SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Vemos que en el mundo hay cosas que “son”; algunas cosas existen; otras nos sabemos que no existen
  o nos preguntamos por su existencia. Pero preguntarnos por su existencia tenemos que saber que
    “son”. Pero ¿Qué es ser? No es lo mismo “ser esto” o “ser lo otro” que ser en sí. El “ser de las
cosas”, en general, pasa de este modo a identificarse con la realidad última, lo que hace que cada cosa
                                            sea lo que es.

                                               SON

                      Son seres físicos       Son entes matemáticos
     Son seres vivos                                                             Son seres irreales


                                                          Es un número
                                                              entero
                      Es un árbol
                                                                                        Es un sueño


               Son animales



    Es un caballo                                                                    Son seres
                                                                                    imaginarios
                    Es un pez
 Eso no se presenta a los sentidos, por lo que se entendía que es algo que permanece
 oculto, tras la “apariencia” (así surgen los “dioses”; por eso Pitágoras decía que los dioses son
  números, porque éstos serían la realidad última del mundo).

 La apariencia se asocia con el movimiento, el cambio, por lo que el ser se opone también
 al “devenir”.

 El conjunto del “ser”, en cuanto totalidad de todo lo que es, se opone a la nada, concepto
 tan conflictivo como el ser.

 La oposición entre el ser en sí y el sujeto que lo concibe ha generado la oposición
 ser/pensamiento, así como objeto/sujeto.

 En cuanto el ser humano concibe que el mundo es mejorable, se opone el ser al deber ser
 o a los valores.

         Aunque hablamos de “oposiciones”, en realidad no se trata de algo tan
         radical, pues en la mayoría de los casos se intenta buscar la relación de
                   dependencia e incluso derivación de uno y otro polo.
El origen
Parménides:                                                                                         Heráclito:
Lo que razono:            Lo que es, es, y lo que no es, no         Lo que percibo: percibo en el mundo que
es; es imposible que una cosa sea su contrario, luego el            todo cambia constantemente, por tanto no se puede
cambio es ilusorio.                                                                             afirmar que nada sea.

                                                 Las respuestas
                 PLATÓN                                                               ARISTÓTELES
La realidad ultima es el mundo inteligible o                                            La esencia de los entes no puede
mundo de las ideas, pues éstas (equivalentes a los                            encontrarse fuera de sí mismos. Solución al
conceptos) son eternas e invariables, frente a los                             problema del movimiento: potencia y acto.
seres de la naturaleza que cambian
                                                                              La potencia es una forma de no ser relativo:
constantemente y desaparecen. La realidad de
                                                                              cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser
estos últimos se explica porque participan de esas
                                                                                ciertas cosas y no puede llegar a ser otras.
entidades intelectuales.
                                                                                    Conceptos para explicar el cambio:
Conceptos para explicar el cambio:
                                                                                                        potencia/ acto
esencia/apariencia




                    MUNDO DE LAS IDEAS




               NATURALEZA SENSIBLE
Patrística: Agustín de
Hipona y la                                                    Escolástica: Tomás de
cristianización del                                                       Aquino y la
Platonismo                                                         cristianización de
                                                                           Aristóteles
Dios es el ser
(oposición a                                                       Dios como motor
Maniqueísmo)                                                     inmóvil y acto puro.

                          Contingencia y necesidad
                         El ser humano como criatura de Dios




  NIETZSCHE, HEGEL, MARX, ORTEGA Y GASSET… defensa del dinamismo del ser:
                         conjugación ser-devenir
El problema de lo que “sea” el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que
lo conocemos. Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser. En esta actividad hay que
                                   distinguir dos polos:
Sujeto: (sub-iectum) es el agente de la acción de conocer. Se habla, en este sentido de sujeto cognoscente.
Objeto: (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha acción. Se habla por tanto de objeto conocido.
               Grados de conocimiento
Opinión       Conocimiento probable. Platón la considera la                          Posturas ante la posibilidad de
            forma de conocimiento del mundo cambiante                                          conocimiento
            (opinión = dóxa), sobre lo que no se puede tener
                                                                         Dogmatismo: creencia en la posesión de certeza absoluta.
            ciencia (episteme). Una opinión, para tener un
            valor, debe basarse en un criterio.                          Escepticismo: creencia en la imposibilidad de alcanzar
                                                                             conocimiento seguro.
Creencia       Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o
            racionales de su veracidad.                                  Subjetivismo y relativismo: negación de la existencia de
                                                                             verdades universalmente válidas.
            ¿Por qué se acepta, entonces? Su papel en el conocimiento
            abarca dos aspectos:                                         Pragmatismo: identificación o reducción de lo verdadero a lo
            · Necesidad vital adaptativa. Ejemplo: Hume define como          útil.
            creencia de este tipo la causalidad y el principio de
            uniformidad de la naturaleza.                                Criticismo: visión revisionista del conocimiento: existe el
            · Fe. La aceptación de la revelación como forma de               conocimiento verdadero, pero requiere de una previa revisión
            saber, más allá del conocimiento racional, ha suscitado la       de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la
            polémica gnoseológica entre razón y fe.                          realidad.

Saber       Conocimiento seguro –en el sentido de constante o            Perspectivismo: Concepción del conocimiento como punto de
                                                                             vista, siendo la verdad acanzable sólo por combinación de
            universal-, fundamentado y justificable
                                                                             varios. Supone un acercamiento progresivo y desde distintos
            racionalmente.                                                   sujetos o puntos de vista.
En la Edad Moderna, tras el impacto de la Revolución científica, los filósofos se plantean que, para conocer realmente el
 mundo, hay que comprender primero cómo conocemos. La Filososfía Primera, que para Aristóteles era la ciencia del ser en
 cuanto ser, pasa ahora a ser la Gnoseología o teoría del conocimiento. Comienza así la búsqueda del “método”, siendo sus
     principales artífices Bacon y Descartes. Lo primero que se van a plantear es cuáles son los elementos primeros del
   conocimiento, su “materia prima”: los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razón (Racionalismo).


                                                                                                EMPIRISMO
  RACIONALISMO
                                                                                         Los límites del conocimiento están en los
El conocimiento parte de la razón.                                                               sentidos. No hay ideas innatas: las
Ideas innatas. Mis sentidos me                                                              matemáticas son ciencias formales, su
engañan. Principal representante:     Descartes                         Hume              conocimiento es de relación de ideas. Su
Descartes, del que destacan la                                                                 principal exponente es Hume, quien
“duda metódica” y el cogito ergo                                                     distinguió entre juicios analíticos y sintéticos
sum.                                                                                  y afirmó que el límite del conocimiento son
                                                                                                                    las impresiones.


    Kant y el “giro copernicano”                        KANT
                                                                                A este cambio de perspectiva lo denominó
     Dado que ambas posiciones son
                                                                                  “giro copernicano”. De este modo, Kant
antagónicas, en el s. XIX Inmanuel Kant
                                                                                     configuró el denominado “método
  intentó conjugar ambas y superar los
                                                                                trascendental”, que consiste en analizar las
 problemas que cada una implicaba. Su
                                                  QUÉ ES EL HOMBRE                     condiciones posibilitantes del
conclusión fue postular unas estructuras
                                                    QUÉ PUEDO SABER              conocimiento, estableciendo una frontera
mentales (intuiciones puras y categorías a
                                                                                entre lo que el mundo es en sí (noúmeno) y
    priori) con las que nuestra mente               QUÉ DEBO HACER
                                                                                el modo en que lo conocemos (fenómeno).
 elaboraba los datos procedentes de los           QUÉ ME CABE ESPERAR
Universalismo
                                                                      Los conceptos tienen
                                                                      entidad propia y los
Edad Media: los universales y los particulares                          entes particulares                                       Nominalismo
                                                                       participan de ellos.
                                                                                                                                   Los conceptos son
 El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del                                                                     abstracción de
  ser de Platón y Aristóteles da lugar a una controversia sobre la                                                               propiedades comunes
naturaleza de los conceptos: ¿tienen entidad propia o son fruto de                                                              de los entes particulares
          la abstracción de propiedades comunes? Ambas
         posturas, desarrolladas durante la Edad Media, se
conocen, respectivamente, como Universalismo y Nominalismo.

                                                 S. XX: CÍRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN
                                                 Es en el s. XX cuando la Filosofía del lenguaje sufre un nuevo empuje.
                                                 El positivismo lógico, desarrollado fundamentalmente por el Círculo de
                                                                  Viena. Sus fundamentos básicos son:
                                                 · Los problemas metafísicos son pseudo-problemas, fruto de la
                                                 ambigüedad del lenguaje natural.
                                                 · La estructura del lenguaje lógico refleja la realidad: el referente no son
                                                 las cosas, sino los hechos.

                                     La filosofía de Wittgenstein se divide en dos etapas: una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el
                                positivismo lógico. Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoría de los
                                         “usos del lenguaje”: imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida. Dos metáforas:
                                  · Metáfora de los “juegos de mesa”: el lenguaje no refleja la realidad: el significado de la palabra es su uso.
                                   · Metáfora de la “caja de herramientas”: el lenguaje es como una caja de herramientas: las herramientas no
                                                         equivalen a las cosas, y no tienen una única función, sino varias.
¿El conocimiento nace de los
                                sentidos o de la razón?



           ¿Nuestra mente refleja el
           mundo o es un espejo
           deformante?




¿Pueden confundirme
                                                            ¿Puede confundirme mi
mis sentidos?
                                                                            razón?
Tras el nacimiento de la filosofía con la pregunta por la naturaleza, el desarrollo de la democracia trae
consigo la pregunta por el ser humano. El objeto de este estudio, el ser humano, tiene sus propias
características:
•A diferencia de la naturaleza, en la que se buscan leyes deterministas, el ser humano se percibe como
libre.
•Al hecho de ser libre se suma otro aspecto: su capacidad de evolucionar y desarrollarse
intelectualmente. Esto hace que, en ciertos aspectos, el ser humano se rija a sí mismo.
Por ello, las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos:
¿Hacia dónde debe desarrollarse el ser humano, es decir, cuál es el modo ideal de ser, actuar y
comportarse? Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Ética.
Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual, tenemos el problema de la
convivencia ideal. La filosofía también se plantea ¿Cuál es el Estado ideal? ¿Existe un modelo único? El
estudio de estos temas constituye la Política.
Las distintas respuestas a estos temas están condicionados por otro más radical: la naturaleza misma del
hombre. En cuanto ser racional, parece poseer un aspecto anímico distinto al del resto de los animales.
La pregunta por la naturaleza del hombre implica, pues, responder la siguiente cuestión: ¿de qué se
compone o en qué radica la naturaleza humana? Esta, a su vez, entraña otras: ¿qué es el alma y cómo se
relaciona con el cuerpo? ¿Cuáles son las facultades del alma? ¿En qué radica la decisión? ¿Qué es la
libertad?... El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropología filosófica.
LA CONCIENCIA MORAL: LIBERTAD Y VALORES

                 KANT                                    SARTRE
             La libertad como expresión
                                                La libertad como
                de la razón.
                 Doble naturaleza del              condena.
 hombre: sensible (tenemos necesidades           Existencialismo y negación
     e intereses) e inteligible (somos            de los valores: el hombre
 racionales). Identificación de la libertad         como ser-por-hacer.
   con el deber y la autonomía moral.

                  EL SUJETO DE LA LIBERTAD
        NIETZSCHE                                      MARX
La libertad del individuo.                      La libertad del pueblo.

El hombre como                                El hombre como homo faber.
voluntad de poder.
Hemos hablado de la oposición ser / deber-ser. También de que intentamos conocer
                 el mundo, es decir, comprender cómo es. Pero ¿de dónde saca el hombre una
              concepción de cómo “debería ser” el mundo? Y especialmente ¿Cómo debería ser el
                                     hombre? Veamos lo que esto implica:
1. Creer que el hombre debería ser de un modo u otro, es creer que puede cambiar, que es libre, en mayor o
     menor grado: para cambiar su vida, su pensamiento, su sociedad… Implica creer en la libertad.
                  2. Implica también que concebimos que hay un ideal, una meta que alcanzar en nuestro desarrollo. ¿Existe
                       o la creamos? Si la creamos, ¿Cómo y por qué? Esto plantea otros interrogantes, que derivan en dos
                       posibles respuestas:
                      La moral es objetiva: igual para todos. Por tanto, se descubre, no se crea. (Intelectualismo moral de
                     Platón y ética formal de Kant).
                      La moral es subjetiva: su naturaleza es emocional, son sentimientos de placer o dolor desinteresados
                     (Emotivismo moral de Hume).

3. Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores; las posibles respuestas hasta ahora son:
   Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platón: Intelectualismo moral; Kant: ética formal).
   Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume: emotivismo moral).
   Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente,
   distinto a la razón y a las emociones (Scheller: ética de los valores).

                                          4. Pero lo más importante en torno al problema de la moral es la naturaleza
                                          de los conceptos que se asocian con ella. Desde la inquietud de desarrollar
                                          nuestra vida hacia la felicidad, y desde la conciencia de que los demás
                                          buscan lo mismo, el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la
                                          filosofía intenta explicar: felicidad, bien, libertad, deber, virtud, justicia…
                                          O el mismo concepto de moral o ética.

                   Las distintas respuestas a estas y otras preguntas, junto con la evolución de
                    las culturas y los intereses de cada una, han ido dando lugar a las distintas
El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas, con una estructura social y bajo unas
  determinadas leyes, ha sido otro de los grandes temas de reflexión para el hombre. Entendernos a nosotros mismos y
desarrollarnos del modo más adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organización de la
especial convivencia grupal humana: ¿En qué se debería basar el mejor tipo de Estado? ¿Qué es un buen ciudadano? ¿Por
   qué generamos leyes y por qué las obedecemos? ¿Cuál es la naturaleza del poder y de la sumisión? ¿Tiene esto una
        fundamentación en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversión de la misma?

                                                                                                                     Ilustración y
       Antigüedad:
                                                Renacimiento:                                                     Revolución Francesa
   Platón y Aristóteles
                                           Maquiavelo: La naturaleza
Platón: En busca del Estado ideal.        del poder. Contraposición política /
                                                        ética.


                                                                                                           La formación del Estado Moderno.
                                                                                                         Montesquieu y la separación de poderes.

                                                                                                            Revolución Industrial
                                        Ss. XVII–XVIII: Teorías contractualistas                                y socialismos
   Aristóteles: El hombre como
   animal social.Clasificación de los       Hobbes                Locke              Rousseau
           poderes políticos




                                                            Derechos naturales:
                                        El hombre es un lobo libertad, vida, felici   El hombre es
                                           para el hombre      dad y propiedad      bueno, la sociedad
                                                                   privada             le corrompe
Si la moral es racional, ¿de                                  Si la moral son
qué naturaleza son los                        sentimientos, ¿con qué criterio
remordimientos?                                    acusaremos a alguien que
                                               siente placer ante el mal? ¿es
                                                          la moral subjetiva?


 ¿Por qué nos sentimos
 felices haciendo el bien?
         ¿Hay un motivo
         egoísta al hacer el
         bien si nos
         sentimos bien con                                   Si un sádico o un
         ello?                                                 psicópata siente
 ¿Realmente el amor a otros no                                    placer viendo
 tiene nada que ver con la moral?                        sufrir, ¿tiene derecho
                                                                     a hacerlo?



                           ¿Pueden tener moral los
                       animales? ¿Tienen racionalidad?
                            ¿tienen sentimientos?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaProfe Su
 
FILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SERFILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SERYanina C.J
 
Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoYERIILINR
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
GnoseologíaARMS2011
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaCayetanoGS
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofíaCarla Núñez
 
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoMarele81
 

Mais procurados (20)

Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
FILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SERFILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SER
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 
Tarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculoTarea n°2 curriculo
Tarea n°2 curriculo
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Platon presentacion
Platon presentacionPlaton presentacion
Platon presentacion
 
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
a saber de epistemologia
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologia
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideasPlatón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideas
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 

Destaque

Tema 3. los problemas de la filosofía
Tema 3.  los problemas de la filosofíaTema 3.  los problemas de la filosofía
Tema 3. los problemas de la filosofíaprofedefilosofia
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educaciónnciscoruilova
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experienciasyedipsicosocial
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaNicole Larco
 
Tipos y diseños de investigación aula virtual
Tipos y diseños de investigación aula virtualTipos y diseños de investigación aula virtual
Tipos y diseños de investigación aula virtualLulyka
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Ideas filosóficas más importantes
Ideas filosóficas más importantesIdeas filosóficas más importantes
Ideas filosóficas más importantesmalenaooo
 
Sistematización de la Mejora de Procesos
Sistematización de la Mejora de ProcesosSistematización de la Mejora de Procesos
Sistematización de la Mejora de ProcesosLa Red DBAccess
 
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educación
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educaciónIdeas filosóficas más importantes y su visión sobre la educación
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educaciónEsther Iza Cer
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónLino Pastene
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 

Destaque (20)

Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
 
Tema 3. los problemas de la filosofía
Tema 3.  los problemas de la filosofíaTema 3.  los problemas de la filosofía
Tema 3. los problemas de la filosofía
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Falacias
Falacias Falacias
Falacias
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
 
Tipos y diseños de investigación aula virtual
Tipos y diseños de investigación aula virtualTipos y diseños de investigación aula virtual
Tipos y diseños de investigación aula virtual
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Ideas filosóficas más importantes
Ideas filosóficas más importantesIdeas filosóficas más importantes
Ideas filosóficas más importantes
 
Sistematización de la Mejora de Procesos
Sistematización de la Mejora de ProcesosSistematización de la Mejora de Procesos
Sistematización de la Mejora de Procesos
 
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educación
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educaciónIdeas filosóficas más importantes y su visión sobre la educación
Ideas filosóficas más importantes y su visión sobre la educación
 
Esquemas tema 4 los problemas de la filosofía
Esquemas tema 4 los problemas de la filosofíaEsquemas tema 4 los problemas de la filosofía
Esquemas tema 4 los problemas de la filosofía
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada
 

Semelhante a Grandes_problemas_de_la_filosofía

Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaDavid Castro
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacionangelamfj
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientomariasm73
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSRMauri Rojas
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiwm755
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoRamses CF
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónJulio_qui
 
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.Nombre Apellidos
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónJulio_qui
 
LÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOckarllo
 

Semelhante a Grandes_problemas_de_la_filosofía (20)

Filosofia (2)
Filosofia (2)Filosofia (2)
Filosofia (2)
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Conocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosóficoConocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosófico
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
 
Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.Clase. reflexión moderna presnte al ser.
Clase. reflexión moderna presnte al ser.
 
Trabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platónTrabajo filosofia platón
Trabajo filosofia platón
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Metafisica1
 
LÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADO
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
metafísica
 metafísica metafísica
metafísica
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

Grandes_problemas_de_la_filosofía

  • 1.
  • 2.
  • 3. Vemos que en el mundo hay cosas que “son”; algunas cosas existen; otras nos sabemos que no existen o nos preguntamos por su existencia. Pero preguntarnos por su existencia tenemos que saber que “son”. Pero ¿Qué es ser? No es lo mismo “ser esto” o “ser lo otro” que ser en sí. El “ser de las cosas”, en general, pasa de este modo a identificarse con la realidad última, lo que hace que cada cosa sea lo que es. SON Son seres físicos Son entes matemáticos Son seres vivos Son seres irreales Es un número entero Es un árbol Es un sueño Son animales Es un caballo Son seres imaginarios Es un pez
  • 4.  Eso no se presenta a los sentidos, por lo que se entendía que es algo que permanece oculto, tras la “apariencia” (así surgen los “dioses”; por eso Pitágoras decía que los dioses son números, porque éstos serían la realidad última del mundo).  La apariencia se asocia con el movimiento, el cambio, por lo que el ser se opone también al “devenir”.  El conjunto del “ser”, en cuanto totalidad de todo lo que es, se opone a la nada, concepto tan conflictivo como el ser.  La oposición entre el ser en sí y el sujeto que lo concibe ha generado la oposición ser/pensamiento, así como objeto/sujeto.  En cuanto el ser humano concibe que el mundo es mejorable, se opone el ser al deber ser o a los valores. Aunque hablamos de “oposiciones”, en realidad no se trata de algo tan radical, pues en la mayoría de los casos se intenta buscar la relación de dependencia e incluso derivación de uno y otro polo.
  • 5. El origen Parménides: Heráclito: Lo que razono: Lo que es, es, y lo que no es, no Lo que percibo: percibo en el mundo que es; es imposible que una cosa sea su contrario, luego el todo cambia constantemente, por tanto no se puede cambio es ilusorio. afirmar que nada sea. Las respuestas PLATÓN ARISTÓTELES La realidad ultima es el mundo inteligible o La esencia de los entes no puede mundo de las ideas, pues éstas (equivalentes a los encontrarse fuera de sí mismos. Solución al conceptos) son eternas e invariables, frente a los problema del movimiento: potencia y acto. seres de la naturaleza que cambian La potencia es una forma de no ser relativo: constantemente y desaparecen. La realidad de cada ente tiene la posibilidad de llegar a ser estos últimos se explica porque participan de esas ciertas cosas y no puede llegar a ser otras. entidades intelectuales. Conceptos para explicar el cambio: Conceptos para explicar el cambio: potencia/ acto esencia/apariencia MUNDO DE LAS IDEAS NATURALEZA SENSIBLE
  • 6. Patrística: Agustín de Hipona y la Escolástica: Tomás de cristianización del Aquino y la Platonismo cristianización de Aristóteles Dios es el ser (oposición a Dios como motor Maniqueísmo) inmóvil y acto puro. Contingencia y necesidad El ser humano como criatura de Dios NIETZSCHE, HEGEL, MARX, ORTEGA Y GASSET… defensa del dinamismo del ser: conjugación ser-devenir
  • 7. El problema de lo que “sea” el mundo o la realidad va indisociablemente unido al modo en que lo conocemos. Pero el conocer es una actividad distinta al mero ser. En esta actividad hay que distinguir dos polos: Sujeto: (sub-iectum) es el agente de la acción de conocer. Se habla, en este sentido de sujeto cognoscente. Objeto: (ob-iectum) aquello sobre lo que recae dicha acción. Se habla por tanto de objeto conocido. Grados de conocimiento Opinión Conocimiento probable. Platón la considera la Posturas ante la posibilidad de forma de conocimiento del mundo cambiante conocimiento (opinión = dóxa), sobre lo que no se puede tener Dogmatismo: creencia en la posesión de certeza absoluta. ciencia (episteme). Una opinión, para tener un valor, debe basarse en un criterio. Escepticismo: creencia en la imposibilidad de alcanzar conocimiento seguro. Creencia Conocimiento aceptado sin pruebas suficientes o racionales de su veracidad. Subjetivismo y relativismo: negación de la existencia de verdades universalmente válidas. ¿Por qué se acepta, entonces? Su papel en el conocimiento abarca dos aspectos: Pragmatismo: identificación o reducción de lo verdadero a lo · Necesidad vital adaptativa. Ejemplo: Hume define como útil. creencia de este tipo la causalidad y el principio de uniformidad de la naturaleza. Criticismo: visión revisionista del conocimiento: existe el · Fe. La aceptación de la revelación como forma de conocimiento verdadero, pero requiere de una previa revisión saber, más allá del conocimiento racional, ha suscitado la de nuestro modo de conocer o de la correspondencia con la polémica gnoseológica entre razón y fe. realidad. Saber Conocimiento seguro –en el sentido de constante o Perspectivismo: Concepción del conocimiento como punto de vista, siendo la verdad acanzable sólo por combinación de universal-, fundamentado y justificable varios. Supone un acercamiento progresivo y desde distintos racionalmente. sujetos o puntos de vista.
  • 8. En la Edad Moderna, tras el impacto de la Revolución científica, los filósofos se plantean que, para conocer realmente el mundo, hay que comprender primero cómo conocemos. La Filososfía Primera, que para Aristóteles era la ciencia del ser en cuanto ser, pasa ahora a ser la Gnoseología o teoría del conocimiento. Comienza así la búsqueda del “método”, siendo sus principales artífices Bacon y Descartes. Lo primero que se van a plantear es cuáles son los elementos primeros del conocimiento, su “materia prima”: los datos de los sentidos (Empirismo) o ideas innatas de la razón (Racionalismo). EMPIRISMO RACIONALISMO Los límites del conocimiento están en los El conocimiento parte de la razón. sentidos. No hay ideas innatas: las Ideas innatas. Mis sentidos me matemáticas son ciencias formales, su engañan. Principal representante: Descartes Hume conocimiento es de relación de ideas. Su Descartes, del que destacan la principal exponente es Hume, quien “duda metódica” y el cogito ergo distinguió entre juicios analíticos y sintéticos sum. y afirmó que el límite del conocimiento son las impresiones. Kant y el “giro copernicano” KANT A este cambio de perspectiva lo denominó Dado que ambas posiciones son “giro copernicano”. De este modo, Kant antagónicas, en el s. XIX Inmanuel Kant configuró el denominado “método intentó conjugar ambas y superar los trascendental”, que consiste en analizar las problemas que cada una implicaba. Su QUÉ ES EL HOMBRE condiciones posibilitantes del conclusión fue postular unas estructuras QUÉ PUEDO SABER conocimiento, estableciendo una frontera mentales (intuiciones puras y categorías a entre lo que el mundo es en sí (noúmeno) y priori) con las que nuestra mente QUÉ DEBO HACER el modo en que lo conocemos (fenómeno). elaboraba los datos procedentes de los QUÉ ME CABE ESPERAR
  • 9. Universalismo Los conceptos tienen entidad propia y los Edad Media: los universales y los particulares entes particulares Nominalismo participan de ellos. Los conceptos son El problema derivado de la controversia sobre la naturaleza del abstracción de ser de Platón y Aristóteles da lugar a una controversia sobre la propiedades comunes naturaleza de los conceptos: ¿tienen entidad propia o son fruto de de los entes particulares la abstracción de propiedades comunes? Ambas posturas, desarrolladas durante la Edad Media, se conocen, respectivamente, como Universalismo y Nominalismo. S. XX: CÍRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN Es en el s. XX cuando la Filosofía del lenguaje sufre un nuevo empuje. El positivismo lógico, desarrollado fundamentalmente por el Círculo de Viena. Sus fundamentos básicos son: · Los problemas metafísicos son pseudo-problemas, fruto de la ambigüedad del lenguaje natural. · La estructura del lenguaje lógico refleja la realidad: el referente no son las cosas, sino los hechos. La filosofía de Wittgenstein se divide en dos etapas: una (primer Wittgenstein) en la que fundamenta el positivismo lógico. Otra (segundo Wittgenstein) en la que rechaza sus tesis anteriores y defiende la teoría de los “usos del lenguaje”: imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida. Dos metáforas: · Metáfora de los “juegos de mesa”: el lenguaje no refleja la realidad: el significado de la palabra es su uso. · Metáfora de la “caja de herramientas”: el lenguaje es como una caja de herramientas: las herramientas no equivalen a las cosas, y no tienen una única función, sino varias.
  • 10. ¿El conocimiento nace de los sentidos o de la razón? ¿Nuestra mente refleja el mundo o es un espejo deformante? ¿Pueden confundirme ¿Puede confundirme mi mis sentidos? razón?
  • 11. Tras el nacimiento de la filosofía con la pregunta por la naturaleza, el desarrollo de la democracia trae consigo la pregunta por el ser humano. El objeto de este estudio, el ser humano, tiene sus propias características: •A diferencia de la naturaleza, en la que se buscan leyes deterministas, el ser humano se percibe como libre. •Al hecho de ser libre se suma otro aspecto: su capacidad de evolucionar y desarrollarse intelectualmente. Esto hace que, en ciertos aspectos, el ser humano se rija a sí mismo. Por ello, las preguntas sobre el ser humano abarcan diversos aspectos: ¿Hacia dónde debe desarrollarse el ser humano, es decir, cuál es el modo ideal de ser, actuar y comportarse? Las respuestas a este tema constituyen el objeto de la Ética. Junto al problema del ideal de comportamiento del hombre individual, tenemos el problema de la convivencia ideal. La filosofía también se plantea ¿Cuál es el Estado ideal? ¿Existe un modelo único? El estudio de estos temas constituye la Política. Las distintas respuestas a estos temas están condicionados por otro más radical: la naturaleza misma del hombre. En cuanto ser racional, parece poseer un aspecto anímico distinto al del resto de los animales. La pregunta por la naturaleza del hombre implica, pues, responder la siguiente cuestión: ¿de qué se compone o en qué radica la naturaleza humana? Esta, a su vez, entraña otras: ¿qué es el alma y cómo se relaciona con el cuerpo? ¿Cuáles son las facultades del alma? ¿En qué radica la decisión? ¿Qué es la libertad?... El estudio de la naturaleza humana constituye la Antropología filosófica.
  • 12. LA CONCIENCIA MORAL: LIBERTAD Y VALORES KANT SARTRE La libertad como expresión La libertad como de la razón. Doble naturaleza del condena. hombre: sensible (tenemos necesidades Existencialismo y negación e intereses) e inteligible (somos de los valores: el hombre racionales). Identificación de la libertad como ser-por-hacer. con el deber y la autonomía moral. EL SUJETO DE LA LIBERTAD NIETZSCHE MARX La libertad del individuo. La libertad del pueblo. El hombre como El hombre como homo faber. voluntad de poder.
  • 13. Hemos hablado de la oposición ser / deber-ser. También de que intentamos conocer el mundo, es decir, comprender cómo es. Pero ¿de dónde saca el hombre una concepción de cómo “debería ser” el mundo? Y especialmente ¿Cómo debería ser el hombre? Veamos lo que esto implica: 1. Creer que el hombre debería ser de un modo u otro, es creer que puede cambiar, que es libre, en mayor o menor grado: para cambiar su vida, su pensamiento, su sociedad… Implica creer en la libertad. 2. Implica también que concebimos que hay un ideal, una meta que alcanzar en nuestro desarrollo. ¿Existe o la creamos? Si la creamos, ¿Cómo y por qué? Esto plantea otros interrogantes, que derivan en dos posibles respuestas: La moral es objetiva: igual para todos. Por tanto, se descubre, no se crea. (Intelectualismo moral de Platón y ética formal de Kant). La moral es subjetiva: su naturaleza es emocional, son sentimientos de placer o dolor desinteresados (Emotivismo moral de Hume). 3. Estas respuestas remiten al modo en que captamos los valores; las posibles respuestas hasta ahora son: Los juicios morales pueden ser deducidos racionalmente (Platón: Intelectualismo moral; Kant: ética formal). Los juicios morales son emociones o sentimientos (Hume: emotivismo moral). Un intento de superar ambas consiste en afirmar que los valores se captan por un sentido independiente, distinto a la razón y a las emociones (Scheller: ética de los valores). 4. Pero lo más importante en torno al problema de la moral es la naturaleza de los conceptos que se asocian con ella. Desde la inquietud de desarrollar nuestra vida hacia la felicidad, y desde la conciencia de que los demás buscan lo mismo, el ser humano ha generado conceptos cuyo sentido la filosofía intenta explicar: felicidad, bien, libertad, deber, virtud, justicia… O el mismo concepto de moral o ética. Las distintas respuestas a estas y otras preguntas, junto con la evolución de las culturas y los intereses de cada una, han ido dando lugar a las distintas
  • 14. El hecho de que el ser humano desarrolle su vida en sociedades organizadas, con una estructura social y bajo unas determinadas leyes, ha sido otro de los grandes temas de reflexión para el hombre. Entendernos a nosotros mismos y desarrollarnos del modo más adecuado pasa por reflexionar sobre determinadas cuestiones en torno a la organización de la especial convivencia grupal humana: ¿En qué se debería basar el mejor tipo de Estado? ¿Qué es un buen ciudadano? ¿Por qué generamos leyes y por qué las obedecemos? ¿Cuál es la naturaleza del poder y de la sumisión? ¿Tiene esto una fundamentación en la propia naturaleza humana o son las relaciones de poder una perversión de la misma? Ilustración y Antigüedad: Renacimiento: Revolución Francesa Platón y Aristóteles Maquiavelo: La naturaleza Platón: En busca del Estado ideal. del poder. Contraposición política / ética. La formación del Estado Moderno. Montesquieu y la separación de poderes. Revolución Industrial Ss. XVII–XVIII: Teorías contractualistas y socialismos Aristóteles: El hombre como animal social.Clasificación de los Hobbes Locke Rousseau poderes políticos Derechos naturales: El hombre es un lobo libertad, vida, felici El hombre es para el hombre dad y propiedad bueno, la sociedad privada le corrompe
  • 15. Si la moral es racional, ¿de Si la moral son qué naturaleza son los sentimientos, ¿con qué criterio remordimientos? acusaremos a alguien que siente placer ante el mal? ¿es la moral subjetiva? ¿Por qué nos sentimos felices haciendo el bien? ¿Hay un motivo egoísta al hacer el bien si nos sentimos bien con Si un sádico o un ello? psicópata siente ¿Realmente el amor a otros no placer viendo tiene nada que ver con la moral? sufrir, ¿tiene derecho a hacerlo? ¿Pueden tener moral los animales? ¿Tienen racionalidad? ¿tienen sentimientos?