Anúncio

México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

FAO
Communication Specialist at Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO - UN) em FAO
22 de Jan de 2015
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Similar a México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades(20)

Anúncio

Último(20)

México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

  1. El Programa deEl Programa de Desarrollo HumanoDesarrollo Humano OportunidadesOportunidades III Seminario Internacional Transferencias Condicionadas Erradicación del Hambre y la Desnutrición Chile 2 de diciembre de 2008
  2. Índice 1. Oportunidades en el marco de la Planeación y la Política Social 2. Generalidades de Oportunidades: Orientación de sus componentes y apoyos 3. Resultados y efectos del Programa en la nutrición 4. ¿Qué sigue? Proyectos actuales y retos en materia de nutrición
  3. Coordinación entre la planeación y el presupuesto LP MP CP y MP Matriz de Indicadores Fin Propósito Actividades Componentes Propósito Fin Eje 3: Aumento en el desarrollo humano a través de la igualdad de oportunidades PDS: Objetivo 1: Reducir la pobreza a través de potenciar el desarrollo de capacidades de nutrición, educativas y de salud.
  4. Nuevo Marco Legal: Ley General de Desarrollo Social Indicadores de la Ley de Desarrollo Social  Ingreso corriente per cápita  Rezago educativo promedio en el hogar  Acceso a los servicios de salud  Acceso a la seguridad social  Calidad y espacios de la vivienda  Acceso a los servicios básicos en la vivienda  Acceso a la alimentación  Grado de cohesión social
  5.  Oportunidades es un programa del Ejecutivo Federal creado en 1997 (antes ‘Progresa’), inserto en una de las principales líneas de acción de la estrategia Vivir Mejor : fortalecer la generación de capital humano. Programa Oportunidades: ¿qué es y qué hace? En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa :  FIN del Programa: Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza de la población beneficiaria del Programa favoreciendo el incremento de sus capacidades básicas PROPÓSITO u Objetivo General: Promover el desarrollo de las capacidades en educación, salud y nutrición de las familias en pobreza extrema beneficiarias de Oportunidades, a través de la integralidad de acciones del Programa y la participación corresponsable de las familias.
  6. 24.5 USD Intervenciones durante el ciclo de vida de los individuos y hogares Alimentación (apoyo básico general) Salud (sólo intervenciones) Educación (apoyo variable) Cuenta de ahorro Jóvenes con Oportunidades C i c l o d e v i d a d e l o s i n d i v i d u o s y l o s h o g a r e s 206 USD E n e r g é t i c o & Apoyo Vivir Mejor 60 USD (prom.) Apoyo para Adultos Mayores
  7. Intervenciones y montos mensuales de las transferencias Apoyo en efectivo para mejorar el ingreso y la alimentación, complemento nutricional a niños y mujeres embarazadas 19.5 por familiaAlimentación Apoyo emergente temporal por la alza internacional en los precios de los alimentos 12 por familia Vivir Mejor Apoyo para el gasto de todos los hogares en insumos energeticos5 por familia Componente Energético Salud preventiva a traves de línea de vida y PREVENIMSS. Talleres de capacitación en salud y nutrición Salud Becas escolares crecientes desde 3º de primaria hasta 3º de educación media superior. 13 – 82.5 p/becario Educación Entrega de una cuenta de ahorros para los becarios que concluyan el nivel medio superior 359.7 /por joven Jóvenes con Oportunidades Apoyo en efectivo a adultos de 70 años o mas integrantes de familias beneficiarias localidades de mas de 10,000 habitantes 27 por adulto Adultos Mayores MONTOS EN USD La transferencia mensual promedio del Programa representa alrededor del 20% del ingreso de los hogares beneficiarios.
  8. Esquema de corresponsabilidades Alimentación Todo el hogar Asistencia a atención a los servicios de salud (citas programadas) Salud Persona >15 años Asistencia a talleres de capacitación para el autocuidado de la salud Educación Todos los becarios (8 a 21 años) Asistencia regular de los niños/jóvenes a la escuela Jóvenes becarios de bachillerato Asistencia a talleres de autocuidado de la salud para jóvenes Adultos mayores Adultos de 70 años o más Asistencia a atención semestral en salud (Prueba de vida) Jóvenes con Oportunidades Jóvenes becarios a partir de 3º secundaria Concluir el bachillerato antes de los 22 años y formalizar su cuenta de ahorro APOYOS CORRESPONSABILIDADESRESPONSABLE Se busca fomentar el compromiso con los objetivos del Programa y la participación activa de los padres y de todos los integrantes de las familias beneficiarias, mediante el cumplimiento de las corresponsabilidades asociadas con las intervenciones de Oportunidades.
  9. Instancias de coordinación de Oportunidades Niveles de gobierno Instancia Representación Competencias generales Federal Titulares de las Secretarías de: • Hacienda • Sedesol • Salud • Educación • IMSS • Normatividad • Financiamiento • Evaluación • Equidad Representantes de las Secretarías de: • Hacienda • Sedesol • Salud • Educación • IMSS Estatal Representantes estatales de: • Desarrollo Social / Coplade • Sedesol • Salud • Educación • IMSS • Contraloría • Operación • Organización de los servicios • Seguimiento Municipal Autoridad Municipal • Apoyo logístico y seguridad Consejo Comité Técnico Comité Técnico Estatal Participación municipal
  10. 92,961Localidades 5’125,759Becarios 218,532Cuentas de ahorro JOP’s 1.7 millones Niños en control nutricional 32 (100%)Entidades 2,444 (100%)Municipios 538 (0.6%)Urbanas 2,584 (2.8%)Semiurbanas 89,839 (96.6%)Rurales 92,112 Adultos Mayores En poblaciones de más de 10,000 habitantes 771,160Nivel EMS 1’768,341Nivel secundaria 2’586,258Nivel primaria 25 millones (25%)Personas 5 millonesFamilias Hogares Beneficiarios por tamaño de localidad 697,838 3,412,383 861,253 rural semi urbano Oportunidades en cifras, 2008 Presupuesto 2008: USD 3.5 billones
  11. Desnutrición y la transmisión intergeneracional de la pobreza Desnutrición durante la etapa formativa Efectos de largo plazo: Riesgo de Enfermedades crónicas relacionadas con la Nutrición Efectos de Corto plazo: ↓ Crecimiento ↓ Desarrollo cognitivo ↑ Morbilidad y mortalidad Pobreza Efectos de largo plazo: ↓ Rendimiento escolar ↓ Capacidad de trabajo ↓ Capital Humano Siguiente G eneración
  12. Efectos del Programa en nutrición y alimentación en zonas rurales  La prevalencia de anemia en zonas rurales fue 7.2% menor en niños beneficiarios de 48 a 59 meses de edad.  Los niños beneficiarios en zonas rurales de 24 a 71 meses de edad crecieron en promedio 0.67 cm. más que los niños no beneficiarios.  La prevalencia de baja talla en zonas rurales es 12.4% menor en localidades incorporadas al Programa en comparación con las no incorporadas.  Aumenta el consumo total de las familias en 22% en zonas rurales (16% en las urbanas) concentrándose éste en el incremento en alimentos ricos en proteínas, frutas y verduras. Principales resultados en el mediano plazo (a 5 años de intervención):
  13. Impacto del Programa en nutrición y alimentación en zonas urbanas Impactos en el estado nutricio de los niños:  Se observó un incremento en la talla absoluta de los niños menores de 24, 12 y 6 meses de edad (0.86 cm, 1.27 cm y 1.42 cm respectivamente), lo que redujo la prevalencia de talla baja.  Aumentó el peso absoluto de los menores de 6 meses y hubo un incremento en el peso para la talla.  Impacto positivo en la concentración de hemoglobina en los niños de 24 a 35 meses de edad. Impactos en mujeres:  Las mujeres beneficiarias tuvieron una concentración de hemoglobina mayor.  Disminuyó la prevalencia de anemia en las mujeres con y sin Oportunidades. Fuente: Lynnette M. Neufeld, Armando García Guerra, Jef L. Leroy, María de Lourdes Flores López, Ana Cecilia Fernández Gaxiola, Juan Rivera Dommarco Principales resultados en el corto plazo (a 1-2 años de intervención):
  14. Contribución de Nutrisano en el consumo dietético habitual de nutrimentos  Consumir Nutrisano resultó en un aumento considerable en el consumo total de hierro, zinc y vitamina C.  En todos los grupos de edad analizados el consumo de Nutrisano resulta en una contribución neta de ácido fólico.  Los niños consumidores de Nutrisano, no lactantes maternos, tuvieron consumos adecuados de hierro, zinc y de vitaminas A y C.  El consumo de Nutrisano es menor al recomendado principalmente por el reparto del complemento entre todos los niños del hogar. Fuente: Lynnette M. Neufeld, Armando García Guerra, Jef L. Leroy, María de Lourdes Flores López, Ana Cecilia Fernández Gaxiola, Juan Rivera Dommarco Impacto del Programa en nutrición y alimentación en zonas urbanas
  15. Componente de Oportunidades Juan Rivera Dommarco, Teresa Shamah Levy, Salvador Villalpando Hernández (Nutrición) Gustavo Olaiz Fernández, Rosalba Rojas Martínez, Oswaldo Palma Coca, Aurora Franco (Salud) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.
  16. 11.1 23.2 29.4 29.3 45.5 11.8 14.8 32.7 19.6 22.1 25.2 22.8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Norte Centro Sur Norte Centro Sur Urbano Rural Baja talla % ENN1999 ENSANUT 2006 Prevalencia de baja talla en niños menores de 5 años beneficiarios por región y tipo de localidad - 4.8 pp - 7.2 pp - 12.8 pp ENN 99: Encuesta Nacional de Nutrición 1999 ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 - 4.2pp
  17. 34.6 27.6 25.1 26.6 21.5 28.8 20 23.3 15 20 25 30 35 40 Norte Centro Sur Nacional % Oportunidades No Oportunidades Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años beneficiarios y no beneficiarios por región, ENSANUT 2006
  18. Prevalencia de anemia en mujeres de 12-49 años beneficiarias, por condición de embarazo y por tipo de localidad Urbano Rural Urbano Rural ENSANUT 2006 ENN 99 22.8 22.5 28 34 16.8 14.7 22.6 19.8 0 5 10 15 20 25 30 35 % No embarazadas Embarazadas
  19. 32.9 37.8 34.9 17.1 25.2 20.4 39.4 38.6 31.2 40.3 34.3 37 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Rural Urbano Nacional Rural Urbano Nacional % ENN 99 ENSANUT 2006 Sobrepeso Obesidad El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20-49 años beneficiarias por tipo de localidad
  20. Proyectos de innovación implementados a corta escala:  Eficacia de tres tipos de complementos alimenticios  Rediseño del componente de nutrición del Programa  Sinergia de Oportunidades con el Programa de Educación Inicial (estimulación temprana) Retos:  El Programa tiene impactos positivos en algunos aspectos de nutrición, pero hay margen para mejorar.  Mejorar la calidad de los servicios de salud a los cuales tiene acceso la población beneficiaria (en 2007-2008 se evaluó por primera vez este aspecto).  Adecuar el diseño del Programa a la realidad del país con base en modelos de atención rural, indígena y urbano.  Mejorar prácticas de alimentación adecuada de niños y adultos (2 polos: alta prevalencia de sobrepeso y obesidad vs inseguridad alimentaria alta y moderada).  Buscar una solución más directa al problema de anemia en los niños mayores de dos años de edad, como: dar alimentos fortificados, fomentar el consumo dietético de alimentos ricos en hierro en los Talleres, entre otros. ¿Qué sigue? Proyectos actuales y retos en materia de nutrición
  21. Gracias por su atención. Act. Laura G. Dávila Lárraga Directora de Análisis Estadístico laurad@oportunidades.gob.mx Coordinación Nacional del Programa Oportunidades
Anúncio