SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
Crisis convulsivas
Crisis convulsiva
“Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo
neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con
síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con
o sin pérdida de conciencia”.
Crisis convulsivas
Sintomáticas o
secundarias
•Alteraciones
metabólicas
•Traumatismos
•Infecciones
•Tumores
•Intoxicaciones
•Fiebre
Idiopático
•Si tienen un
carácter
recurrente se
utiliza el
término
epilepsia
Epilepsia
Crisis epiléptica
• Manifestación
neurológica
• Paroxística
• Consecuencia de
una activación
anómala de
neuronas corticales
hiperexcitables.
• En un foco o
generalizada
Epilepsia: crisis comiciales son recurrentes, no secundarias a
otra patología y separadas.
Diagnostico diferencial:
Espasmos del
sollozo
El síndrome de
Sandifer (RGE)
Sincopes
Migraña Narcolepsia Tics
Crisis de
hiperventilación
psicógena
Clasificación:
Etología
Cuando un niño sufre una primera crisis, el riesgo de recurrencia es del 50%.
La probabilidad de padecer una segunda crisis es mayor en los siguientes supuestos:
Edad < 2 años.
Hallazgos patológicos
en la exploración
física o patológica
neurológica.
Antecedentes
familiares de
epilepsia.
Crisis parcial.
Crisis prolongada.
Crisis precedida por
un factor
desencadenante.
Datos patológicos en
el EEG.
Exámenes de laboratorio
1. No solicitar BH, calcio ni magnesio en un niño que se encuentra
totalmente recuperado de un primer evento convulsivo.
2. Realizar BH, determinación sérica de glucosa y sodio en niños
con evento convulsivo de primera vez cuando en forma
concomitante a la convulsión existe:
3. Realizar punción lumbar exclusivamente en los casos con
síntomas o signos sugestivos de infección del SNC.
• Diarrea
• Deshidratación
• Afectación progresiva o
persistente del estado de
conciencia
• Vómito
• Niños que no recuperan
rápidamente el nivel de alerta.
Exámenes de gabinete
EEG
Todos los niños que presentan la
primera crisis convulsiva.
La MVEEG
Cuando se sospecha clínicamente que
el paciente ha tenido convulsiones
pero el EEG convencional no muestra
paroxismos.
Estudios de imagen
Crisis convulsiva con datos de
focalización
Crisis convulsivas que no cumplen
características clínicas clásicas de crisis
idiopáticas o criptogénicas.
Tomografía computarizada de cráneo
TCE
Niños que no se han recuperado del
estado postictal después de una hora
de la crisis convulsiva.
Cuando la parálisis de Todd no se
resuelve después de 30 minutos.
Tratamiento
• Estabilización del paciente y los
primeros auxilios.
• Historia clínica detallada
• Exploración física completa
Historia clínica detallada
Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Padecimiento actual
• Cronopatología de los episodios paroxísticos
• Descripción de la semiología de los episodios
• Indagación minuciosa de los fenómenos
motores, autonómicos y del lenguaje durante la
fase ictal
• Investigación de posibles episodios paroxísticos
previos
• Posibles enfermedades asociadas
Características de crisis convulsiva
¿dónde se encontraba el niño en el momento de la
convulsión?
¿qué estaba haciendo?
¿hubo algún acontecimiento desencadenante?
¿existió pérdida de conciencia, cuánto duró?
¿qué tipo y cuál fue la secuencia de los
movimientos?
¿hubo desviación de la mirada, ruidos respiratorios
guturales, cianosis, salivación, incontinencia de
esfínteres?
Exploración física completa
• Exploración neurológica completa
• Existencia de estado de confusión
postictal
• Existencia de parálisis de Todd,
transitoria
• Disfagia
• Exploración general completa
• Valoración del estado psíquico
Abordaje en primera crisis convulsiva
Tratamiento
Benzodiacepinas
De primera elección en el
tratamiento inicial de la CC en fase
ictal.
• Tanto el lorazepam como el
diazepam i.v. son igualmente de
eficaces.
• Tanto el diazepam rectal como el
midazolam (vía intramuscular o
intranasal) son efectivos.
Tratamiento
Los medicamentos utilizados en la fase secundaria son:
• Fenitoína
• Fosfofenitoína
• Fenobarbital
• Ácido valproico y levetiracetam, por vía intravenosa.
Para tomar la decisión de dar tratamiento anticonvulsivo
después de una primera CC, se recomienda considerar:
• La probabilidad de recurrencia
• La eficacia y toxicidad de los medicamentos.
Se recomienda evitar el uso de antiepilépticos después de
una primera CC.
Tratamiento farmacológico de mantenimiento: niños
que presentan un primer evento convulsivo con dos de
los siguientes criterios:
• <de 12 meses de edad
• Crisis convulsivas parciales
• Convulsión prolongada
• Fenómenos post-ictales de mas de 30 minutos de
duración
• Déficit neurológico a la exploración física
• mas de dos crisis en 24 hrs.
• Estado epiléptico
• EEG epileptiforme
Crisis generalizadas
Se utiliza cualquiera de los
siguientes antiepilépticos:
valproato de magnesio,
fenobarbital, levetiracetam,
lamotrigina, topiramato y
fenitoína.
Crisis focales
Se emplean cualquiera de los
siguientes antiepilépticos:
levetiracetam, lamotrigina,
oxcarbazepina, carbamazepina,
topiramato, valproato, feniotína y
fenobarbital.
Recordar:
No se recomienda ofrecer
tratamiento de impregnación
con fenitoína ni con ningún otro
anticomicial en el niño que
presento un primer evento
convulsivo y se recupero
completamente.
No es recomendable el uso de
barbitúricos ni de fenitoína en
la terapia de mantenimiento del
primer evento convulsivo.
No se recomienda el uso de
medicación antiepiléptica de
manteniendo en crisis
convulsivas postraumáticas
Principales epilepsias especificas en pediatría
• Síndrome de West.
• Epilepsia mioclónica benigna del lactante.
• Síndrome de Dravet (epilepsia mioclónica maligna del lactante).
• Síndrome de Lennox-Gastaut.
• Epilepsia con ausencias infantil.
• Epilepsia tónico-clónica generalizada (“gran mal").
• Epilepsia mioclónica juvenil (enfermedad de Janz).
• Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (EPBC) o
epilepsia rolándica.
Crisis febril
“Son crisis convulsivas asociadas a fiebre que ocurren entre los 6 meses
y 5 años de edad, en ausencia de infección intracraneal o alteración
metabólica y sin antecedentes de crisis afebriles.”
Trastorno
convulsivo
mas frecuente
en la infancia.
Edad de
presentación
mas habitual
es en torno a
los 14-18
meses.
Una tercera
parte de los
casos son
recurrentes.
Fisiopatología
El aumento en la circulación de toxinas.
La invasión viral o bacteriana del SNC.
Déficit de mielinización.
La inmadurez de los mecanismos de
termorregulación.
El incremento de consumo de O2 en cualquier
proceso febril.
Clínica
• Factor desencadenante
mas importante de CF: el
incremento brusco de la
temperatura.
Entre 6 meses y 5-6
años
Incidencia máxima 14-
18 meses CF
21% 1ª hora del
proceso febril
57% 1ª a la 24ª
horas
22% después de la
24ª hora
Morfología
Tónico-clónicas
Generalizadas
80%
Tónicas 13%
Atónicas 3%
Focales o
unilaterales
4%
Ocasionalmente se traducen en
una fijación de mirada con
posterior rigidez generalizada y
más raramente focal.
Clasificación
Crisis típicas Crisis atípicas
Edad 6 meses-5 años < 6 meses / > 5 años
Tipo Generalizada Focal o compleja
Duración < 15 minutos > 15 minutos
Poscrítico < 1 hora > 1 hora
Inicio En <24 horas desde el inicio del
cuadro febril
En > 24 horas desde el inicio del
cuadro febril
Numero de crisis Una sola vez en un cuadro febril Recurrencia en un mismo cuadro
febril
Focalidad neurológica No Puede haber
Antecedentes No antecedentes de
crisis/antecedentes de crisis
febril típica.
Puede haber antecedentes de
epilepsia
80%
Crisis febril
BREVES < 15
minutos
92%
> 15 minutos 8% • Estado de Mal Convulsivo
Febril (status epilepticus).
• Síndrome de
Hemiconvulsión-Hemiplejía.
Causa:
• Mas frecuente:
infecciones víricas de
vías respiratorias altas
• Otitis media aguda
• Infecciones por virus
herpes 6 y 7.
• Rubeola
• Infecciones urinarias
• Neumonía
• GEAs
Urgencia
Estatus convulsivo se define por
una crisis > 30 minutos o
crisis repetidas de menor
duración, que ceden
intermitentemente, pero sin
recuperación de la conciencia
entre ellas.
Diagnostico diferencial
Síncopes Febriles
Infecciones del
S.N.C.
Delirio febril,
escalofríos o
estremecimientos
febriles.
Epilepsia
Mioclónica Severa
Infantil, o Síndrome
de Dravet.
Encefalopatías
agudas de origen
no determinado
Intoxicaciones
medicamentosas.
Diagnostico
• Clínico
• Distinguir entre una CF y una convulsión con fiebre.
• No valorar de rutina electrolitos, glucosa, calcio,
fosfato ni magnesio séricos a menos que haya
indicaciones especificas.
• No realice TC ni RM craneal de rutina.
• Meningitis
• Encefalitis
• Parálisis cerebral
con infección
intercurrente
• Enfermedad
metabólica o
neurodegenerativa
Punción
lumbar
Tratamiento
Asegurar una vía aérea
permeable y estabilidad
cardio‐circulatoria.
Controlar la fiebre con paños
húmedos o con un baño con
agua tibia durante 10‐20
minutos.
Determinar si existe un estado
epiléptico y tratarlo.
Crisis parciales simples
Recomendar el control de la
temperatura con medios
físicos (baño de esponja o con
paños húmedos) y/o la
administración de paracetamol
10‐15 mg/Kg/dosis.
Crisis febriles complejas
Agregar al manejo Valproato
de sodio o magnesio a dosis
crecientes, hasta llegar a 30
mg/Kg/día y enviar a
evaluación neurológica.
Tratamiento
Diazepam rectal
• 5 mgrs. en niños < de 2 años.
• 10 mgrs. en niños >de 2 años.
Crisis prolongada:
Diazepam i.v. 0,2-0,5 mg/kg hasta una dosis máxima de 10 mg.
Si en 10-15 minutos no cede la crisis, puede utilizarse:
Ácido valproico i.v. a una dosis de 20 mg/kg a pasar en 5 minutos.
• levetiracetam
• En el caso de tener historia de crisis convulsivas o no convulsivas
afebriles, clasificar el tipo de crisis en bases clínicas e iniciar la
administración de anticonvulsivos.
Crisis primariamente generalizadas convulsivas
Fenitoína
Impregnación de 18 mg/Kg/dosis lentamente y vigilando
la función cardiovascular.
Mantenimiento con dosis de 5‐7 mg/Kg/día, dividido en
2‐3 dosis.
Fenobarbital
Impregnación de 20 mg/Kg/dosis.
Mantener en dosis de 3‐5 mg/Kg/día dividido en 1‐2 dosis
al dí.
Valproato de Sodio/Magnesio
Dosis de 15mg/Kg/dosis seguido de
Mantenimiento: 25‐50 mg/Kg/día, dividido 2‐3 veces al
día.
En el caso de crisis parciales simples, complejas o
secundariamente generalizadas
Valproato de Sodio/Magnesio o Carbamacepina a
dosis de 15‐20 mg/Kg/día dividido en 2‐3 tomas al
día.
Fenitoína
Tratamiento profiláctico:
• Niños menores de 12 meses
• CF complejas de repetición
• Antecedentes familiares cargados de epilepsia
• Trastorno neurológico previo.
Tratamiento continuo:
Ácido valproico
Dosis de 30-40 mg/kg/día repartida en dos tomas, desayuno y cena, no
manteniendo un rígido ritmo horario, y de una duración no inferior al año,
aunque no es oportuno sobrepasar los 3-4 años de edad.
El fenobarbital puede usarse a una dosis de 35 mg/kg/día repartido en 1-2
tomas. Se ha demostrado eficaz reduciendo las recidivas de un 25 a un 5%.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a CRISIS CONVULSIVAS.pptx

Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
iunis
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Dianita Luna
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
drjuanromero
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 

Semelhante a CRISIS CONVULSIVAS.pptx (20)

Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Crisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptxCrisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptx
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 

Último (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

CRISIS CONVULSIVAS.pptx

  • 2. Crisis convulsiva “Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia”.
  • 4. Epilepsia Crisis epiléptica • Manifestación neurológica • Paroxística • Consecuencia de una activación anómala de neuronas corticales hiperexcitables. • En un foco o generalizada Epilepsia: crisis comiciales son recurrentes, no secundarias a otra patología y separadas.
  • 5. Diagnostico diferencial: Espasmos del sollozo El síndrome de Sandifer (RGE) Sincopes Migraña Narcolepsia Tics Crisis de hiperventilación psicógena
  • 8. Cuando un niño sufre una primera crisis, el riesgo de recurrencia es del 50%. La probabilidad de padecer una segunda crisis es mayor en los siguientes supuestos: Edad < 2 años. Hallazgos patológicos en la exploración física o patológica neurológica. Antecedentes familiares de epilepsia. Crisis parcial. Crisis prolongada. Crisis precedida por un factor desencadenante. Datos patológicos en el EEG.
  • 9. Exámenes de laboratorio 1. No solicitar BH, calcio ni magnesio en un niño que se encuentra totalmente recuperado de un primer evento convulsivo. 2. Realizar BH, determinación sérica de glucosa y sodio en niños con evento convulsivo de primera vez cuando en forma concomitante a la convulsión existe: 3. Realizar punción lumbar exclusivamente en los casos con síntomas o signos sugestivos de infección del SNC. • Diarrea • Deshidratación • Afectación progresiva o persistente del estado de conciencia • Vómito • Niños que no recuperan rápidamente el nivel de alerta.
  • 10. Exámenes de gabinete EEG Todos los niños que presentan la primera crisis convulsiva. La MVEEG Cuando se sospecha clínicamente que el paciente ha tenido convulsiones pero el EEG convencional no muestra paroxismos. Estudios de imagen Crisis convulsiva con datos de focalización Crisis convulsivas que no cumplen características clínicas clásicas de crisis idiopáticas o criptogénicas. Tomografía computarizada de cráneo TCE Niños que no se han recuperado del estado postictal después de una hora de la crisis convulsiva. Cuando la parálisis de Todd no se resuelve después de 30 minutos.
  • 11. Tratamiento • Estabilización del paciente y los primeros auxilios. • Historia clínica detallada • Exploración física completa Historia clínica detallada Antecedentes familiares Antecedentes personales Padecimiento actual • Cronopatología de los episodios paroxísticos • Descripción de la semiología de los episodios • Indagación minuciosa de los fenómenos motores, autonómicos y del lenguaje durante la fase ictal • Investigación de posibles episodios paroxísticos previos • Posibles enfermedades asociadas Características de crisis convulsiva ¿dónde se encontraba el niño en el momento de la convulsión? ¿qué estaba haciendo? ¿hubo algún acontecimiento desencadenante? ¿existió pérdida de conciencia, cuánto duró? ¿qué tipo y cuál fue la secuencia de los movimientos? ¿hubo desviación de la mirada, ruidos respiratorios guturales, cianosis, salivación, incontinencia de esfínteres? Exploración física completa • Exploración neurológica completa • Existencia de estado de confusión postictal • Existencia de parálisis de Todd, transitoria • Disfagia • Exploración general completa • Valoración del estado psíquico
  • 12. Abordaje en primera crisis convulsiva
  • 13. Tratamiento Benzodiacepinas De primera elección en el tratamiento inicial de la CC en fase ictal. • Tanto el lorazepam como el diazepam i.v. son igualmente de eficaces. • Tanto el diazepam rectal como el midazolam (vía intramuscular o intranasal) son efectivos.
  • 14. Tratamiento Los medicamentos utilizados en la fase secundaria son: • Fenitoína • Fosfofenitoína • Fenobarbital • Ácido valproico y levetiracetam, por vía intravenosa. Para tomar la decisión de dar tratamiento anticonvulsivo después de una primera CC, se recomienda considerar: • La probabilidad de recurrencia • La eficacia y toxicidad de los medicamentos. Se recomienda evitar el uso de antiepilépticos después de una primera CC.
  • 15. Tratamiento farmacológico de mantenimiento: niños que presentan un primer evento convulsivo con dos de los siguientes criterios: • <de 12 meses de edad • Crisis convulsivas parciales • Convulsión prolongada • Fenómenos post-ictales de mas de 30 minutos de duración • Déficit neurológico a la exploración física • mas de dos crisis en 24 hrs. • Estado epiléptico • EEG epileptiforme
  • 16. Crisis generalizadas Se utiliza cualquiera de los siguientes antiepilépticos: valproato de magnesio, fenobarbital, levetiracetam, lamotrigina, topiramato y fenitoína. Crisis focales Se emplean cualquiera de los siguientes antiepilépticos: levetiracetam, lamotrigina, oxcarbazepina, carbamazepina, topiramato, valproato, feniotína y fenobarbital.
  • 17. Recordar: No se recomienda ofrecer tratamiento de impregnación con fenitoína ni con ningún otro anticomicial en el niño que presento un primer evento convulsivo y se recupero completamente. No es recomendable el uso de barbitúricos ni de fenitoína en la terapia de mantenimiento del primer evento convulsivo. No se recomienda el uso de medicación antiepiléptica de manteniendo en crisis convulsivas postraumáticas
  • 18.
  • 19.
  • 20. Principales epilepsias especificas en pediatría • Síndrome de West. • Epilepsia mioclónica benigna del lactante. • Síndrome de Dravet (epilepsia mioclónica maligna del lactante). • Síndrome de Lennox-Gastaut. • Epilepsia con ausencias infantil. • Epilepsia tónico-clónica generalizada (“gran mal"). • Epilepsia mioclónica juvenil (enfermedad de Janz). • Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (EPBC) o epilepsia rolándica.
  • 21. Crisis febril “Son crisis convulsivas asociadas a fiebre que ocurren entre los 6 meses y 5 años de edad, en ausencia de infección intracraneal o alteración metabólica y sin antecedentes de crisis afebriles.” Trastorno convulsivo mas frecuente en la infancia. Edad de presentación mas habitual es en torno a los 14-18 meses. Una tercera parte de los casos son recurrentes.
  • 22. Fisiopatología El aumento en la circulación de toxinas. La invasión viral o bacteriana del SNC. Déficit de mielinización. La inmadurez de los mecanismos de termorregulación. El incremento de consumo de O2 en cualquier proceso febril.
  • 23. Clínica • Factor desencadenante mas importante de CF: el incremento brusco de la temperatura. Entre 6 meses y 5-6 años Incidencia máxima 14- 18 meses CF 21% 1ª hora del proceso febril 57% 1ª a la 24ª horas 22% después de la 24ª hora Morfología Tónico-clónicas Generalizadas 80% Tónicas 13% Atónicas 3% Focales o unilaterales 4% Ocasionalmente se traducen en una fijación de mirada con posterior rigidez generalizada y más raramente focal.
  • 24. Clasificación Crisis típicas Crisis atípicas Edad 6 meses-5 años < 6 meses / > 5 años Tipo Generalizada Focal o compleja Duración < 15 minutos > 15 minutos Poscrítico < 1 hora > 1 hora Inicio En <24 horas desde el inicio del cuadro febril En > 24 horas desde el inicio del cuadro febril Numero de crisis Una sola vez en un cuadro febril Recurrencia en un mismo cuadro febril Focalidad neurológica No Puede haber Antecedentes No antecedentes de crisis/antecedentes de crisis febril típica. Puede haber antecedentes de epilepsia 80%
  • 25. Crisis febril BREVES < 15 minutos 92% > 15 minutos 8% • Estado de Mal Convulsivo Febril (status epilepticus). • Síndrome de Hemiconvulsión-Hemiplejía. Causa: • Mas frecuente: infecciones víricas de vías respiratorias altas • Otitis media aguda • Infecciones por virus herpes 6 y 7. • Rubeola • Infecciones urinarias • Neumonía • GEAs Urgencia Estatus convulsivo se define por una crisis > 30 minutos o crisis repetidas de menor duración, que ceden intermitentemente, pero sin recuperación de la conciencia entre ellas.
  • 26. Diagnostico diferencial Síncopes Febriles Infecciones del S.N.C. Delirio febril, escalofríos o estremecimientos febriles. Epilepsia Mioclónica Severa Infantil, o Síndrome de Dravet. Encefalopatías agudas de origen no determinado Intoxicaciones medicamentosas.
  • 27. Diagnostico • Clínico • Distinguir entre una CF y una convulsión con fiebre. • No valorar de rutina electrolitos, glucosa, calcio, fosfato ni magnesio séricos a menos que haya indicaciones especificas. • No realice TC ni RM craneal de rutina. • Meningitis • Encefalitis • Parálisis cerebral con infección intercurrente • Enfermedad metabólica o neurodegenerativa Punción lumbar
  • 28. Tratamiento Asegurar una vía aérea permeable y estabilidad cardio‐circulatoria. Controlar la fiebre con paños húmedos o con un baño con agua tibia durante 10‐20 minutos. Determinar si existe un estado epiléptico y tratarlo. Crisis parciales simples Recomendar el control de la temperatura con medios físicos (baño de esponja o con paños húmedos) y/o la administración de paracetamol 10‐15 mg/Kg/dosis. Crisis febriles complejas Agregar al manejo Valproato de sodio o magnesio a dosis crecientes, hasta llegar a 30 mg/Kg/día y enviar a evaluación neurológica.
  • 29. Tratamiento Diazepam rectal • 5 mgrs. en niños < de 2 años. • 10 mgrs. en niños >de 2 años. Crisis prolongada: Diazepam i.v. 0,2-0,5 mg/kg hasta una dosis máxima de 10 mg. Si en 10-15 minutos no cede la crisis, puede utilizarse: Ácido valproico i.v. a una dosis de 20 mg/kg a pasar en 5 minutos. • levetiracetam
  • 30. • En el caso de tener historia de crisis convulsivas o no convulsivas afebriles, clasificar el tipo de crisis en bases clínicas e iniciar la administración de anticonvulsivos. Crisis primariamente generalizadas convulsivas Fenitoína Impregnación de 18 mg/Kg/dosis lentamente y vigilando la función cardiovascular. Mantenimiento con dosis de 5‐7 mg/Kg/día, dividido en 2‐3 dosis. Fenobarbital Impregnación de 20 mg/Kg/dosis. Mantener en dosis de 3‐5 mg/Kg/día dividido en 1‐2 dosis al dí. Valproato de Sodio/Magnesio Dosis de 15mg/Kg/dosis seguido de Mantenimiento: 25‐50 mg/Kg/día, dividido 2‐3 veces al día. En el caso de crisis parciales simples, complejas o secundariamente generalizadas Valproato de Sodio/Magnesio o Carbamacepina a dosis de 15‐20 mg/Kg/día dividido en 2‐3 tomas al día. Fenitoína
  • 31. Tratamiento profiláctico: • Niños menores de 12 meses • CF complejas de repetición • Antecedentes familiares cargados de epilepsia • Trastorno neurológico previo. Tratamiento continuo: Ácido valproico Dosis de 30-40 mg/kg/día repartida en dos tomas, desayuno y cena, no manteniendo un rígido ritmo horario, y de una duración no inferior al año, aunque no es oportuno sobrepasar los 3-4 años de edad. El fenobarbital puede usarse a una dosis de 35 mg/kg/día repartido en 1-2 tomas. Se ha demostrado eficaz reduciendo las recidivas de un 25 a un 5%.