2. TRASTORNOS NEURÓTICOS
DEFINICION
Neurosis es un trastorno
psíquico sin una alteración
orgánica demostrables en las
cuales el juicio de la realidad
se haya conservado y hay
lucidez. Las personas
neuróticas son conscientes de
su enfermedad ya que
reconocen sus síntomas, de los
que la angustia es el mas
importante.
3. CLACIFICACION DE
LOS TRASTORNOS
NEUROTICOS
• Trastornos de ansiedad fóbica
• Trastorno de pánico
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno obsesivo compulsivo
• Trastorno de adaptación
CARACTERISTICAS DE LA NEUROSIS
1.No pierde contacto con la realidad.
2.No transgrede las normas sociales.
3.Es inseguros, temeroso, algo egocéntrico.
4.Le cuesta expresar sus sentimientos.
5.A veces es muy impulsivo.
6.Suele sentirse siempre culpable de sus actos.
7.Sufre y hace sufrir a los demás.
8.Desea hacer cosas, pero sus pensamientos limitan sus obras.
9.Se estresa con facilidad, somatiza sus preocupaciones.
4. TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA
❑Son estados caracterizados por un miedo intenso, persistente e
irracional ante un objeto, actividad o situación específica, que
produce malestar en el individuo y que puede interferir su
funcionamiento social y laboral.
❑ La persona afectada reconoce este miedo como
desproporcionado respecto a la peligrosidad real del estímulo
fóbico, pero se siente incapaz de controlarlo y tiende a evitarlo.
Agorafobia
Clasificación Fobia social
Fobia específica
❑Aunque muchas fobias empiezan en la infancia, las agorafobias
y las fobias sociales suelen presentarse con más frecuencia al
final de la infancia o al principio de la adolescencia.
8. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
❑La ansiedad es un estado emocional en el que se
experimenta una sensación de preocupación, inseguridad y
aprensión. Puede constituir un estado transitorio, un patrón
generalizado de comportamiento o una respuesta a
situaciones específicas.
❑La ansiedad puede manifestarse en diferentes esferas:
somática o fisiológica, cognitiva y motora.
ANSIEDAD GENERALIZADA
❑Es un estado persistente de ansiedad no limitada a
situaciones específicas.
❑De larga duración, se ha denominado "ansiedad libre
flotante" por sus características generalizadas y su
interferencia en el patrón habitual de comportamiento de un
individuo.
10. TRASTORNO DE PÁNICO
❑Este trastorno representa la ansiedad en su forma más
intensa.
❑Suele presentarse de forma imprevisible (p. ej., cuando el
individuo realiza alguna actividad rutinaria como leer o
comer) o asociarse a determinadas situaciones estresantes.
❑Se caracteriza por un sentimiento brusco e intenso de
aprensión, terror y catástrofe inminente.
❑Existe un temor secundario a morir, enloquecer o perder el
propio control.
❑SÍNTOMAS SOMÁTICOS: son disnea, palpitaciones,
sensaciones de ahogo, mareo, vértigo, parestesias, sudación,
temblor y miedo a morir o perder el control durante la crisis.
✓Es frecuente que en estos trastornos el individuo desarrolle
un miedo anticipatorio de desamparo o pérdida de control.
✓Como consecuencia, la persona puede ser reticente a
quedarse solo o a permanecer en lugares públicos alejados
de su domicilio.
12. TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
❑Estos trastornos están relacionados con el
estrés y se manifiestan a través de una
respuesta inadaptada a éste, con síntomas
emocionales o comportamentales, que se
mantienen hasta que se elimina el factor
estresante o hasta que tiene lugar una nueva
adaptación.
❑La respuesta se considera inadaptada porque
altera y a veces incapacita el funcionamiento
social y laboral.
❑El trastorno puede aparecer a cualquier edad y,
además de los factores específicos, la
vulnerabilidad del individuo puede aumentar si
existe un trastorno de personalidad.
13. TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
✓El factor productor de estrés puede ser único (divorcio,
muerte de un ser significativo o enfermedad física) o
múltiple.
✓Puede afectar a un solo individuo (enfermedad),
presentarse en el medio familiar (divorcio), afectar a un
grupo (agresiones por motivos raciales) o a la comunidad
(catástrofes naturales).
✓Las respuestas al estrés pueden ser también recurrentes,
como ocurre en las dificultades temporales de los
negocios, o continuas como, por ejemplo, en la
enfermedad crónica.
✓No debe olvidarse además que algunas reacciones de
estrés se encuentran asociadas a etapas específicas del
desarrollo como el inicio escolar, casarse, la paternidad,
fracasar en las metas profesionales, que abandone la
familia el último hijo o la jubilación.
✓Las manifestaciones del trastorno, aunque variadas, se
circunscriben a alteraciones del estado de ánimo, de la
conducta o de ambas a la vez.
14. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN RESUMIDA DE LOS
TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
❑Con estado de ánimo deprimido: Estado de ánimo depresivo,
llanto y desesperación.
❑Con estado de ánimo ansioso: Nerviosismo, preocupación e
inquietud.
❑Con síntomas emocionales mixtos: Combinación de depresión,
ansiedad u otras emociones.
❑Con alteración de la conducta: Violación del derecho de los
demás o de las normas y reglas sociales apropiadas a la edad. Por
ejemplo: ausencias sin permiso, vandalismo, conducta temeraria,
etc.
❑Con alteración mixta de las emociones: Combinación de la
perturbación de rasgos afectivos(depresión,
ansiedad)conductuales (peleas, vandalismo, etc.).
16. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ANSIEDAD DE LOS
TRASTORNOS NEUROTICOS
❑ESFERA FISIOLÓGICA
•Disnea, sensación de ahogo, parada respiratoria
•Aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial.
•Palpitaciones, dolor precordial.
•Mareos, vértigos, desvanecimientos, sensación de inestabilidad Distermias (oleadas de
calor y frío).
•Sudación intensa
•Fatiga, dolores musculares, temblores, hipertonía.
•Adormecimiento y hormigueo en los miembros.
•Sequedad de boca.
•Trastornos gástricos, náuseas, vómitos.
•Diarrea, estreñimiento, poliuria.
•Cefaleas y migrañas.
• Pesadillas, insomnio.
•Alteraciones dermatológicas (picores, eccemas)
17. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ANSIEDAD DE LOS
TRASTORNOS NEUROTICOS
❑ESFERA COGNITIVA
•Excesiva vigilancia, sobrerreacción a estímulos, dificultad para concentrarse,
indecisión.
•Disminución de la percepción sensorial
•Olvidos frecuentes, bloqueos mentales, confusión.
•Hipersensibilidad a las críticas.
•Anticipación de displacer, baja autoestima Indiferencia para cosas importantes .
•Frustración, sentimientos de desvalimiento .
•Sentimientos de culpa o desesperanza .
•No encontrar sentido a la vida .
•Sensación de catástrofe inminente .
•Preocupación exagerada por el futuro .
•Miedo a la muerte o al fracaso.
•Pensamientos irreales.
18. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ANSIEDAD DE LOS
TRASTORNOS NEUROTICOS
❑ESFERA SOCIAL
• Irritación o frialdad con familiares o amigos
Inhibición o agresión.
• Incapacidad de adaptación.
• Aprensión cuando se está en grupos de gente
comportamientos que demandan atención.
• Miedo a perder el control en situaciones sociales.
• Sentimientos de ser olvidado, tristeza, soledad
Apatía, aburrimiento, nerviosismo .
• Alienación de los demás.
23. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada o grave) de la persona.
En casos graves o pánico, donde la ansiedad compromete el
funcionamiento corporal de la persona, guardar la calma, aislar al paciente
y actuar conjuntamente con otro profesional especialista (psiquiatra o
psicólogo).
2. Proporcionar seguridad y bienestar
▪Evitar la ansiedad recíproca. Recordar que la ansiedad se comunica de
forma interpersonal
▪Presentarse a la persona y permanecer junto a ella siempre que sea
posible, especialmente en los casos de ansiedad grave
▪Comunicar comprensión: presencia tranquila, contacto ocular, hablarle
lenta y tranquilamente, permitir que llore o exprese sus sentimientos, no
hacer juicios sobre su comportamiento, etc.
▪No exigir respuestas o decisiones precipitadas
Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas, etc.)
24. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
3. Una vez que la persona esté más tranquila, ayudarle a tomar
conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del problema
▪Analizar conjuntamente las situaciones que provocan ansiedad
▪Pedir a la persona que describa lo que experimenta antes de sentirse
ansiosa
▪Es útil para identificar el tipo de ansiedad y la posterior terapia a utilizar
▪Averiguar las estrategias habituales de adaptación o afrontamiento.
Preguntar: "¿qué hace normalmente cuando se enfada, se siente ansiosa o
tensa?
▪Detectar los efectos negativos o destructivos de las estrategias actuales y
comentarlos con el paciente Ayudarle a revaluar su percepción de las
cosas y expectativas Si son realistas si es posible satisfacerlas
▪El efecto que producen en su relación con los demás.
25. 4. Reducir o eliminar las estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por
otras más funcionales y saludables .
▪Discutir el problema con el resto de profesionales del equipo para lograr una
terapia adecuada.
▪Consultar la posible necesidad de tratamiento farmacológico y explicar su
fundamento a la persona .
▪Comentar con la persona las consecuencias de su conducta inadaptada.
▪Establecer límites claros ante las exigencias o conductas poco racionales, o las
pretensiones de manipulación
▪Al plantear límites, evitar que puedan entenderse como un desafío
▪Identificar logros positivos y animarle a que utilice las estrategias saludables
▪Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir siempre otra
positiva, e iniciar su aprendizaje. Por ejemplo:
•Practicar algún ejercicio físico
•Baños calientes y masajes
•Técnicas de respiración y relajación muscular
•Entrenamiento en resolución de problemas y autocontrol