SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
Métodos de Estudio
Leonela Caluña, Yolanda Chávez, Evelyn Guaranga y Alexandra Inguillay
Universidad Nacional De Chimborazo
Notas del autor
Profesor: Msc. Patricio Tobar
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
Cuarto semestre de la Carrera de Psicopedagogía.
Cátedra: Didáctica General
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Leonela Caluña,
Yolanda Chávez, Evelyn Guaranga y Alexandra Inguillay
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas, Universidad Nacional de
Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer sobre los métodos de estudio, que
son de vital importancia en el aprendizaje del ser humano. Un método es un modo ordenado
y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Algunos de los
métodos implican enfrentar los conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir,
resumir, comparar, analizar, actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer. En los exámenes el
éxito no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también necesita de la eficacia de
los métodos. El EFGHI es un método utilizado para los exámenes permite obtener el máximo
provecho en el estudio, acelera el aprendizaje y facilita la asimilación. Sin embargo, el
método de aprendizaje dependerá de las características del alumnado, del profesor, del tipo
de enseñanza, de los contenidos a impartir, de las posibilidades materiales y de recursos con
que se cuente y de los objetivos que se quieran conseguir; es importante que el método se
adapte a las necesidades y metas que se propone. El método EPL”R es una técnica de
aprendizaje que nos permite realizar varias acciones como explorar, preguntar, leer, recitar y
repasar. Un cuadro sinóptico es otro método de aprendizaje que permite visualizar y
organizar las ideas de un tema; de igual forma un mapa conceptual es una herramienta de
aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen. Leer bien es un arte, es saber captar
y evaluar el mensaje del autor interpretando la organización y el sentido de su pensamiento;
por ello es adecuado conocer sobre el método de leer un libro. El periódico como instrumento
de trabajo o recurso didáctico sirve para desarrollar un aprendizaje global y transversal; los
estudiantes pueden observar la realidad desde diferentes puntos de vista; es algo interesante
saber en qué consiste el método para la lectura de periódicos y revistas. En cada uno de los
métodos, se va tomar apunte que nos permiten descubrir las ideas principales y registrarlas
de forma original. El hecho de estudiar se asocia tanto al trabajo individual y grupal, es
indispensable que existan las condiciones adecuadas para este proceso de aprendizaje del ser
humano; muchas veces trabajar en equipo es algo un poco complicado, pero es algo
imprescindible para que el ser humano fortalezca su formación. Finalmente a través de un de
un trabajo escrito cada persona puede comunicar ideas, resultados de una investigación, de
una manera clara y concisa; por medio de un informe.
MÉTODOS DE ESTUDIO
Procedimiento por el cual el individuo adopta una manera de aprender y esta se puede
ir adaptando según el individuo teniendo en cuenta que se basa en hábitos de estudios, son
distintas perspectivas o estrategias aplicadas al aprendizaje, generalmente son fundamentales
para alcanzar el éxito académico y conseguir buenas calificaciones. Además, son útiles para
la comprensión y entendimiento a lo largo de la vida académica. Implican, a su vez, enfrentar
los conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir, resumir, comparar, analizar,
actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer. De este modo, y a través de ensayo y error, llegar
al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y
único (Aseche, 2000).
MÉTODOS DE ESTUDIOS PARA PRUEBA Y EXÁMENES
El éxito del aprendizaje no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, también de
la eficacia de los métodos de estudio. Por supuesto se debe tener inteligencia para triunfar en
el saber más elevado, pero la sola inteligencia no basta. Varios estudiantes que son muy
inteligentes fracasan porque nunca han aprendido a estudiar de un modo eficaz.
MÉTODO EFGHI
Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde
cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español,
el método se denomina EFGHI. Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente
de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno
de los momentos que dediquen al estudio. Este método que siempre se debe seguir cuando
se equivoque al estudio en un tema cualquiera que sea de naturaleza. El método EFGHI es
de mucha eficacia comprobada que permite obtener el máximo provecho en el estudio acelera
el aprendizaje y facilita la asimilación, dedicando menos horas al estudio con mejores
resultados, siempre y cuando se utilice paso a paso, todas sus etapas:
1. Examen preliminar del texto que vas a estudiar.
Lo primero que hay que hacer cuando se encuentra frente a un texto, es conocer su
organización y obtener una idea de lo que trata de decirte o enseñarte el autor. Para lograr
este objetivo se debe utilizar uno o más procedimientos:
 Los autores de textos dividen su material en temas o subtemas, colocando breves
títulos descriptivos al principio de los mismos. En estos casos, el análisis de esos
títulos le proporcionara una idea más clara y general del asunto que debe aprender.
 Si el autor no proporciona títulos para los temas, puede encontrar oraciones claves en
el principio o al final de los párrafos que son los que proporcionan la idea general del
material.
 Si el autor no ha hecho ninguna de estas oraciones puede que haya preparado un
sumario al final del capítulo, en el que se incluya las principales ideas.
 Si no dispone de ninguno de estos tres auxiliares para hacer el examen preliminar,
habrá de depender del más valioso y útil de los procedimientos: el escudriñamiento
mediante una lectura o vuelo de pájaro, para tener una idea de lo que el autor está
tratando.
Ventajas
 Tener un cuadro general de lo que el autor expone.
 Descubrir la verdadera idea que se está tratando de probar.
 Localizar y reconocer los puntos más importantes.
 Juzgar la organización del tema.
 Ver como se relacionan los temas entre sí.
 Facilitará localizar y reconocer los puntos más importantes.
 Permitirá juzgar la organización del tema que vas a estudiar.
2. Formularse preguntas
Conforme se vaya efectuando el examen preliminar, formularse preguntas las que irán
anotando y contestando de acuerdo a los conocimientos y criterios, para luego confrontará
con las que se obtenga después de ganar información mediante la lectura.
Por ejemplo: Si tiene en cuenta solamente el título del tema, puede formular preguntas más
detalladas. Es también eficaz, que antes de iniciar la lectura, se recurra a la lista de preguntas
que suelen encontrarse al final del capítulo que estás leyendo. Cuando se está leyendo el
material de aprendizaje, deténgase un minuto para preguntarse ¿Cuál será el contenido del
tema que lleva ese título?, y a medida que vaya desarrollando la lectura formularse algunas
preguntas que considere que podrán contestarse mediante una lectura cuidadosa del material.
Todas las interrogantes pueden formularse teniendo en cuenta el título del material de
aprendizaje.
Ventajas
 Es útil saber con exactitud lo que se busca saber cuándo se está estudiando.
 Cuando más se esfuerce por encontrar las respuestas a preguntas provechosas he
inteligentes a medida que se va estudiando, más posibilidades habrá que el
aprendizaje sea eficaz.
 Las preguntas proporcionan objetivos inmediatos que hay que investigar; indican lo
que se debe buscar en cada subtema, en cada oración y en cada párrafo: estimulan a
estar pendientes de los detalles durante la lectura.
 Favorece la concentración porque indican lo que deben precisar a lo largo del estudio.
3. Ganar la información mediante la lectura
En la etapa anterior, se ha formulado preguntas a las que se ira respondiendo en esta
etapa mediante la lectura del texto, cumpliendo así el objetivo de tu aprendizaje.
Se debe leer con atención, es decir analizando los conocimientos que están escritos,
comprendiendo cada uno de ellos y estableciendo tus propias conclusiones.
Hay que tener presente que la lectura exige ser activo y que la comprensión del tema depende
de tu actitud.
En esta etapa permite:
 Obtener conclusiones.
 Entender los hechos y deducir lo que está implícito en la información.
 Enriquecer pensamientos, interpretando y evaluando los hechos que se deriven de la
información original.
4. Hablar para describir o exponer los temas leídos
Consiste en repetir oralmente, con palabras propias lo que se ha leído. Cuando
terminas de leer una sesión o capitulo, dejar a un lado el texto y repetir lo que el autor ha
mencionado, cuando se haya leído varias páginas puede ser útil mirar el título del tema para
recordar lo que se ha dicho en el mismo. Si lo que se está leyendo no tiene temas con títulos,
subrayar las partes importantes conforme se vaya leyendo, el subrayado ayudara a recordar
los puntos importantes y servirá para reconstruir el tema en la imaginación. Al terminar la
lectura es importante que se vuelva a pensar en los puntos más importantes para comprobar
si se logra recordar los suficientes detalles o hechos que se mencionan en el material de
motivo de aprendizaje.
Cuando se hace un resumen del material que el autor ha expuesto se vuelve a expresar
el tema con las propias palabras. Al hacerlo se desarrolla otro aspecto importante para el
aprendizaje: entender la organización. Esta etapa contribuye también al logro de la
comprensión de lo que se estudia. Para construir un tema con las propia palabras se debe
tener un conocimiento real del contenido y del significado de la asignatura y una comprensión
efectiva de, lo que representan las palabras y las ideas.
5. Investigar los conocimientos que se han adquirido
Se debe señalar claramente los conocimientos nuevos que has adquirido, algo así
“sacar en limpio de tu mente”. Tener en cuenta siempre que los conocimientos adquiridos
necesitan ser ampliados y profundizados. Los puntos que no quedaron claro someterlos a
una revisión. Periódicamente repasar, pero esto no significa pasar la vista sobre las letras
sino fundamentalmente meditar sobre el contenido. El repaso periódico es de trascendental
importancia y es el que va a permitir que las cinco fases expuestas y realizadas no se pierdan
inútilmente. Con cualquier tiempo que se dedique al estudio de un tema, si se lo divide entre
la lectura y la meditación, como se ha descrito antes, se podrá aprender y recordar más
que si se omite la parte relacionada a la meditación.
No se afirma que el método E-F-G-H-I será difícil de poner en práctica ni tampoco que tarda
mucho tiempo, decidir a realizarlo y se podrá apreciar que es fácil y sencillo. Al principio
parecerá, difícil. Este método ahorrará tiempo y fundamentalmente permitirá que el estudio
sea en verdad eficaz (Mateo, 2005).
MÉTODO DE APRENDIZAJE
No se puede decirte que un método sea superior a otro, ya que todos cuentan con
peculiaridades que benefician el aprendizaje. La elección dependerá siempre de las
características del alumnado, del profesor, del tipo de enseñanza, de los contenidos a impartir,
de las posibilidades materiales y de recursos con que se cuente y de los objetivos que se
quieran conseguir. Ante todo, se debe tener en cuenta, ya sea el alumno o profesor, los
procesos que intervienen en el aprendizaje, para que se pueda luego elegir de manera asertiva
el método que más se adapte a las metas que se propone (Pavon, 2010).
MÉTODO EPL”R
El método Robinson (o técnica EPL”R) es una técnica de aprendizaje que se
divide en 5 pasos. Existen diferentes métodos de estudio que en estos momentos pueden
utilizar los estudiantes en sus estudios diarios. Uno de los más populares es el
conocido método Robinson, comúnmente utilizado en muchas universidades
norteamericanas. De hecho, se trata de uno de los métodos de estudio recomendados por
Bernabé Tierno en su obra “Las mejores técnicas de estudio”.
Las fases del Método Robinson son:
1.- Explorar: Se aconseja una lectura rápida de situación, en la que hay que fijarse con el
índice, el título de los apartados y la extensión del temario de estudio. Tiempo aproximado:
5min.
2.- Preguntar: Se trata de una segunda lectura más detenida, donde ponemos más atención
en busca de una vertiente más activa planteando dudas. Cabe cuestionarnos la información y
buscar posibles aclaraciones fruto de esta segunda lectura, las que pueden ser resueltas por
el profesor o por los propios compañeros.
3.- Leer: En una tercera lectura, deberíamos buscar palabras clave (negrita) y subrayar la
frase más importante del párrafo, proceso que nos ayudará a construir un mapa mental o
conceptual y tener una visión más clara y significativa de lo que estamos estudiante.
4.- Recitar: Nos lo explicamos con voz alta de la misma manera como si hiciéramos una
exposición oral ante los compañeros. El móvil o algún programa informático puede ser una
buena herramienta para grabar y posteriormente poder escuchar lo grabado.
5.- Repasar: Esta parte es muy importante, tanto por los últimos momentos antes del examen
y para después de cada tema, garantizando así la consolidación de los aprendizajes. Un buen
consejo es escribir de nuevo el mapa mental o conceptual sin mirar y hasta que salga bien
(Caceres, 1999).
CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o
textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que
organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más
amplio. Es un resumen en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema
para organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos se utilizan para comunicar y/o para enseñar temas puntuales,
una hipótesis o una teoría, ya que permite mostrar las relaciones entre subtemas, las
diferencias y semejanzas. Permiten que gracias a una presentación esquemática de la
información se facilite la comprensión y el recuerdo de la información que ya hemos leído
antes. La forma de presentar un cuadro sinóptico puede ser mediante llaves que van
surgiendo de cada tema, con la forma de diagramas, o mediante tablas con columnas y filas.
¿Cómo se hace un cuadro sinóptico?
Lo primero, leer toda la información para poder tener una idea general del tema,
que nos permitirá no sólo crear el cuadro sinóptico, sino también valernos luego de lo que
plasmemos en ese cuadro. A medida que se va leyendo, tengamos en mente captar las ideas
principales del tema que estamos estudiando, y a medida que las ubiquemos se irán
subrayando, también las ideas secundarias (tal vez estas con otro color).
También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos esto
hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la izquierda, y
de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular. La forma más fácil de
presentar un cuadro sinóptico es primero dividir el tema que queremos representar en
subtemas, que serán descritos dentro de las subllaves o en las divisiones si se eligió la forma
de tablas. Se pueden describir con palabras clave o conceptos cortos, que permitan luego
poder recordar lo que se ha leído en profundidad con un simple vistazo. Lo que hará el cuadro
sinóptico será permitirnos memorizar un concepto mayor de forma más sencilla (Pantera,
2009).
Extraído de: https://tendenzias.com/ciencia/cuadro-sinoptico/
MAPAS CONCEPTUALES
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo
componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas
como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El
uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre
psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en
práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características de un mapa conceptual
 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta
forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se
desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: Aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo
resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del
gráfico.
 Simplicidad: Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: Se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: Cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual
que facilita la comprensión del contenido planteado.
Elementos de un mapa conceptual
a) Los conceptos: Se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen
representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. Cada
concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto
de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los
más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de
conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar
oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
b) Las palabras de enlace: Normalmente están conformadas por verbos y expresan la
relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles,
estos se representan mediante líneas conectoras.
Extraído de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-
un-mapa-conceptual
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la
relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que
determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos. Algunas
palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”,
“contribuyen a”, “son”, entre otras.
c) Las proposiciones: Están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o
términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar
oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener
coherencia.
d) Líneas conectoras o de unión: Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar
las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí. En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos
mencionados anteriormente.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
1. Identifica el tema: Y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si
el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de
alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado
en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
Extraído de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-
mapa-conceptual
3. Ahora identificar varios conceptos acerca del tema que se considere más
importantes y necesarios para explicar la idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras
claves.
4. Comenzar encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conectar el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea
recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así
una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para
entender claramente la correspondencia.
6. Comenzar a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja
hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puede relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces
cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8. Cuando se finalice, leer de principio a fin el trabajo para que asegurarse que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello se puede
realizar las correcciones que convengan (Cagliani, 2025).
MÉTODO PARA LEER UN LIBRO
De las cuatro partes en que se divide el libro, únicamente la segunda, en la que se
exponen las reglas de la lectura analítica, presenta un claro paralelismo con el contenido del
texto original, y a pesar de todo se la ha cambiado en gran medida. La introducción de la
primera parte, en la que se expone la diferencia entre los cuatro niveles de lectura primaria,
de inspección, analítica y paralela, representa el cambio fundamental y dominante de la
organización y el contenido de la obra.
La exposición de la tercera parte sobre los distintos enfoques de los diferentes tipos
de material de lectura libros prácticos y teóricos, literatura de imaginación (poesía lírica,
épica, novela, teatro), historia, ciencia y matemáticas, ciencias sociales, filosofía, así como
libros de consulta, periodismo e incluso publicidad es el añadido más extenso, y, por último,
la cuarta parte, que trata sobre la lectura paralela, es completamente nueva (Mortimer, 1996).
Se debe leer para comprender, leer bien es un arte, es saber captar y evaluar el mensaje del
autor interpretando la organización y el sentido de su pensamiento.
Existe una técnica llamada la prelectura o lectura a vuelvo, esta consiste en pasar ligeramente
la vista sobre el texto para captar mediante este procedimiento algunas palabras que revelen
el sentido general del tema a leer.
 Leemos primero el capítulo a vuelo de pájaro para obtener las ideas principales.
 Comenzamos nuevamente la lectura dividiendo el texto por etapas y marcando en
ellas los conceptos que contribuyen las ideas secundarias.
 Realizamos finalmente la síntesis que estará contenido en un cuadro sinóptico que
contendrá los conceptos con los cuales vamos a poder expresar lo que hemos leído.
Dice R.P. Faure no habrá memorización más que si tenemos interés en aprender lo que se
nos ofrece, bien sea este interés biológico, afectivo, mental, moral o espiritual. Al principio
se utilizara lápiz y papel, pero muy pronto el lector podrá desarrollar una síntesis completa
sin ayuda de estos elementos.
MÉTODO PARA LA LECTURA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS
El periódico como instrumento de trabajo o recurso didáctico sirve para desarrollar
un aprendizaje global y transversal, pudiendo englobar, como veremos, distintas asignaturas
y colaborando a que los estudiantes sean capaces de observar la realidad desde diferentes
puntos de vista, así como de reflexionar, igualmente, sobre la objetividad y la subjetividad
de las informaciones (Mosquera, 2017).
No se debe tardar más de 10 minutos en su lectura.
1. Observar atentamente los titulares de las noticias, que generalmente condensan el
material que va a continuación.
2. Leer completamente los subtítulos porque cuando existen poseen un verdadero
resumen del artículo.
3. La lectura de los primeros párrafos por lo general logra satisfacer nuestro interés. Esta
lectura debe realizarse empleando a fondo la visión periférica.
4. El resto del articulo puede saltearse o solo efectuarse sobre él una lectura a vuelo de
pájaro
5. Existen notas que pueden interesar de modo especial al lector, en este caso el
disminuirá su velocidad de lectura.
¿CÓMO AUMENTAR LA EFICIENCIA EN LA LECTURA?
Lectura específica
Cuando lea hágalo con un propósito definido:
a) Elabore un plan breve con sus propias palabras.
b) Subraye las oraciones más importantes.
c) Ponga mayor atención a los encabezados de los párrafos.
d) Antes de comenzar a leer de una vista rápida al capítulo fijándose en los titulares del
párrafo.
e) Repita par si mismo lo que va estudiando.
f) Trate de anticipar con el pensamiento lo que el autor va desarrollando.
g) Asegúrese de ir dominando gradualmente el vocabulario básico
h) Preste mayor atención a las tablas graficas.
Esfuércese por leer con mayor rapidez
Una lectura rápida necesita de mayor concentración, lo que da como resultado una mejor
retención de los contenidos.
a) Hágase el propósito de aumentar su rapidez en la lectura.
b) Procure leer más de una palabra en cada ojeada.
c) Preste atención al significado más que a las palabras en sí.
d) Procure captar la idea principal de cada párrafo.
e) Practique la lectura limitando el tiempo.
f) Inicie la práctica de la lectura rápida.
g) Adapte su velocidad a la dificultad de la lectura.
Lectura con propósito de retención
La lectura se hace con propósito de dominar un asunto, es indispensable insistir en lo que se
quiere aprender.
a) Sentirse seguro en cuanto al tema asignado
b) Distinguir los puntos principales
c) Relacionar las ideas de manera sistemática, lógica, entre otros.
d) Se capaz de expresar además del hecho, el cómo y el por qué.
e) Poder expresar con pocas palabras el motivo de aprendizaje
¿CÓMO TOMAR APUNTES?
Es la elaboración de notas durante las exposiciones de un tema. Consiste en descubrir
las ideas principales y registrarlas de forma original es un método reflexivo, que requiere de
una comprensión previa del concepto o mensaje recibido por partes. Sirve para estar activo
en clase y desarrollar los procesos de síntesis (Cruz, 2019).
Para tomar buenos apuntes se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:
1. Se debe saber escuchar, lo que significa concentrar la atención en la fuente de
información, apartar las fuentes de distracción; es necesario estar consciente para
poderse crítico en lo que se escucha y se escribe.
2. Se debe saber pensar, lo que implica captar toda la información, más que los simples
temas; conviene ser reflexivo y ordenado mentalmente. Para ello es necesario que el
estudiante escuche en forma reflexiva, es decir, conscientemente.
3. Se debe saber escribir siendo rápido y conciso; aplicar un estilo personal, ya sea por
medio de códigos o símbolos que entienda el estudiante a la hora de leerlos. Utilizar
palabras clave, con las que pueda relacionar lo que se dijo en clase y con su análisis
sobre esta.
4. Nunca piense que sus apuntes son del todo completos; es decir, no se sienta
satisfecho con sus anotaciones tal como han quedado al acabar la clase; tiene que
repasarlos, repensarlo y de alguna forma complementarlos con libros, compañeros o
con el mismo profesor.
5. Trate de reconstruir en su memoria al repasar la lección dada en clase. Algunos
estudios indican que el 75% de la información oída en clase se olvida en el transcurso
de una semana, y al menos en tres semanas se habrá olvidado el 98%. Por ello, es
muy importante tener en cuenta esta estrategia a la hora de estudiar.
¿CÓMO TRABAJAR EN GRUPO?
El hecho de estudiar se asocia mayoritariamente a una tarea individual, en el cual
diseñas tu plan de estudios, estructuras y organizas el contenido, el tiempo, las condiciones
de trabajo y muchos otros factores que son importantes que tengas en cuenta a la hora de
estudiar en las organizaciones, el trabajo en equipo no produce sólo mejoras individuales y
organizacionales (Veloz, 2017).
Sino que interviene también en el perfeccionamiento de los servicios, tanto
cuantitativa como cualitativamente. Además, se facilita una mejor gestión de la información
y del conocimiento es evidente que el conocimiento de la dinámica de los grupos y equipos
de trabajo, especialmente de su comportamiento, tiene una gran importancia para los
dirigentes y empresarios estudiar los grupos y equipos que coexisten en cualquier
organización para saber cómo organizarlos, utilizarlos y multiplicar sus resultados, es una
estrategia consistente de desarrollo organizacional.
Aun así, hay otra alternativa que también puede resultar muy útil para lograr tus
objetivos, el estudio en grupo esta opción puede ser muy positiva si la realizas teniendo en
cuenta algunas pautas concretas:
Juntarte con los compañeros adecuados: Debes buscar personas con las que sientas
afinidad en este tipo de actividades. A veces los amigos pueden llegar a distraerte. El
número de personas del grupo tampoco deberá ser muy grande, para poder ofrecer un
espacio de concentración.
Encuentra el lugar adecuado: Decidir dónde vas a estudiar también es importante y
tiene un efecto directo en la calidad del trabajo. ¿En casa de un miembro del grupo? ¿En
la biblioteca? ¿En el bar? Sea donde sea, este espacio deberá ser tranquilo, cómodo y
espacioso. Puede que el espacio sea cada uno en su casa, y realicéis un estudio en grupo
a distancia, utilizando las herramientas digitales que permiten una comunicación
sincrónica de todo el grupo.
Planifícate: Tener claro el contenido que quieres trabajar en un tiempo determinado, el
material que vas a necesitar, los descansos que realizarás, el número de puestas en
común, debates, presentaciones o espacios de trabajo individual que vais a realizar, es
una garantía para aprovechar el tiempo disponible.
Rotación de roles: Uno de los ejercicios básicos del estudio en grupo consiste en la
presentación, por parte de algunos miembros del grupo, de una temática concreta y la
evaluación y elaboración de preguntas sobre este contenido por parte de los otros
miembros. La ejecución de ambos roles puede ser muy beneficiosa, ya que te permite
identificar tu nivel de conocimiento, dominio y entendimiento, así como tu capacidad de
explicación y argumentación.
El estudio en grupo es un complemento: Esta metodología no debería sustituir al
trabajo individual, necesario e indispensable. El estudio en grupo ofrece un
enriquecimiento de tu conocimiento y facilita la tarea, que para muchos puede resultar
más aburrida si solamente se realiza de manera individual.
Ventajas e inconvenientes de estudiar en grupo
Conocidas las características que garantizarían una ejecución muy completa de esta
técnica, sabemos que no siempre es posible tener en cuenta todos estos factores. Por esta
razón, te presentamos de manera más ajustada a la realidad las ventajas y desventajas de cada
técnica de estudio. Tal y como podrás ver, estos aspectos quedan muy determinados por tu
actitud y se podrían considerar como característica de las otras técnicas de estudio.
Sugerencias para preparar los exámenes
Tiene por finalidad capacitar al estudiante para exponer brevemente, y con sus propias
palabras, el contenido de un texto o escrito al ser evaluado para sus exámenes. Para el repaso
de estos se pueden reducir en forma selectiva las ideas de un texto o escrito de clase, como
la toma de apuntes. Las ventajas que tiene este método son las siguientes:
 Desarrolla la capacidad de síntesis del estudiante. Es decir, aprende a exponer en
forma oral o por escrito, con muchas menos palabras, el contenido de un texto.
 Desarrolla la capacidad creativa, ya que el estudiante utiliza sus propias palabras.
 Ayuda a tener una visión de conjunto del tema. El escrito o resumen para preparar
exámenes se puede hacer por medio de la construcción de ideas y frases continuas,
con el fin de darle sentido y coherencia a lo que se ha visto en clase.
 Se deben utilizar palabras propias para apropiarse de la información. No es una copia
de apartados importantes, es necesario ser breve y manejar las ideas fundamentales
de la materia, exposición, ensayo, conferencia o video.
¿CÓMO PRESENTAR TRABAJOS?
Un trabajo escrito es una investigación sobre un tema específico, dentro del mismo
existe la oportunidad para organizar, demostrar y aplicar los conocimientos; además es una
herramienta que permite desarrollar capacidades y habilidades, y a su vez resolver dudas
(Pacheco, 2013).
El objetivo de un trabajo escrito es comunicar ideas, resultados de una investigación, de una
manera clara y concisa. La preparación es una manera de aprender acerca de un tema, y por
esa razón es parte importante de las actividades académicas de un estudiante. Comunicar a
otras personas lo que hemos aprendido acerca de un tema requiere de la aplicación de ciertas
habilidades y organización. En un trabajo escrito existe un aspecto intelectual y uno formal.
Aspecto intelectual
Los elementos de una buena comunicación escrita son:
1. Define y establece el tema.
2. Buscar información en libros, artículos académicos, revistas, páginas web,
enciclopedias, en fuentes confiables. Luego toma nota de las ideas.
3. Elaborar un plan de trabajo, en el que se debe seleccionar, organizar y ordenar las
ideas.
4. Hacer una primera redacción; no copiar literalmente lo mejor sería expresar la
información con tus propias palabras.
Aspecto formal
En un informe se distinguen las siguientes partes:
 Portada
 Índice
 Introducción
 Desarrollo o cuerpo
 Conclusiones
 Bibliografía
La presentación
Requiere cumplir con ciertas exigencias:
1. Redactar es ordenar los pensamientos en forma sistemática, coherente y continua.
2. Debe tener varias cualidades:
 Originalidad: Implica el ser honesto consigo mismo, y buscar una expresión
de las ideas y de los conocimientos (Iguardia, 2010, págs. 4-5).
 Naturalidad: Consiste en el empleo de palabras y formas de construcción.
 Claridad: Es la expresión y utilización del léxico, permite que un escrito sea
comprensible y fácil de leer.
 Precisión: Utilizar las palabras y expresiones adecuadas al significado.
3. Cumplir con 3 fases:
 La invención: Es el primer paso, consiste en buscar ideas y recolectar
información sobre un tema.
a) Meditar, pensar y reflexionar.
b) Leer, releer textos o artículos sobre el tema.
c) Responder a las preguntas:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Qué causas, consecuencias, circunstancias,
aspectos?
 La disposición: Consiste en organizar las ideas e información, el trabajo debe
estar de:
a) Introducción ¿Cómo comenzar?
b) Cuerpo ¿Qué aspectos debe estar compuesto?
c) Conclusión ¿Cómo finalizar?
 La elocución o fijación: Posee varios pasos:
a) Desarrollo del tema.
b) Redacción del primer borrador.
c) Revisión del primer borrador, redactar segundo borrador.
d) Redacción final.
e) Presentación del trabajo.
EL INFORME
Es un trabajo ordenado, sistemático y coherente, de temas que son de diferente interés, estos
pueden ser: oral y escrito.
El informe refiere a una manifestación, escrita u oral, que describe las cualidades, las
características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada
basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente
variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros
algo sucedido. En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo (Raffino,
2019).
Características
 Claridad
 Conciso, directo
 Objetividad
 Credibilidad
Tipos de informes
 Expositivos
 Analíticos
 Persuasivos
 Técnicos
 Mixtos
 Científicos
 De divulgación
Partes de un informe
Portada: Debe constar el título del trabajo, el nombre del autor, curso, asignatura, fecha de
elaboración. Es la fuente que permite identificar el trabajo.
Índice: Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las
páginas para orientar al lector. Se consigna capítulos y secciones del trabajo.
Introducción: Sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito.
A través de la introducción el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y
objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene.
Desarrollo o cuerpo: Proporciona toda la información que se ha investigado en torno al
tema, se desarrollan los contenidos. Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente
trazado.
Conclusión: Debe ser una opinión personal respecto a lo aprendido, son logros obtenidos,
metas alcanzadas. Se determinan claramente los aspectos más relevantes y/o resultados
obtenidos tras el proceso de investigación.
Anexos: Se recoge información complementaria que facilita la comprensión del texto, como
gráficos, fotografías, glosarios, muestras de datos, etc.
Bibliografía: Es el conjunto de fuentes de información y documentos utilizados para la
elaboración del trabajo, habitualmente se ordenan de forma alfabética.
Etapas de un informe
1. Preparatoria: Plantear el tema, la finalidad del informe.
2. Productora: Búsqueda y la recopilación de información.
3. Redactora: Organizar las ideas, estructurarlo, tomar en cuenta las normas y la
ortografía.
Ventajas
 El sujeto redacta el informe, debe ser concreto y veraz en organizar la información.
 El contenido del informe debe ser claro.
 Documento a disposición por conocer la temática.
¿CÓMO PRESENTAR UN INFORME?
1. Realizar un bosquejo los puntos de nuestro trabajo.
2. Identificar fuentes bibliográficas.
3. Seleccionar, organizar y copilar la información.
4. Redactar el informe.
5. Colocar las citas bibliográficas.
6. Asimilar un oficio, la extensión depende del contenido.
7. Van acompañados de anexos, cuadros, fotografías.
Recomendaciones
a) El contenido debe ser claro, veraz, sistemático y coherente.
b) Los anexos deben ser enumerados.
c) Si el informe es numeroso se debe presentar en carpeta o anillar.
d) El sujeto debe ser oportuno en su presentación.
e) Tomar en cuenta aspectos gramaticales, como la ortografía.
f) Las páginas deben ir con margen.
g) Colocar las citas bibliográficas.
h) La bibliografía se ubica en orden alfabético
Bibliografía
Aseche, V. (2000). Métodos de estudio. Educarte, 5.
Caceres, P. (1999). El método Robinson EPL2R explorar, preguntar, leer, recitar y repasar.
España : S/E.
Cagliani, M. (2025). Mapas Conceptual. Tendenciaeduacion.
Cruz, F. (2019). Hábitos de estudio . Guatemala: URQUIJO.
Iguardia, E. (2010). Metodología para la elaboración y presentación de trabajos
académicos. México: Pearson Educación.
Mateo, C. (Miercoles de Septiembre de 2005). Estrategias y metodos de estudio Metodo
EFGHI. Obtenido de Estrategias y metodos de estudio Metodo EFGHI:
http://estrategiaytecnicadeestudio.blogspot.com/2016/06/metodo-de-staton-
efgh.html
Mortimer, A. (1996). Cómo leer un libro. Nueva York: Debate.
Mosquera, I. (10 de 11 de 2017). Guía básica para utilizar el periódico como recurso
didáctico en el aula. Obtenido de Tiching: http://blog.tiching.com/guia-basica-
utilizar-periodico-recurso-didactico-aula/
Pacheco, E. (9 de Marzo de 2013). Pasos para hacer trabajos escritos. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/elizabetpacheco/pasos-para-hacer-trabajos-
escritos
Pantera, V. (2009). Como estructurar el cuadro sinoptico. Gimnasia cerebral , 14-17.
Pavon, G. (2010). Tecnicas y metodos de aprendizaje . Mexico: Azteca .
Raffino, M. (11 de Diciembre de 2019). El informe. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/informe/
Veloz, G. (2017). Un método para el estudio de la realidad. Argentina: Educatex.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasJarol Isamit
 
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características Magno Lizana
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudiocorfer
 

Mais procurados (10)

Epler
EplerEpler
Epler
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
Aiep aprendizaje
Aiep aprendizajeAiep aprendizaje
Aiep aprendizaje
 
Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]
 
Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011
 
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
Estrategia de E.P.L.E.R definición y características
 
El método y las técnicas de estudio
El método y las técnicas de estudioEl método y las técnicas de estudio
El método y las técnicas de estudio
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 

Semelhante a Métodos de Estudio: EFGHI, EPLR y Cuadros Sinópticos

Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioJohanna Reyes
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioJohanna Reyes
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosKey Arias
 

Semelhante a Métodos de Estudio: EFGHI, EPLR y Cuadros Sinópticos (20)

11 metodos de estudio
11 metodos de estudio11 metodos de estudio
11 metodos de estudio
 
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
 
Informe grupo 3
Informe grupo 3Informe grupo 3
Informe grupo 3
 
Estudio33
Estudio33Estudio33
Estudio33
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
G3 metodos memorizacion
G3 metodos memorizacionG3 metodos memorizacion
G3 metodos memorizacion
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
Metodologia ipler
Metodologia iplerMetodologia ipler
Metodologia ipler
 
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
 
G3
G3G3
G3
 
Metodo de estudio
Metodo de estudioMetodo de estudio
Metodo de estudio
 
Met estudio
Met estudioMet estudio
Met estudio
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
 
Comunicación.
Comunicación.Comunicación.
Comunicación.
 

Mais de EvelynEsthefania

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASEvelynEsthefania
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASEvelynEsthefania
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASEvelynEsthefania
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAEvelynEsthefania
 
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADES
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADESTALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADES
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADESEvelynEsthefania
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEvelynEsthefania
 

Mais de EvelynEsthefania (8)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
 
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADES
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADESTALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADES
TALLER PEDAGÓGICO/ACTIVIDADES
 
TALLER PSICOPEDAGÓGICO
TALLER PSICOPEDAGÓGICOTALLER PSICOPEDAGÓGICO
TALLER PSICOPEDAGÓGICO
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Métodos de Estudio: EFGHI, EPLR y Cuadros Sinópticos

  • 1. Métodos de Estudio Leonela Caluña, Yolanda Chávez, Evelyn Guaranga y Alexandra Inguillay Universidad Nacional De Chimborazo Notas del autor Profesor: Msc. Patricio Tobar Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Cuarto semestre de la Carrera de Psicopedagogía. Cátedra: Didáctica General La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Leonela Caluña, Yolanda Chávez, Evelyn Guaranga y Alexandra Inguillay Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto.
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como fin dar a conocer sobre los métodos de estudio, que son de vital importancia en el aprendizaje del ser humano. Un método es un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Algunos de los métodos implican enfrentar los conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir, resumir, comparar, analizar, actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer. En los exámenes el éxito no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también necesita de la eficacia de los métodos. El EFGHI es un método utilizado para los exámenes permite obtener el máximo provecho en el estudio, acelera el aprendizaje y facilita la asimilación. Sin embargo, el método de aprendizaje dependerá de las características del alumnado, del profesor, del tipo de enseñanza, de los contenidos a impartir, de las posibilidades materiales y de recursos con que se cuente y de los objetivos que se quieran conseguir; es importante que el método se adapte a las necesidades y metas que se propone. El método EPL”R es una técnica de aprendizaje que nos permite realizar varias acciones como explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. Un cuadro sinóptico es otro método de aprendizaje que permite visualizar y organizar las ideas de un tema; de igual forma un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Leer bien es un arte, es saber captar y evaluar el mensaje del autor interpretando la organización y el sentido de su pensamiento; por ello es adecuado conocer sobre el método de leer un libro. El periódico como instrumento de trabajo o recurso didáctico sirve para desarrollar un aprendizaje global y transversal; los estudiantes pueden observar la realidad desde diferentes puntos de vista; es algo interesante saber en qué consiste el método para la lectura de periódicos y revistas. En cada uno de los métodos, se va tomar apunte que nos permiten descubrir las ideas principales y registrarlas de forma original. El hecho de estudiar se asocia tanto al trabajo individual y grupal, es indispensable que existan las condiciones adecuadas para este proceso de aprendizaje del ser humano; muchas veces trabajar en equipo es algo un poco complicado, pero es algo imprescindible para que el ser humano fortalezca su formación. Finalmente a través de un de un trabajo escrito cada persona puede comunicar ideas, resultados de una investigación, de una manera clara y concisa; por medio de un informe. MÉTODOS DE ESTUDIO
  • 3. Procedimiento por el cual el individuo adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando según el individuo teniendo en cuenta que se basa en hábitos de estudios, son distintas perspectivas o estrategias aplicadas al aprendizaje, generalmente son fundamentales para alcanzar el éxito académico y conseguir buenas calificaciones. Además, son útiles para la comprensión y entendimiento a lo largo de la vida académica. Implican, a su vez, enfrentar los conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir, resumir, comparar, analizar, actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer. De este modo, y a través de ensayo y error, llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y único (Aseche, 2000). MÉTODOS DE ESTUDIOS PARA PRUEBA Y EXÁMENES El éxito del aprendizaje no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, también de la eficacia de los métodos de estudio. Por supuesto se debe tener inteligencia para triunfar en el saber más elevado, pero la sola inteligencia no basta. Varios estudiantes que son muy inteligentes fracasan porque nunca han aprendido a estudiar de un modo eficaz. MÉTODO EFGHI Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español, el método se denomina EFGHI. Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio. Este método que siempre se debe seguir cuando se equivoque al estudio en un tema cualquiera que sea de naturaleza. El método EFGHI es de mucha eficacia comprobada que permite obtener el máximo provecho en el estudio acelera el aprendizaje y facilita la asimilación, dedicando menos horas al estudio con mejores resultados, siempre y cuando se utilice paso a paso, todas sus etapas: 1. Examen preliminar del texto que vas a estudiar. Lo primero que hay que hacer cuando se encuentra frente a un texto, es conocer su organización y obtener una idea de lo que trata de decirte o enseñarte el autor. Para lograr este objetivo se debe utilizar uno o más procedimientos:
  • 4.  Los autores de textos dividen su material en temas o subtemas, colocando breves títulos descriptivos al principio de los mismos. En estos casos, el análisis de esos títulos le proporcionara una idea más clara y general del asunto que debe aprender.  Si el autor no proporciona títulos para los temas, puede encontrar oraciones claves en el principio o al final de los párrafos que son los que proporcionan la idea general del material.  Si el autor no ha hecho ninguna de estas oraciones puede que haya preparado un sumario al final del capítulo, en el que se incluya las principales ideas.  Si no dispone de ninguno de estos tres auxiliares para hacer el examen preliminar, habrá de depender del más valioso y útil de los procedimientos: el escudriñamiento mediante una lectura o vuelo de pájaro, para tener una idea de lo que el autor está tratando. Ventajas  Tener un cuadro general de lo que el autor expone.  Descubrir la verdadera idea que se está tratando de probar.  Localizar y reconocer los puntos más importantes.  Juzgar la organización del tema.  Ver como se relacionan los temas entre sí.  Facilitará localizar y reconocer los puntos más importantes.  Permitirá juzgar la organización del tema que vas a estudiar. 2. Formularse preguntas Conforme se vaya efectuando el examen preliminar, formularse preguntas las que irán anotando y contestando de acuerdo a los conocimientos y criterios, para luego confrontará con las que se obtenga después de ganar información mediante la lectura. Por ejemplo: Si tiene en cuenta solamente el título del tema, puede formular preguntas más detalladas. Es también eficaz, que antes de iniciar la lectura, se recurra a la lista de preguntas que suelen encontrarse al final del capítulo que estás leyendo. Cuando se está leyendo el material de aprendizaje, deténgase un minuto para preguntarse ¿Cuál será el contenido del tema que lleva ese título?, y a medida que vaya desarrollando la lectura formularse algunas preguntas que considere que podrán contestarse mediante una lectura cuidadosa del material.
  • 5. Todas las interrogantes pueden formularse teniendo en cuenta el título del material de aprendizaje. Ventajas  Es útil saber con exactitud lo que se busca saber cuándo se está estudiando.  Cuando más se esfuerce por encontrar las respuestas a preguntas provechosas he inteligentes a medida que se va estudiando, más posibilidades habrá que el aprendizaje sea eficaz.  Las preguntas proporcionan objetivos inmediatos que hay que investigar; indican lo que se debe buscar en cada subtema, en cada oración y en cada párrafo: estimulan a estar pendientes de los detalles durante la lectura.  Favorece la concentración porque indican lo que deben precisar a lo largo del estudio. 3. Ganar la información mediante la lectura En la etapa anterior, se ha formulado preguntas a las que se ira respondiendo en esta etapa mediante la lectura del texto, cumpliendo así el objetivo de tu aprendizaje. Se debe leer con atención, es decir analizando los conocimientos que están escritos, comprendiendo cada uno de ellos y estableciendo tus propias conclusiones. Hay que tener presente que la lectura exige ser activo y que la comprensión del tema depende de tu actitud. En esta etapa permite:  Obtener conclusiones.  Entender los hechos y deducir lo que está implícito en la información.  Enriquecer pensamientos, interpretando y evaluando los hechos que se deriven de la información original. 4. Hablar para describir o exponer los temas leídos Consiste en repetir oralmente, con palabras propias lo que se ha leído. Cuando terminas de leer una sesión o capitulo, dejar a un lado el texto y repetir lo que el autor ha mencionado, cuando se haya leído varias páginas puede ser útil mirar el título del tema para recordar lo que se ha dicho en el mismo. Si lo que se está leyendo no tiene temas con títulos, subrayar las partes importantes conforme se vaya leyendo, el subrayado ayudara a recordar
  • 6. los puntos importantes y servirá para reconstruir el tema en la imaginación. Al terminar la lectura es importante que se vuelva a pensar en los puntos más importantes para comprobar si se logra recordar los suficientes detalles o hechos que se mencionan en el material de motivo de aprendizaje. Cuando se hace un resumen del material que el autor ha expuesto se vuelve a expresar el tema con las propias palabras. Al hacerlo se desarrolla otro aspecto importante para el aprendizaje: entender la organización. Esta etapa contribuye también al logro de la comprensión de lo que se estudia. Para construir un tema con las propia palabras se debe tener un conocimiento real del contenido y del significado de la asignatura y una comprensión efectiva de, lo que representan las palabras y las ideas. 5. Investigar los conocimientos que se han adquirido Se debe señalar claramente los conocimientos nuevos que has adquirido, algo así “sacar en limpio de tu mente”. Tener en cuenta siempre que los conocimientos adquiridos necesitan ser ampliados y profundizados. Los puntos que no quedaron claro someterlos a una revisión. Periódicamente repasar, pero esto no significa pasar la vista sobre las letras sino fundamentalmente meditar sobre el contenido. El repaso periódico es de trascendental importancia y es el que va a permitir que las cinco fases expuestas y realizadas no se pierdan inútilmente. Con cualquier tiempo que se dedique al estudio de un tema, si se lo divide entre la lectura y la meditación, como se ha descrito antes, se podrá aprender y recordar más que si se omite la parte relacionada a la meditación. No se afirma que el método E-F-G-H-I será difícil de poner en práctica ni tampoco que tarda mucho tiempo, decidir a realizarlo y se podrá apreciar que es fácil y sencillo. Al principio parecerá, difícil. Este método ahorrará tiempo y fundamentalmente permitirá que el estudio sea en verdad eficaz (Mateo, 2005). MÉTODO DE APRENDIZAJE No se puede decirte que un método sea superior a otro, ya que todos cuentan con peculiaridades que benefician el aprendizaje. La elección dependerá siempre de las características del alumnado, del profesor, del tipo de enseñanza, de los contenidos a impartir,
  • 7. de las posibilidades materiales y de recursos con que se cuente y de los objetivos que se quieran conseguir. Ante todo, se debe tener en cuenta, ya sea el alumno o profesor, los procesos que intervienen en el aprendizaje, para que se pueda luego elegir de manera asertiva el método que más se adapte a las metas que se propone (Pavon, 2010). MÉTODO EPL”R El método Robinson (o técnica EPL”R) es una técnica de aprendizaje que se divide en 5 pasos. Existen diferentes métodos de estudio que en estos momentos pueden utilizar los estudiantes en sus estudios diarios. Uno de los más populares es el conocido método Robinson, comúnmente utilizado en muchas universidades norteamericanas. De hecho, se trata de uno de los métodos de estudio recomendados por Bernabé Tierno en su obra “Las mejores técnicas de estudio”. Las fases del Método Robinson son: 1.- Explorar: Se aconseja una lectura rápida de situación, en la que hay que fijarse con el índice, el título de los apartados y la extensión del temario de estudio. Tiempo aproximado: 5min. 2.- Preguntar: Se trata de una segunda lectura más detenida, donde ponemos más atención en busca de una vertiente más activa planteando dudas. Cabe cuestionarnos la información y buscar posibles aclaraciones fruto de esta segunda lectura, las que pueden ser resueltas por el profesor o por los propios compañeros. 3.- Leer: En una tercera lectura, deberíamos buscar palabras clave (negrita) y subrayar la frase más importante del párrafo, proceso que nos ayudará a construir un mapa mental o conceptual y tener una visión más clara y significativa de lo que estamos estudiante. 4.- Recitar: Nos lo explicamos con voz alta de la misma manera como si hiciéramos una exposición oral ante los compañeros. El móvil o algún programa informático puede ser una buena herramienta para grabar y posteriormente poder escuchar lo grabado. 5.- Repasar: Esta parte es muy importante, tanto por los últimos momentos antes del examen y para después de cada tema, garantizando así la consolidación de los aprendizajes. Un buen
  • 8. consejo es escribir de nuevo el mapa mental o conceptual sin mirar y hasta que salga bien (Caceres, 1999). CUADRO SINÓPTICO Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es un resumen en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema para organizar las ideas. Los cuadros sinópticos se utilizan para comunicar y/o para enseñar temas puntuales, una hipótesis o una teoría, ya que permite mostrar las relaciones entre subtemas, las diferencias y semejanzas. Permiten que gracias a una presentación esquemática de la información se facilite la comprensión y el recuerdo de la información que ya hemos leído antes. La forma de presentar un cuadro sinóptico puede ser mediante llaves que van surgiendo de cada tema, con la forma de diagramas, o mediante tablas con columnas y filas. ¿Cómo se hace un cuadro sinóptico? Lo primero, leer toda la información para poder tener una idea general del tema, que nos permitirá no sólo crear el cuadro sinóptico, sino también valernos luego de lo que plasmemos en ese cuadro. A medida que se va leyendo, tengamos en mente captar las ideas principales del tema que estamos estudiando, y a medida que las ubiquemos se irán subrayando, también las ideas secundarias (tal vez estas con otro color). También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos esto hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la izquierda, y de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular. La forma más fácil de presentar un cuadro sinóptico es primero dividir el tema que queremos representar en subtemas, que serán descritos dentro de las subllaves o en las divisiones si se eligió la forma de tablas. Se pueden describir con palabras clave o conceptos cortos, que permitan luego poder recordar lo que se ha leído en profundidad con un simple vistazo. Lo que hará el cuadro
  • 9. sinóptico será permitirnos memorizar un concepto mayor de forma más sencilla (Pantera, 2009). Extraído de: https://tendenzias.com/ciencia/cuadro-sinoptico/ MAPAS CONCEPTUALES Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak. Características de un mapa conceptual
  • 10.  Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.  Responden una pregunta de enfoque: Aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.  Simplicidad: Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.  Uso de proposiciones: Se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.  Uso de enlaces cruzados: Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.  Agradable a la vista: Cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado. Elementos de un mapa conceptual a) Los conceptos: Se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central. Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa. b) Las palabras de enlace: Normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
  • 11. Extraído de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es- un-mapa-conceptual En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras. c) Las proposiciones: Están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia. d) Líneas conectoras o de unión: Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí. En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente. ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? 1. Identifica el tema: Y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar. 2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
  • 12. Extraído de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un- mapa-conceptual 3. Ahora identificar varios conceptos acerca del tema que se considere más importantes y necesarios para explicar la idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves. 4. Comenzar encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja. 5. Conectar el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia. 6. Comenzar a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior. 7. Puede relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace. 8. Cuando se finalice, leer de principio a fin el trabajo para que asegurarse que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello se puede realizar las correcciones que convengan (Cagliani, 2025). MÉTODO PARA LEER UN LIBRO De las cuatro partes en que se divide el libro, únicamente la segunda, en la que se exponen las reglas de la lectura analítica, presenta un claro paralelismo con el contenido del texto original, y a pesar de todo se la ha cambiado en gran medida. La introducción de la primera parte, en la que se expone la diferencia entre los cuatro niveles de lectura primaria,
  • 13. de inspección, analítica y paralela, representa el cambio fundamental y dominante de la organización y el contenido de la obra. La exposición de la tercera parte sobre los distintos enfoques de los diferentes tipos de material de lectura libros prácticos y teóricos, literatura de imaginación (poesía lírica, épica, novela, teatro), historia, ciencia y matemáticas, ciencias sociales, filosofía, así como libros de consulta, periodismo e incluso publicidad es el añadido más extenso, y, por último, la cuarta parte, que trata sobre la lectura paralela, es completamente nueva (Mortimer, 1996). Se debe leer para comprender, leer bien es un arte, es saber captar y evaluar el mensaje del autor interpretando la organización y el sentido de su pensamiento. Existe una técnica llamada la prelectura o lectura a vuelvo, esta consiste en pasar ligeramente la vista sobre el texto para captar mediante este procedimiento algunas palabras que revelen el sentido general del tema a leer.  Leemos primero el capítulo a vuelo de pájaro para obtener las ideas principales.  Comenzamos nuevamente la lectura dividiendo el texto por etapas y marcando en ellas los conceptos que contribuyen las ideas secundarias.  Realizamos finalmente la síntesis que estará contenido en un cuadro sinóptico que contendrá los conceptos con los cuales vamos a poder expresar lo que hemos leído. Dice R.P. Faure no habrá memorización más que si tenemos interés en aprender lo que se nos ofrece, bien sea este interés biológico, afectivo, mental, moral o espiritual. Al principio se utilizara lápiz y papel, pero muy pronto el lector podrá desarrollar una síntesis completa sin ayuda de estos elementos. MÉTODO PARA LA LECTURA DE PERIÓDICOS Y REVISTAS El periódico como instrumento de trabajo o recurso didáctico sirve para desarrollar un aprendizaje global y transversal, pudiendo englobar, como veremos, distintas asignaturas y colaborando a que los estudiantes sean capaces de observar la realidad desde diferentes
  • 14. puntos de vista, así como de reflexionar, igualmente, sobre la objetividad y la subjetividad de las informaciones (Mosquera, 2017). No se debe tardar más de 10 minutos en su lectura. 1. Observar atentamente los titulares de las noticias, que generalmente condensan el material que va a continuación. 2. Leer completamente los subtítulos porque cuando existen poseen un verdadero resumen del artículo. 3. La lectura de los primeros párrafos por lo general logra satisfacer nuestro interés. Esta lectura debe realizarse empleando a fondo la visión periférica. 4. El resto del articulo puede saltearse o solo efectuarse sobre él una lectura a vuelo de pájaro 5. Existen notas que pueden interesar de modo especial al lector, en este caso el disminuirá su velocidad de lectura. ¿CÓMO AUMENTAR LA EFICIENCIA EN LA LECTURA? Lectura específica Cuando lea hágalo con un propósito definido: a) Elabore un plan breve con sus propias palabras. b) Subraye las oraciones más importantes. c) Ponga mayor atención a los encabezados de los párrafos. d) Antes de comenzar a leer de una vista rápida al capítulo fijándose en los titulares del párrafo. e) Repita par si mismo lo que va estudiando. f) Trate de anticipar con el pensamiento lo que el autor va desarrollando. g) Asegúrese de ir dominando gradualmente el vocabulario básico h) Preste mayor atención a las tablas graficas. Esfuércese por leer con mayor rapidez
  • 15. Una lectura rápida necesita de mayor concentración, lo que da como resultado una mejor retención de los contenidos. a) Hágase el propósito de aumentar su rapidez en la lectura. b) Procure leer más de una palabra en cada ojeada. c) Preste atención al significado más que a las palabras en sí. d) Procure captar la idea principal de cada párrafo. e) Practique la lectura limitando el tiempo. f) Inicie la práctica de la lectura rápida. g) Adapte su velocidad a la dificultad de la lectura. Lectura con propósito de retención La lectura se hace con propósito de dominar un asunto, es indispensable insistir en lo que se quiere aprender. a) Sentirse seguro en cuanto al tema asignado b) Distinguir los puntos principales c) Relacionar las ideas de manera sistemática, lógica, entre otros. d) Se capaz de expresar además del hecho, el cómo y el por qué. e) Poder expresar con pocas palabras el motivo de aprendizaje ¿CÓMO TOMAR APUNTES? Es la elaboración de notas durante las exposiciones de un tema. Consiste en descubrir las ideas principales y registrarlas de forma original es un método reflexivo, que requiere de una comprensión previa del concepto o mensaje recibido por partes. Sirve para estar activo en clase y desarrollar los procesos de síntesis (Cruz, 2019). Para tomar buenos apuntes se deben tener en cuenta las siguientes condiciones: 1. Se debe saber escuchar, lo que significa concentrar la atención en la fuente de información, apartar las fuentes de distracción; es necesario estar consciente para poderse crítico en lo que se escucha y se escribe.
  • 16. 2. Se debe saber pensar, lo que implica captar toda la información, más que los simples temas; conviene ser reflexivo y ordenado mentalmente. Para ello es necesario que el estudiante escuche en forma reflexiva, es decir, conscientemente. 3. Se debe saber escribir siendo rápido y conciso; aplicar un estilo personal, ya sea por medio de códigos o símbolos que entienda el estudiante a la hora de leerlos. Utilizar palabras clave, con las que pueda relacionar lo que se dijo en clase y con su análisis sobre esta. 4. Nunca piense que sus apuntes son del todo completos; es decir, no se sienta satisfecho con sus anotaciones tal como han quedado al acabar la clase; tiene que repasarlos, repensarlo y de alguna forma complementarlos con libros, compañeros o con el mismo profesor. 5. Trate de reconstruir en su memoria al repasar la lección dada en clase. Algunos estudios indican que el 75% de la información oída en clase se olvida en el transcurso de una semana, y al menos en tres semanas se habrá olvidado el 98%. Por ello, es muy importante tener en cuenta esta estrategia a la hora de estudiar. ¿CÓMO TRABAJAR EN GRUPO? El hecho de estudiar se asocia mayoritariamente a una tarea individual, en el cual diseñas tu plan de estudios, estructuras y organizas el contenido, el tiempo, las condiciones de trabajo y muchos otros factores que son importantes que tengas en cuenta a la hora de estudiar en las organizaciones, el trabajo en equipo no produce sólo mejoras individuales y organizacionales (Veloz, 2017). Sino que interviene también en el perfeccionamiento de los servicios, tanto cuantitativa como cualitativamente. Además, se facilita una mejor gestión de la información y del conocimiento es evidente que el conocimiento de la dinámica de los grupos y equipos de trabajo, especialmente de su comportamiento, tiene una gran importancia para los dirigentes y empresarios estudiar los grupos y equipos que coexisten en cualquier organización para saber cómo organizarlos, utilizarlos y multiplicar sus resultados, es una estrategia consistente de desarrollo organizacional.
  • 17. Aun así, hay otra alternativa que también puede resultar muy útil para lograr tus objetivos, el estudio en grupo esta opción puede ser muy positiva si la realizas teniendo en cuenta algunas pautas concretas: Juntarte con los compañeros adecuados: Debes buscar personas con las que sientas afinidad en este tipo de actividades. A veces los amigos pueden llegar a distraerte. El número de personas del grupo tampoco deberá ser muy grande, para poder ofrecer un espacio de concentración. Encuentra el lugar adecuado: Decidir dónde vas a estudiar también es importante y tiene un efecto directo en la calidad del trabajo. ¿En casa de un miembro del grupo? ¿En la biblioteca? ¿En el bar? Sea donde sea, este espacio deberá ser tranquilo, cómodo y espacioso. Puede que el espacio sea cada uno en su casa, y realicéis un estudio en grupo a distancia, utilizando las herramientas digitales que permiten una comunicación sincrónica de todo el grupo. Planifícate: Tener claro el contenido que quieres trabajar en un tiempo determinado, el material que vas a necesitar, los descansos que realizarás, el número de puestas en común, debates, presentaciones o espacios de trabajo individual que vais a realizar, es una garantía para aprovechar el tiempo disponible. Rotación de roles: Uno de los ejercicios básicos del estudio en grupo consiste en la presentación, por parte de algunos miembros del grupo, de una temática concreta y la evaluación y elaboración de preguntas sobre este contenido por parte de los otros miembros. La ejecución de ambos roles puede ser muy beneficiosa, ya que te permite identificar tu nivel de conocimiento, dominio y entendimiento, así como tu capacidad de explicación y argumentación. El estudio en grupo es un complemento: Esta metodología no debería sustituir al trabajo individual, necesario e indispensable. El estudio en grupo ofrece un enriquecimiento de tu conocimiento y facilita la tarea, que para muchos puede resultar más aburrida si solamente se realiza de manera individual. Ventajas e inconvenientes de estudiar en grupo
  • 18. Conocidas las características que garantizarían una ejecución muy completa de esta técnica, sabemos que no siempre es posible tener en cuenta todos estos factores. Por esta razón, te presentamos de manera más ajustada a la realidad las ventajas y desventajas de cada técnica de estudio. Tal y como podrás ver, estos aspectos quedan muy determinados por tu actitud y se podrían considerar como característica de las otras técnicas de estudio. Sugerencias para preparar los exámenes Tiene por finalidad capacitar al estudiante para exponer brevemente, y con sus propias palabras, el contenido de un texto o escrito al ser evaluado para sus exámenes. Para el repaso de estos se pueden reducir en forma selectiva las ideas de un texto o escrito de clase, como la toma de apuntes. Las ventajas que tiene este método son las siguientes:  Desarrolla la capacidad de síntesis del estudiante. Es decir, aprende a exponer en forma oral o por escrito, con muchas menos palabras, el contenido de un texto.  Desarrolla la capacidad creativa, ya que el estudiante utiliza sus propias palabras.  Ayuda a tener una visión de conjunto del tema. El escrito o resumen para preparar exámenes se puede hacer por medio de la construcción de ideas y frases continuas, con el fin de darle sentido y coherencia a lo que se ha visto en clase.  Se deben utilizar palabras propias para apropiarse de la información. No es una copia de apartados importantes, es necesario ser breve y manejar las ideas fundamentales de la materia, exposición, ensayo, conferencia o video. ¿CÓMO PRESENTAR TRABAJOS? Un trabajo escrito es una investigación sobre un tema específico, dentro del mismo existe la oportunidad para organizar, demostrar y aplicar los conocimientos; además es una herramienta que permite desarrollar capacidades y habilidades, y a su vez resolver dudas (Pacheco, 2013). El objetivo de un trabajo escrito es comunicar ideas, resultados de una investigación, de una manera clara y concisa. La preparación es una manera de aprender acerca de un tema, y por esa razón es parte importante de las actividades académicas de un estudiante. Comunicar a
  • 19. otras personas lo que hemos aprendido acerca de un tema requiere de la aplicación de ciertas habilidades y organización. En un trabajo escrito existe un aspecto intelectual y uno formal. Aspecto intelectual Los elementos de una buena comunicación escrita son: 1. Define y establece el tema. 2. Buscar información en libros, artículos académicos, revistas, páginas web, enciclopedias, en fuentes confiables. Luego toma nota de las ideas. 3. Elaborar un plan de trabajo, en el que se debe seleccionar, organizar y ordenar las ideas. 4. Hacer una primera redacción; no copiar literalmente lo mejor sería expresar la información con tus propias palabras. Aspecto formal En un informe se distinguen las siguientes partes:  Portada  Índice  Introducción  Desarrollo o cuerpo  Conclusiones  Bibliografía La presentación Requiere cumplir con ciertas exigencias: 1. Redactar es ordenar los pensamientos en forma sistemática, coherente y continua. 2. Debe tener varias cualidades:  Originalidad: Implica el ser honesto consigo mismo, y buscar una expresión de las ideas y de los conocimientos (Iguardia, 2010, págs. 4-5).  Naturalidad: Consiste en el empleo de palabras y formas de construcción.
  • 20.  Claridad: Es la expresión y utilización del léxico, permite que un escrito sea comprensible y fácil de leer.  Precisión: Utilizar las palabras y expresiones adecuadas al significado. 3. Cumplir con 3 fases:  La invención: Es el primer paso, consiste en buscar ideas y recolectar información sobre un tema. a) Meditar, pensar y reflexionar. b) Leer, releer textos o artículos sobre el tema. c) Responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Qué causas, consecuencias, circunstancias, aspectos?  La disposición: Consiste en organizar las ideas e información, el trabajo debe estar de: a) Introducción ¿Cómo comenzar? b) Cuerpo ¿Qué aspectos debe estar compuesto? c) Conclusión ¿Cómo finalizar?  La elocución o fijación: Posee varios pasos: a) Desarrollo del tema. b) Redacción del primer borrador. c) Revisión del primer borrador, redactar segundo borrador. d) Redacción final. e) Presentación del trabajo. EL INFORME Es un trabajo ordenado, sistemático y coherente, de temas que son de diferente interés, estos pueden ser: oral y escrito. El informe refiere a una manifestación, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada
  • 21. basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros algo sucedido. En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo (Raffino, 2019). Características  Claridad  Conciso, directo  Objetividad  Credibilidad Tipos de informes  Expositivos  Analíticos  Persuasivos  Técnicos  Mixtos  Científicos  De divulgación Partes de un informe Portada: Debe constar el título del trabajo, el nombre del autor, curso, asignatura, fecha de elaboración. Es la fuente que permite identificar el trabajo. Índice: Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las páginas para orientar al lector. Se consigna capítulos y secciones del trabajo. Introducción: Sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. A través de la introducción el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene.
  • 22. Desarrollo o cuerpo: Proporciona toda la información que se ha investigado en torno al tema, se desarrollan los contenidos. Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. Conclusión: Debe ser una opinión personal respecto a lo aprendido, son logros obtenidos, metas alcanzadas. Se determinan claramente los aspectos más relevantes y/o resultados obtenidos tras el proceso de investigación. Anexos: Se recoge información complementaria que facilita la comprensión del texto, como gráficos, fotografías, glosarios, muestras de datos, etc. Bibliografía: Es el conjunto de fuentes de información y documentos utilizados para la elaboración del trabajo, habitualmente se ordenan de forma alfabética. Etapas de un informe 1. Preparatoria: Plantear el tema, la finalidad del informe. 2. Productora: Búsqueda y la recopilación de información. 3. Redactora: Organizar las ideas, estructurarlo, tomar en cuenta las normas y la ortografía. Ventajas  El sujeto redacta el informe, debe ser concreto y veraz en organizar la información.  El contenido del informe debe ser claro.  Documento a disposición por conocer la temática. ¿CÓMO PRESENTAR UN INFORME? 1. Realizar un bosquejo los puntos de nuestro trabajo. 2. Identificar fuentes bibliográficas. 3. Seleccionar, organizar y copilar la información. 4. Redactar el informe. 5. Colocar las citas bibliográficas.
  • 23. 6. Asimilar un oficio, la extensión depende del contenido. 7. Van acompañados de anexos, cuadros, fotografías. Recomendaciones a) El contenido debe ser claro, veraz, sistemático y coherente. b) Los anexos deben ser enumerados. c) Si el informe es numeroso se debe presentar en carpeta o anillar. d) El sujeto debe ser oportuno en su presentación. e) Tomar en cuenta aspectos gramaticales, como la ortografía. f) Las páginas deben ir con margen. g) Colocar las citas bibliográficas. h) La bibliografía se ubica en orden alfabético Bibliografía Aseche, V. (2000). Métodos de estudio. Educarte, 5. Caceres, P. (1999). El método Robinson EPL2R explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. España : S/E. Cagliani, M. (2025). Mapas Conceptual. Tendenciaeduacion. Cruz, F. (2019). Hábitos de estudio . Guatemala: URQUIJO. Iguardia, E. (2010). Metodología para la elaboración y presentación de trabajos académicos. México: Pearson Educación. Mateo, C. (Miercoles de Septiembre de 2005). Estrategias y metodos de estudio Metodo EFGHI. Obtenido de Estrategias y metodos de estudio Metodo EFGHI: http://estrategiaytecnicadeestudio.blogspot.com/2016/06/metodo-de-staton- efgh.html Mortimer, A. (1996). Cómo leer un libro. Nueva York: Debate.
  • 24. Mosquera, I. (10 de 11 de 2017). Guía básica para utilizar el periódico como recurso didáctico en el aula. Obtenido de Tiching: http://blog.tiching.com/guia-basica- utilizar-periodico-recurso-didactico-aula/ Pacheco, E. (9 de Marzo de 2013). Pasos para hacer trabajos escritos. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/elizabetpacheco/pasos-para-hacer-trabajos- escritos Pantera, V. (2009). Como estructurar el cuadro sinoptico. Gimnasia cerebral , 14-17. Pavon, G. (2010). Tecnicas y metodos de aprendizaje . Mexico: Azteca . Raffino, M. (11 de Diciembre de 2019). El informe. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/informe/ Veloz, G. (2017). Un método para el estudio de la realidad. Argentina: Educatex.