Communication Specialist at Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO - UN) em FAO
24 de May de 2017•0 gostou•789 visualizações
1 de 28
Modelo de gestión del Programa de Abastecimiento Institucional de Costa Rica
24 de May de 2017•0 gostou•789 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Apresentações e oratória
Presentación de Edgar Vargas y Oscar Quirós (CNP, Costa Rica), en el marco de la “V Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos”, realizada del 17 al 19 de mayo de 2017 en San José, Costa Rica.
Modelo de gestión del Programa de Abastecimiento Institucional de Costa Rica
1. **MODELO DE
GESTIÓN**
San José-Costa Rica, 17 de abril 2017
*Hotel Crown Corobicí*
PAI. Programa de Abastecimiento Institucional
Vª Reunión - Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y
Comercialización de Alimentos en América Latina y el Caribe
2. 1977………………………….......... Hasta
2008
Dic.2008
Ley 8700
2013
Estrategia
prioridad
2014 y sucesivos
Dispensa de trámite
Mecanismo de apoyo a potenciar ante TLC
Reactivar CNP con misión estratégica
2014
….₡ 102.000 millones
PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO INSTITUCIONAL (PAI)
89 Suplidores (75% M/P/M)
17.733 millones colones
Se cubre 19% del total mercado institucional
2015
2017
2016
2018
3. Canal comercial que integra suplidores,
especialmente pequeños y medianos
productores vendiendo productos de calidad,
sujetos a un proceso de mejora y certificación,
atendiendo la demanda de las instituciones
del Estado de manera eficiente y oportuna.
Misión del PAI
Comercialización Solidaria con Calidad
8. PAIENTE
PÚBLICO
Entrega directa / suplidor
Hortifrutícolas/Lácteos/Cárnicos/Abarrotes…
Entrega /CNP (Bodega Central)
Abarrotes/diarios CNE
Solicitud de suministros
- Orden de compra
- Contrato formal
- Convenio marco
- Solicitud adjunta a oficio
LGCA
Art.2 b
Contratación directa
Art.9 LOCNP
15 al 20%
80 al 85%
9. LUGAR AGROEMPRESA PRODUCTO
DISTANCIA
(Km.)
SAN ISIDRO
PEREZ
ZELEDÓN
SOLIMA S.A. CARNES
65
3 JOTAS CARNES
APILAC LÁCTEOS
FRUTILAC PULPAS
COOPEAGRI RL.
CAFÉ
CAC SAN ISIDRO
HORTOFRUTÍ
COLAS
TÍO MON HUEVOS
VALPES PAN
SAN VITO
EMPACADORA
NELA
PALMITO
FRESCO
72
CIUDAD
CORTÉS
JOMAR
PESCADO
73
CORREDORES
COOPEAGROPAL
RL.
ACEITE Y
MARGARINAS
180
SAN JOSÉ PAI ABARROTES 192
Rutas de distribución
Región Brunca
Proyecto ICE “El Diquis”
Mercado Institucional
Modelo de Comercilización, Solidario y de Calidad
11. CNP/PAI
Año 2015
1. Generación de empleo directo 35.902 puestos
2. Generación de empleo indirecto. 106.620 puestos
3. Asociados o beneficiarios directos. 29.794 personas físicas
INDICADORES IMPACTO
Fuente. Marzo 2016. Información suministrada por 117 suplidores de los 139 activos. Marzo 2016
Responsable. Ing. Sandra Saborío S. Área Desarrollo de Mercados. Dirección Agro Comercial CNP
12. PAI como componente de los Centros de VAA Regionales
Gestión integral sector público, privado y la academia,
Centros de VAA de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe y Brunca.
Los componentes de cada Centro son:
(i) La consolidación y expansión del PAI
(ii) La articulación interinstitucional para promover el VAA y la cartera de proyectos de VAA
(iii) La planta piloto de tecnologías de VAA
(iv) Promoción proyectos innovadores (Fondo Concursable para VAA)
Los M/P/M productores y organizaciones proveedoras del PAI tendrán prioridad en recibir los
servicios de la planta piloto de tecnologías de VAA para que agreguen valor a las materias
primas y provean productos diferenciados, diversificados y que les generen mayores ingresos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO DEL VALOR AGREGADO AGROPECUARIO (VAA)
15. 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Central Brunca Huetar Norte Huetar Caribe Chorotega Pacifico Central
Participación de suplidores por Región, 2013-2017
2013 2014 2015 2016 2017
Micro; 17,29
Pequeña; 51,86
Mediana; 22,86
Economía Social;
3,51
Grande ; 4,48
Participación de las agroempresas por tamaño
16. 2014 2015 2016 2017 a
ABARROTES 36,1% 37,7% 38,4% 32,6%
CÁRNICOS 19,4% 19,9% 19,7% 20,3%
HORTOFRUTICOLAS 26,3% 23,2% 22,6% 26,7%
LÁCTEOS 2,6% 3,6% 4,2% 4,0%
PESCADOYACUICOLAS 4,2% 2,7% 2,6% 3,4%
AVICOLAS 11,4% 13,0% 12,4% 13,1%
LÍNEA DEPRODUCTOS
AÑO
ABARROTES;
36,2%
CÁRNICOS;
19,8%
HORTOFRUTIC
OLAS; 24,7%
LÁCTEOS;
3,6%
PESCADO Y
ACUICOLAS;
3,2%
AVICOLAS ;
12,5%
Participación por línea de productos
Distribución de compras a Suplidores por Línea de Produtos, en colones
2014 2015 2016 2017 a
ABARROTES 7.165.212.308,0 8.959.010.149,6 11.713.597.841,7 13.855.939.221,6
CÁRNICOS 3.861.347.084,4 4.733.452.956,1 5.988.811.417,3 8.627.971.170,7
HORTOFRUTICOLAS 5.225.972.955,8 5.513.575.808,4 6.898.903.704,5 11.350.351.340,0
LÁCTEOS 514.300.226,0 849.350.897,7 1.289.473.948,8 1.713.527.698,2
PESCADO Y ACUICOLAS 829.185.400,6 637.654.528,7 804.117.700,8 1.429.093.255,6
AVICOLAS 2.263.073.636,1 3.093.041.081,1 3.772.416.280,1 5.564.819.944,0
TOTALES 19.859.091.611,0 23.786.085.421,5 30.467.320.893,2 42.541.702.630,2
a) Proyecto, según compras del 1er trimestre
LÍNEA DE PRODUCTOS
AÑO
Arroz 27%
Azúcar y derivados 11%
Frijol 13%
Café y Té 9%
Grasas 8%
Harina y derivados 8%
75%
17. - 5.000.000.000,0 10.000.000.000,0 15.000.000.000,0 20.000.000.000,0 25.000.000.000,0
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Justicia y Paz
Ministerio de Seguridad Pública
Ministerio de Salud
Caja Costarricense de Seguro Social
Instituto Costarricense de Electricidad
Comisión Nacional de Emergencias
Otros
Instituto Nacional de Seguros
Participación de los clientes, 2014-2017
2017 a 2016 2015 2014
Cliente / Año 2014 2015 2016 2017a
Ministerio de Educación Pública 3.905.755.071,0 7.340.700.868,3 13.611.291.802,6 20.960.902.273,9
Ministerio de Justiciay Paz 8.044.960.292,0 8.949.006.330,4 8.425.554.849,1 8.683.280.589,0
Ministerio de Seguridad Pública 7.374.927.295,0 7.513.656.985,1 7.022.825.034,0 7.268.241.009,0
Ministerio de Salud - - 1.711.612.506,8 3.428.587.580,0
CajaCostarricense de Seguro Social 485.739.868,0 686.253.593,0 895.887.703,2 994.894.091,9
Instituto Costarricense de Electricidad 2.717.605.988,2 1.961.103.223,9 1.097.197.999,1 671.674.358,6
Comisión Nacional de Emergencias 119.413.700,0 190.368.552,0 331.350.363,0 213.719.871,0
Otros 213.012.993,0 292.487.308,9 230.173.354,5 213.574.204,6
Instituto Nacional de Seguros 101.797.837,7 120.498.466,0 116.381.394,4 106.828.652,0
TOTALES 22.963.213.045,0 27.054.075.327,6 33.442.275.006,7 42.541.702.630,0
18. REGISTRO SUPLIDORES
Proceso Regional
Personas físicas o jurídicas
Requisitos básicos
Cédula/Personería jurídica
Tributación Directa
Seguridad Social
Declaración Jurada –tamaño, productores
Permisos: CVO, INCOPESCA, MS
Descripción de los productos
Solicitud Formal
Aval Regional
Inspección Técnica
Comisión de Abastecimiento
Institucional
Ingresos por ventas
Monto de activos
Generación de empleo
Caracterización
Nuevos Clientes
Incremento en
la demanda –
cliente-
Redistribución
de suplidores
Capacidad
producción y
logística
Demanda de
nuevos
productos
Sustitución
suplidores
Asignación de Mercado
19. Operatividad
Cliente: Pedido, correo electrónico
CNP: Elabora OEM a suplidor
Suplidor: Prepara y entrega productos a cliente
Cliente: recibe productos y firma OEM
Suplidor: Entrega OEM al CNP
CNP: elabora
Planilla de Pago Suplidor
Factura de Cobro Cliente
PRECIO
PIMA
MAXIMO:
HORTOFRUTIC
OLAS
COTIZACIONESPRECIO UNICO
Oferta
Regional
Demanda
Regional
Rutas Rentables: Servicio Oportuno
21. DIRECTRIZ PRESIDENCIAL N° 55 MAG
CUMPLIMIENTO LEY -PAI
OBLIGATORIEDAD DE LOS ENTES DEL ESTADO A
SUPLIRSE CON EL PAI
ABSTENCIÓN PARA CONSUMO DE PRODUCTOS
PESQUEROS Y ACUICOLAS IMPORTDOS
23. Ley : N° 2035. Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción
Sala Constitucional Resoluciones constitucionales sobre el Artículo: 9
1. Expediente: 03-010365-0007-CO del : 03/10/2003.
Clase de asunto: Acción de inconstitucionalidad. RECHAZADA
2. Expediente: 99-001997-0007-CO del : 18/03/1999
Clase de asunto: Acción de inconstitucionalidad
Voto: 06969 Fecha de votación: 09/08/2000
Rechazado
3. Expediente: 93-001165-0007-CO del : 24/03/1993
Clase de asunto: Acción de inconstitucionalidad
Voto: 03090 Fecha de votación: 25/06/1996
Norma no afectada
4. En sus votos N°2856-94, de junio de 1994, el N° 200-6969, de agosto de 2000 y el
N°8484-07, de diciembre 2007, han confirmado al PAI/CNP (Artículo 9) el
principio de unicidad como proveedor a los Entes del Estado, sin violentar la
libre competencia y el principio de igualdad.
24. El Programa de Abastecimiento Institucional del CNP, derivado del artículo 9 de la Ley Nº 2035
NO ESTÁ AFECTADO POR EL CAPÍTULO NUEVE DEL TLC (Contratación Pública)
Así queda patente en: Sección G (folio 170) NOTAS GENERALES
Lista de Costa Rica:
1. Este capítulo no se aplica a las contrataciones por una entidad costarricense de una mercancía o
servicio obtenido o adquirido de otra entidad costarricense.
2. Este capítulo no se aplica a los programas de compras de la Administración Pública para favorecer a las
Pequeñas, Medianas y Micro Empresas (PYMES)
Se reafirma también en los siguientes acápites:
Artículo 9.1.3.e
Artículo 9.1.5
Artículo 9.1.7
(todos en folio 121 del TLC)
Anexo 9.1.2(b)(ii), en folio 180 del TLC., Sección B: Mercancías.
Anexo 9.1.2(b)(iii), en folio 184 del TLC., Sección E: Notas Generales, inciso a) para la relación
(CR – Rep. Dominicana).
25. PAI. Promueve la formalización de las agroempresas:
1. pago de impuestos,
2. permisos de funcionamiento,
3. certificación seguridad social,
4. factura timbrada,
5. contratos comerciales,
6. inspecciones técnicas.
26. Modelo para la Certificación de Proveedores
Alianzas (Acopio y Distribución)
Productos y
proveedores
Regionales
Productos
agrícolas
frescos
Productos
procesados
Abarrotes
S E G U I M I E N T O
Protocolo
Certificación
Inocuidad Trazabilidad Calidad
27. Componente del Centro del Valor
Agregado Agropecuario
1. Consolidación y expansión del Programa de
Abastecimiento Institucional (PAI)
2. Articulación de servicios de apoyo para promover
el valor Agregado (Carteras de Proyectos VAA)
3. Fondo concursable para promover proyectos
innovadores de valor agregado agropecuario
4. Planta de Tecnologías de Agregación de Valor
Agropecuario
28. Consolidación y expansión del Programa
de Abastecimiento Institucional (PAI)
• Acreditación de nuevos proveedores: pequeños y medianos
productores.
• Aumento gradual de cobertura del mercado institucional.
• Apoyo con servicios a los proveedores: desarrollo de
productos agroalimentarios, mejoramiento de embalaje,
financiamiento.
• Apoyo con servicios a los clientes: equipo nacional de
supervisión de calidad, equipamiento para almacenamiento
de productos de clientes.