O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

UDI-PFC (2).docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
PAGE *
MERGEFO
RMAT2
Estructura Unidad Didáctica Interdisciplinaria de Campo
Apreciado(a) docente
La Unidad Didáctica Inte...
PAGE *
MERGEFO
RMAT2
1. Identificación del espacio académico
Horas de trabajo
independiente del estudiante
18 horas
Nombre...
PAGE *
MERGEFO
RMAT2
Se configura como un paso fundamental para los procesos de aprendizaje y va abriendo un espacio inclu...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdf
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a UDI-PFC (2).docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

UDI-PFC (2).docx

  1. 1. PAGE * MERGEFO RMAT2 Estructura Unidad Didáctica Interdisciplinaria de Campo Apreciado(a) docente La Unidad Didáctica Interdisciplinaria de Campo -UDI- se plantea como una oportunidad muy particular para renovar la perspectiva del aprendizaje y por supuesto, los procesos de enseñanza, procurando una articulación curricular cada vez mayor. Le invitamos a permitirse un recorrido detallado por cada uno de sus elementos antes de elaborarlo y a consultar el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el horizonte teleológico y las apuestas meso-curriculares de la ENS. La UDI concreta la resignificación curricular desde una propuesta de campo, posibilitando una planeación desarrollando una evaluación auténtica para evidenciar las múltiples articulaciones con los resultados de aprendizaje en los niveles micro, meso y macrocurricular. 1. Identificación de la Unidad Didáctica Interdisciplinaria de Campo 1. Identificación del espacio académico Campo Ciencia, tecnología e innovación Nombre de la UDI Fortalecimiento de las competencias básicas en las áreas fundamentales del conocimiento. Asignaturas que componen el campo Didácticas de las áreas específicas Investigación y PPI Producción textual, comunicación oral e inglés Psicología, pedagogía y Legislación educativa Nivel de aplicabilidad de la UDI PFC Horas de trabajo directo del docente 16 horas
  2. 2. PAGE * MERGEFO RMAT2 1. Identificación del espacio académico Horas de trabajo independiente del estudiante 18 horas Nombre de los docentes Marta Puche,José Martínez; Marta Puche,José Martínez, Leon Guevara; Martha Reyes; Hilda Guzman; Hilcia Acosta; Sonny Montes; Omer Madera Periodo académico Un semestre 2. Articulación entre el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Enfoque Formativo de la ENS. 2. Articulación entre el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Campo y el Enfoque Formativo Elabore un párrafo que dé cuenta de la articulación de la UDI con el PEI y con el campo. La UDI denominada Fortalecimiento de las competencias básicas en las áreas fundamentales del conocimiento., es una estrategia pedagógica que busca integrar diferentes áreas del saber a través de la resolución de una situación problémica del nivel de formación complementario, que busca formar un docente competente desde las diferentes disciplinas que en su ejercicio docente debe trabajar. Esta estrategia se articula con el PEI de la IE ENS debido a que la propuesta curricular se basa en la organización de núcleos interdisciplinares que pretenden desarrollar actividades en las cuales se integren por lo menos, las áreas que hacen parte del núcleo, así mismo, esta estrategía se articula con el campo Tecnología, Ciencia e Innovación por cuanto, el saber disciplinar es necesario para que cada uno de los elementos de este sea parte del activo cognitivo de los docentes Normalistas superiores y así, puedan desarrollar su PPI o su actividad como docente en ejercicio de manera tal que responda a las necesidades del contexto e impacte en la transformación del mismo. 3. Estrategias de clima saludable y desafiante 3. Estrategias de clima saludable y desafiante* Los procesos de resignificación en lo microcurricular son el momento propicio para identificar aquello que facilitará los aprendizajes, si partimos de la idea que conectar las redes afectivas “como aquellas que subyacen a intereses y preferencias y las que influyen para participar, implicarse y querer aprender” (Pastor, 2018, p. 60).
  3. 3. PAGE * MERGEFO RMAT2 Se configura como un paso fundamental para los procesos de aprendizaje y va abriendo un espacio inclusivo desde las diferencias de necesidades e intereses, facilitando un aprendizaje para todos. La resignificación del PEI requiere, para su concreción en lo microcurricular, la creación de ambientes propicios para aprender en todos los espacios de la vida escolar, desde la aceptación, el respeto y la colaboración. *Párrafo que de claridad frente al término desafiante. Los procesos formativos desde el PFC de l ENS de Montería se caracterizan por propiciar un clima saludable y desafiante por cuanto: ● Desde la coordinación se establecen relaciones empáticas con docentes y estudiantes que permitan un ambiente de confianza entre los diferentes miembros del nivel educativo ● Los diferentes docentes establecen acuerdos de aula desde el inicio del semestre para mantener una sana convivencia caracterizada por el respeto mutuo, el uso responsable del tiempo y logro de las metas propuestas. ● La IE viene realizando esfuerzos por mantener aulas acondicionadas para que los estudiantes y docentes trabajen de manera confortable y con los elementos necesarios para sus tareas. ● El PFC ha abierto espacio para recreación, deporte y fortalecimiento de las relaciones sociales entre los diferentes miembros de la comunidad del PFC y de formación inicial. ● Motivando el trabajo autónomo en el proceso de formación de los normalistas superiores. ● Reconociendo el producto pedagógico investigativo de los estudiantes a través de la participación en los diferentes eventos y medios de comunicación. ● Apoyo a estudiantes destacados en los diferentes eventos locales, nacionales e internacionales. ● Aprovechamiento del talento artístico y deportivo de los docentes en formación en el aula de clases. ● Liderar procesos y actividades en el marco de la PPI y del desarrollo pedagógico curricular. Tabla 1. Condiciones que favorecen el clima escolar Condición Estrategia 1 Establecer relaciones empáticas. Hacer uso de las normas de etiqueta y de Netiqueta de manera permanente complementandose con un metalenguaje corporal caracterizado por la amabilidad, el trato afectuoso siempre dentro del respeto mutuo. 2 Reconocer el ritmo de cada estudiante. Identificar las diferencias en los ritmos de aprendizaje de los estudiantes del PFC de la IENS de Montería y hacer uso, con esta información, de diferentes estrategias de
  4. 4. PAGE * MERGEFO RMAT2 Tabla 1. Condiciones que favorecen el clima escolar aprendizaje y evaluación de manera tal, que se garantice el desarrollo de competencias pedagógicas, investigativas y formativas desde las distintas áreas del plan de estudio del PFC. 3 Acordar las normas de manera clara. Realizar acuerdos de aula tanto docentes directores de grupo como los demás que desarrollen asignaturas en cada grupo y definir las funciones que deben asumir los estudiantes que sean nombrados como monitores de aula y/o de asignatura. 4 Propiciar las condiciones de trabajo colaborativo. Para lograr una ambiente de trabajo colaborativo se enfatizará en que cada EPFC aporte desde sus habilidades y competencias, que muchos de ellos traen al momento de estudiar el PFC. 5 Crear un ambiente de reconocimiento Generar espacios de visibilización y socialización de los proyectos de investigación, artículos científicos, así mismo propiciar la construcción de saber y material didáctico a través de la reflexión del ejercicio docente en la PPI. 4. Sentido de la Unidad Didáctica de Campo 4. Sentido de la Unidad Didáctica de Campo En un párrafo exponga qué, para qué y por qué se necesita y resulta imprescindible dentro de la propuesta curricular está UDI. PI. En la escuela Normal Superior de Montería se busca preparar un docente integral, capaz de aprender a aprender y de fortalecer competencias desde el principio de autorreferencia para que su práctica de aula esté encaminada al logro de los aprendizajes de sus estudiantes desde los saberes que orienta y desde la pedagogía, por esta razón las UDI son importantes como ejercicio formativo para el maestro normalista superior en formación quienes desarrollan su labor docente en los niveles de preescolar y básica primaria, porque se constituye en un espacio de formación integral, que permita fortalecer saberes y competencias, para atender las necesidades e intereses de niños y niñas en su desarrollo integral acorde con su edad y crecimiento; es fundamental que el dominio de saberes que acompañen el
  5. 5. PAGE * MERGEFO RMAT2 empoderamiento de las didácticas específicas puedan complementarse en un escenario de aprendizaje cooperativo. 5. Competencias, logros, metas u objetivos de aprendizaje 5. Competencias, logros, metas u objetivos de aprendizaje 5.1. Competencias Capacidad demostrada para poner en acción conocimientos, habilidades/destrezas y actitudes que hacen posible un desempeño en diversos contextos sociales. Se evidencia a través del logro de los resultados de aprendizaje. El estudiante identificará la necesidad de conocer y comprender los saberes básicos necesarios para poder apropiarse de las diferentes herramientas pedagógicas y didácticas dentro de su formación docente. 5.2. Logros, metas u objetivos de aprendizaje Expresión de lo que una persona sabe, comprende y es capaz de hacer después de un proceso de aprendizaje. Enuncie las competencias, logros metas u objetivos que se plantean desarrollar con los estudiantes a través de la UDI. Conocimientos Verbos sugeridos Describa el resultado de aprendizaje de su espacio académico que responde a la pregunta. ¿Qué conocimientos espera que su estudiante alcance en este espacio? Evidenciar la apropiación de habilidades y competencias básicas, pedagógicas, comunicativas y tecnológicas en su proceso de formación docente. Habilidades Verbos sugeridos Describa el resultado de aprendizaje de su espacio académico que responde a la pregunta. ¿Qué habilidades espera que su estudiante alcance en este espacio? Aplicar estrategias que desarrollen el pensamiento a la resolución de conflictos y las habilidades comunicativas, pedagógicas, investigativas requeridas para la Actitudes Verbos sugeridos Describa el resultado de aprendizaje de su espacio académico que responde a la pregunta. ¿Qué actitudes espera que su estudiante alcance en este espacio? Hacer uso de las habilidades de pensamiento crítico, creativo, computacional y emocional para la resolución de problemas y la toma de
  6. 6. PAGE * MERGEFO RMAT2 5. Competencias, logros, metas u objetivos de aprendizaje implementación de las diferentes didácticas. decisiones en los diferentes entornos educativos.
  7. 7. PAGE * MERGEFO RMAT2 6. Núcleos problémicos 6. Núcleos problémicos Los núcleos problémicos reflejan hechos, situaciones, fuentes, nichos y/o cuestiones que son de alta pertinencia ya que reflejan tensiones, retos, contradicciones, y emergencias que desde el campo son susceptibles de abordaje, e identificar y proponer alternativas de solución, no olvidar que la UDI retoma varias asignaturas de tal manera que se debe construir un núcleo problémico de campo. En los estudiantes del PFC se evidencian falencias de fundamentación conceptual, poco desarrollo de competencias incluso, falta de vocación pedagógica, esto debido a diferentes factores, por un lado, más del 80% de los estudiantes tienen poco dominio disciplinar en las diferentes áreas básicas, por otro lado, los estudiantes que ingresan al PFC con más de 5 años de haberse graduado como bachilleres presentan mayores falencias en el desarrollo de competencias necesarias para el ejercicio docente pero demuestran mayor compromiso en su rol formativo. Por lo tanto vamos a abordar: Falencias de fundamento conceptual en las áreas básicas En un número significativo de estudiantes del PFC se evidencian ciertas falencias relacionadas con los conocimientos, habilidades y competencias de las distintas áreas fundamentales del saber, estas falencias se manifiestan al notar con preocupación ciertas dificultades al resolver operaciones básicas matemáticas; problemas de lectura, comprensión textual, expresión oral, redacción y ortografía; resolución de problemas y ubicación espacio temporal, entre otras. La situación anterior probablemente se relaciona con el prolongado tiempo de egreso como bachilleres, trayendo consigo la baja calidad de los procesos formativos institucionales y/o personales; procesos de mayor exigencia al momento de la selección de los estudiantes, entre otros. Las falencias anteriores inciden negativamente en la fundamentación e implementación de las distintas didácticas dado que al desarrollar su práctica pedagógica e investigativas o en el desempeño de las asignaturas del plan de estudio del PFC muestra serias dificultades de comprensión, asimilación y aplicación. 7. Planeación
  8. 8. PAGE * MERGEFO RMAT2 7. PLANEACIÓN Proponer la planificación de la enseñanza desde una propuesta de construcción de campos de conocimiento en relación con los ejes misionales, implica pensar en seis dominios docentes (Danielson, 2013; CPEIP, 2008): a. Las comprensiones teóricas, didácticas y pedagógicas frente a la disciplina, su relación con otras disciplinas y el contexto. b. El reconocimiento de las características y experiencias de los estudiantes. c. El planteamiento de metas u objetivos de aprendizaje. d. El manejo y uso de los recursos de aprendizaje. e. La estructuración y diseño coherente de la clase. f. La evaluación de los aprendizajes. Temáticas y tiempos Es deseable que la planeación se haga en torno de temas y subtemas. Conviene organizar las semanas o días de trabajo académico de acuerdo con las temáticas gruesas. Así las cosas, por ejemplo, para la temática 1 podrían necesitar 3 sesiones académicas. Temáticas que tratar Fecha de inicio Fecha de cierre Espacio en blanco para diligenciar Comprensión y construcción textual escrita Proceso para realizar las operaciones aditivas y de sustracción en un enfoque problematizador por competencias Enero de 2023 Junio de 2023 Opción didáctica
  9. 9. PAGE * MERGEFO RMAT2 En la práctica pedagógica cotidiana, se hace evidente la integración de saberes y el desarrollo del pensamiento crítico, a partir del diálogo de saberes que se propicia en ambientes de aprendizaje flexibles en los que se motiva la interacción entre los diferentes actores educativos. Estos ambientes se evidencian en proyectos educativos que se inician en el aula, pero que trascienden a otros escenarios de la institución y la comunidad, buscando el manejo de los saberes disciplinares y la apropiación social del conocimiento en el análisis, comprensión y resolución de problemáticas de la vida cotidiana, lo que prepara a los estudiantes para la vida en sociedad, desarrollando en ellos habilidades y destrezas necesarias para el siglo XXI (UNESCO, 2015). Algunas didácticas críticas e integradoras que se espera desarrollar son: Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje basado en proyectos y el Aprendizaje basado en la indagación. Meta u objetivo de aprendizaje Actividades de trabajo en clase Actividades de trabajo independiente Productos esperados y otras evidencias de aprendizaje / Porcentajes A junio del 2023 el 90 % de los estudiantes del último semestre del programa de formación complementaria evidenciaran en su práctica pedagógica dominio conceptual en las cuatro áreas fundamentales e inglés Sesiones de trabajo complementario capacitación con expertos en las didácticas de las áreas básicas Planteamiento y resolución de situaciones problémicas interdisciplinar. Construcción de material didáctico donde se materialice Consultas en la web y textos y documentos sugeridos Revisión de bibliografía especializada Preparación de clases integradas Elaboración de portafolio digital y físico Construcción textual a partir de la reflexión y seguimiento a la planeación de clases. Desarrollo de competencias en un 90% de los estudiantes del último semestre en la resolución de problemas matemáticos con procesos de comprensión de las operaciones básicas y el dominio de un lenguaje académico que permita una
  10. 10. PAGE * MERGEFO RMAT2 el dominio conceptual del pensamiento matemático para el trabajo escolar de preescolar y básica primaria Socializaciones a partir de la lectura de textos escritos construidos de forma cooperativa e individual Producción textual desde las diferentes áreas transposición didáctica comprensible a los estudiantes Portafolios Archivos digitales Planeadores Diarios de campo Artículos científicos Cartillas de técnicas 8. Evaluación 8. EVALUACIÓN La evaluación es un proceso que se centra en promover el aprendizaje en el estudiante, procurando fomentar en él el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con el área o conocimiento que aborde. Por ello, conocer sobre la idoneidad, el rendimiento, la actitud, a través de un proceso de clasificación o de diagnóstico, lleva al docente a proferir una certificación sobre lo aprendido por el estudiante. Se propone la evaluación auténtica como la estrategia de evaluación formativa, la cual considera los roles sociales que fungen los agentes educativos y especialmente las interacciones entre estudiantes, como los espacios auténticos de promoción del aprendizaje. La forma como se evalúan contenidos, competencias y habilidades, se valora alrededor de variables objetivas y subjetivas o, dicho en otras palabras, la evaluación auténtica está ligada a la mediación pedagógica, la cual propicia la resolución de problemas, fomenta el pensamiento crítico y la creatividad, por lo que las variables que se evalúan en un examen escrito con carácter memorístico son limitadas al criterio estricto del docente y no a la interacción entre pares. Enuncie los elementos de evaluación auténtica que serán desarrollados en la UDI
  11. 11. PAGE * MERGEFO RMAT2 Meta u objetivo de aprendizaje A junio del 2023 el 90 % de los estudiantes del último semestre del programa de formación complementaria evidencien en su práctica pedagógica dominio conceptual en las cuatro áreas fundamentales e inglés Estrategia evaluativa auténtica El 90% de los estudiantes de último semestre deben dominar en su planificación y fundamentación curricular el dominio teórico práctico en las áreas fundamentales e inglés. Tiempos de entrega o evaluación Modos de retroalimentación Estos tiempos pueden expresarse en días o semanas. En esta parte se presentan las alternativas que privilegia el docente para comentar, mostrar o ayudar al estudiante a ver cómo va su aprendizaje. Valoración de trabajos prácticos trabajo independiente revisión de planes de clase y prácticas de aula 9. Gestión del conocimiento 9. Gestionar el conocimiento como herramienta de sostenibilidad curricular. Inventario de conocimientos producidos, alcanzados, desarrollados en clase. Diario de Campo. Redacción textual y Comprensión lectora Lectura de contextos y formulación de problemas de investigación Resolución de problemas pedagógicos Planeaciones de clase Evidencia del desarrollo de sus procesos cognitivos en las habilidades y competencias en su entorno social. Estrategias de comunicación del conocimiento. Producción de artículos científicos Diarios de campo- Informes de prácticas de campo de diferentes asignaturas Socialización de experiencias pedagógicas e investigativas Estrategias de aplicabilidad del conocimiento. Uso de la investigación en los escenarios de práctica pedagógica Desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares
  12. 12. PAGE * MERGEFO RMAT2 Implementación de las diferentes didácticas 10. Fuentes de consulta 10. Fuentes de consulta Libros impresos Libros Electrónicos Capítulos de Libros Artículos de Revistas Impresas Artículos de Revistas Electrónicas Bases de Datos Páginas web Otra 10. Acuerdos con estudiantes 10. Acuerdos con estudiantes Describa los acuerdos alcanzados con los estudiantes para el desarrollo de un buen clima escolar Compromiso con el reconocimiento de las dificultades y falencias cognitivas, actitudinales, procedimentales e investigativas. Participar activamente en el trabajo que considere en el PFC

×