SlideShare uma empresa Scribd logo
Evaluación de Impacto Ambiental de los Embalses.
Objetivos
Conocer qué es una Evaluación de Impacto Ambiental
(E.I.A.).

Saber el esquema general de actuación para elaborar y
redactar una E.I.A.

 Aplicación de la E.I.A. a proyectos de grandes presas.

Trámite administrativo de la E.I.A.
Recordando conceptos (I)
   Uso de las presas                   Tipología de presas
• Abastecimiento de agua potable.     • Materiales sueltos, tanto de tierra
• Regadío.                              como de escollera
• Usos industriales.
                                      • Gravedad
• Producción de energía (centrales
                                      • Contrafuertes
  hidroeléctricas).
                                      • Bóveda (o arco)
• Control de avenidas de agua.

• Derivación (azud).                  • Bóvedas múltiples.

• Otros usos (recreativo, ganadero,   • Mixtas.

  piscicultura, navegación, diques    • Móviles
  de retención de sólidos, …).
Recordando conceptos (II)
    Tipo                                                       Notas y Características
                Tiene las menores exigencias de cimentación. Gran versatilidad en materiales y taludes para adaptarse a diferentes

  Presa de      condiciones.

 materiales     Pueden construirse “en cualquier sitio”.
   sueltos      Son versátiles con topografía cerrada, aunque hay que evitar laderas con fuertes irregularidades o con fuerte

 (escollera)    pendiente (asientos diferenciales).
                El aliviadero y las conducciones tienden a colocarse fuera del cuerpo de presa.
                No necesita un cimiento muy resistente aunque hay que evitar terrenos de baja capacidad portante.
                Gran capacidad de adaptación a diferentes tipos de cerradas.
  Presa de
                Necesita la existencia cercana de materiales adecuados para fabricar hormigón.
  gravedad
                Tienen un ancho de base en torno a 0,8 veces la altura de la presa.
                El aliviadero y las conducciones pueden colocarse en el cuerpo de presa.
                Necesita cimiento muy resistente e indeformable, con elevada capacidad portante (rocas). Vigilar diaclasas y
                estratos.

Presa bóveda-   Necesita una topografía muy particular. Longitud de coronación menor de tres veces la altura de la presa.

    arco        Necesita pocos materiales (ahorro en hormigón).
                Son muy espectaculares (estética).
                El aliviadero y las conducciones pueden colocarse en el cuerpo de presa.
Definición
Evaluación de Impacto Ambiental:

   Proceso de análisis que anticipa tanto los impactos
   negativos como positivos de determinadas actividades
   sobre el medio ambiente, permitiendo seleccionar
   alternativas, de tal forma de idear mecanismos de
   control para prevenir / mitigar sus efectos adversos o no
   deseados y potenciar aquellos que serían beneficiosos.
Esquema metodológico del E.I.A.
Actuaciones del proyecto a
      considerar en la E.I.A.
Fase de construcción:
    oDerivación de aguas y ataguías.
    oCaminos y pistas de acceso y montaje.
    oObras de construcción propiamente dichas.
    oTransporte de materiales a la obra o fuera de ella
    oVertido de tierras y diversos materiales originados durante la construcción.
    oEdificios de obra.
    oDeforestación del vaso.
Fase de explotación:
    oPresa y embalsamiento del agua
    oInfraestructura
    oOscilaciones del nivel de agua embalsada                            ACTIVIDADES
    oRegulación del caudal aguas abajo de la presa
    oDatos socioeconómicos
                                                                          INDUCIDAS
Fase de abandono:
    oPresencia de elementos abandonados
    oEstablecimiento de un nuevo cauce fluvial
    oRestablecimiento del régimen natural del río
Definición del estado previo (I)
Inventario del medio: elementos
Definición del estado previo
Medio socioeconómico:
                      (II)
 Análisis del sistema territorial (usos del suelo,
 núcleos de población, red viaria, etc)
 Análisis demográfico
 Sistema económico
 Factores socio-culturales
 Planeamiento
Definición del estado previo (III)
 Valor de conservación
Identificación de alteraciones (I).
Lista de contraste o chequeo
Matrices
Redes
Métodos específicos
   •Escenarios comparados
   •Encuestas
   •Paneles de expertos
Superposición de mapas
Identificación de alteraciones (II).
Redes
Descripción de las alteraciones (I).
Sobre el agua y el curso fluvial
   •Tramo aguas arriba de la reserva (poca influencia)
   •Volumen de agua embalsada:
        –Sedimentación en el embalse.
        –Eutrofización.
        –Estratificación.
        –Salinización.
   •Tramo aguas abajo de la reserva:
        –Disminución de contenido de sólidos en suspensión
        (erosión).
        –Cambio de temperatura.
        –Cambio de características químicas.
   •Aguas subterráneas:
        •Oscilaciones del nivel freático.
        •Cambios en la presión del agua.
Descripción de las alteraciones (II).




Sobre el clima y la atmósfera:
   •Creación de un microclima.
   •Aumento del ruido.
   •Aumento de las partículas sólidas en suspensión y de otros
   contaminantes atmosféricos.
Sobre la superficie terrestre y el suelo:
   •Inestabilidad de laderas.
   •Sismicidad inducida por el embalse.
   •Pérdida de suelo fértil (inundación, edificaciones, erosión).
Descripción de las alteraciones (III).
Sobre la vegetación:
   •Alteración de la vegetación de ribera aguas abajo.
   •Pérdida de vegetación por descenso del nivel freático.
   •Cambio en la
   disponibilidad
   de agua.
   •Creación      de
   una        “banda
   árida”.
Descripción de las alteraciones (IV).
 Sobre la fauna:
    •Fauna terrestre:
         –Destrucción del hábitat.
         –Efecto barrera.
         –Fluctuaciones de nivel.
         –Creación de nuevos hábitats.
    •Fauna acuática:
         –Contaminación.
         –Extracción de áridos.
         –Inundación del vaso (frezaderos, cambio de especies).
         –Efecto barrera.
         –Creación de nuevos hábitats.
         –Alteraciones aguas abajo de la presa.
         –Efectos de la eutrofización y la estratificación.
Descripción de las alteraciones (V).
 Sobre el paisaje:
    •Desaparición o modificación de alguno de sus elementos
    característicos.
    •Introducción de elementos extraños.
 Sobre la socioeconomía:
    •Alteraciones sobre el sistema territorial.
    •Impacto sobre la población.
    •Impacto sobre el sistema económico.
Evaluación de los impactos (I).
Análisis cualitativo de impactos:
   •Positivo/negativo.
   •Directo/indirecto.
   •Temporal/Permanente.
   •Localizado/Extensivo.
   •Próximo/Alejado.
   •Reversible/Irreversible.
   •Recuperable/Irrecuperable.
   •Probabilidad del efecto (riesgo): alto, medio o bajo.
   •Sinergias.
   •MAGNITUD:
         –Compatible (no se precisan medidas correctoras).
         –Moderado (no se precisan medidas correctoras).
         –Severo (se requieren medidas correctoras).
         –Crítico (no se puede recuperar).
Evaluación de los impactos (II).
Análisis cuantitativo de impactos:
   •Sistemas cuantitativos globales (por ejemplo método Battelle).




    •Sistemas cuantitativos parciales.
Trámite administrativo de la E.I.A.
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EIA (R.D.
1131/1988). PRESENTACIÓN  Y
EVALUACIÓN    DEL   IMPACTO
AMBIENTAL
Conclusiones

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Ptar
PtarPtar
Ptar
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Isoyetas zaña
Isoyetas zañaIsoyetas zaña
Isoyetas zaña
 
Efluentes líquidos
Efluentes líquidosEfluentes líquidos
Efluentes líquidos
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
 
Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
 
Eca agua
Eca aguaEca agua
Eca agua
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptPlantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 

Destaque

Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
Javier CM
 
Environmental impact assessment
Environmental impact assessmentEnvironmental impact assessment
Environmental impact assessment
Sayyid Ina
 

Destaque (20)

Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Transito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacionTransito embalse(weir) explicacion
Transito embalse(weir) explicacion
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalses
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Presas de embalses
Presas de embalsesPresas de embalses
Presas de embalses
 
Environmental impact assessment
Environmental impact assessmentEnvironmental impact assessment
Environmental impact assessment
 
Presas de almacenamiento 29 jun 05.power point
Presas de almacenamiento 29 jun 05.power pointPresas de almacenamiento 29 jun 05.power point
Presas de almacenamiento 29 jun 05.power point
 
Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
Clasificación de presas
Clasificación de presasClasificación de presas
Clasificación de presas
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
 
PRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRAPRESA DE TIERRA
PRESA DE TIERRA
 

Semelhante a EIA de embalses

Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
diplomaturacomahue
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
kelmervilca
 
construcciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptxconstrucciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptx
RosmeryCondori8
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
persolato
 

Semelhante a EIA de embalses (20)

Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
174951328 unidad-ii-procedimientos-constructivos-de-presas
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
 
encauzamientos.pdf
encauzamientos.pdfencauzamientos.pdf
encauzamientos.pdf
 
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdfCap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
Cap3.1_Tipos_de_presa_revanchas.pdf
 
Mecan. de Suelos.pdf
Mecan. de Suelos.pdfMecan. de Suelos.pdf
Mecan. de Suelos.pdf
 
construcciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptxconstrucciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptx
 
Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 
linea de conduccion ingenieria civil.pptx
linea de conduccion ingenieria civil.pptxlinea de conduccion ingenieria civil.pptx
linea de conduccion ingenieria civil.pptx
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
 
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
equipo no. 5.pptu989780798709708708780989
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 2
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 2Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 2
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 2
 
Examen final geologia
Examen final geologia Examen final geologia
Examen final geologia
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

EIA de embalses

  • 1. Evaluación de Impacto Ambiental de los Embalses.
  • 2. Objetivos Conocer qué es una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.). Saber el esquema general de actuación para elaborar y redactar una E.I.A.  Aplicación de la E.I.A. a proyectos de grandes presas. Trámite administrativo de la E.I.A.
  • 3. Recordando conceptos (I) Uso de las presas Tipología de presas • Abastecimiento de agua potable. • Materiales sueltos, tanto de tierra • Regadío. como de escollera • Usos industriales. • Gravedad • Producción de energía (centrales • Contrafuertes hidroeléctricas). • Bóveda (o arco) • Control de avenidas de agua. • Derivación (azud). • Bóvedas múltiples. • Otros usos (recreativo, ganadero, • Mixtas. piscicultura, navegación, diques • Móviles de retención de sólidos, …).
  • 4. Recordando conceptos (II) Tipo Notas y Características Tiene las menores exigencias de cimentación. Gran versatilidad en materiales y taludes para adaptarse a diferentes Presa de condiciones. materiales Pueden construirse “en cualquier sitio”. sueltos Son versátiles con topografía cerrada, aunque hay que evitar laderas con fuertes irregularidades o con fuerte (escollera) pendiente (asientos diferenciales). El aliviadero y las conducciones tienden a colocarse fuera del cuerpo de presa. No necesita un cimiento muy resistente aunque hay que evitar terrenos de baja capacidad portante. Gran capacidad de adaptación a diferentes tipos de cerradas. Presa de Necesita la existencia cercana de materiales adecuados para fabricar hormigón. gravedad Tienen un ancho de base en torno a 0,8 veces la altura de la presa. El aliviadero y las conducciones pueden colocarse en el cuerpo de presa. Necesita cimiento muy resistente e indeformable, con elevada capacidad portante (rocas). Vigilar diaclasas y estratos. Presa bóveda- Necesita una topografía muy particular. Longitud de coronación menor de tres veces la altura de la presa. arco Necesita pocos materiales (ahorro en hormigón). Son muy espectaculares (estética). El aliviadero y las conducciones pueden colocarse en el cuerpo de presa.
  • 5.
  • 6. Definición Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso de análisis que anticipa tanto los impactos negativos como positivos de determinadas actividades sobre el medio ambiente, permitiendo seleccionar alternativas, de tal forma de idear mecanismos de control para prevenir / mitigar sus efectos adversos o no deseados y potenciar aquellos que serían beneficiosos.
  • 8.
  • 9. Actuaciones del proyecto a considerar en la E.I.A. Fase de construcción: oDerivación de aguas y ataguías. oCaminos y pistas de acceso y montaje. oObras de construcción propiamente dichas. oTransporte de materiales a la obra o fuera de ella oVertido de tierras y diversos materiales originados durante la construcción. oEdificios de obra. oDeforestación del vaso. Fase de explotación: oPresa y embalsamiento del agua oInfraestructura oOscilaciones del nivel de agua embalsada ACTIVIDADES oRegulación del caudal aguas abajo de la presa oDatos socioeconómicos INDUCIDAS Fase de abandono: oPresencia de elementos abandonados oEstablecimiento de un nuevo cauce fluvial oRestablecimiento del régimen natural del río
  • 10.
  • 11. Definición del estado previo (I) Inventario del medio: elementos
  • 12. Definición del estado previo Medio socioeconómico: (II) Análisis del sistema territorial (usos del suelo, núcleos de población, red viaria, etc) Análisis demográfico Sistema económico Factores socio-culturales Planeamiento
  • 13. Definición del estado previo (III) Valor de conservación
  • 14. Identificación de alteraciones (I). Lista de contraste o chequeo Matrices Redes Métodos específicos •Escenarios comparados •Encuestas •Paneles de expertos Superposición de mapas
  • 16. Descripción de las alteraciones (I). Sobre el agua y el curso fluvial •Tramo aguas arriba de la reserva (poca influencia) •Volumen de agua embalsada: –Sedimentación en el embalse. –Eutrofización. –Estratificación. –Salinización. •Tramo aguas abajo de la reserva: –Disminución de contenido de sólidos en suspensión (erosión). –Cambio de temperatura. –Cambio de características químicas. •Aguas subterráneas: •Oscilaciones del nivel freático. •Cambios en la presión del agua.
  • 17. Descripción de las alteraciones (II). Sobre el clima y la atmósfera: •Creación de un microclima. •Aumento del ruido. •Aumento de las partículas sólidas en suspensión y de otros contaminantes atmosféricos. Sobre la superficie terrestre y el suelo: •Inestabilidad de laderas. •Sismicidad inducida por el embalse. •Pérdida de suelo fértil (inundación, edificaciones, erosión).
  • 18. Descripción de las alteraciones (III). Sobre la vegetación: •Alteración de la vegetación de ribera aguas abajo. •Pérdida de vegetación por descenso del nivel freático. •Cambio en la disponibilidad de agua. •Creación de una “banda árida”.
  • 19. Descripción de las alteraciones (IV). Sobre la fauna: •Fauna terrestre: –Destrucción del hábitat. –Efecto barrera. –Fluctuaciones de nivel. –Creación de nuevos hábitats. •Fauna acuática: –Contaminación. –Extracción de áridos. –Inundación del vaso (frezaderos, cambio de especies). –Efecto barrera. –Creación de nuevos hábitats. –Alteraciones aguas abajo de la presa. –Efectos de la eutrofización y la estratificación.
  • 20. Descripción de las alteraciones (V). Sobre el paisaje: •Desaparición o modificación de alguno de sus elementos característicos. •Introducción de elementos extraños. Sobre la socioeconomía: •Alteraciones sobre el sistema territorial. •Impacto sobre la población. •Impacto sobre el sistema económico.
  • 21. Evaluación de los impactos (I). Análisis cualitativo de impactos: •Positivo/negativo. •Directo/indirecto. •Temporal/Permanente. •Localizado/Extensivo. •Próximo/Alejado. •Reversible/Irreversible. •Recuperable/Irrecuperable. •Probabilidad del efecto (riesgo): alto, medio o bajo. •Sinergias. •MAGNITUD: –Compatible (no se precisan medidas correctoras). –Moderado (no se precisan medidas correctoras). –Severo (se requieren medidas correctoras). –Crítico (no se puede recuperar).
  • 22. Evaluación de los impactos (II). Análisis cuantitativo de impactos: •Sistemas cuantitativos globales (por ejemplo método Battelle). •Sistemas cuantitativos parciales.
  • 23.
  • 24. Trámite administrativo de la E.I.A. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EIA (R.D. 1131/1988). PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL