SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
C O N S E C U E N C I A S S O C I A L E S DE LA R E V O L U C I O N INDUSTRIAL




                         392. Había muchas razones para que los niños y
                    las mujeres fueran preferidos a los varones adultos en
                    el trabajo, sobre t o d o en las fábricas d e textiles.
                         393. Ante todo, su debilidad era garantía d e su-
                    jeción a una disciplina a la que los hombres no se ple-
                    garían fácilmente. Además, el contrato de aprendizaje los
                    mantenía sujetos al patrón durante siete años por lo
                    menos, y el salario q u e se obligaba el patrón a entregar,
                    era d e la 6a. a la 3a. parte del salario de los adultos y
                    en la mayoría de los casos sólo se obligaba a darle alo-
                    jamiento y alimentos.
Dificultades             3 9 4 . El obrero estaba acostumbrado al trabajo en
dé horarios.        domicilio y por lo mismo, a tener una gran libertad en la
                    elección de su horario d e trabajo. Así que sentía una
                    gran aversión a la fábrica porque sabía que significaba
                    un horario inflexible desde la madrugada hasta la noche
                    y encontrarse sujeto en el ritmo de trabajo a las necesi-
                    dades de p r o d u c c i ó n de las máquinas.
Castigos                 395.    En el caso de los niños, la situación era harto
a los niños.        diferente. Al rígido horario d e trabajo había que agregar
                    que el uso del fuete estaba muy generalizado, no sólo
                    para castigar las más ligeras faltas del aprendiz, sino
                    también para estimularlo al trabajo y para mantenerlo
                    despierto cuando la fatiga lo vencía. Si hemos de creer
                    las narraciones de Robert Blincoe acerca de los sufri-
                    mientos de los aprendices, había patrones y contra-
                    maestres que los trataban a puntapiés y otros que de la
                    brutalidad pasaban a la crueldad más refinada: limarles
                    los dientes, colgarlos de las muñecas sobre una máquina
                    cuyo vaivén los obligaba a mantener las piernas plega-
                    das, obligarles a trabajar casi desnudos durante el I n -
                    vierno. . . Esto en cuanto a la disciplina, pues sobre la
                    alimentación narra, entre otras cosas, que en alguna fá-
                    brica los aprendices llegaban a pelear con unos puercos
                    que se engordaban en el patio, por el alimento de las
                    artesas. En los dormitorios no se estaba mejor, sobre
                    todo cuando se trataba de niñas y coincidía con la con-
                    ducta indigna de algunos patrones y contramaestres.
Malas                    396.   Poca atención se le prestó por parte de los
condiciones         industriales y arquitectos a la estética y a la higiene. En
de higiene.         este último caso tuvo consecuencias desastrosas para
                    la salud de los obreros primero, y para la colectividad
                    indirectamente. En algunas fábricas de hilados como las
                    de algodón por ejemplo, la borra pulverizada flotaba co-
                    m o una nube y se introducía en los pulmones causando

 172
a la larga graves enfermedades; en las de lino donde
se usaba el agua para el hilado, el vapor de agua satu-
raba el ambiente hasta el grado de remojar las ropas de
los obreros.
     397. Si añadimos la mala ventilación y el amonto-            Enfermedades,
namiento, tendremos el aire viciado que, agravado d u -
rante la noche por el humo de las candelas, llegó a
favorecer la epidemia de una fiebre llamada, por esa
misma razón, "fiebre de las f á b r i c a s " , que se extendía
a la población. La primera de estas epidemias apareció
en 1784 en las cercanías de Manchester, y al propagarse
a.muchos centros manufactureros cobró numerosas víc-
timas.
     398.   Para completar la idea del medio en que v i -
vían los obreros de esa época, dejaremos hablar a un
comisionado del gobierno, al rendir su informe sobre " L o s
Vientos", un barrio proletario de Glasgow.
     399. " L o s Vientos . . . alberga una población que         Un ejemplo de
fluctúa entre 15,000 y 30,000 personas. Este barrio está            cómo vivían
formado por un laberinto de callejuelas desde las cuales             los obreros.
innumerables entradas conducen hasta unos pequeños
patios cuadrados, cada uno con su estercolero humean-
do en el c e n t r o . . . Aunque el aspecto exterior de estos
lugares era repugnante, yo estaba totalmente impre-
parado para la suciedad y miseria que reinaba adentro
por todas partes. En algunos de estos cuartos (visitados
durante la noche) encontramos una verdadera masa de
seres humanos esparcidos por el suelo, algunas veces
15 o 20, algunos vestidos y otros desnudos; hombres,
mujeres y niños amontonados y mezclados promiscua-
mente. Su cama consiste en paja mohosa entremezclada
con trapos. Generalmente hay pocos o ningunos muebles
en estos lugares, el único artículo de comodidad es un
fuego. El robo y la prostitución constituyen las p r i n c i -
pales fuentes de ingreso de esta g e n t e . "
    400.  Las quejas en contra del capitalismo de la               Quejas contra
primera época, fueron entre otras:                                 el capitalismo.

          Disciplina draconiana dentro de la fábrica.
          Largas jornadas de trabajo agotador y perjudi-
          cial para la salud.
          Bajos salarios que generalmente no bastaban
          para satisfacer el mínimo d e necesidades.
          Condiciones antihigiénicas en las fábricas.
          Explotación del trabajo de mujeres y niños.
          La desocupación y el trabajo incompleto cuan-
          d o se registraban bajas en los negocios.
          Condiciones antihigiénicas de las " c a s a s " y ba-
          rrios donde vivían.
          Empobrecimiento de los artesanos independien-
          tes.
I
                       9.   Carencia de leyes que protegieran los mínimos
                            derechos del obrero frente a la empresa y a
                            las consecuencias del uso de la maquinaria.

                       401.   De muchas de estas quejas hemos visto su
                  autenticidad, pero nos resta observar sus consecuencias
                  sociales.

                       Por parte de los obreros tenemos:

Consecuencias:         1.  Amotinamientos que llegaron hasta la destruc-
destrucción       ción de la maquinaria de algunas fábricas, como conse-
de máquinas.      cuencia de la hostilidad que el obrero y aún más, el
                  artesano independiente, sentían hacia las máquinas a las
                  que consideraban su peor enemigo ya que las culpaban
                  de la desocupación. A esta actitud se le llamó ludismo,
                  por ser uno de los primeros líderes de estos movimien-
                  tos sociales el obrero Ned Lud, quien destruyó un telar
                  en 1799 y dirigió otros movimientos similares de 1811
                  a 1816. La represión por parte de las autoridades fue
                  sangrienta y surgieron leyes que protegieron los bienes
                  de las fábricas de actos que les perjudicaran.
Coaliciones           2.  Formación de coaliciones de obreros para lu-
obreras.          char por sus intereses, sobre todo para alcanzar por
                  medios pacíficos el reconocimiento legal de sus aspira-
                  ciones.
                       402.   El movimiento más importante de este género
                  fue el llamado de los " c a r t i s t a s " , como se verá más ade-
                  lante.
                       403.   Por parte de algunos empresarios e intelec-
                  tuales:
                       403.1.   El humanitarismo fue ia manera como se
                  manifestó la influencia del espíritu de reforma sobre la
                  élite de los manufactureros. En la misma época en que
                  James Arkwright se enriquecía, se suscitaron dos mo-
                  vimientos sociales muy importantes: la independencia
                  de las provincias inglesas en América, y en Europa, la
                  Revolución Francesa. En el momento en que James Watt
                  conseguía dominar la fuerza del vapor poniéndola al
                  servicio del hombre, J . J. Rousseau era huésped de David
                  Hume. Algunos hombres de empresa como Boulton, Wed-
                  good, Wilkinson y Dale se distinguieron por las obras de
                  beneficencia hacia los hombres en general y a sus obre-
                  ros en particular.
Humanitarismo           David Dale, quizá el más destacado en el campo
de algunos        del humanitarismo, era un inconformista, miembro de
empresarios.      la austera secta de los independientes, que procuró c o n -
                  ciliar el espíritu práctico con su religión y al fundar su
                  hilandería en New Lanark tuvo la idea de crear al lado
                  de la fábrica una ciudad modelo cuyas casas se alqui-
                  lasen a bajo precio. Proporcionaba así a los obreros un

174
lugar limpio en donde vivir, en vez de las sucias barracas
                                                                                1
que frecuentemente rodeaban a la industria. En el trato
a los aprendices fue también benévolo. Prohibió el tra-
bajo de los niños después de las siete de la tarde; pro-
curó darles buena alimentación, vestido y alojamiento
en dormitorios espaciosos. Además les proporcionaba
momentos de recreo al aire libre en el campo, y diez
maestros de escuela les instruían, sin olvidar desde lue-
go, la enseñanza religiosa.
     403.2.   El socialismo utópico en Gran Bretaña apa-           Socialismo
rece con Robert Owen, antiguo gerente de New Lanark,           utópico: Owen.
quien propuso en 1813 el cooperativismo para dar ocu-
pación a los desempleados a través de comunidades
agrarias. Encontrándose en los Estados Unidos, publicó
"A book of the New Moral World" donde establece el nue-
vo orden moral que consistiría en vida en común, sin ma-
trimonio, y el dinero sustituido por el trabajo hora.
     404.   En Francia, el socialismo utópico lo re-
presentaron Charles Fourier (1772-1839), Saint Simón
(1760-1825) y Louis Blanc (1811-1882).
     405.   Charles Fourier, hijo de un industrial arruinado         Fourier.
por la Revolución Francesa, elaboró una doctrina de crí-
tica social producto de sus observaciones del orden i m -
perante en la sociedad. Creyó que la trágica coexisten-
cia de la miseria junto a la opulencia se debía a que
había diferentes clases sociales, y si se lograba hacer
desaparecer dichas diferencias se conseguiría una so-
ciedad más humana, y por ende, más feliz. La organi-            Falansterios.
zación de la sociedad se basaría en falansterios, es
decir, agrupaciones de 1,620 personas que convivirían en
un mismo edificio y donde cada participante trabajaría
de acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones.
     406.   Claude Henri de Rouyroy, conde de Saint-             Saint-Simon:
Simon, fue simpatizante de la Revolución Francesa, y             desaparición
renunció a su título porque consideraba que debían              de las clases
                                                                     ociosas.
desaparecer las clases ociosas: la nobleza y los milita-
res. En el orden social por él propuesto, deberían existir
tres clases: sacerdotes, sabios e industriales. Con-
vencido del bienestar que la industrialización debería
reportar, no estaba en contra de la propiedad privada,
si bien esta debía tener una función social. La sociedad
proporcionaría trabajo a todos, pero todos tendrían la
obligación de trabajar según su capacidad. Creó tam-
bién una nueva religión y una nueva moral, que estuviese
de acuerdo con la sociedad por él estructurada.
     407. A Louis Blanc, político e historiador, abogado        Louis Blanc:
y periodista, se le debe considerar un importante nexo               talleres
entre el socialismo utópico y el socialismo científico.             sociales.
En 1839 publicó "Organization     du travail", en donde
expuso sus ideas socialistas reafirmadas y ampliadas en
obras posteriores. Después de la abdicación-del monarca

                                                                         175
Luis Felipe, consecuencia inmediata del estallido revo-
                  lucionario de 1848, Louis Blanc aparece representando
                  al ala izquierda en e! gobierno provisional de la segunda
                  República Francesa. Defendió con ardor la creación de
                  los talleres sociales que fueron establecidos gracias a
                  la presión de los trabajadores de París. Pero como Fran-
                  cia no es París, en la elección de la asamblea nacional
                  constituyente los del ala izquierda sólo obtuvieron 100 es-
                  caños d e los 900 posibles. Louis Blanc salió al exilio a
                  Gran Bretaña y regresó a Francia en 1870. Aunque ter-
                  minó como reformista moderado, fue notoria su influen-
                  cia sobre Ferdinand Lassalle y otros socialistas. Su sis-
                  tema se basaba en la propiedad pública y en la plani-
                  ficación económica estatal.
Los socialistas        408.  Hasta aquí nos encontramos con un tipo de
contribuyeron     empresario o intelectual que fundamentalmente desea
a preparar
                  mejores condiciones de vida para todos, pero que con
el terreno para
la revolución.    intención o sin ella, cumplió además la función de
                  abonar el terreno para una revolución al hacer que la
                  inquietud y descontento de muchas personas se propa-
                  gase mediante la discusión d e problemas comunes y
                  esto las condujo a rebelarse en contra de una forma de
                  vida que antes hubieran considerado inevitable.
Marx y                   409. Aparecen entonces aquellos que desean la
Engels.           toma del poder como meta imprescindible: Karl Marx
                  (1818-1883) y Frledrich Engels (1820-1895).
                         410. Hasta la Revolución Industrial se encontraban
                  en la sociedad europea dos grandes grupos: los privi-
                  legiados y los no privilegiados, es decir, por una parte
                  la aristocracia y el alto clero y por la otra los plebeyos.
                  Como consecuencia del capitalismo industrial se modi-
                  fican estos dos grandes grupos y se transforman en pa-
                  tronos (alta burguesía) y trabajadores (proletarios). Marx
                  y Engels se aprovechan de esta nueva situación y exa-
"Manifiesto       geran el conflicto d e estas clases en su "Manifiesto         Co-
Comunista".       munista", que elaboran por encargo de la liga comunista
                  de Alemania, anteriormente llamada " L i g a de los J u s t o s "
                  y " L i g a d e los C o m u n e s " . Esta proclama fue publicada
                  en 1848. Veamos algunos de sus conceptos: " L a historia
Lucha de          de todas las sociedades que han existido hasta ahora
clases.           (1848), es la historia d e la lucha de clases... el gobierno
                  de un Estado moderno no es más que un comité encar-
                  gado de los asuntos comunes de la b u r g u e s í a . . . Los
Toma del
                  comunistas declaran abiertamente que sus objetivos
poder por
la violencia.     sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo
                  el orden social e x i s t e n t e . . . Los proletarios no tienen
                  nada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundo
                  por ganar. ¡Proletarios del mundo, u n i o s ! "

176
411.   Marx y Engels pasaron a Alemania y partici-             Influencias de
paron en la Revolución de 1848 y después de haber                          Marx y
fracasado dicha revolución, los dirigentes de la liga                 Engels en la
comunista se dispersaron. Karl Marx y Friedrich Engels              Revolución de
regresaron a Inglaterra.                                                     1848.
     412.   Las revoluciones europeas de 1848 fracasaron
en su cometido directo, pero obtuvieron como respuesta
del capitalismo industrial la mejoría d e las condiciones
de salario y trabajo para los obreros.
     413.   Por otra parte, las teorías sociopolíticas y
económicas de Karl Marx y Friedrich Engels sólo llega-
ron a cristalizar en un régimen de gobierno hasta la
Revolución Rusa de octubre de 1917.




                  A C T I V I D A D E S COMPLEMENTARIAS


    1.   Si tiene oportunidad vea la serie televisiva "Los Miserables", de
         Víctor Hugo, o la película del mismo nombre. En caso contrario,
         lea la obra, en ella encontrará una descripción de la vida y
         costumbres de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

    2.   Haga una pequeña monografía sobre la forma en que los obre-
         ros han conseguido llegar a la situación actual. Puede referirlas
         al mundo, de una manera general, o a México, en particular.
         Para esto puede recabar información en las Oficinas de la
         O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) o en las dele-
         gaciones regionales de la C.T.M. (Confederación de Trabaja-
         dores de México).




                 R E A C T I V O S DE A U T O E V A L U A C I O N


OBJETIVO 1 .

    1.   Coloque en una columna, a la derecha, las afirmaciones corres-
         pondientes a la época de la Revolución Industrial, que se
         contraponen a la situación actual de los obreros, reseñada en
         la columna de la izquierda.

         Trabajan 40 horas semanales
         Protección en casos de trabajos insalu-
             bres



                                                                             17"

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universaldeare
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clasesDocumentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clasesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundialDocumentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destaque (20)

Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universal
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismosDocumentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismos
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clasesDocumentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
 
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundialDocumentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
 
Documentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismoDocumentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismo
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
 

Semelhante a Consecuencias sociales de la revolución industrial

Condiciones y medio ambiente de trabajo.
Condiciones y medio ambiente de trabajo.Condiciones y medio ambiente de trabajo.
Condiciones y medio ambiente de trabajo.dorar4606
 
Ficha n1 problemas sociales revol. industrial
Ficha n1 problemas sociales revol. industrialFicha n1 problemas sociales revol. industrial
Ficha n1 problemas sociales revol. industrialceza14
 
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial ticsabados
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrialsofialucia
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docjjsg23
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaGuada_Arevalo
 
Museo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialMuseo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialJuanjo Arce
 
Museo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialMuseo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialJuanjo Arce
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialjohelylozano
 
Fuentes históricas 4
Fuentes históricas 4Fuentes históricas 4
Fuentes históricas 4Ile Carignano
 
Textos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoTextos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoAtham
 

Semelhante a Consecuencias sociales de la revolución industrial (20)

Condiciones y medio ambiente de trabajo.
Condiciones y medio ambiente de trabajo.Condiciones y medio ambiente de trabajo.
Condiciones y medio ambiente de trabajo.
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
 
Apunte introductorio h_y_s
Apunte introductorio h_y_sApunte introductorio h_y_s
Apunte introductorio h_y_s
 
Ficha n1 problemas sociales revol. industrial
Ficha n1 problemas sociales revol. industrialFicha n1 problemas sociales revol. industrial
Ficha n1 problemas sociales revol. industrial
 
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrial
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
 
La tercera ola de alvin toffler
La tercera ola de alvin tofflerLa tercera ola de alvin toffler
La tercera ola de alvin toffler
 
Ri, ra copia
Ri, ra   copiaRi, ra   copia
Ri, ra copia
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Sst traducido
Sst traducidoSst traducido
Sst traducido
 
Museo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialMuseo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrial
 
Museo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrialMuseo virtual rev. industrial
Museo virtual rev. industrial
 
Generalidades s.o.
Generalidades s.o.Generalidades s.o.
Generalidades s.o.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
 
GURUS DE LA CALIDAD
GURUS DE LA CALIDADGURUS DE LA CALIDAD
GURUS DE LA CALIDAD
 
Fuentes históricas 4
Fuentes históricas 4Fuentes históricas 4
Fuentes históricas 4
 
Textos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º esoTextos tema 3, 4º eso
Textos tema 3, 4º eso
 

Consecuencias sociales de la revolución industrial

  • 1. C O N S E C U E N C I A S S O C I A L E S DE LA R E V O L U C I O N INDUSTRIAL 392. Había muchas razones para que los niños y las mujeres fueran preferidos a los varones adultos en el trabajo, sobre t o d o en las fábricas d e textiles. 393. Ante todo, su debilidad era garantía d e su- jeción a una disciplina a la que los hombres no se ple- garían fácilmente. Además, el contrato de aprendizaje los mantenía sujetos al patrón durante siete años por lo menos, y el salario q u e se obligaba el patrón a entregar, era d e la 6a. a la 3a. parte del salario de los adultos y en la mayoría de los casos sólo se obligaba a darle alo- jamiento y alimentos. Dificultades 3 9 4 . El obrero estaba acostumbrado al trabajo en dé horarios. domicilio y por lo mismo, a tener una gran libertad en la elección de su horario d e trabajo. Así que sentía una gran aversión a la fábrica porque sabía que significaba un horario inflexible desde la madrugada hasta la noche y encontrarse sujeto en el ritmo de trabajo a las necesi- dades de p r o d u c c i ó n de las máquinas. Castigos 395. En el caso de los niños, la situación era harto a los niños. diferente. Al rígido horario d e trabajo había que agregar que el uso del fuete estaba muy generalizado, no sólo para castigar las más ligeras faltas del aprendiz, sino también para estimularlo al trabajo y para mantenerlo despierto cuando la fatiga lo vencía. Si hemos de creer las narraciones de Robert Blincoe acerca de los sufri- mientos de los aprendices, había patrones y contra- maestres que los trataban a puntapiés y otros que de la brutalidad pasaban a la crueldad más refinada: limarles los dientes, colgarlos de las muñecas sobre una máquina cuyo vaivén los obligaba a mantener las piernas plega- das, obligarles a trabajar casi desnudos durante el I n - vierno. . . Esto en cuanto a la disciplina, pues sobre la alimentación narra, entre otras cosas, que en alguna fá- brica los aprendices llegaban a pelear con unos puercos que se engordaban en el patio, por el alimento de las artesas. En los dormitorios no se estaba mejor, sobre todo cuando se trataba de niñas y coincidía con la con- ducta indigna de algunos patrones y contramaestres. Malas 396. Poca atención se le prestó por parte de los condiciones industriales y arquitectos a la estética y a la higiene. En de higiene. este último caso tuvo consecuencias desastrosas para la salud de los obreros primero, y para la colectividad indirectamente. En algunas fábricas de hilados como las de algodón por ejemplo, la borra pulverizada flotaba co- m o una nube y se introducía en los pulmones causando 172
  • 2. a la larga graves enfermedades; en las de lino donde se usaba el agua para el hilado, el vapor de agua satu- raba el ambiente hasta el grado de remojar las ropas de los obreros. 397. Si añadimos la mala ventilación y el amonto- Enfermedades, namiento, tendremos el aire viciado que, agravado d u - rante la noche por el humo de las candelas, llegó a favorecer la epidemia de una fiebre llamada, por esa misma razón, "fiebre de las f á b r i c a s " , que se extendía a la población. La primera de estas epidemias apareció en 1784 en las cercanías de Manchester, y al propagarse a.muchos centros manufactureros cobró numerosas víc- timas. 398. Para completar la idea del medio en que v i - vían los obreros de esa época, dejaremos hablar a un comisionado del gobierno, al rendir su informe sobre " L o s Vientos", un barrio proletario de Glasgow. 399. " L o s Vientos . . . alberga una población que Un ejemplo de fluctúa entre 15,000 y 30,000 personas. Este barrio está cómo vivían formado por un laberinto de callejuelas desde las cuales los obreros. innumerables entradas conducen hasta unos pequeños patios cuadrados, cada uno con su estercolero humean- do en el c e n t r o . . . Aunque el aspecto exterior de estos lugares era repugnante, yo estaba totalmente impre- parado para la suciedad y miseria que reinaba adentro por todas partes. En algunos de estos cuartos (visitados durante la noche) encontramos una verdadera masa de seres humanos esparcidos por el suelo, algunas veces 15 o 20, algunos vestidos y otros desnudos; hombres, mujeres y niños amontonados y mezclados promiscua- mente. Su cama consiste en paja mohosa entremezclada con trapos. Generalmente hay pocos o ningunos muebles en estos lugares, el único artículo de comodidad es un fuego. El robo y la prostitución constituyen las p r i n c i - pales fuentes de ingreso de esta g e n t e . " 400. Las quejas en contra del capitalismo de la Quejas contra primera época, fueron entre otras: el capitalismo. Disciplina draconiana dentro de la fábrica. Largas jornadas de trabajo agotador y perjudi- cial para la salud. Bajos salarios que generalmente no bastaban para satisfacer el mínimo d e necesidades. Condiciones antihigiénicas en las fábricas. Explotación del trabajo de mujeres y niños. La desocupación y el trabajo incompleto cuan- d o se registraban bajas en los negocios. Condiciones antihigiénicas de las " c a s a s " y ba- rrios donde vivían. Empobrecimiento de los artesanos independien- tes.
  • 3. I 9. Carencia de leyes que protegieran los mínimos derechos del obrero frente a la empresa y a las consecuencias del uso de la maquinaria. 401. De muchas de estas quejas hemos visto su autenticidad, pero nos resta observar sus consecuencias sociales. Por parte de los obreros tenemos: Consecuencias: 1. Amotinamientos que llegaron hasta la destruc- destrucción ción de la maquinaria de algunas fábricas, como conse- de máquinas. cuencia de la hostilidad que el obrero y aún más, el artesano independiente, sentían hacia las máquinas a las que consideraban su peor enemigo ya que las culpaban de la desocupación. A esta actitud se le llamó ludismo, por ser uno de los primeros líderes de estos movimien- tos sociales el obrero Ned Lud, quien destruyó un telar en 1799 y dirigió otros movimientos similares de 1811 a 1816. La represión por parte de las autoridades fue sangrienta y surgieron leyes que protegieron los bienes de las fábricas de actos que les perjudicaran. Coaliciones 2. Formación de coaliciones de obreros para lu- obreras. char por sus intereses, sobre todo para alcanzar por medios pacíficos el reconocimiento legal de sus aspira- ciones. 402. El movimiento más importante de este género fue el llamado de los " c a r t i s t a s " , como se verá más ade- lante. 403. Por parte de algunos empresarios e intelec- tuales: 403.1. El humanitarismo fue ia manera como se manifestó la influencia del espíritu de reforma sobre la élite de los manufactureros. En la misma época en que James Arkwright se enriquecía, se suscitaron dos mo- vimientos sociales muy importantes: la independencia de las provincias inglesas en América, y en Europa, la Revolución Francesa. En el momento en que James Watt conseguía dominar la fuerza del vapor poniéndola al servicio del hombre, J . J. Rousseau era huésped de David Hume. Algunos hombres de empresa como Boulton, Wed- good, Wilkinson y Dale se distinguieron por las obras de beneficencia hacia los hombres en general y a sus obre- ros en particular. Humanitarismo David Dale, quizá el más destacado en el campo de algunos del humanitarismo, era un inconformista, miembro de empresarios. la austera secta de los independientes, que procuró c o n - ciliar el espíritu práctico con su religión y al fundar su hilandería en New Lanark tuvo la idea de crear al lado de la fábrica una ciudad modelo cuyas casas se alqui- lasen a bajo precio. Proporcionaba así a los obreros un 174
  • 4. lugar limpio en donde vivir, en vez de las sucias barracas 1 que frecuentemente rodeaban a la industria. En el trato a los aprendices fue también benévolo. Prohibió el tra- bajo de los niños después de las siete de la tarde; pro- curó darles buena alimentación, vestido y alojamiento en dormitorios espaciosos. Además les proporcionaba momentos de recreo al aire libre en el campo, y diez maestros de escuela les instruían, sin olvidar desde lue- go, la enseñanza religiosa. 403.2. El socialismo utópico en Gran Bretaña apa- Socialismo rece con Robert Owen, antiguo gerente de New Lanark, utópico: Owen. quien propuso en 1813 el cooperativismo para dar ocu- pación a los desempleados a través de comunidades agrarias. Encontrándose en los Estados Unidos, publicó "A book of the New Moral World" donde establece el nue- vo orden moral que consistiría en vida en común, sin ma- trimonio, y el dinero sustituido por el trabajo hora. 404. En Francia, el socialismo utópico lo re- presentaron Charles Fourier (1772-1839), Saint Simón (1760-1825) y Louis Blanc (1811-1882). 405. Charles Fourier, hijo de un industrial arruinado Fourier. por la Revolución Francesa, elaboró una doctrina de crí- tica social producto de sus observaciones del orden i m - perante en la sociedad. Creyó que la trágica coexisten- cia de la miseria junto a la opulencia se debía a que había diferentes clases sociales, y si se lograba hacer desaparecer dichas diferencias se conseguiría una so- ciedad más humana, y por ende, más feliz. La organi- Falansterios. zación de la sociedad se basaría en falansterios, es decir, agrupaciones de 1,620 personas que convivirían en un mismo edificio y donde cada participante trabajaría de acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones. 406. Claude Henri de Rouyroy, conde de Saint- Saint-Simon: Simon, fue simpatizante de la Revolución Francesa, y desaparición renunció a su título porque consideraba que debían de las clases ociosas. desaparecer las clases ociosas: la nobleza y los milita- res. En el orden social por él propuesto, deberían existir tres clases: sacerdotes, sabios e industriales. Con- vencido del bienestar que la industrialización debería reportar, no estaba en contra de la propiedad privada, si bien esta debía tener una función social. La sociedad proporcionaría trabajo a todos, pero todos tendrían la obligación de trabajar según su capacidad. Creó tam- bién una nueva religión y una nueva moral, que estuviese de acuerdo con la sociedad por él estructurada. 407. A Louis Blanc, político e historiador, abogado Louis Blanc: y periodista, se le debe considerar un importante nexo talleres entre el socialismo utópico y el socialismo científico. sociales. En 1839 publicó "Organization du travail", en donde expuso sus ideas socialistas reafirmadas y ampliadas en obras posteriores. Después de la abdicación-del monarca 175
  • 5. Luis Felipe, consecuencia inmediata del estallido revo- lucionario de 1848, Louis Blanc aparece representando al ala izquierda en e! gobierno provisional de la segunda República Francesa. Defendió con ardor la creación de los talleres sociales que fueron establecidos gracias a la presión de los trabajadores de París. Pero como Fran- cia no es París, en la elección de la asamblea nacional constituyente los del ala izquierda sólo obtuvieron 100 es- caños d e los 900 posibles. Louis Blanc salió al exilio a Gran Bretaña y regresó a Francia en 1870. Aunque ter- minó como reformista moderado, fue notoria su influen- cia sobre Ferdinand Lassalle y otros socialistas. Su sis- tema se basaba en la propiedad pública y en la plani- ficación económica estatal. Los socialistas 408. Hasta aquí nos encontramos con un tipo de contribuyeron empresario o intelectual que fundamentalmente desea a preparar mejores condiciones de vida para todos, pero que con el terreno para la revolución. intención o sin ella, cumplió además la función de abonar el terreno para una revolución al hacer que la inquietud y descontento de muchas personas se propa- gase mediante la discusión d e problemas comunes y esto las condujo a rebelarse en contra de una forma de vida que antes hubieran considerado inevitable. Marx y 409. Aparecen entonces aquellos que desean la Engels. toma del poder como meta imprescindible: Karl Marx (1818-1883) y Frledrich Engels (1820-1895). 410. Hasta la Revolución Industrial se encontraban en la sociedad europea dos grandes grupos: los privi- legiados y los no privilegiados, es decir, por una parte la aristocracia y el alto clero y por la otra los plebeyos. Como consecuencia del capitalismo industrial se modi- fican estos dos grandes grupos y se transforman en pa- tronos (alta burguesía) y trabajadores (proletarios). Marx y Engels se aprovechan de esta nueva situación y exa- "Manifiesto geran el conflicto d e estas clases en su "Manifiesto Co- Comunista". munista", que elaboran por encargo de la liga comunista de Alemania, anteriormente llamada " L i g a de los J u s t o s " y " L i g a d e los C o m u n e s " . Esta proclama fue publicada en 1848. Veamos algunos de sus conceptos: " L a historia Lucha de de todas las sociedades que han existido hasta ahora clases. (1848), es la historia d e la lucha de clases... el gobierno de un Estado moderno no es más que un comité encar- gado de los asuntos comunes de la b u r g u e s í a . . . Los Toma del comunistas declaran abiertamente que sus objetivos poder por la violencia. sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social e x i s t e n t e . . . Los proletarios no tienen nada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundo por ganar. ¡Proletarios del mundo, u n i o s ! " 176
  • 6. 411. Marx y Engels pasaron a Alemania y partici- Influencias de paron en la Revolución de 1848 y después de haber Marx y fracasado dicha revolución, los dirigentes de la liga Engels en la comunista se dispersaron. Karl Marx y Friedrich Engels Revolución de regresaron a Inglaterra. 1848. 412. Las revoluciones europeas de 1848 fracasaron en su cometido directo, pero obtuvieron como respuesta del capitalismo industrial la mejoría d e las condiciones de salario y trabajo para los obreros. 413. Por otra parte, las teorías sociopolíticas y económicas de Karl Marx y Friedrich Engels sólo llega- ron a cristalizar en un régimen de gobierno hasta la Revolución Rusa de octubre de 1917. A C T I V I D A D E S COMPLEMENTARIAS 1. Si tiene oportunidad vea la serie televisiva "Los Miserables", de Víctor Hugo, o la película del mismo nombre. En caso contrario, lea la obra, en ella encontrará una descripción de la vida y costumbres de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. 2. Haga una pequeña monografía sobre la forma en que los obre- ros han conseguido llegar a la situación actual. Puede referirlas al mundo, de una manera general, o a México, en particular. Para esto puede recabar información en las Oficinas de la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) o en las dele- gaciones regionales de la C.T.M. (Confederación de Trabaja- dores de México). R E A C T I V O S DE A U T O E V A L U A C I O N OBJETIVO 1 . 1. Coloque en una columna, a la derecha, las afirmaciones corres- pondientes a la época de la Revolución Industrial, que se contraponen a la situación actual de los obreros, reseñada en la columna de la izquierda. Trabajan 40 horas semanales Protección en casos de trabajos insalu- bres 17"