Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, Tomo II, México, 1988.
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, Tomo II, México, 1988.
Similar a Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, Tomo II, México, 1988.
Similar a Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, Tomo II, México, 1988.(20)
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, Tomo II, México, 1988.
1. Bobbio, Norberto, et. al. (Coordinador), Diccionario de política, Siglo XXI
Editores, Tomo II, México, 1988, pp. 1528-1533 y 1506-1513.
Alumna: Rodriguez Ruelas Silvia Esmeralda.
Grupo: 662. T/V.
2. SISTEMAS ELECTORALES.
1. Consideraciones generales. Consiste en la participación popular a través de
elecciones, las cuales permiten en general la elección de personas a las cuales
confiar los resortes del gobierno, como así también la expresión del consenso y de
la disensión, la representación de los intereses, el control sobre la actividad del
gobierno, la movilización de las masas.
SISTEMAS MAYORITARIOS Y SISTEMAS PROPORCIONALES.
2. Mayoritarios: Basado en el principio según el cual la voluntad de la mayoría de
los electores es la única que debe contar en la asignación de los escaños; su
realización está vinculada al hecho de que el electorado esté o no repartido en
distritos. Donde tal división no existe, la mayoría del cuerpo electoral conseguirá
toda la nominación; en caso contrario –que es el que se verifica en la práctica-
cuanto más numerosos sean los distritos, mayores serán las posibilidades de
compensaciones entre mayoría y minoría en las distintas circunscripciones.
3. La mayoría requerida puede ser simple o relativa (pluralitysistem) o bien absoluta o
diversamente calificada (majoritysystem).
• Supuestos de funcionalidad:
a) Equilibrada distribución de los electores. Todo electo tiene el mismo peso y está limitada
al máximo la subrepresentación de algunas circunscripciones en relación con otras.
b) La ausencia de práctica de gerrymandering = Ningún partido se vea privilegiado.
c) La ausencia de una mayoría favorecida por factores metapolíticos.
El principio mayoritario puede manifestarse en colegios plurinominales o
uninominales.
• PLURINOMINALES: Resultan electos los candidatos que, inscritos en una lista cuyo
número es igual a la cantidad de bancas existentes en el colegio, reciben la mayor cantidad
de votos.
• UNINOMINALES: Todo colegio elige un solo representante; en el colegio resulta electo el
candidato que consigue la mayoría, que puede ser simple o absoluta
4. 3. Proporcionales: El sistema proporcional acompaña a la moderna democracia
de masas y a la extensión del sufragio universal. Partiendo de la consideración
según la cual una asamblea representativa debe dar espacio a todas las
necesidades, a todos los intereses y a todas las ideas que animan el organismo
social, este sistema pretende establecer la perfecta igualdad de todo voto y
otorgar a todos los electores el mismo peso, prescindiendo de la preferencia
expresada.
Se desarrollan por dos formas fundamentales: 1. El voto individual,
eventualmente transferible (sistema de Hare y Andrae) y 2. Las listas
concurrentes.
• El voto individual, eventualmente transferible (quotasystem): El elector,
mientras vota por un determinado candidato, expresa su preferencia por
un segundo, o también por un tercer candidato al cual su voto debe ser
entendido como transferido.
• Las listas consurrente:
1) La lista rígida: La ubicación de los candidatos, a los fines de la elección, está
prefijada por quienes la presentan, y ningún poder de modificación es reconocido
por el elector.
5. 2) La lista semilibre de tipo belga: El elector, que intenta modificar el orden
de presentación de los candidatos en la lista, puede expresar, antes que el
simple voto de lista, un voto nominativo que sirve para votar la lista y el
candidato preferido.
3) La lista libre de tipo suizo: Concede al elector la más amplia libertad,
pudiendo él no sólo aportar a la lista escogida cualquier modificación sino
también hacer uso de una boleta electoral blanca en la cual puede escribir
nombres de candidatos de cualquier lista, formando así su propia lista.
4. Consecuencias: Si se considera que la función primaria de las elecciones
es la de garantizar una sólida base de apoyo para el gobierno, se está dando
preferencia a un sistema mayoritario; si en cambio se conviene que el acuerdo
sobre la gestión de gobierno debe seguir, y no preceder, a la elección, la que
debe ser principalmente un medio para la expresión de la voluntad de los
diversos grupos sociales, se llegará a preferir el sistema proporcional.
6. SISTEMA DE PARTIDOS.
1. Definición: “La temática pertinente de los sistemas de partido está dada por los modelos
de interacción entre organizaciones electorales significativas y genuinas en los gobiernos
representativos, -gobiernos en los cuales tales sistemas adoptan predominantemente
(bien o mal) las funciones de producir las bases para una eficaz autoridad y de definir las
alternativas que pueden ser decididas por los procedimientos electorales” (Eckstein,
1968, p. 438).
7. 3. GENESIS DE SISTEMA DE PARTIDO UNICO.
a) Sistema con partido único:
Es un modelo leninista de partido. Este partido es el instrumento que, ligado a la clase
de los proletarios de la cual emerge, representa la línea más consciente y se hace
portador e interprete de los intereses de toda clase, logrando crear la conciencia misma
de clase. Su origen depende de la naturaleza de la sociedad en que surgen,
(Huntington). Es el producto de una élite política por organizar y legitimar el dominio de
una fuerza social sobre otra en una sociedad diversificada.
Se pueden dividir en dos tipos: exclusivistas y revolucionarios, según se intente
mantener las fisuras en la sociedad, conservar el monopolio del poder y restringir
permanentemente la participación política, o bien se intente recomponer la sociedad
sobre bases distintas después de haber destruido o asimilado a los grupos sociales
derrotados.
Al primer tipo pertenecen los sistemas de Liberia, la Turquía kemalista y la China
nacionalista; al segundo el partido nacional socialista, los sistemas comunistas y el PRI
de México.
8. b) Sistema con partido hegemónico:
Es en el que siempre un solo partido puede vencer en las elecciones pero está
permitido a otros partidos adquirir una representación parlamentaria y alguna
influencia administrativa y por tanto gubernativa (Polonia, acaso Checoslovaquia).
También los sistemas con partido hegemónico autoritario y hegemónico pragmático.
En este punto se tira la línea que separa los sistemas partidisticos competitivos.
c) Sistemas con partidos predominantes:
Sistemas multipartidarios en el que a lo largo de un tiempo bastante prolongado un
solo partido conquista un número de bancas suficientes para gobernar por sí solo, (es
el caso del Partido Social democrata de Noruega hasta 1965, del Partido del Congreso
de la India, del Partido Liberal-democrático del Japón y del Partido Demócrata e
numerosos estados del sur de los Estados Unidos).
d) Sistemas bipartidistas:
Son todos aquellos en los cuales, independientemente del número de partidos, solo
dos tenían la legitima expectativa, periódicamente satisfecha, de gobernar por si
solos, o sea sin necesidad de recurrir a otros partidos (y así lo hicieron). Como por
ejemplo el de Inglaterra o el de Estados Unidos.
9. e) Sistemas multipartidarios:
• Los sistemas con limitada fragmentación: Desde tres hasta cinco partidos, que
representen una competencia centrípeta y en la que media cierta distancia ideológica
entre los distintos partidos (multipartidismo limitado y moderado),
• Los sistemas con elevada fragmentación, con más de cinco partidos, que presentan una
competencia centrífuga con la máxima distancia ideológica, (multipartidismo extremo y
polarizado).
f) Sistemas monopartidistas:
Su transformación está marcada no sólo por el modificado equilibrio entre los grupos en
el interior del partido único sino también, y acaso más, por la modificada relación de
fuerzas entre el partido y las otras instituciones y grupos presentes en la sociedad.
g) Sistema exclusivista:
Puede tratar de prolongar su control del poder aflojando el ritmo de los
cambios socioeconómicos, haciendo amplio uso de la represión o
tratando de adaptarse a la modernización y a sus consecuencias. Con
el tiempo, el partido único exclusivista puede también ser obligado a
ceder el poder, como sucedió al Partido Republicano Turco (lo que, por
otro lado, es el único ejemplo hoy por hoy de un partido único que ha
cedido el poder).