SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 80
+Fisiología sanguínea
Características
Leucocitos
Plaquetas
Hematíes
Células
sanguín
eas
Plasma
sangre
Presión
osmótica
Hematíes
• Coloración roja por
hemoglobina
• Viscosidad y densidad
• Con un pH de 7.35-
7.45
+
Componentes del plasma
o Coloración amarilla
o Composición
o Agua en un 95%
o Sustancias en
suspensión en un 5%
Plasma
Sustancias
plasmáticas
Componentes
Iones minerales Na, K, Ca, Cl
Moléculas orgánicas
Aminoácidos
Ácidos grasos
Glucosa
Proteínas plasmáticas
Albuminas 60%
Globulinas α globulinas Transporte
β globulinas
Γ globulinas Anticuerpos
Factores de
coagulació
n
Fibrinógeno (2-4%)
Protrombina
+Hematopoyesis
Célula
madre
Célula
progenitora
Célula
formadora
de colonias
Mielonocitos
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
UF
CE
Bazo
Huesos
Pluripoten
cial
Medula
ósea
Plaquetas
Mieloblastos
Eusinoblastos
Linfoides
Granulocitos
Monocitos
Eritrocitos
UFC-
GEM
UFC-
MG
+Componentes del sistema
inmunitarios
Leucocitos
Tipos Células
Granulocitos
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
A granulocitos
Linfocitos B
Linfocitos T
Monocitos
Otros
Mielonocitos
Mastocitos
Macrófagos
+
Capacidad de los seres vivos de resistir a casi todo tipo de
micoorganismo o toxina que tienden a dañar tejidos y órganos
Utiliza dos tipos de barreras:
֎ Pasiva →piel y mucosas
֎ Activa →Sistema inmune
Funciones del sistema inmune
 Distinción celular propia
 Neutralizar y destruir
 Eliminar residuos
Inmunidad
TimoBazo
Tejido
linfoide
Medula
ósea
Ganglios
linfáticos
Órganos del sistema
inmune
Función del tejido linfoide :
 Producir
 Madurar
 Almacenar
+
Tipos de inmunidad
Innata o natural→ procesos generales en un determinado agente
Adquirida o especifica→ activación de componentes inmunitarios que
actúan de forma directa y dirigida hacia un agente inactivo
Componentes de inicio
• Linfocitos B
• Linfocitos T
La inmunidad adquirida tiene una división:
∞ Humoral
∞ Celular Acción de
linfocitos T
Señal de
linfocitos B
Proceso
especifico
Anticuerpos
circundantes
Linfocitos B
Acción especifica
+ ¿QUÉ ES EL VIH-SIDA?
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una
enfermedad que se trasmite por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana. Se denomina síndrome por
que consiste en un conjunto de manifestaciones y
síntomas
El VIH es un retrovirus por su forma especial de
multiplicarse
+
FISIOPATOLOGÍA
DEL VIRUS
+Linfocitos T o
Células CD4
Linfocitos CD4
Inductora
Apoyo
Colaboradora de
HELPER
Memoria
Activación de
respuesta inmune
Funciones
Hay dos tipos principales de células CD4. Las células T-4 o CD4 son las células
“ayudantes,” las que dirigen el ataque contra las infecciones. Las células T-8 o
CD8 son las células “supresoras,” las que finalizan una respuesta inmunológica.
Las células CD8 también pueden ser “asesinas,” que matan a células cancerosas
y a células infectadas por virus
+Virus de Inmunodeficiencia Humana
RETROVIRUS
REPLICACIÓN
INVERSA
LENTIVIRUS
Replicación
viral
Vía sexual
Vía sanguínea
Trasmisión
vertical
Trasfusión de
sangre
contaminada
 Ultimo
trimestre del
embarazo
 Contaminació
n por el canal
de parto
 Lactancia
materna
+ Fisiopatología del SIDA
Agotamiento o
ausencia de
anticuerpos
Replicación
viral fluctuante Progreso de la
enfermedad se
desarrolla en
estadios clínicos
Infección
asintomática
Producción de
anticuerpos
elevada
Insuficiente
respuesta inmune
Disminución
de la viremia
Aumento inicial
de la viremia
Inicio de
fase
clínica
Cuadro
agudo
Infecciones
oportunistas
Neoplasias raras
Trastorno
en la
respuesta
inmune
Susceptibilidad
del huésped
100 a 1000
billones
por día
Depleción
lenta y
progresiva
Replicación
viral
constante
• Linfocitos
CD4
• Macrófagos
• Monocitos
VIH
+Respuesta inmune y mecanismos
de inmunodepresión
Respuesta
citotóxica de
CD8
Especifi
ca
Celul
ar
Progresión
y extensión
de la
infección
Sistema
de
compleme
nto
Facilitado
res
Neutraliza
ntes
Generació
n de
anticuerpo
s
Inespecí
fica
Especifi
caHumo
ral
Respuesta
humoral y
celular
Efecto toxico de
proteínas
Alteración de vías
de transducción
linfocitaria
Efectos
indirecto
s
Efecto
citopatic
o directo
Destruc
ción
acelerad
a de
linfocitos
T
Respue
sta
inmune
No
elimina la
replicació
n viral
Citocinas y
Factor
es
soluble
s
Actividad
Natural Killer
Citotoxicidad
dependiente de
anticuerpos
Inespecí
fica Liberación de
factores
solubles que
inhiben la
replicación viral
+ Mecanismos para evadir la respuesta inmune
1. Variabilidad genética: alta tasa de mutabilidad debido a la
transcriptasa inversa viral
2. Enmascaramiento de epítopos de neutralización:
mecanismo que protege a la célula infectada por complejo de
histocompatibilidad clase I
3. Latencia y reactivación: un célula infectada de forma latente
no suele ser detectada por el sistema inmune y puede
producir una reactivación lo que genera nuevos viriones que
generan una destrucción inmune mas rápida
4. Infección de reservorios: el VIH mantiene una persistencia
en reservorios sobre todo en reservorios de células del SNC,
sistema reproductor y órganos linfoides, este es el principal
obstáculo para la supresión efectiva de la replicación viral .
+ Anatomía patológica
Las alteraciones anatomopatológicas se agrupan en:
► Las que corresponden a infecciones oportunistas
► Las neoplasias raras asociadas con el VIH
► Alteraciones del sistema inmune y otros órganos diana
Órgano afectado Afección causada
Ganglios linfáticos
Linfadenopatia generalizada persistente
Elevación del numero de neutrófilos
Erupción eritematosa
maculopapular
Vasculitis linfocítica focal
Sistema nervioso
Atrofia difusa de los hemisferios cerebrales
Posibles focos de necrosis
Alteración de lóbulos frontales (> predominio de
sustancia blanca)
Alteración del encéfalo (presencia de sustancia gris)
Afección del cerebelo y tallo cerebral
Focos de desmielinización
+Cuadro clínico
La infección causada por el VIH se caracteriza por una amplia variedad de
fases clínicas.
Las infección por VIH-SIDA son
 Infección retroviral aguda
 Periodo asintomático
 Fase de complejo
 SIDA
+ Clasificación
Grupo I: pacientes
con infección aguda
Grupo II: pacientes
con infección
asintomática
Grupo III: pacientes
con síndrome de
Linfadenopatia
generalizada
Grupo IV; pacientes
con enfermedades
relacionadas con el
VIH
Instituto de control de
enfermedades 1987
Fase asintomática
Fase primaria
Fase secundaria
Fase terciaria
CENAPRECE 2004
Categoría A:
personas
asintomáticas o con
adenopatías
persistentes
Categoría B:
pacientes con
síntomas mínimos
Categoría C:
pacientes con una
larga lista de
enfermedades
oportunistas
OMS 1993
+
Síndrome febril diario sin causa
aparente
Sudoración nocturna
Perdida marcada de peso < 10 %
Diarrea frecuente de difícil control
Infección de herpes zoster
Candidiasis oral
Alteraciones cutáneas
Dermatitis sebáceas
Replicación viral constante
Deterioro gradual del sistema
inmunitario
Aumento de la carga viral
Estadio I
Cuadro clínico desapercibido
Existe confusión con una simple gripe
Molestias generales
• Astenia
• Adinamia
• Hipertermia o cuadros febriles
• Odinofagia
• Faringitis
• Eritema generalizado
• Lesiones variable
• Linfadenomegalias
• Perdida de apetito
• Carga viral elevada
Infección primaria
Estadio 0
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
CENAPRECE 2014
+
Cédula de valoración con base en Dorothea
Orem
+ 1. Factores Básicos Condicionantes
Edad
15 a 38 años
Lactancia
60 a 70 años
+
Sexo
Relación
1:1
+ Estado de desarrollo
Factores del sistema familiar
Solteros
46%
Casados
77%
Homo-
Sexual
75%
Heterosexual
70%
Bisexual
69%
+ Orientación Sociocultural
Nacionalidad
Etnia
Africanos
Asiáticos
Indígenas
Raza blanca
Religión
Estado
socioeconómico
Trabajo
+ 2. Requisitos de Autocuidado Universales
Mantenimiento de un aporte suficiente de
aire
•Tos
•Sibilancias
•Disnea de mediano
esfuerzo
•Palidez
•Cianosis
•Ruidos
respiratorios
disminuidos
•Taquicardia
•Galopes
•Soplos
+ Mantenimiento de un aporte
suficiente de agua
Deshidratación
+ Mantenimiento de una ingesta suficiente
de alimentos
•Déficit nutricional
•Diarrea
•Náuseas
•Vómitos
•Anorexia
•Lipoatrofia
•Hepatoesplenomegalia
•Estreñimiento
•Ruidos intestinales
disminuidos
•Distensión abdominal
+ Provisión de cuidados asociados con
procesos de eliminación y excreción
•Cándida o
Sarcoma de
Kaboski
•Estomatitis
•Gingivitis
•Leucoplaqui
a pilosa
•Herpes
•Cándida
•Sífilis
•Condiloma
•Herpes
•Dermatosis
•Equimosis
•Petequias
•Micosis
•Sarcoma de
Kaboski
•Infecciones por
herpes zoster
•Dermatitis
seborreica
+Equilibrio y mantenimiento entre actividad y
reposo
Atáxica
Movimientos
incoordinados
Hipo/hiperreflexia
Hipertonía
+
Equilibrio entre soledad y la interacción humana
Cognición
•Confusión
mental
•Pérdida de la
memoria
•Razonamiento
•Lenguaje
Conducta
•Aislamiento
•Irritabilidad
•Sentimiento de culpa
•Ansiedad
•Miedo a morir
•Negación
•Afectación imagen
corporal
•Pérdida del autoestima
•Sentimiento de soledad
+ Prevención de peligros para la vida,
funcionamiento y el bienestar humano
Numerosas
parejas sexuales
Usuario de
drogas IV
Receptor de
transfusión
sanguínea
+
Desviación de los requisitos de autocuidado
+
Los exámenes de laboratorio (análisis de sangre)
pueden dar información clave sobre el estado de salud
de las personas portadoras del VIH. Algunos de ellos
deben hacerse inmediatamente después de que una
persona se entere de que ha contraído el VIH, con el fin
de establecer un punto de referencia (medición inicial)
para la evaluación de la salud inmunológica y la
actividad del virus.
Estudios de laboratorio en
pacientes con VIH-SIDA
+ Prueba Indicación Utilidad
Recuento de linfocitos
T
Cada 3 a 6 meses Determinar el estado de infección y
el riesgo de infecciones oportunistas
RNA del VIH (carga
viral)
Cada 3 a 6 meses Determinar la actividad de la
infección
Genotipo del VIH Antes de iniciar la terapia
antirretroviral
Determinar la presencia del virus y
su resistencia a los antirretrovirales
Hepatitis
B
C
Al momento del diagnostico y
después anualmente
Determinar la necesidad de vacunar
si la prueba es negativa
Determinar el tratamiento o
educación preventiva
Serología VDRL Al momento del Dx y después
anualmente
Tratamiento si es positiva
ETS (Bienorragia o
clamidia)
Al momento del Dx y después
anualmente
Tratamiento si es positiva
Tuberculosis Al momento del Dx y después
anualmente
Tratamiento si es positiva
Citología vaginal Al momento del Dx y después
anualmente
Determinar si existe displasia
asociada al virus del papiloma
humano
+Prueba Indicación Utilidad
Toxoplasma IgG Basal Educación preventiva si la prueba es negativa
Si es positiva realizar una profilaxis cuando los
linfocitos CD4 son < de 100 чL
Citomegalovirus IgG Basal Administra sangre sin leucocitos si se requiere
transfusión y si la prueba es negativa
Si es positiva evaluar en niños cuando los
linfocitos CD4 son <100чL
Varicela zoster IgG Basal Profilaxis si es negativa y hay exposición al
virus
Cultivo para complejo
de Mycobacterium
Avium
En estadios avanzados
(valoración de linfocitos
CD 4 entre 50 a 100 чL)
Antes de comenzar la profilaxis si hay síntomas
y en el recuento de linfocitos CD4 <100чL
Perfil metabólico
completo
Basal y periódicamente Pruebas hepáticas renales de desnutrición e
hipergammablogulinas alteradas
Hemograma
completo
Basal y periódicamente Detectar anormalidades en los componentes
del hemograma
Uroanálisis Basal y periódicamente Detectar neutropatia
+ Biometría hemática
Medición de las células de la sangre
+ Química sanguínea
Medición y reporte de los
componentes químicos disueltos en la
sangre
+ Tiempos de coagulación
Mide el tiempo que tarda la porción líquida
de la sangre (plasma) en coagularse.
+ Intervenciones de enfermería
PRE TRANS POS
•Orientar al
paciente sobre el
procedimiento
•Explicar los
objetivos de la
muestra
•Aclarar las dudas
•Toma de la
muestra
•Etiquetar la
muestra y enviar
a laboratorio
• Informarle al
paciente las
posibles
complicaciones
posteriores a la
toma de la
muestra
• Pedirle al
paciente que
presione el sitio
de punción
+Inmunología en suero
Es un análisis donde se mide el nivel de ciertas inmunoglobulinas,
o anticuerpos, en la sangre.
Los cinco tipos de anticuerpos son los siguientes:
1.Inmunoglobulina A (IgA).
2.Inmunoglobulina G (IgG)
3.Inmunoglobulina M (IgM)
4.Inmunoglobulina E (IgE)
5.Inmunoglobulina D (IgD).
Resultados de inmunoglobulina en suero en pacientes con SIDA en
estadios II, III y IV
Inmunoglobulina Estadio II (%) Estadio III y IV (%)
IgG > 1800 mg/dl 61.36 62.50
IgA >300mg/dl 15.91 35.71
IgM > 250 mg/dl 25.00 41.07
CD4 < 400/µl 33.33 58.33
Anti-gag negativo 17.04 41.96
Ag VIH positivo 16.22 41.05
+
Participación de enfermería en la prueba para
determinar las inmunoglobulinas en suero
Antes
El personal de enfermería
debe presentarse con el
paciente e informar de
forma clara en que concite
el procedimiento
Debe brindar comprensión
y atención al paciente,
sobre todo si este se
encuentra ansioso por la
sospecha del diagnostico
El personal debe brindar
un tiempo y
acompañamiento al
paciente en caso de que
este lo solicite
Durante
En caso de que el personal
de enfermería realice el
procedimiento debe
asegurarse de
proporcionar confort al
paciente asi como un
espacio tranquilo y limpio
El personal de enfermería
deberá realizar la técnica
de forma aséptica en todo
momento evitando el
contacto accidental con la
sangre del paciente en
caso de tener heridas y
evitar el encapuchar la
aguja en todo momento
Si es el médico o el
personal de laboratorio se
debe asistir en todo
momento
Después
Debe informar al
paciente que
presentara dolor e
inflamación en el sitio
de punción
Informar el periodo de
repetición que debe ser
de 3 a 6 meses
+
Tipificación tisular
Análisis de antígenos de histocompatibilidad o tipificación
de HLA es una prueba que evalúa los antígenos
leucocitarios humanos, los cuales se encuentran en la
superficie de casi toda células en el cuerpo humano.
Estos antígenos se encuentran en grandes cantidades en
la superficie de los glóbulos blancos y le ayudan al
sistema inmunitario a establecer la diferencia entre los
tejidos corporales y las sustancias extrañas.
+Participación de enfermería en el Análisis de
antígenos de histocompatibilidad
Antes
El personal de
enfermería debe
presentarse con el
paciente e informar
de forma clara en
que concite el
procedimiento
Debe brindar
comprensión y
atención al paciente,
sobre todo si este se
encuentra ansioso
por la sospecha del
diagnostico
El personal debe
brindar un tiempo y
acompañamiento al
paciente en caso de
que este lo solicite
Durante
En caso de que el
personal de enfermería
realice el procedimiento
debe asegurarse de
proporcionar confort al
paciente asi como un
espacio tranquilo y
limpio
El personal de
enfermería deberá
realizar la técnica de
forma aséptica en todo
momento evitando el
contacto accidental con
la sangre del paciente
en caso de tener heridas
y evitar el encapuchar la
aguja en todo momento
Si es el médico o el
personal de laboratorio
se debe asistir en todo
momento
Después
Debe informar al
paciente que
presentara dolor e
inflamación en el
sitio de punción
Se debe informar
que la prueba debe
realizarse con una
frecuencia mínima
de 3 meses
+
Prueba VDRL
El diagnóstico en la sífilis secundaria se basa
fundamentalmente en pruebas serológicas:
reagínicas o no treponémicas (VDRL y RPR). Las
pruebas VDRL y RPR modernas tienen una
especificidad del 97%-99% y los falsos positivos
pueden aparecer en pacientes ADVP y con
enfermedades autoinmunes
El VDRL es una prueba más simple y es usada como rastreo.
El resultado es dado en formas de dilución, o sea, un
resultado 1/8 significa que el anticuerpo fue identificado hasta
8 diluciones; un resultado 1/64 muestra que podemos detectar
anticuerpos inclusive después de diluir la sangre 64 veces.
Cuanto mayor es la dilución en que se detecta el anticuerpo,
más positivo es el resultado.
+
Inmunología
Índice de TPHA Resultado Valor de referencia
VDRL en suero
Reactivó cuatro
unidades
No reactivo
VDRL en LCR No reactivo No reactivo
TPHA en sangre 1/640 No reactivo
TPHA en LCR No reactiva No reactivo
Albumina en suero 3510.0 mg/dl ----------------------
Albumina en LCR 5 mg/dl --------------------
Inmunoglobulina G en
suero
1170 mg/dl 700-1600
Inmunoglobulina G en
LCR
1.6 mg/dl ----------
Resultados de la prueba VDRL Y TPHA en un
paciente con SIDA en estadio II
+
Antes
El personal de
enfermería debe
presentarse con el
paciente e informar de
forma clara en que
concite el
procedimiento
Debe brindar
comprensión y
atención al paciente,
sobre todo si este se
encuentra ansioso por
la sospecha del
diagnostico
El personal debe
brindar un tiempo y
acompañamiento al
paciente en caso de
que este lo solicite
Durante
En caso de que el personal
de enfermería realice el
procedimiento debe
asegurarse de
proporcionar confort al
paciente asi como un
espacio tranquilo y limpio
El personal de
enfermería deberá
realizar la técnica de
forma aséptica en todo
momento evitando el
contacto accidental con
la sangre del paciente
en caso de tener heridas
y evitar el encapuchar la
aguja en todo momento
Si es el médico o el
personal de laboratorio
se debe asistir en todo
momento
Después
Debe informar al
paciente que presentara
dolor e inflamación en el
sitio de punción
Se debe informar al
paciente de los
principales síntomas de
la sífilis en caso de que
la prueba sea negativa
Si la prueba resulta
positiva se debe
administrar un
tratamiento especifico
que no interfiera con el
uso de retrovirales
Participación de enfermería en la
prueba de VDRL
+
Prueba de ELISA
Consiste en la detección de los anticuerpos del virus. Esta
prueba debe realizarse 3 semanas después de la práctica de
riesgo y permite, en muchas ocasiones, la detección precoz del
VIH.
El ELISA se basa en el uso de antígenos o anticuerpos
marcados con una enzima, de forma que los
conjugados resultantes que tengan actividad tanto
inmunológica como enzimática.
+Participación de enfermería en la
prueba Elisa
Antes
El personal de enfermería
debe presentarse con el
paciente e informar de
forma clara en que concite
el procedimiento
Debe brindar comprensión
y atención al paciente,
sobre todo si este se
encuentra ansioso por la
sospecha del diagnostico
El personal debe brindar
un tiempo y
acompañamiento al
paciente en caso de que
este lo solicite
Durante
En caso de que el personal
de enfermería realice el
procedimiento debe
asegurarse de
proporcionar confort al
paciente asi como un
espacio tranquilo y limpio
El personal de enfermería
deberá realizar la técnica
de forma aséptica en todo
momento evitando el
contacto accidental con la
sangre del paciente en
caso de tener heridas y
evitar el encapuchar la
aguja en todo momento
Si es el médico o el
personal de laboratorio se
debe asistir en todo
momento
Después
Debe informar al paciente
que presentara dolor e
inflamación en el sitio de
punción
Debe informar sobre el
resultado positivo y la
necesidad de realizarse
una prueba especifica
llamada Wester Bolt
Debe informar que en caso
de que el resultado sea
negativo se recomienda
realizar la prueba
nuevamente desoques de
3 meses para verificar que
no se trata de un falso
negativo
+
Prueba de Wester blof
Es la prueba de anticuerpos empleada para
confirmar un resultado positivo de una prueba de
detección del VIH.
Se debe tener en cuenta que la prueba de
detección inicial suele ser un tipo diferente de
prueba de anticuerpos o, con menos frecuencia,
una prueba de la carga viral
Se debe realizar una prueba de Western blof en
una muestra de sangre con fines de confirmación.
+ También llamado Inmunoblot
 Técnica utilizada para identificar una proteína en una muestra que
contiene varias proteínas
 ¿Cómo funciona?
 Las proteínas de la muestra se separan mediante electroforesis en
gel en función de su peso molecular
 Se utiliza un anticuerpo específico para detectar la proteína de
interés
 El resultado aporta información sobre el peso molecular de la
proteína y su cantidad relativa en la muestra
+Participación de enfermería en la
prueba de Wester Blot
Antes
El personal de
enfermería debe
presentarse con el
paciente e informar de
forma clara en que
concite el
procedimiento
Debe brindar
comprensión y
atención al paciente,
sobre todo si este se
encuentra ansioso por
la sospecha del
diagnostico
El personal debe
brindar un tiempo y
acompañamiento al
paciente en caso de
que este lo solicite
Durante
En caso de que el
personal de enfermería
realice el procedimiento
debe asegurarse de
proporcionar confort al
paciente asi como un
espacio tranquilo y limpio
El personal de enfermería
deberá realizar la técnica
de forma aséptica en todo
momento evitando el
contacto accidental con la
sangre del paciente en
caso de tener heridas y
evitar el encapuchar la
aguja en todo momento
Si es el médico o el
personal de laboratorio
se debe asistir en todo
momento
Después
Debe informar al
paciente que
presentara dolor e
inflamación en el sitio
de punción
En caso de que el
personal de
enfermería sea quien
de el resultado de
confirmación debe se
de forma aislada y con
el mejor tacto posible
+ Prueba de anticuerpos antinucleares
 El anticuerpo antinuclear (ANA) es uno de los principales marcadores
de enfermedad autoinmune
 Los ANA son inmunoglobulinas que reaccionan contra diferentes
componentes nucleares (v. g. ADNcd, SSA/Ro, proteínas del
centrómero, etc.) y citoplásmicos
 Con un colorante fluorescente se marcan cada uno de estos
anticuerpos.
 Si no existiera un autoanticuerpo, ninguna parte de las células
quedará fluorescente, caracterizando un ANA NEGATIVO.
 ANA POSITIVO significa que el autoanticuerpo se identificó tras 40
diluciones.
+ Panel viral
 Mide qué cantidad de Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) está presente. Miden cuánto ARN del VIH hay en una
muestra de sangre. Los resultados suelen indicarse como
“copias por mililitro (ml)” Por Ejemplo si la prueba indica que
hay 20,000 copias de ARN del VIH por ml, se tiene 10,000
partículas de virus por cada ml de sangre.
Ayudan a monitorear la
eficiencia del sistema inmunitario
y tomar decisiones críticas sobre
el tratamiento.
+
POST
Pedirle al
paciente que
presione el sitio
de punción
Limpiar el área
Dejar cómodo al
paciente
Intervención enfermería
+ Radiografía de tórax
 Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura
de la materia cristalina mediante la difracción.
 Permitido resolver la estructura cristalina de la La glipoproteína
gp41que forma parte de la envoltura del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la
entrada del virus en la célula huésped
+
Intervención enfermería
Pre:
Preparar al paciente para el estudio: colocar ropa adecuada
dependiendo del sitio anatómico al cual se le realizará la radiografía
y retirar objetos de metal que porte; acompañar al paciente a la
toma.
Trans:
Explicar puntualmente en qué consiste la toma de rayos x;
recordarle que no debe moverse durante ésta.
Post:
Si el paciente lo requiere, ayudarlo a incorporarse; asegurar la
comodidad del paciente.
+ Tomografía computarizada
 Compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC) que va a
producir cambios neuropatológicos, fisiológicos y metabólicos.
 La atrofia cerebral difusa es la manifestación mas frecuente de
la infección por VIH en el cerebro
+
PRE
Verificar consentimiento
informado, preparación
del paciente, retiro de
joyas y elementos
metálicos, utilización de
batas o pijamas que
eviten las interferencias
en el proceso de
realización de la
tomografía.
Informar al equipo médico
de los antecedentes de
alergia a contrastes
radiológicos. Trasladar al
paciente a servicio de
Radiología.
TRANS
Colocar al
paciente en la
camilla del
tomógrafo, decirle
al paciente que
debe mantenerse
relajado y sin
realizar
movimientos,
asistir al
Radiólogo.
POST
Trasladar al
paciente a su
unidad.
Dejarlo cómodo.
Intervención enfermería
+
TRATAMIENTO
+
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL
Va a depender de lo avanzado de su infección, tomando en
cuenta:
 La toxicidad
 La probabilidad de recuperar el sistema inmune
 La limitación en el número de regímenes terapéuticos
+
Selección Inicial de Antirretrovirales
Clasificación de los antirretrovirales
 Inhibidores Análogos No-Nucleosidos de la Transcriptasa Inversa
(ITRNN)
Zidovudina (ZDV)
Lamivudina (3TC)
Estavudina (D4T)
Didanosina (DDI)
Tenofovir (TDF)
Emtricitabina (FTC)
Abacavir (ABC)
Lamivudina (3TC)
+ Inhibidores Análogos Nucleosidos
de la Transcriptasa Inversa (ITRN)
Efavirenz (EFV)
Nevirapina (NVP)
Etravirina (ETV)
 Inhibidores de la Proteasa (IP)
Nelfinavir,
Lopinavir
Ritonavir
Saquinavir (SQV)
Atazanavir (ATV)
Fosamprenavir
Darunavir (DRV)
Fosamprenavir (FPV)
Indinavir (IDV)
Tipranavir (TPV)
+ Inhibidores de la Entrada (IE)
Maraviroc (MRV)
T-20 Enfuvirtida
 Inhibidores de la Integrasa (II)
Raltegravir (RAL)
+
MODIFICACIÓN DE LA TERAPIA
ANTIRRETROVIRAL
La mayoría de pacientes que inician terapia antirretroviral
desarrollan efectos adversos.
Muchos de estos efectos son leves y el paciente es capaz de
tolerarlos. La minoría de los casos, la severidad indica la
suspensión del mismo.
+ Efectos adversos de los Inhibidores Análogos
Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa
(ITRN)
+
Efectos adversos por Inhibidores
Análogos No-Nucleósidos de la
Transcriptasa Inversa (ITRNN)
+ Efectos adversos por
Inhibidores de proteasa
+
FRACASO TERAPÉUTICO
Cuando:
 Dos cargas virales son consecutivas por encima de 400
copias, después de 6 meses de tratamiento.
 Dos cargas virales son consecutivas después de 2 meses de
iniciación de tratamiento que no muestran una reducción de al
menos dos logaritmos con respecto al nivel de base.
+
+ Red Diagnóstica
Protección ineficaz
Patrón respiratorio
ineficaz
Déficit de volumen
de líquidos
Desequilibrio
hidroelectrolítico
Deterioro de la
mucosa oral
Riesgo de
lesión
Riesgo de
infección
Sufrimiento
espiritual
Desesperanza
Negación
ineficaz
Sufrimiento
moral
Deterioro de
la interacción
social
Deterioro de la
integridad cutánea
Deterioro de la
integridad tisular
Deterioro del
intercambio de gases
+ Jerarquización
Requisito Signos y síntomas Etiqueta N°
Aire Faringitis, disnea,
cianosis, taquicardia
Patrón respiratorio
Ineficaz
3
Agua Deshidratación Déficit de volumen de
líquidos
2
Alimentos Odinofagia,
anorexia, alteración
en la mucosa oral,
vómito, infecciones
por candidiasis
Desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las
necesidades.
4
Eliminación Diarrea frecuente,
herpes zoster,
alteración cutánea.
Desequilibrio
hidroelectrolítico.
Deterioro de la integridad
cutánea
5
+
Requisito Signos y síntomas Etiqueta N°
Actividad y
reposo
Sudoración noctura,
marcha atáxica,
hiperreflexia,
hipertonía
Deterioro de la movilidad
física
6
Soledad e
interacción
humana
Confusión mental,
ansiedad, miedo a
morir, pérdida de
memoria, cambios
conductuales
Mantenimiento inefectivo
del régimen terapéutico
Negación ineficaz
Duelo anticipado
Deterioro de la
interacción social
Sufrimiento espiritual
Sufrimiento moral
7
Peligro para
la vida
Disminución del
sistema inmune:
Odinofagia, anorexia,
alteración en la
mucosa oral, vómito,
infecciones por
Protección ineficaz 1
+
Plan de cuidados al paciente con diagnostico de SIDA en estadio III o IV
Clase: 2 Dominio: 1
Diagnostico de enfermería
NANDA
Etiqueta diagnostica
Protección ineficaz
Factores relacionados
Trastornos inmunitarios
(Destrucción de células CD4)
Características definitorias
Deficiencia inmunitaria
Anorexia
Disnea
Sudoración
Tos
Fatiga
Desorientación
Resultad
o NOC
Indicadore
s
Escala de
medición
Puntuación
diana
Estado
inmune
Valores de
células T4
Infecciones
recurrentes
Integridad
cutánea
Fatiga
crónica
1. Gravemente
comprometido
2. Sustancialmen
te
comprometido
3. Moderadament
e
comprometido
4. Levemente
comprometido
5. No
comprometido
Mantener
en
Aumentar
a
1 3
+
Intervención NIC: Control de infecciones
Mantener
técnicas de
aislamiento
apropiadas
Aislamiento protector o inverso
Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como
pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes
dosis de medicación inmunosupresora (tratamiento contra
tumores), pacientes con leucemia, personas con leucopenia
y en este caso pacientes con VIH
Poner en
práctica
precauciones
universales
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de
técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal
que conforma el equipo de salud de la posible infección con
ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Para que la transmisión del VIH
pueda ser efectiva es necesario que el virus viable,
procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras
naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las
secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de
partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una
solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis,
escoriaciones y traumatismos con elementos
cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.
+
Enseñar al
paciente y a la
familia a evitar
infecciones
Las personas con un sistema inmunitario sano pueden estar
expuesto a ciertos virus, bacterias o parásitos y no tienen
reacción a ellos, pero las personas que viven con el VIH /
SIDA se enfrentan a amenazas graves para la salud de lo
que se conocen como "infecciones oportunistas".
Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema
inmune del paciente esta debilitado. La mayoría de las
infecciones oportunistas que amenazan la vida ocurren
cuando el recuento de CD4 es inferior a 200 células/mm3.
Las infecciones oportunistas son la causa más común de
muerte en personas con VIH / SIDA.
Sistemas de enfermería
Sistema de enfermería parcialmente compensatorio
Sistema de enfermería de apoyo-educación
Evaluación
El paciente se mantiene constantes vitales estables, se evitan infecciones
intrahospitalarias
Plan de cuidados al paciente con diagnostico de SIDA en estadio III o IV
Clase: 1 Dominio: 2
Diagnostico de enfermería NANDA
Etiqueta diagnostica
Desequilibrio nutricional: ingesta
inferior a las necesidades
Factores relacionados
Factores biológicos ( alteraciones
sistémicas generadas por el virus de
inmunodeficienda humana e
infecciones oportunistas )
Características definitorias
Disminución de los ruidos peristálticos
Deshidratación
Anorexia
Náuseas
Vómito
Candidiasis bucal
Herpes laríngeo
Lesión de la mucosa oral y el tracto
digestivo
Resultado
NOC
Indicadores
Escala de
medición
Puntuación
diana
Conducta de
mantenimiento
de peso
Retiene los
alimentos
ingeridos
Mantiene un
equilibrio de
líquidos
Obtiene ayuda
del personal
sanitario
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemen
te demostrado
5. Siempre
demostrado
Mantener
en
Aumentar a
1 3
Integridad
tisular: piel y
membranas
mucosas
Lesiones de la
membrana
mucosa
1. Gravemente
comprometido
2. Sustancialmen
te
comprometido
3. Moderadamen
te
comprometido
4. Levemente
comprometido
5. No
comprometido
1 2
Intervención NIC: alimentación enteral por sonda
Insertar una sonda
nasogástrica,
nasoduodenal o
nasoyeyunal según
indicación medica
valorando los beneficios y
riesgos de la inserción
La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un procedimiento muy frecuente a
nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida por todo médico
general o especialista. Además de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para su
instalación, es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y
contraindicado su empleo.
En el caso de los pacientes con SIDA, resulta un procedimiento terapéutico efectivo, debido a
que permite la administración de alimentación enteral y la contribución de nutrientes en
estadios mas avanzados donde los síntomas e infecciones conjuntas le impiden una buena
ingesta de alimentos
valorar presencia de
sonidos intestinales cada
cuatro a ocho horas
La existencia de timpanismo y la ausencia de ruidos peristálticos, obliga a la
suspensión de la dieta y valoración clínica del paciente. Si existe preservación de los
ruidos peristálticos, se deberá reducir el ritmo de infusión de la dieta a la mitad.
Realizar cuidados de la
piel en el área de inserción
diariamente para evitar
lesión del área cutánea.
Muchas personas necesitan de ayuda para poder alimentarse o tomar medicamentos, bien sea
porque están en coma y no tienen manera de ingerir nada de forma voluntaria, o bien porque
se niegan por alguna razón a alimentarse o curarse. Para esos casos se utilizan las sondas
nasogástricas (tubos que se introducen por la nariz y se conectan con el estómago) o las
gastrostomías (un orificio que se practica en la pared del abdomen para introducir una sonda de
alimentación en el estómago).
Cuidados de la sonda nasogástrica:
Lavar la sonda con agua jabonosa diariamente y secarla bien.
Limpiar el tapón de la sonda cuidadosamente y secarlo bien para evitar que se quede pegado.
Cada día es conveniente apoyar esta sonda en un lugar diferente para evitar que la piel se
lesione.
Cambiar el esparadrapo o tirita cada día.
Si nota que la sonda se oscurece, presenta grietas u orificios, avise a su médico o enfermera.
El cambio de la sonda lo indicará el médico o enfermera cuando lo crea oportuno (el tiempo
máximo recomendable es de 6 meses).
Intervención NIC: monitorización nutricional
Proporcional alimentos y líquidos
nutricionales suficientes, acorde a las
necesidades del paciente
La deshidratación hipertónica puede aparecer en aquellos
pacientes que reciben formulaciones enterales hiperosmolares en
los que, como consecuencia de la presión osmótica del contenido
intestinal, se produce el paso del agua extracelular de la mucosa
intestinal hacia la luz. La situación hiperosmolar sería la forma más
grave de deshidratación, ocurriendo con mayor frecuencia en
pacientes ancianos sometidos a diversas situaciones de agresión
Valorar la presencia de distensión
abdominal, náuseas o vómito después
de la alimentación
Con una frecuencia del 13,2%, la distensión abdominal se debe,
normalmente, a un desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la
capacidad funcional del tubo digestivo, como consecuencia de
isquemia intestinal relativa o patología digestiva.
Los vómitos suponen la emisión de la dieta a través de la boca, o
las fosas nasales, que se acompaña de movimientos expulsivos del
paciente.
Valorar el estado general del paciente,
enfocándose en signos de fatiga
malestar o debilidad
La iniciación de Nutrición Enteral (NE) en un paciente crítico se
realiza de forma progresiva mediante un régimen de tolerancia; nos
permite adaptar al sistema digestivo la reinstauración del aporte de
líquidos y sólidos por vía enteral, además de constituir un beneficio
considerable en la evolución del paciente, con relación a la
administración de NE en un plazo más largo de tiempo; incluso
volúmenes insignificantes previenen la atrofia de la mucosa
gástrica.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesPabloo Nuuñez
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisDORIAM MATUS
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...OPS Colombia
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del pacienteguido9934
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorAridai Sánchez
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoDAIANA SEGURA
 

Mais procurados (20)

Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 

Semelhante a Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA

Manifestaciones gastrointestinales del aids
Manifestaciones gastrointestinales del aidsManifestaciones gastrointestinales del aids
Manifestaciones gastrointestinales del aidsKarla González
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaJesús Yaringaño
 
Descripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis CDescripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis CMarco Castillo
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptxChristian Moreno
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSANACECILIAAREVALOSUN1
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptxLarisaMoran
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptxestudiosmed19
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirusxhantal
 

Semelhante a Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA (20)

Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
 
Generalidades de VIH
Generalidades de VIHGeneralidades de VIH
Generalidades de VIH
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Manifestaciones gastrointestinales del aids
Manifestaciones gastrointestinales del aidsManifestaciones gastrointestinales del aids
Manifestaciones gastrointestinales del aids
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
 
TEMA 17.pptx
TEMA 17.pptxTEMA 17.pptx
TEMA 17.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Hepatitis a,b,c
Hepatitis a,b,cHepatitis a,b,c
Hepatitis a,b,c
 
Descripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis CDescripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis C
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 

Mais de Fernanda Silva Lizardi

Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónFernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataFernanda Silva Lizardi
 

Mais de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 

Último

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA

  • 1.
  • 2.
  • 4. + Componentes del plasma o Coloración amarilla o Composición o Agua en un 95% o Sustancias en suspensión en un 5% Plasma Sustancias plasmáticas Componentes Iones minerales Na, K, Ca, Cl Moléculas orgánicas Aminoácidos Ácidos grasos Glucosa Proteínas plasmáticas Albuminas 60% Globulinas α globulinas Transporte β globulinas Γ globulinas Anticuerpos Factores de coagulació n Fibrinógeno (2-4%) Protrombina
  • 6. +Componentes del sistema inmunitarios Leucocitos Tipos Células Granulocitos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos A granulocitos Linfocitos B Linfocitos T Monocitos Otros Mielonocitos Mastocitos Macrófagos
  • 7. + Capacidad de los seres vivos de resistir a casi todo tipo de micoorganismo o toxina que tienden a dañar tejidos y órganos Utiliza dos tipos de barreras: ֎ Pasiva →piel y mucosas ֎ Activa →Sistema inmune Funciones del sistema inmune  Distinción celular propia  Neutralizar y destruir  Eliminar residuos Inmunidad TimoBazo Tejido linfoide Medula ósea Ganglios linfáticos Órganos del sistema inmune Función del tejido linfoide :  Producir  Madurar  Almacenar
  • 8. + Tipos de inmunidad Innata o natural→ procesos generales en un determinado agente Adquirida o especifica→ activación de componentes inmunitarios que actúan de forma directa y dirigida hacia un agente inactivo Componentes de inicio • Linfocitos B • Linfocitos T La inmunidad adquirida tiene una división: ∞ Humoral ∞ Celular Acción de linfocitos T Señal de linfocitos B Proceso especifico Anticuerpos circundantes Linfocitos B Acción especifica
  • 9. + ¿QUÉ ES EL VIH-SIDA? El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad que se trasmite por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se denomina síndrome por que consiste en un conjunto de manifestaciones y síntomas El VIH es un retrovirus por su forma especial de multiplicarse
  • 11. +Linfocitos T o Células CD4 Linfocitos CD4 Inductora Apoyo Colaboradora de HELPER Memoria Activación de respuesta inmune Funciones Hay dos tipos principales de células CD4. Las células T-4 o CD4 son las células “ayudantes,” las que dirigen el ataque contra las infecciones. Las células T-8 o CD8 son las células “supresoras,” las que finalizan una respuesta inmunológica. Las células CD8 también pueden ser “asesinas,” que matan a células cancerosas y a células infectadas por virus
  • 12. +Virus de Inmunodeficiencia Humana RETROVIRUS REPLICACIÓN INVERSA LENTIVIRUS
  • 14. Vía sexual Vía sanguínea Trasmisión vertical Trasfusión de sangre contaminada  Ultimo trimestre del embarazo  Contaminació n por el canal de parto  Lactancia materna
  • 15. + Fisiopatología del SIDA Agotamiento o ausencia de anticuerpos Replicación viral fluctuante Progreso de la enfermedad se desarrolla en estadios clínicos Infección asintomática Producción de anticuerpos elevada Insuficiente respuesta inmune Disminución de la viremia Aumento inicial de la viremia Inicio de fase clínica Cuadro agudo Infecciones oportunistas Neoplasias raras Trastorno en la respuesta inmune Susceptibilidad del huésped 100 a 1000 billones por día Depleción lenta y progresiva Replicación viral constante • Linfocitos CD4 • Macrófagos • Monocitos VIH
  • 16. +Respuesta inmune y mecanismos de inmunodepresión Respuesta citotóxica de CD8 Especifi ca Celul ar Progresión y extensión de la infección Sistema de compleme nto Facilitado res Neutraliza ntes Generació n de anticuerpo s Inespecí fica Especifi caHumo ral Respuesta humoral y celular Efecto toxico de proteínas Alteración de vías de transducción linfocitaria Efectos indirecto s Efecto citopatic o directo Destruc ción acelerad a de linfocitos T Respue sta inmune No elimina la replicació n viral Citocinas y Factor es soluble s Actividad Natural Killer Citotoxicidad dependiente de anticuerpos Inespecí fica Liberación de factores solubles que inhiben la replicación viral
  • 17. + Mecanismos para evadir la respuesta inmune 1. Variabilidad genética: alta tasa de mutabilidad debido a la transcriptasa inversa viral 2. Enmascaramiento de epítopos de neutralización: mecanismo que protege a la célula infectada por complejo de histocompatibilidad clase I 3. Latencia y reactivación: un célula infectada de forma latente no suele ser detectada por el sistema inmune y puede producir una reactivación lo que genera nuevos viriones que generan una destrucción inmune mas rápida 4. Infección de reservorios: el VIH mantiene una persistencia en reservorios sobre todo en reservorios de células del SNC, sistema reproductor y órganos linfoides, este es el principal obstáculo para la supresión efectiva de la replicación viral .
  • 18. + Anatomía patológica Las alteraciones anatomopatológicas se agrupan en: ► Las que corresponden a infecciones oportunistas ► Las neoplasias raras asociadas con el VIH ► Alteraciones del sistema inmune y otros órganos diana Órgano afectado Afección causada Ganglios linfáticos Linfadenopatia generalizada persistente Elevación del numero de neutrófilos Erupción eritematosa maculopapular Vasculitis linfocítica focal Sistema nervioso Atrofia difusa de los hemisferios cerebrales Posibles focos de necrosis Alteración de lóbulos frontales (> predominio de sustancia blanca) Alteración del encéfalo (presencia de sustancia gris) Afección del cerebelo y tallo cerebral Focos de desmielinización
  • 19. +Cuadro clínico La infección causada por el VIH se caracteriza por una amplia variedad de fases clínicas. Las infección por VIH-SIDA son  Infección retroviral aguda  Periodo asintomático  Fase de complejo  SIDA
  • 20. + Clasificación Grupo I: pacientes con infección aguda Grupo II: pacientes con infección asintomática Grupo III: pacientes con síndrome de Linfadenopatia generalizada Grupo IV; pacientes con enfermedades relacionadas con el VIH Instituto de control de enfermedades 1987 Fase asintomática Fase primaria Fase secundaria Fase terciaria CENAPRECE 2004 Categoría A: personas asintomáticas o con adenopatías persistentes Categoría B: pacientes con síntomas mínimos Categoría C: pacientes con una larga lista de enfermedades oportunistas OMS 1993
  • 21. + Síndrome febril diario sin causa aparente Sudoración nocturna Perdida marcada de peso < 10 % Diarrea frecuente de difícil control Infección de herpes zoster Candidiasis oral Alteraciones cutáneas Dermatitis sebáceas Replicación viral constante Deterioro gradual del sistema inmunitario Aumento de la carga viral Estadio I Cuadro clínico desapercibido Existe confusión con una simple gripe Molestias generales • Astenia • Adinamia • Hipertermia o cuadros febriles • Odinofagia • Faringitis • Eritema generalizado • Lesiones variable • Linfadenomegalias • Perdida de apetito • Carga viral elevada Infección primaria Estadio 0 Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV CENAPRECE 2014
  • 22. + Cédula de valoración con base en Dorothea Orem
  • 23. + 1. Factores Básicos Condicionantes Edad 15 a 38 años Lactancia 60 a 70 años
  • 25. + Estado de desarrollo Factores del sistema familiar Solteros 46% Casados 77% Homo- Sexual 75% Heterosexual 70% Bisexual 69%
  • 27. + 2. Requisitos de Autocuidado Universales Mantenimiento de un aporte suficiente de aire •Tos •Sibilancias •Disnea de mediano esfuerzo •Palidez •Cianosis •Ruidos respiratorios disminuidos •Taquicardia •Galopes •Soplos
  • 28. + Mantenimiento de un aporte suficiente de agua Deshidratación
  • 29. + Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos •Déficit nutricional •Diarrea •Náuseas •Vómitos •Anorexia •Lipoatrofia •Hepatoesplenomegalia •Estreñimiento •Ruidos intestinales disminuidos •Distensión abdominal
  • 30. + Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción •Cándida o Sarcoma de Kaboski •Estomatitis •Gingivitis •Leucoplaqui a pilosa •Herpes •Cándida •Sífilis •Condiloma •Herpes •Dermatosis •Equimosis •Petequias •Micosis •Sarcoma de Kaboski •Infecciones por herpes zoster •Dermatitis seborreica
  • 31. +Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo Atáxica Movimientos incoordinados Hipo/hiperreflexia Hipertonía
  • 32. + Equilibrio entre soledad y la interacción humana Cognición •Confusión mental •Pérdida de la memoria •Razonamiento •Lenguaje Conducta •Aislamiento •Irritabilidad •Sentimiento de culpa •Ansiedad •Miedo a morir •Negación •Afectación imagen corporal •Pérdida del autoestima •Sentimiento de soledad
  • 33. + Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano Numerosas parejas sexuales Usuario de drogas IV Receptor de transfusión sanguínea
  • 34. + Desviación de los requisitos de autocuidado
  • 35. + Los exámenes de laboratorio (análisis de sangre) pueden dar información clave sobre el estado de salud de las personas portadoras del VIH. Algunos de ellos deben hacerse inmediatamente después de que una persona se entere de que ha contraído el VIH, con el fin de establecer un punto de referencia (medición inicial) para la evaluación de la salud inmunológica y la actividad del virus. Estudios de laboratorio en pacientes con VIH-SIDA
  • 36. + Prueba Indicación Utilidad Recuento de linfocitos T Cada 3 a 6 meses Determinar el estado de infección y el riesgo de infecciones oportunistas RNA del VIH (carga viral) Cada 3 a 6 meses Determinar la actividad de la infección Genotipo del VIH Antes de iniciar la terapia antirretroviral Determinar la presencia del virus y su resistencia a los antirretrovirales Hepatitis B C Al momento del diagnostico y después anualmente Determinar la necesidad de vacunar si la prueba es negativa Determinar el tratamiento o educación preventiva Serología VDRL Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva ETS (Bienorragia o clamidia) Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva Tuberculosis Al momento del Dx y después anualmente Tratamiento si es positiva Citología vaginal Al momento del Dx y después anualmente Determinar si existe displasia asociada al virus del papiloma humano
  • 37. +Prueba Indicación Utilidad Toxoplasma IgG Basal Educación preventiva si la prueba es negativa Si es positiva realizar una profilaxis cuando los linfocitos CD4 son < de 100 чL Citomegalovirus IgG Basal Administra sangre sin leucocitos si se requiere transfusión y si la prueba es negativa Si es positiva evaluar en niños cuando los linfocitos CD4 son <100чL Varicela zoster IgG Basal Profilaxis si es negativa y hay exposición al virus Cultivo para complejo de Mycobacterium Avium En estadios avanzados (valoración de linfocitos CD 4 entre 50 a 100 чL) Antes de comenzar la profilaxis si hay síntomas y en el recuento de linfocitos CD4 <100чL Perfil metabólico completo Basal y periódicamente Pruebas hepáticas renales de desnutrición e hipergammablogulinas alteradas Hemograma completo Basal y periódicamente Detectar anormalidades en los componentes del hemograma Uroanálisis Basal y periódicamente Detectar neutropatia
  • 38. + Biometría hemática Medición de las células de la sangre
  • 39. + Química sanguínea Medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre
  • 40. + Tiempos de coagulación Mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
  • 41. + Intervenciones de enfermería PRE TRANS POS •Orientar al paciente sobre el procedimiento •Explicar los objetivos de la muestra •Aclarar las dudas •Toma de la muestra •Etiquetar la muestra y enviar a laboratorio • Informarle al paciente las posibles complicaciones posteriores a la toma de la muestra • Pedirle al paciente que presione el sitio de punción
  • 42. +Inmunología en suero Es un análisis donde se mide el nivel de ciertas inmunoglobulinas, o anticuerpos, en la sangre. Los cinco tipos de anticuerpos son los siguientes: 1.Inmunoglobulina A (IgA). 2.Inmunoglobulina G (IgG) 3.Inmunoglobulina M (IgM) 4.Inmunoglobulina E (IgE) 5.Inmunoglobulina D (IgD). Resultados de inmunoglobulina en suero en pacientes con SIDA en estadios II, III y IV Inmunoglobulina Estadio II (%) Estadio III y IV (%) IgG > 1800 mg/dl 61.36 62.50 IgA >300mg/dl 15.91 35.71 IgM > 250 mg/dl 25.00 41.07 CD4 < 400/µl 33.33 58.33 Anti-gag negativo 17.04 41.96 Ag VIH positivo 16.22 41.05
  • 43. + Participación de enfermería en la prueba para determinar las inmunoglobulinas en suero Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Informar el periodo de repetición que debe ser de 3 a 6 meses
  • 44. + Tipificación tisular Análisis de antígenos de histocompatibilidad o tipificación de HLA es una prueba que evalúa los antígenos leucocitarios humanos, los cuales se encuentran en la superficie de casi toda células en el cuerpo humano. Estos antígenos se encuentran en grandes cantidades en la superficie de los glóbulos blancos y le ayudan al sistema inmunitario a establecer la diferencia entre los tejidos corporales y las sustancias extrañas.
  • 45. +Participación de enfermería en el Análisis de antígenos de histocompatibilidad Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Se debe informar que la prueba debe realizarse con una frecuencia mínima de 3 meses
  • 46. + Prueba VDRL El diagnóstico en la sífilis secundaria se basa fundamentalmente en pruebas serológicas: reagínicas o no treponémicas (VDRL y RPR). Las pruebas VDRL y RPR modernas tienen una especificidad del 97%-99% y los falsos positivos pueden aparecer en pacientes ADVP y con enfermedades autoinmunes El VDRL es una prueba más simple y es usada como rastreo. El resultado es dado en formas de dilución, o sea, un resultado 1/8 significa que el anticuerpo fue identificado hasta 8 diluciones; un resultado 1/64 muestra que podemos detectar anticuerpos inclusive después de diluir la sangre 64 veces. Cuanto mayor es la dilución en que se detecta el anticuerpo, más positivo es el resultado.
  • 47. + Inmunología Índice de TPHA Resultado Valor de referencia VDRL en suero Reactivó cuatro unidades No reactivo VDRL en LCR No reactivo No reactivo TPHA en sangre 1/640 No reactivo TPHA en LCR No reactiva No reactivo Albumina en suero 3510.0 mg/dl ---------------------- Albumina en LCR 5 mg/dl -------------------- Inmunoglobulina G en suero 1170 mg/dl 700-1600 Inmunoglobulina G en LCR 1.6 mg/dl ---------- Resultados de la prueba VDRL Y TPHA en un paciente con SIDA en estadio II
  • 48. + Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Se debe informar al paciente de los principales síntomas de la sífilis en caso de que la prueba sea negativa Si la prueba resulta positiva se debe administrar un tratamiento especifico que no interfiera con el uso de retrovirales Participación de enfermería en la prueba de VDRL
  • 49. + Prueba de ELISA Consiste en la detección de los anticuerpos del virus. Esta prueba debe realizarse 3 semanas después de la práctica de riesgo y permite, en muchas ocasiones, la detección precoz del VIH. El ELISA se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes que tengan actividad tanto inmunológica como enzimática.
  • 50. +Participación de enfermería en la prueba Elisa Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción Debe informar sobre el resultado positivo y la necesidad de realizarse una prueba especifica llamada Wester Bolt Debe informar que en caso de que el resultado sea negativo se recomienda realizar la prueba nuevamente desoques de 3 meses para verificar que no se trata de un falso negativo
  • 51. + Prueba de Wester blof Es la prueba de anticuerpos empleada para confirmar un resultado positivo de una prueba de detección del VIH. Se debe tener en cuenta que la prueba de detección inicial suele ser un tipo diferente de prueba de anticuerpos o, con menos frecuencia, una prueba de la carga viral Se debe realizar una prueba de Western blof en una muestra de sangre con fines de confirmación.
  • 52. + También llamado Inmunoblot  Técnica utilizada para identificar una proteína en una muestra que contiene varias proteínas  ¿Cómo funciona?  Las proteínas de la muestra se separan mediante electroforesis en gel en función de su peso molecular  Se utiliza un anticuerpo específico para detectar la proteína de interés  El resultado aporta información sobre el peso molecular de la proteína y su cantidad relativa en la muestra
  • 53. +Participación de enfermería en la prueba de Wester Blot Antes El personal de enfermería debe presentarse con el paciente e informar de forma clara en que concite el procedimiento Debe brindar comprensión y atención al paciente, sobre todo si este se encuentra ansioso por la sospecha del diagnostico El personal debe brindar un tiempo y acompañamiento al paciente en caso de que este lo solicite Durante En caso de que el personal de enfermería realice el procedimiento debe asegurarse de proporcionar confort al paciente asi como un espacio tranquilo y limpio El personal de enfermería deberá realizar la técnica de forma aséptica en todo momento evitando el contacto accidental con la sangre del paciente en caso de tener heridas y evitar el encapuchar la aguja en todo momento Si es el médico o el personal de laboratorio se debe asistir en todo momento Después Debe informar al paciente que presentara dolor e inflamación en el sitio de punción En caso de que el personal de enfermería sea quien de el resultado de confirmación debe se de forma aislada y con el mejor tacto posible
  • 54. + Prueba de anticuerpos antinucleares  El anticuerpo antinuclear (ANA) es uno de los principales marcadores de enfermedad autoinmune  Los ANA son inmunoglobulinas que reaccionan contra diferentes componentes nucleares (v. g. ADNcd, SSA/Ro, proteínas del centrómero, etc.) y citoplásmicos  Con un colorante fluorescente se marcan cada uno de estos anticuerpos.  Si no existiera un autoanticuerpo, ninguna parte de las células quedará fluorescente, caracterizando un ANA NEGATIVO.  ANA POSITIVO significa que el autoanticuerpo se identificó tras 40 diluciones.
  • 55. + Panel viral  Mide qué cantidad de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) está presente. Miden cuánto ARN del VIH hay en una muestra de sangre. Los resultados suelen indicarse como “copias por mililitro (ml)” Por Ejemplo si la prueba indica que hay 20,000 copias de ARN del VIH por ml, se tiene 10,000 partículas de virus por cada ml de sangre. Ayudan a monitorear la eficiencia del sistema inmunitario y tomar decisiones críticas sobre el tratamiento.
  • 56. + POST Pedirle al paciente que presione el sitio de punción Limpiar el área Dejar cómodo al paciente Intervención enfermería
  • 57. + Radiografía de tórax  Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante la difracción.  Permitido resolver la estructura cristalina de la La glipoproteína gp41que forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped
  • 58. + Intervención enfermería Pre: Preparar al paciente para el estudio: colocar ropa adecuada dependiendo del sitio anatómico al cual se le realizará la radiografía y retirar objetos de metal que porte; acompañar al paciente a la toma. Trans: Explicar puntualmente en qué consiste la toma de rayos x; recordarle que no debe moverse durante ésta. Post: Si el paciente lo requiere, ayudarlo a incorporarse; asegurar la comodidad del paciente.
  • 59. + Tomografía computarizada  Compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC) que va a producir cambios neuropatológicos, fisiológicos y metabólicos.  La atrofia cerebral difusa es la manifestación mas frecuente de la infección por VIH en el cerebro
  • 60. + PRE Verificar consentimiento informado, preparación del paciente, retiro de joyas y elementos metálicos, utilización de batas o pijamas que eviten las interferencias en el proceso de realización de la tomografía. Informar al equipo médico de los antecedentes de alergia a contrastes radiológicos. Trasladar al paciente a servicio de Radiología. TRANS Colocar al paciente en la camilla del tomógrafo, decirle al paciente que debe mantenerse relajado y sin realizar movimientos, asistir al Radiólogo. POST Trasladar al paciente a su unidad. Dejarlo cómodo. Intervención enfermería
  • 62. + TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Va a depender de lo avanzado de su infección, tomando en cuenta:  La toxicidad  La probabilidad de recuperar el sistema inmune  La limitación en el número de regímenes terapéuticos
  • 63. + Selección Inicial de Antirretrovirales Clasificación de los antirretrovirales  Inhibidores Análogos No-Nucleosidos de la Transcriptasa Inversa (ITRNN) Zidovudina (ZDV) Lamivudina (3TC) Estavudina (D4T) Didanosina (DDI) Tenofovir (TDF) Emtricitabina (FTC) Abacavir (ABC) Lamivudina (3TC)
  • 64. + Inhibidores Análogos Nucleosidos de la Transcriptasa Inversa (ITRN) Efavirenz (EFV) Nevirapina (NVP) Etravirina (ETV)  Inhibidores de la Proteasa (IP) Nelfinavir, Lopinavir Ritonavir Saquinavir (SQV) Atazanavir (ATV) Fosamprenavir Darunavir (DRV) Fosamprenavir (FPV) Indinavir (IDV) Tipranavir (TPV)
  • 65. + Inhibidores de la Entrada (IE) Maraviroc (MRV) T-20 Enfuvirtida  Inhibidores de la Integrasa (II) Raltegravir (RAL)
  • 66. + MODIFICACIÓN DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL La mayoría de pacientes que inician terapia antirretroviral desarrollan efectos adversos. Muchos de estos efectos son leves y el paciente es capaz de tolerarlos. La minoría de los casos, la severidad indica la suspensión del mismo.
  • 67. + Efectos adversos de los Inhibidores Análogos Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (ITRN)
  • 68. + Efectos adversos por Inhibidores Análogos No-Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (ITRNN)
  • 69. + Efectos adversos por Inhibidores de proteasa
  • 70. + FRACASO TERAPÉUTICO Cuando:  Dos cargas virales son consecutivas por encima de 400 copias, después de 6 meses de tratamiento.  Dos cargas virales son consecutivas después de 2 meses de iniciación de tratamiento que no muestran una reducción de al menos dos logaritmos con respecto al nivel de base.
  • 71. +
  • 72. + Red Diagnóstica Protección ineficaz Patrón respiratorio ineficaz Déficit de volumen de líquidos Desequilibrio hidroelectrolítico Deterioro de la mucosa oral Riesgo de lesión Riesgo de infección Sufrimiento espiritual Desesperanza Negación ineficaz Sufrimiento moral Deterioro de la interacción social Deterioro de la integridad cutánea Deterioro de la integridad tisular Deterioro del intercambio de gases
  • 73. + Jerarquización Requisito Signos y síntomas Etiqueta N° Aire Faringitis, disnea, cianosis, taquicardia Patrón respiratorio Ineficaz 3 Agua Deshidratación Déficit de volumen de líquidos 2 Alimentos Odinofagia, anorexia, alteración en la mucosa oral, vómito, infecciones por candidiasis Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. 4 Eliminación Diarrea frecuente, herpes zoster, alteración cutánea. Desequilibrio hidroelectrolítico. Deterioro de la integridad cutánea 5
  • 74. + Requisito Signos y síntomas Etiqueta N° Actividad y reposo Sudoración noctura, marcha atáxica, hiperreflexia, hipertonía Deterioro de la movilidad física 6 Soledad e interacción humana Confusión mental, ansiedad, miedo a morir, pérdida de memoria, cambios conductuales Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico Negación ineficaz Duelo anticipado Deterioro de la interacción social Sufrimiento espiritual Sufrimiento moral 7 Peligro para la vida Disminución del sistema inmune: Odinofagia, anorexia, alteración en la mucosa oral, vómito, infecciones por Protección ineficaz 1
  • 75. + Plan de cuidados al paciente con diagnostico de SIDA en estadio III o IV Clase: 2 Dominio: 1 Diagnostico de enfermería NANDA Etiqueta diagnostica Protección ineficaz Factores relacionados Trastornos inmunitarios (Destrucción de células CD4) Características definitorias Deficiencia inmunitaria Anorexia Disnea Sudoración Tos Fatiga Desorientación Resultad o NOC Indicadore s Escala de medición Puntuación diana Estado inmune Valores de células T4 Infecciones recurrentes Integridad cutánea Fatiga crónica 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmen te comprometido 3. Moderadament e comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido Mantener en Aumentar a 1 3
  • 76. + Intervención NIC: Control de infecciones Mantener técnicas de aislamiento apropiadas Aislamiento protector o inverso Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación inmunosupresora (tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia, personas con leucopenia y en este caso pacientes con VIH Poner en práctica precauciones universales Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.
  • 77. + Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones Las personas con un sistema inmunitario sano pueden estar expuesto a ciertos virus, bacterias o parásitos y no tienen reacción a ellos, pero las personas que viven con el VIH / SIDA se enfrentan a amenazas graves para la salud de lo que se conocen como "infecciones oportunistas". Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema inmune del paciente esta debilitado. La mayoría de las infecciones oportunistas que amenazan la vida ocurren cuando el recuento de CD4 es inferior a 200 células/mm3. Las infecciones oportunistas son la causa más común de muerte en personas con VIH / SIDA. Sistemas de enfermería Sistema de enfermería parcialmente compensatorio Sistema de enfermería de apoyo-educación Evaluación El paciente se mantiene constantes vitales estables, se evitan infecciones intrahospitalarias
  • 78. Plan de cuidados al paciente con diagnostico de SIDA en estadio III o IV Clase: 1 Dominio: 2 Diagnostico de enfermería NANDA Etiqueta diagnostica Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Factores relacionados Factores biológicos ( alteraciones sistémicas generadas por el virus de inmunodeficienda humana e infecciones oportunistas ) Características definitorias Disminución de los ruidos peristálticos Deshidratación Anorexia Náuseas Vómito Candidiasis bucal Herpes laríngeo Lesión de la mucosa oral y el tracto digestivo Resultado NOC Indicadores Escala de medición Puntuación diana Conducta de mantenimiento de peso Retiene los alimentos ingeridos Mantiene un equilibrio de líquidos Obtiene ayuda del personal sanitario 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemen te demostrado 5. Siempre demostrado Mantener en Aumentar a 1 3 Integridad tisular: piel y membranas mucosas Lesiones de la membrana mucosa 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmen te comprometido 3. Moderadamen te comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido 1 2
  • 79. Intervención NIC: alimentación enteral por sonda Insertar una sonda nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal según indicación medica valorando los beneficios y riesgos de la inserción La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levin) es un procedimiento muy frecuente a nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida por todo médico general o especialista. Además de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para su instalación, es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y contraindicado su empleo. En el caso de los pacientes con SIDA, resulta un procedimiento terapéutico efectivo, debido a que permite la administración de alimentación enteral y la contribución de nutrientes en estadios mas avanzados donde los síntomas e infecciones conjuntas le impiden una buena ingesta de alimentos valorar presencia de sonidos intestinales cada cuatro a ocho horas La existencia de timpanismo y la ausencia de ruidos peristálticos, obliga a la suspensión de la dieta y valoración clínica del paciente. Si existe preservación de los ruidos peristálticos, se deberá reducir el ritmo de infusión de la dieta a la mitad. Realizar cuidados de la piel en el área de inserción diariamente para evitar lesión del área cutánea. Muchas personas necesitan de ayuda para poder alimentarse o tomar medicamentos, bien sea porque están en coma y no tienen manera de ingerir nada de forma voluntaria, o bien porque se niegan por alguna razón a alimentarse o curarse. Para esos casos se utilizan las sondas nasogástricas (tubos que se introducen por la nariz y se conectan con el estómago) o las gastrostomías (un orificio que se practica en la pared del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago). Cuidados de la sonda nasogástrica: Lavar la sonda con agua jabonosa diariamente y secarla bien. Limpiar el tapón de la sonda cuidadosamente y secarlo bien para evitar que se quede pegado. Cada día es conveniente apoyar esta sonda en un lugar diferente para evitar que la piel se lesione. Cambiar el esparadrapo o tirita cada día. Si nota que la sonda se oscurece, presenta grietas u orificios, avise a su médico o enfermera. El cambio de la sonda lo indicará el médico o enfermera cuando lo crea oportuno (el tiempo máximo recomendable es de 6 meses).
  • 80. Intervención NIC: monitorización nutricional Proporcional alimentos y líquidos nutricionales suficientes, acorde a las necesidades del paciente La deshidratación hipertónica puede aparecer en aquellos pacientes que reciben formulaciones enterales hiperosmolares en los que, como consecuencia de la presión osmótica del contenido intestinal, se produce el paso del agua extracelular de la mucosa intestinal hacia la luz. La situación hiperosmolar sería la forma más grave de deshidratación, ocurriendo con mayor frecuencia en pacientes ancianos sometidos a diversas situaciones de agresión Valorar la presencia de distensión abdominal, náuseas o vómito después de la alimentación Con una frecuencia del 13,2%, la distensión abdominal se debe, normalmente, a un desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la capacidad funcional del tubo digestivo, como consecuencia de isquemia intestinal relativa o patología digestiva. Los vómitos suponen la emisión de la dieta a través de la boca, o las fosas nasales, que se acompaña de movimientos expulsivos del paciente. Valorar el estado general del paciente, enfocándose en signos de fatiga malestar o debilidad La iniciación de Nutrición Enteral (NE) en un paciente crítico se realiza de forma progresiva mediante un régimen de tolerancia; nos permite adaptar al sistema digestivo la reinstauración del aporte de líquidos y sólidos por vía enteral, además de constituir un beneficio considerable en la evolución del paciente, con relación a la administración de NE en un plazo más largo de tiempo; incluso volúmenes insignificantes previenen la atrofia de la mucosa gástrica.