SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
1. Fenobarbital
Sinónimos.
Feniletilbarbiturato sodio. Mefobarbital. Feniletilbarbitúrico ácido.
Fenilletilmalonilurea. Fenobarbitona.
Acción terapéutica.
Hipnosedante, anticonvulsivo.
Propiedades.
Barbitúrico, depresor no selectivo del SNC, capaz de producir distintos niveles de
alteración del estado anímico. Estudios recientes han demostrado que los efectos
hipnosedantes y anticonvulsivos pueden estar relacionados con su capacidad para
potenciar o mimetizar la acción simpática inhibitoria del ácido gamma
aminobutírico (GABA). Deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad
motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis.
Parece tener un efecto en el nivel del tálamo, donde inhibe la conducción
ascendente en la formación reticular, interfiriendo así la transmisión de los impulsos
hacia la corteza. Como anticonvulsivo se piensa que actúa deprimiendo la
transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC. Aumenta el umbral de
estimulación eléctrica de la corteza motora. Se metaboliza en el hígado mediante el
sistema de enzimas microsómicas hepáticas.
Indicaciones.
Tratamiento del insomnio, coadyuvante de la anestesia (medicación preoperatoria),
crisis epilépticas tonicoclónicas. Profilaxis y tratamiento de las crisis convulsivas.
Dosificación.
Adultos: anticonvulsivo: 60mg a 250mg al día en dosis única o dividida en varias
tomas; sedante hipnótico: 100mg a 320mg al acostarse. Niños: anticonvulsivo: 1mg
a 6mg/kg/día; sedante hipnótico: la dosis debe ser establecida por el médico
tratante. Preoperatorio: 1mg a 3mg/kg. Ampollas: anticonvulsivo: por vía IV 100mg
a 320mg y, si es necesario, repetir hasta una dosis de 600mg/día; hipnótico: IM o IV
100mg a 325mg; sedante preoperatorio: IM 130mg a 200mg, 60 a 90 minutos antes
de la cirugía. Niños: anticonvulsivo: IV 10mg a 20mg/kg dosis única de carga; dosis
de mantenimiento: IV 1mg a 6mg/kg/día; preoperatorio: IM o IV 1mg a 3mg/kg.
Reacciones adversas.
En raras ocasiones puede producir dermatitis exfoliativa como resultado de
hipersensibilidad. Puede producirse dependencia con dosis elevadas o tratamientos
prolongados. Son de incidencia frecuente: torpeza e inestabilidad, mareos,
somnolencia y, rara vez, ansiedad, nerviosismo, constipación, cefaleas, irritabilidad,
náuseas, vómitos, excitación no habitual, hemorragias o hematomas no habituales.
Con el uso crónico o prolongado puede aparecer dolor en los huesos, anorexia,
pérdida de peso o debilidad muscular. Los signos de toxicidad aguda son: confusión
severa, fiebre, disminución o pérdida de reflejos, bradicardia, bradipnea, marcha
inestable, debilidad severa.
Precauciones y advertencias.
Evitar la ingestión de alcohol o de otros depresores del SNC. Tener precaución si
aparecen mareos, sensación de mareos o somnolencia. En pacientes con disfunción
hepática o renal deben prescribirse dosis menores. No debe suspenderse
abruptamente la medicación sino en forma gradual. Atraviesa fácilmente la
placenta, las concentraciones más altas se encuentran en ella, hígado fetal y cerebro
fetal. Al excretarse en la leche materna, su uso en las madres puede producir
depresión del SNC en los lactantes. Algunos niños pueden reaccionar al tratamiento
con excitación paradójica y los ancianos con excitación, confusión o depresión
mental.
Interacciones.
Puede disminuir los efectos del paracetamol por aumento del metabolismo por
inducción de enzimas microsómicas hepáticas y, por el mismo mecanismo,
disminuir el efecto de corticoides, ACTH, ciclosporina, dacarbazina, glucósidos
digitálicos, levotiroxina, quinidina y antidepresivos tricíclicos. Se evidencia el
mismo efecto con anticoagulantes derivados de la cumarina. Aumenta la excreción
en orina de ácido ascórbico. Disminución de la seguridad de anticonceptivos orales
que contengan estrógenos. El uso simultáneo de guanetidina o diuréticos de asa
puede agravar la hipotensión ortostática. El ácido valproico puede disminuir el
metabolismo de los barbitúricos con aumento de la depresión del SNC. Disminuye
la absorción cuando se emplea al mismo tiempo que la griseofulvina. El haloperidol
puede producir un cambio en la frecuencia de las crisis convulsivas epileptiformes.
Las fenotiazinas y tioxantenos pueden disminuir el umbral de las crisis convulsivas.
Puede acelerarse el metabolismo de la mexiletina y disminuir sus concentraciones
plasmáticas. Los inhibidores de la MAO pueden prolongar los efectos depresores
del SNC. El fenobarbital puede reducir los efectos de la vitamina D y aumentar el
metabolismo de las xantinas (teofilina, cafeína, aminofilina).
Contraindicaciones.
Porfiria aguda, embarazo y lactancia. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio
en presencia de anemia severa, antecedentes de asma, diabetes mellitus, coma
hepático, hipercinesia, hipertiroidismo, depresión mental, disfunción hepática o
renal.
Ranitidina
Sinónimos.
Ranitidina bismutrex.
Acción terapéutica.
Antiulceroso. Antagonista de los receptores H2 de histamina.
Propiedades.
Antagoniza la acción de la histamina por bloqueo competitivo y selectivo de los
receptores H2. Atraviesa la barrera placentaria y es excretada en la leche materna.
Se absorbe bien y rápido (50% aproximadamente de una dosis oral) en el tracto
gastrointestinal. Su unión a las proteínas es baja y se metaboliza en el hígado. La
duración de la acción basal y estimulada es de hasta 4 horas y nocturna hasta 12
horas. Se elimina por vía renal (30% de una dosis oral y 70% de una dosis
parenteral se eliminan inalteradas en 24 h).
Indicaciones.
Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Síndrome de Zollinger-Ellison. Tratamiento de
hemorragias esofágicas y gástricas con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia
recurrente en pacientes con úlcera sangrante. Esofagitis péptica. En el preoperatorio
de pacientes con riesgo de aspiración ácida (síndrome de Mendelson).
Dosificación.
En adultos la dosis usual es de 150mg por vía oral, 2 veces al día, o una dosis única
de 300mg por la noche. Esta dosis se mantendrá durante 4 a 6 semanas, pero puede
suspenderse antes si el tratamiento ha sido efectivo. En el síndrome de Zollinger-
Ellison la dosis inicial es de 150mg, 3 veces al día; si fuere necesario se aumenta la
dosis hasta un máximo de 900mg/día. En la prevención del síndrome de Mendelson
administrar una dosis oral de 150mg, 2 horas antes de la anestesia general. Vía
intravenosa: en forma lenta (más de 1 minuto) 50mg, o bien en infusión a razón de
15mg/hora, durante 2 horas, que puede repetirse en casos graves cada 6 a 8 horas.
Reacciones adversas.
Son raras y de escasa importancia. Cefaleas o erupción cutánea transitoria, vértigo,
constipación, náuseas. En algunos casos se observaron reacciones de tipo
anafiláctico (edema angioneurótico, broncospasmo).
Precauciones y advertencias.
Ranitidina no debe ser utilizada para corregir dispepsias, gastritis ni molestias
menores. Se debe tener precaución en pacientes con enfermedad hepática
preexistente. En general la suspensión del tratamiento, en úlcera duodenal
recurrente, reactiva el proceso ulceroso. Para evitar estas recidivas se recomienda
tras el tratamiento inicial instaurar una terapéutica de mantenimiento de 150mg/día
al acostarse hasta que la posibilidad de recaída sea nula. La dosificación debe
reducirse en pacientes con disfunción renal avanzada: 150mg por la noche durante 4
a 8 semanas.
Interacciones.
La ranitidina puede aumentar el pH gastrointestinal, por ello su administración
simultánea con ketoconazol puede producir una marcada reducción de la absorción
del ketoconazol.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la droga. Trátese de evitar su prescripción durante el embarazo
y el período de lactancia. La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en la
disfunción hepática o renal.
Paracetamol
Sinónimos.
Acetaminofeno. P-hidroxiacetanilida. P-acetamidofenol. P-acetaminofenol. P-
acetilaminofenol.
Acción terapéutica.
Antipirético. Analgésico.
Propiedades.
La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la de
los antiinflamatorios no esteroides ácidos. El fármaco resulta ineficaz como
antiinflamatorio y en general tiene escasos efectos periféricos relacionados con la
inhibición de la ciclooxigenasa salvo, quizá, la toxicidad en el nivel de la médula
suprarrenal. En cuanto al mecanismo de acción se postula que: a) el paracetamol
tendría una mayor afinidad por las enzimas centrales en comparación con las
periféricas y b) dado que en la inflamación hay exudación de plasma, los
antiinflamatorios no esteroides ácidos (elevada unión a proteínas) exudarían junto
con la albúmina y alcanzarían, así, altas concentraciones en el foco inflamatorio, las
que no se obtendrían con el paracetamol por su escasa unión a la albúmina. El
paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastrointestinal.
La concentración plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media
es de alrededor de dos horas después de dosis terapéuticas. La unión a proteínas
plasmáticas es variable. La eliminación se produce por biotransformación hepática a
través de la conjugación con ácido glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%) o
cisteína (3%). Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucuronizar
la droga. Una pequeña proporción de paracetamol sufre N-hidroxilación mediada
por el citocromo P450 para formar un intermediario de alta reactividad, que en
forma normal reacciona con grupos sulfhidrilos del glutatión.
Indicaciones.
Cefalea, odontalgia y fiebre.
Dosificación.
Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños: 30mg/kg/día.
Reacciones adversas.
El paracetamol en general es bien tolerado. No se ha descripto producción de
irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan
erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran
hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros
efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma
hipoglucémico. Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir
metahemoglobinemia. El efecto adverso más grave descripto con la sobredosis
aguda de paracetamol es una necrosis hepática, dosis-dependiente, potencialmente
fatal. La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio
entre la producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de
glutatión. Con disponibilidad normal de glutatión, la dosis mortal de paracetamol es
de 10g aproximadamente; pero hay varias causas que pueden disminuir estas dosis
(tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El
tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin esperar a
que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible.
Precauciones y advertencias.
Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con
inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En
pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir reacciones alérgicas
tipo broncospasmo.
Interacciones.
La asociación con otros antiinflamatorios no esteroides puede potenciar los efectos
terapéuticos pero también los tóxicos.
Salbutamol
Sinónimos.
Albuterol.
Acción terapéutica.
Broncodilatador. Tocolítico de acción selectiva.
Propiedades.
Agonista selectivo b2-adrenérgico. En dosis terapéuticas actúa en el nivel de los
receptores b2-adrenérgicos de la musculatura bronquial y uterina, con escasa o
ninguna acción en los receptores b1-adrenérgicos de la musculatura cardíaca.
Indicaciones.
Broncospasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crónica y enfisema.
Síntomas del parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo no
complicado por condiciones como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia
gravídica.
Dosificación.
Adultos: jarabe y comprimidos: la dosis efectiva es de 4mg de salbutamol tres o
cuatro veces al día. De no obtener una adecuada broncodilatación cada dosis puede
aumentarse en forma gradual hasta 8mg. En pacientes ancianos, iniciar el
tratamiento con 2mg, tres o cuatro veces al día. Niños de 2 a 6 años: 1 a 2mg 3 o 4
veces al día; de 6 a 12 años: 2mg, 3 o 4 veces al día; mayores de 12 años: 2 a 4mg, 3
o 4 veces al día. Ampollas: vía subcutánea IM o IV, en broncospasmos severos:
8mg/kg repitiendo cada 4 horas según necesidad. Cápsulas rotacaps: sólo para uso
por inhalación. Broncospasmos agudos, prevención del asma inducida por ejercicio:
adultos: 200 a 400mg; niños: 200mg. Terapéutica de mantenimiento o profiláctica:
adultos: 400mg, 3 o 4 veces al día. La dosis sólo debe ser aumentada por indicación
médica ya que pueden presentarse efectos adversos asociados con una dosificación
excesiva. Solución para nebulizar: 2,5mg a 5mg de salbutamol diluido en un
volumen final de 2ml a 2,5ml de suero fisiológico como diluyente, o sin diluir para
administración intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta
producir la broncodilatación. Niños menores de 12 años: 2,5mg de salbutamol en
igual procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a
200mg; niños: 100mg. Dosis de mantenimiento o profiláctica: 200mg, 3 o 4 veces al
día; niños: 100mg, 3 o 4 veces al día.
Reacciones adversas.
Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria,
hipotensión y shock, puede producir hipopotasemia severa. En la terapéutica
inhalatoria puede producir broncospasmo paradójico debiendo suspenderse de
inmediato el tratamiento e instituir terapéutica alternativa. En casos aislados,
calambres musculares transitorios.
Precauciones y advertencias.
Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en pacientes con asma aguda
severa este efecto puede potenciarse por el uso de derivados xantínicos, esteroides,
diuréticos. No se recomienda su uso durante el período de lactancia y si bien se
reconoce su utilidad en el control del parto prematuro, no se ha establecido total
inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede aumentar los niveles de
glucosa en la sangre, por lo que en el diabético puede presentarse un cuadro de
cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con salbutamol aumenta la
frecuencia cardíaca materna de 20 a 50 latidos por minuto.
Interacciones.
No está contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO). No debe prescribirse juntamente con otras drogas
betabloqueantes no selectivas, como el propanolol.
Contraindicaciones.
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo. No debe ser
usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo.
administración intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta
producir la broncodilatación. Niños menores de 12 años: 2,5mg de salbutamol en
igual procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a
200mg; niños: 100mg. Dosis de mantenimiento o profiláctica: 200mg, 3 o 4 veces al
día; niños: 100mg, 3 o 4 veces al día.
Reacciones adversas.
Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria,
hipotensión y shock, puede producir hipopotasemia severa. En la terapéutica
inhalatoria puede producir broncospasmo paradójico debiendo suspenderse de
inmediato el tratamiento e instituir terapéutica alternativa. En casos aislados,
calambres musculares transitorios.
Precauciones y advertencias.
Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en pacientes con asma aguda
severa este efecto puede potenciarse por el uso de derivados xantínicos, esteroides,
diuréticos. No se recomienda su uso durante el período de lactancia y si bien se
reconoce su utilidad en el control del parto prematuro, no se ha establecido total
inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede aumentar los niveles de
glucosa en la sangre, por lo que en el diabético puede presentarse un cuadro de
cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con salbutamol aumenta la
frecuencia cardíaca materna de 20 a 50 latidos por minuto.
Interacciones.
No está contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO). No debe prescribirse juntamente con otras drogas
betabloqueantes no selectivas, como el propanolol.
Contraindicaciones.
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo. No debe ser
usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generales
RUSTICA
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
any_nicole
 
Quinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonasQuinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonas
Roy Guerra
 

Mais procurados (20)

Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgicaTema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
Tema 2.2 farmacología de la transmisión colinérgica
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvmMedicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
 
4. interacciones
4.  interacciones4.  interacciones
4. interacciones
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
 
Clase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacionClase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacion
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Acido valproico
Acido valproicoAcido valproico
Acido valproico
 
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 13   anestesicos generalesClase nº 13   anestesicos generales
Clase nº 13 anestesicos generales
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
 
Quinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonasQuinolonas y fluorquinolonas
Quinolonas y fluorquinolonas
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Naloxona
NaloxonaNaloxona
Naloxona
 

Destaque

Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Oswaldo A. Garibay
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
Ana Flowers
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Mi rincón de Medicina
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
Yngrid Castillo
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
Mauricio Harker
 

Destaque (20)

Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos
 
Neuralgia postherpetica
Neuralgia postherpeticaNeuralgia postherpetica
Neuralgia postherpetica
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
 
Reguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvisReguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvis
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Fenobarbital
Fenobarbital Fenobarbital
Fenobarbital
 
Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes. Farmacología. Anticonvulsionantes.
Farmacología. Anticonvulsionantes.
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 

Semelhante a Fenobarbital

Fenobarbital (sam)
Fenobarbital (sam)Fenobarbital (sam)
Fenobarbital (sam)
Samir Urbay
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
Rebeca Guevara
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dt
Privada
 

Semelhante a Fenobarbital (20)

Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Neuorfarm
NeuorfarmNeuorfarm
Neuorfarm
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivasFarmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
 
Fenobarbital (sam)
Fenobarbital (sam)Fenobarbital (sam)
Fenobarbital (sam)
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost
 
Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dt
 
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 

Fenobarbital

  • 1. 1. Fenobarbital Sinónimos. Feniletilbarbiturato sodio. Mefobarbital. Feniletilbarbitúrico ácido. Fenilletilmalonilurea. Fenobarbitona. Acción terapéutica. Hipnosedante, anticonvulsivo. Propiedades. Barbitúrico, depresor no selectivo del SNC, capaz de producir distintos niveles de alteración del estado anímico. Estudios recientes han demostrado que los efectos hipnosedantes y anticonvulsivos pueden estar relacionados con su capacidad para potenciar o mimetizar la acción simpática inhibitoria del ácido gamma aminobutírico (GABA). Deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis. Parece tener un efecto en el nivel del tálamo, donde inhibe la conducción ascendente en la formación reticular, interfiriendo así la transmisión de los impulsos hacia la corteza. Como anticonvulsivo se piensa que actúa deprimiendo la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC. Aumenta el umbral de estimulación eléctrica de la corteza motora. Se metaboliza en el hígado mediante el sistema de enzimas microsómicas hepáticas. Indicaciones. Tratamiento del insomnio, coadyuvante de la anestesia (medicación preoperatoria), crisis epilépticas tonicoclónicas. Profilaxis y tratamiento de las crisis convulsivas. Dosificación. Adultos: anticonvulsivo: 60mg a 250mg al día en dosis única o dividida en varias tomas; sedante hipnótico: 100mg a 320mg al acostarse. Niños: anticonvulsivo: 1mg a 6mg/kg/día; sedante hipnótico: la dosis debe ser establecida por el médico tratante. Preoperatorio: 1mg a 3mg/kg. Ampollas: anticonvulsivo: por vía IV 100mg a 320mg y, si es necesario, repetir hasta una dosis de 600mg/día; hipnótico: IM o IV 100mg a 325mg; sedante preoperatorio: IM 130mg a 200mg, 60 a 90 minutos antes de la cirugía. Niños: anticonvulsivo: IV 10mg a 20mg/kg dosis única de carga; dosis de mantenimiento: IV 1mg a 6mg/kg/día; preoperatorio: IM o IV 1mg a 3mg/kg. Reacciones adversas. En raras ocasiones puede producir dermatitis exfoliativa como resultado de hipersensibilidad. Puede producirse dependencia con dosis elevadas o tratamientos prolongados. Son de incidencia frecuente: torpeza e inestabilidad, mareos, somnolencia y, rara vez, ansiedad, nerviosismo, constipación, cefaleas, irritabilidad, náuseas, vómitos, excitación no habitual, hemorragias o hematomas no habituales. Con el uso crónico o prolongado puede aparecer dolor en los huesos, anorexia, pérdida de peso o debilidad muscular. Los signos de toxicidad aguda son: confusión severa, fiebre, disminución o pérdida de reflejos, bradicardia, bradipnea, marcha inestable, debilidad severa.
  • 2. Precauciones y advertencias. Evitar la ingestión de alcohol o de otros depresores del SNC. Tener precaución si aparecen mareos, sensación de mareos o somnolencia. En pacientes con disfunción hepática o renal deben prescribirse dosis menores. No debe suspenderse abruptamente la medicación sino en forma gradual. Atraviesa fácilmente la placenta, las concentraciones más altas se encuentran en ella, hígado fetal y cerebro fetal. Al excretarse en la leche materna, su uso en las madres puede producir depresión del SNC en los lactantes. Algunos niños pueden reaccionar al tratamiento con excitación paradójica y los ancianos con excitación, confusión o depresión mental. Interacciones. Puede disminuir los efectos del paracetamol por aumento del metabolismo por inducción de enzimas microsómicas hepáticas y, por el mismo mecanismo, disminuir el efecto de corticoides, ACTH, ciclosporina, dacarbazina, glucósidos digitálicos, levotiroxina, quinidina y antidepresivos tricíclicos. Se evidencia el mismo efecto con anticoagulantes derivados de la cumarina. Aumenta la excreción en orina de ácido ascórbico. Disminución de la seguridad de anticonceptivos orales que contengan estrógenos. El uso simultáneo de guanetidina o diuréticos de asa puede agravar la hipotensión ortostática. El ácido valproico puede disminuir el metabolismo de los barbitúricos con aumento de la depresión del SNC. Disminuye la absorción cuando se emplea al mismo tiempo que la griseofulvina. El haloperidol puede producir un cambio en la frecuencia de las crisis convulsivas epileptiformes. Las fenotiazinas y tioxantenos pueden disminuir el umbral de las crisis convulsivas. Puede acelerarse el metabolismo de la mexiletina y disminuir sus concentraciones plasmáticas. Los inhibidores de la MAO pueden prolongar los efectos depresores del SNC. El fenobarbital puede reducir los efectos de la vitamina D y aumentar el metabolismo de las xantinas (teofilina, cafeína, aminofilina). Contraindicaciones. Porfiria aguda, embarazo y lactancia. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de anemia severa, antecedentes de asma, diabetes mellitus, coma hepático, hipercinesia, hipertiroidismo, depresión mental, disfunción hepática o renal. Ranitidina Sinónimos. Ranitidina bismutrex. Acción terapéutica. Antiulceroso. Antagonista de los receptores H2 de histamina. Propiedades. Antagoniza la acción de la histamina por bloqueo competitivo y selectivo de los receptores H2. Atraviesa la barrera placentaria y es excretada en la leche materna. Se absorbe bien y rápido (50% aproximadamente de una dosis oral) en el tracto gastrointestinal. Su unión a las proteínas es baja y se metaboliza en el hígado. La
  • 3. duración de la acción basal y estimulada es de hasta 4 horas y nocturna hasta 12 horas. Se elimina por vía renal (30% de una dosis oral y 70% de una dosis parenteral se eliminan inalteradas en 24 h). Indicaciones. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Síndrome de Zollinger-Ellison. Tratamiento de hemorragias esofágicas y gástricas con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante. Esofagitis péptica. En el preoperatorio de pacientes con riesgo de aspiración ácida (síndrome de Mendelson). Dosificación. En adultos la dosis usual es de 150mg por vía oral, 2 veces al día, o una dosis única de 300mg por la noche. Esta dosis se mantendrá durante 4 a 6 semanas, pero puede suspenderse antes si el tratamiento ha sido efectivo. En el síndrome de Zollinger- Ellison la dosis inicial es de 150mg, 3 veces al día; si fuere necesario se aumenta la dosis hasta un máximo de 900mg/día. En la prevención del síndrome de Mendelson administrar una dosis oral de 150mg, 2 horas antes de la anestesia general. Vía intravenosa: en forma lenta (más de 1 minuto) 50mg, o bien en infusión a razón de 15mg/hora, durante 2 horas, que puede repetirse en casos graves cada 6 a 8 horas. Reacciones adversas. Son raras y de escasa importancia. Cefaleas o erupción cutánea transitoria, vértigo, constipación, náuseas. En algunos casos se observaron reacciones de tipo anafiláctico (edema angioneurótico, broncospasmo). Precauciones y advertencias. Ranitidina no debe ser utilizada para corregir dispepsias, gastritis ni molestias menores. Se debe tener precaución en pacientes con enfermedad hepática preexistente. En general la suspensión del tratamiento, en úlcera duodenal recurrente, reactiva el proceso ulceroso. Para evitar estas recidivas se recomienda tras el tratamiento inicial instaurar una terapéutica de mantenimiento de 150mg/día al acostarse hasta que la posibilidad de recaída sea nula. La dosificación debe reducirse en pacientes con disfunción renal avanzada: 150mg por la noche durante 4 a 8 semanas. Interacciones. La ranitidina puede aumentar el pH gastrointestinal, por ello su administración simultánea con ketoconazol puede producir una marcada reducción de la absorción del ketoconazol. Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la droga. Trátese de evitar su prescripción durante el embarazo y el período de lactancia. La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en la disfunción hepática o renal. Paracetamol Sinónimos.
  • 4. Acetaminofeno. P-hidroxiacetanilida. P-acetamidofenol. P-acetaminofenol. P- acetilaminofenol. Acción terapéutica. Antipirético. Analgésico. Propiedades. La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la de los antiinflamatorios no esteroides ácidos. El fármaco resulta ineficaz como antiinflamatorio y en general tiene escasos efectos periféricos relacionados con la inhibición de la ciclooxigenasa salvo, quizá, la toxicidad en el nivel de la médula suprarrenal. En cuanto al mecanismo de acción se postula que: a) el paracetamol tendría una mayor afinidad por las enzimas centrales en comparación con las periféricas y b) dado que en la inflamación hay exudación de plasma, los antiinflamatorios no esteroides ácidos (elevada unión a proteínas) exudarían junto con la albúmina y alcanzarían, así, altas concentraciones en el foco inflamatorio, las que no se obtendrían con el paracetamol por su escasa unión a la albúmina. El paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media es de alrededor de dos horas después de dosis terapéuticas. La unión a proteínas plasmáticas es variable. La eliminación se produce por biotransformación hepática a través de la conjugación con ácido glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%). Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucuronizar la droga. Una pequeña proporción de paracetamol sufre N-hidroxilación mediada por el citocromo P450 para formar un intermediario de alta reactividad, que en forma normal reacciona con grupos sulfhidrilos del glutatión. Indicaciones. Cefalea, odontalgia y fiebre. Dosificación. Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños: 30mg/kg/día. Reacciones adversas. El paracetamol en general es bien tolerado. No se ha descripto producción de irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma hipoglucémico. Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. El efecto adverso más grave descripto con la sobredosis aguda de paracetamol es una necrosis hepática, dosis-dependiente, potencialmente fatal. La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio entre la producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de glutatión. Con disponibilidad normal de glutatión, la dosis mortal de paracetamol es de 10g aproximadamente; pero hay varias causas que pueden disminuir estas dosis (tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El
  • 5. tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin esperar a que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible. Precauciones y advertencias. Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir reacciones alérgicas tipo broncospasmo. Interacciones. La asociación con otros antiinflamatorios no esteroides puede potenciar los efectos terapéuticos pero también los tóxicos. Salbutamol Sinónimos. Albuterol. Acción terapéutica. Broncodilatador. Tocolítico de acción selectiva. Propiedades. Agonista selectivo b2-adrenérgico. En dosis terapéuticas actúa en el nivel de los receptores b2-adrenérgicos de la musculatura bronquial y uterina, con escasa o ninguna acción en los receptores b1-adrenérgicos de la musculatura cardíaca. Indicaciones. Broncospasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crónica y enfisema. Síntomas del parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo no complicado por condiciones como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia gravídica. Dosificación. Adultos: jarabe y comprimidos: la dosis efectiva es de 4mg de salbutamol tres o cuatro veces al día. De no obtener una adecuada broncodilatación cada dosis puede aumentarse en forma gradual hasta 8mg. En pacientes ancianos, iniciar el tratamiento con 2mg, tres o cuatro veces al día. Niños de 2 a 6 años: 1 a 2mg 3 o 4 veces al día; de 6 a 12 años: 2mg, 3 o 4 veces al día; mayores de 12 años: 2 a 4mg, 3 o 4 veces al día. Ampollas: vía subcutánea IM o IV, en broncospasmos severos: 8mg/kg repitiendo cada 4 horas según necesidad. Cápsulas rotacaps: sólo para uso por inhalación. Broncospasmos agudos, prevención del asma inducida por ejercicio: adultos: 200 a 400mg; niños: 200mg. Terapéutica de mantenimiento o profiláctica: adultos: 400mg, 3 o 4 veces al día. La dosis sólo debe ser aumentada por indicación médica ya que pueden presentarse efectos adversos asociados con una dosificación excesiva. Solución para nebulizar: 2,5mg a 5mg de salbutamol diluido en un volumen final de 2ml a 2,5ml de suero fisiológico como diluyente, o sin diluir para
  • 6. administración intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta producir la broncodilatación. Niños menores de 12 años: 2,5mg de salbutamol en igual procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a 200mg; niños: 100mg. Dosis de mantenimiento o profiláctica: 200mg, 3 o 4 veces al día; niños: 100mg, 3 o 4 veces al día. Reacciones adversas. Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, hipotensión y shock, puede producir hipopotasemia severa. En la terapéutica inhalatoria puede producir broncospasmo paradójico debiendo suspenderse de inmediato el tratamiento e instituir terapéutica alternativa. En casos aislados, calambres musculares transitorios. Precauciones y advertencias. Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en pacientes con asma aguda severa este efecto puede potenciarse por el uso de derivados xantínicos, esteroides, diuréticos. No se recomienda su uso durante el período de lactancia y si bien se reconoce su utilidad en el control del parto prematuro, no se ha establecido total inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que en el diabético puede presentarse un cuadro de cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con salbutamol aumenta la frecuencia cardíaca materna de 20 a 50 latidos por minuto. Interacciones. No está contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). No debe prescribirse juntamente con otras drogas betabloqueantes no selectivas, como el propanolol. Contraindicaciones. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo. No debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo.
  • 7. administración intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta producir la broncodilatación. Niños menores de 12 años: 2,5mg de salbutamol en igual procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a 200mg; niños: 100mg. Dosis de mantenimiento o profiláctica: 200mg, 3 o 4 veces al día; niños: 100mg, 3 o 4 veces al día. Reacciones adversas. Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, hipotensión y shock, puede producir hipopotasemia severa. En la terapéutica inhalatoria puede producir broncospasmo paradójico debiendo suspenderse de inmediato el tratamiento e instituir terapéutica alternativa. En casos aislados, calambres musculares transitorios. Precauciones y advertencias. Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en pacientes con asma aguda severa este efecto puede potenciarse por el uso de derivados xantínicos, esteroides, diuréticos. No se recomienda su uso durante el período de lactancia y si bien se reconoce su utilidad en el control del parto prematuro, no se ha establecido total inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que en el diabético puede presentarse un cuadro de cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con salbutamol aumenta la frecuencia cardíaca materna de 20 a 50 latidos por minuto. Interacciones. No está contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). No debe prescribirse juntamente con otras drogas betabloqueantes no selectivas, como el propanolol. Contraindicaciones. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo. No debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo trimestre del embarazo.