centro Siderúrgico Este centro se ubica en lo que es hoy el Barrio Martijena de la ciudad de Palpalá, aquí es donde se levantaron los Altos Hornos y donde confluyo el material y el trabajo de los demás centros. Se realiza el proceso de producción del acero propiamente dicho (fundición, laminación Etc.) Estaba compuesto por un conjunto de plantas principales y secundarias donde se procesa el mineral que llega de los yacimientos. Si bien lo más significativo de este centro era la fábrica, contaba además con instalaciones deportivas (Estadio de fútbol, pileta de natación, cancha de golf), complejos habitacionales que se distinguían del resto de los centros, ya que estaban dirigidos especialmente para el personal profesional (ingenieros, médicos, sacerdotes, entre otros) Pág. 8 - 15
  • 9. A mediados del 80´, tal como sucedió en general, todo el complejo fue reduciendo su actividad; se redujo el personal de planta permanente y se puso fuera de servicio parte de sus instalaciones. En la actualidad luego de su privatización y traspaso a manos del Aceros Zapla en el 92´ y posterior venta al grupo Taselli [ 5] en el año 1998, la planta está subutilizada, escasa de mantenimiento y cuenta con aproximadamente 800 operarios y su tarea se remite al empleo de un solo horno. El resto de las instalaciones que no fueron incluidas en la privatización, es decir los complejos deportivos, hospitales, alojamientos para profesionales, fueron cedidas a la Municipalidad de Palpalá. Centro mina 9 de octubre En el cerro Zapla a 20 Km. de Palpalá se encuentra el yacimiento de mineral de hierro denominado 9 de octubre, cuya explotación se realiza en profundidad por galerías perforadas a distintos niveles rellenándose con estéril los lugares ya explotados. De allí el mineral es conducido al Centro Siderúrgico en principio por cable carril y posteriormente por ferrocarril y luego por una flota de camiones propia. El centro contó con complejos habitacionales para profesionales, técnicos y obreros, de salud, campos de deportes, escuela, iglesias, cines. En el período previo a la privatización éste era el segundo centro más importante de todo el complejo por la cantidad de habitantes, importancia simbólica y por las prestaciones habitacionales disponibles. En el período que comprende el año 1990 y finales de 1992, se puede decir el momento más álgido, ya qué es aquí donde se producen los despidos, retiros voluntarios y el abandono físico de los complejos habitacionales por parte de los obreros y sus respectivas familias. Pasando a ser un espacio muerto, como señala Santos. Hasta 1995 que es donde se hace cargo La Municipalidad de Palpalá. Centro Forestal El centro forestal está ubicado a 3,5 Km. del centro siderúrgico AHZ, el consumo y provisión de carbón era un factor decisivo de la industria siderúrgica y así se creó este centro cuya función principal era la de llevar a cabo la tarea de forestación y obtención de carbón para el funcionamiento de los altos hornos. Las plantaciones de eucaliptos se iniciaron en el año 1948 con 16.500 hectáreas de plantaciones que permitían cortes periódicos cada siete años, contó también con una planta de carbonización que permitía la recuperación de subproductos tales como acetona, ácido acético, metanol, aceites, desnaturalizantes y disolventes. 5 Taselli es un empresario proveniente de una empresa de obras eléctricas volcado ahora a la agroindustria además cuenta con la explotación de Río Turbio, Parmalat, etc. (Diario La Opinión, Rafaela. 23/05/05) Pág. 9 - 15
  • 10. Al igual que los otros centros contaba con viviendas para personal profesional, técnicos y obreros; además una escuela, iglesia, instalaciones sanitarias y campos de deportes. Este centro fue entregado al grupo Aceros Zapla como parte de la privatización en el año 1992; para los habitantes del lugar significó el inicio de un recorrido signado por el permanente deterioro de las instalaciones y de la prestación de servicios, de transporte por ejemplo. En el año 1998 se produce la transferencia del Centro Forestal a favor de Zapla Forestal S.A. hoy Forestal Norteña S.A. [6] Aquí cabe preguntarse por el rol que cumplió la Municipalidad de Palpalá al hacer uso del espacio que ocupó dicho centro. Sobre la resignificación se tomará como referencia un trabajo sobre la rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial del pueblo fábrica Barker – Villa Cacique para el turismo cultural, trabajo basado en conceptos de antropología cultural y geografía. Aquí se tomará esta cuestión a modo de objetivo del diseño (no único ya que otra de las posibilidades es la reactivación del complejo minero, tema que queda abierto para futuras investigaciones) e identificar posibles vetas para una vuelta a un espacio geográfico, esta vez desde la perspectiva potencial de rescate para una actividad turística cultural industrial. Es menester aclarar que la resignificación de este caso (Barker – Villa Cacique) se dio en un contexto diferente al del complejo AHZ. Se rescatará dentro de esta posible resignificación turística el concepto de patrimonio cultural, definido por los autores del mencionado trabajo en base a Santana, A. (2003) como un concepto que alude a la historia, que se enlaza con la esencia misma de la cultura y es asumido directamente por los grupos locales. El Patrimonio es la síntesis de los valores identitarios de una sociedad que los reconoce como propios. Ello implica un proceso de reconocimiento intergeneracional de unos elementos (desde el territorio a la ruina) como parte del bagaje cultural y su vinculación a un sentimiento de grupo. 2. Objeto de estudio: El objeto de estudio intenta brindar una explicación de la resignificación del territorio que ocupó el establecimiento AHZ ante la privatización del complejo. Se observarán particularmente las acciones que adoptaron determinados actores (Obreros, Municipalidad y Aceros Zapla S.A.), en diferentes momentos del período analizado y modificaron el sistema de objetos y sistemas de acciones en dicho territorio, conduciendo así a la resignificación de determinados objetos (instalaciones fabriles, complejos habitacionales, infraestructuras de 6 Forestal Norteña es una empresa dependiente de CEI CITICORP HOLDINGS, S.A. que cuenta con el 99,9 % de la propiedad, el restante pertenece a SOUTH CABLE S.A. que también es parte del CEI CITICORP HOLDINGS, S.A. (BCBA, Bolsa de Comercio de Buenos Aires) Pág. 10 - 15
  • 11. servicios, vías de comunicación). Se indagará sobre el uso pasado y actual que se hace de los objetos trabajados en los Centros Siderúrgico, Mina 9 de octubre y Forestal. Para el caso del Centro Siderúrgico los actores involucrados aquí son el grupo de 882 obreros (Empleados por Aceros Zapla que no aceptaron las condiciones impuestas y pidieron ser incluidos en el retiro voluntario), sobre estos se indagará las acciones de protesta que llevaron a cabo ante la negativa a su pedido de indemnización. También se trabajará sobre el rol que desempeñó La Municipalidad de Palpalá en la fase posterior a la privatización y una vez recibido parte de las instalaciones de dicho centro (Complejos deportivos, cines, casinos). En el caso del Centro Mina 9 de octubre los actores que se tendrán en cuenta serán los aproximadamente 100 obreros que habitaban el centro y sus respectivas familias, particularmente sobre el destino de los complejos habitacionales e instalaciones recreativas, de servicios y las explotaciones mineras para el momento del proceso de privatización. También aquí se tendrá en cuenta a la Municipalidad de Palpalá en el momento posterior a la privatización, más precisamente al recibir dicho centro y la actividad que llevaron a cabo, es decir, qué utilidad se le dio a dichas instalaciones. Para el Centro Forestal se tendrán en cuenta al igual que en los anteriores centros a los obreros, habitantes y su grupo familiar; y el rol que le cupo al grupo Aceros Zapla S.A. prestando especial atención al momento en que se efectiviza la privatización, que fue del destino de las instalaciones existentes y de la actividad de forestación y explotación de carbón. El grupo Aceros Zapla S.A. será considerado desde el punto de vista del cumplimiento parcial o no, del pliego de privatización principalmente en lo atinente al compromiso de mantener en funcionamiento los centros adjudicados. Observar a partir de esta actitud sus consecuencias en el territorio materializadas en el cambio de función de los objetos estudiados. 3. Hipótesis: a) El cierre definitivo y el espacio muerto que se genero en el Centro Mina 9 de octubre se dio por el abandono de las instalaciones habitacionales y recreativas que realizaron los obreros con sus respectivas familias habitantes del centro, mientras que el rescate del mismo se dio por la actividad llevada a cabo por La Municipalidad de Palpalá. b) La privatización de AHZ genero un espacio muerto en el Centro Mina 9 de octubre a partir del abandono por parte de los obreros y familiares de los complejos habitacionales, educativos y recreativos. En el rescate posterior del mencionado centro participo activamente la Municipalidad de Palpalá. Variables • Variable independiente: El cierre definitivo del Centro Mina 9 de octubre. Pág. 11 - 15
  • 12. Operacionalización: o o El cierre de las explotaciones mineras. o Corte de los servicios de transporte, energía eléctrica y agua. o Cantidad de habitantes. o • Cierre progresivo de instalaciones. Acciones realizadas por la Municipalidad de Palpalá. Variable dependiente: Abandono de las instalaciones habitacionales y recreativas realizadas por los obreros con respectivas familias. Operacionalización: o Abandono de los complejos habitacionales. (Comparar cantidad de habitantes en base a censos 1991 y 2001) o Manifestaciones de protesta. o Cantidad actual de empleados por Aceros Zapla. (Entrevistas a directivos de Aceros Zapla) o Actividad llevada a cabo por La Municipalidad al recibir los Centros Mina 9 de octubre, Forestal y parte de las instalaciones del Centro Siderúrgico. (Trabajo de campo observando el uso de las instalaciones y entrevistas a los intendentes que se desempeñaron en el cargo durante el período estudiado) Técnicas: Uso de documentación cartográfica (Fotos aéreas e imágenes satelitales) Entrevista semiestructurada a intendentes y funcionarios de la Municipalidad de Palpalá involucrados en la reactivación del centro. Fuentes: Censo nacional de población 1991 y 2001. c) La actividad realizada por ACEROS ZAPLA represento para el Centro Forestal la desintegración del lugar ya que con su inacción, provoco que los obreros de este centro y familias abandonaran las instalaciones habitacionales y recreativas. Variables • Variable independiente: La actividad realizada por ACEROS ZAPLA. Pág. 12 - 15
  • 13. o o Corte del servicio de transporte. o • La cantidad de habitantes anterior y posterior al cierre de los centros. Personal empleado por Aceros Zapla. Variable dependiente: Alteración del sistema de objetos y sistema de acciones. o Uso actual de los objetos o instalaciones. o Abandono de los centros por parte de los habitantes. o Puesta en fuera de servicio de las vías de comunicación. Hipótesis o c) Las instalaciones recreativas y administrativas ubicadas en el Centro Siderúrgico fueron rescatadas funcional y simbólicamente por la tarea que llevo a cabo La Municipalidad de Palpalá. • Variable independiente: La resignificación de los lugares estudiados. o El abandono y posterior deterioro de los complejos habitacionales. (Entrevistas a funcionarios del área respecto del estado de las instalaciones) o Corte del servicio de transporte. (Entrevista a directivos de la empresa prestadora del servicio de transporte) o Actividad realizada por La Municipalidad de Palpalá. (Entrevista al intendente o funcionario del área a fin de interiorizarse sobre el destino de las instalaciones) • Variable dependiente: El cambio de función y uso de los objetos ubicados en cada centro. o Uso actual de las instalaciones. o Cantidad de habitantes. o Estado de las vías de comunicación. Nota: En los casos en los que haya que indagar sobre el estado de los centros e instalaciones se hará uso de documentación cartográfica existente (Fotos aéreas y/o imagines satelitales) 4. Cruce de variables: Pág. 13 - 15
  • 14. o La resignificación del espacio analizado sería explicado por el cierre de las instalaciones producto de la privatización de AHZ. o El sistema de objetos y sistemas de acciones habría sido alterado por el abandono de las instalaciones por parte de sus habitantes, quitándole así sentido a la relación dialéctica del espacio geográfico al retirarse del territorio los sujetos responsables de llevar a cabo las acciones. o La resignificación parcial del Centro Siderúrgico y en mayor medida de los Centros Mina 9 de octubre y Forestal se explicaría por la actividad llevada a cabo por la Municipalidad de Palpalá, principalmente por el uso actual de las instalaciones. 5. Técnicas: Se harán entrevistas semiestructuradas a los intendentes o funcionarios que pasaron en las respectivas gestiones durante el período estudiado. El propósito de estas entrevistas será recabar información sobre la actividad que llevaron a cabo una vez recibido los centros que no fueron incluidas en las instalaciones y sobre el estado de las instalaciones recibidas. Con respecto a las acciones llevadas a cabo por los obreros se aplicarán técnicas cualitativas, se harán entrevistas abiertas a ex trabajadores de AHZ e informantes claves (Sindicalistas) con el objetivo de recabar información sobre su impresión del cierre de los centros. Como se citó anteriormente se hará amplio uso de documentación cartográfica disponible fotos aéreas e imágenes satelitales. En relación al papel desempeñado por Aceros Zapla se revisará el cumplimiento del pliego de privatizaciones en base a un informe preliminar realizado en Reunión No. 36 Sesión ORDINARIA celebrada el 28/11/2002 Complejo Siderúrgico Altos Hornos Zapla 7532-d-2002-7532-d-2002. Cámara de Diputados. 6. Bibliografía consultada: • Foucault, Michel Microfísica del Poder. • Harvey, David (1998) La condición de las posmodernidad. Amorrortu editores. • Lacoste, Ives (1969) Geografía un Arma para la guerra. Editorial Anagrama. • Rofman, Alejandro B. (1999) Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la argentina contemporánea, Amorrortu / editores. • Santos, Milton (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, Barcelona. • Marcoleri de Olguín, María Elena. Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky, Palpalá: historia y diagnóstico de una ciudad que fue siderúrgica, (UNJu/UCSE/CONICET) Pág. 14 - 15
  • 15. • Kollman, Marta Isabel (2003), Instrumentos metodológicos aportados por la teoría de la estructuración en el análisis de espacios industriales: la industria siderúrgica, en Revista THEOMAI estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo número 8 (segundo semestre 2003). • Aspiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo M. Las privatizaciones en Argentina, Concentración del poder económico, en Revista OIKOS número 8 (1995). • Torres, José Esteban (1967) Zapla Crisol de Patria. Enfoques de una Realidad Argentina Editorial Norte Argentino. • Margheritis, Ana (1999) Ajuste y Reforma en Argentina 1985 – 1995. La economía política de las privatizaciones, Nuevohacer Grupo Editor Latinoamericano. • Basualdo, E. M., Aspiazu, D. y otros. El proceso de privatización en Argentina, abril 2002 Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. • Diario La Nación, 19/12/90. pagina 6. • José Borello y Gabriel Yoguel, Entramados Productivos Locales en Curso de Posgrado. DESARROLLO LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS. • Pedro PIREZ, ACTORES SOCIALES EN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD, Ciudades 28. octubre – diciembre 1995, RNIU, México. • Bozzano, Horacio La Plata, Sistema de objetos y sistema de acciones. Propuesta de territoralización. En Pensar La Plata Políticas Públicas, sociedad y territorio en la década de los noventa. • Horacio Bozzano, Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles. Aportes para una teoría territorial del Ambiente. • Pedro Pirez. Actores sociales y gestión de la ciudad. Publicado en: CIUDADES 28, octubre – diciembre 1995, RNIU, México. Paginas de Internet consultadas: http://www.naya.org.ar/, Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Recursos de Investigación Rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial del pueblo-fábrica Barker-Villa Cacique para el turismo cultural. Lic. Guillermina Fernández UNCPBA. Instituto Superior del Sudeste, Lic. Aldo Guzmán Ramos Instituto Superior del Sudeste. http://webigac1.igac.gov.co: SEMANA DE GEOMÁTICA – 2005 Agosto 8 al 13 de 2005 Bogotá, Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2005 - SIG en el Contexto de la Geografía Gabriel Silisque Pág. 15 - 15