SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 149
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO: ENFERMERÍA MÉDICO – QUIRÚRGICA I
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INTEGRANTES:
BAUTISTA RAMÍREZ MÓNICA MONTZERRAT
DÍAZ MAY CLAUDIA PATRICIA
GERVACIO HERNÁNDEZ FERNANDA DE JESUS
GÓMEZVALTIERRAVANESSA
DOCENTE: E.E CECILIA MORALES DE LA ROSA
Ciudad de México Febrero 2017
Concepto
 Presión arterial, a la fuerza hidrostática de la sangre sobre las
paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón,
volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro
del lecho arterial.
 La Hipertensión Arterial Sistémica es un Síndrome de etiología
múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de
presión arterial a cifras ≥ 140/90 mmHg. Es producto del incremento
de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular
sistémico.
Diagnóstico yTratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-
GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf
 Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la
presión arterial: > 140 mm de Hg (sistólica) o > 90 mm de Hg
(diastólica).
NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como
NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión
arterial sistémica.
Epidemiologia
A nivel mundial
1.000 millones de
personas
afectadas
1 de cada 3
mexicanos la
padece
Mas del 60%
desconoce tener la
enfermedad.
Mayor incidencia
Hombres
Afecta al 31.5% de
la población
mexicana
7 millones de
muertes anuales.
Hipertensión arterial en México - Federación Mexicana de DiabetesA.C. [Internet]. Federación Mexicana de DiabetesA.C. 2016 [cited 26 January 2017].Available
from: http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/
Fisiopatología
 Activación del Sistema Nervioso Simpático
Con el incremento de la actividad del SNC puede elevarse
la presión arterial porque se aumenta la renina a través de
la liberación de catecolaminas o causando una constricción
venoarterial.
Sistema Renina
Angiotensina Aldosterona
(S-R-R-A)
Por: Ángeles MuñizVerónica Edith
Concepto
 Es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión
sanguínea así como el equilibrio hídrico y electrolítico.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
 La renina
 “Angiotensinogenasa”
Es una proteína (enzima)
Es secretada por las células
granulares del aparato
yuxtaglomerular, localizadas en
la arteria aferente.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Activación del sistema
 La liberación de la hormona renina inicia el proceso. Esto ocurre
cuando, el aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la
sangre.
 El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la arteriola
aferente, la concentración de sal en la orina y reacciona a señales del
sistema nervioso vegetativo y ciertas hormonas.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Los siguientes estímulos causan una mayor liberación
de esta sustancia:
Perfusión glomerular
Presión sanguínea
Líquido filtrado (índice o tasa de filtración glomerular, IFG o GFR)
Concentración de iones de Cloruro
Activación del SN Parasimpático
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
 Liberación de Renina
 Torrente sanguíneo
 Actúa sobre el angiotensinógeno
 Angiotensina I
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
• Angiotensina I Angiotensina II
ProducciónAldosterona Estímulo primario
Vasoconstricción
Mineral corticoide
Reabsorción agua y Na+
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
 Se eleva el volumen
intracelular y el volumen
minuto
• Incremento de la presión
arterial
• Feedback negativo
• Disminuye excreción de
renina
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Diagnóstico
 El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección,
deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medicación
antihipertensiva, y sin cursar alguna enfermedad aguda.
 El diagnóstico de HAS debe estar basado en el promedio de por lo
menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas
posteriores a la detección inicial, o a través de un periodo más
prolongado, de acuerdo con el criterio del médico, en cuyo caso es
recomendable el monitoreo ambulatorio
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
 Cuando la P.A. sistólica y diastólica se ubican en
diferentes etapas de HAS, se utilizará el valor más alto
para clasificarlo.
 Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos
con P.A. óptima o normal serán estimulados a efecto de
mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes
con P.A. normal alta, serán enviados a recibir manejo no
farmacológico, con el fin de reducir los niveles de P.A. a
niveles normal u óptimo
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
 Se considera que una persona tiene HAS, si la presión arterial
corresponde a la clasificación señalada:
Presión arterial óptima <120/80 mm de Hg
Presión arterial normal 120-129/80 - 84 mm de Hg
Presión arterial normal alta 130-139/ 85-89 mm de Hg
Hipertensión arterial
Etapa 1 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa3 >180/ >110 mm de Hg
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
PRUEBAS DIAGNOSTICAS: Laboratorio
PERFIL DE LÍPIDOS
REQUERIMIENTOS
PRE:
 Paciente con ayuno de 12 horas.
TRANS:
 Tubo sin anticoagulante (rojo)
POST:
 Pedir al paciente que presione con una torunda sobre la zona de punción
durante 3 min.
LÍPIDO CIFRA NORMAL ALTERACIÓN
ColesterolTotal <200 mg/dl AUMENTADO
LDL <100 mg/dl AUMENTADO
HDL M: 50 mg/dl
H: 45 mg/dl
NORMAL
Triglicéridos <150 mg/dl AUMENTADO
Biometría Hemática
REQUERIMIENTOS
PRE:
 Ayuno
TRANS:
 Obtener de 2 a 3 ml. de sangre.
 Uso de tubos con anticoagulante para hematología (morado con tapón de hule)
POST:
 Pedir al paciente que presione el sitio de punción durante 3 min;
 Llenar el tubo deslizando la sangre por las paredes del mismo;
 Mezclar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.
 BH
PARÁMETRO CIFRA NORMA ALTERACIÓN
HEMATOCRITO H: 42-52%
M: 35-47%
DISMINUIDO
HEMOGLOBINA H: 3-18 g/dl
M: 12-16g/dl
DISMINUIDO
Química Sanguínea
REQUERIMIENTOS:
PRE:
 El paciente requiere ayuno.
 Explicar al paciente el procedimiento
TRANS:
 Obtener de 5 a 10 ml. de sangre;
 Tubo sin anticoagulante (rojo).
POST:
 Revisar el sitio de punción (que ya haya hecho hemostasia);
 No dejar los tubos de las muestras destapados (evaporación del plasma y
contaminación).
 QS
PARÁMETROS CIFRA NORMAL ALTERACIÓN
Albúmina 3.5-5.5 mg/dl AUMENTADO
Proteínas totales 6.4-8.4 g/dl AUMENTADO
Creatinina 0.7-1.5 mg/dl AUMENTADO
Urea 7-20mg/dl AUMENTADO
Glucosa 70-100 mg/dl AUMENTADO
Sodio 135-147 mEq/l DISMINUIDO
 MAP (Monitoreo ambulatorio)
Es un monitoreo electrocardiográfico de 24 horas o más, también
conocido como HOLTER, el cual sirve para reconocer si determinados
síntomas como palpitaciones, síncope o mareo se relacionan con
arritmias o si determinadas arritmias dan lugar a síntomas.
Forma parte de la evaluación pronostica para pacientes con
enfermedades cardiacas establecidas. Constituye un indicador del
tratamiento.
 Colocación de electrodos en la parte anterior del tórax que se
conectan a una grabadora portátil sujeta a la cintura o con una
banda al tórax.
• La persona puede realizar sus actividades diarias (excepto el baño).
Indicaciones:
• Pacientes con marcapaso definitivo;
• Miocardiopatías;
• Valvulopatías;
• Diagnóstico de arritmias;
• EPOC;
• Insuficiencia renal
Gabinete
 Técnica de toma deT/A
 El paciente deberá abstenerse de fumar , tomar productos cafeinados y
refrescos de cola, al menos 30 minutos antes de la medición.
Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
 La medición podrá realizarse en posición supina, de pie o acostado.
 Debe estar sentado con un buen soporte para la espalda, su brazo
descubierto y flexionado a la altura del corazón.
 Se utilizará un brazalete de tamaño adecuado, para asegurar una
medición precisa, ubicándose a la altura del corazón. La cámara de
aire (globo) debe cubrir al menos el 3/4 partes de la longitud del
brazo y al menos el 80% de la circunferencia del brazo; algunos
adultos con gran masa muscular requerirán un brazalete de mayor
tamaño.
Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
 Deberán registrarse los dos valores (sistólica, diastólica); la
aparición del primer ruido, define la aparición de la presión
diastólica y el último ruido se usa para definir la presión diastólica.
 Radiografía de tórax
 Procedimiento sencillo de gran utilidad para detectar cambios
incipientes en la morfología o contorno del arco que corresponde al
ventrículo izquierdo.
 La modificación inicial detectada será una dilatación de la porción
ascendente de la aorta y un característico aspecto plano del cayado
aórtico, es decir, mayor opacidad y desenrollamiento de este vaso. El
aumento de presión en elVI, disminuye su distensibilidad,
reduciéndose el vaciamiento
Actividades de enfermería:
 Aplicar los cuidados físicos y psicológicos, antes durante y después del proceso.
 Preparación de campo estéril.
 Ayudar al radiólogo durante la intervención.
 Cumplimentar el Registro de Enfermería que se adjuntará a la historia Clínica de
los cuidados y actividades de enfermería realizados, tratamientos aplicados y
recomendaciones para las horas posteriores a la intervención.
 Controlar medicación, carro de parada, bombas de inyección...
 Gestionar todo el material estéril que va a estar en contacto con el paciente
(catéteres guías etc.)
PRE TRANS POST
Valorar las necesidades de los
pacientes.
Acompañar al paciente al servicio
de radiología
Cumplimentar el Registro de
Enfermería que se adjuntará a la
historia Clínica de los cuidados y
actividades de enfermería
realizados, tratamientos aplicados
y recomendaciones para las horas
posteriores a la intervención.
Informarle al paciente sobre el
procedimiento a realizar
Brindarle al paciente seguridad y
tranquilizarlo si existe alguna
preocupación
Tranquilizar al paciente Indicarle que inhale una gran
cantidad de aire
Brindarle una bata o ropa adecuada
para realizar la Rx
Explicarle al paciente que tiene que
retirarse cualquier objeto de metal
(aretes, anillos, pasadores etc)
 Electrocardiograma
 El electrocardiograma en sus tres formas (reposo, de
esfuerzo y holter) constituye un indicador de
HipertrofiaVentricular Izquierda, arritmias o zonas de
isquemia, que permite estimar el riesgo de
mortalidad y morbilidad cardiovascular.
PRE TRANS POST
Prepara el equipo de ECG Asegurar que la duración y
la altura del Registro sea el
adecuado.
Asegurar la integridad del
equipo.
Tranquilizar al paciente
disipando dudas y temores
Registrar las 6 primeras
derivaciones
Identificar el
electrocardiograma que se
ha registrado
Asegurar un buen registro
electrocardiográfico
completo.
Registrar las 6
derivaciones restantes del
EKG.
Descubrir el torax del
paciente
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
MODIFICACION RECOMENDACIÓN META DE
REDUCCION DE LA
PAS
Reducción de peso Mantener el peso corporal normal (IMC) 5-20mmHg/10kg
Adoptar el plan de
alimentación
Consumir una dieta rica en frutas, verduras y
productos lácteos bajos en grasa con contenido
reducido de grasa saturada y grasa total
8-14mmHg
Reducción del sodio en
dietético
Disminuir la ingesta de sodio 2-8mmHg
Actividad física Participar en actividad física aeróbica de manera
regular como caminata a paso ligero (por lo menos
30mi/día la mayoría de los días de la semana)
4-9mmHg
Consumo moderado de
alcohol
Limitar el consumo da no mas de dos copas por día en
la mayoría de los varones y no mas de una copa por
día en las mujeres y personas con menos peso
corporal
2-4mmHg
 En pacientes con sobrepeso y obesidad se recomienda reducir del 5-
10% del peso corporal inicial durante el tratamiento en seis meses
con una pérdida semanal de 0.5 kg a 1 kg. En el plan de alimentación
correspondiente se hará una restricción de 300-500 kilocalorías de
acuerdo al requerimiento actual del paciente
 Una vez que el paciente haya alcanzado el peso esperado, se
implementa un plan de alimentación y ejercicio para el
mantenimiento del peso corporal logrado (aproximadamente un año
de duración)
Adoptar el plan de alimentación
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
 Para la realización del plan de alimentación la distribución de
nutrimentos será: 55-60% de hidratos de carbono (no más de 5% de
azúcares simples), del 20-25% de grasa (6% de grasa saturada < 1%
grasa trans), 10-15% de proteína (personas con daño renal
0.8g/kg/día), < 200 mg de colesterol, 4,700 mg de potasio, 1,250 mg
de calcio, 500 mg de magnesio y 14 gr por cada 1000 kcal/ día de
fibra.
 Limitar la sal a < 5 gr al día (2,000 mg de sodio) escogiendo alimentos
bajos en sal y limitar la cantidad de sal añadida a los alimentos
 Incluir en el plan de alimentación una variedad de frutas con cáscara,
verduras (crudas de preferencia) por su aporte de vitaminas,
antioxidantes y minerales; cereales integrales; leguminosas,
pescado, lácteos descremados, pollo y carnes magras.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
DIURÉTICOS
 Medicación que aumenta el volumen de la orina
producida a base de promover la excreción de sales
y agua de los riñones.
MEDICAMENTOS ACCIÓN PRINCIPAL VENTAJAS
DIURÉTICOSTIAZÍDICOS
Clortalidona
Hidroclorotiacida
• Disminuye el volumen
sanguíneo renal y el gasto
cardiaco
• Perdida exagerada de liquido
extracelular
• Aumenta la acción de otros
antihipertensivos
• Efectivos durante la
administración prolongada
DIURÉTICOS DE ASA
Furosemida
• Bloqueo de la absorción de
sodio, cloruro y agua en el
riñón
• Acción rápida
• Potentes
DIURÉTICOSAHORRADORES
DE POTASIO
• Bloquean la reabsorción de
sodio
• Producen retención de
potasio
Clortalidona
 Presentación: tabletas
 Concentración: 50 mg
 Vía de administración:V.O.
Inicio: 2 horas
Pico: 2- 6 horas
Duración: 48 – 72 horas
Indicaciones
 Se administra conjuntamente con nitroglicerina en edema
debido a traumatismos, estasis sanguínea, embarazo y
tensión premenstrual se puede usar en el tratamiento de
hipertensión arterial esencial o nefrogénica, sola o
combinada con otros fármacos antihipertensivos.
ClortalidonaTabletas Diurético [Internet]. Facmed.unam.mx. 2017. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/55.HTM
Farmacocinética
Excreción
Renal (orina)
Absorción
vía gastrointestinal
Espironolactona
 Presentación: tabletas
 Concentración: 25 mg
 Vía de administración: oral
Inicio: 3 horas
Duración: 2 a 3 días
Indicaciones
• Edema y ascitis por cirrosis hepática (suele considerarse el diurético
de elección).
• Insuficiencia cardiaca congestiva (generalmente asociado a un
IECA).
• Síndrome nefrótico.
• Hiperaldosteronismo primario y secundario.
• Hipertensión arterial.
Farmacocinética
Absorción
 Tracto digestivo
Excreción
 Renal(orina)
Furosemida
 Presentación: tableta y
ampolleta
 Concentración: 40 mg y
20mg/2ml
 Vía de administración: I.V. y
oral
Inicio: 30 min – 1 hora
Pico: 1- 2 horas
Duración: 6-8 horas
Indicaciones
está indicada para el tratamiento del edema asociado con
insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y
enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico.
para el tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación
con otros agentes hipertensivos.
Farmacocinética
Absorción
 gastrointestinal
Excreción
 Renal (orina)
Hidrocloratiazida
 Presentación: tabletas
 Concentración: 25mg y 50 mg
 Vía de administración: oral
 Inicio: 2 horas
 Pico: 3 horas
 Duración: 6-12 horas
Indicaciones
Absorción
 Edema, hipertensión arterial,
diabetes insípida, hipercalciuria.
Excreción
 Renal (orina)
Farmacocinética
• Edema
• Hipertensión arterial
• Diabetes insípida
• Hipercalciuria
Consideraciones de enfermería
• Riesgo de perdida de volumen y electrolitos secundaria a la diuresis
profunda que puede ocurrir.
• Perdida de sodio, potasio y magnesio vigilar signos de desequilibrio
electrolítico.
• Es posible que requiera restitución de líquidos y electrolitos.
• Riesgo importante de hipotensión postural por perdida de volumen.
• Decir al paciente que se levante lentamente
Betabloqueadores.
 Son grupos de fármacos que bloquean los efectos de la adrenalina en los
receptores beta del cuerpo que son los BETA 1, BETA 2.
 Los Beta 1: controlan la frecuencia y la fuerza de los latidos cardiacos.
 Los Beta 2: controlan la actividad de los músculos lisos (lo que no se controlan
de forma voluntaria)
FÁRMACOS
Propanolol Metropofol
Esmolol
Responsabilidades de enfermería
■ Antes de administrar la dosis inicial, buscar posibles contraindicaciones de estos
beta-bloqueantes, como asma, broncopatía crónica, bradicardia o bloqueo cardíaco.
■Valorar la presión arterial y el pulso apical antes de administrarlos; avisar al médico
de asistencia primaria si las constantes vitales están fuera de los parámetros
establecidos.
■ Notificar efectos adversos como bradicardia, reducción del gasto cardíaco(disnea de
esfuerzo, fatiga, hipotensión, menor nivel de conciencia), insuficiencia cardíaca,
bloqueo cardíaco, broncoconstricción (disnea, sibilancias) o alteraciones de la glucemia
(en diabéticos).
■ Monitorizar de forma cuidadosa las respuestas en los ancianos.
Propranolol
 Presentación:Tabletas
 Concentración: 10mg, 40 mg, 80
mg.
 Vía de administración:V.O.
 Presentación: ampollas
 Concentración: 5mg/5ml
 Vía de administración: IV.
Indicaciones:
 Tratamiento de la hipertensión arterial
 Tratamiento de la angina de pecho crónica estable
 Tratamiento de la angina inestable
 Tratamiento de la fibrilación auricular
 Tratamiento o profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística
 Tratamiento o profilaxis del infarto de miocardio agudo
Farmacocinética
Absorción
 Pico sérico 60-90 min.
 Efecto durante 2-4 h.
 Cruza barrera hemato-
encefálica, placentaria y es
eliminado por la leche
materna
 Metabolismo hepático
Excreción
Renal
Consideraciones específicos de enfermería:
 Los AINES reducen su efecto antihipertensivo
 Evitar en la insuficiencia hepática
 Evitar en el embarazo: puede producir toxicidad en el feto
 Puede provocar retraso del crecimiento intrauterino.
 Diluir en 50ml con solución fisiológica al 0.9% o solución
Glucosada al 5%
 1mg/ 5min
Metoprolol
 Presentación:Tabletas
 Concentración: 50mg, 100 mg.
 Vía de administración:V.O.
 Presentación: ampollas
 Concentración: 5mg/5ml
 Vía de administración: IV.
Indicaciones:
 Tratamiento de la hipertensión arterial
 Tratamiento de la angina refractaria
 Arritmia cardiaca: taquicardias supraventriculares y ventriculares
 Infarto agudo al miocardio
 Hipertiroidismo
 Tirotixicosis
Farmacocinética
Absorción
 Se absorbe rápido y
completamente en
el tracto
gastrointestinal
Excreción
Hepática
Consideraciones específicos de enfermería:
 Precaución en pacientes con insuficiencia
hepática
 No administrar en pacientes embarazadas
 Diluir en 30-50ml con solución fisiológica al
0.9% o solución Glucosada al 5%
Esmolol
 Presentación: Ampolletas
 Concentración: 100mg/10ml
 2.5gr/ 10ml
 Vía de administración: IV
Indicaciones:
 Tratamiento de la hipertensión arterial
 Control de la frecuencia cardiaca
 Asistolia
 Tratamiento de la angina
 Infarto agudo al miocardio
Farmacocinética
Absorción
 Se metaboliza por
vía renal.
 Vida media de 9
min.
Excreción
Renal
Consideraciones específicos de enfermería:
 No usar en presencia de agentes vasoconstrictores e inotropos
(dopamina, adrenalina,noradrenalina) por peligro a la disminución de
la contractilidad cardiaca
 Con anestésicos locales aumenta su acción hipotensiva
 Diluir en 100 ml con solución fisiológica al 0.9% o solución Glucosada
al 5%
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Inhiben el flujo de los iones de calcio a través de las membranas.
• Tienen efectos vasodilatadores sobre las arterias coronarias.
• Provocan la disminución del gasto cardiaco y consumo de energía,
aumento del transporte de oxígeno al miocardio.
FÁRMACOS
NIFEDIPINO AMLODIPINO
Responsabilidades de enfermería
■Valorar la presión arterial, el pulso apical y las funciones hepática y renal antes de
administrar estos compuestos.
■ No administrar verapamilo o diltiacem a pacientes con hipotensión grave o
bloqueo sinusal o auriculoventricular. Administrarlos con cuidado
en pacientes tratados con digoxina o un beta-bloqueante.
■ Monitorizar de forma periódica la presión arterial y el pulso apical durante el
tratamiento. Notificar con urgencia signos de bradicardia, bloqueo AV o
insuficiencia cardíaca al médico.
Nifedipina
Presentación:Capsulas
Concentración:10, 20, 30 mg.
Vía de administración:V.O.
Indicaciones:
Hipertensión
Angina estable crónica
Angina vasospástica
Farmacocinética:
Absorción: Se une a las proteínas del plasma.
Metabolismo: Hepático
Excreción: Renal (orina)
Amlodipino
Presentación:
Tabletas
Concentración: 5mg.
Vía de administración:V.O.
Indicaciones:
 Hipertensión
 Enfermedad arteria coronaria
 Angina estable crónica
Farmacocinética:
Metabolismo: hígado
Excreción: Orina
Consideraciones de Enfermería
 Administrar en ayuno;
 Informar si hay presencia de latido cardiaco irregular, estreñimiento,
disnea, edema.
 Puede causar mareo;
 Si hay náusea, realizar comidas pequeñas y frecuentes.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
 Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean los
efectos de una hormona producida naturalmente por los riñones
denominada angiotensina II. Al bloquear el efecto de la angiotensina II, los
IECA relajan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial. Esto
significa que su corazón no tiene que trabajar tanto para llevar la sangre al
organismo.
 Los inhibidores de la ACE son bien tolerados y su frecuencia de efectos
colaterales es baja. Pueden usarse como tratamiento único o combinados
con un diurético, antagonista del calcio o bloqueador β.
FÁRMACOS
Benazeprilo Moeiprilo
Captopril Perindopril
Enalaprilo Quinaprilo
Fosinoprilo Ramiprilo
Lisinoprilo trandolapril
Responsabilidades de enfermería
■Valorar la presión arterial.
Monitorizar la presión arterial durante 2 horas tras
la primera dosis y de forma regular después.
■ Administrar por vía oral una hora antes de las comidas; los comprimidos
se pueden triturar.
■ Notificar cambios en el recuento de leucocitos o el recuento diferencial,
hiperpotasemia o cambios en BUN o creatinina sérica al médico de
primaria.
■ No administrar a pacientes con estenosis de la arteria renal o
embarazadas.
Captopril
 PRESENTACION
TAB 25 mg y 50mg
 INDICACIONES
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado
insuficiencia cardiaca).
Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
 FARMACOCINETICA
Se absorbe rápidamente 1.2 horas. Los alimentos reducen la absorción oral hasta en 40%.
El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-17 minutos.
Metabiliza en el hígado
Eliminacion renal
Enalapril
 PRESENTACION
Tabletas 10mg
 INDICACIONES
Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca sintomática
 FARMACOCINETICA
Se absorbe con rapidez por vía oral (que no se reduce con los alimentos). Si bien las concentraciones plas-
máticas máximas ocurren antes de una hora, las cifras de enalaprilato no se alcanzan máximo sino hasta las
tres a cuatro horas. El enalaprilato posee vida media de sólo 1.3 horas; no obstante. Se elimina por riñones
.
Telmisartan
 Presentacion
Tab de 80mg o 40mg
 Indicaciones
HTA esencial. Prevención cardiovascular: reducción de la morbilidad cardiovascular en
pacientes con: a) enf. cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enf.
coronaria, ictus, o enf. cardiovascular periférica). b) diabetes mellitus tipo 2 con lesión de
órgano diana documentada.
 Farmacocinetica
Se administra por vía oral. Después de la administración oral, las concentraciones máximas
se alcanzan aproximadamente a las 0,5-1 horas. El inicio de la actividad antihipertensiva se
produce dentro de las 3 horas después de la administración de una dosis oral única
se elimina inalterada en las heces a través de excreción biliar; cantidades menores se
encuentran en la orina
Micardis plus
Presentación:
Comprimidos 40/12.5mg
Indicaciones:
Hidrocloditiazida/ telmisartan
Tratamiento de la hipertensión esencial. Como combinación fija, Micardis Plus se indica en aquellos pacientes en
los que no se logra un adecuado control de la presión sanguínea con telmisartan o hidroclorotiazida solos.
Farmacocinética:
Telmisartan Hidrocloditiazida
A la 1h – 1.30hrs : pico máximo. Alcance máximo de 1-2hrs
Excreción: Biliar, heces. Excreción: Renal(orina)
CRISIS HIPERTENSIVAS
 Las crisis hipertensivas se definen como una elevación grave de la
presión arterial, generalmente considerada con cifras diastólica
>120mmHg y sistólica >180mmHg. Se subdividen en emergencias y
urgencias
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/155_SSA_08_Crisis_hipertensiv
as/EyR_SSA_155_08.pdf
CLASIFICACIÓN
Emergencias hipertensivas
 brusco incremento en la presión
arterial sistólica y diastólica asociado
con daño orgánico del sistema
nervioso central, corazón o riñón
Urgencias hipertensivas
 elevación aguda de la PA en un
paciente asintomático o con
síntomas inespecíficos que no implica
una afectación grave de órganos
diana.
Es importante destacar que la diferenciación clínica entre emergencias hipertensivas y urgencias
hipertensivas depende de la presencia de daño de órganos blanco, más que del nivel de presión
arterial.
Lovesio C. Urgencias y emergencias hipertensivas. BuenosAires: El Ateneo; 2017.
Diferencias entre emergencias y urgencias
hipertensivas.
Emergencia hipertensiva Urgencia hipertensiva
Peligra vida del paciente o integridad No hay peligro vital u orgánico
Controlar PA en minutos u horas Controlar PA en pocos días
Manejo en hospital El tratamiento puede ser ambulatorio pero
con controles frecuentes.
Hipotensores parenterales Hipotensores orales.
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
 Las crisis hipertensivas se inician por un incremento
abrupto en las resistencias vasculares periféricas
relacionadas con la producción de anticuerpos liberados por
un estimulo, este proceso se puede generar de nuevo o
complicar una hipertensión subyacente.
Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw-
Hill Interamericana; 2012.
 Este incremento en las resistencias condiciona daño endotelial que incrementa
la permeabilidad vascular, activa a las plaquetas y la coagulación condicionando
necrosis fibrinoide de las arteriolas, lo cual resulta en isquemia tisular con
liberación adicional de mediadores vasoactivos.
 Los descensos súbitos en la presión arterial en un rango de normalidad pueden
exacerbar la isquemia.
Plaquetas:150-450
cel.x1000/mm3
¿Cómo se identifican?
 Los signos y síntomas para poder identificar una crisis convulsiva son:
 Tensión arterial, en general, superior a 160/100 mmHg.
- Hemorragias, exudados y edema de papila en fondo de ojo.
- Síntomas neurológicos: cefalea, confusión, somnolencia,
estupor, pérdida de visión, deficit motor focal, convulsiones,
coma.
- Oliguria y uremia.
- anemia hemolítica.
- Proteinuria y cilindros hemáticos.
-
ESTUDIOS DE LABORATORIOY GABINETE
En caso de emergencia hipertensiva deben realizarse
estudios de biometría hemática, glucemia, nitrógeno de la
urea sanguínea, creatinina, valores de electrólitos y análisis
de orina.
La isquemia cardiaca e hipertrofia ventricular izquierda se
establecen con el ECG. En algunas ocasiones se aprecian
signos de edema pulmonar, disección o coartación de la aorta
en la radiografía torácica.
FARMACOS EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
Tx endovenoso
FARMACO DOSIS INTRAVENOSA
Nitroprusiato Inicial 0.3 (mg/kg)/min; habitual 2-4 (mg/kg)min; max 10 (mg/kg)/min por 10
min
Nicardipina Inicial 5mg/h; ajustr la dosis en 2.5 mg/h a intervalos de 5-15 min; máximo 15
mg/h
Labetalol 2mg/min hasta 300 o 20 ming en 2 min, luego 40-80mg a intervalos de 10 min
hasta 300mg en total.
Enalaprilato Habitual 0.625- 1.25mg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min
Esmolol Inicial 80-500 mg/kg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min
Fentolamina Bolos de 5-15 mg
Nitroglicerina Inicial 5mg/min, luego ajustar la dosis en 5mg/min a intervalos de 3-5 min; si
no se observa respuesta con 20mg/min pueden usarse de 10- 20mg /min
Hidralazina 10-50mg a intervalos de 30 min
 Nitroprusiato ( vial 50mg)
Actúan provocando una intensa relajación de la fibra muscular lisa
vascular
Debe protegerse de la luz
Diluir en 250- 1000mil de SG5%
La solución no se deberá utilizar si han transcurrido as de 4 h de su
preparación.
 Esmolol (250mg/ml)
Beta bloqueador cardioselectivo
Vida media: 9min
Diluir en SF 0.9%
MonitorizarTA ,ECG y glucemia
No utilizarse en pacientes con insuficiencia renal o hepática, FC < 50x’
 Nitroglicerina ( 1mg/ml con 5ml, 5mg/ml 50 mg)
Libera oxigeno nítrico( relajante musculo liso de los vasos).
Nitrodilatadores
Via: Sublingual, oral, IV
Inicio de acción: < 1 min
Duracion de la acción: 3-5 min
Diluir 50mg en 500ml SG5%,
Tx oral
Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
Captopril
 Presentación: tabletas
 Concentración: 25 mg y 50 mg
 Vía de administración:V.O.
Inicio: 15 a 30 minutos
Pico: 1 – 2 horas
Duración: 6- 12 horas
Indicaciones
 Hipertensión arterial.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de
estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia
cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).
 Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos
como hipertensos).
Farmacocinética
Absorción
 Gastrointestinal
Excreción
 Renal (orina)
Clonedina
 Presentación: tabletas
 Concentración: 0.1 mg
 Vía de administración:V.O.
Inicio: 30 min a 1 hora
Pico: 3 horas
Duración: 8 horas
Indicaciones
 Hipertensión moderada o grave.
 Profilaxis de la migraña.
Farmacocinética
Absorción Excreción
Gastrointestinal Renal (orina)
Nifedipino
 Presentación: cápsula
 Concentración: 10 mg
 Vía de administración:V.O.
Inicio: 20 minutos
Pico: 30 minutos
Duración: 4 - 12 horas
Indicaciones Farmacocinética
 En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo
cuando se ha confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro
clásico de angina con elevación del segmento ST, 2) espasmo arterial
coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada angio-
gráficamente con espasmo de la arteria coronaria.
 Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la
angina y aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación
con betabloqueadores.
 Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes
antihipertensivos.
Farmacocinética
 Absorción
Gastrointestinal
 Excreción
Renal (orina)
Prazosina
 Presentación: tableta
 Concentración: 1 mg
 Vía de administración: V.O.
Inicio: 30 – 90 minutos
Duración: 1- 10 horas
Indicaciones
 La prazosina está indicada principalmente para el tratamiento
de la hipertensión arterial.
 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedad o fenómeno de Raynaud (trastornos circulatorios
de los dedos, a menudo desencadenados por el frío)
 Trastornos de la micción relacionados con la hiperplasia
benigna de próstata.
Farmacocinética
 Absorción
Gastrointestinal
 Excreción
Biliar
Paracetamol
 Presentación: tableta
 Concentración: 500 mg
 Vía de administración: V.O
Inicio: 30 - 60 minutos
Pico: 60 - 90 minutos
Duración: 4 horas
Indicaciones
 Oral : fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o
moderado.
Farmacocinética
Absorción Excreción
Tubo digestivo Renal
Consecuencia de la reducción abrupta de las
cifras de PA en una crisis hipertensiva
 El objetivo inicial del tratamiento es la reducción controlada y
progresiva de la presión arterial, con el objetivo de lograr la reducción
de 20% a 25% de la presión arterial media durante un periodo de
varios minutos hasta 1 hora.
 El objetivo no es reducir a niveles normales
 Control de la lesión orgánica y minimizar el riesgo de hipoperfusión
de los lechos cerebral, coronario y renovascular
Urgencias hipertensivas
 Se describe una situación en la cual la presión arterial se encuentra
muy elevada pero no existe daño inminente o progresivo a un órgano
blanco. Las presiones arteriales altas relacionadas con cefaleas
intensas, epistaxis o ansiedad se clasifican como urgencias.
Brunner L, Suddarth D, Bare B, Boyer M, Smeltzer S. Enfermeria medico quirurgica. 12a ed.
México: Interamericana McGraw-Hill; 2013.
Diagnostico
Tratamiento
Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw-
Hill Interamericana; 2012.
Emergencias hipertensivas
Situación en la que la elevación de la
presión arterial se acompaña de una
afección concomitante de órganos
diana y exige un tratamiento
inmediato para evitar la posibilidad de
muerte o de consecuencias irreversibles
Diagnostico
 Presión arterial y frecuencia cardíaca.
 Fondo de ojo: buscando si existen signos de retinopatía hipertensiva
como hemorragias, exudados o edema de papila.
 Auscultación cardíaca: soplos, 3º y 4º ruídos.
 Auscultación pulmonar: crepitantes en las bases.
 Soplos vasculares: principalmente carotídeos y femorales.
 Pulsos periféricos y presencia de edemas.
 Exploración neurológica completa
Tratamiento
 El descenso de la PA se debe obtener de manera gradual, entre 12-48
horas, ya que un descenso brusco o la obtención de niveles muy bajos
de PA podrían provocar descensos de los flujos cerebral o coronario,
con la consiguiente repercusión isquémica en estos territorios.
 El 1º objetivo debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de la
PA, no descendiéndola a PAS < 160 mmHg ó PAD < 100 mmHg. El
descenso posterior debe ser lento y monitorizado para evitar
fenómenos isquémicos en los órganos diana.
 Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento
antihipertensivo:
 bastará con iniciar dicho tratamiento, incluso ambulatoriamente.
Actualmente los fármacos antihipertensivos se agrupan en:
 alfa-bloqueantes, beta-bloqueantes, alfabeta-bloqueantes, y
antagonistas de los receptores de la angiotensina
 Se puede utilizar cualquiera de ellos en sus dosis habituales
 Pacientes que reciben tratamiento crónico
antihipertensivo:
 Después de comprobar que las dosis e intervalos
son los correctos, se asociará un 2º fármaco,
siempre teniendo en cuenta las consecuencias de
determinadas asociaciones sobre la potencial
patología de base.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN SALA DE
URGENCIAS
• Vigilancia continua de la presión arterial;
• Ajuste de las dosis de fármacos (que se administran en embolada o infusión
intravenosa) para conseguir la reducción deseada de la presión arterial.
• Es importante evitar una reducción excesiva o demasiado rápida de la presión
arterial;
• Tranquilice al paciente y su familia de que los fármacos prescritos
actúan adecuadamente. Informe sobre su estado de salud para
mantenerlo tranquilo;
• Cuando se resuelva la crisis hipertensiva, revise las causas de la
misma y enseñe al paciente y su familia a controlar de forma eficaz la
hipertensión y prevenir futuras emergencias hipertensivas
FACTORES BASICOS CONDICIONANTES
1. Edad: el padecimiento se presenta entre los 20 y 69 años de edad.
mayores de 60 años tuvo una prevalencia 3.4 veces más alta de HTA que el grupo
de edad más joven (20 a 29 años)
2. Sexo: hombres
3. Estado de desarrollo: adulto joven, adulto maduro y adulto mayor.
Campos-Nonato Ismael, Hernández-Barrera Lucía, Rojas-Martínez Rosalba, Pedroza Adolfo, Medina-García Catalina, Barquera-Cervera Simón. Hipertensión arterial: prevalencia,
diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 26] ; 55( Suppl 2 ): S144-S150. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es.
4.Factores del sistema familiar:
 El 60% de los casos de
hipertensión, está relacionado
con antecedentes
heredofamiliares. PORQUE??Y
DE DONDETOMAS ÉSTA
INFORMACION, ASI EN
TODAS LAS DIAPOS.
 Familia nuclear
 Familia extensa
5.Orientación sociocultural
 Nacionalidad:Afroamericanos
 Trabajo: rural y urbano (estrés)
 Tendencia a la hipertensión
 Estado socioeconómico:Clase media baja, clase
baja
6. Factores del sistema de cuidados de salud
 Signos y síntomas:
 Cefaleas
 Náuseas o vómitos
 Confusión
 Acufenos
 Fosfenos
 Sangrado nasal
 T/A: 140-159/ 90-99 mm
de Hg
7. Factores ambientales
8. Disponibilidad y adecuación de los recursos
 Para describir los factores del sistema de salud, se considera el tipo de afiliación
al sistema de salud y si es difícil conseguir las citas y los medicamentos para
controlar su enfermedad.
 De los adultos con HTA diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben
tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad
bajo control. Existen diferencias en las prevalencias de HTA al categorizar por
institución a la que se encuentran afiliados los adultos: ISSSTE 34.4%, Secretaria
de Salud 45.4%, IMSS 46.6%, e instituciones privadas 54.0%.
Referencia: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
CONSULTAS POR ESPECIALIDAD
Costos de estudios en laboratorios privados:
 Promociones Jenner:
-Perfil Básico (BH, QS 12 elementos, EGO, Placa de tórax $449 pesos;
-Perfil Salud Plena (ECG en reposo, QS 42 elementos, BH,Toma deTA $899 pesos;
Instituto Nacional de Cardiología
Preconsulta:
-Documentación
-Ficha para su registro
-Revisión con un médico quien les hará una valoración con el apoyo de un
electrocardiograma, que previamente se les realizará.
-Si se determina que la persona tiene un padecimiento cardiovascular y cubre el perfil
sociodemográfico de los
pacientes de este Instituto, entonces será canalizado a alguno de los servicios de Consulta
Externa para su tratamiento.
Costo preconsulta: $156 pesos.
Si sigue el tratamiento en el Instituto:
Se le asignará un nivel socioeconómico de acuerdo al que pagará el paciente en el Instituto
y le dará fecha para la elaboración de su historia clínica, solo en caso cuya naturaleza
médico-social lo requieran, la historia clínica se elaborará el mismo día.
10. Estado de salud
- La hipertensión suele cursar asintomática cuando se presenta de leve a moderada y los datos
reportados por el examen físico pueden ser normales con excepción de cifras elevadas de la presión
arterial, otros datos importantes pueden ser:
- Molestias generales:
- Cefalea, en la hipertensión grave, cefalea suboccipital pulsátil (puede presentarse al levantarse por la
mañana y desaparece al cabo de algunas horas)
- fatiga
- vértigo,
- Palpitaciones
- epistaxis.
- Taquicardia
- Nauseas, vomito
- Acufenos, fosfenos
Requisitos universales
Requisitos universales
1.Mantenimiento de un aporte suficiente de aire:
Se encuentra alterada en las crisis hipertensivas (emergencias) cuando el
paciente llega en un estado de estupor o comatoso
2Mantenimiento de un aporte suficiente de agua:
La presión elevada de la sangre hace que el corazón trabaje mas de lo normal
para transportar oxigeno y otros nutrientes a través del cuerpo. Con el tiempo
se puede impedir el retorno de la sangre desoxigenada desde el cuerpo hasta
el corazón, cuando esto sucede la sangre comienza a acumularse dentro del
tejido de pies tobillos y piernas.
3.Mantenimiento de una ingesta suficiente
de alimentos
 Se encuentra alterada generalmente debido a:
 Consumir demasiada sal
 Exceso de harinas y carbohidratos
 Consumir alcohol en exceso
 No consumir suficiente potasio en la alimentación
4.Provisión de cuidados asociados con
procesos de eliminación y excreción
Se encuentra alterada en las
crisis hipertensivas cuando
existe daño renal.
Puede presentarse anuria o
hematuria
5.Equilibrio y mantenimiento entre actividad y
reposo
6.Equilibrio entre soledad y la interacción humana
7. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el
bienestar humano
Identificar complicaciones:
Infarto agudo miocardio
Encefalopatia
Edema pulmonar
Ictus
Conocer los factores de riesgo:
Tabaquismo
Dislipidemia
Obesidad
Historia de enfermedad cardiovascular
Inactividad física
Mala alimentacion
8.Promocion del funcionamiento y desarrollo
humano dentro de los grupos sociales
 Mediante la colaboración con organizaciones publicas y privadas, en particular
con la industria alimentaria y organizaciones de establecimientos dedicados a la
venta de alimentos, se establecerán acciones permanentes para ofrecer al
publico alimentos saludables y que contribuyan a la prevención y al control de la
hipertensión arterial
 Se fortalecerá la coordinación con asociaciones de profesionales de la
comunicación para planear y ejecutar campañas educativas tendientes a
desarrollar estilos de vida saludables.
Requisitos de autocuidado en el desarrollo
 Hombre > 55 años
 Mujer > 65 años
 Tabaquismo
 Historia familiar de la enfermedad cardiovascular
 Obesidad abdominal
 sedentarismo
PLACES
Dominio 1:Promoción a la
salud Clase 2: Gestión de la
Salud
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Protección
ineficaz
• Definición: Disminución de
la capacidad para
autoprotegerse de
amenazas internas y
externas como
enfermedades o lesiones
• Factores relacionados:
Alteración en los sistemas de
regulación de la presión
arterial.
• Características definitorias:
Elevación de la presión
arterial >140/90 mmHg
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Control del riesgo Desarrolla estrategias
de control de riesgo
efectivas
Adapta las
estrategias de control
de riesgo según sea
necesario
Participa en la
identificación
sistemática de
problemas
relacionados con la
salud
1 Ningún
conocimiento
2 conocimiento
escaso
3 conocimiento
moderado
4conocimiento
sustancial
5conocimiento
extenso
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) :Vigilancia
Actividades Fundamentación
• Determinar la presencia de elementos de alerta
del paciente para una respuesta inmediata.
• Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o
problemas recientes.
• Recuperar e interpretar los datos de laboratorio
• Identificar que tipo de crisis hipertensiva puede ser:
emergencia o urgencia hipertensiva.
• El interrogatorio O anamnesis es la primera parte del método
clínico, consiste en hacer al paciente O terceras personas una serie
de preguntas lógicas Y ordenadas con el fin de investigar hechos,
circunstancias Y datos referentes al presente, Y pasado de la salud
O enfermedad
• Los exámenes de laboratorio médico involucran analizar
muestras de sangre, orina u otros fluidos o tejidos corporales
a fin de comprender mejor el estado de salud de una
persona.Algunos exámenes de laboratorio proporcionan
información precisa sobre problemas específicos de salud
mientras que otros proporcionan información más general
Intervención (NIC) :Vigilancia
Actividades Fundamentación
• Comprobar el estado neurológico
• Monitorización de signos vitales
• La exploración neurológica revelará los trastornos del cerebro, nervios,
músculos y médula espinal. Los principales componentes de la
exploración neurológica consisten en la historia clínica, la exploración
física y, si está indicado, la selección de pruebas diagnósticas.
• La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los rangos de
autoregulación del cerebro, riñón y/o de las arterias coronarias
resultan en una marcada reducción del flujo sanguíneo a estos
órganos, que puede dar lugar a isquemia e infarto.
Dominio 11 : seguridad y
protección
Clase 2: lesión física
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Deterioro de la
integridad tisular.
• Definición: lesión de la
membrana mucosa cornea,
sistema intertegumentario,
facia muscular, musculo,
tendón, hueso, cartílago,
capsula de la articulación
y/o ligamento.
• Factores relacionados:
Deterioro circulatorio
• Características definitorias:
daño tisular
Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuació
n diana
• Conocimiento
manejo de la
enfermedad
aguda
- Regimen
terapéutico
- Responsabilida
des en el
régimen
terapéutico
- Signos y
síntomas de las
complicaciones
1.-ningún
conocimiento
2.-Conocimiento
escaso
3.-Conocimiento
moderado
4.-Conocimiento
sustancial
5.-Conocimiento
extenso
Mantener a:
aumentar a
Intervención (NIC) : administración de medicación: intravenosa (I.V)
Actividades Fundamentación
• Monitorizar signos vitales ( principalmenteT/A)
• Aplicación de los 5 correctos
• Valorar al paciente para determinar la respuesta a la
medicación
• Verificar los cambios en la presentación de la
medicación antes de administrarla
• La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los
rangos de autoregulación del cerebro, riñón y/o de las
arterias coronarias resultan en una marcada reducción del
flujo sanguíneo a estos órganos, que puede dar lugar a
isquemia e infarto.
• Los cinco correctos para la administración de medicamentos,
permite la administración adecuada de medicamentos,
disminuyendo la posibilidad de errores.
• Administrar medicamento valorando la dosis respuesta,
poniendo vital atención en las respuestas del paciente
• Ajustar dosis conforme a la presentación y las indicaciones
medicas.
Dominio 4 : Actividad y
reposo
Clase 4: Respuestas
cardiovasculares/pulmnares
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Riesgo de
deterioro de la función
cardiovascular .
• Definición: vulnerable a que
causas internas o externas
puedan dañar uno o mas
órganos vitales y el sistema
circulatorios
• Factores relacionados:
Hipertensión
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Efectividad de la
bomba cardiaca
-Presion
sanguínea
sistólica
-presión
sanguínea
diastólica
-Tamaño
cardiaco
1.-Desviacion
grave del rango
normal
2.-Desviacion
sustancial del
rango normal
3.-Desviacion
moderada del
rango normal
4.-Desviacion
leve del rango
normal
5.-Sin
desviación del
rango normal
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas
Actividades Fundamentación
• Restringir en fumar
• Sustituir la sal artificial y limitar la ingesta de sodio
• Inmediatamente después de fumar un cigarrillo, por
efecto de la nicotina, aumentan en el organismo los
niveles de ciertas sustancias llamadas catecolaminas
que provocan contracción de los vasos sanguíneos.
Como consecuencia, es necesaria más fuerza para que
la sangre se mueva por conductos más estrechos y es
así como se elevan las cifras de presión arterial.
• el exceso de sodio ingerido se absorbe rápidamente en
el intestino determinando un aumento de la
osmolalidad plasmá- tica. Ésta estimula la sensación
de sed que obliga al consumo de agua con la
consiguiente expansión del volumen intravascular.
Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe
aumentar con el fin de incrementar la presión de
filtración en los glomérulos y de esta manera aumentar
la carga filtrada y la excreción urinaria de sodio.
Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas
Actividades Fundamentación
• Alentar técnicas efectivas en la moderación del
estrés y realizar una terapia de relajación si
procede
• La situaciones vitales y el estrés pueden desempeñar
un papel importante en el desarrollo y mantenimiento
de la hipertensión arterial. Estos factores psicológicos
se sumarían a otros factores como el tabaquismo o a
los derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta
de sal en exceso.
• El estrés crónico puede provocar hipertensión a través
de múltiples vías:
• Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático
• Disminuyendo la actividad vagal
• Aumentando los niveles de catecolaminas
• Potenciando el sistema renina angiotensina
aldosterona
• Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.
PLACES
Dominio 12: Confort
Clase 1: Confort físico
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Dolor agudo
• Definición: Experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada
por una lesión tisular real o potencial ;
inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final
anticipado o previsible y una duración
inferior a 6 meses.
• Factores relacionados: Agentes lesivos
(p.ej.: inflamación del nervio óptico,
constricción de los vasos sanguíneos a
nivel de cerebro).
• Manifestado por: frecuencia del pulso
apical mayor de___, TA igual o mayor
de ____ ,estrechamiento del foco de
atención (ej.: alteración en la
percepción del tiempo, reducción de los
procesos de pensamiento, reducción de
la interacción con las personas y con el
entorno).
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Signos vitales - Presión
arteria
diastólica.
- Presión
arterias
sistólica.
- Frecuencia
cardiaca
apical.
- Frecuencia
de pulso
apical.
1.- Desviación
grave del rango
normal
2.- Desviación
sustancial del
rango normal
3.- Desviación
moderada del
rango normal
4.- Desviación
leve del rango
normal
5.- Sin desviación
del rango normal
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) : Cuidados en la emergencia
Definición: Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten
amenazadoras para la vida.
Actividades Fundamentación
• Vigilar los signos vitales;
• Determinar el historial del accidente a partir del
paciente y demás personas presentes durante el
suceso;
• Actuar rápida y metódicamente, proporcionando
cuidados en las condiciones más urgentes;
• Vigilar el nivel de consciencia.
• Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.
• Se determina preguntando al paciente el tiempo que lleva con el
problema, cuando comenzó y como ha cambiado a lo largo del
tiempo. Así, el Técnico de Emergencias Médicas consigue información
sobre la progresión del problema.
• La OMS la define como aquél caso en el que la falta de asistencia
conduciría a la muerte en segundos, también se dice que en una
emergencia la persona afectada puede morir en menos de una hora,
por lo tanto la atención rápida y eficiente es fundamental.
• La consciencia depende de la integridad de estructuras cerebrales,
constituyendo habilidades cognitivas, físicas y sentimentales.
Diagnósticos:
 Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad , cefalea intensa 8/10 m/p
disnea + taquipnea (mayor a 20 respiraciones por minuto).
 Riesgo de lesión (ranales, cardiovascular, cerebral) r/c aumento
brusco de las cifras arteriales.
 Ansiedad r/c estado de salud m/p inquietud, angustia, palpitaciones,
sequedad boca, taquipnea.
ASPECTOS ETICOSY LEGALES
 NOM -030-SSA2- 2009 Para la prevención, detección, diagnósticos,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
 Guia practica clinica: Diagnostico y tratamiento de la hipertension
arterial.
 Codigo de ética para enfermeras:
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/codigo_enfermeras.pdf
 Carta de los derechos generales de los pacientes:
http://www.conamed.gob.mx/comisiones_estatales/coesamed_naya
rit/publicaciones/pdf/carta_derechos.pdf
GRACIAS POR SU
ATENCION

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.Priscilla Cáceres
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosSergio Enrique Castillo Vega
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudauci2crebagliati
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaJOSEROMERO448
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 

Mais procurados (20)

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 

Destaque

Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Fernanda Silva Lizardi
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTAromanmayo
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoDiana Farias
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundafonsi20alfa
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosMonica Gonzalez
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Imalay Caez
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosUNIDEP
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoblancanellygordondiaz
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" equipo4crm
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 

Destaque (19)

HTA
HTAHTA
HTA
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidado
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 

Semelhante a PAE Hipertensión arterial

Signos Vitales Presion arterial
Signos Vitales   Presion arterialSignos Vitales   Presion arterial
Signos Vitales Presion arterialL Ulises
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo jou_giu
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellySheila Covelly
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteildiux
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Jose Herrera
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptlorenacastillo857554
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAwildert31
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialRicardo Pavón
 
Fisiopatologia de la HTA
Fisiopatologia de la HTAFisiopatologia de la HTA
Fisiopatologia de la HTAUSMP FMH
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockRafaelHerrera865009
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaAlexis Villegas
 

Semelhante a PAE Hipertensión arterial (20)

HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Signos Vitales Presion arterial
Signos Vitales   Presion arterialSignos Vitales   Presion arterial
Signos Vitales Presion arterial
 
Hipertension Hipo
Hipertension Hipo Hipertension Hipo
Hipertension Hipo
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Hipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistenteHipertension arterial secundaria.resistente
Hipertension arterial secundaria.resistente
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
hta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdfhta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdf
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Fisiopatologia de la HTA
Fisiopatologia de la HTAFisiopatologia de la HTA
Fisiopatologia de la HTA
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
TEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptxTEMA 2 HTA.pptx
TEMA 2 HTA.pptx
 

Mais de Fernanda Silva Lizardi

Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónFernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataFernanda Silva Lizardi
 

Mais de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

PAE Hipertensión arterial

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO: ENFERMERÍA MÉDICO – QUIRÚRGICA I HIPERTENSIÓN ARTERIAL INTEGRANTES: BAUTISTA RAMÍREZ MÓNICA MONTZERRAT DÍAZ MAY CLAUDIA PATRICIA GERVACIO HERNÁNDEZ FERNANDA DE JESUS GÓMEZVALTIERRAVANESSA DOCENTE: E.E CECILIA MORALES DE LA ROSA Ciudad de México Febrero 2017
  • 2. Concepto  Presión arterial, a la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del lecho arterial.  La Hipertensión Arterial Sistémica es un Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥ 140/90 mmHg. Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular sistémico. Diagnóstico yTratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076- GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf
  • 3.  Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la presión arterial: > 140 mm de Hg (sistólica) o > 90 mm de Hg (diastólica). NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
  • 4. Epidemiologia A nivel mundial 1.000 millones de personas afectadas 1 de cada 3 mexicanos la padece Mas del 60% desconoce tener la enfermedad. Mayor incidencia Hombres Afecta al 31.5% de la población mexicana 7 millones de muertes anuales. Hipertensión arterial en México - Federación Mexicana de DiabetesA.C. [Internet]. Federación Mexicana de DiabetesA.C. 2016 [cited 26 January 2017].Available from: http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/
  • 5. Fisiopatología  Activación del Sistema Nervioso Simpático Con el incremento de la actividad del SNC puede elevarse la presión arterial porque se aumenta la renina a través de la liberación de catecolaminas o causando una constricción venoarterial.
  • 7. Concepto  Es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea así como el equilibrio hídrico y electrolítico. Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 8.  La renina  “Angiotensinogenasa” Es una proteína (enzima) Es secretada por las células granulares del aparato yuxtaglomerular, localizadas en la arteria aferente. Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 9.
  • 10. Activación del sistema  La liberación de la hormona renina inicia el proceso. Esto ocurre cuando, el aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la sangre.  El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la arteriola aferente, la concentración de sal en la orina y reacciona a señales del sistema nervioso vegetativo y ciertas hormonas. Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 11. Los siguientes estímulos causan una mayor liberación de esta sustancia: Perfusión glomerular Presión sanguínea Líquido filtrado (índice o tasa de filtración glomerular, IFG o GFR) Concentración de iones de Cloruro Activación del SN Parasimpático Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 12.  Liberación de Renina  Torrente sanguíneo  Actúa sobre el angiotensinógeno  Angiotensina I Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 13. • Angiotensina I Angiotensina II ProducciónAldosterona Estímulo primario Vasoconstricción Mineral corticoide Reabsorción agua y Na+ Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 14.  Se eleva el volumen intracelular y el volumen minuto • Incremento de la presión arterial • Feedback negativo • Disminuye excreción de renina Verónica Ángeles Muñiz "Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
  • 16.  El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección, deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medicación antihipertensiva, y sin cursar alguna enfermedad aguda.  El diagnóstico de HAS debe estar basado en el promedio de por lo menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas posteriores a la detección inicial, o a través de un periodo más prolongado, de acuerdo con el criterio del médico, en cuyo caso es recomendable el monitoreo ambulatorio NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
  • 17.  Cuando la P.A. sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de HAS, se utilizará el valor más alto para clasificarlo.  Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos con P.A. óptima o normal serán estimulados a efecto de mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes con P.A. normal alta, serán enviados a recibir manejo no farmacológico, con el fin de reducir los niveles de P.A. a niveles normal u óptimo NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
  • 18.  Se considera que una persona tiene HAS, si la presión arterial corresponde a la clasificación señalada: Presión arterial óptima <120/80 mm de Hg Presión arterial normal 120-129/80 - 84 mm de Hg Presión arterial normal alta 130-139/ 85-89 mm de Hg Hipertensión arterial Etapa 1 140-159/ 90-99 mm de Hg Etapa 2 160-179/ 100-109 mm de Hg Etapa3 >180/ >110 mm de Hg NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
  • 19. PRUEBAS DIAGNOSTICAS: Laboratorio PERFIL DE LÍPIDOS REQUERIMIENTOS PRE:  Paciente con ayuno de 12 horas. TRANS:  Tubo sin anticoagulante (rojo) POST:  Pedir al paciente que presione con una torunda sobre la zona de punción durante 3 min.
  • 20. LÍPIDO CIFRA NORMAL ALTERACIÓN ColesterolTotal <200 mg/dl AUMENTADO LDL <100 mg/dl AUMENTADO HDL M: 50 mg/dl H: 45 mg/dl NORMAL Triglicéridos <150 mg/dl AUMENTADO
  • 21. Biometría Hemática REQUERIMIENTOS PRE:  Ayuno TRANS:  Obtener de 2 a 3 ml. de sangre.  Uso de tubos con anticoagulante para hematología (morado con tapón de hule) POST:  Pedir al paciente que presione el sitio de punción durante 3 min;  Llenar el tubo deslizando la sangre por las paredes del mismo;  Mezclar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.
  • 22.  BH PARÁMETRO CIFRA NORMA ALTERACIÓN HEMATOCRITO H: 42-52% M: 35-47% DISMINUIDO HEMOGLOBINA H: 3-18 g/dl M: 12-16g/dl DISMINUIDO
  • 23. Química Sanguínea REQUERIMIENTOS: PRE:  El paciente requiere ayuno.  Explicar al paciente el procedimiento TRANS:  Obtener de 5 a 10 ml. de sangre;  Tubo sin anticoagulante (rojo). POST:  Revisar el sitio de punción (que ya haya hecho hemostasia);  No dejar los tubos de las muestras destapados (evaporación del plasma y contaminación).
  • 24.  QS PARÁMETROS CIFRA NORMAL ALTERACIÓN Albúmina 3.5-5.5 mg/dl AUMENTADO Proteínas totales 6.4-8.4 g/dl AUMENTADO Creatinina 0.7-1.5 mg/dl AUMENTADO Urea 7-20mg/dl AUMENTADO Glucosa 70-100 mg/dl AUMENTADO Sodio 135-147 mEq/l DISMINUIDO
  • 25.  MAP (Monitoreo ambulatorio) Es un monitoreo electrocardiográfico de 24 horas o más, también conocido como HOLTER, el cual sirve para reconocer si determinados síntomas como palpitaciones, síncope o mareo se relacionan con arritmias o si determinadas arritmias dan lugar a síntomas. Forma parte de la evaluación pronostica para pacientes con enfermedades cardiacas establecidas. Constituye un indicador del tratamiento.
  • 26.  Colocación de electrodos en la parte anterior del tórax que se conectan a una grabadora portátil sujeta a la cintura o con una banda al tórax. • La persona puede realizar sus actividades diarias (excepto el baño). Indicaciones: • Pacientes con marcapaso definitivo; • Miocardiopatías; • Valvulopatías; • Diagnóstico de arritmias; • EPOC; • Insuficiencia renal
  • 27. Gabinete  Técnica de toma deT/A  El paciente deberá abstenerse de fumar , tomar productos cafeinados y refrescos de cola, al menos 30 minutos antes de la medición. Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
  • 28.  La medición podrá realizarse en posición supina, de pie o acostado.  Debe estar sentado con un buen soporte para la espalda, su brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón.
  • 29.  Se utilizará un brazalete de tamaño adecuado, para asegurar una medición precisa, ubicándose a la altura del corazón. La cámara de aire (globo) debe cubrir al menos el 3/4 partes de la longitud del brazo y al menos el 80% de la circunferencia del brazo; algunos adultos con gran masa muscular requerirán un brazalete de mayor tamaño. Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
  • 30.  Deberán registrarse los dos valores (sistólica, diastólica); la aparición del primer ruido, define la aparición de la presión diastólica y el último ruido se usa para definir la presión diastólica.
  • 31.  Radiografía de tórax  Procedimiento sencillo de gran utilidad para detectar cambios incipientes en la morfología o contorno del arco que corresponde al ventrículo izquierdo.  La modificación inicial detectada será una dilatación de la porción ascendente de la aorta y un característico aspecto plano del cayado aórtico, es decir, mayor opacidad y desenrollamiento de este vaso. El aumento de presión en elVI, disminuye su distensibilidad, reduciéndose el vaciamiento
  • 32. Actividades de enfermería:  Aplicar los cuidados físicos y psicológicos, antes durante y después del proceso.  Preparación de campo estéril.  Ayudar al radiólogo durante la intervención.  Cumplimentar el Registro de Enfermería que se adjuntará a la historia Clínica de los cuidados y actividades de enfermería realizados, tratamientos aplicados y recomendaciones para las horas posteriores a la intervención.  Controlar medicación, carro de parada, bombas de inyección...  Gestionar todo el material estéril que va a estar en contacto con el paciente (catéteres guías etc.) PRE TRANS POST Valorar las necesidades de los pacientes. Acompañar al paciente al servicio de radiología Cumplimentar el Registro de Enfermería que se adjuntará a la historia Clínica de los cuidados y actividades de enfermería realizados, tratamientos aplicados y recomendaciones para las horas posteriores a la intervención. Informarle al paciente sobre el procedimiento a realizar Brindarle al paciente seguridad y tranquilizarlo si existe alguna preocupación Tranquilizar al paciente Indicarle que inhale una gran cantidad de aire Brindarle una bata o ropa adecuada para realizar la Rx Explicarle al paciente que tiene que retirarse cualquier objeto de metal (aretes, anillos, pasadores etc)
  • 33.  Electrocardiograma  El electrocardiograma en sus tres formas (reposo, de esfuerzo y holter) constituye un indicador de HipertrofiaVentricular Izquierda, arritmias o zonas de isquemia, que permite estimar el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular.
  • 34. PRE TRANS POST Prepara el equipo de ECG Asegurar que la duración y la altura del Registro sea el adecuado. Asegurar la integridad del equipo. Tranquilizar al paciente disipando dudas y temores Registrar las 6 primeras derivaciones Identificar el electrocardiograma que se ha registrado Asegurar un buen registro electrocardiográfico completo. Registrar las 6 derivaciones restantes del EKG. Descubrir el torax del paciente
  • 35. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO MODIFICACION RECOMENDACIÓN META DE REDUCCION DE LA PAS Reducción de peso Mantener el peso corporal normal (IMC) 5-20mmHg/10kg Adoptar el plan de alimentación Consumir una dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa con contenido reducido de grasa saturada y grasa total 8-14mmHg Reducción del sodio en dietético Disminuir la ingesta de sodio 2-8mmHg Actividad física Participar en actividad física aeróbica de manera regular como caminata a paso ligero (por lo menos 30mi/día la mayoría de los días de la semana) 4-9mmHg Consumo moderado de alcohol Limitar el consumo da no mas de dos copas por día en la mayoría de los varones y no mas de una copa por día en las mujeres y personas con menos peso corporal 2-4mmHg
  • 36.  En pacientes con sobrepeso y obesidad se recomienda reducir del 5- 10% del peso corporal inicial durante el tratamiento en seis meses con una pérdida semanal de 0.5 kg a 1 kg. En el plan de alimentación correspondiente se hará una restricción de 300-500 kilocalorías de acuerdo al requerimiento actual del paciente  Una vez que el paciente haya alcanzado el peso esperado, se implementa un plan de alimentación y ejercicio para el mantenimiento del peso corporal logrado (aproximadamente un año de duración) Adoptar el plan de alimentación NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
  • 37.  Para la realización del plan de alimentación la distribución de nutrimentos será: 55-60% de hidratos de carbono (no más de 5% de azúcares simples), del 20-25% de grasa (6% de grasa saturada < 1% grasa trans), 10-15% de proteína (personas con daño renal 0.8g/kg/día), < 200 mg de colesterol, 4,700 mg de potasio, 1,250 mg de calcio, 500 mg de magnesio y 14 gr por cada 1000 kcal/ día de fibra.  Limitar la sal a < 5 gr al día (2,000 mg de sodio) escogiendo alimentos bajos en sal y limitar la cantidad de sal añadida a los alimentos  Incluir en el plan de alimentación una variedad de frutas con cáscara, verduras (crudas de preferencia) por su aporte de vitaminas, antioxidantes y minerales; cereales integrales; leguminosas, pescado, lácteos descremados, pollo y carnes magras.
  • 38. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
  • 39.
  • 41. DIURÉTICOS  Medicación que aumenta el volumen de la orina producida a base de promover la excreción de sales y agua de los riñones. MEDICAMENTOS ACCIÓN PRINCIPAL VENTAJAS DIURÉTICOSTIAZÍDICOS Clortalidona Hidroclorotiacida • Disminuye el volumen sanguíneo renal y el gasto cardiaco • Perdida exagerada de liquido extracelular • Aumenta la acción de otros antihipertensivos • Efectivos durante la administración prolongada DIURÉTICOS DE ASA Furosemida • Bloqueo de la absorción de sodio, cloruro y agua en el riñón • Acción rápida • Potentes DIURÉTICOSAHORRADORES DE POTASIO • Bloquean la reabsorción de sodio • Producen retención de potasio
  • 42. Clortalidona  Presentación: tabletas  Concentración: 50 mg  Vía de administración:V.O. Inicio: 2 horas Pico: 2- 6 horas Duración: 48 – 72 horas
  • 43. Indicaciones  Se administra conjuntamente con nitroglicerina en edema debido a traumatismos, estasis sanguínea, embarazo y tensión premenstrual se puede usar en el tratamiento de hipertensión arterial esencial o nefrogénica, sola o combinada con otros fármacos antihipertensivos. ClortalidonaTabletas Diurético [Internet]. Facmed.unam.mx. 2017. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/55.HTM Farmacocinética Excreción Renal (orina) Absorción vía gastrointestinal
  • 44. Espironolactona  Presentación: tabletas  Concentración: 25 mg  Vía de administración: oral Inicio: 3 horas Duración: 2 a 3 días
  • 45. Indicaciones • Edema y ascitis por cirrosis hepática (suele considerarse el diurético de elección). • Insuficiencia cardiaca congestiva (generalmente asociado a un IECA). • Síndrome nefrótico. • Hiperaldosteronismo primario y secundario. • Hipertensión arterial. Farmacocinética Absorción  Tracto digestivo Excreción  Renal(orina)
  • 46. Furosemida  Presentación: tableta y ampolleta  Concentración: 40 mg y 20mg/2ml  Vía de administración: I.V. y oral Inicio: 30 min – 1 hora Pico: 1- 2 horas Duración: 6-8 horas
  • 47. Indicaciones está indicada para el tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. para el tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación con otros agentes hipertensivos. Farmacocinética Absorción  gastrointestinal Excreción  Renal (orina)
  • 48. Hidrocloratiazida  Presentación: tabletas  Concentración: 25mg y 50 mg  Vía de administración: oral  Inicio: 2 horas  Pico: 3 horas  Duración: 6-12 horas
  • 49. Indicaciones Absorción  Edema, hipertensión arterial, diabetes insípida, hipercalciuria. Excreción  Renal (orina) Farmacocinética • Edema • Hipertensión arterial • Diabetes insípida • Hipercalciuria
  • 50. Consideraciones de enfermería • Riesgo de perdida de volumen y electrolitos secundaria a la diuresis profunda que puede ocurrir. • Perdida de sodio, potasio y magnesio vigilar signos de desequilibrio electrolítico. • Es posible que requiera restitución de líquidos y electrolitos. • Riesgo importante de hipotensión postural por perdida de volumen. • Decir al paciente que se levante lentamente
  • 51. Betabloqueadores.  Son grupos de fármacos que bloquean los efectos de la adrenalina en los receptores beta del cuerpo que son los BETA 1, BETA 2.  Los Beta 1: controlan la frecuencia y la fuerza de los latidos cardiacos.  Los Beta 2: controlan la actividad de los músculos lisos (lo que no se controlan de forma voluntaria) FÁRMACOS Propanolol Metropofol Esmolol
  • 52. Responsabilidades de enfermería ■ Antes de administrar la dosis inicial, buscar posibles contraindicaciones de estos beta-bloqueantes, como asma, broncopatía crónica, bradicardia o bloqueo cardíaco. ■Valorar la presión arterial y el pulso apical antes de administrarlos; avisar al médico de asistencia primaria si las constantes vitales están fuera de los parámetros establecidos. ■ Notificar efectos adversos como bradicardia, reducción del gasto cardíaco(disnea de esfuerzo, fatiga, hipotensión, menor nivel de conciencia), insuficiencia cardíaca, bloqueo cardíaco, broncoconstricción (disnea, sibilancias) o alteraciones de la glucemia (en diabéticos). ■ Monitorizar de forma cuidadosa las respuestas en los ancianos.
  • 53. Propranolol  Presentación:Tabletas  Concentración: 10mg, 40 mg, 80 mg.  Vía de administración:V.O.  Presentación: ampollas  Concentración: 5mg/5ml  Vía de administración: IV.
  • 54. Indicaciones:  Tratamiento de la hipertensión arterial  Tratamiento de la angina de pecho crónica estable  Tratamiento de la angina inestable  Tratamiento de la fibrilación auricular  Tratamiento o profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística  Tratamiento o profilaxis del infarto de miocardio agudo
  • 55. Farmacocinética Absorción  Pico sérico 60-90 min.  Efecto durante 2-4 h.  Cruza barrera hemato- encefálica, placentaria y es eliminado por la leche materna  Metabolismo hepático Excreción Renal
  • 56. Consideraciones específicos de enfermería:  Los AINES reducen su efecto antihipertensivo  Evitar en la insuficiencia hepática  Evitar en el embarazo: puede producir toxicidad en el feto  Puede provocar retraso del crecimiento intrauterino.  Diluir en 50ml con solución fisiológica al 0.9% o solución Glucosada al 5%  1mg/ 5min
  • 57. Metoprolol  Presentación:Tabletas  Concentración: 50mg, 100 mg.  Vía de administración:V.O.  Presentación: ampollas  Concentración: 5mg/5ml  Vía de administración: IV.
  • 58. Indicaciones:  Tratamiento de la hipertensión arterial  Tratamiento de la angina refractaria  Arritmia cardiaca: taquicardias supraventriculares y ventriculares  Infarto agudo al miocardio  Hipertiroidismo  Tirotixicosis
  • 59. Farmacocinética Absorción  Se absorbe rápido y completamente en el tracto gastrointestinal Excreción Hepática
  • 60. Consideraciones específicos de enfermería:  Precaución en pacientes con insuficiencia hepática  No administrar en pacientes embarazadas  Diluir en 30-50ml con solución fisiológica al 0.9% o solución Glucosada al 5%
  • 61. Esmolol  Presentación: Ampolletas  Concentración: 100mg/10ml  2.5gr/ 10ml  Vía de administración: IV
  • 62. Indicaciones:  Tratamiento de la hipertensión arterial  Control de la frecuencia cardiaca  Asistolia  Tratamiento de la angina  Infarto agudo al miocardio
  • 63. Farmacocinética Absorción  Se metaboliza por vía renal.  Vida media de 9 min. Excreción Renal
  • 64. Consideraciones específicos de enfermería:  No usar en presencia de agentes vasoconstrictores e inotropos (dopamina, adrenalina,noradrenalina) por peligro a la disminución de la contractilidad cardiaca  Con anestésicos locales aumenta su acción hipotensiva  Diluir en 100 ml con solución fisiológica al 0.9% o solución Glucosada al 5%
  • 65. BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO Inhiben el flujo de los iones de calcio a través de las membranas. • Tienen efectos vasodilatadores sobre las arterias coronarias. • Provocan la disminución del gasto cardiaco y consumo de energía, aumento del transporte de oxígeno al miocardio. FÁRMACOS NIFEDIPINO AMLODIPINO
  • 66. Responsabilidades de enfermería ■Valorar la presión arterial, el pulso apical y las funciones hepática y renal antes de administrar estos compuestos. ■ No administrar verapamilo o diltiacem a pacientes con hipotensión grave o bloqueo sinusal o auriculoventricular. Administrarlos con cuidado en pacientes tratados con digoxina o un beta-bloqueante. ■ Monitorizar de forma periódica la presión arterial y el pulso apical durante el tratamiento. Notificar con urgencia signos de bradicardia, bloqueo AV o insuficiencia cardíaca al médico.
  • 68. Indicaciones: Hipertensión Angina estable crónica Angina vasospástica Farmacocinética: Absorción: Se une a las proteínas del plasma. Metabolismo: Hepático Excreción: Renal (orina)
  • 70. Indicaciones:  Hipertensión  Enfermedad arteria coronaria  Angina estable crónica Farmacocinética: Metabolismo: hígado Excreción: Orina
  • 71. Consideraciones de Enfermería  Administrar en ayuno;  Informar si hay presencia de latido cardiaco irregular, estreñimiento, disnea, edema.  Puede causar mareo;  Si hay náusea, realizar comidas pequeñas y frecuentes.
  • 72. INHIBIDORES DE LA ENZIMA  Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean los efectos de una hormona producida naturalmente por los riñones denominada angiotensina II. Al bloquear el efecto de la angiotensina II, los IECA relajan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial. Esto significa que su corazón no tiene que trabajar tanto para llevar la sangre al organismo.  Los inhibidores de la ACE son bien tolerados y su frecuencia de efectos colaterales es baja. Pueden usarse como tratamiento único o combinados con un diurético, antagonista del calcio o bloqueador β.
  • 73. FÁRMACOS Benazeprilo Moeiprilo Captopril Perindopril Enalaprilo Quinaprilo Fosinoprilo Ramiprilo Lisinoprilo trandolapril
  • 74. Responsabilidades de enfermería ■Valorar la presión arterial. Monitorizar la presión arterial durante 2 horas tras la primera dosis y de forma regular después. ■ Administrar por vía oral una hora antes de las comidas; los comprimidos se pueden triturar. ■ Notificar cambios en el recuento de leucocitos o el recuento diferencial, hiperpotasemia o cambios en BUN o creatinina sérica al médico de primaria. ■ No administrar a pacientes con estenosis de la arteria renal o embarazadas.
  • 75. Captopril  PRESENTACION TAB 25 mg y 50mg  INDICACIONES Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca congestiva. Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca). Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).  FARMACOCINETICA Se absorbe rápidamente 1.2 horas. Los alimentos reducen la absorción oral hasta en 40%. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-17 minutos. Metabiliza en el hígado Eliminacion renal
  • 76. Enalapril  PRESENTACION Tabletas 10mg  INDICACIONES Hipertensión arterial en todos sus grados. Hipertensión renovascular. Insuficiencia cardiaca sintomática  FARMACOCINETICA Se absorbe con rapidez por vía oral (que no se reduce con los alimentos). Si bien las concentraciones plas- máticas máximas ocurren antes de una hora, las cifras de enalaprilato no se alcanzan máximo sino hasta las tres a cuatro horas. El enalaprilato posee vida media de sólo 1.3 horas; no obstante. Se elimina por riñones .
  • 77. Telmisartan  Presentacion Tab de 80mg o 40mg  Indicaciones HTA esencial. Prevención cardiovascular: reducción de la morbilidad cardiovascular en pacientes con: a) enf. cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enf. coronaria, ictus, o enf. cardiovascular periférica). b) diabetes mellitus tipo 2 con lesión de órgano diana documentada.  Farmacocinetica Se administra por vía oral. Después de la administración oral, las concentraciones máximas se alcanzan aproximadamente a las 0,5-1 horas. El inicio de la actividad antihipertensiva se produce dentro de las 3 horas después de la administración de una dosis oral única se elimina inalterada en las heces a través de excreción biliar; cantidades menores se encuentran en la orina
  • 78. Micardis plus Presentación: Comprimidos 40/12.5mg Indicaciones: Hidrocloditiazida/ telmisartan Tratamiento de la hipertensión esencial. Como combinación fija, Micardis Plus se indica en aquellos pacientes en los que no se logra un adecuado control de la presión sanguínea con telmisartan o hidroclorotiazida solos. Farmacocinética: Telmisartan Hidrocloditiazida A la 1h – 1.30hrs : pico máximo. Alcance máximo de 1-2hrs Excreción: Biliar, heces. Excreción: Renal(orina)
  • 79. CRISIS HIPERTENSIVAS  Las crisis hipertensivas se definen como una elevación grave de la presión arterial, generalmente considerada con cifras diastólica >120mmHg y sistólica >180mmHg. Se subdividen en emergencias y urgencias http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/155_SSA_08_Crisis_hipertensiv as/EyR_SSA_155_08.pdf
  • 80. CLASIFICACIÓN Emergencias hipertensivas  brusco incremento en la presión arterial sistólica y diastólica asociado con daño orgánico del sistema nervioso central, corazón o riñón Urgencias hipertensivas  elevación aguda de la PA en un paciente asintomático o con síntomas inespecíficos que no implica una afectación grave de órganos diana. Es importante destacar que la diferenciación clínica entre emergencias hipertensivas y urgencias hipertensivas depende de la presencia de daño de órganos blanco, más que del nivel de presión arterial. Lovesio C. Urgencias y emergencias hipertensivas. BuenosAires: El Ateneo; 2017.
  • 81. Diferencias entre emergencias y urgencias hipertensivas. Emergencia hipertensiva Urgencia hipertensiva Peligra vida del paciente o integridad No hay peligro vital u orgánico Controlar PA en minutos u horas Controlar PA en pocos días Manejo en hospital El tratamiento puede ser ambulatorio pero con controles frecuentes. Hipotensores parenterales Hipotensores orales.
  • 82. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS  Las crisis hipertensivas se inician por un incremento abrupto en las resistencias vasculares periféricas relacionadas con la producción de anticuerpos liberados por un estimulo, este proceso se puede generar de nuevo o complicar una hipertensión subyacente. Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw- Hill Interamericana; 2012.
  • 83.  Este incremento en las resistencias condiciona daño endotelial que incrementa la permeabilidad vascular, activa a las plaquetas y la coagulación condicionando necrosis fibrinoide de las arteriolas, lo cual resulta en isquemia tisular con liberación adicional de mediadores vasoactivos.  Los descensos súbitos en la presión arterial en un rango de normalidad pueden exacerbar la isquemia. Plaquetas:150-450 cel.x1000/mm3
  • 84. ¿Cómo se identifican?  Los signos y síntomas para poder identificar una crisis convulsiva son:  Tensión arterial, en general, superior a 160/100 mmHg. - Hemorragias, exudados y edema de papila en fondo de ojo. - Síntomas neurológicos: cefalea, confusión, somnolencia, estupor, pérdida de visión, deficit motor focal, convulsiones, coma. - Oliguria y uremia. - anemia hemolítica. - Proteinuria y cilindros hemáticos. -
  • 85. ESTUDIOS DE LABORATORIOY GABINETE En caso de emergencia hipertensiva deben realizarse estudios de biometría hemática, glucemia, nitrógeno de la urea sanguínea, creatinina, valores de electrólitos y análisis de orina. La isquemia cardiaca e hipertrofia ventricular izquierda se establecen con el ECG. En algunas ocasiones se aprecian signos de edema pulmonar, disección o coartación de la aorta en la radiografía torácica.
  • 86. FARMACOS EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
  • 87. Tx endovenoso FARMACO DOSIS INTRAVENOSA Nitroprusiato Inicial 0.3 (mg/kg)/min; habitual 2-4 (mg/kg)min; max 10 (mg/kg)/min por 10 min Nicardipina Inicial 5mg/h; ajustr la dosis en 2.5 mg/h a intervalos de 5-15 min; máximo 15 mg/h Labetalol 2mg/min hasta 300 o 20 ming en 2 min, luego 40-80mg a intervalos de 10 min hasta 300mg en total. Enalaprilato Habitual 0.625- 1.25mg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min Esmolol Inicial 80-500 mg/kg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min Fentolamina Bolos de 5-15 mg Nitroglicerina Inicial 5mg/min, luego ajustar la dosis en 5mg/min a intervalos de 3-5 min; si no se observa respuesta con 20mg/min pueden usarse de 10- 20mg /min Hidralazina 10-50mg a intervalos de 30 min
  • 88.  Nitroprusiato ( vial 50mg) Actúan provocando una intensa relajación de la fibra muscular lisa vascular Debe protegerse de la luz Diluir en 250- 1000mil de SG5% La solución no se deberá utilizar si han transcurrido as de 4 h de su preparación.
  • 89.  Esmolol (250mg/ml) Beta bloqueador cardioselectivo Vida media: 9min Diluir en SF 0.9% MonitorizarTA ,ECG y glucemia No utilizarse en pacientes con insuficiencia renal o hepática, FC < 50x’
  • 90.  Nitroglicerina ( 1mg/ml con 5ml, 5mg/ml 50 mg) Libera oxigeno nítrico( relajante musculo liso de los vasos). Nitrodilatadores Via: Sublingual, oral, IV Inicio de acción: < 1 min Duracion de la acción: 3-5 min Diluir 50mg en 500ml SG5%,
  • 91. Tx oral Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
  • 92. Captopril  Presentación: tabletas  Concentración: 25 mg y 50 mg  Vía de administración:V.O. Inicio: 15 a 30 minutos Pico: 1 – 2 horas Duración: 6- 12 horas
  • 93. Indicaciones  Hipertensión arterial.  Insuficiencia cardiaca congestiva.  Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).  Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
  • 95. Clonedina  Presentación: tabletas  Concentración: 0.1 mg  Vía de administración:V.O. Inicio: 30 min a 1 hora Pico: 3 horas Duración: 8 horas
  • 96. Indicaciones  Hipertensión moderada o grave.  Profilaxis de la migraña. Farmacocinética Absorción Excreción Gastrointestinal Renal (orina)
  • 97. Nifedipino  Presentación: cápsula  Concentración: 10 mg  Vía de administración:V.O. Inicio: 20 minutos Pico: 30 minutos Duración: 4 - 12 horas
  • 98. Indicaciones Farmacocinética  En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo cuando se ha confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro clásico de angina con elevación del segmento ST, 2) espasmo arterial coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada angio- gráficamente con espasmo de la arteria coronaria.  Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la angina y aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación con betabloqueadores.  Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes antihipertensivos.
  • 100. Prazosina  Presentación: tableta  Concentración: 1 mg  Vía de administración: V.O. Inicio: 30 – 90 minutos Duración: 1- 10 horas
  • 101. Indicaciones  La prazosina está indicada principalmente para el tratamiento de la hipertensión arterial.  Insuficiencia cardíaca  Enfermedad o fenómeno de Raynaud (trastornos circulatorios de los dedos, a menudo desencadenados por el frío)  Trastornos de la micción relacionados con la hiperplasia benigna de próstata.
  • 103. Paracetamol  Presentación: tableta  Concentración: 500 mg  Vía de administración: V.O Inicio: 30 - 60 minutos Pico: 60 - 90 minutos Duración: 4 horas
  • 104. Indicaciones  Oral : fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado. Farmacocinética Absorción Excreción Tubo digestivo Renal
  • 105. Consecuencia de la reducción abrupta de las cifras de PA en una crisis hipertensiva  El objetivo inicial del tratamiento es la reducción controlada y progresiva de la presión arterial, con el objetivo de lograr la reducción de 20% a 25% de la presión arterial media durante un periodo de varios minutos hasta 1 hora.  El objetivo no es reducir a niveles normales  Control de la lesión orgánica y minimizar el riesgo de hipoperfusión de los lechos cerebral, coronario y renovascular
  • 107.  Se describe una situación en la cual la presión arterial se encuentra muy elevada pero no existe daño inminente o progresivo a un órgano blanco. Las presiones arteriales altas relacionadas con cefaleas intensas, epistaxis o ansiedad se clasifican como urgencias. Brunner L, Suddarth D, Bare B, Boyer M, Smeltzer S. Enfermeria medico quirurgica. 12a ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 2013.
  • 109. Tratamiento Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw- Hill Interamericana; 2012.
  • 111. Situación en la que la elevación de la presión arterial se acompaña de una afección concomitante de órganos diana y exige un tratamiento inmediato para evitar la posibilidad de muerte o de consecuencias irreversibles
  • 112. Diagnostico  Presión arterial y frecuencia cardíaca.  Fondo de ojo: buscando si existen signos de retinopatía hipertensiva como hemorragias, exudados o edema de papila.  Auscultación cardíaca: soplos, 3º y 4º ruídos.  Auscultación pulmonar: crepitantes en las bases.  Soplos vasculares: principalmente carotídeos y femorales.  Pulsos periféricos y presencia de edemas.  Exploración neurológica completa
  • 113. Tratamiento  El descenso de la PA se debe obtener de manera gradual, entre 12-48 horas, ya que un descenso brusco o la obtención de niveles muy bajos de PA podrían provocar descensos de los flujos cerebral o coronario, con la consiguiente repercusión isquémica en estos territorios.  El 1º objetivo debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de la PA, no descendiéndola a PAS < 160 mmHg ó PAD < 100 mmHg. El descenso posterior debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos isquémicos en los órganos diana.
  • 114.  Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo:  bastará con iniciar dicho tratamiento, incluso ambulatoriamente. Actualmente los fármacos antihipertensivos se agrupan en:  alfa-bloqueantes, beta-bloqueantes, alfabeta-bloqueantes, y antagonistas de los receptores de la angiotensina  Se puede utilizar cualquiera de ellos en sus dosis habituales
  • 115.  Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo:  Después de comprobar que las dosis e intervalos son los correctos, se asociará un 2º fármaco, siempre teniendo en cuenta las consecuencias de determinadas asociaciones sobre la potencial patología de base.
  • 116. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN SALA DE URGENCIAS • Vigilancia continua de la presión arterial; • Ajuste de las dosis de fármacos (que se administran en embolada o infusión intravenosa) para conseguir la reducción deseada de la presión arterial. • Es importante evitar una reducción excesiva o demasiado rápida de la presión arterial;
  • 117. • Tranquilice al paciente y su familia de que los fármacos prescritos actúan adecuadamente. Informe sobre su estado de salud para mantenerlo tranquilo; • Cuando se resuelva la crisis hipertensiva, revise las causas de la misma y enseñe al paciente y su familia a controlar de forma eficaz la hipertensión y prevenir futuras emergencias hipertensivas
  • 118. FACTORES BASICOS CONDICIONANTES 1. Edad: el padecimiento se presenta entre los 20 y 69 años de edad. mayores de 60 años tuvo una prevalencia 3.4 veces más alta de HTA que el grupo de edad más joven (20 a 29 años) 2. Sexo: hombres 3. Estado de desarrollo: adulto joven, adulto maduro y adulto mayor. Campos-Nonato Ismael, Hernández-Barrera Lucía, Rojas-Martínez Rosalba, Pedroza Adolfo, Medina-García Catalina, Barquera-Cervera Simón. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 26] ; 55( Suppl 2 ): S144-S150. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es.
  • 119. 4.Factores del sistema familiar:  El 60% de los casos de hipertensión, está relacionado con antecedentes heredofamiliares. PORQUE??Y DE DONDETOMAS ÉSTA INFORMACION, ASI EN TODAS LAS DIAPOS.  Familia nuclear  Familia extensa
  • 120. 5.Orientación sociocultural  Nacionalidad:Afroamericanos  Trabajo: rural y urbano (estrés)  Tendencia a la hipertensión  Estado socioeconómico:Clase media baja, clase baja
  • 121. 6. Factores del sistema de cuidados de salud  Signos y síntomas:  Cefaleas  Náuseas o vómitos  Confusión  Acufenos  Fosfenos  Sangrado nasal  T/A: 140-159/ 90-99 mm de Hg
  • 123. 8. Disponibilidad y adecuación de los recursos  Para describir los factores del sistema de salud, se considera el tipo de afiliación al sistema de salud y si es difícil conseguir las citas y los medicamentos para controlar su enfermedad.  De los adultos con HTA diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad bajo control. Existen diferencias en las prevalencias de HTA al categorizar por institución a la que se encuentran afiliados los adultos: ISSSTE 34.4%, Secretaria de Salud 45.4%, IMSS 46.6%, e instituciones privadas 54.0%. Referencia: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
  • 125. Costos de estudios en laboratorios privados:  Promociones Jenner: -Perfil Básico (BH, QS 12 elementos, EGO, Placa de tórax $449 pesos; -Perfil Salud Plena (ECG en reposo, QS 42 elementos, BH,Toma deTA $899 pesos;
  • 126. Instituto Nacional de Cardiología Preconsulta: -Documentación -Ficha para su registro -Revisión con un médico quien les hará una valoración con el apoyo de un electrocardiograma, que previamente se les realizará. -Si se determina que la persona tiene un padecimiento cardiovascular y cubre el perfil sociodemográfico de los pacientes de este Instituto, entonces será canalizado a alguno de los servicios de Consulta Externa para su tratamiento. Costo preconsulta: $156 pesos. Si sigue el tratamiento en el Instituto: Se le asignará un nivel socioeconómico de acuerdo al que pagará el paciente en el Instituto y le dará fecha para la elaboración de su historia clínica, solo en caso cuya naturaleza médico-social lo requieran, la historia clínica se elaborará el mismo día.
  • 127. 10. Estado de salud - La hipertensión suele cursar asintomática cuando se presenta de leve a moderada y los datos reportados por el examen físico pueden ser normales con excepción de cifras elevadas de la presión arterial, otros datos importantes pueden ser: - Molestias generales: - Cefalea, en la hipertensión grave, cefalea suboccipital pulsátil (puede presentarse al levantarse por la mañana y desaparece al cabo de algunas horas) - fatiga - vértigo, - Palpitaciones - epistaxis. - Taquicardia - Nauseas, vomito - Acufenos, fosfenos
  • 129. Requisitos universales 1.Mantenimiento de un aporte suficiente de aire: Se encuentra alterada en las crisis hipertensivas (emergencias) cuando el paciente llega en un estado de estupor o comatoso 2Mantenimiento de un aporte suficiente de agua: La presión elevada de la sangre hace que el corazón trabaje mas de lo normal para transportar oxigeno y otros nutrientes a través del cuerpo. Con el tiempo se puede impedir el retorno de la sangre desoxigenada desde el cuerpo hasta el corazón, cuando esto sucede la sangre comienza a acumularse dentro del tejido de pies tobillos y piernas.
  • 130. 3.Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos  Se encuentra alterada generalmente debido a:  Consumir demasiada sal  Exceso de harinas y carbohidratos  Consumir alcohol en exceso  No consumir suficiente potasio en la alimentación
  • 131. 4.Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción Se encuentra alterada en las crisis hipertensivas cuando existe daño renal. Puede presentarse anuria o hematuria
  • 132. 5.Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo
  • 133. 6.Equilibrio entre soledad y la interacción humana
  • 134. 7. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano Identificar complicaciones: Infarto agudo miocardio Encefalopatia Edema pulmonar Ictus Conocer los factores de riesgo: Tabaquismo Dislipidemia Obesidad Historia de enfermedad cardiovascular Inactividad física Mala alimentacion
  • 135. 8.Promocion del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales  Mediante la colaboración con organizaciones publicas y privadas, en particular con la industria alimentaria y organizaciones de establecimientos dedicados a la venta de alimentos, se establecerán acciones permanentes para ofrecer al publico alimentos saludables y que contribuyan a la prevención y al control de la hipertensión arterial  Se fortalecerá la coordinación con asociaciones de profesionales de la comunicación para planear y ejecutar campañas educativas tendientes a desarrollar estilos de vida saludables.
  • 136. Requisitos de autocuidado en el desarrollo  Hombre > 55 años  Mujer > 65 años  Tabaquismo  Historia familiar de la enfermedad cardiovascular  Obesidad abdominal  sedentarismo
  • 137. PLACES Dominio 1:Promoción a la salud Clase 2: Gestión de la Salud Diagnostico de enfermería • Etiqueta: Protección ineficaz • Definición: Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas como enfermedades o lesiones • Factores relacionados: Alteración en los sistemas de regulación de la presión arterial. • Características definitorias: Elevación de la presión arterial >140/90 mmHg Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuación diana Control del riesgo Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas Adapta las estrategias de control de riesgo según sea necesario Participa en la identificación sistemática de problemas relacionados con la salud 1 Ningún conocimiento 2 conocimiento escaso 3 conocimiento moderado 4conocimiento sustancial 5conocimiento extenso Mantener a: aumentar a
  • 138. Intervención (NIC) :Vigilancia Actividades Fundamentación • Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata. • Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes. • Recuperar e interpretar los datos de laboratorio • Identificar que tipo de crisis hipertensiva puede ser: emergencia o urgencia hipertensiva. • El interrogatorio O anamnesis es la primera parte del método clínico, consiste en hacer al paciente O terceras personas una serie de preguntas lógicas Y ordenadas con el fin de investigar hechos, circunstancias Y datos referentes al presente, Y pasado de la salud O enfermedad • Los exámenes de laboratorio médico involucran analizar muestras de sangre, orina u otros fluidos o tejidos corporales a fin de comprender mejor el estado de salud de una persona.Algunos exámenes de laboratorio proporcionan información precisa sobre problemas específicos de salud mientras que otros proporcionan información más general
  • 139. Intervención (NIC) :Vigilancia Actividades Fundamentación • Comprobar el estado neurológico • Monitorización de signos vitales • La exploración neurológica revelará los trastornos del cerebro, nervios, músculos y médula espinal. Los principales componentes de la exploración neurológica consisten en la historia clínica, la exploración física y, si está indicado, la selección de pruebas diagnósticas. • La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los rangos de autoregulación del cerebro, riñón y/o de las arterias coronarias resultan en una marcada reducción del flujo sanguíneo a estos órganos, que puede dar lugar a isquemia e infarto.
  • 140. Dominio 11 : seguridad y protección Clase 2: lesión física Diagnostico de enfermería • Etiqueta: Deterioro de la integridad tisular. • Definición: lesión de la membrana mucosa cornea, sistema intertegumentario, facia muscular, musculo, tendón, hueso, cartílago, capsula de la articulación y/o ligamento. • Factores relacionados: Deterioro circulatorio • Características definitorias: daño tisular Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuació n diana • Conocimiento manejo de la enfermedad aguda - Regimen terapéutico - Responsabilida des en el régimen terapéutico - Signos y síntomas de las complicaciones 1.-ningún conocimiento 2.-Conocimiento escaso 3.-Conocimiento moderado 4.-Conocimiento sustancial 5.-Conocimiento extenso Mantener a: aumentar a
  • 141. Intervención (NIC) : administración de medicación: intravenosa (I.V) Actividades Fundamentación • Monitorizar signos vitales ( principalmenteT/A) • Aplicación de los 5 correctos • Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación • Verificar los cambios en la presentación de la medicación antes de administrarla • La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los rangos de autoregulación del cerebro, riñón y/o de las arterias coronarias resultan en una marcada reducción del flujo sanguíneo a estos órganos, que puede dar lugar a isquemia e infarto. • Los cinco correctos para la administración de medicamentos, permite la administración adecuada de medicamentos, disminuyendo la posibilidad de errores. • Administrar medicamento valorando la dosis respuesta, poniendo vital atención en las respuestas del paciente • Ajustar dosis conforme a la presentación y las indicaciones medicas.
  • 142. Dominio 4 : Actividad y reposo Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmnares Diagnostico de enfermería • Etiqueta: Riesgo de deterioro de la función cardiovascular . • Definición: vulnerable a que causas internas o externas puedan dañar uno o mas órganos vitales y el sistema circulatorios • Factores relacionados: Hipertensión Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuación diana Efectividad de la bomba cardiaca -Presion sanguínea sistólica -presión sanguínea diastólica -Tamaño cardiaco 1.-Desviacion grave del rango normal 2.-Desviacion sustancial del rango normal 3.-Desviacion moderada del rango normal 4.-Desviacion leve del rango normal 5.-Sin desviación del rango normal Mantener a: aumentar a
  • 143. Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas Actividades Fundamentación • Restringir en fumar • Sustituir la sal artificial y limitar la ingesta de sodio • Inmediatamente después de fumar un cigarrillo, por efecto de la nicotina, aumentan en el organismo los niveles de ciertas sustancias llamadas catecolaminas que provocan contracción de los vasos sanguíneos. Como consecuencia, es necesaria más fuerza para que la sangre se mueva por conductos más estrechos y es así como se elevan las cifras de presión arterial. • el exceso de sodio ingerido se absorbe rápidamente en el intestino determinando un aumento de la osmolalidad plasmá- tica. Ésta estimula la sensación de sed que obliga al consumo de agua con la consiguiente expansión del volumen intravascular. Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe aumentar con el fin de incrementar la presión de filtración en los glomérulos y de esta manera aumentar la carga filtrada y la excreción urinaria de sodio.
  • 144. Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas Actividades Fundamentación • Alentar técnicas efectivas en la moderación del estrés y realizar una terapia de relajación si procede • La situaciones vitales y el estrés pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión arterial. Estos factores psicológicos se sumarían a otros factores como el tabaquismo o a los derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta de sal en exceso. • El estrés crónico puede provocar hipertensión a través de múltiples vías: • Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático • Disminuyendo la actividad vagal • Aumentando los niveles de catecolaminas • Potenciando el sistema renina angiotensina aldosterona • Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.
  • 145. PLACES Dominio 12: Confort Clase 1: Confort físico Diagnostico de enfermería • Etiqueta: Dolor agudo • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial ; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses. • Factores relacionados: Agentes lesivos (p.ej.: inflamación del nervio óptico, constricción de los vasos sanguíneos a nivel de cerebro). • Manifestado por: frecuencia del pulso apical mayor de___, TA igual o mayor de ____ ,estrechamiento del foco de atención (ej.: alteración en la percepción del tiempo, reducción de los procesos de pensamiento, reducción de la interacción con las personas y con el entorno). Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuación diana Signos vitales - Presión arteria diastólica. - Presión arterias sistólica. - Frecuencia cardiaca apical. - Frecuencia de pulso apical. 1.- Desviación grave del rango normal 2.- Desviación sustancial del rango normal 3.- Desviación moderada del rango normal 4.- Desviación leve del rango normal 5.- Sin desviación del rango normal Mantener a: aumentar a
  • 146. Intervención (NIC) : Cuidados en la emergencia Definición: Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten amenazadoras para la vida. Actividades Fundamentación • Vigilar los signos vitales; • Determinar el historial del accidente a partir del paciente y demás personas presentes durante el suceso; • Actuar rápida y metódicamente, proporcionando cuidados en las condiciones más urgentes; • Vigilar el nivel de consciencia. • Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. • Se determina preguntando al paciente el tiempo que lleva con el problema, cuando comenzó y como ha cambiado a lo largo del tiempo. Así, el Técnico de Emergencias Médicas consigue información sobre la progresión del problema. • La OMS la define como aquél caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en segundos, también se dice que en una emergencia la persona afectada puede morir en menos de una hora, por lo tanto la atención rápida y eficiente es fundamental. • La consciencia depende de la integridad de estructuras cerebrales, constituyendo habilidades cognitivas, físicas y sentimentales.
  • 147. Diagnósticos:  Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad , cefalea intensa 8/10 m/p disnea + taquipnea (mayor a 20 respiraciones por minuto).  Riesgo de lesión (ranales, cardiovascular, cerebral) r/c aumento brusco de las cifras arteriales.  Ansiedad r/c estado de salud m/p inquietud, angustia, palpitaciones, sequedad boca, taquipnea.
  • 148. ASPECTOS ETICOSY LEGALES  NOM -030-SSA2- 2009 Para la prevención, detección, diagnósticos, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.  Guia practica clinica: Diagnostico y tratamiento de la hipertension arterial.  Codigo de ética para enfermeras: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/codigo_enfermeras.pdf  Carta de los derechos generales de los pacientes: http://www.conamed.gob.mx/comisiones_estatales/coesamed_naya rit/publicaciones/pdf/carta_derechos.pdf