SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 73
Estrategia de Asociatividad
Empresarial y Mejoramiento de
Cadenas de Valor
PAE EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL
Lic. Marco Vinelli
Mayo 2013
SESION
5
ENFOQUES PARA PROMOVER
LA ASOCIATIVIDAD
1. CARACTERISTICA
 Los pequeños y medianos productores tienden a
actuar de manera individual.
 Proceso de Asociatividad se considera cuando
éstos logran articularse con otros actores del
sistema.
1. ENFOQUE DE CADENA
1.1 Cadena
1.2 Cadena de Valor
1.3 Circuito
1.4 Empresa Ancla
1.5 Negocios inclusivos
2. ENFOQUE DE CLUSTER
2.1 Cluster
2.2 Sistema agroalimentario
localizado
1.1 CADENA
 Conjunto de actores
(directos e indirectos), que
se relacionan en diferentes
formas y desarrollan
actividades (de producción,
transporte, transformación,
comercialización y de
servicios y apoyo a éstas)
que son parte de un sistema
y que satisfacen las
necesidades de mercados.
 En general, requieren de un
elemento o actor integrador
para su óptimo
funcionamiento.
EJEMPLO: CADENA DE JUGOS
DE NARANJA
 El caso de los jugos de naranja producidos
en Ecuador.
 Estos se constituyen en la “cadena
nacional naranja-jugos” en la que
intervienen actores directos como
proveedores de insumos; productores e
importadores de naranjas, pulpas y
concentrados; transportistas;
transformadores; distribuidores;
comerciantes y consumidores de todas las
edades a nivel nacional.
 Intervienen además actores indirectos
como proveedores de bienes y prestadores
de servicios.
Ejemplo: CADENA DE LACTEOS
EN ECUADOR
 Producción: El 42% del total de la
producción de leche en Ecuador se
concentra en pequeñas organizaciones que
representan el 76% de explotaciones
ganaderas bovinas del país.
 Los grandes productores de leche
representan el 25% del total y los medianos
el 33% (Silva, 2002).
 Tanto grandes como medianos están
organizados en asociaciones que tienen
poder político suficiente para influenciar
políticas de gobierno que tienden a cuidar
el mercado interno (altos aranceles
especialmente).
Ejemplo: CADENA DE LACTEOS
EN ECUADOR
 Transformación: Del 100% de leche producida, un
30% se industrializa en grandes plantas, un 25%
se procesa en queserías rurales, un 20% se
comercializa como leche cruda y un 25% se utiliza
para autoconsumo dentro de las propias fincas
productoras.
 Nestlé es la agroindustria procesadora más grande
del país; Pasteurizadora Quito, Rey Leche,
Nutrileche y Toni son otros importantes actores del
eslabón del procesamiento.
 Estas grandes empresas dominan el mercado e
influyen directamente en el precio de la leche.
Ejemplo: CADENA DE LACTEOS
EN ECUADOR
 Comercialización: Del 100% de leche procesada, un porcentaje bajo
(aunque creciente) es comercializado a través de supermercados. Del
total industrializado, un 75% se destina a leche pasteurizada (casi 80%
tres años atrás) y el otro 25% para elaborados lácteos (yogurt y queso en
especial).
Ejemplo: CADENA DE LACTEOS
EN ECUADOR
 Relación entre actores: La mayor parte de los pequeños productores no
se encuentran organizados y venden su producción a intermediarios con
quienes muchas veces tienen relaciones que van más allá de lo
comercial y de quienes dependen económicamente.
 La relación entre medianos y grandes productores con las agroindustrias
no es formal en la mayoría de los casos, por lo que las industrias están
en libertad de comprarles o no. Sin embargo, muchas pasteurizadoras
grandes ya cuentan con una lista de proveedores con las que trabajan
normalmente y donde los grandes distribuidores son preferidos.
 Agroindustrias como Nestlé prestan servicios de capacitación a los
productores en Buenas Prácticas Ganaderas y en algunos casos venden
a plazos enfriadores de leche.
Ejemplo: CADENA DE LACTEOS
EN ECUADOR
 Relación entre actores: En el caso de los pequeños productores que
forman parte de cooperativas como la de Salinas de Guaranda o
QUESINOR, la relación entre las queserías y los productores es muy
estrecha ya que estos últimos son socios de las queseras y reciben
precios preferenciales cuando venden su leche. Las queserías tienen sus
propias tiendas en las principales ciudades y se han convertido también
en proveedoras de insumos.
 Centros de educación superior como la Universidad Técnica Particular de
Loja –UTPL- cuentan con su propia planta de lácteos donde forman
técnicos en lácteos. Otras, como la Universidad San Francisco de Quito,
forman ingenieros de alimentos o bioquímicos de alimentos, como la
Universidad Central del Ecuador, y prestan servicios de análisis de
laboratorio al sector lácteo al igual que a otros sectores de alimentos.
1.2 CADENA DE VALOR
 Noción que resalta y valoriza la importancia dentro de
la cadena de elementos como integración y
coordinación de actores, metas compartidas,
productos con atributos especiales de calidad (por
ejemplo ser “fino de aroma”), equidad, sostenibilidad,
confianza, distribución y participación, que en su
conjunto le dan “valor” a la cadena.
EJEMPLO DE CADENA DE
VALOR: PALMA ACEITERA
 La palma aceitera fue introducida en
Ecuador en el año 1953, en la provincia
de Esmeraldas, cantón La Concordia,
por Roscoe Scott.
 En esa época, las plantaciones eran
relativamente pequeñas.
 No es sino hasta el año de 1967 cuando
comienza a entrar en auge este cultivo
con más de 1.000 hectáreas
sembradas.
 Actualmente, los cultivos de palma
aceitera están principalmente en las
provincias de Esmeraldas, Los Ríos,
Pichincha, Santo Domingo y las
provincias orientales de Sucumbíos y
Orellana.
 La Asociación Nacional de
Cultivadores de Palma Africana
(ANCUPA) se constituye el 29 de
octubre de 1970 y es aprobada por el
Ministerio de Previsión Social y
Trabajo, mediante el acuerdo No.
815, el 30 de diciembre de 1970.
 En el año 2007, se reforman sus
estatutos en Asamblea General de
Socios, y el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
emite un informe favorable para la
reciente reforma de estatutos y el
cambio de razón social, titulándose a
ANCUPA como la Asociación
Nacional de Cultivadores de Palma
Aceitera.
 ANCUPA es una persona jurídica de
derecho privado, sin finalidad de
lucro, que agremia, representa y vela
por los derechos de los cultivadores
de esta oleaginosa, así como de los
extractores de aceite de palma y
palmiste dentro del territorio
nacional.
 Es decir que es una organización
que representa a los principales
actores de la cadena de la palma
aceitera.
 A lo largo de su historia,
ANCUPA ha sido uno de los
gremios más sólidos y
representativos del país,
logrando agremiar a más de
4.000 socios entre pequeños,
medianos y grandes
palmicultores.
 La misión de ANCUPA es
representar y servir a los
palmicultores asociados,
impulsando su desarrollo
económico y social con
responsabilidad ambiental.
 ANCUPA busca impulsar el desarrollo tecnológico del
cultivo de la palma aceitera, teniendo como objetivos
el transferir nuevas alternativas técnicas para el
establecimiento y manejo del cultivo de palma aceitera
e incrementando y mejorando su producción en el
país.
 Para lograr estas metas, ha
implementado un Programa de
Transferencia que mantiene alianzas
estratégicas con las extractoras
miembros de ANCUPA.
 Cada extractora tiene un técnico
transferencista, quien como nexo
entre ANCUPA, la extractora y el
palmicultor, es el responsable de la
asistencia técnica en áreas
prioritarias para un mejor manejo del
cultivo que permita el incremento del
rendimiento.
 Los resultados de las
investigaciones van difundiéndose a
medida que avanza el proceso.
 Para la difusión y transferencia de
las tecnologías generadas se
dispone de varios medios como
boletines técnicos y, a nivel de
campo, talleres, reuniones grupales,
días de campo y giras de
observación.
 La transferencia es gratuita para
todo asociado y el apoyo va dirigido
especialmente hacia los pequeños
palmicultores.
 Estas y otras iniciativas como las
Escuelas de Campo y el proyecto
“Cerrando Brechas” son algunos de los
instrumentos con los que esta
organización de cadena procura mejorar
cada uno de los eslabones de la misma,
apoyando sobre todo a los actores más
débiles como son los pequeños
productores de palma.
 Adicionalmente, al ser esta cadena tan
organizada, cuenta con un poder de
negociación e incluso de incidencia en la
toma de decisiones a nivel político.
 Factores como la asociatividad proactiva, el trabajo
hacia la equidad, la transferencia de tecnología y el
poder de negociación, entre otros, hacen de esta
cadena una verdadera cadena de valor cuya
estructura va más allá de la simple organización de
actores.
1.3 CIRCUITO
 Conjunto de actores que se relacionan y de
actividades que se realizan para ofrecer un producto o
un servicio específico, en un espacio delimitado.
 Consiste en la aplicación del enfoque de cadena a
nivel de lo regional o local.
EJEMPLO DE CIRCUITO: Quesos
frescos en la provincia de
Chimborazo: Inicios
 Varios cantones de la provincia de Chimborazo,
entre los que se encuentran Guamote, Riobamba,
Alausí y Colta, tienen a la producción de leche
como principal actividad económica y productiva.
 No obstante de esto, la producción adolece de
varios problemas que se traducen en una baja
productividad y una calidad heterogénea.
 En estos sectores, una vaca produce un
promedio de ocho litros al día en un solo
ordeño en época lluviosa, y cuatro o cinco en
época seca.
 Estos problemas tienen sus causas en el deficiente
manejo del ganado de leche y de los pastos, la
falta de conocimientos sobre higiene y la cuasi in-
existencia de tanques de enfriamiento para
almacenar la leche del segundo ordeño.
 La mayor parte de la producción lechera de este sector
de la provincia está dirigida a abastecer a pequeñas
queserías rurales que se dedican principalmente a la
producción de quesos frescos, y a la elaboración de
otros productos lácteos como yogur y manjar en
segunda instancia.
 La mayor parte de los
productores de leche de estos
cantones no se encuentran
organizados.
 Sin embargo, existen algunas
organizaciones de productores
entre las que destacan la
Corporación COCIHC, la
Asociación Llin Llin Juntas Jaime
R.A., la Asociación de Queseros
de Guamote, la Asociación de
Productores Agrícolas Autónomos
de Cebadas y la Asociación
Ñukanchik Ñan.
 En lo que se refiere al eslabón
agroindustrial de este circuito, se
encuentran un sinnúmero de
pequeñas queserías artesanales
ubicadas en las diferentes
comunidades del centro de la
provincia principalmente.
 La mayoría de éstas produce
queso fresco y muy pocas han
logrado diversificar su producción
hacia otros derivados lácteos
como yogur, manjar y quesos
madurados.
 De las organizaciones de
productores de queso
identificadas, la Asociación
de Productores Agrícolas
Autónomos de Cebadas es la
que cuenta con mayor número
de productos entre los que
destacan queso andino, otros
quesos madurados, queso
mozzarela, queso crema y
yogur de distintos sabores.
 Otras organizaciones como
COCIHC y la Asociación
Ñukanchik Ñan se encuentran
produciendo yogur y manjar de
leche en presentaciones de 25 g
para la venta en escuelas.
 La Asociación de Queseros de
Guamote y la Asociación Llin llin
Las Juntas Jaime Roldós Aguilera
se han limitado a producir quesos
frescos en diferentes
presentaciones.
 Adicionalmente se identificaron
los siguientes transformadores:
 40 pequeñas queseras en la zona
de Cebadas.
 Cuatro pequeñas queseras
pertenecientes a comunidades
productoras de leche de la zona
de influencia de Llin Llin.
 Grandes industrias como:
PROLAG, PROALIN,
NUTRILECHE y queseras de la
ciudad de Riobamba.
 En Guamote funciona además el
centro de acopio de Nutrileche.
 No toda la producción de derivados lácteos de la provincia cumple con los
requisitos fundamentales para la comercialización como el registro
sanitario.
 Esto afecta directamente a la forma de comercialización ya que al no contar
con el mismo los productos no tienen acceso a mercados formales donde
los precios son mejores.
 La comercialización de lácteos se hace en su mayoría a través de comerciantes
intermediarios que compran los productos en planta y comercializan en
mercados y tiendas, en ciudades de la costa como Guayaquil y Machala
principalmente.
 Las asociaciones más grandes comercializan directamente su producción.
 Este es el caso de la Asociación
de Productores Agrícolas y
Autónomos de Cebadas y la
Asociación de Queseros de
Guamote que cuentan con una
tienda en Riobamba y en
Cebadas.
 Estas entregan además sus
productos en Macas, en el
Supermercado Ibérica y a
intermediarios que llevan el
producto a Quito.
 Por todos estos problemas,
los actores del circuito de
quesos artesanales de
Chimborazo presentaron un
proyecto al CADERS-
MAGAP con el objeto de
mejorar la calidad y la
cantidad de leche que se
produce en la zona, así
como para diversificar la
producción de derivados
lácteos para obtener mayor
rentabilidad y buscar
nuevos mercados.
 La producción de quesos todavía
tiene algunos inconvenientes,
sobre todo en las queseras más
pequeñas que no han
implementado las Buenas
Prácticas de Manufactura y
donde la producción de queso
fresco sigue siendo la principal
actividad.
 Las queseras compiten entre sí
con el mismo tipo de quesos y en
mercados muy parecidos.
CIRCUITO ALTERNATIVO CORTO
 Sistema de producción-comercialización-consumo
solidario basado en principios de sostenibilidad
ambiental, donde se reduce la presencia de
intermediarios, se prioriza el beneficio para pequeños
productores y consumidores, se valoran las tradiciones
y se contribuye a la soberanía alimentaria.
CIRCUITO ALTERNATIVO CORTO
CIRCUITO ALTERNATIVO CORTO:
Ejemplo Productores de Hortalizas
1.4 EMPRESA ANCLA
 Empresa establecida que se vincula con productores
que generalmente no tienen acceso a mercados
diversificados a los que entrega una parte de su saber-
hacer y que se convierten en sus proveedores mediante
un contrato formal.
 El énfasis de esta definición está en incrementar la
eficiencia del negocio y como tal es similar al enfoque
de desarrollo de proveedores.
 Un ejemplo de la utilización del enfoque de empresa
ancla es aquel desarrollado por el Proyecto Red
Productiva (financiado por USAID) “Uso de Buenas
Prácticas Agrícolas para Acceder a Mercados de
Exportación”.
 Participaron en este proyecto alrededor de siete centros
acopiadores de ají y la empresa ancla Proají, ubicada
en Santo Domingo de los Tsáchilas, dedicada a la
producción y al procesamiento de ají en diferentes
variedades.
 El proyecto tenía dos objetivos principales:
 el primero era desarrollar e implementar un sistema de
buenas prácticas en el cultivo técnico de ají y así
disponer de un producto de calidad para la exportación.
 El segundo era ampliar la base de productores de ají en
las zonas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos,
Guayas, Manabí y Esmeraldas.
 Gracias a la articulación entre acopiadores y la
empresa ancla Proají, se logró mejorar 1.790 plazas de
empleo, aumentar el impacto en empleo familiar de
5.297 personas ligadas al cultivo del ají, un total de 285
productores capacitados en Buenas Prácticas
Agrícolas, un incremento de 281 hectáreas de cultivo, la
obtención de una certificación ISO 22000-2000, y la
mejora de la calidad del ají, del manejo ambiental del
suelo y de las prácticas de recolección.
EJEMPLO EMPRESA ANCLA:
TROPICAL FOODS
 El mercado del palmito ecuatoriano está constituido por
industrias grandes, medianas y pequeñas, aunque la
mayoría es de pequeño o mediano tamaño.
 Algunas de estas industrias dependen de otras para el
procesamiento y exportación del producto.
 De ahí la importancia de generar sinergias que
beneficien por igual a productores e industriales.
 El palmito que se encuentra en Ecuador corresponde a
una variedad domesticada perteneciente al género
Bactris.
 Del total de las hectáreas cultivadas, 96% está
dedicada exclusivamente al cultivo de palmito, a
diferencia de productos que suelen cultivarse junto con
otros en un mismo terreno.
 Los terrenos dedicados al cultivo son de tamaños
diversos: los micro tienen menos de 10 has, los
pequeños entre 10 y 50 has, y los grandes más de 50
has.
 Se estima que en Ecuador existe una superficie total de
15.358 has dedicadas al palmito, con un total
aproximado de 842 unidades productivas que producen
143.000 toneladas métricas del producto.
 En promedio, esto corresponde a 18,2 has por unidad.
 Ecuador es además un importante exportador de
palmito a nivel mundial. Los principales mercados de
palmito son Francia, Estados Unidos, Canadá, Chile y
Argentina, entre otros.
 Tropical Foods S.A. es una industria ecuatoriana joven
dedicada a la industrialización y exportación de palmito. Es
una de las más pequeñas que compiten en el mercado
nacional y es la única que opera desde el cantón Pedro
Vicente Maldonado, al Noroccidente de la provincia de
Pichincha.
 Su meta es exportar 80 contenedores por año, lo que
representa aproximadamente un 5% de las exportaciones
totales de Ecuador, las cuales se estimaban en
aproximadamente USD 65 millones para el año 2008.
 El impacto social de Tropical Foods es relevante: genera
empleo directo e indirecto en una zona caracterizada por
condiciones de pobreza y desempleo.
 Tropical Foods está instalada en una de las zonas más
pobres de la provincia de Pichincha: el nivel educativo
es bajo y la mayoría de sus habitantes apenas ha
concluido los primeros años de colegio.
 Los pequeños productores tienen un conocimiento
empírico del uso de fertilizantes químicos y no están
informados acerca de estándares, tipo de productos,
formas y momentos de uso.
 Ello incide en la calidad del producto y, por ende, en la
posibilidad de una mayor exportación.
 La situación es aún más grave si se toma en cuenta que los
pequeños productores no están organizados y, en
consecuencia, no tienen la posibilidad de desarrollar
mecanismos que los fortalezcan, incorporen buenas
prácticas agrícolas y generen una firme posición colectiva
respecto a los precios.
 La baja escolaridad ha demandado a la empresa organizar
actividades de capacitación y asumir los costos de
aprendizaje del personal de base.
 La falta de personal técnico local ha obligado a contratar
mano de obra de otras zonas, fundamentalmente para
ocupar mandos medios como jefaturas de producción y
control de calidad.
 Sobre la base de estos antecedentes, el programa
financiado por USAID “Red Productiva” y Tropical
Foods determinaron la necesidad de poner en marcha
el proyecto "Acceso a mercados internacionales a
través de programas de certificación internacional”,
donde Tropical Foods actuaría como una empresa
ancla.
 El proyecto tuvo un valor total de USD 112.831, con un
aporte de USD 57.200 por parte de Red Productiva y de
USD 55.631 por parte de Tropical Foods.
 Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, Red
Productiva, una firma consultora y la empresa ancla
plantearon la necesidad de generar un plan de desarrollo de
los proveedores y de los mercados a través de información
de los mismos, el manejo eficiente de costos y rendimientos,
y el desarrollo de aseguramiento de la calidad del producto.
 El proyecto estuvo organizado en cuatro componentes:
mejoramiento de la capacidad de gestión financiera y de
mercado de Tropical Foods; aseguramiento de la calidad en
la cadena; desarrollo e integración de pequeños proveedores
de palmito; y desarrollo del entorno social.
 Uno de los resultados relevantes del proyecto fue el
fortalecimiento del sistema agroproductivo y el
desarrollo de una relación comercial justa entre la
industria y los proveedores. Asimismo, se registraron
importantes resultados referentes a una mayor
competitividad en el sistema de producción, generación
de empleo (116 puestos directos adicionales), y un
mejoramiento de la productividad, de las relaciones
entre los actores de la cadena y del ambiente laboral.
 Tropical Foods aumentó notablemente su base de proveedores de
materia prima, que bajo adecuado control y supervisión satisfacen
las necesidades de la empresa a un 100% de su capacidad actual.
Como consecuencia, la producción y las ventas se incrementaron
en un 25%.
 Previo a la ejecución del proyecto, Tropical Foods exportaba a
mercados de Sudamérica como Argentina y Chile. Gracias a los
estudios realizados y las certificaciones logró acceder a Estados
Unidos, México e Israel. La consecución de los registros de los
productos bajo la norma ISO 22000 le permitió también ingresar al
mercado francés, el de mayor exigencia e interés por los precios
de paga, lo cual facilitará el acceso al resto del mercado
europeo.CC
2.1 ENFOQUE DE
CLUSTERS
 Concentraciones geográficas de empresas interconectadas
en las que hay proveedores especializados de bienes y
servicios, unidades empresariales de sectores afines e
instituciones conexas (por ejemplo, de formación profesional,
investigación y desarrollo), que compiten pero que también
cooperan. Su actividad se sustenta en ciertas condiciones o
ventajas que posee el territorio.
 Estas concentraciones no se dan de manera espontánea: en
general son promovidas por el sector privado con el apoyo
de gobiernos locales y entidades públicas.
Ciclo de Vida de los clusters
Embrionaria Crecimiento Madurez Declive
Modelo Clásico de Cluster
Modelo de
Diamante
Porter (2003)
Contexto para
las Estrategias
y rivalidad de
las firmas
Condiciones de
los factores
Condiciones de
demanda
Industrias
relacionadas
Cómo identificar los cluster?
Técnicas
Cuantitativas
Coeficientes
de
localización
Tablas
insumo
producto
Principales ventajas y
desventajas:
CLUSTER Y CRECIMIENTO
ECONOMICO
 Enfoque anglosajón
 Enfoque de distritos industriales
Enfoque Anglosajón
Krugman 1991: Por qué las empresas
tienden a aglomerarse geográficamente?
Las empresas tienden a
concentrarse con el
objetivo de aprovechar las
economías de escala y para
intercambiar los
bienes que producen de
manera más eficiente
Las empresas se aglomeran
a fin de sacar ventaja de las
economías externas. Las
economías externas existen
cuando los beneficios
sociales generados por el
comercio y la
interacción son mayores
que los beneficios privados
Krugman (1991)
Tres principales razones
que incentivan a las
firmas a ubicarse
geográficamente
próximas:
Concentración de
trabajadores
especializados
Mayor acceso a
insumos intermedios
Derrames tecnológicos
Enfoque Anglosajón
Enfoque de los distritos
industriales
A mediados de la década
del ochenta surge nueva
literatura en la economía
industrial basada en
estudios de “nuevos
distritos industriales”.
Esta literatura busca
explicar el éxito
económico de
clusters de zonas
periféricas de países
desarrollados así
como de países en
desarrollo.
Antecedentes : experiencia
italiana (70 y 80`)
•Los grupos de firmas (PYMES)
reunidas en clusters fueron
capaces de crecer rápidamente,
desarrollar nichos y mercados de
exportación y ofrecer nuevas
oportunidades de empleo.
•Rápido crecimiento de industrias
conformadas por Pymes fue
asociado a la concentración de
empresas en sectores y
localidades particulares.
POLITICAS PUBLICAS
ORIENTADAS A CLUSTERS
 Las políticas orientadas a los clusters han adquirido
importancia a medida que ha ido surgiendo cierto consenso
sobre los ventajas obtenidas por las empresas que
participan de clusters.
 Altenburg y Meyer-Stamer (1999): cada cluster requiere un
tipo de política especifica según sus características
distintivas.
 Toda estrategia de política orientada hacia clusters debe
considerar en qué etapa de desarrollo se encuentra
Estrategias según etapas
Para clusters
embrionarios
•“Eliminar todo tipo de obstáculos a la expansión de la producción y la proliferación de nuevas
empresa”
•“Apoyar a las firmas locales en actividades de marketing y de promoción de los productos locales en
nuevos mercados”
•Apoyo de empresarios dispuesto a invertir.
Para Clusters
consolidados
•Innovación para su continuo crecimiento y expansión.
•Intervención pública para contribuir a reducir los costos y riesgos de la innovación.
•Las empresas individuales no invierten en innovación ya que temen ser rápidamente imitadas por
sus competidores locales.
•Las políticas públicas pueden favorecer la creación de una identidad común entre las empresas
(creación de actividades de investigación, distribución de información sobre nuevas tecnologías,
materiales innovadores y técnicas que mejoren la calidad y la eficiencia, nuevos mercados y
capacitación en rrhh).
Para Clusters
maduros
•Favorecer condiciones para que puedan participar activamente del mercado global para lo cual se
requiere infraestructura, telecomunicaciones y formas modernas de transporte.
Según el informe realizado por la Asociación
de Gobernadores Nacionales de
EEUU, las políticas deben enmarcarse en:
Promover la
organización y alcance
de servicios de manera
más eficiente
(Rosenfeld, 2002)
Incentivar la inversión
en los clusters
mediante el diseño de
estrategias de
inversión y la
implementación de
medidas que
incentiven la
investigación y la
innovación
Promover la formación
de redes mediante el
establecimiento o
reconocimiento de
organizaciones y
alianzas en el cluster,
facilitar los vínculos
externos e incentivar la
formación de canales
de comunicación en su
interior
Mejorar la fuerza de
trabajo en los mismos
desarrollando recursos
humanos y
favoreciendo la
atracción de una fuerza
de trabajo
especializada y
capacitada así como
mediante el
establecimiento de
centros de
capacitación
“Cluster Initiative Greenbook”: Encuesta general sobre las políticas
orientadas hacia el fortalecimiento de clusters
 Algunas características comunes que han resultado exitosas
 El contexto político, económico y social es muy importante. Factores claves son la
confianza de las empresas en las iniciativas de los gobiernos así como la presencia de
gobernantes locales.
 Las iniciativas hacia clusters
 … que se aplican a clusters fuertes a nivel nacional o regional tienen mas éxito.
 … realizadas mediante un proceso competitivo para alcanzar financiamiento
gubernamental tienen una mejor performance en términos de aumentar la
competitividad internacional. Las que se implementan en áreas señaladas por el
gobierno como atractivas logran atraer más firmas.
 … deben tener un presupuesto suficiente como para realizar proyectos significativos.
 .. . debe estar construida sobre una marco claro y explícito basado en las fortalezas del
cluster y que ésta sea compartida y tenga el consenso de todos sus participantes.
 Debe designarse un coordinador para el manejo de las relaciones entre las empresas, el
gobierno local y demás instituciones.
 No se logra una mejor performance por el hecho de que el gobierno elija a las firmas que
pueden participar o por excluir a las empresas
Cluster en paises en
desarrollo
Nadvi (1995)
 Realiza un estudio comparado de clusters de
América Latina, y del este y sur de Asia.
 Estos son: los clusters de zapatos de México y
Brasil, el clusters textil de la India, y dos clusters
electrónicos de la India y Korea
 Objetivo de entender las principales
características, formas de organización de la
producción y estrategias de cooperación que
favorecen el crecimiento de los clusters.
Nadvi (1995)
Lecciones
de política
generales
•No se pueden crear clusters de la
nada, pero sí apoyarlos y fortalecerlos
una vez que existen.
•Las grandes empresas pueden jugar
un rol importante en el desarrollo de
clusters.
•Hay que mirar las dinámicas que
prevalecen en los mercados con los
cuales se relaciona cada cluster.
•Los clusters y redes son una
estrategia de organización de la
producción viable para alcanzar el
crecimiento sostenido de las Pymes.
•El alcance de un crecimiento
sostenido de las Pymes es función ,
no sólo de la eficiencia de la
producción sino también de la
habilidad para la innovación y
desarrollo tecnológico continuo.
PROGRAMA DE OCHO PUNTOS PARA APOYAR A LAS PYMES
DE
CLUSTERS INDUSTRIALES Y REDES
Identificar a los clusters industriales
y redes de Pymes existentes.
Las políticas deben concentrarse en
grupos de productores y no en
firmas individuales. La intervención
debe apuntar a sectores específicos
y estratégicos.
Enfocarse en las condiciones de
demanda del mercado y sus
imperativos La competitividad debe
alcanzarse en base de calidad,
sensibilidad a la moda, confiabilidad
y no solamente en base a los
precios.
Concentrarse en las instituciones e
instrumentos que facilitan las
relaciones cara a cara entre los
productores y el mercado como
ferias comerciales, y visitas a
compradores externos que provean
información sobre marketing,
desarrollo de productos, tendencias
de la moda y knowhow.
Instituciones de apoyo local y
sectorial que proveen servicios
como entrenamiento técnico y apoyo
tecnológico e información de
mercado. Colaboración cercana
entre gobiernos locales y
organizaciones de representación
empresaria y demás instituciones.
Utilizar a las grandes firmas como
importantes agentes de cambio.
Trabajar en pos de un marco macro
económico que provea una
nivelización del campo de juego y
una estructura de incentivos que
permita que las Pymes operen en
condiciones equitativas.
No reprimir: las intervenciones
resultan más efectivas en los casos
en que los agentes políticos actúan
como facilitadores. Esto da lugar
también a iniciativas privadas y
energías empresariales que facilitan
el desarrollo de clusters y networks”.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cadena de valor business relax spa movil
Cadena de valor business relax spa movilCadena de valor business relax spa movil
Cadena de valor business relax spa movilJulios_julios
 
Proyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinalProyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinalIvan Hinojosa
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Wilmer Regalado
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...Jinson Fernández Aguilar
 
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAOLas Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAOFAO
 
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Alianza de Aprendizaje Regional
 
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...Jose Ponce
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioMarlin Consuelo Corzo
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosMaye Pulgarin
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 

Mais procurados (20)

Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
Cadena de valor business relax spa movil
Cadena de valor business relax spa movilCadena de valor business relax spa movil
Cadena de valor business relax spa movil
 
Proyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinalProyecto de paltafinal
Proyecto de paltafinal
 
Canvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafeCanvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafe
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAOLas Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
 
Extension
ExtensionExtension
Extension
 
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
Guía 4: Elaboración de planes de negocio para la gestión de empresas asociati...
 
Palmito
PalmitoPalmito
Palmito
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
La Empresa Agropecuaria
La Empresa AgropecuariaLa Empresa Agropecuaria
La Empresa Agropecuaria
 
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RECURSOS NATURALES Y MED...
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diario
 
La agroindustria
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Dinamica de negociación y toma de decisiones
Dinamica de negociación y toma de decisionesDinamica de negociación y toma de decisiones
Dinamica de negociación y toma de decisiones
 

Semelhante a Enfoques de asociatividad

TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...FAO
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesFedegan
 
Cadena productiva papas lays
Cadena productiva papas laysCadena productiva papas lays
Cadena productiva papas laysruvven
 
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...FAO
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docxUNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docxJuanaEstefaniaLopezD
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...ConectaDEL
 
Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Andres Figueroa
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263RobertDuque
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Andres Uribe
 
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...ILRI
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalCarolina Vallejo
 
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)FAO
 

Semelhante a Enfoques de asociatividad (20)

Plan de informática
Plan de informáticaPlan de informática
Plan de informática
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Cadena productiva papas lays
Cadena productiva papas laysCadena productiva papas lays
Cadena productiva papas lays
 
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
Fortalecimiento de la participación de las asociaciones de productores en la ...
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docxUNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docx
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.docx
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
 
Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77Trabajo final grupo_102058_77
Trabajo final grupo_102058_77
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263Proyecto final 102058_263
Proyecto final 102058_263
 
Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263Proyecto Final grupo 263
Proyecto Final grupo 263
 
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
Colanta(1)
Colanta(1)Colanta(1)
Colanta(1)
 
COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)COLANTA (Sabe mas)
COLANTA (Sabe mas)
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)
Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Argentina)
 

Último

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesPatrickSteve4
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxTecvalSAS2
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxsalazarsilverio074
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 

Último (20)

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 

Enfoques de asociatividad

  • 1. Estrategia de Asociatividad Empresarial y Mejoramiento de Cadenas de Valor PAE EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL Lic. Marco Vinelli Mayo 2013 SESION 5
  • 3. 1. CARACTERISTICA  Los pequeños y medianos productores tienden a actuar de manera individual.  Proceso de Asociatividad se considera cuando éstos logran articularse con otros actores del sistema.
  • 4. 1. ENFOQUE DE CADENA 1.1 Cadena 1.2 Cadena de Valor 1.3 Circuito 1.4 Empresa Ancla 1.5 Negocios inclusivos 2. ENFOQUE DE CLUSTER 2.1 Cluster 2.2 Sistema agroalimentario localizado
  • 5. 1.1 CADENA  Conjunto de actores (directos e indirectos), que se relacionan en diferentes formas y desarrollan actividades (de producción, transporte, transformación, comercialización y de servicios y apoyo a éstas) que son parte de un sistema y que satisfacen las necesidades de mercados.  En general, requieren de un elemento o actor integrador para su óptimo funcionamiento.
  • 6.
  • 7. EJEMPLO: CADENA DE JUGOS DE NARANJA  El caso de los jugos de naranja producidos en Ecuador.  Estos se constituyen en la “cadena nacional naranja-jugos” en la que intervienen actores directos como proveedores de insumos; productores e importadores de naranjas, pulpas y concentrados; transportistas; transformadores; distribuidores; comerciantes y consumidores de todas las edades a nivel nacional.  Intervienen además actores indirectos como proveedores de bienes y prestadores de servicios.
  • 8.
  • 9. Ejemplo: CADENA DE LACTEOS EN ECUADOR  Producción: El 42% del total de la producción de leche en Ecuador se concentra en pequeñas organizaciones que representan el 76% de explotaciones ganaderas bovinas del país.  Los grandes productores de leche representan el 25% del total y los medianos el 33% (Silva, 2002).  Tanto grandes como medianos están organizados en asociaciones que tienen poder político suficiente para influenciar políticas de gobierno que tienden a cuidar el mercado interno (altos aranceles especialmente).
  • 10. Ejemplo: CADENA DE LACTEOS EN ECUADOR  Transformación: Del 100% de leche producida, un 30% se industrializa en grandes plantas, un 25% se procesa en queserías rurales, un 20% se comercializa como leche cruda y un 25% se utiliza para autoconsumo dentro de las propias fincas productoras.  Nestlé es la agroindustria procesadora más grande del país; Pasteurizadora Quito, Rey Leche, Nutrileche y Toni son otros importantes actores del eslabón del procesamiento.  Estas grandes empresas dominan el mercado e influyen directamente en el precio de la leche.
  • 11. Ejemplo: CADENA DE LACTEOS EN ECUADOR  Comercialización: Del 100% de leche procesada, un porcentaje bajo (aunque creciente) es comercializado a través de supermercados. Del total industrializado, un 75% se destina a leche pasteurizada (casi 80% tres años atrás) y el otro 25% para elaborados lácteos (yogurt y queso en especial).
  • 12. Ejemplo: CADENA DE LACTEOS EN ECUADOR  Relación entre actores: La mayor parte de los pequeños productores no se encuentran organizados y venden su producción a intermediarios con quienes muchas veces tienen relaciones que van más allá de lo comercial y de quienes dependen económicamente.  La relación entre medianos y grandes productores con las agroindustrias no es formal en la mayoría de los casos, por lo que las industrias están en libertad de comprarles o no. Sin embargo, muchas pasteurizadoras grandes ya cuentan con una lista de proveedores con las que trabajan normalmente y donde los grandes distribuidores son preferidos.  Agroindustrias como Nestlé prestan servicios de capacitación a los productores en Buenas Prácticas Ganaderas y en algunos casos venden a plazos enfriadores de leche.
  • 13. Ejemplo: CADENA DE LACTEOS EN ECUADOR  Relación entre actores: En el caso de los pequeños productores que forman parte de cooperativas como la de Salinas de Guaranda o QUESINOR, la relación entre las queserías y los productores es muy estrecha ya que estos últimos son socios de las queseras y reciben precios preferenciales cuando venden su leche. Las queserías tienen sus propias tiendas en las principales ciudades y se han convertido también en proveedoras de insumos.  Centros de educación superior como la Universidad Técnica Particular de Loja –UTPL- cuentan con su propia planta de lácteos donde forman técnicos en lácteos. Otras, como la Universidad San Francisco de Quito, forman ingenieros de alimentos o bioquímicos de alimentos, como la Universidad Central del Ecuador, y prestan servicios de análisis de laboratorio al sector lácteo al igual que a otros sectores de alimentos.
  • 14. 1.2 CADENA DE VALOR  Noción que resalta y valoriza la importancia dentro de la cadena de elementos como integración y coordinación de actores, metas compartidas, productos con atributos especiales de calidad (por ejemplo ser “fino de aroma”), equidad, sostenibilidad, confianza, distribución y participación, que en su conjunto le dan “valor” a la cadena.
  • 15. EJEMPLO DE CADENA DE VALOR: PALMA ACEITERA  La palma aceitera fue introducida en Ecuador en el año 1953, en la provincia de Esmeraldas, cantón La Concordia, por Roscoe Scott.  En esa época, las plantaciones eran relativamente pequeñas.  No es sino hasta el año de 1967 cuando comienza a entrar en auge este cultivo con más de 1.000 hectáreas sembradas.  Actualmente, los cultivos de palma aceitera están principalmente en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y las provincias orientales de Sucumbíos y Orellana.
  • 16.  La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) se constituye el 29 de octubre de 1970 y es aprobada por el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, mediante el acuerdo No. 815, el 30 de diciembre de 1970.  En el año 2007, se reforman sus estatutos en Asamblea General de Socios, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca emite un informe favorable para la reciente reforma de estatutos y el cambio de razón social, titulándose a ANCUPA como la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera.
  • 17.  ANCUPA es una persona jurídica de derecho privado, sin finalidad de lucro, que agremia, representa y vela por los derechos de los cultivadores de esta oleaginosa, así como de los extractores de aceite de palma y palmiste dentro del territorio nacional.  Es decir que es una organización que representa a los principales actores de la cadena de la palma aceitera.
  • 18.  A lo largo de su historia, ANCUPA ha sido uno de los gremios más sólidos y representativos del país, logrando agremiar a más de 4.000 socios entre pequeños, medianos y grandes palmicultores.  La misión de ANCUPA es representar y servir a los palmicultores asociados, impulsando su desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental.
  • 19.  ANCUPA busca impulsar el desarrollo tecnológico del cultivo de la palma aceitera, teniendo como objetivos el transferir nuevas alternativas técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo de palma aceitera e incrementando y mejorando su producción en el país.
  • 20.  Para lograr estas metas, ha implementado un Programa de Transferencia que mantiene alianzas estratégicas con las extractoras miembros de ANCUPA.  Cada extractora tiene un técnico transferencista, quien como nexo entre ANCUPA, la extractora y el palmicultor, es el responsable de la asistencia técnica en áreas prioritarias para un mejor manejo del cultivo que permita el incremento del rendimiento.
  • 21.  Los resultados de las investigaciones van difundiéndose a medida que avanza el proceso.  Para la difusión y transferencia de las tecnologías generadas se dispone de varios medios como boletines técnicos y, a nivel de campo, talleres, reuniones grupales, días de campo y giras de observación.  La transferencia es gratuita para todo asociado y el apoyo va dirigido especialmente hacia los pequeños palmicultores.
  • 22.  Estas y otras iniciativas como las Escuelas de Campo y el proyecto “Cerrando Brechas” son algunos de los instrumentos con los que esta organización de cadena procura mejorar cada uno de los eslabones de la misma, apoyando sobre todo a los actores más débiles como son los pequeños productores de palma.  Adicionalmente, al ser esta cadena tan organizada, cuenta con un poder de negociación e incluso de incidencia en la toma de decisiones a nivel político.
  • 23.  Factores como la asociatividad proactiva, el trabajo hacia la equidad, la transferencia de tecnología y el poder de negociación, entre otros, hacen de esta cadena una verdadera cadena de valor cuya estructura va más allá de la simple organización de actores.
  • 24. 1.3 CIRCUITO  Conjunto de actores que se relacionan y de actividades que se realizan para ofrecer un producto o un servicio específico, en un espacio delimitado.  Consiste en la aplicación del enfoque de cadena a nivel de lo regional o local.
  • 25.
  • 26. EJEMPLO DE CIRCUITO: Quesos frescos en la provincia de Chimborazo: Inicios  Varios cantones de la provincia de Chimborazo, entre los que se encuentran Guamote, Riobamba, Alausí y Colta, tienen a la producción de leche como principal actividad económica y productiva.  No obstante de esto, la producción adolece de varios problemas que se traducen en una baja productividad y una calidad heterogénea.  En estos sectores, una vaca produce un promedio de ocho litros al día en un solo ordeño en época lluviosa, y cuatro o cinco en época seca.  Estos problemas tienen sus causas en el deficiente manejo del ganado de leche y de los pastos, la falta de conocimientos sobre higiene y la cuasi in- existencia de tanques de enfriamiento para almacenar la leche del segundo ordeño.
  • 27.  La mayor parte de la producción lechera de este sector de la provincia está dirigida a abastecer a pequeñas queserías rurales que se dedican principalmente a la producción de quesos frescos, y a la elaboración de otros productos lácteos como yogur y manjar en segunda instancia.
  • 28.  La mayor parte de los productores de leche de estos cantones no se encuentran organizados.  Sin embargo, existen algunas organizaciones de productores entre las que destacan la Corporación COCIHC, la Asociación Llin Llin Juntas Jaime R.A., la Asociación de Queseros de Guamote, la Asociación de Productores Agrícolas Autónomos de Cebadas y la Asociación Ñukanchik Ñan.
  • 29.  En lo que se refiere al eslabón agroindustrial de este circuito, se encuentran un sinnúmero de pequeñas queserías artesanales ubicadas en las diferentes comunidades del centro de la provincia principalmente.  La mayoría de éstas produce queso fresco y muy pocas han logrado diversificar su producción hacia otros derivados lácteos como yogur, manjar y quesos madurados.
  • 30.  De las organizaciones de productores de queso identificadas, la Asociación de Productores Agrícolas Autónomos de Cebadas es la que cuenta con mayor número de productos entre los que destacan queso andino, otros quesos madurados, queso mozzarela, queso crema y yogur de distintos sabores.
  • 31.  Otras organizaciones como COCIHC y la Asociación Ñukanchik Ñan se encuentran produciendo yogur y manjar de leche en presentaciones de 25 g para la venta en escuelas.  La Asociación de Queseros de Guamote y la Asociación Llin llin Las Juntas Jaime Roldós Aguilera se han limitado a producir quesos frescos en diferentes presentaciones.
  • 32.  Adicionalmente se identificaron los siguientes transformadores:  40 pequeñas queseras en la zona de Cebadas.  Cuatro pequeñas queseras pertenecientes a comunidades productoras de leche de la zona de influencia de Llin Llin.  Grandes industrias como: PROLAG, PROALIN, NUTRILECHE y queseras de la ciudad de Riobamba.  En Guamote funciona además el centro de acopio de Nutrileche.
  • 33.  No toda la producción de derivados lácteos de la provincia cumple con los requisitos fundamentales para la comercialización como el registro sanitario.  Esto afecta directamente a la forma de comercialización ya que al no contar con el mismo los productos no tienen acceso a mercados formales donde los precios son mejores.  La comercialización de lácteos se hace en su mayoría a través de comerciantes intermediarios que compran los productos en planta y comercializan en mercados y tiendas, en ciudades de la costa como Guayaquil y Machala principalmente.  Las asociaciones más grandes comercializan directamente su producción.
  • 34.  Este es el caso de la Asociación de Productores Agrícolas y Autónomos de Cebadas y la Asociación de Queseros de Guamote que cuentan con una tienda en Riobamba y en Cebadas.  Estas entregan además sus productos en Macas, en el Supermercado Ibérica y a intermediarios que llevan el producto a Quito.
  • 35.  Por todos estos problemas, los actores del circuito de quesos artesanales de Chimborazo presentaron un proyecto al CADERS- MAGAP con el objeto de mejorar la calidad y la cantidad de leche que se produce en la zona, así como para diversificar la producción de derivados lácteos para obtener mayor rentabilidad y buscar nuevos mercados.
  • 36.  La producción de quesos todavía tiene algunos inconvenientes, sobre todo en las queseras más pequeñas que no han implementado las Buenas Prácticas de Manufactura y donde la producción de queso fresco sigue siendo la principal actividad.  Las queseras compiten entre sí con el mismo tipo de quesos y en mercados muy parecidos.
  • 37. CIRCUITO ALTERNATIVO CORTO  Sistema de producción-comercialización-consumo solidario basado en principios de sostenibilidad ambiental, donde se reduce la presencia de intermediarios, se prioriza el beneficio para pequeños productores y consumidores, se valoran las tradiciones y se contribuye a la soberanía alimentaria.
  • 39. CIRCUITO ALTERNATIVO CORTO: Ejemplo Productores de Hortalizas
  • 40. 1.4 EMPRESA ANCLA  Empresa establecida que se vincula con productores que generalmente no tienen acceso a mercados diversificados a los que entrega una parte de su saber- hacer y que se convierten en sus proveedores mediante un contrato formal.  El énfasis de esta definición está en incrementar la eficiencia del negocio y como tal es similar al enfoque de desarrollo de proveedores.
  • 41.
  • 42.  Un ejemplo de la utilización del enfoque de empresa ancla es aquel desarrollado por el Proyecto Red Productiva (financiado por USAID) “Uso de Buenas Prácticas Agrícolas para Acceder a Mercados de Exportación”.  Participaron en este proyecto alrededor de siete centros acopiadores de ají y la empresa ancla Proají, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, dedicada a la producción y al procesamiento de ají en diferentes variedades.
  • 43.  El proyecto tenía dos objetivos principales:  el primero era desarrollar e implementar un sistema de buenas prácticas en el cultivo técnico de ají y así disponer de un producto de calidad para la exportación.  El segundo era ampliar la base de productores de ají en las zonas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, Manabí y Esmeraldas.
  • 44.  Gracias a la articulación entre acopiadores y la empresa ancla Proají, se logró mejorar 1.790 plazas de empleo, aumentar el impacto en empleo familiar de 5.297 personas ligadas al cultivo del ají, un total de 285 productores capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas, un incremento de 281 hectáreas de cultivo, la obtención de una certificación ISO 22000-2000, y la mejora de la calidad del ají, del manejo ambiental del suelo y de las prácticas de recolección.
  • 45. EJEMPLO EMPRESA ANCLA: TROPICAL FOODS  El mercado del palmito ecuatoriano está constituido por industrias grandes, medianas y pequeñas, aunque la mayoría es de pequeño o mediano tamaño.  Algunas de estas industrias dependen de otras para el procesamiento y exportación del producto.  De ahí la importancia de generar sinergias que beneficien por igual a productores e industriales.
  • 46.  El palmito que se encuentra en Ecuador corresponde a una variedad domesticada perteneciente al género Bactris.  Del total de las hectáreas cultivadas, 96% está dedicada exclusivamente al cultivo de palmito, a diferencia de productos que suelen cultivarse junto con otros en un mismo terreno.  Los terrenos dedicados al cultivo son de tamaños diversos: los micro tienen menos de 10 has, los pequeños entre 10 y 50 has, y los grandes más de 50 has.
  • 47.  Se estima que en Ecuador existe una superficie total de 15.358 has dedicadas al palmito, con un total aproximado de 842 unidades productivas que producen 143.000 toneladas métricas del producto.  En promedio, esto corresponde a 18,2 has por unidad.  Ecuador es además un importante exportador de palmito a nivel mundial. Los principales mercados de palmito son Francia, Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina, entre otros.
  • 48.  Tropical Foods S.A. es una industria ecuatoriana joven dedicada a la industrialización y exportación de palmito. Es una de las más pequeñas que compiten en el mercado nacional y es la única que opera desde el cantón Pedro Vicente Maldonado, al Noroccidente de la provincia de Pichincha.  Su meta es exportar 80 contenedores por año, lo que representa aproximadamente un 5% de las exportaciones totales de Ecuador, las cuales se estimaban en aproximadamente USD 65 millones para el año 2008.  El impacto social de Tropical Foods es relevante: genera empleo directo e indirecto en una zona caracterizada por condiciones de pobreza y desempleo.
  • 49.  Tropical Foods está instalada en una de las zonas más pobres de la provincia de Pichincha: el nivel educativo es bajo y la mayoría de sus habitantes apenas ha concluido los primeros años de colegio.  Los pequeños productores tienen un conocimiento empírico del uso de fertilizantes químicos y no están informados acerca de estándares, tipo de productos, formas y momentos de uso.  Ello incide en la calidad del producto y, por ende, en la posibilidad de una mayor exportación.
  • 50.  La situación es aún más grave si se toma en cuenta que los pequeños productores no están organizados y, en consecuencia, no tienen la posibilidad de desarrollar mecanismos que los fortalezcan, incorporen buenas prácticas agrícolas y generen una firme posición colectiva respecto a los precios.  La baja escolaridad ha demandado a la empresa organizar actividades de capacitación y asumir los costos de aprendizaje del personal de base.  La falta de personal técnico local ha obligado a contratar mano de obra de otras zonas, fundamentalmente para ocupar mandos medios como jefaturas de producción y control de calidad.
  • 51.  Sobre la base de estos antecedentes, el programa financiado por USAID “Red Productiva” y Tropical Foods determinaron la necesidad de poner en marcha el proyecto "Acceso a mercados internacionales a través de programas de certificación internacional”, donde Tropical Foods actuaría como una empresa ancla.  El proyecto tuvo un valor total de USD 112.831, con un aporte de USD 57.200 por parte de Red Productiva y de USD 55.631 por parte de Tropical Foods.
  • 52.  Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, Red Productiva, una firma consultora y la empresa ancla plantearon la necesidad de generar un plan de desarrollo de los proveedores y de los mercados a través de información de los mismos, el manejo eficiente de costos y rendimientos, y el desarrollo de aseguramiento de la calidad del producto.  El proyecto estuvo organizado en cuatro componentes: mejoramiento de la capacidad de gestión financiera y de mercado de Tropical Foods; aseguramiento de la calidad en la cadena; desarrollo e integración de pequeños proveedores de palmito; y desarrollo del entorno social.
  • 53.  Uno de los resultados relevantes del proyecto fue el fortalecimiento del sistema agroproductivo y el desarrollo de una relación comercial justa entre la industria y los proveedores. Asimismo, se registraron importantes resultados referentes a una mayor competitividad en el sistema de producción, generación de empleo (116 puestos directos adicionales), y un mejoramiento de la productividad, de las relaciones entre los actores de la cadena y del ambiente laboral.
  • 54.  Tropical Foods aumentó notablemente su base de proveedores de materia prima, que bajo adecuado control y supervisión satisfacen las necesidades de la empresa a un 100% de su capacidad actual. Como consecuencia, la producción y las ventas se incrementaron en un 25%.  Previo a la ejecución del proyecto, Tropical Foods exportaba a mercados de Sudamérica como Argentina y Chile. Gracias a los estudios realizados y las certificaciones logró acceder a Estados Unidos, México e Israel. La consecución de los registros de los productos bajo la norma ISO 22000 le permitió también ingresar al mercado francés, el de mayor exigencia e interés por los precios de paga, lo cual facilitará el acceso al resto del mercado europeo.CC
  • 55. 2.1 ENFOQUE DE CLUSTERS  Concentraciones geográficas de empresas interconectadas en las que hay proveedores especializados de bienes y servicios, unidades empresariales de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, de formación profesional, investigación y desarrollo), que compiten pero que también cooperan. Su actividad se sustenta en ciertas condiciones o ventajas que posee el territorio.  Estas concentraciones no se dan de manera espontánea: en general son promovidas por el sector privado con el apoyo de gobiernos locales y entidades públicas.
  • 56.
  • 57. Ciclo de Vida de los clusters Embrionaria Crecimiento Madurez Declive
  • 58. Modelo Clásico de Cluster Modelo de Diamante Porter (2003) Contexto para las Estrategias y rivalidad de las firmas Condiciones de los factores Condiciones de demanda Industrias relacionadas
  • 59. Cómo identificar los cluster? Técnicas Cuantitativas Coeficientes de localización Tablas insumo producto
  • 61. CLUSTER Y CRECIMIENTO ECONOMICO  Enfoque anglosajón  Enfoque de distritos industriales
  • 62. Enfoque Anglosajón Krugman 1991: Por qué las empresas tienden a aglomerarse geográficamente? Las empresas tienden a concentrarse con el objetivo de aprovechar las economías de escala y para intercambiar los bienes que producen de manera más eficiente Las empresas se aglomeran a fin de sacar ventaja de las economías externas. Las economías externas existen cuando los beneficios sociales generados por el comercio y la interacción son mayores que los beneficios privados
  • 63. Krugman (1991) Tres principales razones que incentivan a las firmas a ubicarse geográficamente próximas: Concentración de trabajadores especializados Mayor acceso a insumos intermedios Derrames tecnológicos Enfoque Anglosajón
  • 64. Enfoque de los distritos industriales A mediados de la década del ochenta surge nueva literatura en la economía industrial basada en estudios de “nuevos distritos industriales”. Esta literatura busca explicar el éxito económico de clusters de zonas periféricas de países desarrollados así como de países en desarrollo. Antecedentes : experiencia italiana (70 y 80`) •Los grupos de firmas (PYMES) reunidas en clusters fueron capaces de crecer rápidamente, desarrollar nichos y mercados de exportación y ofrecer nuevas oportunidades de empleo. •Rápido crecimiento de industrias conformadas por Pymes fue asociado a la concentración de empresas en sectores y localidades particulares.
  • 65.
  • 66. POLITICAS PUBLICAS ORIENTADAS A CLUSTERS  Las políticas orientadas a los clusters han adquirido importancia a medida que ha ido surgiendo cierto consenso sobre los ventajas obtenidas por las empresas que participan de clusters.  Altenburg y Meyer-Stamer (1999): cada cluster requiere un tipo de política especifica según sus características distintivas.  Toda estrategia de política orientada hacia clusters debe considerar en qué etapa de desarrollo se encuentra
  • 67. Estrategias según etapas Para clusters embrionarios •“Eliminar todo tipo de obstáculos a la expansión de la producción y la proliferación de nuevas empresa” •“Apoyar a las firmas locales en actividades de marketing y de promoción de los productos locales en nuevos mercados” •Apoyo de empresarios dispuesto a invertir. Para Clusters consolidados •Innovación para su continuo crecimiento y expansión. •Intervención pública para contribuir a reducir los costos y riesgos de la innovación. •Las empresas individuales no invierten en innovación ya que temen ser rápidamente imitadas por sus competidores locales. •Las políticas públicas pueden favorecer la creación de una identidad común entre las empresas (creación de actividades de investigación, distribución de información sobre nuevas tecnologías, materiales innovadores y técnicas que mejoren la calidad y la eficiencia, nuevos mercados y capacitación en rrhh). Para Clusters maduros •Favorecer condiciones para que puedan participar activamente del mercado global para lo cual se requiere infraestructura, telecomunicaciones y formas modernas de transporte.
  • 68. Según el informe realizado por la Asociación de Gobernadores Nacionales de EEUU, las políticas deben enmarcarse en: Promover la organización y alcance de servicios de manera más eficiente (Rosenfeld, 2002) Incentivar la inversión en los clusters mediante el diseño de estrategias de inversión y la implementación de medidas que incentiven la investigación y la innovación Promover la formación de redes mediante el establecimiento o reconocimiento de organizaciones y alianzas en el cluster, facilitar los vínculos externos e incentivar la formación de canales de comunicación en su interior Mejorar la fuerza de trabajo en los mismos desarrollando recursos humanos y favoreciendo la atracción de una fuerza de trabajo especializada y capacitada así como mediante el establecimiento de centros de capacitación
  • 69. “Cluster Initiative Greenbook”: Encuesta general sobre las políticas orientadas hacia el fortalecimiento de clusters  Algunas características comunes que han resultado exitosas  El contexto político, económico y social es muy importante. Factores claves son la confianza de las empresas en las iniciativas de los gobiernos así como la presencia de gobernantes locales.  Las iniciativas hacia clusters  … que se aplican a clusters fuertes a nivel nacional o regional tienen mas éxito.  … realizadas mediante un proceso competitivo para alcanzar financiamiento gubernamental tienen una mejor performance en términos de aumentar la competitividad internacional. Las que se implementan en áreas señaladas por el gobierno como atractivas logran atraer más firmas.  … deben tener un presupuesto suficiente como para realizar proyectos significativos.  .. . debe estar construida sobre una marco claro y explícito basado en las fortalezas del cluster y que ésta sea compartida y tenga el consenso de todos sus participantes.  Debe designarse un coordinador para el manejo de las relaciones entre las empresas, el gobierno local y demás instituciones.  No se logra una mejor performance por el hecho de que el gobierno elija a las firmas que pueden participar o por excluir a las empresas
  • 70. Cluster en paises en desarrollo
  • 71. Nadvi (1995)  Realiza un estudio comparado de clusters de América Latina, y del este y sur de Asia.  Estos son: los clusters de zapatos de México y Brasil, el clusters textil de la India, y dos clusters electrónicos de la India y Korea  Objetivo de entender las principales características, formas de organización de la producción y estrategias de cooperación que favorecen el crecimiento de los clusters.
  • 72. Nadvi (1995) Lecciones de política generales •No se pueden crear clusters de la nada, pero sí apoyarlos y fortalecerlos una vez que existen. •Las grandes empresas pueden jugar un rol importante en el desarrollo de clusters. •Hay que mirar las dinámicas que prevalecen en los mercados con los cuales se relaciona cada cluster. •Los clusters y redes son una estrategia de organización de la producción viable para alcanzar el crecimiento sostenido de las Pymes. •El alcance de un crecimiento sostenido de las Pymes es función , no sólo de la eficiencia de la producción sino también de la habilidad para la innovación y desarrollo tecnológico continuo.
  • 73. PROGRAMA DE OCHO PUNTOS PARA APOYAR A LAS PYMES DE CLUSTERS INDUSTRIALES Y REDES Identificar a los clusters industriales y redes de Pymes existentes. Las políticas deben concentrarse en grupos de productores y no en firmas individuales. La intervención debe apuntar a sectores específicos y estratégicos. Enfocarse en las condiciones de demanda del mercado y sus imperativos La competitividad debe alcanzarse en base de calidad, sensibilidad a la moda, confiabilidad y no solamente en base a los precios. Concentrarse en las instituciones e instrumentos que facilitan las relaciones cara a cara entre los productores y el mercado como ferias comerciales, y visitas a compradores externos que provean información sobre marketing, desarrollo de productos, tendencias de la moda y knowhow. Instituciones de apoyo local y sectorial que proveen servicios como entrenamiento técnico y apoyo tecnológico e información de mercado. Colaboración cercana entre gobiernos locales y organizaciones de representación empresaria y demás instituciones. Utilizar a las grandes firmas como importantes agentes de cambio. Trabajar en pos de un marco macro económico que provea una nivelización del campo de juego y una estructura de incentivos que permita que las Pymes operen en condiciones equitativas. No reprimir: las intervenciones resultan más efectivas en los casos en que los agentes políticos actúan como facilitadores. Esto da lugar también a iniciativas privadas y energías empresariales que facilitan el desarrollo de clusters y networks”.