SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
II CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
SIMPOSIO DEMOCRACIA Y GÉNERO
5 DE NOVIEMBRE DE 2004
Mérida, Venezuela
Reflexiones sobre algunos contextos teóricos para interpretar la
articulación entre Democracia y Género
Ponente: Antropóloga Evangelina García Prince
CONTENIDOS
Introducción.
La reflexión sobre género y democracia es amplia y variada
El análisis obliga a una visión sistémica del vínculo
El tema admite numerosos abordajes: Democracia de género, democracia vital, democracia
paritaria, por citar algunos
1. ¿A que democracia nos referimos?
Las mujeres han estado ausentes en la reflexión de la teoría política
La concepción liberal original y la multiplicidad del presente
El impacto de la post-modernidad
Las mujeres no aparecen plenamente ni en las más recientes interpretaciones
Qué hacer frente a las teorías patriarcales excluyentes, ciegas y sordas ante las mujeres
2. La ciudadanía democrática en la perspectiva de la diferencia / diversidad de géneros
La necesaria revisión del pensamiento político
Acercarnos a la definición de la ciudadanía
La concepción de Rawls
El modelo libertario de Nozick
El republicanismo de Walzer
Algunas contradicciones internas y aportes del feminismo sobre la ciudadanía
Algunas anotaciones finales
El discurso feminista sobre la igualdad
Notas finales sobre la contribución de las mujeres a una democracia pluralista y agonista
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
2
Reflexiones sobre algunos contextos teóricos para interpretar la
articulación entre Democracia y Género
Evangelina García Prince
Introducción.
Antes de decir otra cosa quiero, en esta oportunidad, expresar al Grupo de
Investigación en Género y Sexualidad, GIGESEX, de la Universidad de Mérida,
mi reconocimiento y sincera felicitación por traer el tema que da nombre a este
Simposio: Género y Democracia, al tapete de los intercambios y debates de
quienes en Venezuela estamos comprometidas o comprometidos con el tema del
logro de la Igualdad real de mujeres y hombres.
La reflexión sobre género y democracia es amplia y variada
Algunas reflexiones que este tema suscita entre las y los especialistas en
Venezuela y en general en el mundo, equivocadamente, en mi criterio, dan por
sentado que todas y todos comprendemos bien y estimamos en su justa medida,
las implicaciones que posee esta compleja relación o que la consideramos desde
una perspectiva semejante, y no es así. Los debates sobre la democracia, tanto
como los que se dan sobre el género, son de una riqueza y variedad casi
ilimitadas. La producción de conocimientos en el feminismo sobre el género y la
democracia, ha sobrepasado ampliamente las mas rigurosas y aparentemente
completas tesis del feminismo clásico de las grandes maestras. El interés
feminista por el tema se desarrolla actualmente desde múltiples vertientes que
van desde las reflexiones de la filosofía política y la teoría política del feminismo,
hasta las ideas y propuestas que se dirigen a insertar el enfoque de género en
las políticas públicas o tratar con el tema del liderazgo de las mujeres en los
espacios públicos, pasando por los temas vinculados a los procesos psicológicos
que se ponen en marcha en relación con el acceso de las mujeres al poder. Y
esto, por señalar algunas áreas de pujante desarrollo en el feminismo, sin
mencionar el telón de fondo que supone la riquísima reflexión sobre la
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
3
articulación de las mujeres al poder, que en mi criterio es un asunto previo al
que estamos tratando en el Simposio que nos convoca.
El análisis obliga a una visión sistémica del vínculo
Por ello, intentar el abordaje de la articulación entre Democracia y Género, como
propone este Simposio, por su misma riqueza y complejidad obliga a una
reflexión sistémica. Éste es un tema central del feminismo, como pensar
esencialmente político que es, y ha sido inspiración para muchas feministas en
el pasado reciente y en la actualidad. Igualmente ha sido y está siendo, objeto
de reflexiones válidas desde perspectivas plurales que obligan a considerar, o al
menos a tener en cuenta, que son numerosas las visiones que admite, así como
las facetas que lo tocan, en algunos casos centralmente y en otros
tangencialmente, aun cuando no por ello, menos importantes y significativas
para el adelanto histórico de las mujeres y de la sociedad en su conjunto.
No pretendo ni puedo, por múltiples razones, de tiempo, competencias y
variedades analíticas posibles, emprender la titánica tarea de señalar en este
trabajo de carácter muy limitado, todo lo que está involucrado en el estudio de
esa relación. Sobre todo porque la diversidad que caracteriza al feminismo de
hoy en sus posturas frente a éste y a otros asuntos igualmente sustantivos, aun
no ha concluido en una síntesis cabal y es posible que no lo haga por mucho
tiempo. Apenas nos atreveremos a mencionar ciertos aspectos y encuadres
analíticos que a nuestro juicio están conectados a la estructura misma de la
articulación entre democracia y género, y desarrollar brevemente alguno de ellos
sobre el que hemos venido trabajando con mayor interés en los últimos tiempos.
El tema admite numerosos abordajes: Democracia de género, democracia vital,
democracia paritaria, por citar algunos
Esta misma complejidad y variedad de puntos de vista permite pensar que, de
hecho, la sola mención del título del Simposio suscitará respuestas diversas en
las ponentes convocadas, en las que habrá, sin duda, algunas coincidencias, pero
que seguramente tendrán énfasis diversos en sus respectivas intervenciones. Por
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
4
ejemplo, puedo decir que si a este evento hubiesen sido invitados autores o
autoras como Enrique Gomáriz y Angela Meetzen, hubiesen traído el
planteamiento central de una de sus últimas propuestas: la “democracia de
género”1
, a la cual definen como una idea, en su criterio, reciente, no totalmente
definitiva como designación de una nueva categoría analítica, que surgió como
una respuesta a los nuevos desafíos que emergen en el mundo a partir de los
reclamos de igualdad y equidad de las mujeres y de los reacomodos evidentes
que se están dando en las agendas internacionales a partir de eventos de tanta
significación como la IV Conferencia Mundial de la Mujer. La democracia de
géneros vendría a representar una alternativa a las políticas de género
“tradicionales”, relativamente estancadas en los años 90 del siglo pasado. En tal
sentido la y el autor toman nota de que en los países anglo sajones ya se está
hablando de la “engendered society” o sociedad con perspectiva de género o
sociedad “generizada” como traduzco yo a este dichoso “engendered” que con
tanta profusión optimista encontramos en los textos y documentos originados en
idioma inglés. “Democracia de géneros” que según Gomáriz y Meentzen, ya
encuentra expresión en los cambios que se están produciendo en el contrato
social entre los géneros como ocurre en España e Italia o como en Alemania
donde se habla formal y explícitamente de Democracia de Géneros como
orientación de las políticas públicas y de las políticas organizacionales. Es
interesante observar que esta propuesta supone un accionar mutuo de hombres
y mujeres y la interpelación de la sociedad en su conjunto, tras el objetivo de la
democracia de géneros
Si la invitada hubiese sido la muy creativa feminista española Elena Simón2
hubiese traído su crítica contra la “democracia incompleta” que domina los
escenarios del presente, basada en un “pacto cínico” y contra la cual propone su
famosa “democracia vital” . Esta se haya construida sobre la base de un nuevo
pacto social sustentado en las ideas de compromiso ético y de equivalencia,
equipolencia, autonomía y solidaridad.
1
Gomariz, Enrique y Meentzen, Angela: Democracia de género. Editores: Fundación Heinrich Böll y
Fundación Género y Sociedad. San José, Costa Rica. 2000
2
Simón, Elena: "Democracia vital: mujeres y hombres hacia la pleno ciudadanía". Marcea
Ediciones. Madrid, 1999
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
5
Para este pacto social, Elena Simón propone a las mujeres su idea del triple
pacto: intra-psíquico, intra-género e Inter-géneros.
a) El pacto intra-psíquico es el de la subjetividad de
cada mujer singularizada que, a través de ese pacto
consigo misma, encuentra y elige su propia
definición y se auto designa según sus propias
cualidades, características, necesidades y deseos en
el marco de las diversas opciones humanas que
tiene ante si y que pueden significar para cada
mujer en particular, decisiones selectivas que
violenten o transgredan o no, los mandatos del género. b) Luego Simón habla
del pacto de la identidad, entre las propias mujeres, el pacto intra-género, a
través del cual nosotras podríamos conocernos y reconocernos como integrantes
de una amplia categoría originada en la “cultura de la hetero-designación”, que
nos confina a la subordinación, al mandato de la naturaleza y nos excluye de la
palabra y de lo público; esta categoría de género femenino ha creado, pese a la
subordinación, modos de ser humanas, saberes y valores propios, que no
participan en forma explícita y reconocida de la construcción del patrimonio de la
humanidad en su conjunto. c) Finalmente estaría el pacto de la solidaridad, inter-
géneros, que es la vía para potenciar las iniciativas, capacidades y posibilidades
de las mujeres y ampliar nuestros márgenes de libertad sobre todo para las más
jóvenes, y que tiene funcionalidad, incluso, al margen de los centros consagrados
de poder. Es un pacto con los hombres, que está fundamentado en las ideas de
no exclusión y equipolencia de unas y otros. Es a través de este pacto
sustentado en los anteriores donde emerge esta Democracia Vital.
Y por supuesto, en este breve muestrario de posibilidades interpretativas, no
podemos dejar de mencionar, también a manera de ejemplo, todo lo que se
viene diciendo y proponiendo sobre el tema de la “democracia paritaria”,
expresión creada por Claudette Apprill, Antigua Secretaria del Comité para la
igualdad entre las mujeres y los hombres, del Consejo de Europa, quien la
propuso en 1989 a las expertas y expertos del Consejo de Europa, como una
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
6
nueva hipótesis de trabajo para el combate a las desigualdades.3
El significado
de la paridad apareció como una alternativa ante las cuotas y persigue el logro
de cantidades iguales o que garanticen efectivamente la igualdad para hombres y
mujeres en las posiciones de poder, vinculando esta presencia paritaria a un
propósito de cogestión4
. Este tema es hoy uno de esos provocadores asuntos que
tenemos las mujeres en nuestros debates por el logro de una condición
equivalente como sujetos de la democracia, que nunca lo hemos sido
enteramente. La discusión política sobre la paridad en Venezuela y en América
Latina esta aun distante de lo que en tal sentido se viene dando en Europa y es
evidente que las mujeres de estas latitudes aun no hemos alcanzado el grado de
incidencia que han alcanzado algunas de nuestras colegas –que no todas- del
viejo continente, bastante renovado en estas lides en algunos países como, por
ejemplo, los países nórdicos, España y Alemania.
Como los anteriores podría traer a colación otros ejemplos de la riqueza
sugerente de múltiples interpretaciones y enfoques que pueden emanar de la
polisemia que acompaña el nombre de nuestro Simposio. En mi caso he tomado
la opción de presentar algunas reflexiones sobre los contextos teóricos en los
cuales se está dando el debate sobre la democracia y mirar un poco como se
está insertando en ellos la perspectiva de la diferencia de géneros especialmente
en materia de ciudadanía.
3
Appril, Claudette. Qu'est ce que le concept de parité ?. Intervención realizada en Chartres, 1997.
on line en www.democraciaparitaria.com Themis Asociación Española de Mujeres Juristas
4
El concepto de paridad, que surge en Europa, no tiene aun una identidad definitiva en cuanto a lo
que significa cuantitativamente hablando. En un principio, en la Unión Europea la paridad fue
planteada como una fórmula según la cual en los órganos de decisión y elección popular no hubiese
mas de 60%, ni menos de 40% de mujeres o de hombres. Luego la paridad ha tendido a ser
interpretada como proporciones equivalentes expresadas en la fórmula 50% y 50%. Recientemente,
en abril de 2004 la Red Ciudadanas de Europa, (RCE), “organización cuyo objetivo básico es la
promoción y el apoyo a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, como uno de los
principios fundamentales de la Europa democrática” produjo una Declaración sobre “Políticas
Europeas y Género” en la cual habla de la paridad de géneros como “representación equilibrada” de
ambos géneros que además, exige la adopción del enfoque de género en la políticas públicas y
“una mayor y mejor calidad de género en la vertebración de la democracia” que incremente la
legitimidad de las decisiones de los poderes públicos.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
7
1 ¿A que democracia nos referimos?
Las mujeres han estado ausentes en la reflexión de la teoría política
Cuando se trata de hablar sistemáticamente de la democracia, es inevitable
tomar contacto con la filosofía política y la teoría de la ciencia política; y ambas
han sido siempre refractarias a considerar a las mujeres, a enterarse de su
existencia o más recientemente, a admitir los criterios de género en sus
propuestas.
Desde los orígenes mismos de la democracia como sistema de gobierno o
sistema político, como generalmente se la define, la exclusión de las mujeres,
abierta, solapada o disfrazada en el sexismo de los lenguajes, ha sido un signo
dominante hasta épocas muy recientes, cuando comienza una lenta y todavía
bastante incompleta reversión de tal situación. Ni que decir en el presente, de la
impermeabilidad del pensamiento político a la crítica feminista y el rechazo sólido
que se hace a la categoría género.
La concepción liberal original y la multiplicidad del presente
Pareciera que, actualmente, al hablar de democracia, la mayoría nos referimos a
un mismo referente comprensivo que generalmente identifica la democracia con
los criterios que ha desarrollado el liberalismo desde el siglo XIX y la mayor parte
del siglo XX. En gran medida esto, en opinión de diversos autores, es el producto
del éxito que acompañó al liberalismo frente a los totalitarismos de esos tiempos
en su gestión de hacer coherente sus principios y su práctica, hasta que los
cambios turbulentos de la sociedad a partir del último tercio del siglo XX le
enfrentaron a nuevas realidades donde lo múltiple, lo diverso y lo diferente,
tomaban cuerpo como referencias innegables que chocaban contra la
universalidad idealista, inscripta indeleblemente en las bases kantianas del
liberalismo de entonces.
Como lo reconocen todas las tendencias políticas del presente, los principios
liberales emblemáticos vinculados a la democracia continúan teniendo una
innegable vigencia: libertad e igualdad; pero frente a la multiplicidad y
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
8
diversidad, frente a la diferencia, sobre todo, esos principios han estado
exigiendo reinterpretaciones, ya que la linealidad original del liberalismo no da
las respuestas a estas nuevas realidades. Es por eso que las actuales
interpretaciones de la democracia, además de la libertad y la igualdad, juntan
otro principio esencial en el presente, que es el principio del pluralismo,
entendido en su dimensión de diferencia, sin el cual no tiene sentido hablar de
democracia y sin que los tres mencionados agoten la agenda de principios de la
democracia que hoy deducimos de la crítica, de los debates y, lo que es más
importante, de las realidades de las dinámicas políticas del presente en el que
pugnan fuerzas diversas por el establecimiento de regímenes que conduzcan a
una mejor situación humana para todas y todos.
Democracia hoy es, indispensable pero no exclusivamente, libertad, igualdad y
pluralismo, entendido este último, no sólo en el sentido colectivo sino además
personal e individual.
Este es uno de los grandes problemas que hoy enfrentan los contrastes
conceptuales y doctrinarios respecto a la democracia, sobre todo desde las
posturas liberales rezagadas, no renovadas, en las que la contradicción entre sus
propuestas que pretenden ser universales, y los auténticos pluralismos sociales y
culturales del presente, ponen en jaque criterios y dimensiones fundamentales
como la misma noción de ciudadanía, cuya relación con el ideal democrático y la
realidad de las democracias, como recuerda Alain Touraine5
, es un indicador
esencial de cuán lejanas o cercanas están ambas dimensiones en el espacio de la
vida cívica. Sin embargo, las contradicciones entre teoría y práctica democráticas
no son exclusivas de las minoritarias interpretaciones liberales que aun se
definen como más cercanas a la Ilustración y no han tomado el cauce de las
nuevas posturas del liberalismo. La tradición universalizadora de la Razón
Ilustrada es la cuna de la Modernidad y de ella heredamos los valores e ideales
de la Democracia, que hoy repetimos y mantenemos en la aspiración de una
realización que está aun muy distante para las mujeres. Pero igualmente la
crítica que hoy enfrenta a esa tradición, reformulada en muchos de sus
5
Touraine, Alan: ¿Que es la democracia?. Citado por Bárcena. Op.cit. pag. 36
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
9
planteamientos, por parte de las teorías que le adversan, tampoco resuelve
enteramente las interrogantes y contradicciones que afloran de la realidad plural.
El impacto de la post-modernidad
Pudiésemos pensar que el impacto de la post-modernidad, con todo el empuje
que supuso y aun supone el que fuese un pensamiento que interroga crítica y
frontalmente a la Modernidad, fue la fuerza que dio fundamento al
reconocimiento de la diferencia como verdadera expresión de lo real. Hemos
creído y sostenemos que, de alguna manera, la influencia postmoderna abrió una
puerta franca a la consideración de los factores relacionados con las diferencias
de género; sin embargo, es tan profunda, tan estructural y sólida la exclusión
genérica histórica contra las mujeres y lo femenino, que ese impacto real no se
ha reflejado hasta el presente en la teoría política oficial o dominante sobre la
democracia. Los hechos son contundentes. Baste señalar por ejemplo que
Francia ha sido la cuna histórica de la Revolución de la cual recibimos la herencia
de la Libertad y la Igualdad como valores fundantes de la democracia y, por
ejemplo, a finales del siglo XX estaba entre las democracias europeas mas
atrasadas en la incorporación de las mujeres a la actividad parlamentaria, con un
6% apenas, en 1997, del total de Representantes del Poder Legislativo.6
Esto
unido al hecho de que también fue Francia el país donde Jean Francois Lyotard
dio nacimiento con su obra a la post modernidad con su poderoso alegato
referido a la muerte de los grandes relatos y, sin embargo, es Francia donde la
filósofa Elizabeth Badinter, famosa autora de la conocida obra “XY Identidad
Masculina”, hace pocos años aseguraba su total oposición a la introducción de la
paridad en la Constitución francesa, porque en su criterio era una segregación
que iría en contra de la noción republicana de ciudadanía.7
La misma Francia
donde Gilles Lipovetsky, se atreve a calificar de “regresión naturalista” la
reivindicación de paridad que entre tormentosos debates, las francesas
intentaban por esas mismas fechas.
6
Tahon, Marie-Blanche: Citoyenneté et parité politiques. Sociologie et sociétés, vol. XXXI, n° 2,
Paris, automne 1999
7
Badinter, Elizabeth. Entrevistada por Paloma Reinoso. Publicada en el diario El País, Madrid, 16
de mayo de 1999. pag 36
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
10
La influencia post moderna en el pensamiento feminista es un hecho con
diferentes matices. Una influencia que ha llegado a producir escisiones,
desencuentros y oposiciones que a veces nos han parecido irreconciliables, tal
como el debate que en los finales del siglo XX se ha producido entre feminismo
de la igualdad y feminismo de la diferencia: el primero sosteniendo que el
proyecto moderno y la Ilustración constituyen la fuente de la demanda de
igualdad y que como tal el proyecto ilustrado está en deuda con las mujeres,
pero contiene todas las virtualidades que le permitirían corregir sus propios
errores y solventar sus fallas; y el segundo, el feminismo de la diferencia,
sosteniéndose en la diferencia y la diversidad como los dos ejes que buscan la
reivindicación de esa diversidad exigiendo respuestas que la tomen en cuenta y
por tanto negando la universalidad de ciertas propuestas. Las mutuas
acusaciones de “esencialismo” y “naturalismo” que lanzó y aun lanza el
feminismo de la igualdad contra el feminismo de la diferencia chocan contra los
ecos de “autoritarismo” y “androcentrismo implícito” que se esgrimen desde la
diferencia. Pero al margen de esa apasionante discusión no hay duda que la post
modernidad fortaleció los argumentos de la validez de la diferencia desde
ángulos e interpretaciones tanto o más enriquecidos de lo que pudo haberla
tratado la teoría feminista en momentos previos al debate post moderno.
Pues bien, en el presente las democracias están ante la perentoria necesidad de
asegurar y dar estabilidad a la unidad política del orden institucional democrático;
unidad que opera sobre principios básicos irrenunciables para cualquier sistema
que se defina como tal. Y frente a ello uno de los problemas centrales que
enfrenta la democracia es encontrar la manera de conjugar la estabilidad de su
unidad política, con el carácter fragmentado de las realidades, con los
pluralismos reinantes y emergentes, individuales o colectivos, que pugnan por su
reconocimiento y entre los cuales la diversidad de los géneros es una, la mas
universal y decisiva, de las fuerzas históricas que están en la base de esa
fragmentación y son un reflejo de tendencias dominantes en el cambio epocal
que vivimos signado entre otros, por el eje globalización / localismo.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
11
Las mujeres no aparecen plenamente ni en las más recientes interpretaciones
Una prueba del desprecio respecto al género, de la mayor parte de –no toda- la
filosofía y de la teoría política dominantes sobre la democracia, es que las que se
consideran principales posturas o enfoques de la democracia en el presente,
generalmente omiten la consideración de la diferencia derivada del ser mujer o
ser hombre. Si bien las clasificaciones de los tipos y modelos de democracia son
numerosas, como señala Fernando Bárcena,8
la filosofía política que se origina en
el liberalismo político, que posee en su desarrollo y como producto de los
debates internos, múltiples expresiones y variantes, ha llegado a concretar
actualmente, en opinión que compartimos con el agudo pensador sobre el tema
Ricart Zapata Barrero,9
tres importantes tendencias teóricas sobre la democracia:
el liberalismo de J. Rawls, el libertarismo de R. Nozick y el republicanismo de M.
Walzer, aun cuando muchos autores y autoras piensan que el debate más agudo
y definitivo está plantado entre el primero y el último, cuyos orígenes en el
pensamiento comunitarista son muy claros. Cada uno de ellos representa una
tradición que recoge los aportes de numerosos autores y autoras, de variadas
posturas que han evolucionado hacia vertientes de mayor peso o reconocimiento
intelectual, pero los tres nombres indicados, puntualizan de cierta manera la
representatividad de tales corrientes. En las tres está presente el problema de la
articulación entre democracia y pluralismo, las tres desarrollan concepciones
diferentes de la igualdad, de la libertad, de la respuesta a la pluralidad y cada
una de ellas contiene una concepción específica de la ciudadanía democrática,
uno de los más importantes conceptos sintetizadores que se están empleando en
el interrogatorio que el pensamiento político desarrolla frente a la democracia de
nuestros tiempo.
Pero en estas posturas, que no podemos desarrollar por razones obvias de
tiempo, no hay una real y acabada consideración consistente respecto a la
valoración de las diferencias de género en la democracia. Con excepción de las
consideraciones de Walzer en sus conceptos de “igualdades y desigualdades
complejas” no se da a las diferencias de género el tratamiento consistente que
8
Bárcena, Fernando: El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Paidos.
Barcelona. España, 1997. pag. 32
9
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
12
sería deseable. Esta tarea le está correspondiendo a la teoría crítica feminista, a
las filosofías y teorías políticas del feminismo, que lo está haciendo de manera
brillante, intelectualmente hablando, aun sin reflejo total en la teoría oficial. En el
caso del pensamiento de Walzer, que tanta recepción posee en entre teóricas
relevantes del feminismo, han sido interpretaciones de las algunas de ellas las
que han brindado aplicación al pensamiento waltzeriano, como es el caso de
Susan Moller Okin que reconoce que Walzer10
“sólo aplica someramente sus
conceptos más relevantes”, como los de “esferas separadas” e “igualdad
compleja” al tópico de la sub-representación política de las mujeres, cuando trata
el tema de la ciudadanía.
Es importante reconocer que las tesis señaladas: liberal, libertaria y republicana,
reconocen la necesidad de definir la democracia en el presente asumiendo el
pluralismo existente en la realidad como una fuerza que se expresa en múltiples
dimensiones; y en ello está un importante asidero teórico del que nos valemos
las feministas para dar fundamento a nuestras propias reflexiones y prácticas
políticas, enriqueciendo nuestra postura con las adiciones que dimanan de los
adelantos históricos que vamos esclareciendo en nuestra identidad política y en
nuestra cultura política.
Qué hacer frente a las teorías patriarcales excluyentes, ciegas y sordas ante las
mujeres
Uno de los grandes problemas y luchas que tenemos que librar al interior de la
teoría patriarcal es tener claro que en ella, el pluralismo tiende a ser visto desde
una visión etnológica tradicional un tanto recortada; el pluralismo cultural está
impregnado de la idea de que los pluralismos culturales son multi-culturalismos
en el sentido anotado. Una prueba de la fuerza de esta perspectiva es la
avanzada teoría de la Ciudadanía Multicultural de Will Kymlicka, que aun los
propios teóricos de las posiciones anteriormente anotadas comienzan a
considerar como una posible salida a las contradicciones que se dan al interior de
sus planteamientos; sin embargo la “ciudadanía multicultural” de Kymlikca omite
10
Miller, David y Walzer, Michael: Compiladores: Pluralismo, Justicia e Igualdad. FCE. Buenos Aires,
1996
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
13
la dimensión de género en los más sustantivos, y por otra parte, acertados
criterios sobre la protección de derechos de las minorías étnicas que desarrolla
con mucho acierto.
Lo que quiero señalar en este contexto es que la lucha está llamada a centrarse
en la defensa de la pertinencia de la diversidad de géneros al pluralismo de
nuestra realidad, al cual debe dar respuesta la democracia y evitar, por otra
parte, que las demandas de las mujeres sean tratadas como expresión de
fenómenos sub-culturales dentro de un contexto cultural mayor cuyo signo
finalmente continuaría siendo patriarcal, tal como la filosofía política dominante
considera actualmente fenómenos como los de los gay o lesbianas o los
movimientos de las personas afro-descendientes en América Latina Y El Caribe,
por mencionar dos de ellos. En este sentido conviene señalar que cuando
rechazamos el tratamiento sub cultural para las demandas de las mujeres es
porque en ello se encierra la idea de que las mujeres demandantes, las
feministas, por ejemplo, seríamos una subcultura. Este sentido está lejos del que
por ejemplo emplea Dolores Juliano, la antropóloga argentina residente en
España, cuando habla de la subcultura de las mujeres populares, un poco dentro
del sentido culturalista que inauguraron en el feminismo norteamericano Nancy
Chodorow y Carol Gilligan
Si uno de los problemas centrales de la democracia es el pluralismo, tal como lo
reconocen las tres tesis fundamentales, es necesario dar respuestas de
verdadera naturaleza antropológica, integradora de lo humano y no sólo de lo
que desde la óptica masculina llega a ser significativo como expresión de
pluralidad o diversidad cultural. El tema no es sencillo porque nos coloca en la
situación de decidir desde una perspectiva feminista si lo que debemos hacer es
trabajar por la redefinición y re-semantización del término “pluralismo”, para que
incluya la diversidad y la diferencia como la que el género contiene, o si debemos
trabajar la inclusión de la diferencia como un concepto o principio a ser
considerado como una de las condiciones de la democracia, en la perspectiva de
la exigencia del “respeto a la diferencia”. Incluso es necesario anotar que aun al
interior de la fragua intelectual del feminismo, hay quienes no aceptan
“diversidad” como denotación de “diferencia”. Este último es un punto de vista
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
14
interesante a la luz del cuerpo que van cobrando disciplinas y practicas de
creciente popularidad en ciertos ambientes como los proyectos de desarrollo o
las políticas públicas en ciertos países, bajo el título de “gerencia de la
diversidad”, por ejemplo. No creo que estemos aun suficientemente claras como
para descartar simplemente cualquiera de estas opciones aun cuando, por
supuesto, siempre tenemos la posibilidad de inclinarnos personalmente por una u
otra.
Hace ya varios años que la tempranamente fallecida antropóloga Michelle
Zimbalist Rosaldo señaló la presencia en todas las culturas de la asimetría
intergéneros, una “invariante estructural”, como la identifica Celia Amorós, que
actúa como articuladora de los espacios intra-societarios especializados de
hombres (lo público) y mujeres (lo privado) con consecuencias objetivas en
asuntos como: la autoridad, las posiciones adscritas y adquiridas, lo normal y lo
anómalo, lo natural y lo cultural, y la producción. La autoridad, lo adquirido, lo
normal, lo cultural y la producción son atributos de lo masculino, mientras que la
subordinación a la autoridad, lo adscrito, lo anómalo, lo natural y la
improductividad, lo son de lo femenino. Los aportes de la antropología feminista
han sido contundentes en la demostración del carácter estructural que en las
culturas poseen las implicaciones de la diferencia de género.11
Los aportes de
autoras y autores de diversas y a veces opuestas teorías antropológicas ponen en
evidencia el peso de la diferencialidad de géneros desde Margaret Mead hasta los
desafiantes ecofeminismos de reciente data; y sin embargo, hasta el presente, la
teoría crítica feminista no logra ser plenamente reconocida en la visión
antropológica de la democracia, que pugna sin lograrlo aun plenamente, por hacer
viable la articulación entre la necesidad de criterios universales que den estabilidad
a la democracia y la necesaria autonomía que hay que respetar en todas las
expresiones de la diversidad individual o colectiva.
Algunas autoras como Anne Phillips sostienen que esta exclusión y real ceguera y
sordera de la teoría oficial respecto al punto de vista del pensamiento feminista en
11
García Prince, Evangelina: La mujer en la estructura y sentido de las relaciones de poder. Lo
político, lo económico y lo intelectual como determinaciones de la subordinación. IIº Congreso
venezolano de la Mujer. Tomo I. pag 42 a 49. Editado por la Comisión Femenina Asesora de la
Presidencia de la República. Caracas, febrero 1992
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
15
la reivindicación de la legitimidad y pertinencia teórica de insertar la diferencia de
géneros en el debate sobre la política y la democracia, tiene que ver con la
creciente sensación de que “las feministas tienen algo que decir” y que ello podría
cimbrar –por usar su propia expresión- los cimientos de los debates previos,
incluyendo la herencia moderna sobre democracia ….
Este es uno de los asuntos centrales del debate teórico general sobre la democracia
y sobre su articulación al género. Como bien señala Chantal Mouffe,12
hace falta un
nuevo tipo de articulación entre lo universal y lo particular a fin de hacer posible
que por ejemplo, la democracia pueda incluir con los mismos niveles de
equivalencia en los derechos y libertades al “el otro” o “la otra”, individuales o
colectivos.
Pese a ello, la teoría antropológica aun no se decide a asumir plenamente la
diferencia como determinación del objeto de sus reflexiones y ello, como señala
claramente Iris Marion Young, 13
contribuye a la opresión de los grupos sociales
excluidos, sobre todo en contextos discursivos como algunos que suscita la
democracia, en cuya raíz moderna se encierra sin duda una concepción
principalmente distributivista de la Justicia. En opinión de esta autora los teóricos
de la democracia no han sabido plantear acertadamente el problema que supone
el establecimiento de un marco participativo incluyente que respete las
diferencias de los colectivos o individualidades no identificados con el paradigma
patriarcal de sujeto jurídico, político e histórico valido; el que tan agudamente
Amparo Moreno identificó como el arquetipo viril de la historia: el hombre blanco
europeo, tan parecido al que en los primeros pasos de la democracia definieron
los griegos como varón-libre-griego-adulto. Ahí donde comenzó la otredad para
la democracia excluyente.
2 La ciudadanía democrática en la perspectiva de la diferencia
/ diversidad de géneros
12
Mouffe, Chantal: El retorno de lo político. Ediciones Paidos Ibérica, S.A., Barcelona, 1999
13
Young, Iris Marion: La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra Col. Feminismos,
59. Trad. Silvina Álvarez Medina. Valencia. 2000.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
16
La necesaria revisión del pensamiento político
Las ideas básicas y preliminares que planteamos en el aparte anterior nos
muestran una de las tareas que el pensamiento político se ha trazado en estos
tiempos. Se trata nada menos que de la indispensable revisión teórica e
institucional de las democracias. En ella hay diversos ejes que requieren atención.
Entre ellos son de abultada pertinencia: a) el pluralismo del que hemos hablado
someramente, b) la globalización, c) el federalismo y sin duda, d) la ciudadanía.
Pluralismo
Ejes a revisar en la teoría e
institucionalidad de la democracia
Federalismo
CiudadaníaGlobalización
No son compartimientos estancos, procesos o hechos separados, sino
dimensiones complejas que se intersectan y cuya presencia genera a la
democracia demandas específicas a la vista de los principios básicos de igualdad,
libertad y el mismo pluralismo. Basta dar una simple ojeada al gráfico anterior
para darnos cuenta de la complejidad y múltiples relaciones que estos hechos
implican entre si desde la perspectiva de los principios de la democracia.
Por su parte, cada uno de estos grandes capítulos encierra una miríada de
aspectos que para varios autores y autoras, son de urgente revisión, porque la
turbulencia del cambio de época, por una parte, y la transformación de
referentes históricos que daban sentido a principios tradicionales de la
democracia –la desaparición de la Unión Soviética y el comunismo tal lo vivimos
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
17
en la mayor parte del siglo XX- por la otra, lo están demandando. Revisión que
también está impelida por los reacomodos que se están dando en los llamados
“totalitarismos post modernos”, totalitarismos de origen socio político diferentes
a lo que se conocía en fechas recientes y que ponen en peligro el futuro de las
instituciones democráticas y ante los cuales hay que buscar y encontrar
respuestas valederas a los desafíos que estos reacomodos implican para las
democracias.
Estas demandas de redefinición conmueven la institucionalidad democrática en
las bases mismas de sus criterios de legitimidad. Por citar simplemente algunos
de los asuntos que aun no están resueltos en la propuesta frente al pluralismo,
baste señalar simplemente las variantes que están presionando para re-generar
o re-crear o re-interpretar aspectos básicos para la democracia tales como: a) el
sentido que posee para la democracia y los mecanismos de logro del consenso, b)
las reinterpretaciones que caben al papel del conflicto en la democracia y una
revisión del antagonismo –visión tradicional del conflicto- como única posibilidad
para pensar y procesar la diversidad y la diferencia, c) la redefinición de las
identidades políticas colectivas o individuales, en vista de los reclamos de la
diversidad para legitimar otras identidades en forma democrática y d) las
fronteras políticas entre democracias y regímenes no democráticos. Las
respuestas son complejas como los temas lo sugieren y están viniendo de las
tres posturas mencionadas: Liberalismo estricto, Libertarismo y Republicanismo
y ninguna de ellas ha dado plenamente en el clavo para resolver estas
polaridades o dicotomías reales.
Acercarnos a la definición de la ciudadanía
De los anteriores, uno de los asuntos que más directamente toca con el tema
que nos ocupa es el de la identidad política, ya que la ciudadanía es una tarea de
construcción identitaria como bien lo señala Mouffe. La ciudadanía exige una
definición que deberá corresponder al tipo de democracia que aspiramos. La
definición de la ciudadanía de las mujeres en la democracia incluyente dada
nuestra condición diversa del paradigma masculino, requiere deslindar bien su
constitución porque es en la ciudadanía donde podemos encontrar las claves para
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
18
entender cómo se están dando o no los vínculos entre democracia y género y
cómo podemos trabajar la inclusión de nuestra diversidad en esa democracia.
Para tal propósito, el pensamiento feminista radical postula una “mirada en
distancia”, -que no significa separarse directamente- frente a las definiciones de
la identidad ciudadana contenidas en las posturas teóricas de la democracia que
finalmente gravitan con mayor fuerza en el tema: el liberalismo de Rawls , el
libertarismo de Nozick y las posturas republicanistas que se acercan al
pensamiento de Walzer. Es una mirada situada en una dimensión epistemológica
distinta a la que estas teorías han sostenido, tal como señala Dolores Juliano, es
el pensar feminista del presente. El pensamiento feminista se obliga a ser un
modelo abierto, capaz de enriquecerse incluso con prácticas no teorizadas. Por
ello entendemos, con Juliano, que es un conocimiento posicionado, porque su
validez depende de la posición desde donde se enuncia y además como un
pensamiento en constante reinterpretación porque exige constantes relecturas
de la historia en la medida que esta se produce y que éticamente, por la
diversidad y la pluralidad de las mujeres, se obliga igualmente a ser producto de
una construcción social que busca ir más allá del pensamiento lineal y por ello se
hace más complejo.
La concepción de Rawls
La concepción liberal y rawlsiana del ciudadano e implícitamente de la ciudadana,
supone a personas libre con iguales derechos que requieren los mismos bienes
primarios para alcanzar el bien final de la democracia.
John Rawls, quien falleció hace apenas dos años a la edad de 82 años, publicó en
1971 se Teoría de la Justicia con la cual produjo en el ambiente intelectual
vinculado a la filosofía política una verdadera conmoción al replantear desde
perspectivas renovadas preguntas cruciales sobre la libertad, el bien y la justicia
sobre las cuales la extensa obra citada es una monumental reflexión, en muchos
sentidos definitivamente influyente en los panoramas posteriores de la teoría
política y del Derecho.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
19
Para Rawls los individuos requieren disponer de los bienes primarios
representados en los derechos, libertades y oportunidades. Para el logro de ellos
las y los ciudadanos requieren igualmente los mismos
medios aptos tales como el ingreso, riqueza, bases de
auto respeto y respeto por los otros o las otras. De ahí
dimana la concepción de Justicia con la cual Rawls
conmovió en su oportunidad los cimientos del
liberalismo clásico al aceptar como uno de los
principios de la Justicia, el criterio de la diferencia.14
Su
Teoría de la Justicia que hace de la igualdad un
imperativo, expresa que la justicia como equidad,
establece la necesidad de dar tratamiento preferencial a los mas débiles como
forma de garantizar la igualdad de todos. En ella admite la existencia de
desigualdades sólo cuando estas son para mejorar la situación de los y las menos
favorecidos. Esto último es particularmente importante en relación con los
presupuestos fundamentales del derecho antidiscriminatorio, ya que supone una
redistribución de bienes y riqueza a favor de los menos favorecidos a objeto de
rectificar desigualdades y es la raíz de las que hoy conocemos como acciones
afirmativas.
John Rawls
Esto, pese a las críticas del feminismo radical, coloca a Rawls y al liberalismo del
nuevo tiempo como una importante referencia en los avances de las mujeres a
través de la Igualdad de Oportunidades que Rawls plantea y la admisión de la
diferencia como fundamento de la equidad necesaria, que exige, a su vez, la
discriminación positiva.15
Las críticas a Rawls se centran, con sobrada razón, en
el dar bases a la consideración de la ciudadanía como un status legal, es decir
crear la concepción normativa de la ciudadanía y considerar la comunidad política
como una configuración instrumental a los fines de las personas.
El modelo libertario de Nozick
14
Rawls, John: (1971) Teoría de la Justicia. FCE. México. 1979
15
Matsuda, Mari J: La jurisprudencia liberal y visiones abstractas de la naturaleza humana: una
crítica feminista a la teoría de la justicia de Rawls. En Paloma Durán y otras autoras: “Debates
sobre Género”. Castellón. España. 1991
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
20
El modelo libertario parte igualmente de la consideración del pluralismo, pero
concibe a la ciudadanía como el único modo en el cual la persona se realiza como
tal. De esta manera la ciudadanía no es un tipo de actividad más de la persona,
sino que es su esencia misma. Solo en soledad podría la persona actuar desde
una dimensión no ciudadana. El o la ciudadana serían moralmente autónomos y
tendrían el derecho a protestar cuando su autonomía moral es amenazada, pero
no podrían reivindicar para si nuevos espacios. En esencia la ciudadanía libertaria
es ciudadanía cuyo único derecho es el de la propiedad, con lo cual introduce lo
económico en la práctica ciudadana. La propiedad se convierte en un valor moral
que lleva finalmente a considerar la ciudadanía como la propiedad de si mismo y
en consecuencia, poseer la libertad de hacer las selecciones morales que desee.
Esta es una ciudadanía que legitima el derecho a ser individualmente diferente y
aporta la semilla de uno de los sentidos que con mayor fuerza estamos
reivindicando las mujeres en el presente: la autonomía.
El republicanismo de Walzer
El republicanismo en el que muchos identifican una postura cívica más profunda
y auténtica, centra sus perspectivas en nuevos principios, que no excluyen a los
anteriores, sino que enriquecen el panorama de la ciudadanía y la vida política en
general. Entre ellas están: a) el valor que se concede a la participación en el
ejercicio de la ciudadanía, b) la noción de la existencia de un bien común supra
individual, c) la existencia de la autonomía del ciudadano sólo posible en un
contexto colectivo autónomo y d) la concepción de la igualdad como ausencia de
dominación. Esta postura ilumina la visión sobre el pluralismo y lo muestra no
sólo caracterizado por la presencia de la diferencia, sino por la existencia de
relaciones de dominación que están contenidas en la diferencia. La igualdad se
plantea en este caso como igualdad de condiciones para satisfacer la autonomía
de la ciudadanía, pero no en el sentido liberal del distributivismo equitativo, sino
en la construcción de un bien común supra individual como hemos señalado.
Es condición de la perspectiva republicana que la autonomía colectiva se
construya sobre la base de la pertenencia. Es el sentido de pertenencia la fuerza
ciudadana que puede poner límites al uso abusivo de los bienes colectivos por
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
21
parte del Estado. La participación política es la clave para la construcción de la
autonomía de la comunidad política.
Hay que reconocer en este punto de vista la enorme influencia de Hanna Arendt,
no sólo en su crítica monumental al totalitarismo, sino en su valiosa reflexión
sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de lo público.
La crítica feminista enfrenta a esta postura su desacuerdo con la existencia de un
bien común supra individual que resulta incompatible con el pluralismo, aunque
debemos anotar la cercanía de gran parte del pensamiento político feminista
actual de mayor avanzada con los planteamientos republicanos, si no en este
aspecto, en gran parte de los planteamientos que contiene.
Algunas contradicciones internas y aportes del feminismo sobre la ciudadanía
Como puede observarse, mucho de lo que estas tres tesis de raíz liberal
sostienen sobre la democracia y la ciudadanía están presentes en los discursos y
en las prácticas políticas inmediatas que conocemos y practicamos o intentamos
practicar: participación activa, autonomía, búsqueda de la eliminación de la
dominación como condición de la igualdad; pero es igualmente sensible constatar
la debilidad relativa de la consideración de la diversidad como una referencia
valida en la construcción de la ciudadanía. La ciudadanía en general y la que
reconocemos formalmente como ciudadanía democrática ha sido construida con
un sesgo masculino y esto es reconocido por las más importantes teóricas del
feminismo como un hecho histórico ineludible.
Sin embargo no todas las feministas están de acuerdo respecto a la forma de
abordar una nueva síntesis de la ciudadanía y la democracia que pueda ser
sensible a las diferencias de género. Apenas mencionare dos ejemplos tras los
cuales una producción intelectual abundante y poderosa, genera argumentos del
mayor interés para el esclarecimiento del tema que nos ocupa.
Algunas como Carole Pateman, la famosa autora de “El contrato sexual”, una de
las obras clásicas sobe el tema, considera la existencia de dos tipos de
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
22
individualidades, la de los varones como varones y la de las mujeres como
mujeres y sobre esta base propone una ciudadanía diferenciada que reconozca
las especificidades de cada género. Esto tiene que ver con el hecho de que la
individualidad no es un criterio universal y esta basado en el modelo masculino
que produce la dicotomía de “lo mismo” y “ lo otro”. La ciudadanía como
categoría patriarcal, según esta autora sólo valora las tareas y cualidades
masculinas y por eso se convierte en una imposición para las mujeres en las
democracias liberales que, de paso, desvaloriza los atributos del ser mujer. La
salida a esta contradicción en la creación de la ciudadanía "sexualmente
diferenciada" constituida a partir de la especificidad de todo tipo, inclusive físico
biológica de cada género, criterio en el cual Pateman apoya su tesis del valor
político de la maternidad.
Hace algunos años en una obra anterior, señalé a propósito del argumento de
Pateman lo siguiente:16
En el espacio de la ciudadanía, afirma Carole Pateman, una de las más notables
analistas de este tema, las mujeres como mujeres somos irrelevantes, ya que el
propio concepto de ciudadanía ha sido construido dentro de valores y principios
patriarcales que desprecian y por supuesto, no asumen la condición de las mujeres
en cuanto tales; este argumento le ha valido la crítica de "esencialista" para algunas
teóricas del feminismo.….plantea serias dudas sobre la posibilidad de que la
ciudadanía democrática pueda aceptar a las mujeres en cuanto tales, es decir en la
especificidad de sus valores y atributos individuales genéricos. Esta afirmación la
hace basando su análisis en el reconocimiento de que las "instituciones democráticas
liberales reproducen atributos masculinos", y la diferencialidad de "lo mujer" está
tácitamente negada. Con ello la participación ciudadana implica la necesaria adopción
consciente o no, de "lo hombre" como patrón de validación.(71)
Otras feministas de primera línea en el pensamiento político como Chantal
Mouffe, sostienen que la construcción de la ciudadanía sexualmente diferenciada
como lo plantea Paterman no es la solución al problema del sesgo masculino y se
emparenta con posturas maternalistas y de cierta manera esencialistas. Mouffe
aboga por una definición de lo político donde lo diferencia sexual llegue a no ser
relevante, lo que no significa que la diferencia desaparezca o que las relaciones
entre hombres y mujeres sean neutrales. En esto Mouffe tiene toda la razón
porque bien sabemos que la neutralidad favorece finalmente a los varones y por
ello admite que la igualdad real debe suponer en muchos casos tratar a varones
16
García Prince, Evangelina: Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres. Una vía género
sensitiva al poder y al liderazgo.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
23
y mujeres de manera diferente. La ciudadanía democrática pasa a ser entonces
una identidad política comúnmente compartida por personas hombres o mujeres
plurales que están comprometidas y comprometidos e identificados con un
conjunto de valores éticos y políticos de la moderna democracia que son
básicamente la igualdad y la libertad y que no admite situaciones de dominación.
La ciudadanía no es una identidad dominante “sino un principio articulador”, que
frente a lo comúnmente compartido admite también otras lealtades específicas.
Es en este punto donde el pensamiento feminista logra vincular aportes estelares
de los últimos tiempos que han no hemos sabido legitimar en nuestra lucha por
la ciudadanía democrática y la democracia sensible al género. Me refiero a
aportes como los criterios feministas que re-interpretan la igualdad con una
riqueza expresiva que aun no incorpora la teoría política y entre los cuales he
recogido de la obra feminista de los últimos tiempos, los siguientes sentidos para
la igualdad: igualdad como equivalencia humana como plantea nuestra querida
Maestra Amelia Valcárcel, como igual valoración de la diferencia; como
Equidiferencia o diferencialidades equivalentes; como Equipotencia y Equifonía
(como apunta la filosofa de género argentina Isabel Santa Cruz; como Derecho a
la diferencia; como Homologación de los intereses, las prioridades y los valores
planteados en las demandas de las mujeres, como señala Celia Amorós Puente
(que ha recibido varias críticas al interior del mismo feminismo por esta
concepción); como Normas universalizables a Hombres y Mujeres; como
Validación del ejercicio de la diferencia sin subalternidad y sin dominación como
digo yo misma. Todo esto sin mencionar nada por ahora del rico debate que se
esta dando en la doctrina jurídica contemporánea a la vera de la definición de la
cláusula constitucional de la igualdad. Como vemos, un muestrario excelente del
esfuerzo feminista por ampliar los límites del pensamiento político en la
búsqueda de un sentido verdaderamente inclusivo de la diferencia de géneros,
un sentido libre, no opresor, realmente igualitario de la democracia y la
ciudadanía.
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
24
Algunas anotaciones finales
El tema es extenso y complejo y sólo he querido plantear estas reflexiones para
que estemos atentos a la observación de las practicas y los discursos del
feminismo que revelan tales prácticas en el presente venezolano o
latinoamericano, respecto a la democracia y la ciudadanía y las implicaciones de
género que las impregnan en la realidad.
El discurso feminista sobre la igualdad
En tal sentido observamos que el discurso feminista sobre la democracia y sobre
la igualdad de géneros se puede expresar y a menudo se expresa en varias
formas: una es la del discurso político activo de las políticas públicas estatales y
gubernamentales que afectan la posibilidad de realizar la ciudadanía democrática
de las mujeres y, el otro es el discurso político operante de las feministas
convictas y confesas que hablan desde y hacia el poder institucionalizado. En
Venezuela subsiste una ausencia histórica de propuestas de verdadero sentido
feminista igualitario en las políticas estatales y gubernamentales. La existencia
de algunas leyes como la de igualdad de oportunidades no encuentra eco en
absoluto en la practica de los poderes del Estado. El espejismo de igualdad que
nos envuelve gracias a ciertos hechos reales, a veces nos hace sentir que
realmente la hemos alcanzado. Es el espejismo, por ejemplo, de una
Constitución que nos habla de ciudadanos y ciudadanas que, al margen del
respetuoso y sincero reconocimiento que nos merece el esfuerzo feminista de
quienes tuvimos que ver con su factura y de quienes se tomaron la tarea de
redimensionar los lenguajes jurídicos a formas no sexistas de expresión, es uno
de los hitos de ese espejismo de la democracia de los géneros en Venezuela. Hay
un espejismo de igualdad que nos hace creer que estamos cerca; pero dejemos
este tema apasionante del espejismo de la igualdad para una discusión posterior
en otra oportunidad en la que dispongamos de mayor tiempo.
Por su parte el discurso feminista desde el poder está fuertemente cooptado por
la subordinación a los imperativos de la militancia política hasta el punto de
negar los fundamentos esenciales de la lucha feminista por la igualdad y por la
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
25
eliminación de la opresión de géneros en muchos casos. Es un discurso que viene
de una práctica excluyente del poder por las propias mujeres y hacia otras
mujeres que resulta lo más doloroso.
El discurso feminista que interroga al poder, no parece tener muy claro todavía el
problema de la auténtica ciudadanía democrática en la óptica feminista más
relevante que hemos comentado y en cierto modo es disperso y no logra tener
unidad para actuar y decir con fuerza los argumentos sólidos con los que ya
cuenta el feminismo para liquidar el monopolio del poder por los hombres y
lograr una inserción equivalente de los aportes femeninos a la marcha de los
procesos políticos que podrían acabar con todas las desigualdades que nos minan.
El discurso académico feminista apenas comienza a asomarse al tema, lo cual
hace, ante las realidades que estamos viviendo absolutamente necesario que la
universidad venezolana asuma con mayor decisión los temas vinculados a la
articulación entre género y democracia y seamos capaces de apoyar la
emergencia de un simbólico femenino que se inserte como una referencia
equivalente de nuestras culturas políticas y nuestras culturas académicas
científicas y tecnológicas.
Notas finales sobre la contribución de las mujeres a una democracia pluralista y
agonista
Las mujeres no constituimos aun una comunidad política con identidad ciudadana
y somos presas de la misoginia entre nosotras mismas y de las creencias de
superioridad de unas respecto a otras, como señala nuestra querida Marcela
Lagarde lo cual resulta, como señala la propia Marcela en la ausencia de
identificación de unas en las otras, por lo que protagonizamos desencuentros, y
antagonismos al más puro estilo patriarcal, en lugar de acercarnos a la idea y ser
protagonistas de un cambio de cultura política que convierta la democracia de
antagonismos en democracia de “agonismo”, como plantea Chantal Mouffe, en la
que quepan con igualdad y equivalencia de autonomía y fines, las adversarias,
que no las enemigas. Las del poder y las de fuera del poder, las de los partidos,
las de la academia y las de la sociedad civil, las de la empresa y las rurales, las
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
Genero y Democracia
II Congreso Nacional de Antropología
26
urbanas y las ejecutivas, las obreras y las del escenario doméstico. El pacto
intra-género del que nos habla la querida amiga Elena Simón el que nos puede
llevar a la democracia entre nosotras mismas, como un objetivo estratégico en el
logro por vías más eficientes de la democracia de los géneros.
EGP/ Mérida, noviembre 2004
Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Reseña Cibercultura y Civilización Universal.
Reseña Cibercultura y Civilización Universal.Reseña Cibercultura y Civilización Universal.
Reseña Cibercultura y Civilización Universal.Francisca Corcho
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Francisca Corcho
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoPolo Parra
 
Muñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamMuñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamCristina Torres
 
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónDa Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónComunicacionyEducacionCat2
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanNeonOliveros
 
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliNorberto Perez
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4U3M
 
Eva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraEva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraDiana Parra
 
Circulo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortnerCirculo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortnerMitsymiau
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalJesús Bustos García
 

Mais procurados (20)

Reseña Cibercultura y Civilización Universal.
Reseña Cibercultura y Civilización Universal.Reseña Cibercultura y Civilización Universal.
Reseña Cibercultura y Civilización Universal.
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
 
Hall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidadHall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidad
 
La ideologia de genero
La ideologia de generoLa ideologia de genero
La ideologia de genero
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de generoCertezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
Certezas y malos entendidos sobre la categoria de genero
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Rigoberto lanz
Rigoberto lanzRigoberto lanz
Rigoberto lanz
 
Muñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birminghamMuñoz la escuela de birmingham
Muñoz la escuela de birmingham
 
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicaciónDa Porta - Rutas alternativas de la comunicación
Da Porta - Rutas alternativas de la comunicación
 
Zizek
ZizekZizek
Zizek
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
 
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
Ic miguel martinez
Ic miguel martinezIc miguel martinez
Ic miguel martinez
 
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
 
Eva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parraEva5 sc-diana-parra
Eva5 sc-diana-parra
 
Circulo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortnerCirculo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortner
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 

Semelhante a Contexto teorico igualdad

(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...Edver Paredes Milla
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientosGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdfBarrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdfU3M
 
El feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempoEl feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempoMontoyaKerlis
 
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...belenmaciascalvo
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaBaker Publishing Company
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfEstrellaMorales23
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteUnidad_19
 
Lectura y vida cassany
Lectura y vida cassanyLectura y vida cassany
Lectura y vida cassanycocoalvarez
 
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaComunicacionyEducacionCat2
 
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...Graciela Mariani
 
La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)Marcelo Real
 
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto BuelaTeoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buelaeraser Juan José Calderón
 

Semelhante a Contexto teorico igualdad (20)

EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 
Ideología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y DatosIdeología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y Datos
 
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdfBarrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
 
El feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempoEl feminismo a_traves_del_tiempo
El feminismo a_traves_del_tiempo
 
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
 
Genero clase1
Genero clase1Genero clase1
Genero clase1
 
Nomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto MelucciNomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto Melucci
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
 
25 02 cassany
25 02 cassany25 02 cassany
25 02 cassany
 
Lectura y vida cassany
Lectura y vida cassanyLectura y vida cassany
Lectura y vida cassany
 
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
 
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
 
La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)La falla sexual (Raquel Capurro)
La falla sexual (Raquel Capurro)
 
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto BuelaTeoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
Teoria del disenso. The Theory of Dissent. Alberto Buela
 

Mais de Evangelina Garcia Prince

Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017Evangelina Garcia Prince
 
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Evangelina Garcia Prince
 
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeAlda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeEvangelina Garcia Prince
 
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesViolación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesEvangelina Garcia Prince
 
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWGuia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWEvangelina Garcia Prince
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexEvangelina Garcia Prince
 
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDISPresentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDISEvangelina Garcia Prince
 
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016Evangelina Garcia Prince
 
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. Evangelina Garcia Prince
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...Evangelina Garcia Prince
 
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeMainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeEvangelina Garcia Prince
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Evangelina Garcia Prince
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012Evangelina Garcia Prince
 
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"Evangelina Garcia Prince
 
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaFormacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaEvangelina Garcia Prince
 
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Evangelina Garcia Prince
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosEvangelina Garcia Prince
 

Mais de Evangelina Garcia Prince (20)

Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
 
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
 
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
 
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
 
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeAlda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
 
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesViolación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
 
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWGuia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
 
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDISPresentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
 
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
 
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
 
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeMainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
 
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
 
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaFormacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
 
Mandatos de género y violencia
Mandatos de género y violenciaMandatos de género y violencia
Mandatos de género y violencia
 
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
 

Último

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 

Último (20)

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 

Contexto teorico igualdad

  • 1. II CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA SIMPOSIO DEMOCRACIA Y GÉNERO 5 DE NOVIEMBRE DE 2004 Mérida, Venezuela Reflexiones sobre algunos contextos teóricos para interpretar la articulación entre Democracia y Género Ponente: Antropóloga Evangelina García Prince CONTENIDOS Introducción. La reflexión sobre género y democracia es amplia y variada El análisis obliga a una visión sistémica del vínculo El tema admite numerosos abordajes: Democracia de género, democracia vital, democracia paritaria, por citar algunos 1. ¿A que democracia nos referimos? Las mujeres han estado ausentes en la reflexión de la teoría política La concepción liberal original y la multiplicidad del presente El impacto de la post-modernidad Las mujeres no aparecen plenamente ni en las más recientes interpretaciones Qué hacer frente a las teorías patriarcales excluyentes, ciegas y sordas ante las mujeres 2. La ciudadanía democrática en la perspectiva de la diferencia / diversidad de géneros La necesaria revisión del pensamiento político Acercarnos a la definición de la ciudadanía La concepción de Rawls El modelo libertario de Nozick El republicanismo de Walzer Algunas contradicciones internas y aportes del feminismo sobre la ciudadanía Algunas anotaciones finales El discurso feminista sobre la igualdad Notas finales sobre la contribución de las mujeres a una democracia pluralista y agonista
  • 2. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 2 Reflexiones sobre algunos contextos teóricos para interpretar la articulación entre Democracia y Género Evangelina García Prince Introducción. Antes de decir otra cosa quiero, en esta oportunidad, expresar al Grupo de Investigación en Género y Sexualidad, GIGESEX, de la Universidad de Mérida, mi reconocimiento y sincera felicitación por traer el tema que da nombre a este Simposio: Género y Democracia, al tapete de los intercambios y debates de quienes en Venezuela estamos comprometidas o comprometidos con el tema del logro de la Igualdad real de mujeres y hombres. La reflexión sobre género y democracia es amplia y variada Algunas reflexiones que este tema suscita entre las y los especialistas en Venezuela y en general en el mundo, equivocadamente, en mi criterio, dan por sentado que todas y todos comprendemos bien y estimamos en su justa medida, las implicaciones que posee esta compleja relación o que la consideramos desde una perspectiva semejante, y no es así. Los debates sobre la democracia, tanto como los que se dan sobre el género, son de una riqueza y variedad casi ilimitadas. La producción de conocimientos en el feminismo sobre el género y la democracia, ha sobrepasado ampliamente las mas rigurosas y aparentemente completas tesis del feminismo clásico de las grandes maestras. El interés feminista por el tema se desarrolla actualmente desde múltiples vertientes que van desde las reflexiones de la filosofía política y la teoría política del feminismo, hasta las ideas y propuestas que se dirigen a insertar el enfoque de género en las políticas públicas o tratar con el tema del liderazgo de las mujeres en los espacios públicos, pasando por los temas vinculados a los procesos psicológicos que se ponen en marcha en relación con el acceso de las mujeres al poder. Y esto, por señalar algunas áreas de pujante desarrollo en el feminismo, sin mencionar el telón de fondo que supone la riquísima reflexión sobre la Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 3. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 3 articulación de las mujeres al poder, que en mi criterio es un asunto previo al que estamos tratando en el Simposio que nos convoca. El análisis obliga a una visión sistémica del vínculo Por ello, intentar el abordaje de la articulación entre Democracia y Género, como propone este Simposio, por su misma riqueza y complejidad obliga a una reflexión sistémica. Éste es un tema central del feminismo, como pensar esencialmente político que es, y ha sido inspiración para muchas feministas en el pasado reciente y en la actualidad. Igualmente ha sido y está siendo, objeto de reflexiones válidas desde perspectivas plurales que obligan a considerar, o al menos a tener en cuenta, que son numerosas las visiones que admite, así como las facetas que lo tocan, en algunos casos centralmente y en otros tangencialmente, aun cuando no por ello, menos importantes y significativas para el adelanto histórico de las mujeres y de la sociedad en su conjunto. No pretendo ni puedo, por múltiples razones, de tiempo, competencias y variedades analíticas posibles, emprender la titánica tarea de señalar en este trabajo de carácter muy limitado, todo lo que está involucrado en el estudio de esa relación. Sobre todo porque la diversidad que caracteriza al feminismo de hoy en sus posturas frente a éste y a otros asuntos igualmente sustantivos, aun no ha concluido en una síntesis cabal y es posible que no lo haga por mucho tiempo. Apenas nos atreveremos a mencionar ciertos aspectos y encuadres analíticos que a nuestro juicio están conectados a la estructura misma de la articulación entre democracia y género, y desarrollar brevemente alguno de ellos sobre el que hemos venido trabajando con mayor interés en los últimos tiempos. El tema admite numerosos abordajes: Democracia de género, democracia vital, democracia paritaria, por citar algunos Esta misma complejidad y variedad de puntos de vista permite pensar que, de hecho, la sola mención del título del Simposio suscitará respuestas diversas en las ponentes convocadas, en las que habrá, sin duda, algunas coincidencias, pero que seguramente tendrán énfasis diversos en sus respectivas intervenciones. Por Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 4. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 4 ejemplo, puedo decir que si a este evento hubiesen sido invitados autores o autoras como Enrique Gomáriz y Angela Meetzen, hubiesen traído el planteamiento central de una de sus últimas propuestas: la “democracia de género”1 , a la cual definen como una idea, en su criterio, reciente, no totalmente definitiva como designación de una nueva categoría analítica, que surgió como una respuesta a los nuevos desafíos que emergen en el mundo a partir de los reclamos de igualdad y equidad de las mujeres y de los reacomodos evidentes que se están dando en las agendas internacionales a partir de eventos de tanta significación como la IV Conferencia Mundial de la Mujer. La democracia de géneros vendría a representar una alternativa a las políticas de género “tradicionales”, relativamente estancadas en los años 90 del siglo pasado. En tal sentido la y el autor toman nota de que en los países anglo sajones ya se está hablando de la “engendered society” o sociedad con perspectiva de género o sociedad “generizada” como traduzco yo a este dichoso “engendered” que con tanta profusión optimista encontramos en los textos y documentos originados en idioma inglés. “Democracia de géneros” que según Gomáriz y Meentzen, ya encuentra expresión en los cambios que se están produciendo en el contrato social entre los géneros como ocurre en España e Italia o como en Alemania donde se habla formal y explícitamente de Democracia de Géneros como orientación de las políticas públicas y de las políticas organizacionales. Es interesante observar que esta propuesta supone un accionar mutuo de hombres y mujeres y la interpelación de la sociedad en su conjunto, tras el objetivo de la democracia de géneros Si la invitada hubiese sido la muy creativa feminista española Elena Simón2 hubiese traído su crítica contra la “democracia incompleta” que domina los escenarios del presente, basada en un “pacto cínico” y contra la cual propone su famosa “democracia vital” . Esta se haya construida sobre la base de un nuevo pacto social sustentado en las ideas de compromiso ético y de equivalencia, equipolencia, autonomía y solidaridad. 1 Gomariz, Enrique y Meentzen, Angela: Democracia de género. Editores: Fundación Heinrich Böll y Fundación Género y Sociedad. San José, Costa Rica. 2000 2 Simón, Elena: "Democracia vital: mujeres y hombres hacia la pleno ciudadanía". Marcea Ediciones. Madrid, 1999 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 5. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 5 Para este pacto social, Elena Simón propone a las mujeres su idea del triple pacto: intra-psíquico, intra-género e Inter-géneros. a) El pacto intra-psíquico es el de la subjetividad de cada mujer singularizada que, a través de ese pacto consigo misma, encuentra y elige su propia definición y se auto designa según sus propias cualidades, características, necesidades y deseos en el marco de las diversas opciones humanas que tiene ante si y que pueden significar para cada mujer en particular, decisiones selectivas que violenten o transgredan o no, los mandatos del género. b) Luego Simón habla del pacto de la identidad, entre las propias mujeres, el pacto intra-género, a través del cual nosotras podríamos conocernos y reconocernos como integrantes de una amplia categoría originada en la “cultura de la hetero-designación”, que nos confina a la subordinación, al mandato de la naturaleza y nos excluye de la palabra y de lo público; esta categoría de género femenino ha creado, pese a la subordinación, modos de ser humanas, saberes y valores propios, que no participan en forma explícita y reconocida de la construcción del patrimonio de la humanidad en su conjunto. c) Finalmente estaría el pacto de la solidaridad, inter- géneros, que es la vía para potenciar las iniciativas, capacidades y posibilidades de las mujeres y ampliar nuestros márgenes de libertad sobre todo para las más jóvenes, y que tiene funcionalidad, incluso, al margen de los centros consagrados de poder. Es un pacto con los hombres, que está fundamentado en las ideas de no exclusión y equipolencia de unas y otros. Es a través de este pacto sustentado en los anteriores donde emerge esta Democracia Vital. Y por supuesto, en este breve muestrario de posibilidades interpretativas, no podemos dejar de mencionar, también a manera de ejemplo, todo lo que se viene diciendo y proponiendo sobre el tema de la “democracia paritaria”, expresión creada por Claudette Apprill, Antigua Secretaria del Comité para la igualdad entre las mujeres y los hombres, del Consejo de Europa, quien la propuso en 1989 a las expertas y expertos del Consejo de Europa, como una Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 6. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 6 nueva hipótesis de trabajo para el combate a las desigualdades.3 El significado de la paridad apareció como una alternativa ante las cuotas y persigue el logro de cantidades iguales o que garanticen efectivamente la igualdad para hombres y mujeres en las posiciones de poder, vinculando esta presencia paritaria a un propósito de cogestión4 . Este tema es hoy uno de esos provocadores asuntos que tenemos las mujeres en nuestros debates por el logro de una condición equivalente como sujetos de la democracia, que nunca lo hemos sido enteramente. La discusión política sobre la paridad en Venezuela y en América Latina esta aun distante de lo que en tal sentido se viene dando en Europa y es evidente que las mujeres de estas latitudes aun no hemos alcanzado el grado de incidencia que han alcanzado algunas de nuestras colegas –que no todas- del viejo continente, bastante renovado en estas lides en algunos países como, por ejemplo, los países nórdicos, España y Alemania. Como los anteriores podría traer a colación otros ejemplos de la riqueza sugerente de múltiples interpretaciones y enfoques que pueden emanar de la polisemia que acompaña el nombre de nuestro Simposio. En mi caso he tomado la opción de presentar algunas reflexiones sobre los contextos teóricos en los cuales se está dando el debate sobre la democracia y mirar un poco como se está insertando en ellos la perspectiva de la diferencia de géneros especialmente en materia de ciudadanía. 3 Appril, Claudette. Qu'est ce que le concept de parité ?. Intervención realizada en Chartres, 1997. on line en www.democraciaparitaria.com Themis Asociación Española de Mujeres Juristas 4 El concepto de paridad, que surge en Europa, no tiene aun una identidad definitiva en cuanto a lo que significa cuantitativamente hablando. En un principio, en la Unión Europea la paridad fue planteada como una fórmula según la cual en los órganos de decisión y elección popular no hubiese mas de 60%, ni menos de 40% de mujeres o de hombres. Luego la paridad ha tendido a ser interpretada como proporciones equivalentes expresadas en la fórmula 50% y 50%. Recientemente, en abril de 2004 la Red Ciudadanas de Europa, (RCE), “organización cuyo objetivo básico es la promoción y el apoyo a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, como uno de los principios fundamentales de la Europa democrática” produjo una Declaración sobre “Políticas Europeas y Género” en la cual habla de la paridad de géneros como “representación equilibrada” de ambos géneros que además, exige la adopción del enfoque de género en la políticas públicas y “una mayor y mejor calidad de género en la vertebración de la democracia” que incremente la legitimidad de las decisiones de los poderes públicos. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 7. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 7 1 ¿A que democracia nos referimos? Las mujeres han estado ausentes en la reflexión de la teoría política Cuando se trata de hablar sistemáticamente de la democracia, es inevitable tomar contacto con la filosofía política y la teoría de la ciencia política; y ambas han sido siempre refractarias a considerar a las mujeres, a enterarse de su existencia o más recientemente, a admitir los criterios de género en sus propuestas. Desde los orígenes mismos de la democracia como sistema de gobierno o sistema político, como generalmente se la define, la exclusión de las mujeres, abierta, solapada o disfrazada en el sexismo de los lenguajes, ha sido un signo dominante hasta épocas muy recientes, cuando comienza una lenta y todavía bastante incompleta reversión de tal situación. Ni que decir en el presente, de la impermeabilidad del pensamiento político a la crítica feminista y el rechazo sólido que se hace a la categoría género. La concepción liberal original y la multiplicidad del presente Pareciera que, actualmente, al hablar de democracia, la mayoría nos referimos a un mismo referente comprensivo que generalmente identifica la democracia con los criterios que ha desarrollado el liberalismo desde el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. En gran medida esto, en opinión de diversos autores, es el producto del éxito que acompañó al liberalismo frente a los totalitarismos de esos tiempos en su gestión de hacer coherente sus principios y su práctica, hasta que los cambios turbulentos de la sociedad a partir del último tercio del siglo XX le enfrentaron a nuevas realidades donde lo múltiple, lo diverso y lo diferente, tomaban cuerpo como referencias innegables que chocaban contra la universalidad idealista, inscripta indeleblemente en las bases kantianas del liberalismo de entonces. Como lo reconocen todas las tendencias políticas del presente, los principios liberales emblemáticos vinculados a la democracia continúan teniendo una innegable vigencia: libertad e igualdad; pero frente a la multiplicidad y Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 8. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 8 diversidad, frente a la diferencia, sobre todo, esos principios han estado exigiendo reinterpretaciones, ya que la linealidad original del liberalismo no da las respuestas a estas nuevas realidades. Es por eso que las actuales interpretaciones de la democracia, además de la libertad y la igualdad, juntan otro principio esencial en el presente, que es el principio del pluralismo, entendido en su dimensión de diferencia, sin el cual no tiene sentido hablar de democracia y sin que los tres mencionados agoten la agenda de principios de la democracia que hoy deducimos de la crítica, de los debates y, lo que es más importante, de las realidades de las dinámicas políticas del presente en el que pugnan fuerzas diversas por el establecimiento de regímenes que conduzcan a una mejor situación humana para todas y todos. Democracia hoy es, indispensable pero no exclusivamente, libertad, igualdad y pluralismo, entendido este último, no sólo en el sentido colectivo sino además personal e individual. Este es uno de los grandes problemas que hoy enfrentan los contrastes conceptuales y doctrinarios respecto a la democracia, sobre todo desde las posturas liberales rezagadas, no renovadas, en las que la contradicción entre sus propuestas que pretenden ser universales, y los auténticos pluralismos sociales y culturales del presente, ponen en jaque criterios y dimensiones fundamentales como la misma noción de ciudadanía, cuya relación con el ideal democrático y la realidad de las democracias, como recuerda Alain Touraine5 , es un indicador esencial de cuán lejanas o cercanas están ambas dimensiones en el espacio de la vida cívica. Sin embargo, las contradicciones entre teoría y práctica democráticas no son exclusivas de las minoritarias interpretaciones liberales que aun se definen como más cercanas a la Ilustración y no han tomado el cauce de las nuevas posturas del liberalismo. La tradición universalizadora de la Razón Ilustrada es la cuna de la Modernidad y de ella heredamos los valores e ideales de la Democracia, que hoy repetimos y mantenemos en la aspiración de una realización que está aun muy distante para las mujeres. Pero igualmente la crítica que hoy enfrenta a esa tradición, reformulada en muchos de sus 5 Touraine, Alan: ¿Que es la democracia?. Citado por Bárcena. Op.cit. pag. 36 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 9. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 9 planteamientos, por parte de las teorías que le adversan, tampoco resuelve enteramente las interrogantes y contradicciones que afloran de la realidad plural. El impacto de la post-modernidad Pudiésemos pensar que el impacto de la post-modernidad, con todo el empuje que supuso y aun supone el que fuese un pensamiento que interroga crítica y frontalmente a la Modernidad, fue la fuerza que dio fundamento al reconocimiento de la diferencia como verdadera expresión de lo real. Hemos creído y sostenemos que, de alguna manera, la influencia postmoderna abrió una puerta franca a la consideración de los factores relacionados con las diferencias de género; sin embargo, es tan profunda, tan estructural y sólida la exclusión genérica histórica contra las mujeres y lo femenino, que ese impacto real no se ha reflejado hasta el presente en la teoría política oficial o dominante sobre la democracia. Los hechos son contundentes. Baste señalar por ejemplo que Francia ha sido la cuna histórica de la Revolución de la cual recibimos la herencia de la Libertad y la Igualdad como valores fundantes de la democracia y, por ejemplo, a finales del siglo XX estaba entre las democracias europeas mas atrasadas en la incorporación de las mujeres a la actividad parlamentaria, con un 6% apenas, en 1997, del total de Representantes del Poder Legislativo.6 Esto unido al hecho de que también fue Francia el país donde Jean Francois Lyotard dio nacimiento con su obra a la post modernidad con su poderoso alegato referido a la muerte de los grandes relatos y, sin embargo, es Francia donde la filósofa Elizabeth Badinter, famosa autora de la conocida obra “XY Identidad Masculina”, hace pocos años aseguraba su total oposición a la introducción de la paridad en la Constitución francesa, porque en su criterio era una segregación que iría en contra de la noción republicana de ciudadanía.7 La misma Francia donde Gilles Lipovetsky, se atreve a calificar de “regresión naturalista” la reivindicación de paridad que entre tormentosos debates, las francesas intentaban por esas mismas fechas. 6 Tahon, Marie-Blanche: Citoyenneté et parité politiques. Sociologie et sociétés, vol. XXXI, n° 2, Paris, automne 1999 7 Badinter, Elizabeth. Entrevistada por Paloma Reinoso. Publicada en el diario El País, Madrid, 16 de mayo de 1999. pag 36 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 10. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 10 La influencia post moderna en el pensamiento feminista es un hecho con diferentes matices. Una influencia que ha llegado a producir escisiones, desencuentros y oposiciones que a veces nos han parecido irreconciliables, tal como el debate que en los finales del siglo XX se ha producido entre feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia: el primero sosteniendo que el proyecto moderno y la Ilustración constituyen la fuente de la demanda de igualdad y que como tal el proyecto ilustrado está en deuda con las mujeres, pero contiene todas las virtualidades que le permitirían corregir sus propios errores y solventar sus fallas; y el segundo, el feminismo de la diferencia, sosteniéndose en la diferencia y la diversidad como los dos ejes que buscan la reivindicación de esa diversidad exigiendo respuestas que la tomen en cuenta y por tanto negando la universalidad de ciertas propuestas. Las mutuas acusaciones de “esencialismo” y “naturalismo” que lanzó y aun lanza el feminismo de la igualdad contra el feminismo de la diferencia chocan contra los ecos de “autoritarismo” y “androcentrismo implícito” que se esgrimen desde la diferencia. Pero al margen de esa apasionante discusión no hay duda que la post modernidad fortaleció los argumentos de la validez de la diferencia desde ángulos e interpretaciones tanto o más enriquecidos de lo que pudo haberla tratado la teoría feminista en momentos previos al debate post moderno. Pues bien, en el presente las democracias están ante la perentoria necesidad de asegurar y dar estabilidad a la unidad política del orden institucional democrático; unidad que opera sobre principios básicos irrenunciables para cualquier sistema que se defina como tal. Y frente a ello uno de los problemas centrales que enfrenta la democracia es encontrar la manera de conjugar la estabilidad de su unidad política, con el carácter fragmentado de las realidades, con los pluralismos reinantes y emergentes, individuales o colectivos, que pugnan por su reconocimiento y entre los cuales la diversidad de los géneros es una, la mas universal y decisiva, de las fuerzas históricas que están en la base de esa fragmentación y son un reflejo de tendencias dominantes en el cambio epocal que vivimos signado entre otros, por el eje globalización / localismo. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 11. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 11 Las mujeres no aparecen plenamente ni en las más recientes interpretaciones Una prueba del desprecio respecto al género, de la mayor parte de –no toda- la filosofía y de la teoría política dominantes sobre la democracia, es que las que se consideran principales posturas o enfoques de la democracia en el presente, generalmente omiten la consideración de la diferencia derivada del ser mujer o ser hombre. Si bien las clasificaciones de los tipos y modelos de democracia son numerosas, como señala Fernando Bárcena,8 la filosofía política que se origina en el liberalismo político, que posee en su desarrollo y como producto de los debates internos, múltiples expresiones y variantes, ha llegado a concretar actualmente, en opinión que compartimos con el agudo pensador sobre el tema Ricart Zapata Barrero,9 tres importantes tendencias teóricas sobre la democracia: el liberalismo de J. Rawls, el libertarismo de R. Nozick y el republicanismo de M. Walzer, aun cuando muchos autores y autoras piensan que el debate más agudo y definitivo está plantado entre el primero y el último, cuyos orígenes en el pensamiento comunitarista son muy claros. Cada uno de ellos representa una tradición que recoge los aportes de numerosos autores y autoras, de variadas posturas que han evolucionado hacia vertientes de mayor peso o reconocimiento intelectual, pero los tres nombres indicados, puntualizan de cierta manera la representatividad de tales corrientes. En las tres está presente el problema de la articulación entre democracia y pluralismo, las tres desarrollan concepciones diferentes de la igualdad, de la libertad, de la respuesta a la pluralidad y cada una de ellas contiene una concepción específica de la ciudadanía democrática, uno de los más importantes conceptos sintetizadores que se están empleando en el interrogatorio que el pensamiento político desarrolla frente a la democracia de nuestros tiempo. Pero en estas posturas, que no podemos desarrollar por razones obvias de tiempo, no hay una real y acabada consideración consistente respecto a la valoración de las diferencias de género en la democracia. Con excepción de las consideraciones de Walzer en sus conceptos de “igualdades y desigualdades complejas” no se da a las diferencias de género el tratamiento consistente que 8 Bárcena, Fernando: El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Paidos. Barcelona. España, 1997. pag. 32 9 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 12. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 12 sería deseable. Esta tarea le está correspondiendo a la teoría crítica feminista, a las filosofías y teorías políticas del feminismo, que lo está haciendo de manera brillante, intelectualmente hablando, aun sin reflejo total en la teoría oficial. En el caso del pensamiento de Walzer, que tanta recepción posee en entre teóricas relevantes del feminismo, han sido interpretaciones de las algunas de ellas las que han brindado aplicación al pensamiento waltzeriano, como es el caso de Susan Moller Okin que reconoce que Walzer10 “sólo aplica someramente sus conceptos más relevantes”, como los de “esferas separadas” e “igualdad compleja” al tópico de la sub-representación política de las mujeres, cuando trata el tema de la ciudadanía. Es importante reconocer que las tesis señaladas: liberal, libertaria y republicana, reconocen la necesidad de definir la democracia en el presente asumiendo el pluralismo existente en la realidad como una fuerza que se expresa en múltiples dimensiones; y en ello está un importante asidero teórico del que nos valemos las feministas para dar fundamento a nuestras propias reflexiones y prácticas políticas, enriqueciendo nuestra postura con las adiciones que dimanan de los adelantos históricos que vamos esclareciendo en nuestra identidad política y en nuestra cultura política. Qué hacer frente a las teorías patriarcales excluyentes, ciegas y sordas ante las mujeres Uno de los grandes problemas y luchas que tenemos que librar al interior de la teoría patriarcal es tener claro que en ella, el pluralismo tiende a ser visto desde una visión etnológica tradicional un tanto recortada; el pluralismo cultural está impregnado de la idea de que los pluralismos culturales son multi-culturalismos en el sentido anotado. Una prueba de la fuerza de esta perspectiva es la avanzada teoría de la Ciudadanía Multicultural de Will Kymlicka, que aun los propios teóricos de las posiciones anteriormente anotadas comienzan a considerar como una posible salida a las contradicciones que se dan al interior de sus planteamientos; sin embargo la “ciudadanía multicultural” de Kymlikca omite 10 Miller, David y Walzer, Michael: Compiladores: Pluralismo, Justicia e Igualdad. FCE. Buenos Aires, 1996 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 13. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 13 la dimensión de género en los más sustantivos, y por otra parte, acertados criterios sobre la protección de derechos de las minorías étnicas que desarrolla con mucho acierto. Lo que quiero señalar en este contexto es que la lucha está llamada a centrarse en la defensa de la pertinencia de la diversidad de géneros al pluralismo de nuestra realidad, al cual debe dar respuesta la democracia y evitar, por otra parte, que las demandas de las mujeres sean tratadas como expresión de fenómenos sub-culturales dentro de un contexto cultural mayor cuyo signo finalmente continuaría siendo patriarcal, tal como la filosofía política dominante considera actualmente fenómenos como los de los gay o lesbianas o los movimientos de las personas afro-descendientes en América Latina Y El Caribe, por mencionar dos de ellos. En este sentido conviene señalar que cuando rechazamos el tratamiento sub cultural para las demandas de las mujeres es porque en ello se encierra la idea de que las mujeres demandantes, las feministas, por ejemplo, seríamos una subcultura. Este sentido está lejos del que por ejemplo emplea Dolores Juliano, la antropóloga argentina residente en España, cuando habla de la subcultura de las mujeres populares, un poco dentro del sentido culturalista que inauguraron en el feminismo norteamericano Nancy Chodorow y Carol Gilligan Si uno de los problemas centrales de la democracia es el pluralismo, tal como lo reconocen las tres tesis fundamentales, es necesario dar respuestas de verdadera naturaleza antropológica, integradora de lo humano y no sólo de lo que desde la óptica masculina llega a ser significativo como expresión de pluralidad o diversidad cultural. El tema no es sencillo porque nos coloca en la situación de decidir desde una perspectiva feminista si lo que debemos hacer es trabajar por la redefinición y re-semantización del término “pluralismo”, para que incluya la diversidad y la diferencia como la que el género contiene, o si debemos trabajar la inclusión de la diferencia como un concepto o principio a ser considerado como una de las condiciones de la democracia, en la perspectiva de la exigencia del “respeto a la diferencia”. Incluso es necesario anotar que aun al interior de la fragua intelectual del feminismo, hay quienes no aceptan “diversidad” como denotación de “diferencia”. Este último es un punto de vista Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 14. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 14 interesante a la luz del cuerpo que van cobrando disciplinas y practicas de creciente popularidad en ciertos ambientes como los proyectos de desarrollo o las políticas públicas en ciertos países, bajo el título de “gerencia de la diversidad”, por ejemplo. No creo que estemos aun suficientemente claras como para descartar simplemente cualquiera de estas opciones aun cuando, por supuesto, siempre tenemos la posibilidad de inclinarnos personalmente por una u otra. Hace ya varios años que la tempranamente fallecida antropóloga Michelle Zimbalist Rosaldo señaló la presencia en todas las culturas de la asimetría intergéneros, una “invariante estructural”, como la identifica Celia Amorós, que actúa como articuladora de los espacios intra-societarios especializados de hombres (lo público) y mujeres (lo privado) con consecuencias objetivas en asuntos como: la autoridad, las posiciones adscritas y adquiridas, lo normal y lo anómalo, lo natural y lo cultural, y la producción. La autoridad, lo adquirido, lo normal, lo cultural y la producción son atributos de lo masculino, mientras que la subordinación a la autoridad, lo adscrito, lo anómalo, lo natural y la improductividad, lo son de lo femenino. Los aportes de la antropología feminista han sido contundentes en la demostración del carácter estructural que en las culturas poseen las implicaciones de la diferencia de género.11 Los aportes de autoras y autores de diversas y a veces opuestas teorías antropológicas ponen en evidencia el peso de la diferencialidad de géneros desde Margaret Mead hasta los desafiantes ecofeminismos de reciente data; y sin embargo, hasta el presente, la teoría crítica feminista no logra ser plenamente reconocida en la visión antropológica de la democracia, que pugna sin lograrlo aun plenamente, por hacer viable la articulación entre la necesidad de criterios universales que den estabilidad a la democracia y la necesaria autonomía que hay que respetar en todas las expresiones de la diversidad individual o colectiva. Algunas autoras como Anne Phillips sostienen que esta exclusión y real ceguera y sordera de la teoría oficial respecto al punto de vista del pensamiento feminista en 11 García Prince, Evangelina: La mujer en la estructura y sentido de las relaciones de poder. Lo político, lo económico y lo intelectual como determinaciones de la subordinación. IIº Congreso venezolano de la Mujer. Tomo I. pag 42 a 49. Editado por la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la República. Caracas, febrero 1992 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 15. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 15 la reivindicación de la legitimidad y pertinencia teórica de insertar la diferencia de géneros en el debate sobre la política y la democracia, tiene que ver con la creciente sensación de que “las feministas tienen algo que decir” y que ello podría cimbrar –por usar su propia expresión- los cimientos de los debates previos, incluyendo la herencia moderna sobre democracia …. Este es uno de los asuntos centrales del debate teórico general sobre la democracia y sobre su articulación al género. Como bien señala Chantal Mouffe,12 hace falta un nuevo tipo de articulación entre lo universal y lo particular a fin de hacer posible que por ejemplo, la democracia pueda incluir con los mismos niveles de equivalencia en los derechos y libertades al “el otro” o “la otra”, individuales o colectivos. Pese a ello, la teoría antropológica aun no se decide a asumir plenamente la diferencia como determinación del objeto de sus reflexiones y ello, como señala claramente Iris Marion Young, 13 contribuye a la opresión de los grupos sociales excluidos, sobre todo en contextos discursivos como algunos que suscita la democracia, en cuya raíz moderna se encierra sin duda una concepción principalmente distributivista de la Justicia. En opinión de esta autora los teóricos de la democracia no han sabido plantear acertadamente el problema que supone el establecimiento de un marco participativo incluyente que respete las diferencias de los colectivos o individualidades no identificados con el paradigma patriarcal de sujeto jurídico, político e histórico valido; el que tan agudamente Amparo Moreno identificó como el arquetipo viril de la historia: el hombre blanco europeo, tan parecido al que en los primeros pasos de la democracia definieron los griegos como varón-libre-griego-adulto. Ahí donde comenzó la otredad para la democracia excluyente. 2 La ciudadanía democrática en la perspectiva de la diferencia / diversidad de géneros 12 Mouffe, Chantal: El retorno de lo político. Ediciones Paidos Ibérica, S.A., Barcelona, 1999 13 Young, Iris Marion: La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra Col. Feminismos, 59. Trad. Silvina Álvarez Medina. Valencia. 2000. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 16. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 16 La necesaria revisión del pensamiento político Las ideas básicas y preliminares que planteamos en el aparte anterior nos muestran una de las tareas que el pensamiento político se ha trazado en estos tiempos. Se trata nada menos que de la indispensable revisión teórica e institucional de las democracias. En ella hay diversos ejes que requieren atención. Entre ellos son de abultada pertinencia: a) el pluralismo del que hemos hablado someramente, b) la globalización, c) el federalismo y sin duda, d) la ciudadanía. Pluralismo Ejes a revisar en la teoría e institucionalidad de la democracia Federalismo CiudadaníaGlobalización No son compartimientos estancos, procesos o hechos separados, sino dimensiones complejas que se intersectan y cuya presencia genera a la democracia demandas específicas a la vista de los principios básicos de igualdad, libertad y el mismo pluralismo. Basta dar una simple ojeada al gráfico anterior para darnos cuenta de la complejidad y múltiples relaciones que estos hechos implican entre si desde la perspectiva de los principios de la democracia. Por su parte, cada uno de estos grandes capítulos encierra una miríada de aspectos que para varios autores y autoras, son de urgente revisión, porque la turbulencia del cambio de época, por una parte, y la transformación de referentes históricos que daban sentido a principios tradicionales de la democracia –la desaparición de la Unión Soviética y el comunismo tal lo vivimos Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 17. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 17 en la mayor parte del siglo XX- por la otra, lo están demandando. Revisión que también está impelida por los reacomodos que se están dando en los llamados “totalitarismos post modernos”, totalitarismos de origen socio político diferentes a lo que se conocía en fechas recientes y que ponen en peligro el futuro de las instituciones democráticas y ante los cuales hay que buscar y encontrar respuestas valederas a los desafíos que estos reacomodos implican para las democracias. Estas demandas de redefinición conmueven la institucionalidad democrática en las bases mismas de sus criterios de legitimidad. Por citar simplemente algunos de los asuntos que aun no están resueltos en la propuesta frente al pluralismo, baste señalar simplemente las variantes que están presionando para re-generar o re-crear o re-interpretar aspectos básicos para la democracia tales como: a) el sentido que posee para la democracia y los mecanismos de logro del consenso, b) las reinterpretaciones que caben al papel del conflicto en la democracia y una revisión del antagonismo –visión tradicional del conflicto- como única posibilidad para pensar y procesar la diversidad y la diferencia, c) la redefinición de las identidades políticas colectivas o individuales, en vista de los reclamos de la diversidad para legitimar otras identidades en forma democrática y d) las fronteras políticas entre democracias y regímenes no democráticos. Las respuestas son complejas como los temas lo sugieren y están viniendo de las tres posturas mencionadas: Liberalismo estricto, Libertarismo y Republicanismo y ninguna de ellas ha dado plenamente en el clavo para resolver estas polaridades o dicotomías reales. Acercarnos a la definición de la ciudadanía De los anteriores, uno de los asuntos que más directamente toca con el tema que nos ocupa es el de la identidad política, ya que la ciudadanía es una tarea de construcción identitaria como bien lo señala Mouffe. La ciudadanía exige una definición que deberá corresponder al tipo de democracia que aspiramos. La definición de la ciudadanía de las mujeres en la democracia incluyente dada nuestra condición diversa del paradigma masculino, requiere deslindar bien su constitución porque es en la ciudadanía donde podemos encontrar las claves para Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 18. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 18 entender cómo se están dando o no los vínculos entre democracia y género y cómo podemos trabajar la inclusión de nuestra diversidad en esa democracia. Para tal propósito, el pensamiento feminista radical postula una “mirada en distancia”, -que no significa separarse directamente- frente a las definiciones de la identidad ciudadana contenidas en las posturas teóricas de la democracia que finalmente gravitan con mayor fuerza en el tema: el liberalismo de Rawls , el libertarismo de Nozick y las posturas republicanistas que se acercan al pensamiento de Walzer. Es una mirada situada en una dimensión epistemológica distinta a la que estas teorías han sostenido, tal como señala Dolores Juliano, es el pensar feminista del presente. El pensamiento feminista se obliga a ser un modelo abierto, capaz de enriquecerse incluso con prácticas no teorizadas. Por ello entendemos, con Juliano, que es un conocimiento posicionado, porque su validez depende de la posición desde donde se enuncia y además como un pensamiento en constante reinterpretación porque exige constantes relecturas de la historia en la medida que esta se produce y que éticamente, por la diversidad y la pluralidad de las mujeres, se obliga igualmente a ser producto de una construcción social que busca ir más allá del pensamiento lineal y por ello se hace más complejo. La concepción de Rawls La concepción liberal y rawlsiana del ciudadano e implícitamente de la ciudadana, supone a personas libre con iguales derechos que requieren los mismos bienes primarios para alcanzar el bien final de la democracia. John Rawls, quien falleció hace apenas dos años a la edad de 82 años, publicó en 1971 se Teoría de la Justicia con la cual produjo en el ambiente intelectual vinculado a la filosofía política una verdadera conmoción al replantear desde perspectivas renovadas preguntas cruciales sobre la libertad, el bien y la justicia sobre las cuales la extensa obra citada es una monumental reflexión, en muchos sentidos definitivamente influyente en los panoramas posteriores de la teoría política y del Derecho. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 19. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 19 Para Rawls los individuos requieren disponer de los bienes primarios representados en los derechos, libertades y oportunidades. Para el logro de ellos las y los ciudadanos requieren igualmente los mismos medios aptos tales como el ingreso, riqueza, bases de auto respeto y respeto por los otros o las otras. De ahí dimana la concepción de Justicia con la cual Rawls conmovió en su oportunidad los cimientos del liberalismo clásico al aceptar como uno de los principios de la Justicia, el criterio de la diferencia.14 Su Teoría de la Justicia que hace de la igualdad un imperativo, expresa que la justicia como equidad, establece la necesidad de dar tratamiento preferencial a los mas débiles como forma de garantizar la igualdad de todos. En ella admite la existencia de desigualdades sólo cuando estas son para mejorar la situación de los y las menos favorecidos. Esto último es particularmente importante en relación con los presupuestos fundamentales del derecho antidiscriminatorio, ya que supone una redistribución de bienes y riqueza a favor de los menos favorecidos a objeto de rectificar desigualdades y es la raíz de las que hoy conocemos como acciones afirmativas. John Rawls Esto, pese a las críticas del feminismo radical, coloca a Rawls y al liberalismo del nuevo tiempo como una importante referencia en los avances de las mujeres a través de la Igualdad de Oportunidades que Rawls plantea y la admisión de la diferencia como fundamento de la equidad necesaria, que exige, a su vez, la discriminación positiva.15 Las críticas a Rawls se centran, con sobrada razón, en el dar bases a la consideración de la ciudadanía como un status legal, es decir crear la concepción normativa de la ciudadanía y considerar la comunidad política como una configuración instrumental a los fines de las personas. El modelo libertario de Nozick 14 Rawls, John: (1971) Teoría de la Justicia. FCE. México. 1979 15 Matsuda, Mari J: La jurisprudencia liberal y visiones abstractas de la naturaleza humana: una crítica feminista a la teoría de la justicia de Rawls. En Paloma Durán y otras autoras: “Debates sobre Género”. Castellón. España. 1991 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 20. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 20 El modelo libertario parte igualmente de la consideración del pluralismo, pero concibe a la ciudadanía como el único modo en el cual la persona se realiza como tal. De esta manera la ciudadanía no es un tipo de actividad más de la persona, sino que es su esencia misma. Solo en soledad podría la persona actuar desde una dimensión no ciudadana. El o la ciudadana serían moralmente autónomos y tendrían el derecho a protestar cuando su autonomía moral es amenazada, pero no podrían reivindicar para si nuevos espacios. En esencia la ciudadanía libertaria es ciudadanía cuyo único derecho es el de la propiedad, con lo cual introduce lo económico en la práctica ciudadana. La propiedad se convierte en un valor moral que lleva finalmente a considerar la ciudadanía como la propiedad de si mismo y en consecuencia, poseer la libertad de hacer las selecciones morales que desee. Esta es una ciudadanía que legitima el derecho a ser individualmente diferente y aporta la semilla de uno de los sentidos que con mayor fuerza estamos reivindicando las mujeres en el presente: la autonomía. El republicanismo de Walzer El republicanismo en el que muchos identifican una postura cívica más profunda y auténtica, centra sus perspectivas en nuevos principios, que no excluyen a los anteriores, sino que enriquecen el panorama de la ciudadanía y la vida política en general. Entre ellas están: a) el valor que se concede a la participación en el ejercicio de la ciudadanía, b) la noción de la existencia de un bien común supra individual, c) la existencia de la autonomía del ciudadano sólo posible en un contexto colectivo autónomo y d) la concepción de la igualdad como ausencia de dominación. Esta postura ilumina la visión sobre el pluralismo y lo muestra no sólo caracterizado por la presencia de la diferencia, sino por la existencia de relaciones de dominación que están contenidas en la diferencia. La igualdad se plantea en este caso como igualdad de condiciones para satisfacer la autonomía de la ciudadanía, pero no en el sentido liberal del distributivismo equitativo, sino en la construcción de un bien común supra individual como hemos señalado. Es condición de la perspectiva republicana que la autonomía colectiva se construya sobre la base de la pertenencia. Es el sentido de pertenencia la fuerza ciudadana que puede poner límites al uso abusivo de los bienes colectivos por Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 21. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 21 parte del Estado. La participación política es la clave para la construcción de la autonomía de la comunidad política. Hay que reconocer en este punto de vista la enorme influencia de Hanna Arendt, no sólo en su crítica monumental al totalitarismo, sino en su valiosa reflexión sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de lo público. La crítica feminista enfrenta a esta postura su desacuerdo con la existencia de un bien común supra individual que resulta incompatible con el pluralismo, aunque debemos anotar la cercanía de gran parte del pensamiento político feminista actual de mayor avanzada con los planteamientos republicanos, si no en este aspecto, en gran parte de los planteamientos que contiene. Algunas contradicciones internas y aportes del feminismo sobre la ciudadanía Como puede observarse, mucho de lo que estas tres tesis de raíz liberal sostienen sobre la democracia y la ciudadanía están presentes en los discursos y en las prácticas políticas inmediatas que conocemos y practicamos o intentamos practicar: participación activa, autonomía, búsqueda de la eliminación de la dominación como condición de la igualdad; pero es igualmente sensible constatar la debilidad relativa de la consideración de la diversidad como una referencia valida en la construcción de la ciudadanía. La ciudadanía en general y la que reconocemos formalmente como ciudadanía democrática ha sido construida con un sesgo masculino y esto es reconocido por las más importantes teóricas del feminismo como un hecho histórico ineludible. Sin embargo no todas las feministas están de acuerdo respecto a la forma de abordar una nueva síntesis de la ciudadanía y la democracia que pueda ser sensible a las diferencias de género. Apenas mencionare dos ejemplos tras los cuales una producción intelectual abundante y poderosa, genera argumentos del mayor interés para el esclarecimiento del tema que nos ocupa. Algunas como Carole Pateman, la famosa autora de “El contrato sexual”, una de las obras clásicas sobe el tema, considera la existencia de dos tipos de Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 22. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 22 individualidades, la de los varones como varones y la de las mujeres como mujeres y sobre esta base propone una ciudadanía diferenciada que reconozca las especificidades de cada género. Esto tiene que ver con el hecho de que la individualidad no es un criterio universal y esta basado en el modelo masculino que produce la dicotomía de “lo mismo” y “ lo otro”. La ciudadanía como categoría patriarcal, según esta autora sólo valora las tareas y cualidades masculinas y por eso se convierte en una imposición para las mujeres en las democracias liberales que, de paso, desvaloriza los atributos del ser mujer. La salida a esta contradicción en la creación de la ciudadanía "sexualmente diferenciada" constituida a partir de la especificidad de todo tipo, inclusive físico biológica de cada género, criterio en el cual Pateman apoya su tesis del valor político de la maternidad. Hace algunos años en una obra anterior, señalé a propósito del argumento de Pateman lo siguiente:16 En el espacio de la ciudadanía, afirma Carole Pateman, una de las más notables analistas de este tema, las mujeres como mujeres somos irrelevantes, ya que el propio concepto de ciudadanía ha sido construido dentro de valores y principios patriarcales que desprecian y por supuesto, no asumen la condición de las mujeres en cuanto tales; este argumento le ha valido la crítica de "esencialista" para algunas teóricas del feminismo.….plantea serias dudas sobre la posibilidad de que la ciudadanía democrática pueda aceptar a las mujeres en cuanto tales, es decir en la especificidad de sus valores y atributos individuales genéricos. Esta afirmación la hace basando su análisis en el reconocimiento de que las "instituciones democráticas liberales reproducen atributos masculinos", y la diferencialidad de "lo mujer" está tácitamente negada. Con ello la participación ciudadana implica la necesaria adopción consciente o no, de "lo hombre" como patrón de validación.(71) Otras feministas de primera línea en el pensamiento político como Chantal Mouffe, sostienen que la construcción de la ciudadanía sexualmente diferenciada como lo plantea Paterman no es la solución al problema del sesgo masculino y se emparenta con posturas maternalistas y de cierta manera esencialistas. Mouffe aboga por una definición de lo político donde lo diferencia sexual llegue a no ser relevante, lo que no significa que la diferencia desaparezca o que las relaciones entre hombres y mujeres sean neutrales. En esto Mouffe tiene toda la razón porque bien sabemos que la neutralidad favorece finalmente a los varones y por ello admite que la igualdad real debe suponer en muchos casos tratar a varones 16 García Prince, Evangelina: Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres. Una vía género sensitiva al poder y al liderazgo. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 23. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 23 y mujeres de manera diferente. La ciudadanía democrática pasa a ser entonces una identidad política comúnmente compartida por personas hombres o mujeres plurales que están comprometidas y comprometidos e identificados con un conjunto de valores éticos y políticos de la moderna democracia que son básicamente la igualdad y la libertad y que no admite situaciones de dominación. La ciudadanía no es una identidad dominante “sino un principio articulador”, que frente a lo comúnmente compartido admite también otras lealtades específicas. Es en este punto donde el pensamiento feminista logra vincular aportes estelares de los últimos tiempos que han no hemos sabido legitimar en nuestra lucha por la ciudadanía democrática y la democracia sensible al género. Me refiero a aportes como los criterios feministas que re-interpretan la igualdad con una riqueza expresiva que aun no incorpora la teoría política y entre los cuales he recogido de la obra feminista de los últimos tiempos, los siguientes sentidos para la igualdad: igualdad como equivalencia humana como plantea nuestra querida Maestra Amelia Valcárcel, como igual valoración de la diferencia; como Equidiferencia o diferencialidades equivalentes; como Equipotencia y Equifonía (como apunta la filosofa de género argentina Isabel Santa Cruz; como Derecho a la diferencia; como Homologación de los intereses, las prioridades y los valores planteados en las demandas de las mujeres, como señala Celia Amorós Puente (que ha recibido varias críticas al interior del mismo feminismo por esta concepción); como Normas universalizables a Hombres y Mujeres; como Validación del ejercicio de la diferencia sin subalternidad y sin dominación como digo yo misma. Todo esto sin mencionar nada por ahora del rico debate que se esta dando en la doctrina jurídica contemporánea a la vera de la definición de la cláusula constitucional de la igualdad. Como vemos, un muestrario excelente del esfuerzo feminista por ampliar los límites del pensamiento político en la búsqueda de un sentido verdaderamente inclusivo de la diferencia de géneros, un sentido libre, no opresor, realmente igualitario de la democracia y la ciudadanía. Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 24. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 24 Algunas anotaciones finales El tema es extenso y complejo y sólo he querido plantear estas reflexiones para que estemos atentos a la observación de las practicas y los discursos del feminismo que revelan tales prácticas en el presente venezolano o latinoamericano, respecto a la democracia y la ciudadanía y las implicaciones de género que las impregnan en la realidad. El discurso feminista sobre la igualdad En tal sentido observamos que el discurso feminista sobre la democracia y sobre la igualdad de géneros se puede expresar y a menudo se expresa en varias formas: una es la del discurso político activo de las políticas públicas estatales y gubernamentales que afectan la posibilidad de realizar la ciudadanía democrática de las mujeres y, el otro es el discurso político operante de las feministas convictas y confesas que hablan desde y hacia el poder institucionalizado. En Venezuela subsiste una ausencia histórica de propuestas de verdadero sentido feminista igualitario en las políticas estatales y gubernamentales. La existencia de algunas leyes como la de igualdad de oportunidades no encuentra eco en absoluto en la practica de los poderes del Estado. El espejismo de igualdad que nos envuelve gracias a ciertos hechos reales, a veces nos hace sentir que realmente la hemos alcanzado. Es el espejismo, por ejemplo, de una Constitución que nos habla de ciudadanos y ciudadanas que, al margen del respetuoso y sincero reconocimiento que nos merece el esfuerzo feminista de quienes tuvimos que ver con su factura y de quienes se tomaron la tarea de redimensionar los lenguajes jurídicos a formas no sexistas de expresión, es uno de los hitos de ese espejismo de la democracia de los géneros en Venezuela. Hay un espejismo de igualdad que nos hace creer que estamos cerca; pero dejemos este tema apasionante del espejismo de la igualdad para una discusión posterior en otra oportunidad en la que dispongamos de mayor tiempo. Por su parte el discurso feminista desde el poder está fuertemente cooptado por la subordinación a los imperativos de la militancia política hasta el punto de negar los fundamentos esenciales de la lucha feminista por la igualdad y por la Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 25. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 25 eliminación de la opresión de géneros en muchos casos. Es un discurso que viene de una práctica excluyente del poder por las propias mujeres y hacia otras mujeres que resulta lo más doloroso. El discurso feminista que interroga al poder, no parece tener muy claro todavía el problema de la auténtica ciudadanía democrática en la óptica feminista más relevante que hemos comentado y en cierto modo es disperso y no logra tener unidad para actuar y decir con fuerza los argumentos sólidos con los que ya cuenta el feminismo para liquidar el monopolio del poder por los hombres y lograr una inserción equivalente de los aportes femeninos a la marcha de los procesos políticos que podrían acabar con todas las desigualdades que nos minan. El discurso académico feminista apenas comienza a asomarse al tema, lo cual hace, ante las realidades que estamos viviendo absolutamente necesario que la universidad venezolana asuma con mayor decisión los temas vinculados a la articulación entre género y democracia y seamos capaces de apoyar la emergencia de un simbólico femenino que se inserte como una referencia equivalente de nuestras culturas políticas y nuestras culturas académicas científicas y tecnológicas. Notas finales sobre la contribución de las mujeres a una democracia pluralista y agonista Las mujeres no constituimos aun una comunidad política con identidad ciudadana y somos presas de la misoginia entre nosotras mismas y de las creencias de superioridad de unas respecto a otras, como señala nuestra querida Marcela Lagarde lo cual resulta, como señala la propia Marcela en la ausencia de identificación de unas en las otras, por lo que protagonizamos desencuentros, y antagonismos al más puro estilo patriarcal, en lugar de acercarnos a la idea y ser protagonistas de un cambio de cultura política que convierta la democracia de antagonismos en democracia de “agonismo”, como plantea Chantal Mouffe, en la que quepan con igualdad y equivalencia de autonomía y fines, las adversarias, que no las enemigas. Las del poder y las de fuera del poder, las de los partidos, las de la academia y las de la sociedad civil, las de la empresa y las rurales, las Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004
  • 26. Genero y Democracia II Congreso Nacional de Antropología 26 urbanas y las ejecutivas, las obreras y las del escenario doméstico. El pacto intra-género del que nos habla la querida amiga Elena Simón el que nos puede llevar a la democracia entre nosotras mismas, como un objetivo estratégico en el logro por vías más eficientes de la democracia de los géneros. EGP/ Mérida, noviembre 2004 Antropóloga Evangelina García Prince Mérida XI-2004