SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
Sexo y Género
Sexo o sexo biológico
◦ Características
anatómicas que tienen los
hombres y las mujeres y
que los diferencian.
Como la genitalidad,
aparato reproductor o
diferencias hormonales y
cromosómicas.
Género
◦ Características psicológicas,
conductuales y culturales
asociadas la masculinidad o
feminidad. Se refiere a cómo la
sociedad dice que deben ser y
comportarse las personas según
su sexo biológico.
Principales características del concepto Género
El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de
unos países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía,
las normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace
que las características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no
sean las mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros.
La tendencia a mantener las costumbres y las tradiciones que generan
desigualdad normaliza muchos comportamientos y actitudes, hacia
la mujer, por ser algo que "se lleva haciendo toda la vida", o "que así ha sido
siempre", lastre que limita el libre desarrollo de las personas.
Las relaciones de género
 se establecen a través de procesos como la comunicación o el control de
poder.
 se transmiten a través de la educación, la familia, la escuela y el medio que
nos rodea, influencia notoria de los medios de comunicación.
Sexualidad, identidad sexual e identidad de género
Sexualidad: parte fundamental de las
personas, basada en el sexo, que influye y se
refleja en nuestra forma de ser, sentir, pensar
y actuar. Está presente durante toda nuestra
vida, aunque la forma de mostrarla y los
factores que influyen en ella puedan cambiar a
lo largo de los años. Es producto de la unión de
factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. Abarca distintos aspectos (género,
identidades de sexo y género, orientación
sexual, erotismo, vinculación afectiva, el amor y
la reproducción) y se experimenta y/o expresa
en pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles
y relaciones.
Identidad sexual: cómo la
persona se identifica como
perteneciente a un sexo u otro, o a
una combinación de ambos, y su
orientación sexual.
Identidad de género: cómo y
en qué grado la persona se
identifica como masculina o
femenina o una combinación de
ambas.
Principales agentes socializadores
La genética determina el sexo, pero este hecho biológico se verá influenciado
por múltiples factores: la situación geográfica, la etnia, el país, el momento
histórico, los referentes culturales establecidos, la religión, la clase social, el
nivel educativo o el nivel social y económico de la familia en que se llega al
mundo, que van a determinar los valores asociados al género que serán
interiorizados de forma diferenciada por chicos y chicas.
Familia
Escuela
Amistades
Grupo de Iguales
Juegos
Comunidad cultural
Comunidad religiosa
Medios de comunicación
• El lenguaje.
• La ropa, los colores.
• Las actitudes, las emociones.
• La comunicación verbal y la comunicación
no verbal.
• Las normas y las reglas familiares y luego
las normas escolares.
• El refuerzo y el castigo de los
comportamientos.
• Los modelos parentales.
• Los modelos y actitudes de otras personas
del entorno.
• Los modelos relacionales en las familias.
• Los juegos y los juguetes.
• La asignación de tareas diferenciadas.
• Los roles y modelos de los personajes de
los cuentos, videojuegos, películas con
desiguales valores, roles y patrones
masculinos y femeninos.
• Las canciones que transmiten y refuerzan
ideas, mitos y valores estereotipados.
• Los modelos que se presentan de la
masculinidad y de la femineidad.
• Los modelos reproductivos y de crianza.
• Los modelos productivos.
• La concepción de lo público y de lo privado.
• La concepción del tiempo de ocio.
• La toma de decisiones, el liderazgo.
• La posesión y la dependencia.
La , una de las claves contra la violencia de género
Estereotipos y micromachismos Estereotipos de género:
características, rasgos y cualidades
que se atribuyen a las personas en
función de su sexo y se establecen a
partir de los roles e identidades que la
sociedad asigna a hombres y mujeres;
es como si nos etiquetasen al nacer,
“por ser hombre te gusta el fútbol y
por ser mujer las comedias
románticas”.
Los estereotipos y roles de género
influyen en la forma de educar a niños y
niñas, sus juegos y tareas, sus
comportamientos y actitudes e incluso
en la forma de relacionarse.
“Ejercer violencia es imponer pensamientos o
valores con la fuerza, es hacerse valer con el
miedo, es no entrar a dialogar, es excluir e
infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder
de quien la pone en marcha y la utiliza”
Graciela Hernández Morales, 200511
“El uso intencional de la fuerza o el poder
físico, de hecho o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones”.
OMS. Organización Mundial de la Salud
¿Qué es la violencia de género?
Es aquella que ejerce un hombre
contra una mujer, que son o han
sido pareja, se debe a la desigualdad
de poder existente y se repite en el
tiempo. El fin principal de una
persona al agredir a su pareja no es
hacerle daño, sino mostrarle su
situación de dominación, poder y
control sobre ella, asegurando así el
mantenimiento de una relación
desigual.
LEY ORGÁNICA 1/2004 de 28 de
diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la
Violencia de Género
¿Qué es la violencia doméstica?
El uso de la violencia dentro de la unidad
familiar o doméstica o entre parejas o
exparejas.
Según esta definición, la violencia
doméstica, incluye cualquier acto de
violencia dentro del ámbito familiar, de
pareja, independientemente del sexo, la
orientación y la identidad sexual de la
persona agresora y la agredida. En España
este tipo de violencia viene sancionada por
el Código Penal.
Violencia de Género
Incluye la violencia física y psicológica, así
como las agresiones a la libertad sexual,
las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de la libertad.
Desde 2014, son considerados también
víctimas de violencia de género los hijos
menores de edad de las mujeres que
sufren este tipo de violencia.
LEY ORGÁNICA 1/2004 de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de
Género
"como manifestación de la
discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder
de los hombres sobre las mujeres, se
ejerce sobre éstas por parte de
quienes sean o hayan sido sus cónyuges
o de quienes estén o hayan estado
ligados a ellas por relaciones similares
de afectividad, aún sin convivencia".
Diferencias entre la violencia de género y la violencia doméstica
Violencia Doméstica
Hasta la aprobación de la ley de LEY ORGÁNICA
1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género,
las agresiones a mujeres se contemplaban como
agresiones en el ámbito doméstico y su regulación
está recogida en el artículo 173.2 del Código
Penal.
Recoge la violencia que ejercen
mujeres contra sus parejas o
exparejas hombres, las agresiones
que sufren parejas del mismo sexo y
el maltrato ejercido contra abuelos,
nietos e hijos, entre otros sujetos
del entorno familiar.
Afecta a quien maltrate habitualmente a una
persona amparada en cualquier otra relación por
la que se encuentre integrada en el núcleo de su
convivencia familiar, así como sobre las personas
que por su especial vulnerabilidad se encuentran
sometidas a custodia o guarda en centros públicos
o privados.
Tipos de violencia
5. Violencia patrimonial
Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de
objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con
intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos
sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y
destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no
han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de
agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a
los vecinos.
7. Violencia vicaria
Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen
hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a
dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja.
Este tipo de violencia también incluye el daño causado a los menores por la
observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo
que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que
no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.
Causas de la violencia de pareja
Coexistencia de dos culturas
La cultura de género, que provoca relaciones desiguales entre hombres y mujeres
(sociedad patriarcal, machismo), asignándoles distintos modelos y roles.
La legitimización de la cultura de la violencia, aceptando el uso de la
violencia como medio para imponerse a los demás y resolver conflictos.
La existencia de esta violencia se debe a una serie de rasgos estructurales e instrumentales
que la fomentan y toleran. “en cada caso de violencia vemos el comportamiento concreto de
un hombre que realiza una agresión contra una mujer, pero esto es posible porque las pautas
de organización de la sociedad lo permiten y las pautas culturales le dan una cierta
legitimidad”.
La causa última es el desequilibrio de poder en la pareja y su fin la búsqueda del poder y
control.
Control de la ropa y el móvil
Aislamiento de amigas y aficiones
Chantaje
Relaciones sexuales y falso consentimiento
Humillaciones e insultos
Intimidación
Agresiones físicas iniciales
Amenazas
Agresión sexual con
fuerza
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
“Pepe y Pepa son una pareja de 16 años.
Pepe cada vez controla más a su novia a través del
móvil: “¿Dónde estás?”, “¿con quién estás?” .
Le dice a Pepa cómo tiene que vestir, controla sus
grupos de ‘whatsapp’ y le pide las contraseñas de sus
redes sociales. A ella no le importa porque piensa que
“la quiere mucho”. Pero lo que empieza por prohibir la
minifalda y las mallas ajustadas termina a los meses
con golpes
y violaciones”.
¿POR QUÉ PEPA NO ABANDONAA PEPE, Y DEJA
DE SUBIR ESCALONES, CUANDO PUEDE HACERLO?
Probad a meter una rana en un olla con
agua hirviendo. Huirá.
Pero si la metéis en agua templada, la rana estará
cómoda, confortable incluso, será cuando el agua
comience a hervir cuando el batracio, quiera abandonar
desesperadamente la olla, pero para entonces será tal
su debilidad, que le será imposible saltar.
Por eso, ¡agarrad a Pepa y sacadla!”
La escalada de la violencia
La violencia no suele aparecer al
principio de la relación
 Quien agrede suele mostrar violencia
cuando siente que los lazos que le unen a
su pareja son más fuertes y es más
difícil que se rompa la relación.
 Cuando la relación está consolidada y la
persona maltratada es más dependiente,
quien agrede se siente con mayor poder
y derecho para dominarla.
 En muchos casos quienes sufren
maltrato indican que su pareja no era
así al principio, que ha cambiado, que
era encantado y muy atenta.
La violencia no empieza de repente
 Lo hace poco a poco, con abusos de baja
intensidad que pasan desapercibidos y
suelen aceptarse como parte de la
relación (sacrificios por amor),
camuflarse como “buenas intenciones”
(actitudes de cuidado y protección) o
considerarse inofensivos ataques de
celos.
 Los abusos son cada vez más severos,
pasando de insinuaciones a indicaciones
expresas y convirtiéndose luego en
continuas imposiciones.
 La introducción progresiva del maltrato
hace que la situación se normalice, se
produzca habituación y se dificulte su
detección. “El elefante encadenado”.
”La indefensión aprendida”.
1. Acumulación de tensión: la persona agresora se
empieza a enfadar por cualquier cosa, provocando un
aumento de la violencia verbal. Al mostrarse como
episodios aislados, la víctima cree que puede
controlarlos.
2. Explosión o agresión: la acumulación de tensión acaba provocando una
explosión de ira, en forma de violencia psicológica, física y/o sexual. Tras
el episodio la víctima queda atemorizada y angustiada. Durante los
primeros episodios es difícil que la víctima pida ayuda, fuerte
sentimiento de culpa y vergüenza
3, Calma, reconciliación o “luna de miel”: La persona agresora intenta
recuperar a la víctima mostrándose arrepentida, haciendo falsas promesas de
cambio, mostrándose cariñosa y/o dándole regalos hasta conseguir ser
perdonada. Cuando quien agrede considere amenazado su control y poder en la
relación, por ejemplo si la víctima intenta actuar de manera libre o autónoma
(salir sin haberle pedido permiso, que quiera estudiar o trabajar sin que la
pareja lo considere adecuado, realizar una compra sin su autorización,
contestarle…), lo considerará un acto de rebeldía e iniciará de nuevo el ciclo.
• Refuerza su poder
• Seguridad
• Satisfacción por recuperar el control
• Cree en sus promesas
• Piensa que no va a ocurrir más
• Perdona
• Esperanza / ilusión
RECONCILIACIÓN
FASE DE LUNA
DE MIEL
• Inestabilidad emocional / estrés
• Pérdida de habilidades sociales
• Cede para evitar conflictos
• Se autoculpa / indefensión
• Baja autoestima / dependiente
• Dependiente
• Necesita someter y humillar para asegurar
el control sobre su pareja
• Seguro de que no le abandona
ACUMULACIÓN DE TENSIÓN
• Imposición de sometimiento y
dominio
• Angustia / ansiedad
• Temor / vergüenza / culpa
• Quiere huir
• Puede querer buscar ayuda
EXPLOSIÓN VIOLENTA
• Soledad / aislamiento
• Culpabilidad / vergüenza
• Temor al futuro
• Impotencia
• Sentimiento ambivalente
• Inseguridad
• Muestra de arrepentimiento
• Necesidad de compensar el daño
para conquistarla de nuevo
DISTANCIAMIENTO ELLA,
MIEDO A PERDERLA ÉL
MAPA EMOCIONAL DEL CICLO DE LA VIOLENCIA
Control de la ropa y el móvil
Aislamiento de amigas y aficiones
Chantaje
Relaciones sexuales y falso consentimiento
Humillaciones e insultos
Intimidación
Agresiones físicas iniciales
Amenazas
Agresión sexual
con fuerza
Violencia física
severa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
2
1
6
5
4
8
9
7
9
10
Sobre la violencia de pareja
La violencia de pareja puede presentarse en personas de cualquier nivel
socioeconómico, origen étnico, lugar de procedencia, creencia religiosa, identidad
sexual, etc.
 Aunque la gente la suele ocultar, está muy extendida y puede pasarle a
cualquiera.
 Pese a que la persona agresora intente que la víctima se sienta culpable por la
violencia que sufre, la justifique y busque excusas sobre su comportamiento, es
el agresor el único responsable de su comportamiento y quien decide llevar a
cabo la agresión.
 Las víctimas no deben sentir vergüenza por la situación. Reconocerlo y pedir
ayuda es el primer paso para salir de ella.
¿Cómo saber si se está en una relación violenta?
Sobre qué es y qué no es amar
• El amor nunca está relacionado con la violencia.
• Los celos no son una expresión de amor. Muestran inseguridad, posesión y control.
• La entrega incondicional a la pareja no es amor, es sumisión.
• Una persona no debe cambiar por amor.
• Las relaciones sexuales no son una muestra de amor hacia la pareja.
• Querer a una persona no quiere decir que tenga que gustarle todo lo que a su pareja
le gusta. Importante, respetarse, hablar las cosas y negociar.
• Anular a la persona no es amar. Las personas son libres, no es su pareja quien le da la
libertad.
¿Cómo saber si se está en una relación violenta?
No todas las relaciones de pareja son
sanas e igualitarias, algunas pueden ser
muy perjudiciales para alguno de los
miembros de la pareja.
Relación KO.
¿Cómo es una relación abusiva o
violenta?
 Existe un desequilibrio de poder en la
pareja.
 Quien agrede busca ejercer el poder y
control sobre la pareja y, en muchos
casos, lo hace con convicción de estar
en su derecho y encubriéndolo con la
preocupación por el bienestar de la
pareja.
 Son habituales algunos
comportamientos como el chantaje
emocional, los celos o culpar a la víctima
de la situación que vive.
 Este tipo de relaciones hacen a la
víctima sentirse insegura e infeliz.
 Intimidación
 Abuso sexual y físico
 Abuso emocional
 Amenazas
 Minimizar, negar y culpar
 Aislamiento
 Abuso económico
 Dominación y uso de privilegios
Relación OK.
¿Cómo es una relación igualitaria?
 Se basa en los buenos tratos, la negociación
justa, la comprensión, la libertad, la
igualdad, la confianza y el respeto mutuo.
 La pareja lo pasa bien de forma conjunta y
por separado; dedican tiempo a quedar con
sus amistades y familiares, comprendiendo y
respetando el espacio propio y de la otra
persona.
 Son libres de expresar sus opiniones y se
apoyan, aunque puedan tener sus
diferencias; mantienen su autonomía,
libertad, forma de pensar e ideas y
respetan las del otro.
 Están a gusto y se ayudan a sentirse felices;
son relaciones en las que ambos ganan.
 Justicia
 Comunicación
 Responsabilidades compartidas
 Respeto
 Confianza y apoyo
 Independencia
 Honestidad
 Comportamiento sin amenazas
Micromachismos o microviolencias
Comportamientos de dominación y violencia en la vida cotidiana, que
se dan habitualmente en las relaciones de pareja y que suelen pasar
desapercibidos, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas
y la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Sustentan el
desequilibrio de poder del hombre sobre la mujer y cuentan con una
base cultural que los tolera y normaliza. Suelen estar presentes desde
el inicio de la relación y son la base sobre la que pueden aparecer el
resto de formas de violencia.
MICROMACHISMOS UTILITARIOS
 No responsabilizarse sobre lo doméstico
 No implicación Pseudoimplicación
 Implicación ventajosa
 Aprovechamiento y abuso de las “capacidades femeninas de servicio”
 Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora
 Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas
 Requerimientos abusivos solapados
 Negación de la reciprocidad
 Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido
 Amiguismo paternal
Desarrollar la perspectiva de género
aprender a visibilizar y detectar actitudes sexistas de cualquier
nivel, reconocibles, violencia explícita, o una violencia menos visible, como es el
sexismo benévolo o los micromachismos.
Prioiridad, construir modelos igualitarios de relación.
 Creación de falta de intimidad
 Silencio.Aislamiento y malhumor
manipulativo
 Imposición de límites
 Avaricia de reconocimiento y
disponibilidad
 Inclusión invasiva de terceros
Seudointimidad y seudocomunicación
 Comunicación defensiva – ofensiva
 Engaños y mentiras
 Seudonegociación
 Desautorización
 Microterrorismo misógino
 Paternalismo
 Manipulación emocional
 Dobles mensajes afectivo/agresivos
 Enfurruñamiento
 Abuso de confianza
 Inocentizaciones. Inocentización
culpabilizadora
 Autoindulgencia y autojustificación
 Hacerse el tonto (y el bueno)
 Impericia y olvidos selectivos
 Comparación ventajosa
 Minusvaloración de los propios
errores
 Echar balones fuera
MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS
MICROMACHISMOS COERCITIVOS
 Coacciones a la comunicación
 Control del dinero
 Uso expansivo – abusivo del espacio y el
tiempo para sí
 Insistencia abusiva
 Imposición de intimidad
 Apelación a la “superioridad” de la lógica
varonil
 Toma o abandono repentino del mando
MICROMACHISMOS DE CRISIS
 Hipercontrol
 Seudoapoyo
 Resistencia pasiva y
distanciamiento
 Rehuir la crítica y la negociación
 Prometer y hacer méritos
 Victimismo
 Darse tiempo
 Dar lástima
Los utilitarios: aprovechan la asignación
tradicional a la mujer de las labores domésticas y de
cuidados, por ejemplo haciendo que se encargue de
realizar todos los preparativos cuando se hace algún
plan, como podría ser si se va a pasar el fin de semana
fuera, ellas son quienes preparan la comida, hacen la
compra, arreglan el sitio…
Los encubiertos: manipulan y abusan de la
confianza de la mujer ocultando su objetivo, por
ejemplo descalificándola o haciéndose el bueno.
Los de crisis: fuerzan la continuidad de la
desigualdad en la pareja cuando se dan situaciones de
las que puede derivar una mayor igualdad, ya sea por un
aumento de la autonomía de la mujer o por una pérdida
de control o poder por parte del hombre. Para lograr
esta continuidad se recurre, por ejemplo, a los celos o a
la victimización.
Los coercitivos: El hombre busca conservar el
poder mediante el uso de la fuerza psicológica, moral,
económica o su propia personalidad. El control del
dinero o decir que en las parejas todo se comparte son
ejemplos de este tipo de micromachismo.
UTILITARIOS
Afectan principalmente al ámbito doméstico y a los cuidados hacia otras
personas abusando de las supuestas capacidades femeninas de servicio y
la naturalización de su trabajo como cuidadora.
En la casa, un ejemplo claro de un
hombre supuestamente colaborador se vería en la frase: “Cariño,
te he puesto la lavadora”. A lo que una mujer debería
preguntar:“¿Dónde?”, dado que ambos ensucian ropa.
ENCUBIERTOS
Son muy sutiles y buscan la imposición de las “verdades”
masculinas para hacer desaparecer la voluntad de
la mujer, que termina coartando sus deseos y haciendo
lo que él quiere. Hay micromachismos en los silencios, en los
paternalismos, en el “ninguneo” y en el mal humor manipulativo.
Quién no ha escuchado en casa: “Calla, que papá está enfadado,
viene muy cansado del trabajo”.
DE CRISIS
Surgen cuando ellas empiezan a romper la balanza
de la desigualdad en la pareja.
A través del hipercontrol, promesas, hacer méritos, dar
lástima, victimismo…
Se pueden reconocer con: “Promesas de cambio que
desaparecen cuando la mujer deja de enfadarse y le da
otra oportunidad”.
COERCITIVOS
En ellos el hombre usa la fuerza moral, psíquica o económica
para ejercer su
poder, limitar la libertad de la mujer y restringir su capacidad
de decisión. Suelen
afectar al espacio y tiempo de ellos y ellas; y pierden siempre las
segundas.
Se ven en quién ocupa el mejor sillón de la casa, quién tiene el
mando de la televisión...
En cuanto al tiempo, el hombre, cuenta con más tiempo de
ocio, ya sea ir a montar en bici o ir a ver el fútbol con los
amigos…
1. Negarse a que una mujer te
ceda el paso.
2. La bebida
fuerte para
él. ¡Haced la
prueba pidiendo
un whisky solo y
un refresco
3. Camareros que te
dicen guapa y preciosa.
PARA REFLEXIONAR
4. Cuando les dices a ellos: “Déjame
que tú no sabes” o “quita que
yo lo acabo más rápido” sólo
contribuyen a que ellas sigan haciendo lo que
ellos también deben hacer.
7. En el momento de pagar en
un restaurante el camarero
le lleva la cuenta a él, sin
que sea él quien la ha
solicitado.
5. Dominar con el silencio y así
decidir cuándo y cómo se hablará de
algo. Suele ir acompañado de un “eres
una histérica” o un “estás exagerando”,
la guinda del pastel
que se corresponde con el tópico
de que la mujer es una sentimental e
impulsiva incapaz de razonar.
6. Saludar con dos besos a ella,
pero darle la mano a él. 11. Manspreading. práctica de
algunos hombres de sentarse con
las piernas abiertas en el
transporte público, ocupando con
ello el espacio de más de un
asiento.
8. Los pañales son
cosas de mujeres.
9.“Vaya modelito”.Se
comenta la
indumentaria de las
mujeres y se realizan
críticas muy duras a
quien se sale de la
norma. Por supuesto ellos
irán cómodos y ellas
embutidas y con
tacones.
10. “Sonríe que estás muy seria”.
13.Llamar por el nombre y no por el
apellido a una mujer. Rajoy, Sánchez,
Iglesias, Rivera frente a Susana y Soraya.
Pocos titulares veréis con un “Mariano” a
secas.
14. Comentar que una mujer no se ha
depilado.
15. “Hoy te han dejado
de niñera”. No es una niñera,
es un padre, cuida a su hija
porque es su responsabilidad
y no porque hoy su mujer
estaba ocupada.
16. Las mujeres pagan menos
en las discotecas. No es
discriminación positiva, es tratar
a las mujeres como ganado, ellas
son el producto.
17. Hacer algo como una mujer es un insulto.
18. Uniformes con
falda para ellas y
pantalones para
ellos.
22. “Tan fuerte como
Superman”. Cuando se
alaban las habilidades
de niños y niñas, se
tiende a usar modelos
masculino, ¿acaso no
hay mujeres fuertes o
rápidas?
19. Regalar
cosas diferentes
a niños y niñas.
21. Recurrir a tu padre,
un novio o a un amigo.
Instalar un programa, colgar
un cuadro, cambiar el aceite
del coche, no son tareas
imposibles, la fuerza no es la
clave.
23. “¿Y tú ya tienes
novio?” es el “¿y tú
para cuándo?” de las
bodas. Niñas que tienen
que pensar en buscar a
su príncipe azul (princesa
no vale) y no muy tarde.
20. “Así no se comporta una
señorita”
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
(según Luis Bonino)
En las mujeres suelen provocar:
-Agotamiento de sus reservas emocionales y de la
energía para sí, con una actitud defensiva o de
queja ineficaz por el sentimiento de derrota e
impotencia que producen.
-Deterioro muchas veces enorme de su
autoestima, con aumento de la desmoralización.
-Aumento de la inseguridad.
-Disminución de su poder personal y parálisis del
desarrollo personal.
-Malestar, irritabilidad y hartazgo de la relación,
de lo que se culpan por no percibir que es
resultado de los micromachismos.
En los hombres suelen provocar:
-Aumento o conservación de su posición
superior y de dominio, con desinterés por
las necesidad de la mujer.
-Afirmación de su identidad masculina,
sustentada en las creencias de superioridad
sobre la mujer.
-Aislamiento receloso creciente, ya que el
dominio no asegura el afecto femenino, sólo
obediencia, y sólo puede generar aumento
del control o aumento de la desconfianza
hacia la mujer a quien no se puede
controlar nunca plenamente.
LA VIOLENCIA
HACIA LA MUJER,
NO ES SÓLO
FÍSICA,
LA VIVIMOS DESDE
NUESTRA
INFANCIA...
Y NOS PERSIGUE
HASTA EL FINAL.
“La violencia contra las mujeres
está tan arraigada y tan presente
en nuestra sociedad que a veces
nos cuesta identificarla”.
Inés Alberdi
“El primer problema para hombres
y mujeres, no es aprender, sino
desaprender”.
Gloria Steinem
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx

ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)holasoyanelly
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresSandra
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.Lorena Damario
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIARdavidfarylaura
 
La Violencia domestica
La Violencia domesticaLa Violencia domestica
La Violencia domesticaanasofia1620
 
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptx
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptxACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptx
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptxjoelninahuanca
 
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...Martin Izaguirre
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerKimberLy Coil
 
Educación sexual para la ciudadanía
Educación sexual para la ciudadaníaEducación sexual para la ciudadanía
Educación sexual para la ciudadaníayessica
 

Semelhante a EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx (20)

ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeresViolencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 
Genero y salud.docx
Genero y salud.docxGenero y salud.docx
Genero y salud.docx
 
La Violencia domestica
La Violencia domesticaLa Violencia domestica
La Violencia domestica
 
Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.
 
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptx
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptxACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptx
ACOSO SEXUAL CALLEJERO MIMP CEM AURORA.pptx
 
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia en el noviazgo.pptx
Violencia en el noviazgo.pptxViolencia en el noviazgo.pptx
Violencia en el noviazgo.pptx
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Educación sexual para la ciudadanía
Educación sexual para la ciudadaníaEducación sexual para la ciudadanía
Educación sexual para la ciudadanía
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx

  • 1.
  • 2. Sexo y Género Sexo o sexo biológico ◦ Características anatómicas que tienen los hombres y las mujeres y que los diferencian. Como la genitalidad, aparato reproductor o diferencias hormonales y cromosómicas. Género ◦ Características psicológicas, conductuales y culturales asociadas la masculinidad o feminidad. Se refiere a cómo la sociedad dice que deben ser y comportarse las personas según su sexo biológico.
  • 3. Principales características del concepto Género El género, al ser una construcción social, varía de unas épocas a otras, de unos países a otros y de unos grupos sociales a otros en función de la economía, las normas y valores, la religión, el sistema político, la edad, etc. Todo ello hace que las características, oportunidades y expectativas asignadas a las personas no sean las mismas de unas generaciones a otras, ni de unos grupos a otros. La tendencia a mantener las costumbres y las tradiciones que generan desigualdad normaliza muchos comportamientos y actitudes, hacia la mujer, por ser algo que "se lleva haciendo toda la vida", o "que así ha sido siempre", lastre que limita el libre desarrollo de las personas. Las relaciones de género  se establecen a través de procesos como la comunicación o el control de poder.  se transmiten a través de la educación, la familia, la escuela y el medio que nos rodea, influencia notoria de los medios de comunicación.
  • 4. Sexualidad, identidad sexual e identidad de género Sexualidad: parte fundamental de las personas, basada en el sexo, que influye y se refleja en nuestra forma de ser, sentir, pensar y actuar. Está presente durante toda nuestra vida, aunque la forma de mostrarla y los factores que influyen en ella puedan cambiar a lo largo de los años. Es producto de la unión de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Abarca distintos aspectos (género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vinculación afectiva, el amor y la reproducción) y se experimenta y/o expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Identidad sexual: cómo la persona se identifica como perteneciente a un sexo u otro, o a una combinación de ambos, y su orientación sexual. Identidad de género: cómo y en qué grado la persona se identifica como masculina o femenina o una combinación de ambas.
  • 5. Principales agentes socializadores La genética determina el sexo, pero este hecho biológico se verá influenciado por múltiples factores: la situación geográfica, la etnia, el país, el momento histórico, los referentes culturales establecidos, la religión, la clase social, el nivel educativo o el nivel social y económico de la familia en que se llega al mundo, que van a determinar los valores asociados al género que serán interiorizados de forma diferenciada por chicos y chicas. Familia Escuela Amistades Grupo de Iguales Juegos Comunidad cultural Comunidad religiosa Medios de comunicación
  • 6. • El lenguaje. • La ropa, los colores. • Las actitudes, las emociones. • La comunicación verbal y la comunicación no verbal. • Las normas y las reglas familiares y luego las normas escolares. • El refuerzo y el castigo de los comportamientos. • Los modelos parentales. • Los modelos y actitudes de otras personas del entorno. • Los modelos relacionales en las familias. • Los juegos y los juguetes. • La asignación de tareas diferenciadas. • Los roles y modelos de los personajes de los cuentos, videojuegos, películas con desiguales valores, roles y patrones masculinos y femeninos. • Las canciones que transmiten y refuerzan ideas, mitos y valores estereotipados. • Los modelos que se presentan de la masculinidad y de la femineidad. • Los modelos reproductivos y de crianza. • Los modelos productivos. • La concepción de lo público y de lo privado. • La concepción del tiempo de ocio. • La toma de decisiones, el liderazgo. • La posesión y la dependencia.
  • 7. La , una de las claves contra la violencia de género
  • 8. Estereotipos y micromachismos Estereotipos de género: características, rasgos y cualidades que se atribuyen a las personas en función de su sexo y se establecen a partir de los roles e identidades que la sociedad asigna a hombres y mujeres; es como si nos etiquetasen al nacer, “por ser hombre te gusta el fútbol y por ser mujer las comedias románticas”. Los estereotipos y roles de género influyen en la forma de educar a niños y niñas, sus juegos y tareas, sus comportamientos y actitudes e incluso en la forma de relacionarse.
  • 9. “Ejercer violencia es imponer pensamientos o valores con la fuerza, es hacerse valer con el miedo, es no entrar a dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de quien la pone en marcha y la utiliza” Graciela Hernández Morales, 200511 “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. OMS. Organización Mundial de la Salud
  • 10. ¿Qué es la violencia de género? Es aquella que ejerce un hombre contra una mujer, que son o han sido pareja, se debe a la desigualdad de poder existente y se repite en el tiempo. El fin principal de una persona al agredir a su pareja no es hacerle daño, sino mostrarle su situación de dominación, poder y control sobre ella, asegurando así el mantenimiento de una relación desigual. LEY ORGÁNICA 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ¿Qué es la violencia doméstica? El uso de la violencia dentro de la unidad familiar o doméstica o entre parejas o exparejas. Según esta definición, la violencia doméstica, incluye cualquier acto de violencia dentro del ámbito familiar, de pareja, independientemente del sexo, la orientación y la identidad sexual de la persona agresora y la agredida. En España este tipo de violencia viene sancionada por el Código Penal.
  • 11. Violencia de Género Incluye la violencia física y psicológica, así como las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad. Desde 2014, son considerados también víctimas de violencia de género los hijos menores de edad de las mujeres que sufren este tipo de violencia. LEY ORGÁNICA 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género "como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia". Diferencias entre la violencia de género y la violencia doméstica
  • 12. Violencia Doméstica Hasta la aprobación de la ley de LEY ORGÁNICA 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las agresiones a mujeres se contemplaban como agresiones en el ámbito doméstico y su regulación está recogida en el artículo 173.2 del Código Penal. Recoge la violencia que ejercen mujeres contra sus parejas o exparejas hombres, las agresiones que sufren parejas del mismo sexo y el maltrato ejercido contra abuelos, nietos e hijos, entre otros sujetos del entorno familiar. Afecta a quien maltrate habitualmente a una persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o privados.
  • 14. 5. Violencia patrimonial Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.
  • 15. 7. Violencia vicaria Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.
  • 16. Causas de la violencia de pareja Coexistencia de dos culturas La cultura de género, que provoca relaciones desiguales entre hombres y mujeres (sociedad patriarcal, machismo), asignándoles distintos modelos y roles. La legitimización de la cultura de la violencia, aceptando el uso de la violencia como medio para imponerse a los demás y resolver conflictos. La existencia de esta violencia se debe a una serie de rasgos estructurales e instrumentales que la fomentan y toleran. “en cada caso de violencia vemos el comportamiento concreto de un hombre que realiza una agresión contra una mujer, pero esto es posible porque las pautas de organización de la sociedad lo permiten y las pautas culturales le dan una cierta legitimidad”. La causa última es el desequilibrio de poder en la pareja y su fin la búsqueda del poder y control.
  • 17. Control de la ropa y el móvil Aislamiento de amigas y aficiones Chantaje Relaciones sexuales y falso consentimiento Humillaciones e insultos Intimidación Agresiones físicas iniciales Amenazas Agresión sexual con fuerza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 “Pepe y Pepa son una pareja de 16 años. Pepe cada vez controla más a su novia a través del móvil: “¿Dónde estás?”, “¿con quién estás?” . Le dice a Pepa cómo tiene que vestir, controla sus grupos de ‘whatsapp’ y le pide las contraseñas de sus redes sociales. A ella no le importa porque piensa que “la quiere mucho”. Pero lo que empieza por prohibir la minifalda y las mallas ajustadas termina a los meses con golpes y violaciones”.
  • 18. ¿POR QUÉ PEPA NO ABANDONAA PEPE, Y DEJA DE SUBIR ESCALONES, CUANDO PUEDE HACERLO? Probad a meter una rana en un olla con agua hirviendo. Huirá. Pero si la metéis en agua templada, la rana estará cómoda, confortable incluso, será cuando el agua comience a hervir cuando el batracio, quiera abandonar desesperadamente la olla, pero para entonces será tal su debilidad, que le será imposible saltar. Por eso, ¡agarrad a Pepa y sacadla!”
  • 19. La escalada de la violencia La violencia no suele aparecer al principio de la relación  Quien agrede suele mostrar violencia cuando siente que los lazos que le unen a su pareja son más fuertes y es más difícil que se rompa la relación.  Cuando la relación está consolidada y la persona maltratada es más dependiente, quien agrede se siente con mayor poder y derecho para dominarla.  En muchos casos quienes sufren maltrato indican que su pareja no era así al principio, que ha cambiado, que era encantado y muy atenta. La violencia no empieza de repente  Lo hace poco a poco, con abusos de baja intensidad que pasan desapercibidos y suelen aceptarse como parte de la relación (sacrificios por amor), camuflarse como “buenas intenciones” (actitudes de cuidado y protección) o considerarse inofensivos ataques de celos.  Los abusos son cada vez más severos, pasando de insinuaciones a indicaciones expresas y convirtiéndose luego en continuas imposiciones.  La introducción progresiva del maltrato hace que la situación se normalice, se produzca habituación y se dificulte su detección. “El elefante encadenado”. ”La indefensión aprendida”.
  • 20. 1. Acumulación de tensión: la persona agresora se empieza a enfadar por cualquier cosa, provocando un aumento de la violencia verbal. Al mostrarse como episodios aislados, la víctima cree que puede controlarlos. 2. Explosión o agresión: la acumulación de tensión acaba provocando una explosión de ira, en forma de violencia psicológica, física y/o sexual. Tras el episodio la víctima queda atemorizada y angustiada. Durante los primeros episodios es difícil que la víctima pida ayuda, fuerte sentimiento de culpa y vergüenza 3, Calma, reconciliación o “luna de miel”: La persona agresora intenta recuperar a la víctima mostrándose arrepentida, haciendo falsas promesas de cambio, mostrándose cariñosa y/o dándole regalos hasta conseguir ser perdonada. Cuando quien agrede considere amenazado su control y poder en la relación, por ejemplo si la víctima intenta actuar de manera libre o autónoma (salir sin haberle pedido permiso, que quiera estudiar o trabajar sin que la pareja lo considere adecuado, realizar una compra sin su autorización, contestarle…), lo considerará un acto de rebeldía e iniciará de nuevo el ciclo.
  • 21.
  • 22. • Refuerza su poder • Seguridad • Satisfacción por recuperar el control • Cree en sus promesas • Piensa que no va a ocurrir más • Perdona • Esperanza / ilusión RECONCILIACIÓN FASE DE LUNA DE MIEL • Inestabilidad emocional / estrés • Pérdida de habilidades sociales • Cede para evitar conflictos • Se autoculpa / indefensión • Baja autoestima / dependiente • Dependiente • Necesita someter y humillar para asegurar el control sobre su pareja • Seguro de que no le abandona ACUMULACIÓN DE TENSIÓN • Imposición de sometimiento y dominio • Angustia / ansiedad • Temor / vergüenza / culpa • Quiere huir • Puede querer buscar ayuda EXPLOSIÓN VIOLENTA • Soledad / aislamiento • Culpabilidad / vergüenza • Temor al futuro • Impotencia • Sentimiento ambivalente • Inseguridad • Muestra de arrepentimiento • Necesidad de compensar el daño para conquistarla de nuevo DISTANCIAMIENTO ELLA, MIEDO A PERDERLA ÉL MAPA EMOCIONAL DEL CICLO DE LA VIOLENCIA
  • 23. Control de la ropa y el móvil Aislamiento de amigas y aficiones Chantaje Relaciones sexuales y falso consentimiento Humillaciones e insultos Intimidación Agresiones físicas iniciales Amenazas Agresión sexual con fuerza Violencia física severa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 24. 3 2 1
  • 25. 6 5 4
  • 26. 8 9 7
  • 27. 9 10
  • 28. Sobre la violencia de pareja La violencia de pareja puede presentarse en personas de cualquier nivel socioeconómico, origen étnico, lugar de procedencia, creencia religiosa, identidad sexual, etc.  Aunque la gente la suele ocultar, está muy extendida y puede pasarle a cualquiera.  Pese a que la persona agresora intente que la víctima se sienta culpable por la violencia que sufre, la justifique y busque excusas sobre su comportamiento, es el agresor el único responsable de su comportamiento y quien decide llevar a cabo la agresión.  Las víctimas no deben sentir vergüenza por la situación. Reconocerlo y pedir ayuda es el primer paso para salir de ella. ¿Cómo saber si se está en una relación violenta?
  • 29. Sobre qué es y qué no es amar • El amor nunca está relacionado con la violencia. • Los celos no son una expresión de amor. Muestran inseguridad, posesión y control. • La entrega incondicional a la pareja no es amor, es sumisión. • Una persona no debe cambiar por amor. • Las relaciones sexuales no son una muestra de amor hacia la pareja. • Querer a una persona no quiere decir que tenga que gustarle todo lo que a su pareja le gusta. Importante, respetarse, hablar las cosas y negociar. • Anular a la persona no es amar. Las personas son libres, no es su pareja quien le da la libertad. ¿Cómo saber si se está en una relación violenta?
  • 30. No todas las relaciones de pareja son sanas e igualitarias, algunas pueden ser muy perjudiciales para alguno de los miembros de la pareja. Relación KO. ¿Cómo es una relación abusiva o violenta?  Existe un desequilibrio de poder en la pareja.  Quien agrede busca ejercer el poder y control sobre la pareja y, en muchos casos, lo hace con convicción de estar en su derecho y encubriéndolo con la preocupación por el bienestar de la pareja.  Son habituales algunos comportamientos como el chantaje emocional, los celos o culpar a la víctima de la situación que vive.  Este tipo de relaciones hacen a la víctima sentirse insegura e infeliz.  Intimidación  Abuso sexual y físico  Abuso emocional  Amenazas  Minimizar, negar y culpar  Aislamiento  Abuso económico  Dominación y uso de privilegios
  • 31. Relación OK. ¿Cómo es una relación igualitaria?  Se basa en los buenos tratos, la negociación justa, la comprensión, la libertad, la igualdad, la confianza y el respeto mutuo.  La pareja lo pasa bien de forma conjunta y por separado; dedican tiempo a quedar con sus amistades y familiares, comprendiendo y respetando el espacio propio y de la otra persona.  Son libres de expresar sus opiniones y se apoyan, aunque puedan tener sus diferencias; mantienen su autonomía, libertad, forma de pensar e ideas y respetan las del otro.  Están a gusto y se ayudan a sentirse felices; son relaciones en las que ambos ganan.  Justicia  Comunicación  Responsabilidades compartidas  Respeto  Confianza y apoyo  Independencia  Honestidad  Comportamiento sin amenazas
  • 32. Micromachismos o microviolencias Comportamientos de dominación y violencia en la vida cotidiana, que se dan habitualmente en las relaciones de pareja y que suelen pasar desapercibidos, pero que reflejan y perpetúan las actitudes machistas y la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Sustentan el desequilibrio de poder del hombre sobre la mujer y cuentan con una base cultural que los tolera y normaliza. Suelen estar presentes desde el inicio de la relación y son la base sobre la que pueden aparecer el resto de formas de violencia.
  • 33. MICROMACHISMOS UTILITARIOS  No responsabilizarse sobre lo doméstico  No implicación Pseudoimplicación  Implicación ventajosa  Aprovechamiento y abuso de las “capacidades femeninas de servicio”  Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora  Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas  Requerimientos abusivos solapados  Negación de la reciprocidad  Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido  Amiguismo paternal Desarrollar la perspectiva de género aprender a visibilizar y detectar actitudes sexistas de cualquier nivel, reconocibles, violencia explícita, o una violencia menos visible, como es el sexismo benévolo o los micromachismos. Prioiridad, construir modelos igualitarios de relación.
  • 34.  Creación de falta de intimidad  Silencio.Aislamiento y malhumor manipulativo  Imposición de límites  Avaricia de reconocimiento y disponibilidad  Inclusión invasiva de terceros Seudointimidad y seudocomunicación  Comunicación defensiva – ofensiva  Engaños y mentiras  Seudonegociación  Desautorización  Microterrorismo misógino  Paternalismo  Manipulación emocional  Dobles mensajes afectivo/agresivos  Enfurruñamiento  Abuso de confianza  Inocentizaciones. Inocentización culpabilizadora  Autoindulgencia y autojustificación  Hacerse el tonto (y el bueno)  Impericia y olvidos selectivos  Comparación ventajosa  Minusvaloración de los propios errores  Echar balones fuera MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS
  • 35. MICROMACHISMOS COERCITIVOS  Coacciones a la comunicación  Control del dinero  Uso expansivo – abusivo del espacio y el tiempo para sí  Insistencia abusiva  Imposición de intimidad  Apelación a la “superioridad” de la lógica varonil  Toma o abandono repentino del mando MICROMACHISMOS DE CRISIS  Hipercontrol  Seudoapoyo  Resistencia pasiva y distanciamiento  Rehuir la crítica y la negociación  Prometer y hacer méritos  Victimismo  Darse tiempo  Dar lástima
  • 36. Los utilitarios: aprovechan la asignación tradicional a la mujer de las labores domésticas y de cuidados, por ejemplo haciendo que se encargue de realizar todos los preparativos cuando se hace algún plan, como podría ser si se va a pasar el fin de semana fuera, ellas son quienes preparan la comida, hacen la compra, arreglan el sitio… Los encubiertos: manipulan y abusan de la confianza de la mujer ocultando su objetivo, por ejemplo descalificándola o haciéndose el bueno. Los de crisis: fuerzan la continuidad de la desigualdad en la pareja cuando se dan situaciones de las que puede derivar una mayor igualdad, ya sea por un aumento de la autonomía de la mujer o por una pérdida de control o poder por parte del hombre. Para lograr esta continuidad se recurre, por ejemplo, a los celos o a la victimización. Los coercitivos: El hombre busca conservar el poder mediante el uso de la fuerza psicológica, moral, económica o su propia personalidad. El control del dinero o decir que en las parejas todo se comparte son ejemplos de este tipo de micromachismo.
  • 37. UTILITARIOS Afectan principalmente al ámbito doméstico y a los cuidados hacia otras personas abusando de las supuestas capacidades femeninas de servicio y la naturalización de su trabajo como cuidadora. En la casa, un ejemplo claro de un hombre supuestamente colaborador se vería en la frase: “Cariño, te he puesto la lavadora”. A lo que una mujer debería preguntar:“¿Dónde?”, dado que ambos ensucian ropa. ENCUBIERTOS Son muy sutiles y buscan la imposición de las “verdades” masculinas para hacer desaparecer la voluntad de la mujer, que termina coartando sus deseos y haciendo lo que él quiere. Hay micromachismos en los silencios, en los paternalismos, en el “ninguneo” y en el mal humor manipulativo. Quién no ha escuchado en casa: “Calla, que papá está enfadado, viene muy cansado del trabajo”.
  • 38. DE CRISIS Surgen cuando ellas empiezan a romper la balanza de la desigualdad en la pareja. A través del hipercontrol, promesas, hacer méritos, dar lástima, victimismo… Se pueden reconocer con: “Promesas de cambio que desaparecen cuando la mujer deja de enfadarse y le da otra oportunidad”. COERCITIVOS En ellos el hombre usa la fuerza moral, psíquica o económica para ejercer su poder, limitar la libertad de la mujer y restringir su capacidad de decisión. Suelen afectar al espacio y tiempo de ellos y ellas; y pierden siempre las segundas. Se ven en quién ocupa el mejor sillón de la casa, quién tiene el mando de la televisión... En cuanto al tiempo, el hombre, cuenta con más tiempo de ocio, ya sea ir a montar en bici o ir a ver el fútbol con los amigos…
  • 39. 1. Negarse a que una mujer te ceda el paso. 2. La bebida fuerte para él. ¡Haced la prueba pidiendo un whisky solo y un refresco 3. Camareros que te dicen guapa y preciosa. PARA REFLEXIONAR 4. Cuando les dices a ellos: “Déjame que tú no sabes” o “quita que yo lo acabo más rápido” sólo contribuyen a que ellas sigan haciendo lo que ellos también deben hacer. 7. En el momento de pagar en un restaurante el camarero le lleva la cuenta a él, sin que sea él quien la ha solicitado. 5. Dominar con el silencio y así decidir cuándo y cómo se hablará de algo. Suele ir acompañado de un “eres una histérica” o un “estás exagerando”, la guinda del pastel que se corresponde con el tópico de que la mujer es una sentimental e impulsiva incapaz de razonar. 6. Saludar con dos besos a ella, pero darle la mano a él. 11. Manspreading. práctica de algunos hombres de sentarse con las piernas abiertas en el transporte público, ocupando con ello el espacio de más de un asiento. 8. Los pañales son cosas de mujeres. 9.“Vaya modelito”.Se comenta la indumentaria de las mujeres y se realizan críticas muy duras a quien se sale de la norma. Por supuesto ellos irán cómodos y ellas embutidas y con tacones. 10. “Sonríe que estás muy seria”.
  • 40. 13.Llamar por el nombre y no por el apellido a una mujer. Rajoy, Sánchez, Iglesias, Rivera frente a Susana y Soraya. Pocos titulares veréis con un “Mariano” a secas. 14. Comentar que una mujer no se ha depilado. 15. “Hoy te han dejado de niñera”. No es una niñera, es un padre, cuida a su hija porque es su responsabilidad y no porque hoy su mujer estaba ocupada. 16. Las mujeres pagan menos en las discotecas. No es discriminación positiva, es tratar a las mujeres como ganado, ellas son el producto. 17. Hacer algo como una mujer es un insulto. 18. Uniformes con falda para ellas y pantalones para ellos. 22. “Tan fuerte como Superman”. Cuando se alaban las habilidades de niños y niñas, se tiende a usar modelos masculino, ¿acaso no hay mujeres fuertes o rápidas? 19. Regalar cosas diferentes a niños y niñas. 21. Recurrir a tu padre, un novio o a un amigo. Instalar un programa, colgar un cuadro, cambiar el aceite del coche, no son tareas imposibles, la fuerza no es la clave. 23. “¿Y tú ya tienes novio?” es el “¿y tú para cuándo?” de las bodas. Niñas que tienen que pensar en buscar a su príncipe azul (princesa no vale) y no muy tarde. 20. “Así no se comporta una señorita”
  • 41. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (según Luis Bonino) En las mujeres suelen provocar: -Agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí, con una actitud defensiva o de queja ineficaz por el sentimiento de derrota e impotencia que producen. -Deterioro muchas veces enorme de su autoestima, con aumento de la desmoralización. -Aumento de la inseguridad. -Disminución de su poder personal y parálisis del desarrollo personal. -Malestar, irritabilidad y hartazgo de la relación, de lo que se culpan por no percibir que es resultado de los micromachismos. En los hombres suelen provocar: -Aumento o conservación de su posición superior y de dominio, con desinterés por las necesidad de la mujer. -Afirmación de su identidad masculina, sustentada en las creencias de superioridad sobre la mujer. -Aislamiento receloso creciente, ya que el dominio no asegura el afecto femenino, sólo obediencia, y sólo puede generar aumento del control o aumento de la desconfianza hacia la mujer a quien no se puede controlar nunca plenamente.
  • 42. LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER, NO ES SÓLO FÍSICA, LA VIVIMOS DESDE NUESTRA INFANCIA... Y NOS PERSIGUE HASTA EL FINAL. “La violencia contra las mujeres está tan arraigada y tan presente en nuestra sociedad que a veces nos cuesta identificarla”. Inés Alberdi “El primer problema para hombres y mujeres, no es aprender, sino desaprender”. Gloria Steinem