SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 75
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
SEMIOLOGÍA
TERCERO A1
LINDA LILIBETH GARCÍA BERMEO
ANGIE GISELL CHIMBO CAICEDO
GÉNESIS ARIANNA CEVALLOS ALCÍVAR
GÉNESIS GABRIELA GAVILANEZ GARCÍA
GRUPO DE LA SEMANA 14
Dr. Fabricio Arteaga
INTERROGATORIO
Ficha de
identificación
Antecedentes
Hereditarios y
familiares
Antecedentes
Personales
Patológicos
Enfermedad
Crónica
degenerativa
Traumatológicos
Alérgicos Quirúrgicos
Hospitalizaciones
previas
Transfusiones
Antecedentes
personales no
patológicos
Padecimiento actual
El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la
historia clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras,
una orientación hacia el aparto o sistema afectado y la evolutividad
del padecimiento. Para ésta se deben consignar los signos y
síntomas y su cronología. En este apartado podemos realizarlo de
dos maneras, libre tribuna (permitir que el paciente diga todo lo
relacionado a su padecimiento actual, o Dirigido (realizar las
preguntas del padecimiento que inferimos presenta nuestro
paciente).
INSPECCION
Sistémica:
-Presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia
respiratoria.
-Abdomen
-Pulsos
-Edemas.
-Manchas o lesiones piel, ictericia, malformaciones.
-Rigidez nuca.
-Deformidades, bocio, exoftalmos, hidratación, adenopatías,
genitales, tacto rectal, faringe..
NEUROLOGICA
1. Nivel de conciencia y funciones intelectuales superiores (FIS).
a) Nivel de conciencia
b) Tener en cuenta: -Nivel cultural (escolaridad). -Grado de
inteligencia. -Lateralidad (diestro o zurdo). -Existencia de otros
trastornos asociados (déficit motor, sensitivo o visual).
c) Grado orientación: tiempo, espacio, negativismo, indiferencia,
euforia, moria, alucinaciones, ilusiones, ideas fijas, ideas delirantes
(persecución, ruina), miedo o temor, agresividad, fobias,
irritabilidad.
d) Grado atención.
e) Fasias
Lenguaje espontáneo (conversación):
-Lenguaje fluido o no.
-Parafasias (cambian letras de las palabras: mesa-mela).
-Neologismos (dicen palabras nuevas: curcosa).
-Jergafasia – lenguaje lleno de neologismos y parafasias
que lo hace completamente inteligible. -Perífrasis: cuando
en vez de decir el nombre de un objeto dicen para lo que
sirve.
-Agramatismo: es el lenguaje telegráfico, sin partículas
gramaticales.
-Esterotipias verbales: ¡Ay Dios mío! ¡Es horroroso!...
Comprensión: Respuesta a órdenes de señalar 1, 2, 3
y 4 cosas.
-Respuesta a preguntas de “si y no”.
-Respuesta a órdenes sencillas (cierre los ojos),
semicomplejas (cierre los ojos y saque la lengua) y
complejas (cierre los ojos, saque la lengua y deme la
mano).
3. Lenguaje automático: contar días de la semana,
meses del año, padre nuestro. 4. Lenguaje
provocado o repetición: cama, tabaco, cigarrillo,
desinhibición, colocó sobre la almohada.
5. Denominación de objetos: 10 a 20.
6. Lectura en voz alta y baja, con comprensión de
órdenes escritas.
7. Escritura: copiar letras, palabras y frases. Al
dictado. -Escritura Espontánea. Afasia: falta de
capacidad del paciente para comprender o expresar
las palabras, aunque estén indemnes sus sentidos, su
sistema sensorial y sus mecanismos de fonación y de
articulación.
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
El examen del estado mental consiste en la valoración de la capacidad mental actual mediante la evaluación
del aspecto general, el comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas
delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición (p. ej., atención,
orientación, memoria).El examen del estado mental se realiza en cualquiera que presente una alteración del
estado mental o un deterioro evolutivo de la cognición, ya sea agudo o crónico. Existen muchas herramientas
de evaluación; el Mini-Mental State Examination es uno de los más utilizados. Se recogen los resultados
iniciales y el examen se repite todos los años y siempre que se sospeche un cambio en el estado mental.
Debe informarse a los pacientes que el registro de su estado mental es una práctica sistemática y que no
deben sentirse avergonzados cuando se realiza. El examen se lleva a cabo en una sala tranquila, y el
explorador debe estar seguro de que el paciente puede escuchar claramente las preguntas. Cuando su
idioma madre no es el mismo que el del médico, deberían formularse en la lengua que hable con fluidez.
El examen del estado mental evalúa las diversas variables del funcionamiento cognitivo. Lo primero
que debe comprobar el explorador es que el paciente le presta atención (p. ej., debe pedirle que
repita 3 palabras de inmediato). No sirve de nada seguir examinando a un paciente distraído
Exploración de los pares
craneales
Olfatorio (I)
No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe
principalmente a causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a
causas de tipo nervioso, destacando la afectación de los nervios olfatorios
por traumatismos craneales con fractura de la lámina cribosa del etmoides.
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias
conocidas y no irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón.
Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe
identificar el olor en cada lado.
Oftálmico/óptico (II)
La agudeza visual se valora con las
pruebas específicas para visión de lejos
(tabla de Snellen) y visión cercana (cartilla
de Jaeger). La tabla de Snellen consiste en
una serie de letras de tamaño decreciente
colocadas a una distancia de 6 metros: el
paciente debe leer cada línea desde la
primera hasta que no sea capaz de
distinguir más detalles. La cartilla de
Jaeger muestra una serie de texto en
tamaño decreciente a una distancia de
30cm.
Se explora mediante los
exámenes de agudeza
visual, campimetría y fondo
de ojo.
La exploración del campo visual
normalmente se omite, pero debe efectuarse
en pacientes con patología cerebrovascular.
La campimetría por confrontación es la
prueba más sencilla por la cual se compara el
campo visual del paciente con el propio que
se utiliza como patrón normal. El explorador
coloca su cara frente a la del paciente y
mueve un lápiz desde el exterior hacia el
interior. Deben explorarse separadamente
los cuatro cuadrantes de ambos ojos. Según
su extensión, los defectos del campo visual
se clasifican como escotomas,
cuadrantanopsias o hemianopsias.
El examen del fondo ojo debe realizarse con un
oftalmoscopio, en principio sin dilatar
farmacológicamente las pupilas del paciente.
Inicialmente, se valora la papila que es el
aspecto más rentable en atención primaria
buscando signos de edema o atrofia. Después
se solicita al paciente que mire la luz del
oftalmoscopio y se examina la mácula en busca
de cambios degenerativos, pigmentación,
alteraciones de la vascularización y
hemorragias.
Nervios motor ocular común (III)
patético (IV) y motor ocular externo (VI):
Se exploran conjuntamente
ya que todos inervan la
musculatura que mueve el ojo
Oculomotores
Inspección de los párpados
Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado
superior está inervado por el motor ocular común.
Examen de la fijación y
la mirada sostenida
El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la
vista un dedo o lápiz colocado a una distancia entre 30 y 60cm. Este
objeto se mueve en las direcciones cardinales dentro del campo visual
(lateral: recto externo; medial: recto interno, arriba y lateral: recto
superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y
abajo y medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis
de los oculomotores es el estrabismo, que el paciente percibirá como
sensación de diplopía o confusión al proyectarse dos imágenes sobre
puntos diferentes de la retina.
Existen dos tipos de parálisis del III par craneal
Parálisis completa
Parálisis incompleta
Signos por afectación de las fibras motoras
propias del nervio (ptosis palpebral y ojo
desviado hacia fuera por acción del recto
externo que depende del VI par), más
midriasis pupilar por afectación de las fibras
parasimpáticas que caminan junto al nervio.
Este tipo de parálisis es propia de
enfermedades compresivas como
aneurismas o tumores
Parálisis completa:
Ptosis palpebral, ojo desviado pero sin midriasis. Este tipo de
parálisis es propia de enfermedades que afectan a la
microvasculatura del nervio (diabetes, hipertensión). Suele ser
reversible.
Motilidad ocular intrínseca
Se explora valorando el tamaño y simetría pupilar, así como los
reflejos fotomotor, consensual y de acomodación de la pupila. La
inervación de la pupila corresponde al sistema nervioso
vegetativo, aunque se suele explorar conjuntamente cuando se
examinan los pares craneales oculomotores.
Tamaño y simetría pupilar
Se ha de valorar el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas
pupilas. La diferencia en tamaño se conoce como anisocoria, que puede
ser debida a dilatación de una pupila (midriasis) o contracción de la
misma (miosis) con afectación unilateral o bilateral según la causa
I (Nervio olfatorio) Anosmia
II (Nervio óptico)
Agudeza visual: tabla de Snellen, cartilla de Jaeger
Campo visual: escotomas, cuadrantanopsias, hemianopsias
Fondo de ojo: Atrofia óptica, edema de papila, alteraciones retinianas
Alteraciones pupilares
Midriasis Miosis
Unilateral
Lesión S.N.C Lesión S.N.C
Patología ocular (Glaucoma
agudo)
Lesión mediatino
(Síndrome de Horner)
Bilateral
Lesión S.N.C Lesión S.N.C
Atropina, cocaína Pilocarpina, heroína
III (Motor ocular común)
Parálisis completa: Ptosis palpebral+ojo hacia afuera+midriasis
Parálisis incompleta: Ptosis palpebral+ojo hacia afuera sin midriasis
IV (Patético) Ojo hacia afuera y hacia arriba
V Trigémino
Alteración de la sensibilidad facial, neuralgia, pérdida de reflejo corneal, debilidad
de los músculos de la masticación
VI Motor ocular externo Desviación del ojo hacia adentro
VII (Facial)
Parálisis central: desviación comisura bucal hacia el lado sano.
Parálisisis perifértica: afectación de toda una hemicara
Pérdida de gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Alteraciones en la
producción de lágrima y saliva.
VIII Vestibulococlear Rama Acústica y Rama Vestibular
Rama acústica
Sordera
S. vestibular central: Vértigo mal definido. Nistagmo irregular, Barany,
romberg y marcha en tándem indistintos
Rama vestibular
S. vestibular periférico: Vértigo bien definido. Fase rápido nistagmo al
lado contrario de la lesión, Romberg, Barany y marcha en tándem
hacia lado lesionado. El nistagmo es regular y fatigable
IX Glosofaringeo Desviación úvula hacia el lado sano.
X Vago Dificultades de deglución, trastornos de la voz
XI Espinal Paresia del esternocleoidomastoideo y trapecio
XII Hipogloso Desviación de lengua hacia el lado de la lesión, atrofia
Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas
nasal y bucal. Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de
la masticación (pterigoideos, temporales y maseteros). Su exploración se
divide en tres partes:
Función motora.
Función sensitiva.
Función refleja.
Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras
sensitivas (3.a rama del trigémino). Se explora pidiendo al paciente que
apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca contra
resistencia (pterigoideos)
Función motora
Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de
sus tres ramas faciales:
Oftálmica (1.a)
Maxilar (2.a)
Mandibular (3.a), de abajo arriba y comparativamente de ambos lados. Podrán
utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres
puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical pero a diferentes
alturas: por encima de la ceja (la frente), el labio superior, y el mentón.
Función sensitiva
Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la cornea del
paciente con un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de
ambos ojos. Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia
un lado lo más posible.
.
Función motora: Se valora en primer lugar con la inspección buscando
asimetrías en la expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes
movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e
hinchar las mejillas.
Es útil es la prueba de fuerza del orbicular de los ojos: se ruega al paciente
que cierre los ojos con fuerza y luego el explorador intenta elevar el párpado
superior para determinar el grado de resistencia que ofrece. Tiene interés el
diagnóstico diferencial entre una parálisis facial periférica y central: debido a
la inervación cruzada de la porción superior de la cara, en las lesiones
centrales el paciente conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior
(labios y mejilla).
Consiste en determinar el
gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua
usando soluciones acuosas
débiles de azúcar o sal. La
función vegetativa se explora
comprobando la producción
de lágrimas y de saliva.
Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse
por separado
Se valora inicialmente notando si
el paciente es capaz de percibir
el sonido al frotar los dedos
frente al meato auditivo externo.
Si esta exploración es anormal
(hipoacusia) debe valorarse la
conducción aérea (CA) y ósea
(CO) del sonido usando un
diapasón, mediante las pruebas
de Rinne y de Weber
• En la prueba de Rinne, el objetivo es
comparar la vía aérea con la vía ósea.
Se coloca el mango del diapasón en la
apófisis mastoides del sujeto examinado,
pidiéndole que nos diga cuándo deja de
percibirlo; a continuación acercamos las
varillas del diapasón al pabellón auditivo
pidiéndole que nos diga si percibe aún
por vía aérea. La vibración del diapasón
colocado frente al pabellón auricular
(CA) debe de ser más fuerte y duradera
que la percibida al colocarlo sobre la
apófisis mastoides (CO). Hablamos
entonces de Rinne normal o positivo, y
existe una audición normal o una
hipoacusia de percepción.
• En la prueba de Weber se coloca el
mango del diapasón en el centro de
la frente del paciente y se
comprueba la resonancia de la
vibración en ambos oídos. En
condiciones normales (o idéntica
patología en ambos oídos) la
resonancia debe de ser la misma
en ambos oídos. Cuando el sonido
se escucha más en un lado que en
otro hablamos de lateralización del
Weber, que puede deberse a una
lesión del aparato de conducción de
ese oído (hipoacusia o sordera de
transmisión) o a nivel del nervio
coclear del lado contrario
(hipoacusia de percepción).
Aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto con el cerebelo una
unidad funcional que interviene en la coordinación motora, del equilibrio y de la
marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera conjunta. Su déficit
funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el
vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por el paciente.
Se examinan juntos porque inervan
estructuras relacionadas
funcionalmente. Con la boca abierta
explorar la faringe y comprobar si los
pilares se contraen simultáneamente
al tocar la faringe con el depresor y si
esta maniobra produce náuseas
(reflejo nauseoso). A continuación, se
solicita al paciente que diga «a» y se
observa si la elevación de la úvula es
simétrica; en caso de lesión, se
desvía hacia el lado sano. También
deben valorarse la fonación, la
existencia de disartria, tos o
salivación. Pueden existir trastornos
en el gusto del tercio posterior de la
lengua.
Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra
la mano del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo
esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los
hombros contra resistencia.
Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la
movilice en todas las direcciones. Deben de valorarse atrofias,
fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que originan una desviación de la
lengua hacia el lado de la lesión.
VALORACIÓN MOTORA
Las respuestas motoras del organismo pueden dar información
acerca de la integridad de las vías nerviosas motoras y de la
capacidad muscular para la contractilidad y las actividades motoras
internas. Cualquier parte lesionada del sistema nervioso del paciente
puede afectar al movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=nEyuDauOcm0
Las pruebas que se deben realizar para la exploración de la función motora
van a depender del nivel de consciencia en que se encuentra la persona.
En personas conscientes: Se han de observar cuidadosamente seis puntos:
fuerza muscular, tono muscular, postura, coordinación, reflejos y movimientos
anormales. Estos puntos se valorarán siempre que el paciente pueda cumplir
órdenes verbales.
En personas inconscientes: Hay que valorar la presencia o ausencia de algún
tipo de movimiento producido de forma espontánea o como respuesta a
estímulos nocivos y sus características, se anota siempre la mejor respuesta al
estímulo.
Es muy importante que el paciente sea capaz de relajar los músculos del segmento que
se está examinando.
1. Una resistencia disminuida corresponde a una hipotonía. Se observa en lesiones del
cerebelo y de sus vías, de nervios periféricos y de moto neuronas del asta anterior
de la médula espinal; también se encuentra en la fase aguda de una lesión medular.
2. Un aumento de la resistencia corresponde a una hipertonía. Existen varios tipo de
aumento del tono muscular:
3. Rigidez espástica o "en navaja": se caracteriza por un tono mayor al iniciar el
movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía piramidal.
4. Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): el aumento del tono muscular es parejo a lo
largo de todo el movimiento (p.ej.: se puede encontrar en la enfermedad de
Parkinson).
5. Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas
sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera remplazada por una rueda
dentada (p.ej.: también se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson).
Escala de espasticidad de Ashworth modificada
VALORACIÓN SENSITIVA
Para un examen neurológico completo se evalúa cada sensación en cada
nervio periférico importante. Estas localizaciones deben ser evaluadas en
forma rutinaria durante el examen físico: cara, manos, brazos, abdomen,
pies y piernas.
En general, tanto la sensación discriminatoria primaria como la cortical se
evalúa, haciendo que el paciente identifique distintos estímulos sensitivos,
cada discriminación sensitiva se evalúa con los ojos cerrados del paciente
y se inicia con una estimulación mínima y se va aumentando
gradualmente. Examine zonas contralaterales del cuerpo y pídale al
paciente que compare las sensaciones percibidas, lado con lado.
https://www.youtube.com/watch?v=IVJCDJDVOK8
Se bebe valorara la sensibilidad superficial o Esteroceptiva y
la profunda o Propioceptiva así:
SIGNOS MENÍNGEOS
Cuando existe una irritación de las meninges por una infección (meningitis) o un
sangramiento subaracnoídeo, pueden aparecer signos específicos que orientan a esta
condición. Ellos son la rigidez de nuca, el signo de Brudzinski y el de Kernig.
Rigidez de nuca: el paciente debe estar en decúbito dorsal, relajado, y sin almohada.
Conviene explicarle lo que se va a hacer para que se relaje bien y no esté con temor. Se
toma su cabeza por la nuca. Primero se moviliza hacia los lados para comprobar que el
paciente está relajado y que no existen problemas musculares o de la columna cervical
que desencadenen dolor o inestabilidad cervical. Luego se fleja la cabeza poniendo
mucha atención en la resistencia que existe para lograrlo. Se repite esto una y otra vez
hasta formarse una impresión de la rigidez de nuca.
Signo de Brudzinski, se fleja la cabeza con un poco de mayor energía, pero sin
exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades inferiores a
nivel de las caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir.
Signo de Kernig, existen dos alternativas. La primera es levantar ambas piernas
estiradas y ver si tienden a flejarse a nivel de la cadera y las rodillas. La segunda, es
flejar una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para ver si existe
resistencia o dolor. Después se repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es
bilateral, sugiere una irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a
una lumbociática.
Signo de Brinda, se gira la cabeza a un lado, se levanta el hombro del lado opuesto,
signo precoz de meningitis tuberculosa También pueden aparecer respuestas
estereotipadas en forma espontánea o frente a estímulos externos.
Rigidez de descerebración: se caracteriza por una rigidez general, con
brazos pegados al tronco, codos extendidos, antebrazos pronados,
muñecas y dedos flejados, piernas extendidas y con los pies en
extensión plantar. Se observa en lesiones del diencéfalo, mesencéfalo o
protuberancia, pero también en trastornos metabólicos como hipoxia e
hipoglicemia severa.
Rigidez de decorticación: se caracteriza por una rigidez general, con
brazos pegados a los costados, con los codos, muñecas y dedos flejados
y las extremidades inferiores extendidas en rotación interna y los pies
con flexión plantar. Se observa en lesiones de tractos cortico espinales
en sitios cercanos a los hemisferios cerebrales.
TRASTORNOS DE LA MARCHA
Los trastornos de la marcha son una fuente importante
de discapacidad, morbilidad y mortalidad en los
ancianos y pueden tener un origen neurológico o no
neurológico. Cuando el origen es neurológico, los
trastornos de la marcha pueden surgir de lesiones en
cualquier parte del sistema nervioso.
Los trastornos de la marcha son comunes y contribuyen
significativamente a la morbilidad debido a las caídas, y
puede dar pistas sobre las enfermedades que ocurren
en todos los sitios del sistema nervioso, haciendo que el
examen de la marcha sea uno de los más complejos,
siendo una parte muy reveladora del examen
neurológico.
FISIOLOGÍA Y CICLO DE LA MARCHA
Las anomalías de cualquier parte del sistema nervioso pueden dar lugar a un trastorno
de la marcha. La marcha normal requiere un control preciso de los movimientos de las
extremidades, la postura y el tono muscular, un proceso extraordinariamente complejo
que involucra a todo el sistema nervioso. Grupos especializados de neuronas de la
médula espinal y del tronco encefálico generan una actividad rítmica que estimula las
neuronas motoras que activan los músculos de las extremidades.
La corteza cerebral
• integra la participación de los sistemas visual,
vestibular y propioceptivo; por otra parte, se recibe
información adicional del tronco encefálico, los
ganglios basales, el cerebelo y las neuronas
aferentes que llevan señales de los receptores
propioceptivas del estiramiento muscular (que
pueden estar dañadas en las neuropatías
periféricas).
• En conjunto, estos sistemas permiten a las personas
caminar no solo en línea recta y sin obstáculos sino
también adaptar su modo de andar para evitar
obstáculos y ajustar la postura para mantener el
equilibrio. Por lo tanto, las anomalías de cualquier
parte del sistema nervioso pueden dar lugar a un
trastorno de la marcha.
EL CICLO DELA MARCHA
• El ciclo de la marcha comienza cuando un talón golpea el
suelo. Facilitado por la postura de la pierna derecha, el peso
corporal se desplaza hacia adelante a medida que la pierna
izquierda se flexiona en la cadera y las rodillas, balanceándose
hacia delante, para finalmente golpear el suelo con el talón
izquierdo.
• El peso luego se desplaza hacia adelante en la pierna izquierda,
mientras que la pierna derecha se balancea hacia adelante y
nuevamente golpea el suelo.
• Por lo tanto, mientras una pierna está en fase de apoyo, la
opuesta está en la fase de balanceo. Los periodos de doble
soporte, durante los cuales ambas piernas hacen contacto con
el suelo, normalmente corresponden aproximadamente al 10%
del ciclo de la marcha, pero en muchas marchas anormales,
este período aumenta para compensar la inestabilidad.
El ciclo de la marcha. La pierna derecha está sombreada en gris. El ciclo está dividido en fases de
postura y oscilación. Durante la postura, el peso corporal se desplaza a la pierna delantera y se
balancea hacia adelante, para fianlmente hacer contacto con el suelo con el talón. Las casillas
sombreada indican períodos de doble apoyo, en los que tanto las plantas izquierda como derecha
hacen contacto con el suelo.
Rigth heel strike: El talón derecho golpea.
Left Toe Off: dedos del pie izquierdo se levantan.
Left Leg Swing: pierna izquierda se balancea.
Left Heel Strike: talón izquierdo golpea.
Right Tioe Off: dedos del pie derecho se levantan.
Right Leg Swing: pierna derecha se balancea.
Right Heel Strike: talòn derecho golpea.
Right lEG STANCE: posiciòn de la pierna derecha.
LEFT LEG STANCE. Posiciòn de la pierna izquieda.
Terminologíaquedescribeelciclodelamarcha
Gaitcycle:ciclodelamarcha.StepWidth:amplituddelpaso.Steplength:longituddel
paso. Stridelenght:longituddeltranco.
Representación gráfica de los
trastornos de la marcha clásicos.
Largo y ancho de paso normal.
EL EXAMEN DE LA MARCHA
El examen de la marcha comienza con la observación del
paciente mientras camina desde la sala de espera hasta el
consultorio mismo. El entorno ideal para un examen formal de
la marcha es un pasillo largo y despejado, con suficiente
distancia como para llegar a una velocidad de marcha cómoda,
con buen balanceo de los brazos.
Las manos deben estar libres, excepto por los dispositivos de
ayuda necesarios. Se debe observar al individuo mientras
camina en línea recta, pero también notar cualquier dificultad
para levantarse de la silla, iniciar la marcha o girar.
El examen de la marcha proporciona
una visión importante del estado
funcional del individuo, Se debe tomar
nota de la velocidad (distancia
recorrida en un tiempo dado) y la
cadencia (pasos/minuto).La longitud
del paso mide la distancia recorrida
durante la fase de balanceo de una
sola pierna. La amplitud del paso o
base es la distancia entre ambos pies
durante la marcha.
También se debe tomar nota de la postura, el balanceo
de los brazos, la altura de cada paso, la rigidez de la
pierna o si en cada paso da tumbos hacia los lados. La
fuerza muscular, el tono muscular, la sensibilidad y los
reflejos de las piernas pueden proporcionar más pistas
sobre la etiología muscular del trastorno de la marcha.
Se probará el signo de Romberg pidiendo al paciente que
se detenga con los pies juntos y los ojos cerrados; se
considera positivo (anormal) si el cierre de los ojos
provoca una caída.
Se debe probar la marcha en tándem pidiendo al
paciente que haga al menos 10 pasos tocando la punta
del pie con el talón, como si caminara sobre una cuerda
floja. Caminar con el talón o los dedos de los pies puede
desenmascarar una debilidad distal sutil, que podría
pasar desapercibida por las pruebas de confrontación
ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA
MARCHA ESPÁSTICA
El movimiento espástico está provocado por lesiones en el tracto corticoespinal, en cualquier nivel y
puede ser unilateral o bilateral. Cuando es unilateral, la pierna afectada se sostiene en extensión y
flexión plantar, y el brazo ipsilateral suele estar flexionado.
Durante la fase de balanceo, en cada paso, la pierna afectada presenta un movimiento de
circunvalación.
• Las causas comunes son la apoplejía u otras lesiones unilaterales de la corteza cerebral.
• Si es bilateral, la marcha espástica puede parecer rígida o en tijera debido al tono aumentado en el
músculo aductor, de modo que las piernas casi se tocan en cada paso.
La eficacia para mejorar la marcha de los
agentes antiespásticos, como el baclofeno o la
tizanidina, es variable, pero pueden reducir los
espasmos dolorosos. En casos de espasticidad,
pueden ser útiles las inyecciones de toxina
botulínica.
Las causas comunes de la marcha espástica bilateral
• (paraparesia espástica)
• son la parálisis cerebral,
• la mielopatía espondilótica cervical
• la esclerosis múltiple a menudo se acompañan de signos de mielopatía,
como disfunción del intestino y la vejiga, hiperreflexia y signo de Babinski.
MARCHA PARKINSONIANA
LA MARCHA PARKINSONIANA es uno de los trastornos de la marcha más
comunes en la vejez. La apariencia clásica de "arrastrar" está causada por una
disminución tanto de la longitud como de la altura del paso; la postura está
encorvada, se reduce la oscilación del brazo y la base es de angosta a normal.
LOS GIROS PARKINSONIANOS se caracterizan por la rotación simultánea
de la cabeza, el tronco y la pelvis, lo que se denomina giro en bloque; en
los individuos normales, la cabeza gira primero, seguida por el tronco y
luego por la pelvis.
Al comienzo, la enfermedad de Parkinson es asimétrica, por lo tanto, el
balanceo del brazo y la longitud del paso disminuyen más en el lado
afectado. El acto de arrastrar en forma asimétrica suele manifestarse por
el sonido de frote que produce un pie más que el otro.
EL TEMBLOR PARKINSONIANO (en reposo)
puede activarse durante la caminata. La
longitud del paso, la velocidad, el balanceo del
brazo y la velocidad de giro mejoran con el
tratamiento dopaminérgico.
LA MARCHA CONGELADA Y FESTINADA
(ACELERADA)
son características de los casos más avanzados de
la enfermedad de Parkinson. La congelación se
define como "un episodio de incapacidad (de
segundos de duración) para generar pasos
efectivos a pesar de la intención de caminar.
Si los pies del paciente están pegados al piso, a
menudo se asocia con temblor de las piernas
• Las lesiones del cerebelo provocan movimientos irregulares e incordinados
denominados ataxia.
• La ataxia de las extremidades (ataxia apendicular, que puede evaluarse con la
prueba dedo-nariz-dedo) es típicamente causada por lesiones de los hemisferios
cerebelosos, mientras que la ataxia de la marcha (ataxia troncal) es causada por
lesiones en la línea media del vermis cerebeloso.
MARCHA ATÁXICA CEREBELOSA
• La ataxia cerebelosa solo puede manifestarse como dificultad
con la marcha en tándem; las personas pueden tambalearse o
caerse cuando se le les pide caminar sobre los talones
• Los síntomas no empeoran claramente con el cierre de los ojos.
Los dispositivos de soporte, como un andador, pueden
disminuir el riesgo de lesiones por caídas.
La marcha atáxica sensorial está causada por lesiones de los nervios
periféricos o de la médula espinal de la columna lumbar, con sífilis o
deficiencia de vitamina B12. La posición de las articulaciones y la sensibilidad
vibratoria están disminuidas en las extremidades inferiores; la arreflexia
sugiere la presencia de una neuropatía periférica. Muchos pacientes mejoran
con fisioterapia.
MARCHA ATÁXICA SENSORIAL
• Los trastornos de la marcha de la parte superior comprenden un tipo de movimientos causados
por lesiones del tracto corticoespinal, ganglios basales, cerebelo o sistemas neuromusculares.
• Entre los trastornos más comunes de este tipo se halla la marcha frontal, típicamente causada por
lesiones de los lóbulos frontales.
• La característica principal es la alteración del equilibrio, y al igual que la ataxia cerebelosa
sensorial, el ancho del paso también se amplía.
• La longitud del paso se reduce y es variable, y la altura del paso se ve disminuida.
• Una característica destacada es la dificultad para iniciar la marcha: cuando el individuo intenta
comenzar a caminar, los pies pueden parecer pegados al suelo, una característica que también
puede ocurrir en forma aislada.
MARCHA FRONTAL
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=7e8C3sF8s2k
VALORACIÓN DE LOS REFLEJOS
REFLEJO.- es la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de
la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente.
• Este actúa mediante el arco reflejo el cual es
entendido como unidad fisiológica del sistema
nervioso.
• La acción refleja consiste en una respuesta especifica
y esteriotipada a un estimulo adecuado.
• El estimulo para provocar una respuesta refleja
implica una entrada al sistema nervioso central desde
los receptores periféricos, incluyendo músculo,
articulación y piel.
• La respuesta usualmente involucra la contracción de
las fibras (extrafusales) de los músculos estriados
esqueléticos, glándulas, etc.
Clasificaremos a los reflejos de la siguiente
manera:
- Reflejos normales : Reflejos
superficiales y reflejos profundos
- Reflejos primitivos
- Reflejos patológicos
REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS Y MUCOSOS
Los receptores sensitivos de la piel y tejido subcutaneo
responden al tacto, presión, calor, frió y daño. Estos
receptores producen señales que dan como resultado a un
nivel de las motoneuronas espinales y sus interneuronas,
estos se encargan de hacer llegar la información a centros
superiores para que se emita una respuesta específica.
 Reflejo plantar.- El sujeto examinado debe
encontrarse en decúbito dorsal y el miembro inferior
extendido. Se roza la planta del pie en su parte
externa desde el talón hacia arriba con un objeto
romo. La respuesta que se obtiene es la flexión
plantar de los dedos.
 Reflejo del tríceps sural.- Se estimula frotando la piel
de la pantorrilla, logrando como respuesta la contracción
del músculo y la extensión del pie.
 Reflejos cutáneo abdominales.- Se roza la piel del
vientre desde la parte lateral hacia la línea media con un
objeto afilado o borde de la una. La contracción
muscular subyacente mueve la pared abdominal y
arrastra el ombligo hacia el lado estimulado. para el
reflejo abdominal superior se estimula por abajo del
reborde costal y para el reflejo abdominal inferior por
arriba del pliegue inguinal.
 Reflejo cremasteriano y reflejo homologo en la
mujer.- En el varón se estimula la cara interna del
muslo, en su parte superior, utilizando un alfiler,
deslizándolo de arriba hacia abajo suavemente, la
respuesta es la contracción del cremaster del mismo
lado. Con esta misma técnica en la mujer se logra la
respuesta de contracción del oblicuo mayor.
Reflejo corneal y conjuntival.- Se exploran tocando la cornea
o conjuntiva con un algodón o soplando ligeramente en el ojo
abierto. La respuesta normal es la oclusión brusca de los
párpados lo que indica que tanto la rama sensitiva (nervio
trigémino) como la rama motora (nervio facial) no están
afectadas.
Reflejo faringeo.- Con el baja lenguas se procede a
estimular la pared posterior de la faringe, la respuesta será
su contracción, en algunas ocasiones produce sensación de
nauseas
Reflejo velopalatino.- Estimulando el borde libre del paladar
blando con un baja lenguas se observa su elevación que
normalmente es uniforme.
 Reflejo nasal o estornutatorio.- Se logra introduciendo
un pañuelo en la nariz. La respuesta es el estornudo
acompañado de lagrimeo. Este reflejo también se logra
jalando de las vellosidades de la pared nas
REFLEJOS PROFUNDOS O ESTIRAMIENTO MUSCULAR
Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos,
mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón. Este estímulo produce
un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca.
EN MIEMBROS SUPERIORES:
Reflejo bicipital.- El terapeuta debe
sujetar el codo del paciente en
semiflexion, se percute en el tendón
del músculo y la respuesta será flexión
del antebrazo sobre el brazo.
 Reflejo tricipital.- Se toma el brazo con
una mano a nivel del codo dejando caer el
antebrazo en ángulo recto, se percute el
tendón del tríceps y se obtiene como
resultado extensión del antebrazo sobre el
brazo.
 Reflejo estiloradial o del supinador largo.-
Para producir este reflejo se coloca el miembro
superior con el antebrazo en flexión sobre el
brazo, de manera que el borde cubital del
antebrazo descanse sobre el terapeuta y se
procede a percutir la apófisis estiloides del
radio, la respuesta es flexión del antebrazo.
Las respuestas accesorias son ligera supinación
y flexión de los dedos.
MIEMBROS INFERIORES
 Reflejo rotuliano o patelar.- Se evalúa con el
paciente sentado al borde de la camilla con las
piernas en suspensión o con una pierna cruzada
sobre la otra. El estimulo es la percusión del
tendón rotuliano, la respuesta es la extensión de la
pierna.
 Reflejo aquiliano.- existen 4 maneras distintas de evaluar este reflejo:
1. Paciente sentado al borde de la camilla o silla, se levanta ligeramente el pie con una mano y con
lastra se percute el tendón de Aquiles.
2. Paciente de rodillas con los pies fuera del borde de la camilla, se lleva ligeramente hacia delante la
planta del pie y se percute sobre el tendón.
3. En decúbito dorsal, se coloca el pie del miembro a evaluar sobre el opuesto, con una mano se
toma la planta del pie llevándolo ligeramente a dorsiflexion y se realiza la percusión.
4. Paciente acostado; se lleva la región anterior de la planta logrando la dorsiflexion del pie,
elongando de este modo el tendón aquiliano y se realiza la percusión.
 Reflejo mediopubiano.- Paciente en decúbito dorsal
con los muslos en ligera ABD y piernas en semiflexion;
se percute sobre la sínfisis pubiana, la respuesta es
doble: una superior que consiste en la contracción de los
músculos abdominales y otra inferior que consiste en la
aproximación de ambos muslos por acción de los
aductores.
EN LA CABEZA:
 Reflejo nasopalpebral.- El estimulo es la percusión en la piel de le
región frontal media entre ambas arcadas superciliares, la respuesta es
la contracción del músculo orbicular de los parpados de ambos lados.
 Reflejo superciliar.- Percutiendo la arcada superciliar se produce la
contracción del orbicular de los parpados del mismo lado.
 Reflejo maseterino.- Se le pide al paciente que abra la boca y se percute
sobre el mentón, o también se le introduce una cuchara con el mango
apoyado en la arcada dentaria del paciente y se realiza el estimulo sobre
dicho mango; la respuesta en ambos casos es la elevación de la mandíbula.
REFLEJOS PATOLÓGICOS
• Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en
condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia
de una interferencia orgánica en la función del sistema
nervioso.
• Son provocados también por estímulos de distensión
muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden
ser provocados en individuos normales y son más complejos
que el reflejo segmentario simple.
Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se
reducen a lo siguiente:
1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia.
2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia
y arreflexia.
3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo.
Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos
Signo de Babinski.
La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un
movimiento de abanico de los demás dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es
obvio, es decir, a veces la respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más
patológica se produce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión
de cadera. Si no se obtiene una respuesta, intentar otras maniobras.
 De “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del
pie, desplazando el estímulo debajo del maleolo externo y
hacia los dedos de los pies.
 De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los
dedos índice y pulgar juntos, sobre el borde anterior de la tibia.
 De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la
pantorrilla.
 De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.
Reflejos involutivos odeliberación frontal.
Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden
aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran
cuandoseencuentra demencia oalteraciones neurológicasdiseminadas.
Reflejo de parpadeo
a.-Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida
entre los ojos del paciente. Al principio el paciente parpadeara pero
pronto se habrá adaptado.
b.-Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del
lóbulo frontal), el parpadeo persiste sin que ocurra adaptación.
Reflejo de hociqueo
a. Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay.
b. Con liberación frontal:
1) Los labios se fruncirán con cada golpe.
2) En caso extremo el paciente hará muecas.
Reflejo de succión
a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los
labios. Normalmente no hay respuesta.
b. Con liberación frontal, el paciente presentara
movimientos de succión, de labios, lengua, y maxilar inferior.
También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría
un recién nacido.
Reflejo de prensión o grasping. El estímulo de la palma de la
mano produce el cierre de los dedos y la prensión de los dedos
del explorador.
Reflejo Palmomentoniano. Al rascar la eminencia tenar se
contrae el mentón ipsilateral.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=Irjm2XGrioE
BIBLIOGRAFÍA
https://artefacil13.files.wordpress.com/2016/06/valoracic3b3n-motora-y-sensitiva.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=IVJCDJDVOK8
www.youtube.com/watch?v=nEyuDauOcm0
https://www.youtube.com/watch?v=Irjm2XGrioE

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a SEMIOLOGÍA SNC 1.pptx

Curso de iridologia w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia w educacion-holografica org 376Maggie Beltran
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptxblancairisvidalpache
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxPaolaLizeth7
 
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptx
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptxHistoria_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptx
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptxmvzgranados70
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxNelyBalverde
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologicaChava BG
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Ilario Teófilo
 
Examen Neurológico.pptx
Examen Neurológico.pptxExamen Neurológico.pptx
Examen Neurológico.pptxAlejo Gomez
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico2J0u0a9no
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialAaronPadilla21
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuellojorgecorts30
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoiArabesque
 
2. examen fisico general.pptx
2. examen fisico general.pptx2. examen fisico general.pptx
2. examen fisico general.pptxOmarAzaaVelez2
 

Semelhante a SEMIOLOGÍA SNC 1.pptx (20)

Curso de iridologia w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376Curso de iridologia  w educacion-holografica org 376
Curso de iridologia w educacion-holografica org 376
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
GuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdfGuiaPractica (6).pdf
GuiaPractica (6).pdf
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptx
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptxHistoria_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptx
Historia_clinica_anamnesis_y_examen_clin.pptx
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
Examen Neurológico.pptx
Examen Neurológico.pptxExamen Neurológico.pptx
Examen Neurológico.pptx
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuello
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
2. examen fisico general.pptx
2. examen fisico general.pptx2. examen fisico general.pptx
2. examen fisico general.pptx
 

Mais de Fabricio Arteaga Mendieta

Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxkinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxFabricio Arteaga Mendieta
 
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxLA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxFabricio Arteaga Mendieta
 

Mais de Fabricio Arteaga Mendieta (20)

Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxkinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
 
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxLA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
 
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptxEl COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
 
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptxLA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
 
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.pptVARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.pptanimales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.pptanimales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
 
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
 
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.pptCOPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptxFisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
 
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
 
Origen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptxOrigen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptx
 
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptxENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
 
AISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptxAISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptx
 
Árboles Filogenéticos.pptx
Árboles Filogenéticos.pptxÁrboles Filogenéticos.pptx
Árboles Filogenéticos.pptx
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

SEMIOLOGÍA SNC 1.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIOLOGÍA TERCERO A1 LINDA LILIBETH GARCÍA BERMEO ANGIE GISELL CHIMBO CAICEDO GÉNESIS ARIANNA CEVALLOS ALCÍVAR GÉNESIS GABRIELA GAVILANEZ GARCÍA GRUPO DE LA SEMANA 14 Dr. Fabricio Arteaga
  • 4. Padecimiento actual El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la historia clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una orientación hacia el aparto o sistema afectado y la evolutividad del padecimiento. Para ésta se deben consignar los signos y síntomas y su cronología. En este apartado podemos realizarlo de dos maneras, libre tribuna (permitir que el paciente diga todo lo relacionado a su padecimiento actual, o Dirigido (realizar las preguntas del padecimiento que inferimos presenta nuestro paciente).
  • 5. INSPECCION Sistémica: -Presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia respiratoria. -Abdomen -Pulsos -Edemas. -Manchas o lesiones piel, ictericia, malformaciones. -Rigidez nuca. -Deformidades, bocio, exoftalmos, hidratación, adenopatías, genitales, tacto rectal, faringe..
  • 6. NEUROLOGICA 1. Nivel de conciencia y funciones intelectuales superiores (FIS). a) Nivel de conciencia b) Tener en cuenta: -Nivel cultural (escolaridad). -Grado de inteligencia. -Lateralidad (diestro o zurdo). -Existencia de otros trastornos asociados (déficit motor, sensitivo o visual). c) Grado orientación: tiempo, espacio, negativismo, indiferencia, euforia, moria, alucinaciones, ilusiones, ideas fijas, ideas delirantes (persecución, ruina), miedo o temor, agresividad, fobias, irritabilidad. d) Grado atención. e) Fasias
  • 7. Lenguaje espontáneo (conversación): -Lenguaje fluido o no. -Parafasias (cambian letras de las palabras: mesa-mela). -Neologismos (dicen palabras nuevas: curcosa). -Jergafasia – lenguaje lleno de neologismos y parafasias que lo hace completamente inteligible. -Perífrasis: cuando en vez de decir el nombre de un objeto dicen para lo que sirve. -Agramatismo: es el lenguaje telegráfico, sin partículas gramaticales. -Esterotipias verbales: ¡Ay Dios mío! ¡Es horroroso!...
  • 8. Comprensión: Respuesta a órdenes de señalar 1, 2, 3 y 4 cosas. -Respuesta a preguntas de “si y no”. -Respuesta a órdenes sencillas (cierre los ojos), semicomplejas (cierre los ojos y saque la lengua) y complejas (cierre los ojos, saque la lengua y deme la mano). 3. Lenguaje automático: contar días de la semana, meses del año, padre nuestro. 4. Lenguaje provocado o repetición: cama, tabaco, cigarrillo, desinhibición, colocó sobre la almohada. 5. Denominación de objetos: 10 a 20. 6. Lectura en voz alta y baja, con comprensión de órdenes escritas. 7. Escritura: copiar letras, palabras y frases. Al dictado. -Escritura Espontánea. Afasia: falta de capacidad del paciente para comprender o expresar las palabras, aunque estén indemnes sus sentidos, su sistema sensorial y sus mecanismos de fonación y de articulación.
  • 9. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL El examen del estado mental consiste en la valoración de la capacidad mental actual mediante la evaluación del aspecto general, el comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición (p. ej., atención, orientación, memoria).El examen del estado mental se realiza en cualquiera que presente una alteración del estado mental o un deterioro evolutivo de la cognición, ya sea agudo o crónico. Existen muchas herramientas de evaluación; el Mini-Mental State Examination es uno de los más utilizados. Se recogen los resultados iniciales y el examen se repite todos los años y siempre que se sospeche un cambio en el estado mental. Debe informarse a los pacientes que el registro de su estado mental es una práctica sistemática y que no deben sentirse avergonzados cuando se realiza. El examen se lleva a cabo en una sala tranquila, y el explorador debe estar seguro de que el paciente puede escuchar claramente las preguntas. Cuando su idioma madre no es el mismo que el del médico, deberían formularse en la lengua que hable con fluidez. El examen del estado mental evalúa las diversas variables del funcionamiento cognitivo. Lo primero que debe comprobar el explorador es que el paciente le presta atención (p. ej., debe pedirle que repita 3 palabras de inmediato). No sirve de nada seguir examinando a un paciente distraído
  • 10. Exploración de los pares craneales
  • 11. Olfatorio (I) No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe principalmente a causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas de tipo nervioso, destacando la afectación de los nervios olfatorios por traumatismos craneales con fractura de la lámina cribosa del etmoides. La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado.
  • 12. Oftálmico/óptico (II) La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para visión de lejos (tabla de Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger). La tabla de Snellen consiste en una serie de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 6 metros: el paciente debe leer cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más detalles. La cartilla de Jaeger muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una distancia de 30cm. Se explora mediante los exámenes de agudeza visual, campimetría y fondo de ojo.
  • 13. La exploración del campo visual normalmente se omite, pero debe efectuarse en pacientes con patología cerebrovascular. La campimetría por confrontación es la prueba más sencilla por la cual se compara el campo visual del paciente con el propio que se utiliza como patrón normal. El explorador coloca su cara frente a la del paciente y mueve un lápiz desde el exterior hacia el interior. Deben explorarse separadamente los cuatro cuadrantes de ambos ojos. Según su extensión, los defectos del campo visual se clasifican como escotomas, cuadrantanopsias o hemianopsias.
  • 14. El examen del fondo ojo debe realizarse con un oftalmoscopio, en principio sin dilatar farmacológicamente las pupilas del paciente. Inicialmente, se valora la papila que es el aspecto más rentable en atención primaria buscando signos de edema o atrofia. Después se solicita al paciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la mácula en busca de cambios degenerativos, pigmentación, alteraciones de la vascularización y hemorragias.
  • 15. Nervios motor ocular común (III) patético (IV) y motor ocular externo (VI): Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la musculatura que mueve el ojo Oculomotores
  • 16. Inspección de los párpados Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado superior está inervado por el motor ocular común.
  • 17. Examen de la fijación y la mirada sostenida El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o lápiz colocado a una distancia entre 30 y 60cm. Este objeto se mueve en las direcciones cardinales dentro del campo visual (lateral: recto externo; medial: recto interno, arriba y lateral: recto superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y abajo y medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis de los oculomotores es el estrabismo, que el paciente percibirá como sensación de diplopía o confusión al proyectarse dos imágenes sobre puntos diferentes de la retina.
  • 18. Existen dos tipos de parálisis del III par craneal Parálisis completa Parálisis incompleta
  • 19. Signos por afectación de las fibras motoras propias del nervio (ptosis palpebral y ojo desviado hacia fuera por acción del recto externo que depende del VI par), más midriasis pupilar por afectación de las fibras parasimpáticas que caminan junto al nervio. Este tipo de parálisis es propia de enfermedades compresivas como aneurismas o tumores Parálisis completa:
  • 20. Ptosis palpebral, ojo desviado pero sin midriasis. Este tipo de parálisis es propia de enfermedades que afectan a la microvasculatura del nervio (diabetes, hipertensión). Suele ser reversible.
  • 21. Motilidad ocular intrínseca Se explora valorando el tamaño y simetría pupilar, así como los reflejos fotomotor, consensual y de acomodación de la pupila. La inervación de la pupila corresponde al sistema nervioso vegetativo, aunque se suele explorar conjuntamente cuando se examinan los pares craneales oculomotores.
  • 22. Tamaño y simetría pupilar Se ha de valorar el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas pupilas. La diferencia en tamaño se conoce como anisocoria, que puede ser debida a dilatación de una pupila (midriasis) o contracción de la misma (miosis) con afectación unilateral o bilateral según la causa
  • 23. I (Nervio olfatorio) Anosmia II (Nervio óptico) Agudeza visual: tabla de Snellen, cartilla de Jaeger Campo visual: escotomas, cuadrantanopsias, hemianopsias Fondo de ojo: Atrofia óptica, edema de papila, alteraciones retinianas Alteraciones pupilares Midriasis Miosis Unilateral Lesión S.N.C Lesión S.N.C Patología ocular (Glaucoma agudo) Lesión mediatino (Síndrome de Horner) Bilateral Lesión S.N.C Lesión S.N.C Atropina, cocaína Pilocarpina, heroína III (Motor ocular común) Parálisis completa: Ptosis palpebral+ojo hacia afuera+midriasis Parálisis incompleta: Ptosis palpebral+ojo hacia afuera sin midriasis IV (Patético) Ojo hacia afuera y hacia arriba V Trigémino Alteración de la sensibilidad facial, neuralgia, pérdida de reflejo corneal, debilidad de los músculos de la masticación VI Motor ocular externo Desviación del ojo hacia adentro VII (Facial) Parálisis central: desviación comisura bucal hacia el lado sano. Parálisisis perifértica: afectación de toda una hemicara Pérdida de gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Alteraciones en la producción de lágrima y saliva.
  • 24. VIII Vestibulococlear Rama Acústica y Rama Vestibular Rama acústica Sordera S. vestibular central: Vértigo mal definido. Nistagmo irregular, Barany, romberg y marcha en tándem indistintos Rama vestibular S. vestibular periférico: Vértigo bien definido. Fase rápido nistagmo al lado contrario de la lesión, Romberg, Barany y marcha en tándem hacia lado lesionado. El nistagmo es regular y fatigable IX Glosofaringeo Desviación úvula hacia el lado sano. X Vago Dificultades de deglución, trastornos de la voz XI Espinal Paresia del esternocleoidomastoideo y trapecio XII Hipogloso Desviación de lengua hacia el lado de la lesión, atrofia
  • 25. Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal. Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de la masticación (pterigoideos, temporales y maseteros). Su exploración se divide en tres partes: Función motora. Función sensitiva. Función refleja.
  • 26. Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas (3.a rama del trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos) Función motora
  • 27. Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales: Oftálmica (1.a) Maxilar (2.a) Mandibular (3.a), de abajo arriba y comparativamente de ambos lados. Podrán utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical pero a diferentes alturas: por encima de la ceja (la frente), el labio superior, y el mentón. Función sensitiva
  • 28. Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la cornea del paciente con un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de ambos ojos. Advertir previamente al paciente que desvíe la mirada hacia un lado lo más posible. .
  • 29. Función motora: Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas. Es útil es la prueba de fuerza del orbicular de los ojos: se ruega al paciente que cierre los ojos con fuerza y luego el explorador intenta elevar el párpado superior para determinar el grado de resistencia que ofrece. Tiene interés el diagnóstico diferencial entre una parálisis facial periférica y central: debido a la inervación cruzada de la porción superior de la cara, en las lesiones centrales el paciente conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla).
  • 30. Consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de saliva.
  • 31. Tiene dos porciones, acústica y vestibular y deben de explorarse por separado
  • 32. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de percibir el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta exploración es anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea (CO) del sonido usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber
  • 33. • En la prueba de Rinne, el objetivo es comparar la vía aérea con la vía ósea. Se coloca el mango del diapasón en la apófisis mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si percibe aún por vía aérea. La vibración del diapasón colocado frente al pabellón auricular (CA) debe de ser más fuerte y duradera que la percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (CO). Hablamos entonces de Rinne normal o positivo, y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción. • En la prueba de Weber se coloca el mango del diapasón en el centro de la frente del paciente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En condiciones normales (o idéntica patología en ambos oídos) la resonancia debe de ser la misma en ambos oídos. Cuando el sonido se escucha más en un lado que en otro hablamos de lateralización del Weber, que puede deberse a una lesión del aparato de conducción de ese oído (hipoacusia o sordera de transmisión) o a nivel del nervio coclear del lado contrario (hipoacusia de percepción).
  • 34. Aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera conjunta. Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por el paciente.
  • 35. Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso). A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.
  • 36. Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.
  • 37. Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.
  • 38. VALORACIÓN MOTORA Las respuestas motoras del organismo pueden dar información acerca de la integridad de las vías nerviosas motoras y de la capacidad muscular para la contractilidad y las actividades motoras internas. Cualquier parte lesionada del sistema nervioso del paciente puede afectar al movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=nEyuDauOcm0
  • 39. Las pruebas que se deben realizar para la exploración de la función motora van a depender del nivel de consciencia en que se encuentra la persona. En personas conscientes: Se han de observar cuidadosamente seis puntos: fuerza muscular, tono muscular, postura, coordinación, reflejos y movimientos anormales. Estos puntos se valorarán siempre que el paciente pueda cumplir órdenes verbales. En personas inconscientes: Hay que valorar la presencia o ausencia de algún tipo de movimiento producido de forma espontánea o como respuesta a estímulos nocivos y sus características, se anota siempre la mejor respuesta al estímulo.
  • 40. Es muy importante que el paciente sea capaz de relajar los músculos del segmento que se está examinando. 1. Una resistencia disminuida corresponde a una hipotonía. Se observa en lesiones del cerebelo y de sus vías, de nervios periféricos y de moto neuronas del asta anterior de la médula espinal; también se encuentra en la fase aguda de una lesión medular. 2. Un aumento de la resistencia corresponde a una hipertonía. Existen varios tipo de aumento del tono muscular: 3. Rigidez espástica o "en navaja": se caracteriza por un tono mayor al iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía piramidal. 4. Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): el aumento del tono muscular es parejo a lo largo de todo el movimiento (p.ej.: se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson). 5. Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera remplazada por una rueda dentada (p.ej.: también se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson).
  • 41. Escala de espasticidad de Ashworth modificada
  • 42. VALORACIÓN SENSITIVA Para un examen neurológico completo se evalúa cada sensación en cada nervio periférico importante. Estas localizaciones deben ser evaluadas en forma rutinaria durante el examen físico: cara, manos, brazos, abdomen, pies y piernas. En general, tanto la sensación discriminatoria primaria como la cortical se evalúa, haciendo que el paciente identifique distintos estímulos sensitivos, cada discriminación sensitiva se evalúa con los ojos cerrados del paciente y se inicia con una estimulación mínima y se va aumentando gradualmente. Examine zonas contralaterales del cuerpo y pídale al paciente que compare las sensaciones percibidas, lado con lado. https://www.youtube.com/watch?v=IVJCDJDVOK8
  • 43. Se bebe valorara la sensibilidad superficial o Esteroceptiva y la profunda o Propioceptiva así:
  • 44. SIGNOS MENÍNGEOS Cuando existe una irritación de las meninges por una infección (meningitis) o un sangramiento subaracnoídeo, pueden aparecer signos específicos que orientan a esta condición. Ellos son la rigidez de nuca, el signo de Brudzinski y el de Kernig. Rigidez de nuca: el paciente debe estar en decúbito dorsal, relajado, y sin almohada. Conviene explicarle lo que se va a hacer para que se relaje bien y no esté con temor. Se toma su cabeza por la nuca. Primero se moviliza hacia los lados para comprobar que el paciente está relajado y que no existen problemas musculares o de la columna cervical que desencadenen dolor o inestabilidad cervical. Luego se fleja la cabeza poniendo mucha atención en la resistencia que existe para lograrlo. Se repite esto una y otra vez hasta formarse una impresión de la rigidez de nuca.
  • 45. Signo de Brudzinski, se fleja la cabeza con un poco de mayor energía, pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades inferiores a nivel de las caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir. Signo de Kernig, existen dos alternativas. La primera es levantar ambas piernas estiradas y ver si tienden a flejarse a nivel de la cadera y las rodillas. La segunda, es flejar una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para ver si existe resistencia o dolor. Después se repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es bilateral, sugiere una irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a una lumbociática. Signo de Brinda, se gira la cabeza a un lado, se levanta el hombro del lado opuesto, signo precoz de meningitis tuberculosa También pueden aparecer respuestas estereotipadas en forma espontánea o frente a estímulos externos.
  • 46. Rigidez de descerebración: se caracteriza por una rigidez general, con brazos pegados al tronco, codos extendidos, antebrazos pronados, muñecas y dedos flejados, piernas extendidas y con los pies en extensión plantar. Se observa en lesiones del diencéfalo, mesencéfalo o protuberancia, pero también en trastornos metabólicos como hipoxia e hipoglicemia severa. Rigidez de decorticación: se caracteriza por una rigidez general, con brazos pegados a los costados, con los codos, muñecas y dedos flejados y las extremidades inferiores extendidas en rotación interna y los pies con flexión plantar. Se observa en lesiones de tractos cortico espinales en sitios cercanos a los hemisferios cerebrales.
  • 47. TRASTORNOS DE LA MARCHA Los trastornos de la marcha son una fuente importante de discapacidad, morbilidad y mortalidad en los ancianos y pueden tener un origen neurológico o no neurológico. Cuando el origen es neurológico, los trastornos de la marcha pueden surgir de lesiones en cualquier parte del sistema nervioso. Los trastornos de la marcha son comunes y contribuyen significativamente a la morbilidad debido a las caídas, y puede dar pistas sobre las enfermedades que ocurren en todos los sitios del sistema nervioso, haciendo que el examen de la marcha sea uno de los más complejos, siendo una parte muy reveladora del examen neurológico.
  • 48. FISIOLOGÍA Y CICLO DE LA MARCHA Las anomalías de cualquier parte del sistema nervioso pueden dar lugar a un trastorno de la marcha. La marcha normal requiere un control preciso de los movimientos de las extremidades, la postura y el tono muscular, un proceso extraordinariamente complejo que involucra a todo el sistema nervioso. Grupos especializados de neuronas de la médula espinal y del tronco encefálico generan una actividad rítmica que estimula las neuronas motoras que activan los músculos de las extremidades.
  • 49. La corteza cerebral • integra la participación de los sistemas visual, vestibular y propioceptivo; por otra parte, se recibe información adicional del tronco encefálico, los ganglios basales, el cerebelo y las neuronas aferentes que llevan señales de los receptores propioceptivas del estiramiento muscular (que pueden estar dañadas en las neuropatías periféricas). • En conjunto, estos sistemas permiten a las personas caminar no solo en línea recta y sin obstáculos sino también adaptar su modo de andar para evitar obstáculos y ajustar la postura para mantener el equilibrio. Por lo tanto, las anomalías de cualquier parte del sistema nervioso pueden dar lugar a un trastorno de la marcha.
  • 50. EL CICLO DELA MARCHA • El ciclo de la marcha comienza cuando un talón golpea el suelo. Facilitado por la postura de la pierna derecha, el peso corporal se desplaza hacia adelante a medida que la pierna izquierda se flexiona en la cadera y las rodillas, balanceándose hacia delante, para finalmente golpear el suelo con el talón izquierdo. • El peso luego se desplaza hacia adelante en la pierna izquierda, mientras que la pierna derecha se balancea hacia adelante y nuevamente golpea el suelo. • Por lo tanto, mientras una pierna está en fase de apoyo, la opuesta está en la fase de balanceo. Los periodos de doble soporte, durante los cuales ambas piernas hacen contacto con el suelo, normalmente corresponden aproximadamente al 10% del ciclo de la marcha, pero en muchas marchas anormales, este período aumenta para compensar la inestabilidad.
  • 51. El ciclo de la marcha. La pierna derecha está sombreada en gris. El ciclo está dividido en fases de postura y oscilación. Durante la postura, el peso corporal se desplaza a la pierna delantera y se balancea hacia adelante, para fianlmente hacer contacto con el suelo con el talón. Las casillas sombreada indican períodos de doble apoyo, en los que tanto las plantas izquierda como derecha hacen contacto con el suelo. Rigth heel strike: El talón derecho golpea. Left Toe Off: dedos del pie izquierdo se levantan. Left Leg Swing: pierna izquierda se balancea. Left Heel Strike: talón izquierdo golpea. Right Tioe Off: dedos del pie derecho se levantan. Right Leg Swing: pierna derecha se balancea. Right Heel Strike: talòn derecho golpea. Right lEG STANCE: posiciòn de la pierna derecha. LEFT LEG STANCE. Posiciòn de la pierna izquieda. Terminologíaquedescribeelciclodelamarcha Gaitcycle:ciclodelamarcha.StepWidth:amplituddelpaso.Steplength:longituddel paso. Stridelenght:longituddeltranco. Representación gráfica de los trastornos de la marcha clásicos. Largo y ancho de paso normal.
  • 52. EL EXAMEN DE LA MARCHA El examen de la marcha comienza con la observación del paciente mientras camina desde la sala de espera hasta el consultorio mismo. El entorno ideal para un examen formal de la marcha es un pasillo largo y despejado, con suficiente distancia como para llegar a una velocidad de marcha cómoda, con buen balanceo de los brazos. Las manos deben estar libres, excepto por los dispositivos de ayuda necesarios. Se debe observar al individuo mientras camina en línea recta, pero también notar cualquier dificultad para levantarse de la silla, iniciar la marcha o girar. El examen de la marcha proporciona una visión importante del estado funcional del individuo, Se debe tomar nota de la velocidad (distancia recorrida en un tiempo dado) y la cadencia (pasos/minuto).La longitud del paso mide la distancia recorrida durante la fase de balanceo de una sola pierna. La amplitud del paso o base es la distancia entre ambos pies durante la marcha.
  • 53. También se debe tomar nota de la postura, el balanceo de los brazos, la altura de cada paso, la rigidez de la pierna o si en cada paso da tumbos hacia los lados. La fuerza muscular, el tono muscular, la sensibilidad y los reflejos de las piernas pueden proporcionar más pistas sobre la etiología muscular del trastorno de la marcha. Se probará el signo de Romberg pidiendo al paciente que se detenga con los pies juntos y los ojos cerrados; se considera positivo (anormal) si el cierre de los ojos provoca una caída. Se debe probar la marcha en tándem pidiendo al paciente que haga al menos 10 pasos tocando la punta del pie con el talón, como si caminara sobre una cuerda floja. Caminar con el talón o los dedos de los pies puede desenmascarar una debilidad distal sutil, que podría pasar desapercibida por las pruebas de confrontación
  • 54. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA MARCHA MARCHA ESPÁSTICA El movimiento espástico está provocado por lesiones en el tracto corticoespinal, en cualquier nivel y puede ser unilateral o bilateral. Cuando es unilateral, la pierna afectada se sostiene en extensión y flexión plantar, y el brazo ipsilateral suele estar flexionado. Durante la fase de balanceo, en cada paso, la pierna afectada presenta un movimiento de circunvalación. • Las causas comunes son la apoplejía u otras lesiones unilaterales de la corteza cerebral. • Si es bilateral, la marcha espástica puede parecer rígida o en tijera debido al tono aumentado en el músculo aductor, de modo que las piernas casi se tocan en cada paso.
  • 55. La eficacia para mejorar la marcha de los agentes antiespásticos, como el baclofeno o la tizanidina, es variable, pero pueden reducir los espasmos dolorosos. En casos de espasticidad, pueden ser útiles las inyecciones de toxina botulínica. Las causas comunes de la marcha espástica bilateral • (paraparesia espástica) • son la parálisis cerebral, • la mielopatía espondilótica cervical • la esclerosis múltiple a menudo se acompañan de signos de mielopatía, como disfunción del intestino y la vejiga, hiperreflexia y signo de Babinski.
  • 56. MARCHA PARKINSONIANA LA MARCHA PARKINSONIANA es uno de los trastornos de la marcha más comunes en la vejez. La apariencia clásica de "arrastrar" está causada por una disminución tanto de la longitud como de la altura del paso; la postura está encorvada, se reduce la oscilación del brazo y la base es de angosta a normal. LOS GIROS PARKINSONIANOS se caracterizan por la rotación simultánea de la cabeza, el tronco y la pelvis, lo que se denomina giro en bloque; en los individuos normales, la cabeza gira primero, seguida por el tronco y luego por la pelvis. Al comienzo, la enfermedad de Parkinson es asimétrica, por lo tanto, el balanceo del brazo y la longitud del paso disminuyen más en el lado afectado. El acto de arrastrar en forma asimétrica suele manifestarse por el sonido de frote que produce un pie más que el otro.
  • 57. EL TEMBLOR PARKINSONIANO (en reposo) puede activarse durante la caminata. La longitud del paso, la velocidad, el balanceo del brazo y la velocidad de giro mejoran con el tratamiento dopaminérgico. LA MARCHA CONGELADA Y FESTINADA (ACELERADA) son características de los casos más avanzados de la enfermedad de Parkinson. La congelación se define como "un episodio de incapacidad (de segundos de duración) para generar pasos efectivos a pesar de la intención de caminar. Si los pies del paciente están pegados al piso, a menudo se asocia con temblor de las piernas
  • 58. • Las lesiones del cerebelo provocan movimientos irregulares e incordinados denominados ataxia. • La ataxia de las extremidades (ataxia apendicular, que puede evaluarse con la prueba dedo-nariz-dedo) es típicamente causada por lesiones de los hemisferios cerebelosos, mientras que la ataxia de la marcha (ataxia troncal) es causada por lesiones en la línea media del vermis cerebeloso. MARCHA ATÁXICA CEREBELOSA • La ataxia cerebelosa solo puede manifestarse como dificultad con la marcha en tándem; las personas pueden tambalearse o caerse cuando se le les pide caminar sobre los talones • Los síntomas no empeoran claramente con el cierre de los ojos. Los dispositivos de soporte, como un andador, pueden disminuir el riesgo de lesiones por caídas.
  • 59. La marcha atáxica sensorial está causada por lesiones de los nervios periféricos o de la médula espinal de la columna lumbar, con sífilis o deficiencia de vitamina B12. La posición de las articulaciones y la sensibilidad vibratoria están disminuidas en las extremidades inferiores; la arreflexia sugiere la presencia de una neuropatía periférica. Muchos pacientes mejoran con fisioterapia. MARCHA ATÁXICA SENSORIAL
  • 60. • Los trastornos de la marcha de la parte superior comprenden un tipo de movimientos causados por lesiones del tracto corticoespinal, ganglios basales, cerebelo o sistemas neuromusculares. • Entre los trastornos más comunes de este tipo se halla la marcha frontal, típicamente causada por lesiones de los lóbulos frontales. • La característica principal es la alteración del equilibrio, y al igual que la ataxia cerebelosa sensorial, el ancho del paso también se amplía. • La longitud del paso se reduce y es variable, y la altura del paso se ve disminuida. • Una característica destacada es la dificultad para iniciar la marcha: cuando el individuo intenta comenzar a caminar, los pies pueden parecer pegados al suelo, una característica que también puede ocurrir en forma aislada. MARCHA FRONTAL
  • 62. VALORACIÓN DE LOS REFLEJOS REFLEJO.- es la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente. • Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso. • La acción refleja consiste en una respuesta especifica y esteriotipada a un estimulo adecuado. • El estimulo para provocar una respuesta refleja implica una entrada al sistema nervioso central desde los receptores periféricos, incluyendo músculo, articulación y piel. • La respuesta usualmente involucra la contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos estriados esqueléticos, glándulas, etc. Clasificaremos a los reflejos de la siguiente manera: - Reflejos normales : Reflejos superficiales y reflejos profundos - Reflejos primitivos - Reflejos patológicos
  • 63. REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS Y MUCOSOS Los receptores sensitivos de la piel y tejido subcutaneo responden al tacto, presión, calor, frió y daño. Estos receptores producen señales que dan como resultado a un nivel de las motoneuronas espinales y sus interneuronas, estos se encargan de hacer llegar la información a centros superiores para que se emita una respuesta específica.  Reflejo plantar.- El sujeto examinado debe encontrarse en decúbito dorsal y el miembro inferior extendido. Se roza la planta del pie en su parte externa desde el talón hacia arriba con un objeto romo. La respuesta que se obtiene es la flexión plantar de los dedos.
  • 64.  Reflejo del tríceps sural.- Se estimula frotando la piel de la pantorrilla, logrando como respuesta la contracción del músculo y la extensión del pie.  Reflejos cutáneo abdominales.- Se roza la piel del vientre desde la parte lateral hacia la línea media con un objeto afilado o borde de la una. La contracción muscular subyacente mueve la pared abdominal y arrastra el ombligo hacia el lado estimulado. para el reflejo abdominal superior se estimula por abajo del reborde costal y para el reflejo abdominal inferior por arriba del pliegue inguinal.  Reflejo cremasteriano y reflejo homologo en la mujer.- En el varón se estimula la cara interna del muslo, en su parte superior, utilizando un alfiler, deslizándolo de arriba hacia abajo suavemente, la respuesta es la contracción del cremaster del mismo lado. Con esta misma técnica en la mujer se logra la respuesta de contracción del oblicuo mayor.
  • 65. Reflejo corneal y conjuntival.- Se exploran tocando la cornea o conjuntiva con un algodón o soplando ligeramente en el ojo abierto. La respuesta normal es la oclusión brusca de los párpados lo que indica que tanto la rama sensitiva (nervio trigémino) como la rama motora (nervio facial) no están afectadas. Reflejo faringeo.- Con el baja lenguas se procede a estimular la pared posterior de la faringe, la respuesta será su contracción, en algunas ocasiones produce sensación de nauseas Reflejo velopalatino.- Estimulando el borde libre del paladar blando con un baja lenguas se observa su elevación que normalmente es uniforme.  Reflejo nasal o estornutatorio.- Se logra introduciendo un pañuelo en la nariz. La respuesta es el estornudo acompañado de lagrimeo. Este reflejo también se logra jalando de las vellosidades de la pared nas
  • 66. REFLEJOS PROFUNDOS O ESTIRAMIENTO MUSCULAR Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos, mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón. Este estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca. EN MIEMBROS SUPERIORES: Reflejo bicipital.- El terapeuta debe sujetar el codo del paciente en semiflexion, se percute en el tendón del músculo y la respuesta será flexión del antebrazo sobre el brazo.
  • 67.  Reflejo tricipital.- Se toma el brazo con una mano a nivel del codo dejando caer el antebrazo en ángulo recto, se percute el tendón del tríceps y se obtiene como resultado extensión del antebrazo sobre el brazo.  Reflejo estiloradial o del supinador largo.- Para producir este reflejo se coloca el miembro superior con el antebrazo en flexión sobre el brazo, de manera que el borde cubital del antebrazo descanse sobre el terapeuta y se procede a percutir la apófisis estiloides del radio, la respuesta es flexión del antebrazo. Las respuestas accesorias son ligera supinación y flexión de los dedos.
  • 68. MIEMBROS INFERIORES  Reflejo rotuliano o patelar.- Se evalúa con el paciente sentado al borde de la camilla con las piernas en suspensión o con una pierna cruzada sobre la otra. El estimulo es la percusión del tendón rotuliano, la respuesta es la extensión de la pierna.  Reflejo aquiliano.- existen 4 maneras distintas de evaluar este reflejo: 1. Paciente sentado al borde de la camilla o silla, se levanta ligeramente el pie con una mano y con lastra se percute el tendón de Aquiles. 2. Paciente de rodillas con los pies fuera del borde de la camilla, se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón. 3. En decúbito dorsal, se coloca el pie del miembro a evaluar sobre el opuesto, con una mano se toma la planta del pie llevándolo ligeramente a dorsiflexion y se realiza la percusión. 4. Paciente acostado; se lleva la región anterior de la planta logrando la dorsiflexion del pie, elongando de este modo el tendón aquiliano y se realiza la percusión.
  • 69.  Reflejo mediopubiano.- Paciente en decúbito dorsal con los muslos en ligera ABD y piernas en semiflexion; se percute sobre la sínfisis pubiana, la respuesta es doble: una superior que consiste en la contracción de los músculos abdominales y otra inferior que consiste en la aproximación de ambos muslos por acción de los aductores. EN LA CABEZA:  Reflejo nasopalpebral.- El estimulo es la percusión en la piel de le región frontal media entre ambas arcadas superciliares, la respuesta es la contracción del músculo orbicular de los parpados de ambos lados.  Reflejo superciliar.- Percutiendo la arcada superciliar se produce la contracción del orbicular de los parpados del mismo lado.  Reflejo maseterino.- Se le pide al paciente que abra la boca y se percute sobre el mentón, o también se le introduce una cuchara con el mango apoyado en la arcada dentaria del paciente y se realiza el estimulo sobre dicho mango; la respuesta en ambos casos es la elevación de la mandíbula.
  • 70. REFLEJOS PATOLÓGICOS • Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso. • Son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple. Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente: 1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia. 2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia. 3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo. Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos
  • 71. Signo de Babinski. La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es obvio, es decir, a veces la respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más patológica se produce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de cadera. Si no se obtiene una respuesta, intentar otras maniobras.  De “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el estímulo debajo del maleolo externo y hacia los dedos de los pies.  De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los dedos índice y pulgar juntos, sobre el borde anterior de la tibia.  De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla.  De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.
  • 72. Reflejos involutivos odeliberación frontal. Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuandoseencuentra demencia oalteraciones neurológicasdiseminadas. Reflejo de parpadeo a.-Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos del paciente. Al principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá adaptado. b.-Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el parpadeo persiste sin que ocurra adaptación. Reflejo de hociqueo a. Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay. b. Con liberación frontal: 1) Los labios se fruncirán con cada golpe. 2) En caso extremo el paciente hará muecas.
  • 73. Reflejo de succión a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no hay respuesta. b. Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de labios, lengua, y maxilar inferior. También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría un recién nacido. Reflejo de prensión o grasping. El estímulo de la palma de la mano produce el cierre de los dedos y la prensión de los dedos del explorador. Reflejo Palmomentoniano. Al rascar la eminencia tenar se contrae el mentón ipsilateral.