SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Nacionalidad
Chachis
Integrantes:
- JESSICA CASA - EVELYN CEVALLOS -ANDY PUGA
LacomunidadChachi
reconocequesuorigenesde
laciudaddeIbarra,luegose
asentaríanenlaprovinciade
Esmeraldaspara
posteriormentemigrarala
provinciadeSantoDomingo
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
Esmeraldasesunlugarcon
granriquezanaturalyétnica
Elterritoriodeloschachis
tieneunaextensiónde
105.468.52hectáreas
En la provincia de Esmeraldas
Zona sur
Zona norte
DIVERSIDAD DE AGRUPACIONES
Zona centro
El Cantón Eloy Alfaro “que
existen al momento 19 centros,
integrados por,
aproximadamente 5.000
individuos que se reparten a lo
largo de los ríos Cayapas y sus
afluentes: “Pichayacu grande,
Playa grande, Santa María de los
Chachis, el encanto, el Zapallo
Grande, Jeyambi, Tsejpi,
Guadual, San Miguel, Agua
Blanca, Calle Mansa, Corriente
Grande, Sabalito y Gualpí del
Cayapas…
El Cantón Muisne cerca
de los ríos Sucio,
Cojimíes y Viche. Aquí
se asienta
centros como: “San
Salvador, Balzar y
Chorrera Grande. El
número aproximado de
población es aquí de
1.000 individuos
El cantón Quinindé a
las orillas del río
Canadé se asientan
cinco centros:
“Naranjal, Agua Clara,
Ñampi, Guayacana y
las Pavas. Aquí la
población indígena es
de aproximadamente
1.200 personas.
COSMOVISIÓN
Existe una gran rivalidad entre Afros, Tsáchilas
y Chachis, por saber a quien se le va a otorgar
el verdadero origen, su historia, las tierras y las
artesanías.
El líder de la comunidad Chachi Nicanor
Pichota dice "No nos llevamos con los afros,
igualmente estamos separados porque los
negros igualmente tiene una cultura propia y
nosotros nuestra propia cultura"
La comunidad Chachi es conocida con el
nombre de Cayapas
El origen de los Chachis
Para Henry Medina
El primer significado: El término Cayapas es originario de los españoles,
porque los hacían callar para que ya no compitan y no peleen.
El segundo significado: Es que se fundamenta sobre la idea del río
cayapa
Los afros como vulgarmente digo son esclavos de
los españoles. Los que hundieron los barcos de los
españoles fue nuestra gente Chachi, nuestros
bisabuelos, tatarabuelos. Ellos fueron y hundieron el
barco de los españoles para que no explotaran
nuestra tierra ecuatoriana.
NICANOR
PICHOTA
Son tres barcos que llegaron a explotar a nuestro
territorio, ¿y quiénes defendieron nuestro territorio?
nuestra gente. Algunos dicen que los negros son
propios esmeraldeños pero es pura mentira, los
negros no son esmeraldeños, los negros son
descendientes, son migrantes.
De lo que llegaron los españoles, los negros
migrando para arriba cubriendo el rio verde, el
muish y diferentes ríos. Se hundieron barcos cerca
de San Lorenzo, el segundo barco que llego a
nuestras tierras llego para violar a nuestras
mujeres a nuestra etnia Chachi.
Y el tercer barco, el último se quedó quince días en
nuestra tierra violando mujeres. Entonces que hizo
nuestra gente espero preparada para combatir con
los españoles, se mató a algunos españoles y solo
se dejó vivo al que maneja el barco, el piloto para
que lleven los muertos de los españoles a la
España.
Desde ahí se quedaron quietos los españoles. Si no
fuera por nuestra gente los españoles se
apropiaban de nuestro territorio. Los Tsáchilas
niegan la historia a mí no me gusta mentir acerca
de la historia, yo no tengo mucha edad, yo tengo
29 años. Pero yo sé que lo que me ha contado
mi querido padre.
CHA’PALAA
El idioma originario de la comunidad
Chachi se deriva del “Chá’palaa”.
El número de hablantes es de unos
ocho mil, aproximadamente.
este idioma es el más hablado en la:
“cuenca del Rio Cayapas de la
provincia de Esmeraldas en el
noroeste de Ecuador”
Para aprender
>> Ura quepenene = buenos
días.
>> Ura quepenusha = buenas
tardes.
>> Ura quepe = buenas
noches.
>> Mashturu = docente.
Desde sus ancestros la base de las comidas y bebidas con que se
alimentan a diario los Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos
silvestres comestibles, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas
cítricas, y la que más les gusta es el plátano.
La fuente de
salud esta en la
alimentación
diaria
En ocaciones especiales utilzan una cinta alrededor
de su frente de colores llamativos
La vestimenta tradicional del hombre chachi se llama
Juwalli que es un traje que cubre desde el hombro hasta
la rodilla, utilizan la tela espejo para la fabricación de
este ropaje.
También existe el Kaa-wara, que es una especie de
pantalón confeccionado manualmente, lo elaboran
comprando la tela con los colores al gusto.
Vestimenta
La vestimenta de las mujeres Chachis es un
poco más sencilla, ellas confeccionan sus
trajes que son la Tyuña y el Pijta-Jallilas, la
Tyuña es una falda de forma rectangular
que va desde la cintura y se sujeta con un
cinturón o piola con borlas.
Música y Danza
Matrimonio
De acuerdo con De la Cruz y Tenorio (2013) para el pueblo Chachi, el matrimonio es
un acto sagrado en ofrenda a Dios y, por lo tanto, no debe ser tomado a la ligera.
Los padres del novio deben
buscar entre la población,
padrinos, seguido se ponen
de acuerdo el día que van a
celebrar el matrimonio
tradicional.
Los padrinos se
encargan de
conseguir todos los
materiales necesarios
para el desarrollo de
la boda.
dependiendo de la
fecha que se escogió,
si es en Semana Santa
o Navidad, se procede
con el desarrollo de la
boda en el centro
ceremonial.
Navidad, los novios
desde el día 24 por la
tarde se reúnen en el
centro ceremonial
el 25 los novios deben
bañarse para que no
les dé calor, y se
colocan los trajes
Se da inicio a la celebración
- Asisten familiares, amigos,
conocidos y extraños,
-Primeros bailes de los novios,
la novia con el gobernador, los
chaitas, el novio y los
asistentes.
llegados las doce del
mediodía, la pareja de
novios vuelve a
quitarse los trajes
típicos, y en este
tiempo aprovechan
para comer, descansar
y bañarse.
A partir de las 3 pm, la
pareja de novios vuelve
a colocarse su
indumentaria
tradicional. A partir de
las 6 0 7 pm, se
empieza a repartir el
canelazo
La fiesta se
termina con el
baile del San Juan
Juan
Samiguii pebulu
(San miguel)
Centros matrimoniales
Pikejtaa Pebulo
(Zapallo grande)
Kuwak Pebulu
(Punta de venado)
Está construida de postes de chonta y
guadua, hojas de paja toquilla o lizán,
bejucos del monte; la casa no tiene pared,
ellos viven con ventilación pura. Tienen
espacio seleccionada para cada actividad
familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la
casa tiene una altura de 3 metros y las
otras dimensiones dependen del número
de integrantes de cada familia.
Vivienda
Las mujeres retomaron las actividades
artesanales. Ellas elaboran canastos,
abanicos, tapetes y figuras en paja
toquilla..
Los hombres, en cambio, se encargan de
cortar la planta y someterla a un proceso
de secado. Luego las colocan en hileras
para que las mujeres las limpien y tejan.
Los productos se venden en los centros
culturales de los tsáchilas. Los precios
oscilan entre USD 1 y 30, de acuerdo con el
tamaño y los acabados.
Artesanias
Los adultos mayores son considerados sabios dentro de la cultura chachi, de Esmeraldas, y
son ellos quienes se encargan de mantener la tradición oral. Los ancestros de esta
nacionalidad eran respetados y admirados porque se creía que tenían la posibilidad de
predecir los hechos.
Mitos y leyendas
Otro de los relatos que giran en torno al trueno se
evidencia en el libro ‘La cultura popular en
Ecuador. Tomo IV, Esmeraldas’. Dice que el trueno
vivía en la tierra y que pasaba en las montañas
para proteger a los animales de la selva.
Cada vez que el trueno veía a los cazadores, corría
hacia una canoa y, junto a los relámpagos,
espantaban a los seres humanos que iban a cazar. Si
alguno se atrevía a moverse, podía ser herido de
muerte.


El trueno
El relámpago
44
Las parteras practican ciertos rituales antes, durante y después del alumbramiento, que
les permiten mantener sus costumbres y creencias adquiridas o heredadas de
generación en generación. Este trabajo generalmente lo realizan en la casa de la
parturienta, lo cual puede convertirse en un riesgo para la salud de la madre y del niño/a
nacido o por nacer, ya que una casa no reúne las condiciones de asepsia necesarias.


Desde la colonización, su religión es católica y
celebran como fechas importantes el matrimonio, los
funerales, la Navidad y la Semana Santa.
Creencias y prácticas ancestrales
•
Agua Clara: Esta comunidad cuenta con 1100 hectáreas, las cuales
se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas por familias; cuyos
terrenos son repartidos por los Padres a cada Hijo.
•
Naranjal de los Chachilla: El poblado se asientas por los años 1967,
en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas
de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo
al asentamiento de la etnia con 5 familias.
•
Ñampi: Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en
el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la
acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos
pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del
desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso
a la Escuela Bilingüe de educación básica.
5 Comunidades que
forman actualmente la
Zona Centro Río Canandé
“Nacionalidad Chachi “
son: Agua Clara,
Guayacanas, Naranjal de
los Chachilla, Ñampi y las
Pavas.
Comunidades
Economía de la nacionalidad
Chachi


Tradicionalmente son agricultores, pescadores
y cazadores, en los últimos tiempos están
buscando fuentes de ingresos como la venta de
su fuerza de trabajo a las madereras y la
comercialización de los bosques que existen en
su territorio. Adicionalmente realizan
actividades artesanales, recolección de frutos y
tallado de madera.
Como eligen a sus autoridades
Eligen a sus autoridades en Asambleas
Generales, donde los delegados de las
comunidades Chachis votan de forma abierta.
Los Chachis mantienen la propiedad colectiva
de los medios de producción, su economía
está basada en la agricultura, con cultivos
como el cacao, café y madera.
Gracias
Gracias
Just a moment. . . (2014, 19 julio). La CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/chachis/La
nacionalidad
Chachi y sus leyendas. (2017). Radio CCE. http://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?
ar_id=11&no_id=9615&palabrasclaves=Nacionalidad%20Chachi&title=La%20nacionalidad%20C
hachi%20y%20sus%20leyendas
Nacionalidad Chachis. (2021, 6 agosto). GoRaymi. https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-chachis-a5sdcebaj

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapas
monitaykriz
 

Mais procurados (20)

Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Hoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del Ecuador
 
Hoyas ecuador
Hoyas ecuadorHoyas ecuador
Hoyas ecuador
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
culturas Chachi awa
culturas Chachi awaculturas Chachi awa
culturas Chachi awa
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
Cultura aymara
Cultura aymara Cultura aymara
Cultura aymara
 
Achuar
AchuarAchuar
Achuar
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapas
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 

Semelhante a Nacionalidades chachis .pdf

Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
viajeroshistoria
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
Daniiela10
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 

Semelhante a Nacionalidades chachis .pdf (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenosAborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Aborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_paisAborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_pais
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Último (20)

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 

Nacionalidades chachis .pdf

  • 2.
  • 4. Zona sur Zona norte DIVERSIDAD DE AGRUPACIONES Zona centro El Cantón Eloy Alfaro “que existen al momento 19 centros, integrados por, aproximadamente 5.000 individuos que se reparten a lo largo de los ríos Cayapas y sus afluentes: “Pichayacu grande, Playa grande, Santa María de los Chachis, el encanto, el Zapallo Grande, Jeyambi, Tsejpi, Guadual, San Miguel, Agua Blanca, Calle Mansa, Corriente Grande, Sabalito y Gualpí del Cayapas… El Cantón Muisne cerca de los ríos Sucio, Cojimíes y Viche. Aquí se asienta centros como: “San Salvador, Balzar y Chorrera Grande. El número aproximado de población es aquí de 1.000 individuos El cantón Quinindé a las orillas del río Canadé se asientan cinco centros: “Naranjal, Agua Clara, Ñampi, Guayacana y las Pavas. Aquí la población indígena es de aproximadamente 1.200 personas.
  • 5. COSMOVISIÓN Existe una gran rivalidad entre Afros, Tsáchilas y Chachis, por saber a quien se le va a otorgar el verdadero origen, su historia, las tierras y las artesanías. El líder de la comunidad Chachi Nicanor Pichota dice "No nos llevamos con los afros, igualmente estamos separados porque los negros igualmente tiene una cultura propia y nosotros nuestra propia cultura"
  • 6. La comunidad Chachi es conocida con el nombre de Cayapas El origen de los Chachis Para Henry Medina El primer significado: El término Cayapas es originario de los españoles, porque los hacían callar para que ya no compitan y no peleen. El segundo significado: Es que se fundamenta sobre la idea del río cayapa
  • 7. Los afros como vulgarmente digo son esclavos de los españoles. Los que hundieron los barcos de los españoles fue nuestra gente Chachi, nuestros bisabuelos, tatarabuelos. Ellos fueron y hundieron el barco de los españoles para que no explotaran nuestra tierra ecuatoriana. NICANOR PICHOTA Son tres barcos que llegaron a explotar a nuestro territorio, ¿y quiénes defendieron nuestro territorio? nuestra gente. Algunos dicen que los negros son propios esmeraldeños pero es pura mentira, los negros no son esmeraldeños, los negros son descendientes, son migrantes. De lo que llegaron los españoles, los negros migrando para arriba cubriendo el rio verde, el muish y diferentes ríos. Se hundieron barcos cerca de San Lorenzo, el segundo barco que llego a nuestras tierras llego para violar a nuestras mujeres a nuestra etnia Chachi. Y el tercer barco, el último se quedó quince días en nuestra tierra violando mujeres. Entonces que hizo nuestra gente espero preparada para combatir con los españoles, se mató a algunos españoles y solo se dejó vivo al que maneja el barco, el piloto para que lleven los muertos de los españoles a la España. Desde ahí se quedaron quietos los españoles. Si no fuera por nuestra gente los españoles se apropiaban de nuestro territorio. Los Tsáchilas niegan la historia a mí no me gusta mentir acerca de la historia, yo no tengo mucha edad, yo tengo 29 años. Pero yo sé que lo que me ha contado mi querido padre.
  • 8. CHA’PALAA El idioma originario de la comunidad Chachi se deriva del “Chá’palaa”. El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamente. este idioma es el más hablado en la: “cuenca del Rio Cayapas de la provincia de Esmeraldas en el noroeste de Ecuador” Para aprender >> Ura quepenene = buenos días. >> Ura quepenusha = buenas tardes. >> Ura quepe = buenas noches. >> Mashturu = docente.
  • 9. Desde sus ancestros la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario los Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas, y la que más les gusta es el plátano. La fuente de salud esta en la alimentación diaria
  • 10. En ocaciones especiales utilzan una cinta alrededor de su frente de colores llamativos La vestimenta tradicional del hombre chachi se llama Juwalli que es un traje que cubre desde el hombro hasta la rodilla, utilizan la tela espejo para la fabricación de este ropaje. También existe el Kaa-wara, que es una especie de pantalón confeccionado manualmente, lo elaboran comprando la tela con los colores al gusto. Vestimenta
  • 11. La vestimenta de las mujeres Chachis es un poco más sencilla, ellas confeccionan sus trajes que son la Tyuña y el Pijta-Jallilas, la Tyuña es una falda de forma rectangular que va desde la cintura y se sujeta con un cinturón o piola con borlas.
  • 13. Matrimonio De acuerdo con De la Cruz y Tenorio (2013) para el pueblo Chachi, el matrimonio es un acto sagrado en ofrenda a Dios y, por lo tanto, no debe ser tomado a la ligera. Los padres del novio deben buscar entre la población, padrinos, seguido se ponen de acuerdo el día que van a celebrar el matrimonio tradicional. Los padrinos se encargan de conseguir todos los materiales necesarios para el desarrollo de la boda. dependiendo de la fecha que se escogió, si es en Semana Santa o Navidad, se procede con el desarrollo de la boda en el centro ceremonial. Navidad, los novios desde el día 24 por la tarde se reúnen en el centro ceremonial el 25 los novios deben bañarse para que no les dé calor, y se colocan los trajes Se da inicio a la celebración - Asisten familiares, amigos, conocidos y extraños, -Primeros bailes de los novios, la novia con el gobernador, los chaitas, el novio y los asistentes. llegados las doce del mediodía, la pareja de novios vuelve a quitarse los trajes típicos, y en este tiempo aprovechan para comer, descansar y bañarse. A partir de las 3 pm, la pareja de novios vuelve a colocarse su indumentaria tradicional. A partir de las 6 0 7 pm, se empieza a repartir el canelazo La fiesta se termina con el baile del San Juan Juan
  • 14. Samiguii pebulu (San miguel) Centros matrimoniales Pikejtaa Pebulo (Zapallo grande) Kuwak Pebulu (Punta de venado)
  • 15. Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia. Vivienda
  • 16. Las mujeres retomaron las actividades artesanales. Ellas elaboran canastos, abanicos, tapetes y figuras en paja toquilla.. Los hombres, en cambio, se encargan de cortar la planta y someterla a un proceso de secado. Luego las colocan en hileras para que las mujeres las limpien y tejan. Los productos se venden en los centros culturales de los tsáchilas. Los precios oscilan entre USD 1 y 30, de acuerdo con el tamaño y los acabados. Artesanias
  • 17. Los adultos mayores son considerados sabios dentro de la cultura chachi, de Esmeraldas, y son ellos quienes se encargan de mantener la tradición oral. Los ancestros de esta nacionalidad eran respetados y admirados porque se creía que tenían la posibilidad de predecir los hechos. Mitos y leyendas Otro de los relatos que giran en torno al trueno se evidencia en el libro ‘La cultura popular en Ecuador. Tomo IV, Esmeraldas’. Dice que el trueno vivía en la tierra y que pasaba en las montañas para proteger a los animales de la selva. Cada vez que el trueno veía a los cazadores, corría hacia una canoa y, junto a los relámpagos, espantaban a los seres humanos que iban a cazar. Si alguno se atrevía a moverse, podía ser herido de muerte. El trueno El relámpago
  • 18. 44 Las parteras practican ciertos rituales antes, durante y después del alumbramiento, que les permiten mantener sus costumbres y creencias adquiridas o heredadas de generación en generación. Este trabajo generalmente lo realizan en la casa de la parturienta, lo cual puede convertirse en un riesgo para la salud de la madre y del niño/a nacido o por nacer, ya que una casa no reúne las condiciones de asepsia necesarias. Desde la colonización, su religión es católica y celebran como fechas importantes el matrimonio, los funerales, la Navidad y la Semana Santa. Creencias y prácticas ancestrales
  • 19. • Agua Clara: Esta comunidad cuenta con 1100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas por familias; cuyos terrenos son repartidos por los Padres a cada Hijo. • Naranjal de los Chachilla: El poblado se asientas por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo al asentamiento de la etnia con 5 familias. • Ñampi: Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso a la Escuela Bilingüe de educación básica. 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas. Comunidades
  • 20. Economía de la nacionalidad Chachi Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera. Como eligen a sus autoridades Eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta. Los Chachis mantienen la propiedad colectiva de los medios de producción, su economía está basada en la agricultura, con cultivos como el cacao, café y madera.
  • 21. Gracias Gracias Just a moment. . . (2014, 19 julio). La CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/chachis/La nacionalidad Chachi y sus leyendas. (2017). Radio CCE. http://casadelacultura.gob.ec/archivo.php? ar_id=11&no_id=9615&palabrasclaves=Nacionalidad%20Chachi&title=La%20nacionalidad%20C hachi%20y%20sus%20leyendas Nacionalidad Chachis. (2021, 6 agosto). GoRaymi. https://www.goraymi.com/es- ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-chachis-a5sdcebaj