SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 54
Baixar para ler offline
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
MÓDULO I: ASPECTOS CONCEPTUALES, MODELOS TEÓRICOS Y MÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN
1.1)

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. OBJETO
DE ESTUDIO.
Mathis estudió las dificultades de la psicología de la educación para definirse como
ciencia.
¿Cómo nace el interés por el hecho educativo? Desde los inicios de la filosofía.
Desde los inicios todos los autores se han interesado por la educación. Ya Aristóteles
mostró su visión de la educación. Él pensaba que a partir de los dos años de edad, se
debía endurecer el carácter de los niños para endurecer su voluntad. Para ello utilizaba
técnicas tales como pasar frío y penurias, siempre, eso sí, jugando y conviviendo con
sus padres.
De ahí podemos afirmar que siempre ha preocupado al ser humano qué relaciones se
establecen entre el educador y el educando.
La historia de la psicología evolutiva empieza en el año 1899, con Thornike, el autor
conductista responsable del término “psicología de la educación”.
Entre los seguidores de la psicología de la educación empezó a haber discusiones en
cuanto a su diferencia con la psicología evolutiva y la pedagogía (la psicología de la
educación está entre el campo de la psicología y el de la educación –pedagogía,
sociología…-)
Las discusiones partían de preguntas como ¿qué vamos a estudiar?, ¿cuáles son nuestros
límites? Se generó así una situación tensa que culminó con un momento de crisis en
1956 cuando un psicólogo llamado Terman dijo “disolvamos la psicología de la
educación”. A partir de los años 60, ya se aclararon todos los temas.
¿En qué estaban de acuerdo? En el objeto de estudio: aplicar principios y
explicaciones de la psicología a la teoría y a la práctica educativa (la psicología de la
educación ayuda a comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y a planificar la
enseñanza)
¿En qué estaban en desacuerdo? En todo lo demás.
Mathis fue el autor que aclaró las tres discusiones básicas:
 Respecto al contenido de la psicología de la educación: es interdisciplinar (entre
dos campos). Unos apuestan por estudiarlo todo en cuanto al aprendizaje y otros
como Ausubel defienden estudiar solo el aprendizaje verbal y significativo.
Actualmente sigue habiendo puntos de discusión:
1) Todos están de acuerdo que estudia procesos de E-A, y que se interpretará como
un sistema con múltiples factores.
2) El status científico: qué categoría científica tiene esta ciencia.
Tradicionalmente se diferencia entre “ciencia independiente” y “ciencia
aplicada” caracterizadas las últimas por coger principios de otras ciencias y
aplicarlas a un campo determinado (se consideran menores).
La psicología de la educación nació como una ciencia aplicada, sin embargo,
existen aquellos que quieren independizarse y mejorar su status. Así, hoy día ya
se han creado campos teóricos que se aplican a otros campos como la pedagogía.
3) ¿Cuáles son los límites de actuación y qué significado tiene el proceso
educativo?
- Los más restrictivos piensan que la psicología de la educación sólo debe
ocuparse del aprendizaje en el aula.
- Los más ambiciosos piensan que debe ocuparse de cualquier situación
educativa. Esta es la posición aceptada hoy: el aprendizaje en cualquier
momento de la vida.
La psicología ha sido llamada por diferentes nombres:
-

Los ANGLOSAJONES- educational psicology
Los FRANCESES- psicología pedagógica o psicopedagogía
OTROS NOMBRES son: psicología educacional o psicología de la
educación.

DEFINICIÓN (según COLL): Disciplina puente entre las disciplinas psicológicas y
educativas de naturaleza aplicada. Su objeto de estudio son los procesos de cambio
comportamental provocados o inducidos en las personas como resultados de su
participación en actividades educativas.
De aquí sacamos 4 ideas:
•
•
•
•

Disciplina puente – no se identifica totalmente con ninguna de las dos.
Disciplina psicológica – ya que toma de la psicología teorías y métodos de
investigación.
Disciplina educativa – ya que forma parte de este campo de educación. Le
preocupa el hecho educativo.
Ciencia aplicada.

La psicología de la educación…
Pretende llegar a ..
TEORÍA

TECNOLOGÍA

APLICACIóN

Núcleo teórico

Ajuste teórico-práctico

Práctica

Planificación del diseño de una intervención
¿Cómo da este salto?

EN RESUMEN…
1º La psicología de la educación, como disciplina psicológica, mantiene relación con
otras disciplinas como la psicología del desarrollo… que con la psicología comparte
teorías y métodos.
2º Como disciplina educativa colabora en el conocimiento, planificación y mejora del
proceso educativo.
3º Como ciencia aplicada, incluye conocimientos de tipo teórico- conceptual,
planificación y diseño y de aplicación.
4º Su objeto de estudio son los procesos de cambio que se dan cuando participamos en
una situación educativa.
CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1) Procesos de cambio comportamental, que se dan en situaciones educativas.
2) Factores y variables responsables, directa o indirectamente, de dichos cambios
Los factores que intervienen son muchísimos:
o Factores intrapersonales o internos del alumno
Nivel de desarrollo
•
Nivel de competencia o aptitudes generales: no tienen una misma
capacidad cognitiva
•
Nivel de disposición afectiva y emocional
•
Motivación
•
Autoconcepto / autoestima
•
Valores y actitudes (si los comparte con el educador)
•
Ansiedad: de ello depende el recuperar la información
o Factores interpersonales o ambientales: algunos aspectos que influyen
son:
*Características de profesor
•
Capacidad intelectual
•
Conocimiento de la materia
•
Competencia pedagógica
•
Personalidad
•
Motivación
o Factores del grupo y sociales
•
Sentimiento de pertenencia al grupo-clase
•
liderazgo (algunos alumnos pueden cuestionar el liderazgo
del profesor
o Condiciones materiales
•
Material didáctico
•
Medios de enseñanza
•
Condición en el aula: temperatura, luz, ventilación…
o Intervención pedagógica
Metodología de enseñanza
1.2.- LOS OBJETIVOS ACTUALES EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1) Se ha producido un desplazamiento del interés por el tema de la enseñanza hacia el
tema del aprendizaje
Así lo demuestra la evolución de las teorías psicológicas.
El CONDUCTISMO se basa en el estímulo-respuesta. Al aplicarlo en educación es
igual, si tenemos un profesor capaz de transmitir los estímulos adecuados, el alumno
aprenderá (importancia al profesor). Durante esta etapa no se estudiarán los procesos
que daban lugar al aprendizaje.
El COGNITIVISMO, ofrece la posibilidad de estudiar la conducta del estudiante, cómo
procesa la información; por ello esta teoría es más avanzada. Es aquí donde entre
estímulo y respuesta hay un sujeto que piensa. El conductismo se pregunta ¿qué hace el
alumno para aprender?
A partir de aquí cambia la misión del profesor, quien debe conocer a los aprendices,
conocerlos y modularlos en su aprendizaje.
2)El carácter activo y único del sujeto que aprende
En la actualidad, el estudiante se define como un ser activo que pone en marcha
capacidades intelectuales, además de ser un ser único con características personales.
La enseñanza debe tener en cuenta esta diversidad, ya que cada uno posee un nivel
evolutivo, conocimientos previos, capacidades…, factores que determinarán la
necesidad de atención en el aula.
3)Analiza la interacción de múltiples factores
Hoy están de moda las TEORÍAS INTERACCIONISTAS (dentro del aula se llevan a
cabo interacciones complejas: profesor-alumno; alumno-alumno), que conllevan un
proceso social dentro de un contexto entre personas.
Esta teoría nos ofrece modelos muy complejos, pero probablemente, en unos años
veremos el éxito de estas relaciones.
4)Orientación interpretativa o ecológica
Existe aquí, una relación con las teorías de los 80: movimiento ecológico de
Bohnfenbrenner.
El contexto de la clase está en relación con otros contextos: familia, barrio, país… .
Dentro del aula influyen entornos alejados, que indirectamente influyen dentro de ellas
(cada alumno trae sus experiencias) Cada alumno interpreta lo que sucede en el aula con
unos parámetros familiares y culturales.
5)La psicología de la educación se preocupa de variables modificables
Trata de estudiar variables que modificándolas pueden mejorar el resultado educativo
6)La psicología de la educación ofrece modelos prescriptivos
Como ciencia aplicada, también ofrece propuestas de intervención; formas de actuar que
mejorarán es proceso de enseñanza-aprendizaje
1.2) PRINCIPALES MODELOS CONTEMPORÁNEOS
Ya que se carecen de teorías generales, podemos seguir investigando gracias a los
paradigmas, que son según Kuhn, intentos de sistematizar y cubrir la realidad en
función de unos presupuestos teóricos. Ello determinará el interés prioritario, los
presupuestos que más les interesa.
COGNITIVISMO: (inicios del s. XX) -> más importancia al ambiente-entorno que a
la herencia.
Para explicar el aprendizaje, se centran en el papel del profesor, de quien creen que
solo puede estudiar lo que se observa.
Skinner, responsable del condicionamiento operante, nos explica porqué las
personas repetimos ciertos comportamientos y otros no. Trató de explicar la conducta
humana en función de los antecedentes y consecuencias. Todo ello lo explicó con una
regla mnemotécnica.
A

B

C
1.- La frecuencia de la conducta o respuesta depende de las consecuencias personales o
sociales: repetimos aquellos comportamientos que nos vivencian situaciones agradables,
y no aquellas de situaciones desagradables
2.- Si conocemos las relación hombre-medio, podremos controlar y modificar la
conducta.
Para los conductistas, con las estimulaciones adecuadas, se moldea al niños (de ahí la
famosa frase de Watson: “dadme un puñado de niños y haré lo que queráis con ellos”).
El modelo conductista ha trabajado tres campos:
1- En el aula
2- La instrucción programada: fueron los primeros que trataron de reflejar la
conducta educativa paso a paso. Ej: dividir en función de la dificultad, paso a
paso.
3- Máquinas de enseñar: totalmente vigentes hoy con el mundo de los ordenadores.
Ya en los años 50, se utilizaron grandes máquinas registradoras, para la
corrección de unos trabajos que los alumnos realizaban con un punzón. Dado un
estudio de coste/rendimiento, se concluyó en que era mejor un profesor de
apoyo.
En los últimos años, en el conductismo se han dado dos novedades:
- preocupación por los antecedentes
- preocupación por la interacción del grupo (no sólo del individuo)
COGNITIVISMO: se empiezan a tener en cuenta las variables mentales del sujeto que
aprende. A partir de este momento, es importante cómo piensa el individuo, cómo
procesa (actividades mentales que influyen en el comportamiento) Recupera áreas de
estudio olvidadas en el conductismo. Ello supone un gran avance que nos lleva a una
lectura de la realidad más realista.
¿qué nos ha aportado? En su nacimiento en 1.956, coinciden una serie de autores
(Bruner –aprendizaje por descubrimiento-, Chomsky –teoría psicológica-, Müller –
artículo en 7º mágico-, y Newel&Simon –aportes en el campo de la informática-)
-

El sujeto-alumno es un participante activo de su aprendizaje, construye
significados
- Los procesos cognitivos son esenciales para comprender cómo se relaciona
en individuo con el medio: estudiar cómo se procesa la información.
A partir de este momento, el profesor debe tener en cuenta…
-

los conocimientos previos del estudiante
sus procesos mentales, ¿qué hace cuando piensa?, ¿Cuáles son sus
dificultades y carencias?, ¿qué fortalezas tiene?.
- Compromiso de enseñar a aprender, a pensar.
PSICO-SOCIAL: muy preocupado por el funcionamiento de los individuos en un grupo
social. Este modelo pone atención en las relaciones del aprendiz con sus compañeros y
con su profesor, supera ciertas limitaciones de los dos modelos anteriores (el
conductismo sólo se fija en la relación alumno-profesor y el cognitivismo se preocupa
de hasta qué punto ese alumno se fija en las situaciones personales; en ambos enfoques
se dejan de lado las situaciones interpersonales).
El niño en el aula es el resultado de una serie de procesos sociales que ha incorporado
de lo que ha vivido.
ECOLÓGICO: Lenin fue el responsable de su nacimiento, así como también de la
psicología ecológica de la ambiental. Este modelo muestra gran preocupación por el
ambiente en que se produce la conducta: se deben investigar las situaciones en el aula.
Les preocupa la relación del alumno no en ambiente. Entienden el fenómeno educativo
como el psicosocial: la conducta en el aula debe contemplar dos aspectos:
-

El ambiente situacional- ya que se da en un contexto educativo concreto
Aspectos personales- cada alumno toma decisiones y da interpretaciones
particulares al hecho que está viviendo.
HUMANISTA: nace en los años 60, casi al mismo tiempo que el cognitivismo. Autores
son Rogers y Maslov. Su novedad es su preocupación por lo que siente el niño, es
importante el mundo emocional del aprendiz, temas como la realización del individuo,
el desarrollo de una personalidad fuerte, la motivación, la autoestima… completan la
visión del alumno, introduciendo su mundo emocional.
Los humanistas tienen una visión optimista del hombre, quien según ellos, nace con
deseos de aprender. De aquí, que los educadores deben potenciar estos deseos.
Roger afirmó que el profesor debe cumplir tres características.
1) AUTENTICIDAD: ser auténticos, coherentes
2) EMPATÍA: entender las necesidades y como se siente el otro
3) ACEPTACIÓN DEL ALUMNO para promover en él la lucha por avanzar
Según estos autores, el objetivo de la educación es descubrir que el estudiante descubra
su propio yo, en un clima de libertad, aceptación y éxito.
¿cuáles son las relaciones entre sí la psicología evolutiva y la psicología de la
educación?
1) El desarrollo del niño es la base y condición que permite una educación eficaz:
nuestro sistema educativo está diseñado y estructurado en función del proceso
del desarrollo.
2) Hay que partir del nivel evolutivo para saber qué/cómo enseñar y qué programar.
La psicología del desarrollo estudia la dificultad de la tarea a la capacidad
evolutiva del alumno: debe ser flexible.
3) Alcanzar una etapa evolutiva según la teoría de Piaget es una condición
necesaria, pero no suficiente
4) La educación pretende optimizar el desarrollo del individuo de forma
intencional: la educación influye en el desarrollo: lenguaje, habilidades
sociales…
5) Gran parte de la psicología del desarrollo se ha construido con los aportes de la
psicología de la educación
1.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Método científico
Los seres humanos nacen con deseos de conocer e interpretar el ambiente: ese deseo
persigue la posibilidad de encontrarla.
Algunos científicos definen el método científico como el conjunto de escalones
ordenados de tal manera que conducen al análisis y solución de algún problema.
Este método es sistemático ya que es coherente y ordenado y cada elemento tiene un
significado en esa visión global, a través del cual se obtienen conocimientos
objetivos de la realidad (el pensamiento o prejuicios de investigar no pueden influir
en la investigación)
Hay dos elementos fundamentales:
1) LOS DATOS: que se recogen directamente de la realidad
2) LAS TEORÍAS: para explicar los fenómenos que se están observando
Para ello recordamos:
-

El método inductivo: aquél que parte de los datos de la realidad y de ahí llega
a una explicación o teoría universal
- El método deductivo: parte de lo universal a lo particular, de una teoría para
llegar a una cosa concreta (utilizado en lógica y matemáticas)
- La unión de ambos métodos da lugar al método inductivo-deductivo que
parte de la realidad, elabora una teoría, y vuelve a la realidad para comprobar
los datos obtenidos..
FASES PARA PONER EN MARCHA UNA INVESTIGACIÓN: (puede haber vuelta
atrás y replanteamiento de fases):
1º planteamiento del problema- Los problemas pueden partir de…
• la teoría: ejemplo- comprobar una hipótesis o investigar un nuevo conocimiento
• la práctica de un problema que aparezca y queramos investigar
• del conocimiento de otras investigaciones que no han quedado cerradas y se
quiere investigar más
Para formular el problema...
•
•
•
•

debe ser de manera clara, precisa…
el tema debe ser relevante, importante para el investigador
limitado, no demasiado ambicioso
que se pueda resolver, no pretender investigar sobre algo que se escapa de
nuestras posibilidades
2º Formulación de la hipótesis (que debe ser demostrada)

El investigador elabora una conjetura sobre una posible solución del problema
planteado. El investigador busca una relación causal entre variables independientes
(que se modifican) con variables dependientes (que sufrirán modificaciones en
función de las independientes).
Ej: variable dependiente: rendimiento del estudiante
variable independiente: sistema de agrupamientos, relación profesor-alumno,
metodología…
A estas se añade una tercera variable: las extrañas o perturbadoras que deben ser
controladas por el investigador: edad, sexo, clases social…
Una vez el investigador ha definido sus hipótesis, sabemos qué vamos a
investigar y si la investigación es de tipo cuantitativo o cualitativo.
3º Recogida de datos: ir a la realidad para comprobar la hipótesis.
• Con investigaciones de tipo CUANTITATIVO: se utilizan métodos eficaces
(encuesta –personal con el investigador- o cuestionario –sin el encuestador-)
• Con investigaciones de tipo CUALITATIVO , para saber los “por qué”: nos
interesa profundizar, identificar cómo vive esa realidad el sujeto. Utilizamos
preguntas abiertas, con diario, un estudio de caso.
4º Analizar los datos: Existen tres momentos diferentes:
1) Tratamiento de los datos
Método cuantitativo
Diagrama de barra, de sectores

Método cualitativo
Establecer categorías en función de los
resultados. Es necesario un alto
dominio lingüístico para interpretar
correctamente. Se recalcan ideas
importantes y se comparan

2) Validar la hipótesis : situación temporal a un problema
Método cuantitativo
Método cualitativo
Por medio de la estadística
- Saturación: repetir varias veces la
investigación y comprobar que se dan
los mismos resultados
- Triangulación: hacer coincidir tres
puntos de vista. Se puede hacer con
diferentes instrumentos o mezcla de
dos.
Profesor
Alumno

profesor2

3) Interpretar los datos: ver lo que tenemos.
5º Conclusiones
-

Reflexión sobre el proceso y utilidad de éste
Publicación de las investigaciones, de las experiencias prácticas para
colaborar con el avance de la ciencia y así, que pueda ser aplicada,
rebatida…
¿por qué es importante el aprendizaje?
Existen dos tipos de conducta:
1- innatas
2- las que aprendemos: la mayor parte de nuestros comportamientos
Nuestra especie, no solo transmite cultura, sino que es capaz de CREAR cultura. Los
humanos hemos aprendido a crear habilidades e instrumentos; aprender actitudes y
valores, comportamientos sociales.
Cada uno de nosotros somos el resultado de múltiples aprendizajes que nos han llevado
a construir nuestra persona, nos hace únicos.
El aprendizaje es un proceso abierto desde el momento en que nacemos, hasta el
momento de la muerte, gracias a la plasticidad del cerebro.
Según Witrock, el aprendizaje es el proceso de adquirir cambios relativamente
permanentes en el entendimiento, actitud, información, capacidades y habilidades por
medio de la experiencia.
Existen tres puntos comunes en todas las definiciones:
• El aprendizaje supone un cambio, aunque no todos definen el cambio de la
misma forma:
- para los conductistas es algo externo, observable
- para los cognitivos son cambios internos, que se encuentran en las
habilidades, actitudes y valores.
• Se adquiere como resultados de la experiencia o la práctica: los aprendizajes
están relacionados con la práctica repetitiva o la experiencia. Hay tres tipos de
cambio que no son aprendizajes:
- los cambios físicos
- cambios en la maduración del organismo
- cambios por enfermedad, droga, fatiga o adaptaciones sensoriales
• Los aprendizajes son relativamente duraderos, ya que para que sean aprendizaje,
deben repetirse a lo largo del tiempo.
Según Wood y BROPHY, hay diferentes tipos de aprendizaje:
-

APRENDIZAJE IMPLÍCITO: (incidental). Ocurre sin una intención por
parte del sujeto. La persona está pasiva y, sin ser consciente, está
aprendiendo (medios de comunicación…)
APRENDIZAJE EXPLÍCITO: (intencional). El sujeto trata de manera
consciente el aprendizaje de ciertas cosas y hace esfuerzos para ello. Esto se
da en la enseñanza: el maestro organiza y diseña la intervención para que el
alumno adquiera un nuevo conocimiento. Cabe destacar que, aunque haya
enseñanza, puede no haber aprendizaje.
o El profesor debe conocer en qué consiste un buen aprendizaje, un
aprendizaje significativo
o El profesor necesita conocer las dificultades del aprendiz
o El profesor debe poner los medios para ayudar al aprendiz.

Aprendizaje proposicional o teórico
El aprendizaje proposicional, también llamado declarativo (puede ser expresado
lingüísticamente), corresponde al “know what” inglés: hechos, conceptos,
generalizaciones… que acumulamos en forma de proposiciones verbales: el
conocimiento teórico son prácticas es un conocimiento inerte; lo importante del
conocimiento teórico es que sepamos adaptarlo a la realidad.
El aprendizaje práctico, corresponde al “Know how”: saber cómo ejecutar las tareas y
cómo solucionar los problemas. Es a te segundo tipo, por sí solo tampoco basta. Aquel
que sepa ejecutar las cosas, pero no sabe el por qué, será alguien inflexible que no sabrá
adaptarse los nuevos medios.
Aprendizaje memorístico
- Incorporación arbitraria de los
conocimientos
- No existe relación con conocimientos
anteriores
- No se relaciona con experiencias,

Aprendizaje significativo (Ausubel)
- Construcción coherente y comprensiva
de contenidos
- Esfuerzos deliberados por relacionar
- Relación de experiencias, hechos u
objetos
hechos u objetos
- No hay implicación afectiva

- Hay implicación afectiva

Aprendizaje por recepción
Se presenta al alumno en su forma
final: se utiliza la instrucción expositiva
(exposición directa por parte del
profesor): es la llamada “clase
magistral”, en la que se expone la
información, se explica y se aportan
ejemplos.

Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)
Pretende exponer al alumno a ciertas
experiencias con guías para que ellos
mismos descubran los conceptos clave:
LIMITACIONES:
- No todos los alumnos conseguirán el
éxito
- Es más incierto y lento que la instrucción
directa
- Puede haber aprendizajes erróneos y
frustración
- Se necesita buena planificación y
cualidades del docente

UTILIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
• Con alumnos motivados con condiciones cognitivas adecuadas
• fomenta la creatividad.
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
significa cambio
implica actividad y reflexión: se necesita implicación activa del estudiante
es un proceso gradual
es un proceso social: (ZDP)
requiere que el alumno esté motivado: tener un motivo para aprender
presupone que cada aprendiz es diferente
el aprendizaje no tiene por que ser algo penoso: es difícil, pero tiene una satisfacción
requiere esfuerzo
es incierto: no se puede garantizar
MÓDULO II. APRENDIZAJE: TEORÍAS Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO
EDUCATIVO
2.1: APRENDIZAJE Y TRANSFERENCIA
Importancia de la transferencia del aprendizaje.
Todo lo que aprendemos nos resultará útil para:
- completar conocimientos
- aplicarlos a la vida diaria
No basta con aprender, ya que a veces no se sabe utilizar. Aprendemos algo cuando
incorporamos un nuevo concepto y se transfiere cuando se relacionan aprendizajes.
La transferencia de los aprendizajes tiene lugar cuando los conocimientos, información
y adiestramientos realizados por los individuos ejercen una influencia exterior al
enfrentarse a nuevas situaciones.
POSIBILIDADES DE TRANSFERENCIA
• TRANSFERENCIA POSITIVA: un aprendizaje A, facilita otro B. Ej: aprender a
sumar para multiplicar.
• TRANSFERENCIA NEGATIVA: un aprendizaje A, dificulta o interviene en un
aprendizaje B. Ej: entre lenguas: el catalán en el castellano.
DIRECCIÓN DE LA TRANSFERENCIA
• TRANSFERENCIA PROACTIVA: un aprendizaje A, afecta a otro posterior
• TRANSFERENCIA RETROACTIVA: un aprendizaje A, afecta a otro anterior
GAGNE explicó la relación entre aprendizajes según la dificultad.
• LATERAL: el aprendizaje anterior y posterior tienen el mismo nivel de
dificultad. Ej: actividades y ejercicios tras una explicación
• VERTICAL: el nivel de dificultad del aprendizaje va de menor a mayor
dificultad.
AUSUBEL: TEORÍA DE LA INCLUSIÓN
Se sirve para explicar el papel de la transferencia en el aprendizaje: cualquier
aprendizaje significativo va a modificar la estructura cognitiva del sujeto y, por tanto, va
a afectar cualquier aprendizaje posterior.
Ausubel parte de la idea que el sujeto va relacionando los nuevos conocimientos con los
que ya posee.
Estructura cognitiva del sujeto:

Según AUSUBEL, la persona estará predispuesta a nuevos conocimientos si ha tenido
más aprendizajes de tipo significativo cognitivo: así, niños con aprendizajes pobres,
tienen después dificultades para aprendizajes complejos (“aprender sobre malos
cimientos”). Para este autor:
-

Todo aprendizaje puede enseñarse y favorecerse en los estudiantes
Las materias deben justificarse por sí mismas. No utilizar materias para
buscar desarrollos cognitivos (ej: no estudiar historia sólo porque favorece la
memoria)
- Se deben enseñar habilidades básicas: lectura comprensiva, manejo
matemático, aprender significativamente, aprender a aprender, a pensar.
- La transferencia puede mejorarse cuando se actúa sobre:
o similitud entre lo que se estudia y la situación real
o importancia de los principios y reglas básicas: para poder aplicarlo a
otras situaciones de la vida
o organizar muy bien el material para facilitar el aprendizaje
significativo
o sobreapendizaje: somos más capaces de transferir aquello que
pretendemos con insistencia y que dominamos.
¿QUÉ HACER FRENTE A LA ACTITUD DEL ALUMNO?
-

Que se implique de manera activa: que manipule, debata, tome apuntes…
para una mejor concentración.
Tener un material interesante: cuánto más atractivos son los contenidos, le
resultará más útil para el futuro, más se implicará (un joven arregla su moto
sin tener conocimientos de mecánica)
Tendemos a transferir aquellas cosas que sabemos que son buenas,
competentes.

2.2: ENFOQUE CONDUCTUAL O CONDUCTISTA
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Paulov)
Paulov fue un fisiólogo ruso que investigaba sobre la salivación de los perros y,
casualmente, observó que salivaban sólo con ver a los investigadores que traían la
comida.
Este condicionamiento consiste en las situaciones donde un EN (estímulo neutro) se
relaciona con un EI (estímulo incondicionado), dando una RC (respuesta condicionada),
de manera que, con su repetición, el EN desencadena una respuesta similar a la del EI.
Ej:
EN= viajar en coche
EI= accidente
RI= temor, ansiedad al viajar con ese conductor
EN+EI= aprendemos a dar una nueva respuesta: RC
Para ello es necesario que se den en un espacio muy corto de tiempo.
¿CUÁLES SON LAS LEYES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?
 Generalización de estímulo: situación en la que el organismo va a dar una RC
similar ante estímulos generales. Ej: miedo a vehículos con ruedas, por un
accidente
 Discriminación: diferenciación. Dar respuestas diferentes antes estímulos
semejantes.
 Extinción o contracondicionamiento (ya que vuelve hacia atrás): presentación
sistemática de EC sin que vaya seguido del EI. La RC empieza a decrecer, se da
con menor frecuencia y acaba por desaparecer.
APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
1) Asociar ciertos estímulos a experiencias agradables. Ante un EN que conlleva
experiencias agradables, evoca en el individuo esa sensación. Ej: una canción,
un lugar, un olor…
2) Establecer asociaciones a experiencias desagradables. Ej: tener malestar en
lugares donde tuvimos experiencias desagradables.
Los profesores también pueden provocar que los alumnos se sientan bien o mal:
son respuestas reflejas de tipo emocional (positivas: placer, satisfacción,
atracción…; o negativas: miedo, ansiedad…) pueden cambiar el ritmo cardíaco,
sudoración, lentitud en la digestión…
Los profesores puede:
- PREVENIR- intentar que es estudiante no tenga sensaciones desgradables…
o Es muy importante el primer día, la primera impresión (en infantil:
periodo de adaptación)
o Relación cordial y amistosa en el aula.
- INTERVENIR- en…
ANSIEDAD (al hablar en público, al encerado, a las matemáticas –
matofobia-)
¿qué hacer?
o enseñarles a discriminar esas situaciones: hacerles ver que haber
fracasado en un examen no es igual a fracasar en todos
o con los ya ansiosos, utilizar la “desensibilización sistemática”
(método clínico): ayudar al estudiante a que progresivamente se vaya
adecuando a esa situación
El sujeto explica esa ansiedad que le dan algunas situaciones. El
terapeuta empieza con aquellas que menos le cuestan.
o Utilizar la técnicas de relajación: el entrenamiento consiste en que el
cuerpo da una respuesta opuesta a la situación de ansiedad.
3) Hacer uso correcto de las normas y de la intervención pedagógica: uso racional y
justo de las normas.
4) Por generalización, los estudiantes pueden extender sus emociones negativas por
horror al profesor: disgustarle la asignatura y acabar con fobia al colegio.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Skinner)
Thornike: LEY DEL EFECTO: aquellas conductas que tienen resultados positivos para
el sujeto, tienden a repetirse (estaba definiendo “REFUERZO”)
Tras esta aportación, Skinner empezó a trabajar con palomas y refuerzos/castigos y con
ello, las bases del condicionamiento operante.
Existen dos conceptos claves de Skinner: refuerzo y castigo:
• REFUERZO: es una técnica conductista que persigue el aumento de una emisión
de una conducta
También se define como aquello que refuerza a todo estímulo que sigue a una
conducta y aumenta la posibilidad de que se repita.
Existen DOS tipos de refuerzos:
1) POSITIVOS: consecuencias agradables al sujeto (darle algo satisfactorio):
notas positivas, un elogio…
2) NEGATIVOS: se eliminan o retiran consecuencias desagradables para el
sujeto. La conducta se va a repetir porque el sujeto espera huir de una
situación desagradable.
• CASTIGO: es una técnica conductista que persigue la supresión o el
debilitamiento de una conducta para que disminuya o desaparezca la tasa de
frecuencia. Existen DOS tipos:
1) POSITIVOS: por un estímulo desagradable
2) NEGATIVOS: retirada de consecuencias positivasPROGRAMAS DE REFUERZOS
Sistemas mediante los cuales vamos a realizar la entrega de los reforzadores, una vez el
sujeto haya realizado la conducta adecuada (ver fotocopias)
2.3: ENFOQUE COGNITIVISTA
Modificación de conducta. Es este el gran aporte de Skinner, junto con la enseñanza
programada.
A partir de los años 70 (con Bandura), se vio enriquecidoso por la psicología. Nos
ofrece métodos que se pueden agrupar en:
- Métodos para aprender nuevas conductas
- Métodos para debilitar conductas
¿CÓMO UTILIZARLO EN EL AULA?
Existen cuatro momentos o fases:
1) Definir el objetivo: antes de una intervención los profesores deben dominar cuál
es la conducta objetivo.
2) Establecer una línea base: cuál es la emisión de esa conducta al principio en ese
sujeto.
a. Observación del sujeto
b. Ver cuál es la frecuencia de la conducta en el aula
3) Planificar la intervención y determinar las técnicas que se van a utilizar: definir
qué, cuándo, con qué técnicas trabajaremos
4) Evaluar los resultados tras un periodo de intervención volveremos a hacer una
medición y compararemos si la conducta se ha eliminado o desaparecido, sino,
deberemos buscar otro método de investigación.
2.4
ENFOQUE HUMANISTA
REFORZADORES: podemos hablar de diferentes tipos:
 Reforzadores primarios- tienen un poder innato en las respuestas del individuo
(ej, la comida)
 Reforzadores secundarios- son aprendidos por el sujeto. Ej, valorar el
reconocimiento social
 Reforzadores extrínsecos- proceden del exterior del sujeto. Son:
o Materiales- el sujeto obtiene algo de tipo físico (un caramelo…)
o Sociales- una sonrisa, un elogio, una caricia, una aprobación…
 Reforzadores intrínsecos- propiciados por el propio sujeto. Son internos:
satisfacción personal, el sentido de la competencia o la autonomía del sujeto. No
son observables pero nos ofrecen mejores resultados que los extrínsecos. Se
desarrollan a través de una situación con los extrínsecos.
Los reforzadores tienen efectos positivos en las personas, pero también pueden producir
efectos negativos, ya que los niños se pueden habituar a recibir un premio y llegar a la
conclusión de que “si no hay premio, no trabajo”; por eso existen los refuerzos
intermitentes.
VENTAJAS DE LOS REFORZADORES SOCIALES
-

Son muy efectivos
Son muy fáciles de aplicar
Están menos sujetos a la sociedad y dependen menos del estado de
deprivación; independientemente al estado del sujeto, no nos cansaremos de
los reforzadores sociales.
no cuesta utilizarlos (a nivel material). Además son algo natural de la especie
humana.

¿CÓMO UTILIZARLOS DENTRO DEL AULA?
1) Seleccionarlos según el alumno. Contemplar edad, sexo, status social, valores,
saber qué le gusta
2) Ofrecerlo inmediatamente, ya que si lo dilatamos en el tiempo, el niño no lo
relacionará
3) Utilizar el refuerzo material y simbólico (gomets, puntos…) del social
4) Aumentar la dificultad de la meta de manera progresiva: así conseguiremos,
además, el autocontrol
5) Variar reforzadores (“a todo nos podemos acostumbrar”)
6) Utilizar programas continuos, intermitentes
7) Respetar los acuerdos (si no se cumplen, el niño desconfiará del maestro)
2.5
EL PRINCIPIO DE PREMACK
Una actividad de baja frecuencia (no nos gusta), si va seguida de otra de alta frecuencia
(nos gusta mucho), la prifmera aumentará su probabilidad en el futuro. “Cuando
termines los problemas, saldrás al patio”.
Todo ello nos recuerda que cualquier actividad nos puede servir de reforzador.
2.6
LISTADO DE TÉCNICAS CONDUCTISTAS
A) MANTENER E INCREMENTAR CONDUCTAS
1) Atención de maestro- (muy efectivo en educación infantil y primer ciclo de
primaria). No resuelve todos los problemas, es una técnica complementaria.
2) Elogio y alago- Explícita de tipo verbal. Para utilizarlo bien…






El elogio debe ser concordante con la conducta realizada
El estudiante debe saber qué está valorando el profesor
Debe ser claro y sistemático
El elogio debe ser creíble (no hay nada peor que un elogio no merecido)
Debe recompensarse el logro de metas específicas, no sólo la participación (a
menos que sea el objetivo)
 El refuerzo debe basarse en las capacidades y limitaciones del alumno
 Utilizar un elogio atribuyéndolo al esfuerzo (no a la suerte)
3) Programa de economía de fichas o contingencia
• Funciona de forma similar al contrato (acordado anteriormente)
• Puede ser individual o colectivo
• La ficha es un reforzador simbólico
VENTAJAS
• El alumno puede hacer un seguimiento de su conducta
• Sirve para establecer hábitos
• El alumno aprende a demorar la gratificación
UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA
• Aclarar qué comportamientos recibirán una ficha
• Negociar individuo/grupo por qué se van a poder cambiar esas fichas
• Siempre entregar un punto después de la conducta
RECOMPENSAS
• A corto plazo: menor número de fichas, recompensa menor
• A largo plazo: mayor número de fichas, recompensa más valiosa.
4) Contrato
Se basa en el principio de Pzema. Trata de una negociación entre el profesor y
el estudiante (individual o colectivo). Hoy en día es una técnica muy
importante. Recibe el nombre de “contrato pedagógico”. Podemos negociar
mejoras de conducta.
5) Refuerzo negativo
Consiste en retirar algo desagradable al sujeto cuando realice la conducta
adecuada, con el objetivo de que dicha conducta permanezca en él.
B) CAMBIAR O ANULAR CONDUCTAS
1) Extinción- existe tanto en el condicionamiento clásico como en el operante.
Consiste en retirar una consecuencia agradable al sujeto, para que la conducta
desaparezca.
Un ejemplo es ignorar conductas inadecuadas, no dedicar tiempo ante una falta
de un alumno. Cabe destacar que cuando es una conducta violenta o que
entorpece la clase no debe ser ignorada.
2) Sobrecorrección- al individuo no sólo le vamos a obligar a restablecer la
situación inicial, sino que una vez restablecida, le obligamos a seguir
ejerciendo la conducta correcta. Ej: no solo recoger el papel que acabas de tirar,
sino todos los del patio.
3) Saciedad- obligar al alumno a realizar la conducta incorrecta hasta que se
canse. Debe ser el profesor que decida cuánto tiempo va a estar el alumno
realizando dicha conducta: no caer en ceder ante quejas del alumno.
4) Castigo- pretende cambiar o anular conductas y utiliza consecuencias
desagradables para el sujeto de tipo psicológico o físico (eliminado de las
aulas)
Los conductistas nos alertan de que es mejor trabajar por refuerzos que por
castigos, es mejor trabajar de manera positiva.
Las repercusiones del castigo son:
-

Skinner afirma que la conducta desaparece de forma temporal: si realmente
fuera eficaz, bastaría con castigar una sola vez
- El castigo físico ofrece un modelo agresivo
- El castigo social lesiona la autoestima del estudiante ya que se le ha puesto
en evidencia dentro del aula
- El castigo no ofrece alternativa de conducta, no ofrece de manera clara
instrucciones sobre la conducta que se espera que haga.
- El castigo genera respuestas emocionales negativas en el sujeto.
A la hora de utilizar el castigo, hay que tener en cuenta…
-

Avisar cuál es la conducta que va a ser castigada, si avisamos de que va a
haber un castigo, debemos usarlo
- Debe ser inmediato, lo más rápido posible, para poner relacionar la conducta
con el castigo
- Lo suficientemente desagradable para el sujeto, sin pasarnos: debe ser corto
- Consistente: que es sujeto compruebe que espera la misma respuesta cuando
realiza dicha conducta
- Describir la conducta correcta al sujeto
- No se aconseja castigar con deberes
- Debe tener un fin educativo
- Debemos utilizarlo como último recurso, siempre que se pueda utilizar otras
alternativas.
6) Reprimenda verbal – Se utilizan mucho más que los mensajes positivos. Es muy
eficaz en educación especial, sobre todo con niños inadaptados. Es mejor en privado
que en público (ya que puede conllevar retar al profesor y cuestionar su liderazgo).
Si la conducta es inadecuada se recomienda decirle al estudiante que después ya se
hablará. Así, se consigue…
-

que nos calmemos
-

que el alumnos reflexione

También es más eficaz cuando se hace en voz baja y con calma; nunca con gritos y
acaloramientos, ya que se genera más acción.
Cuando un alumno es el objeto, puede llegar a convertirse en un reforzador.
7) Tiempo fuera (aislamiento social)- castigo negativo: se retiran del alumno todos los
reforzadores que dispone en el aula como
- Participar en el aula
- Interactuar con los compañeros
Es un método bastante comprometido. Se trata de que en 5 ó 10 minutos no pueda hacer
nada. Se han generado otras modalidades:
-

Expulsión al pasillo
o no está en la clase y se retrasa el aprendizaje
o el alumno puede irse y organizar jaleo…
o para algunos, el ser expulsado puede convertirse en un premio
- Dar una vuelta al patio
- Tiempo fuera dentro del aula “sillita de pensar”. Funciona con la relación minuto
x año.
8) Costo de la respuesta o eliminar privilegios- castigo negativo en el que se pierde un
reforzador, previamente ganado.
Esto se relaciona con la economía de fichas, que consiste en ganar o perder
reforzadores simbólicos. La esperanza de este método es que el niño deje las
conductas inadaptadas.
ESTABLECER CONDUCTAS
• Señales: estímulos adicionales que se dan justo antes de una respuesta para.
incrementar la probabilidad de aparición. Son muy útiles para conductas fáciles
como prestar atención, levantarse, sentarse… Es muy importante que el profesor
explique a los estudiantes qué espera de ellos. Son de dos tipos:
o visuales: comunicación no verbal (ej: gesto de callar)
o sonoros: campanillas, sirenas para entrar en las aulas…
• Moldeamiento o “shaping”: paso a paso de forma progresiva. En ocasiones
instaurar una nueva conducta es difícil para el profesor.
o Si domina la 2º sub-habilidad, es un reforzador
o la 2º vez, se da el reforzador sólo si domina la 2º sub-habilidad.
Es muy utilizado en educación especial para la instauración de nuevos
comportamientos.
TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL DE
BANDURA
Bandura fue el primer conductista que introduce en el comportamiento humano
elementos internos.
La mayor parte de conductas las aprendemos por imitación.
Bandura nos propone el determinismo dado por la interacción de tres elementos:
C
P

E
TIPOS DE REFUERZO
Según Bandura, existen tres tipos de refuerzos:
1- Refuerzo externo/extrínseco: material o social
2- Refuerzo interno/auto producido: satisfacción personal
3- Reforzador vicario: va a ser aplicado sobre una persona, pero actúa de manera
indirecta sobre otras personas que están observando la situación.
Debemos ser muy cautos a la hora de utilizar refuerzos y castigos.
También existe el castigo vicario.
TIPO DE APRENDIZAJE OBSERVACIONAL sin refuerzos de modelos reales o
ficticios: las personas tienden a imitar lo que hacen los de su alrededor: imitar la forma
de comportarse de los padres, amigos, personajes de ficción…
APRENDIZAJE MEDIANTE CONDICIONAMIENTO VICARIO
Una persona, vista varias acciones, actúa en consecuencia: cuando se pone un gomet
verde a un niño por que ha tenido un buen comportamiento, los otros tienden a portarse
también mejor.
ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Son cuatro:
1- La atención- se necesita percibir los estímulos del ambiente, seleccionarlos y
atender a las características del comportamiento del modelo
2- La memoria- para imitar una conducta, necesito evocarla.
3- La ejecución- práctica de la conducta: si mi imagen interna es adecuada y
coincide con la que quiero aprender.
4- La motivación/refuerzo- necesitamos motivos para hacerlo. En muchos casos
tiene que ver con la aprobación social.
¿CUÁNDO ES MÁS EFICAZ EL MODELO?
Debemos atender a tres aspectos
1. características del modelo
a. Va a ser más imitado cuanto mayor sea la semejanza con el imitador:
sexo, edad, estado socioeconómico, cultura
b. Debe disponer de cierto prestigio, estatus: por eso va a ser atractiva la
imitación de su conducta
c. Deben ser capaces de enseñar (dominar la técnica): “quien nada sabe,
nada puede enseñar”. El profesor debe tener pericia en su campo
d. Debe de ser un modelo cordial/amistoso, con una relación agradable con
los demás. No imitamos a aquellos con mal carácter, agrios…
e. Que el modelo reciba recompensas (aprendizaje relacional por
comportamiento vicario)
2. En cuanto al profesor…
a. El observador debe disponer de características o habilidades cognitivas
básicas. Es necesario prestar atención, memorizar imágenes para poder
evocarlas. Ello explica la gran preocupación de los profesores con los
alumnos que presentan problemas de atención
b. El observador necesita estar interesado por el modelo. Esa curiosidad
queda estimulada: aptitudes dispuestas
c. Ciertas condiciones (incertidumbre…) que pueda tener la persona para
actuar en un momento determinado favorece el uso del aprendizaje
observacional
d. Hay ciertas características de la personalidad que favorecerán la
observación:
 independencia
 autoestima
3. Respecto al proceso (modelado)
a. Es más eficaz trabajar con modelos reales (personas)
b. Conviene trabajar con varios modelos: el profesor puede iniciar una
acción a nivel instruccional
c. Es bueno que el modelo cometa errores y que los solucione. La
valoración del error es clara por parte de la investigación
d. Se deben evitar distracciones durante el proceso
e. Debemos de describir verbalmente la conducta motora/verbal que
queremos que realice el estudiante
f. Debemos conseguir que ensayen/practiquen (ley del ejercicio): dominio
de los aprendizajes
g. Son muy útiles los medios audiovisuales: vídeos, imágenes…
4) aplicaciones del aprendizaje observacional
1- Enseñar nuevas conductas: aprender nuevas cosas con este modelo (lenguaje…,
actitudes y valores dentro de las aulas…)
2- Fortalecer conductas que ya poseemos anteriormente: normalmente las personas
disponemos de un repertorio de actitudes pro sociales (ONG…)
3- Por observación, se fortalecen o debilitan inhibiciones: sabemos que ciertas
conductas no son adecuadas, pero si todos lo hacen, probablemente lo hagamos:
“efecto onda”, que puede ser positivo o negativo
4- Centrar la atención en aspectos complementarios de la conducta: cuando
observamos el comportamiento del alguien, nos fijamos en más cosas: mirada,
pausas…
5- Despertar emociones no sentidas: (aprendidas mediante el aprendizaje
observacional)
AUTODIRECCIÓN Y AUTOCONTROL (enfoque cognitivo-conductual)
Uno de los objetivos del aprendizaje no es que los profesores dirijan externamente la
conducta con castigos y refuerzos, sino que el alumno tome los medios de su
comportamiento: autocontrol. Por tanto la autodirección es el uso de principios
conductuales para cambiar y dirigir la propia conducta.
Se ha comprobado que cuando los maestros se comportan con autodirección, los
estudiantes son más propensos a ello.
El método consta de cuatro etapas.
1- Fijarse una meta de aprendizaje o desarrollo de un comportamiento: las metas
deben ser realistas. Cuanto más altas sean, más eficaces. Existen unos límites
óptimos: metas muy sencillas no estimulan y las muy altas bajan la autoestima.
2- El auto registro: se aconsejan a los estudiantes fichas de autocontrol donde fijar
a lo largo de la semana el tiempo usado al estudio
3- Autoevaluación: punto más complicado y difícil. Es muy importante que el
alumno no se engañe. El profesor es el encargado de hacerle ver si su decisión es
objetiva o subjetiva
4- Auto reforzamiento: el más eficaz según Bandura. La propia persona valora su
conducta.
IMPLICACIONES INSTRUCCIONALES DEL CONDUCTISMO
1- Estos teóricos proponen el uso del material programado en las aulas. Es un
material didáctico diseñado para que lo pueda utilizar el alumno
individualmente: en él, se ha secuenciado la información, y se ha diseñado en
función de diferentes pasos de dificultad (de mayor a menor). Hay diferentes
tipos:
a. LINEALES: (Skinner) El estudiante debe crear la respuesta. Permiten un
error entre el 5 y 10%.
b. RAMIFICADOS: aparecen opciones múltiples y cuando el estudiante
acierta, se le guía a una segunda pregunta. Se va avanzando en función
de las respuestas.
Este método es bueno para personas ansiosas y con un bajo rendimiento,
ya que se sigue el ritmo de cada uno.
2- Los objetivos curriculares se deben estructurar y secuenciar de manera detallada
(todo el enfoque didáctico de la planificación de la docencia proviene del
conductismo)
3- Gran importancia al uso correcto del lenguaje (oral y escrito). La mayor parte
del conocimiento va a ser de manera oral. También se da gran importancia a la
sintaxis, la gramática, el dominio de vocabulario…
4- La enseñanza ha de estar centrada en el profesor: auténtico responsable de esa
enseñanza (es quien domina el currículo y sabe como transmitirlo)
5- La interacción social en el aula es algo secundario, no es un fin en sí mismo,
sino un medio para conseguir el aprendizaje
6- Van a utilizar sistemas como la repetición, imitación o aprendizajes por modelos,
pero NO el juego o fantasía
7- El objetivo prioritario es conseguir un alumno competente y profesional que
domine los conceptos académicos.
2.3 ENFOQUE CONGNITIVISTA
EXISTEN DIFERENCIAS EN…
Diferencias
entre…
TEORÍAS

Conductismo

Cognitivismo

Una única teoría aceptada
por todos los autores

Varias interpretaciones teóricas. No
disponemos de una teoría aceptada
universalmente
OBJ DE
Estudio de los observable y Estudio de todos los procesos
ESTUDIO
además, observar su latencia internos: las teorías de
de aparición, tiempo de
investigación se amplían y estudian:
respuesta
estrategias de aprendizaje,
motivaciones…
TÉCN. DE
Observación
Inferencia (a partir de datos de la
INVESTIGACI
realidad, descubrir las razones del
ÓN
comportamiento), pero en el caso de
lo interno, no se puede entrar
CAMBIOS EN
Cambios en la respuesta
Feed-back (circuito de
LA
retroalimentación): cuando el sujeto
DEFINICIÓN
está actuando, recibe estímulos de
DE REFUERZO
ambiente que le ayuda a cambiar su
respuesta (al hablar con alguien sus
gestos, cambios de conducta…)
RESPECTO AL Ser pasivo
Interpreta el ambiente, busca
ALUMNO
información; contrasta, es un ser
activo que participa con su
actividad mental con lo que ya está
haciendo.
¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN?
En los últimos 10 años se sabe que…
1. la atención funciona para garantizar a los seres vivos su supervivencia
2. está relacionada con el mantenimiento de los estados placenteros
En la actualidad se sabe que…
1. Los sistemas de atención se encuentran en prácticamente todo el cerebro (no en
áreas específicas)
2. Movimiento, sonido, emoción son estados de atención
3. Los genes desempeñan un papel importante
4. Durante el día utilizamos unas 100.000 veces el estado de atención
5. La usamos de manera selectiva
6. Se ha comprobado que su funcionamiento se usa en ciclos ultradianos. En 24
horas, 16 ciclos (entre 90 y 100 minutos) Deberíamos hacer pausas en el trabajo
cada 20 minutos
7. Sugerencias prácticas de los investigadores.
a. los profesores pueden conseguir buenos resultados en los estudiantes
rindiendo en un 20 ó 40%
b. hay que procurar que nuestra atención se vea atrapada por el contraste
c. buscar un equilibrio entre lo novedoso y lo tradicional (lo novedoso nos
puede generar ansiedad; lo rutinario nos da seguridad)
8. Para mejorar la atención…
a. acondicionar los lugares de trabajo (luz, temperatura…, no tener reflejos
en la pizarra, pizarra limpia…)
b. cuidar las características físicas de los materiales de aprendizajes
(complejidad, vistosidad, sorpresa, misterio…)
c. ajustar la duración y el momento de realización de las tareas a la
condición física de los alumnos (no hacer lo mismo en toda la sesión)
9. Perjudica…
a. el sueño
b. la excesiva relajación
10. A lo largo del día, la atención varía
a. atención buena: mañana y tarde
b. atención mala: después de comer
11. Ajustar las tareas a la motivación de los alumnos y ampliar sus intereses
12. Utilizar una metodología participativa (alumno activo)
13. Orientar la atención hacia los elementos relevantes de lo que se está haciendo en
el aula: hay aspectos más importantes (poner ejemplos, contextualizar…) pero lo
que el profesor debe conseguir es que los estudiantes SEPAN QUÉ ES LO
IMPORTANTE: el profesor lo hará marcándolo (en EI con el tono, en EP se dice
explícitamente)
14. Favorecer progresivamente el autocontrol del alumno, dando tiempo para la
reflexión
15. Transmitir como docentes entusiasmo y confianza
Mejora la memoria…
-

dar significado a los materiales presentados
implicar personalmente al estudiante al proceso de aprendizaje, mejorar en la
recuperación de la información con más exactitud
localizar la atención en los aspectos relevantes de la tarea
utilizar pistas y estrategias mnemotécnicas (no sólo conocerlas, si no que
haberlas utilizado en contexto) y la contextualización para mejorar el
aprendizaje: reelaborar y dar significado
codificar y organizar la información de manera adecuada, de manera exacta; así
la recuperación será mucho más fácil
realizar una práctica distribuida en el tiempo sin perder la visión global
o debemos ir de lo general a lo específico
repasar o reelaborar la información con más profundidad: cuánto más
mejoremos las redes, mejor
ejercitar la recuperación de la información codificada
transferir la nueva información a nuevas situaciones: saber utilizar el aprendizaje
para seguir aprendiendo
-

saber regular el proceso a partir de la retroalimentación recibida: el profesor da
la información del proceso y el estudiante va regulando su propio proceso de
aprendizaje
- asumir progresivamente el autocontrol del proceso
REFLEXIÓN DE FINAL DE BLOQUE
1. El profesor debe sistematizar el material que va a enseñar: hay que dejar al
alumno que observe, explore y descubra por si mismo
2. Todo material y enseñanza se debe adecuar al momento evolutivo y a las
características individuales. La enseñanza obligatoria cubre un amplio abanico
de los años que cubren diferente aspectos cognitivos
3. Durante la primera etapa de los niños, es muy importante la imitación, el juego
simbólico y su imaginación
4. Respecto al lenguaje, está estrechamente unido al pensamiento, Se debería
enseñar muy temprano ambas funciones: enseñar a pensar y a expresarse a través
del lenguaje de manera correcta
5. Les preocupa la motivación, especialmente la intrínseca
6. El profesor es definido como el guía de la enseñanza: dirigirá al alumno en su
aprendizaje, será su guía
7. Defienden el aprendizaje de tipo activo, participativo, ya que consideran que un
estudiante participativo, consigue un mejor aprendizaje
8. Su objetivo final es: lograr un alumno con un desarrollo perfecto de las
capacidades cognitivas: pensamiento flexible, inteligencia aguda y que sea
capaz de tomar decisiones (individual y socialmente): aprender a aprender.
“Dadme un pez y comeré, pero enseñadme a pescar y nunca más tendré hambre”
(Confucio)
FOTOCOPIA “EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN”
MÓDULO III: FACTORES INTRAPERSONALES IMPLICADOS EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
VARIABLES PERSONALES DEL SUJETO
3.0 PRESENTACIÓN DEL MODELO Y CORNO Y SNOW
¿CUÁLES SON LAS VARIABLES DE IMPLICACIÓN?
1. Relativas al sujeto: (Corno y Snow, 1986)
a. cognitivas
b. conativas
c. afectivas
Todas ellas hacen al estudiante único.
2. Relativas al contenido a aprender:
a. objetivo y estructura del conocimiento
b. aprendizaje significativo
c. organizadores previos (detectar el conocimiento para estructurarlos
significativamente
3. Relativas a cómo se aprendre:
a. metodológicas
a.i. profesor:
a.i.1.
planificación de la enseñanza
a.i.2.
actuación del profesor (coherencia…)
a.ii. alumno:
a.ii.1.
modo de aprendizaje
a.ii.2.
estrategias de aprendizaje
b. ambiental o situacional
b.i. interacción profesor-alumno
b.ii. interacción alumno-profesor
b.iii. clima de aula.
MODELO DE CORNO Y SNOW
Sirve de guía y para resolver qué problemas puede tener un estudiante.
En relación a la imagen, en un principio, inteligencia y personalidad se tenían se tenían
como algo superado. Más tarde se dieron cuenta de la importancia de la personalidad:
eso produjo que se dejara de tener como algo separado.
Apareció, entonces, un nuevo campo intermedio: estilos cognitivos, en los que
seleccionamos los datos: si somos personas con un pensamiento global, difuso o no.
3.1
ÁMBITO COGNITIVO: INTELIGENCIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR.
ENSEÑAR A PENSAR. LA CREATIVIDAD.
¿Por qué la inteligencia se considera un factor determinante en los estudiantes? Desde el
siglo XIX, se intentó relacionar con sus capacidades. Hubo múltiples enfoques, pero
faltó el consenso.
El concepto de inteligencia se relaciona con el término de pensamiento, definido como
actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Así, cuando lo ponemos en marcha,
podemos decir que estamos pensando.
Inteligencia se define como la capacidad intelectual de cada individuo que infiere a
través de las situaciones en la vida diaria: saber si se es más o menos inteligentes,
viendo como se solucionan los problemas de cada día.
Hay teóricos que afirman que la inteligencia es innata, y otros que es ambiental, pero
todos aceptan que podemos mejorar nuestros procesos de pensamiento.
¿EN QUÉ NO ESTÁN DE ACUERDO?
- ¿cuál es la edad óptima en la que se pueda intervenir?
- ¿qué grado de importancia tiene?
PRINCIPALES ESTUDIOS TEÓRICOS SOBRE LA INTELIGENCIA Y REPERCUSIÓN
Se iniciaron en el siglo XIX y se confundió con el deseo de convertir la psicología en
una ciencia empírica: poder medir la inteligencia y compararla entre personas. Para ello,
los teóricos se preguntaron si cuando una persona está delante de un test, lo hace de
manera inequívoca.
Durante décadas persiguieron tres objetivos básicos:
1. Descubrir las capacidades intelectuales: aclarar si es único, global; o si está
formado por varias intenciones
2. Aclara si es la herencia o el ambiente el responsable de la capacidad intelectual
3. Diseño de pruebas para medir la inteligencia: test.
Wechsler definió la inteligencia como el conjunto de capacidades o capacidad global de
un sujeto para actuar por un propósito, pensar racionalmente o presentarse de manera
afectiva al ambiente.
ENFOQUES
1. Enfoque psicométrico: predominó en psicología evolutiva desde los años 40.
Se centraba en el rendimiento intelectual, en medir las capacidades de las
personas y saber cómo intervenían entre si. El CI (cociente intelectual) era el
resultado de la división de la edad mental entre la cronológica, multiplicado por
cien.
Consideraban la inteligencia como una capacidad básica e innata
APORTES: ¿DÓNDE SE HAN UTILIZADO?
En el ámbito:
• Escolar: clasificar a los alumnos según su coeficiente de inteligencia para
mejorar su enseñanza (grupos homogéneos)
• laboral: las pruebas de inteligencia se utilizan para seleccionar a los candidatos
• militar: en los países desarrollados, desde la 1º Guerra Mundial; en otras
culturas como la china, se empezaron a utilizar en funcionarios desde el 3000ª.C.
y en 1905 se dejaron de utilizar por obsoletas
ENFOQUE DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Comenzó su importancia a partir de los años 60. Estos teóricos se preocupan por
explicar qué son realmente las aptitudes y su relación con el rendimiento escolar. Para
ello, analizan los procesos internos: estrategias, por ejemplo, al responder el test y restan
importancia al resultado.
Ellos se preocupan por esas estructuras cognitivas que subyacen al comportamiento: si
se conocen esos procesos, se podrá intervenir para mejorar el rendimiento.
Con todo ello, se llegó a la conclusión de que se puede enseñar el acto inteligente.
MITOS E IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LA INTELIGENCIA (Stemberg)
mito
La inteligencia es una
única cosa

contra mito
Son tantas que no se
pueden medir

No puede ser enseñada en
un grado significativo

Podemos realizar hazañas
increíbles enseñando a los
individuos a ser más
inteligentes

Los test de CI miden
virtualmente todo lo que
es importante para el
éxito laboral y escolar

Los test de CI no miden
virtualmente nada de lo
que es importante para el
éxito escolar y laboral

Utilizamos los test
demasiado poco y
perdemos información
valiosa

Utilizamos los test
demasiado y deberíamos
acabar con ellos (riesgo de
etiquetar)

La inteligencia es
esencialmente
hereditaria, salvo
variaciones triviales o
inexplicables
Deberíamos despreciar a
la gente estúpida

La inteligencia se debe
esencialmente al entorno,
salvo variaciones triviales
o inexplicables

verdad
Es multifuncional, pero
puede ser tratada
científicamente
Podemos enseñar la
inteligencia, al menos en
cierta medida, pero no
podemos introducir
cambios radicales
Los test de CI miden
habilidades que tienen una
importancia moderada para
el éxito escolar y una
importancia modesta para
el éxito laboral
Los test utilizados
adecuadamente cumplen
una función útil pero
limitada, pero a menudo no
se interpretan
adecuadamente
La inteligencia incluye
componentes substanciales
ambientales y hereditarios
en interacción

No hay gente estúpida,
todo el mundo es
inteligente

Debemos reconsiderar lo
que queremos decir con
“estúpido” o “inteligente”.

TEORÍA TRIARQUICA DE STEMBERG
En 1985, publicó un libro llamado “Más allá del CI” en el que explica que la
inteligencia humana es un proceso dinámico que vamos a utilizar en todos los procesos
de nuestra vida: manifestamos nuestra inteligencia en cualquier situación de la vida- los
test de CI sólo miden las facultades mentales: son validos en las escuelas, pero no para
el éxito en la vida.
Por ello, Stemberg elaboró un nuevo test al que llamó “test de las habilidades
multifuncionales” Existen 3 inteligencias:
-

Inteligencia componencial: ¿cómo somos? trata de explicar el funcionamiento de
la inteligencia: mecanismos básicos…, componentes mentales: proceso
elemental de información que opera en las representaciones internas de objetos y
símbolos.
o Se analizan las funciones de los componentes (adquirimos, retenemos,
utilizamos una información en otro contexto…)
- Inteligencia creativa/experiencial: ¿cuándo somos inteligentes? Es importante
tener en cuenta la experiencia del sujeto sobre la tarea que va a realizar: si tiene
experiencia, tiende a automatizar la respuesta (como por ejemplo al aprender a
conducir): tener experiencia permite reservar toda la energía a lo que es nuevo.
- Inteligencia contextual/experiencial: La actitud resultante ayudará al sujeto a
interrelacionarse con su medio: mostrar nuestro mayor o menor grado de
inteligencia en cuanto nos adaptamos al ambiente.
TEORÍA DE GARDNER: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Este autor va a recoger información de Stemberg. Plantean juntos que los test de
inteligencia solo recogen parcialmente la inteligencia.
Hay múltiples formas de inteligencias, que se plantean independientemente. Nos
propone la mediación de estas inteligencias en el medio natural. La actuación de estas
siete inteligencias es de manera conjunta: todas las personas poseen perfiles de
inteligencia distintos.
Aunque los factores genéticos afectan, se acepta la posibilidad de desarrollarlos y
potenciarlos siempre que se haga de la manera adecuada.
A este autor le debemos el proyecto spectrum, en el que propone el desarrollo de dichas
inteligencias desde una edad muy temprana..

-

Inteligencia lingüística: pensar por medio de la palabra: lingüistas, poetas…
Inteligencia lógico-matemático: capacidad de abstracción: filósofos,
matemáticos y todos los científicos
-

Inteligencia espacial: habilidad para percibir en mundo visual con precisión;
transformar y modificar lo recibido y recrear lo visto sin la presencia de
estímulos físicos: arquitectos, diseñadores, artistas, escultores, navegantes…
- Inteligencia kinésico-corporal: dominio y orquestación de los movimientos del
cuerpo de manera armónica y coordinada: atletas, bailarines, actores, cirujanos
(caracterizados por su precisión en sus manos)…
- Inteligencia musical: capacidad para componer e interpretar piezas musicales y
saber escucharlas e interpretarlas (va ligada a la inteligencia lingüística y a la
habilidad kinésica-corporal)
- Inteligencia interpersonal: saber ver los sentimiento del otro: psicólogos,
psiquiatras, antropólogos.
- Inteligencia intrapersonal: sentimiento de uno mismo: pensadores y filósofos,
aunque también psiquiatras, psicólogos y antropólogos
o también define como posibles inteligencias…
- Inteligencia naturalista: relacionada por la preocupación por la naturaleza
- Inteligencia existencial: capacidad para reflexionar sobre las cuestiones
fundamentales de la vida: pensadores, religiosos…
VENTANAS DE OPORTUNIDAD: nuestro cerebro es plástico, por eso existen
momentos evolutivos en los que su receptividad es mayor.
Hay autores que utilizan la metáfora de una casa con múltiples ventanas que heredamos
al nacer. Esas ventanas están abiertas totalmente (en ellas, puede entrar agua, viento,
nieve…), poco o poco y de diferente manera en cada individuo, esas ventanas se van
cerrando. Probablemente es la falta de uso, la que entumece a las personas: “úsalo o
piérdelo).
IDEAS DE SU CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA (Gardner)
1. La clase es un laboratorio pedagógico donde los niños aprenden haciendo
2. El trabajo de aula se organiza según los intereses y capacidades de los alumnos
3. Las actividades deben estar centradas en el individuo y en su actividad
4. Apuesta por el aprendizaje cooperativo
5. La misión de la escuela es la de preparar a los niños como futuros ciudadanos
TEORÍA DE GOLEMAN: TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1997. Este autor recogió las ideas de Stemberg (inteligencia contextual o social) y las de
Gardner (inteligencia intra/interpersonal).
Nos ofrece un modelo científico de la inteligencia emocional que define como el
conjunto de habilidades que sustenta una adecuada comprensión, evolución, regulación
y expresión de las propias emociones. Así, cuando las personas lo consiguen, llegan a su
meta con más eficacia.
Libro: “La inteligencia emocional”
El cerebro humano tiene zonas responsables del autocontrol emocional, que la
educación debería aprovechar al actual para potenciarla.
Hay un período único entre 16 y 18 años, cuando se desarrollan los lóbulos frontales,
donde hay que ayudar a los chicos y chicas a encontrar las respuestas adecuadas para su
autocontrol.
Habilidades emocionales:
-

Conciencia de sí mismo: una persona con inteligencia emocional es capaz de
reconocerse
o Conciencia emocional: ser capaz de identificar las propias emociones y
los defectos que produce
o Valoración adecuada de uno mismo
o Confianza en uno mismo: confianza personal en la valoración sobre
nuestras propias capacidades
- Autorregulación: control del estado e impulsos internos
o Autocontrol: manejar adecuadamente las emociones o impulsos
o Confiabilidad: si somos en nuestras actuaciones sinceros con uno mismo
o Integridad: ser capaces de asumir las responsabilidad de nuestros propios
actos
o Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
o Innovación: ser capaz de enfrentarse a las nuevas ideas
- Motivación: tendencias emocionales que guían nuestros actos y nos permiten
alcanzar nuestras metas
o Motivación de logro: luchar por conseguir el éxito
o Compromiso: ser capaces de implicarse para lograr los objetivos, las
metas personales de un grupo
o Iniciativa: responder de manera rápida
o Optimismo: ser capaces de seguir luchando ante adversidades
- Empatía: capacidad de identificar y conocer las emociones de otras personas
o Comprensión de los demás: identificar e interesarnos por los demás
o Orientación hacia el servicio: anticipo a la hora de satisfacer las
necesidades del otro
o Aprovechamiento de la diversidad: aprovechar las cualidades de los
demás
o Conciencia política: ser capaz de identificar las relaciones de poder que
existen en los seres humanos
- Habilidades sociales: NO son innatas, son adquiridas. Habilidades para
conseguir respuestas deseables en los demás.
o Influencia: persuadir a otra persona (con buenos fines)
o Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes
o liderazgo
o canalización del cambio: dirigir los cambios en una organización
o Resolver conflictos
o Cooperación
o Habilidades de equipo: capacidad para crear una sinergia: aunar fuerzas
hacia una meta
3.1
¿podemos modificar la inteligencia?
En la década de los 50, Binet planteó lo que denominó una “ortopedia mental”
para mejorar pensamientos como la memoria, el juicio o la voluntad.
A partir de la década de los 60 (cuando empieza la psicología cognitiva) cambia
en enfoque de EEUU, en un momento de bienestar económico: se destinaron
recursos para programas con este fin. También otras situaciones sociales ayudaron:
los movimientos sociales respecto a los derechos individuales, teorías económicas
como la “teoría del capital humano de Schultz” en la que tiene cabida la inversión
en educación. Al mismo tiempo se toma conciencia de la pobreza existente en
EEUU y se trata de mejorarla a través de la educación en las masas menos
privilegiadas. Aparecen aquí también los grupos de compensación y los programas
de estimulación temprana: en plazos de 3 a 5 años al empezar el colegio.
Esta fue un época en EEUU de grandes programas de educación: Follow,
Though, Barrio Sésamo..
Autores de ese momento como Bruner, Müller, Stemberg… se comprometieron
en la creación de programas.
A finales de los 60, aparece el estudio de Coleman para evaluar los resultados de
estos programas que, al final, fueron desalentadores.
En la década de los 70, continuaron los programas y se revisaron los métodos y
técnicas del análisis de datos: empezó el optimismo.
En los 80, arrancaron tesis ambientalistas y se explicaron porqué aparecieron
múltiples programas.
En los 90, continuaron las mejoras y se tuvo una visión más optimista.
¿porqué nacen estos programas?
La razón es funcional: todos ellos parten de la idea de que se pueden mejorar el
pensamiento. Para ello se siguen 3 requisitos:
1. que el sujeto desee mejorar su pensamiento y colabore
2. que se apliquen métodos convincentes y con aplicación científica
3. se necesita un buen mediador
Estos programas nacieron, la mayoría, pensando en niños con discapacidades
cognitivas:
FERUESTEIN diseñó el PET: programa de enriquecimiento intelectual, para niños con
discapacidad, pero dado su éxito, acabó utilizándose con todos los alumnos.
DOMAN trabajaba con niños deficientes. Este programa fue diseñado para enseñarles a
leer a los 3 años de edad, programa que acabó también aplicándose a todo el alumnado.
PERKINS en 1985, nos dio 4 razones básicas por los que la educación debe enseñar a
pensar a los estudiantes. Hoy día siguen siendo válidas y vigentes:
1. Sabemos cómo piensan los sujetos más inteligentes, sus procedimientos ser
transmitidos a la población
2. Los niveles de estudio están rebajando sus exigencias: cada vez aprendemos
menos cosas mientras que, cada vez, el mundo es más complejo
3. Se está pasando de una dinámica centrada en el profesor a una dinámica centrada
en el alumno: cómo actúan y piensan los niños, cómo los profesores les guían y
para enseñarles a pensar.
4. Aprendizaje a lo largo de toda la vida.
¿Cuándo se deben aplicar estos programas? En 4 supuestos:
1.
2.
3.
4.

No existen periodos críticos irreversibles
En cualquier momento se puede mejorar el desarrollo del pensamiento
Las intervenciones tempranas tienen más insistencia a lo largo del tiempo
Se pueden mejorar en la actualidad los aspectos de codificación, atención,
memoria y producción del pensamiento más eficaz

Características generales de los programas de programas
-

Hoy se mantiene un optimismo realista y prudente del desarrollo de programas
de la inteligencia (prudencia, porque todavía no se conoce 100% el desarrollo de
la inteligencia
- Los programas se deben aplicar a lo largo de todo el desarrollo cognitivo. Ej: el
programa de filosofía LIPHON 3/18, que acompaña al niño en toda su evolución
- Se debe procurar la transferencia de las habilidades que desarrollan las personas
en otros contextos
- Cualquier persona debe partir de una buena teoría del desarrollo y del
funcionamiento de los procesos cognitivos: una buena base teórica basada en la
evolución
- Los procesos mentales básicos son muy complejos desde el nacimiento y deben
ser trabajados desde el inicio de la infancia… ¿cómo?:
o observaciones
o instrucciones inductivas: comparar, clasificar, seriar, formular hipótesis y
analogías…
o juicio hipotético-deductivo
o juicio crítico
o juicio probabilístico
 planteado todo ello de menor a mayor complejidad
- Todo programa debe cuidar los aspectos motivacionales y afectivos del
estudiante. Si el estudiante no tiene confianza en sí mismo o auto concepto y
motivación no lo conseguirá. Estos programas se aplican dentro del aula: el
mediador deberá regularlo bien ya que si los alumnos lo toman como algo
competitivo, el programa no funcionará correctamente
- El papel del mediador va a ser vital para los programas
- El programa debe ser fácil de comprender y sencillo de aplicar
- El material de los programas debe ser variado, atractivo y ordenado. Proponen a
los estudiantes retos cognitivos de mayor a menor dificultad
(Cabe destacar que hoy son pocos los centros que hayan optado por implantar estos
programas)
MÓDULO IV: FACTORES SOCIO-AMBIENTALES E
INTERPERSONALES DEL ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
4.3 DISCIPLINA. CONTROL Y GESTIÓN DE AULA
DEFINIR CONCEPTO DE DISCIPLINA
No existe un acuerdo sobre su definición. Según la RAE tiene varias acepciones:
-

doctrina, instruir a una persona especialmente en lo moral
arte, facultad, ciencia o rama del saber
acción y efecto de disciplinar o disciplinarse. Nos indica dos posibilidades:
o disciplinar a otra persona
o auto disciplinarse: objetivo de la educación
- instrumento de cáñamo con varios ramales y que sirve para azotar (término
negativo)
La disciplina es algo positivo
Etimológicamente, viene del griego discipulina – discis y pueripuela (enseñar a los
niños)
Ausubel definió la disciplina democrática (1961) como el fenómeno universal y
cultural que realiza cuatro funciones en la formación de un individuo. Éstas son.
1. garantiza la socialización de los alumnos, de aprendizaje de las formas de
comportamiento toleradas en una sociedad
2. favorece el desarrollo de la madurez personal, el autocontrol, la persistencia y la
capacidad para tolerar la frustración
3. facilita el desarrollo de la conciencia moral, la interiorización de los estándares
sociales
4. permite la seguridad emocional al determinar de forma clara las exigencias del
entorno social.
La disciplina de aula debe ser coherente con la del centro.
Tiene dos facetas: prevención e intervención.
LOS CONFLICTOS Y PROBLEMAS DE LA DISCIPLINA
-

-

No tiene soluciones únicas. Existen formas más eficaces, pero la solución
depende del alumno, del docente, de la forma de entender la convivencia…
Tienen un trasfondo en el que existen múltiples causas:
o personales
o familiares
o sociales
o económicas
o cultural
o …
Están relacionadas con el currículo: metodología, recursos materiales y
humanos, espacio… Todos estos elementos generan situaciones de mayor o
menor control
Afectan al clima de aula, aprendizaje, satisfacción de los estudiantes…
Afectan a toda la comunidad escolar.

¿QUIÉN CAUSA INDISCIPLINA EN LA ESCUELA?
Agentes endógenos (dentro de la escuela):
PROFESOR
-

Características personales (vulnerabilidad psicológica)
Modelo incoherente
Características pedagógicas (dominio de la materia, metodología…) No
podemos exigir nada que nosotros no hagamos (puntualidad…)
- Mala gestión de aula: personas que se sienten desbordadas
- Estilo de liderazgo autoritario.
ALUMNO
-

Características personales (temperamento, valores, habilidades sociales, auto
control..)
- No aceptación de las relaciones jerárquicas y de las normas
- Falta de respeto y solidaridad: “bulling”, abusos…
- Necesidades individuales o grupales no satisfactorias: necesidad de
competencia, de ser aceptado en un grupo
- Grupos de presión y dominantes entre iguales
- Fracaso escolar continuado
- Desinhibizantes: droga, alcohol…
ESCUELA
-

Normas incoherentes y/o no consensuadas
Valores escolares no compartidos
Falta de recursos materiales y/o humanos
Equipo docente: falta de compromiso, coordinación, colaboración…
Insuficiente implicación y colaboración con las familias y el entorno.

Agentes exógenos (fuera de la escuela)
CONTEXTO SOCIAL
-

Situación socioeconómica
-

Situación familiar de riesgo (maltrato, negligencia, criminalidad, violencia,
drogadicción…)
- Valores culturales contrapuestos (etnia o religión)
CONTEXTO FAMILIAR
- Disciplina inconsciente, permisiva o autoritaria
- Falta de tiempo y/o diálogo
- Desestructuración familiar
CONTEXTO CULTURAL
-

Mass media: modelos violentos
Competitividad, agresividad
Individualismo (personas que viven aisladas en grandes cuidades)
Hedonismo (placer como prioridad)
Falta de referentes morales
Cultura del tener y no del ser.

Conflictos / normas / convivencia
En nuestra sociedad hay un momento de preocupación por la violencia en las escuelas.
Antropólogos, psicólogos y sociólogos han cambiado la manera de entender estos
conflictos: antes eran algo negativo que debíamos tapar; ahora se consideran como algo
ni bueno ni malo, sino algo a lo que debemos enfrentarnos. Para ello existen asignaturas
como la educación para la paz, para la resolución de conflictos.
El papel fundamental de la escuela para la sociedad es el de ayudar a los niños a vivir en
ella, cómo resolver problemas de manera pacífica a tres niveles:
- a nivel personal
- a nivel racional: como ciudadanos
- para relaciones internacionales
Se debe excluir la violencia como medio para resolver problemas.
Conflicto: (Arenal, 1989). Proceso natural (de la vida) y necesario en toda sociedad
humana, es una de las fuerzas motivadoras del cambio social y un elemento creativo
esencial en las relaciones humanas.
Por tanto:
1. El conflicto no es en sí mismo ni algo positivo ni negativo, es algo natural:
depende de los recursos que utilicemos para resolverlo.
2. Los conflictos afectan a todas las personas en cualquier edad, situación o
contexto.
3. Es necesario aprender a manejar los conflictos.
4. El conflicto nos ofrece la oportunidad de aprender sobre nosotros mismos y
sobre los demás.
4.4. Las normas
Las normas morales regulan las relaciones entre los individuos en aspectos básicos
de la convivencia como son los referentes a la libertad, los derechos, la justicia y el
bienestar de los otros. Esas normas son fundamentales para las interacciones sociales,
y se espera que la escuela contribuya a crearlas, a practicarlas y a que los alumnos las
incorporen.
Además las normas son necesarias para vivir.
-

¿cómo se construyen? Parten de la base de los derechos humanos.
En ellas, la escuela tiene un papel fundamental: debe crearlas, practicarlas y que
los alumnos las interioricen.
-

¿Cómo planificarlas? Las normas …
o van a ser el primer instrumento del profesor y del centro para marcar la
convivencia entre los miembros de la comunidad escolar
o se deben centrar en las conductas más significativas que afectan al clima
de aula y al desarrollo del trabajo escolar.
o se deben dedicar los primeros días de clase a hablar sobre las normas con
los estudiantes: si el profesor no las aclara, las normas explícitas
•
redactadas- son relevadas por las implícitas –no redactadas-.
CONCLUSIONES
1. Procurar fijar normas que están en condiciones de cumplir los estudiantes: si
ponemos el listón muy alto, favorecemos la norma implícita contraria
2. Si una norma implícita está perturbando el desarrollo de la clase, conviene
establecer cuanto antes la norma explícita contraria
“No sonrías antes de Navidad” (Fontana)
3. Durante los primeros días, supervisar mucho el cumplimiento de las normas
NORMAS DEL CENTRO
1. RRI: se especifican los deberes y derechos de los alumnos. Acuerdos
establecidos por el consejo escolar. En él están todas las normas del centro.
Su objetivo es el de construir un marco de convivencia y auto
responsabilidad de todas los miembros de la comunidad escolar.
2. El consejo escolar es el que decide en los conflictos más graves su
resolución.
3. En muchos centros también existe la comisión de convivencia.
Es importante tener claro a quién recurrir en caso de conflicto: tutor, orientador,
dirección, comisión de convivencia… . El que existan normas, no significan que se
vayan a cumplir siempre.
Las normas del centro escolar deben ser:
• Necesarias y adaptadas a las necesidades del centro: contexto, tipo de alumnado,
familias…
• Negociadas y consensuadas por todos los estamentos de la comunidad educativa
• Divulgadas para que sean conocidas por todos
• Los procedimientos de intervención deben ser claros e inequívocos
• Las consecuencias del incumplimiento de las normas deben tener un carácter
educativo
• Las faltas leves se resuelven sin burocracia, rápidamente
• Se hace un seguimiento regular de la eficacia de las normas
• Deben ser recíprocas
• Deben negociarse de forma colectiva
• Deben regular la convivencia y el proceso de E-A
• Han de ser realistas, claras, necesarias y redactadas
• Conviene dedicar tiempo necesario al inicio de curso
• Supervisar el cumplimiento de las normas
• Conviene recordar que la contradicción entre una norma explícita y otra
implícita se resuelve siempre a favor de la implícita
CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR EFICAZ ANTE LA DISCIPLINA
-

Consistente: aclara las normas, expectativas, demandas y los procedimientos
para mantenerlas
- Coherente: se muestra sólido entre lo que dice y lo que hace
- Predecible: inspira seguridad
- Fiable: actúa según un criterio claro
- Negociador: es capaz de buscar cauces para la negociación de los conflictos
(pacíficamente)
- Justo: sus actos y decisiones se encuadran en un tratamiento respetuoso e
igualitario de los alumnos.
4.5. EL CONTRATO
Metodología utilizada por los conductistas relacionado con el principio de Premac.
En la actualidad de habla de “pedagogía del contrato”.
A finales de los años 50, en la escuela de formación profesional “Minas de Mansie”
(Francia), tuvieron problemas con los estudiantes. Por ello, empezaron a negociar
con ellos el currículo y la evaluación. Los resultados mejoraron tanto, que este
sistema se implantó en todos los centros de FP y después en todos los centros de
secundaria.
La pedagogía de contrato organiza las situaciones de aprendizaje a través de un
acuerdo negociado, precedido de un diálogo entre interlocutores que se reconocen
como tales, con el fin de alcanzar un objetivo, ya sea cognitivo, metodológico o de
comportamiento.
¿POR QUÉ USAR UN CONTRATO PEDAGÓGICO?
1) Asegura el desarrollo positivo del alumnado, su responsabilidad y autonomía: se
elige libremente y se compromete.
2) Desbloquea y mantiene la motivación para aprender en los alumnos pasivos
3) Estimula la diferenciación pedagógica ya que se establece según el proceso de
aprendizaje del alumno
4) Facilita y enriquece la comunicación entre alumno y adultos haciéndoles
partícipes de su educación
5) Favorece la interacción social porque pone al alumno frente a numerosos
conflictos sociocongnitivos
Transparencia: Cuadro 1. Tipos de contrato.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS CONFLICTOS:
1. Consentimiento mutuo
a. La escuela propone el contrato
b. El alumno es libre de aceptar o rechazarlo
c. Derecho a reflexionar y decidir
2. Aceptación positiva del alumno
3. Negociación de todos los elementos del contrato
4. Obligaciones recíprocas
a. Responsabilidad real, compromiso
b. Simulación educativa
FASES DEL CONTRATO fotocopia.
CÓMO ESTABLECER UN CONTRATO COLECTIVO DE DISCIPLINA
1. El profesor va a preparar una lista con todos las normas/reglas y sus
consecuencias para los alumnos
2. Los alumnos preparan las reglas, las normas y sus consecuencias para el profesor
3. Los alumnos preparan a nivel individual las reglas y sus consecuencias que
deben ser respetadas por ellos
4. Discusión y toma de decisiones en grupo
5. Comprobar que todos conocen las cláusulas del contrato
6. Hacerlo público.
4.6
La convivencia
En 1996, se firmó un documento de la UNESCO: “La educación encierra un tesoro”,
en la que se reflejaba una preocupación de expertos por la educación del siglo XXI.
Este documento habla de 4 pilares de la educación:
Debe enseñar…
1. a conocer
2. a hacer
3. a convivir
4. a ser
CONVIVENCIA
(UNESCO 1996): aprender a vivir juntos, desarrollando la
comprensión del otro, y la percepción de las formas de interdependencia (realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar conflictos) respetando los valores de
pluralismo, comprensión mutua y paz.
La LOE habla de un modelo integrado de educación en la convivencia.
- Se debe tener en cuenta todas las implicaciones organizativas
- Destaca el tema de prevención como algo sólido para mejorar la convivencia
- Vota por la solución pacífica de los conflictos
La LOE insiste en la formación en derechos y deberes democráticos que se fundamenta
en 4 pilares:
1. Valores trabajados en “Educación para la ciudadanía”
2. Actualización en el PEC
3. Autonomía para resolver problemas de convivencia
4. Trabajo relacionado con la acción tutorial
¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UN PLAN DE CONVIVENCIA?
Fases para implantarlo:
1. Fase previa de sensibilización de toda la comunidad educativa. Se divulga
información sobre ¿qué es?, ¿por qué lo necesitamos?. Formación y asignación
de recursos.
2. Diagnóstico de la situación de nuestro centro, pasado a todos los grupos de la
comunidad. Nos permitirá identificar las causas.
3. Diseño y planificación. Diseño de lo que vamos a hacer y los instrumentos con
los que escoger evidencias
4. Implantación. Desarrollo del plan
5. Evaluación. Elaboramos una memoria, realizamos una revisión y vemos lo que
se puede mejorar.
Fotocopia: El aprendizaje de la convivencia

MÓDULO III
3.3 ÁMBITO AFECTIVO
PREGUNTAS ACERCA DE LA MOTIVACIÓN
1. ¿Por qué interesa tanto este tema a los profesores?
Cualquier profesor, independientemente de la asignatura, quiere desarrollar
aspectos positivos del aprendizaje.
Les interesa a nivel:
o Cuantitativo: porque la motivación influye en el rendimiento escolar.
Influyen tanto la inteligencia, como el rendimiento previo. La motivación
explica entre el 16-38% de varianza en el rendimiento escolar.
o Cualitativo: porque también influye en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes, afecta a sus estrategias de aprendizaje, a la forma de realizar
las tareas.
A nivel cualitativo, el profesor se debe plantear qué tipo de motivación quiere
ofrecer y qué debe hacer para lograrlo.
2. ¿Qué entendemos por motivación?
Toda conducta humana está motivada, siempre hay un motivo.
Viene del latín modere, la causa que indica el inicio, mantenimiento, dirección,
intensidad y finalidad de un comportamiento,
También es el proceso multidireccionado que energiza y dirige el
comportamiento. Las motivaciones no son simples, sino complejas. Se puede
mezclar la motivación extrínseca y la intrínseca.
La motivación escolar preocupa porque es un proceso que va a influir en la
manera de cómo se enfrentan las situaciones ante el aprendizaje.
Influye en que el estudiante se esfuerce más o menos en la tarea y logre un
aprendizaje de mayor o menor calidad.
Motivar es cambiar las prioridades de las personas.
La motivación es algo que afecta a los profesores y a los alumnos.
A los profesores afecta a 2 niveles:
1. PERSONAL necesitamos motivación para desempeñar nuestro trabajo
2. PROFESIONAL ser bueno en el campo para despertar interés en los
estudiantes
¿EN QUÉ MOMENTO DEBE ACTUAR UN PROFESOR PARA AUMENTAR LA
MOTIVACIÓN?
• Al inicio de la actividad: actitudes positivas, necesidades del alumno,
expectativas del maestro,
• Durante las sesiones se debe ofrecer estimulación y afecto
• Después: competencia y refuerzo.
¿QUÉ NECESITA UN ALUMNO PARA ESTAR MOTIVADO?
 Valorar el aprendizaje: es un privilegio que permite a uno valerse como persona
 Creer que posee las capacidades y competencias necesarias para cumplir con éxito
ciertas metas
 Verse a sí mismo responsable en la definición y logro de metas personales
 Poseer estrategias de pensamiento y autorregulación del aprendizaje que les permita
lograr esas metas
 Controlar las emociones y estados de ánimo que pueden facilitar o inferir con el
aprendizaje y la motivación
 Lograr los resultados que indican que ha alcanzado la meta.
En el “ambiente favorecedor” se encuentra el papel del profesor, que de manera
indirecta, influye en el desarrollo de las habilidades.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
• EXTRÍNSECA de exterior: el alumno realiza ciertas conductas para conseguir
una recompensa o evitar una sanción (no por la actividad en sí). Aunque tiene
menos valor que la intrínseca, es muy valiosa en los estadios primeros de un
aprendizaje, que poco a poco se retiran para conseguir la intrínseca.
Este tipo de motivación no es dirigido por el propio aprendiz, sino por factores
externos: padre, profesor… Si dependen de ello, suelen tener un rendimiento
pobre y dificultades de aprendizaje, con poco control de lo aprendido: son
dependientes, poco motivados y necesitan atención continuada (como por
ejemplo, adultos siempre a su lado para que trabajen).
“Trabajo para aprobar, no para aprender”
CARACTERÍSTICAS:
o es efectiva (promesas del profesor)
o no usar en tareas creativas o aprendizaje por descubrimiento (causa
ansiedad)
o tarea asequibles para los estudiantes que van a conseguir hacerlo con
esfuerzo
o efecto pernicioso: “si no hay premio, no trabajo”
o ley del más-menos: los estudiantes calculan cuál es el máximo beneficio
con el mínimo esfuerzo
o algunos no lo necesitan
• INTRÍNSECA: el alumno va a esforzarse porque disfruta con el aprendizaje, se
siente bien cuando puede resolver un problema.
o desafío cognitivo
o autonomía
o competencia
• INTERNALIZADA: “es mi deber, merece la pena”
Está entre la intrínseca y la extrínseca. El estudiante no necesita ni recompensas, ni
sanción ni estar vigilado. Es capaz de regularse porque es su deber, algo bueno para
él.
Esto se da porque ha incorporado valores personales ¿Cómo se incorporan valores
de fuera a dentro? Los niños ven en los adultos los valores que ellos valoran y con
los que son felices; el niño como quiere a esa persona, decide hacer suyos los
valores de la persona con la que convive.
• Asumir los valores de los educadores
o Estilo de internalización rígido: padre y educadores utilizan la presión, a
veces el miedo. Busca despertar el sentimiento de culpabilidad para
acabar actuando según la voluntad de los educadores
o Estilo de internalización por identificación: con los valores de los
adultos. Hay 3 ideas claras:
 límites claros
 autonomía
 afecto
o La voluntad para aprender (muy importante).
LAS TRES NECESIDADES BÁSICAS DEL YO
1. Todos los seres humanos tenemos la necesidad de competencia: deseamos sentir
que hacemos las cosas bien. No sólo queremos ser competentes en el mundo
físico, sino que también en el social. Para ello disponemos de aptitudes:
necesitamos saber cómo hacer las cosas: estrategias.

Debemos tener la sensación de que actuamos por voluntad propia
En cuanto a la relación social…

¿QUÉ DEBE HACER EL PROFESOR PARA DETERMINAR LAS 3 NECESIDADES
BÁSICAS?

COMPETENCIA: “El éxito es posible”
- partir de los intereses personales
- actividades y metodologías variadas
- despertar la curiosidad
-

desafío óptimo
recompensas basadas en el proceso
AUTONOMÍA: “Puedo confiar en mi aprendizaje”
- favorecer la responsabilidad
- permitir decisiones y elecciones
- valorar el esfuerzo
ACEPTACIÓN: “merezco la pena”
- participación
- cooperación
 leer la TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
Deseos de conseguir el éxito o rechazar el fracaso.

Ts= tendencia al éxito
Ms= Motivación para el éxito
Ps= Expectativa para el éxito
Is= Meta
Tendencia a evitar el fracaso; motivación para evitar el fracaso;
expectativa a fracasar; meta muy difícil.

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE WEINER
Las personas cuando nos sucede algo, tratamos de identificar las causas de porque nos
pasan ciertas cosas, relacionado con expectativas, emociones…
Weiner clasificó las atribuciones:
CONTROLA
INCONTROLABLE
BLE
Estabilidad
Estable
Inestable
Estable
Inestable
Interno
Externo
Ver cuadro completo del documento
INDEFENSIÓN APRENDIDA (Seffman)
“He tocado fondo, no hay motivación”: dado normalmente por un fracaso continuo sin
apoyo, donde no hay motivación
 Documento: “QUÉ NECESITA UN ESTUDIANTE PARA ESTAR
MOTIVADO?
4.2 RELACIONES EN EL AULA
Todo lo que sucede en el aula es comunicación. Debemos potenciar el desarrollo
integral del estudiante. El profesor comunica de forma verbal y no verbal, al mismo
tiempo los alumnos escuchan, preguntan y se comunican según su postura, tono de
voz…
En el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy importante cómo decimos las cosas.
EL ALUMNO APRENDE

CON INTENCIÓN
Quiere aprender

SIN INTENCIÓN
Aún si querer aprender

Enseñanzaaprendizaje

Problemas.
- motivación
- Aprendizaje
Puede aprender

EL
CON INTENCIÓN
PR
O
FE
SO
R
EN
SE
ÑA
SIN INTENCIÓN

MODELO de
IDENTIFICACIÓN:
bueno profesor,
aceptado
- Valores
- Actitudes
- Motivación

ZONA CONFLICTIVA
- Interés/desinterés por
la asignatura
- Autoestima
- Esfuerzo

COSAS QUE PUEDEN APRENDER LOS ESTUDIANTES SIN DARSE CUENTA
- El esfuerzo no vale la pena (si no es valorado)
- No vale la pena estudiar (si le ha ido bien el fraude –“chuletas-- )
- No vale como persona
Aprender sobre…
- El profesor
- La asignatura
- El estudio.
RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO. INFLUENCIAS MUTUAS:
Los alumnos son parte del proceso, son capaces de sacar lo mejor o lo peor de cada
profesor.
Los profesores se forman una imagen única de cada alumno.

EFECTO PIGMALIÓN (Ronsenthal y Jacobson)
Estos dos teóricos, a final de curso, pasaron unas pruebas de CI, así como también a
inicio de curso. Les dijeron a los maestros que había unos niños que iban a dar un salto
bueno en su aprendizaje. El resultado fue que los niños con los que los profesores tenían
más expectativas, mejoraron en su aprendizaje.
PROFECÍA DE AUTOCUMPLIMIENTO
Lo que se piensa sobre la otra persona, se acaba cumpliendo
3EN EL ÁMBITO DEL AULA: RIST
Deviación secundaria: el niño acepta la etiqueta
¿Cuándo tiene más efecto? HARGREAVES
- cuando la etiqueta se utiliza de forma continuada, con frecuencia
- cuando es pública
- cuando es compartida por diferentes personas
- “prestigio etiquetador”: no todos los profesores tienen el mismo prestigio para la
persona que vive la etiqueta: si tiene más prestigio, peor.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Beto Bravo Vega
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaAngieprisco
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaeloisa bayona cordova
 
La tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerRecursos Docentes
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
Psicología de la educación y Fundamentos
Psicología de la educación y FundamentosPsicología de la educación y Fundamentos
Psicología de la educación y FundamentosRosa María García
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021. raulflores942385
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeLaura Servián
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiajorgealvareztorres3
 

Mais procurados (20)

Manual pedagógico
Manual pedagógicoManual pedagógico
Manual pedagógico
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
La psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesionLa psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesion
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
 
La tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinner
 
psicologia educativa
psicologia educativapsicologia educativa
psicologia educativa
 
La psicologia educacional
La psicologia educacionalLa psicologia educacional
La psicologia educacional
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Psicología de la educación y Fundamentos
Psicología de la educación y FundamentosPsicología de la educación y Fundamentos
Psicología de la educación y Fundamentos
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.   Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogia
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 

Semelhante a Psicología educación: historia conceptos

ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...BETYANASALINAS2
 
Unidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalUnidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalmagugorbe
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCGfleepvickos
 
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vastoAprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vastoMarisoljackieline
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxJinaDiaz
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAgaboescalona
 
Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educaciongermen1509
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsJazzMacias
 
Pedagogía con otras ciencias por Paul Silva
Pedagogía con otras ciencias por Paul SilvaPedagogía con otras ciencias por Paul Silva
Pedagogía con otras ciencias por Paul SilvaPaulSilva59
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesJavier Armendariz
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabogaboescalona
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaanacernasarmi
 
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval Viviana Sandoval
 
Relación de la pedagogía con otras ciencias por Geovanna Pamela Vaca
Relación de la pedagogía con otras ciencias por  Geovanna Pamela Vaca Relación de la pedagogía con otras ciencias por  Geovanna Pamela Vaca
Relación de la pedagogía con otras ciencias por Geovanna Pamela Vaca PamelaVacaMean
 
Pedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasPedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasLizbethGuilcapi
 
Guia Psicología de la Educación.pdf
Guia Psicología de la Educación.pdfGuia Psicología de la Educación.pdf
Guia Psicología de la Educación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaTania F
 

Semelhante a Psicología educación: historia conceptos (20)

ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
 
Unidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalUnidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacional
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
 
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vastoAprendizaje y enseñanza marisol del vasto
Aprendizaje y enseñanza marisol del vasto
 
Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
 
Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacion
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
 
Capitulo l
Capitulo lCapitulo l
Capitulo l
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Pedagogía con otras ciencias por Paul Silva
Pedagogía con otras ciencias por Paul SilvaPedagogía con otras ciencias por Paul Silva
Pedagogía con otras ciencias por Paul Silva
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval
Pedagogia con otras ciencias Por Viviana Sandoval
 
Relación de la pedagogía con otras ciencias por Geovanna Pamela Vaca
Relación de la pedagogía con otras ciencias por  Geovanna Pamela Vaca Relación de la pedagogía con otras ciencias por  Geovanna Pamela Vaca
Relación de la pedagogía con otras ciencias por Geovanna Pamela Vaca
 
Pedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras cienciasPedagogía relacionada con otras ciencias
Pedagogía relacionada con otras ciencias
 
Guia Psicología de la Educación.pdf
Guia Psicología de la Educación.pdfGuia Psicología de la Educación.pdf
Guia Psicología de la Educación.pdf
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 

Psicología educación: historia conceptos

  • 1. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MÓDULO I: ASPECTOS CONCEPTUALES, MODELOS TEÓRICOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1.1) CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. OBJETO DE ESTUDIO. Mathis estudió las dificultades de la psicología de la educación para definirse como ciencia. ¿Cómo nace el interés por el hecho educativo? Desde los inicios de la filosofía. Desde los inicios todos los autores se han interesado por la educación. Ya Aristóteles mostró su visión de la educación. Él pensaba que a partir de los dos años de edad, se debía endurecer el carácter de los niños para endurecer su voluntad. Para ello utilizaba técnicas tales como pasar frío y penurias, siempre, eso sí, jugando y conviviendo con sus padres. De ahí podemos afirmar que siempre ha preocupado al ser humano qué relaciones se establecen entre el educador y el educando. La historia de la psicología evolutiva empieza en el año 1899, con Thornike, el autor conductista responsable del término “psicología de la educación”. Entre los seguidores de la psicología de la educación empezó a haber discusiones en cuanto a su diferencia con la psicología evolutiva y la pedagogía (la psicología de la educación está entre el campo de la psicología y el de la educación –pedagogía, sociología…-) Las discusiones partían de preguntas como ¿qué vamos a estudiar?, ¿cuáles son nuestros límites? Se generó así una situación tensa que culminó con un momento de crisis en 1956 cuando un psicólogo llamado Terman dijo “disolvamos la psicología de la educación”. A partir de los años 60, ya se aclararon todos los temas. ¿En qué estaban de acuerdo? En el objeto de estudio: aplicar principios y explicaciones de la psicología a la teoría y a la práctica educativa (la psicología de la educación ayuda a comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y a planificar la enseñanza) ¿En qué estaban en desacuerdo? En todo lo demás. Mathis fue el autor que aclaró las tres discusiones básicas:  Respecto al contenido de la psicología de la educación: es interdisciplinar (entre dos campos). Unos apuestan por estudiarlo todo en cuanto al aprendizaje y otros como Ausubel defienden estudiar solo el aprendizaje verbal y significativo. Actualmente sigue habiendo puntos de discusión: 1) Todos están de acuerdo que estudia procesos de E-A, y que se interpretará como un sistema con múltiples factores. 2) El status científico: qué categoría científica tiene esta ciencia. Tradicionalmente se diferencia entre “ciencia independiente” y “ciencia aplicada” caracterizadas las últimas por coger principios de otras ciencias y aplicarlas a un campo determinado (se consideran menores).
  • 2. La psicología de la educación nació como una ciencia aplicada, sin embargo, existen aquellos que quieren independizarse y mejorar su status. Así, hoy día ya se han creado campos teóricos que se aplican a otros campos como la pedagogía. 3) ¿Cuáles son los límites de actuación y qué significado tiene el proceso educativo? - Los más restrictivos piensan que la psicología de la educación sólo debe ocuparse del aprendizaje en el aula. - Los más ambiciosos piensan que debe ocuparse de cualquier situación educativa. Esta es la posición aceptada hoy: el aprendizaje en cualquier momento de la vida. La psicología ha sido llamada por diferentes nombres: - Los ANGLOSAJONES- educational psicology Los FRANCESES- psicología pedagógica o psicopedagogía OTROS NOMBRES son: psicología educacional o psicología de la educación. DEFINICIÓN (según COLL): Disciplina puente entre las disciplinas psicológicas y educativas de naturaleza aplicada. Su objeto de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultados de su participación en actividades educativas. De aquí sacamos 4 ideas: • • • • Disciplina puente – no se identifica totalmente con ninguna de las dos. Disciplina psicológica – ya que toma de la psicología teorías y métodos de investigación. Disciplina educativa – ya que forma parte de este campo de educación. Le preocupa el hecho educativo. Ciencia aplicada. La psicología de la educación… Pretende llegar a .. TEORÍA TECNOLOGÍA APLICACIóN Núcleo teórico Ajuste teórico-práctico Práctica Planificación del diseño de una intervención ¿Cómo da este salto? EN RESUMEN… 1º La psicología de la educación, como disciplina psicológica, mantiene relación con otras disciplinas como la psicología del desarrollo… que con la psicología comparte teorías y métodos. 2º Como disciplina educativa colabora en el conocimiento, planificación y mejora del proceso educativo.
  • 3. 3º Como ciencia aplicada, incluye conocimientos de tipo teórico- conceptual, planificación y diseño y de aplicación. 4º Su objeto de estudio son los procesos de cambio que se dan cuando participamos en una situación educativa.
  • 4. CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1) Procesos de cambio comportamental, que se dan en situaciones educativas. 2) Factores y variables responsables, directa o indirectamente, de dichos cambios Los factores que intervienen son muchísimos: o Factores intrapersonales o internos del alumno Nivel de desarrollo • Nivel de competencia o aptitudes generales: no tienen una misma capacidad cognitiva • Nivel de disposición afectiva y emocional • Motivación • Autoconcepto / autoestima • Valores y actitudes (si los comparte con el educador) • Ansiedad: de ello depende el recuperar la información o Factores interpersonales o ambientales: algunos aspectos que influyen son: *Características de profesor • Capacidad intelectual • Conocimiento de la materia • Competencia pedagógica • Personalidad • Motivación o Factores del grupo y sociales • Sentimiento de pertenencia al grupo-clase • liderazgo (algunos alumnos pueden cuestionar el liderazgo del profesor o Condiciones materiales • Material didáctico • Medios de enseñanza • Condición en el aula: temperatura, luz, ventilación… o Intervención pedagógica Metodología de enseñanza 1.2.- LOS OBJETIVOS ACTUALES EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1) Se ha producido un desplazamiento del interés por el tema de la enseñanza hacia el tema del aprendizaje Así lo demuestra la evolución de las teorías psicológicas. El CONDUCTISMO se basa en el estímulo-respuesta. Al aplicarlo en educación es igual, si tenemos un profesor capaz de transmitir los estímulos adecuados, el alumno aprenderá (importancia al profesor). Durante esta etapa no se estudiarán los procesos que daban lugar al aprendizaje. El COGNITIVISMO, ofrece la posibilidad de estudiar la conducta del estudiante, cómo procesa la información; por ello esta teoría es más avanzada. Es aquí donde entre estímulo y respuesta hay un sujeto que piensa. El conductismo se pregunta ¿qué hace el alumno para aprender? A partir de aquí cambia la misión del profesor, quien debe conocer a los aprendices, conocerlos y modularlos en su aprendizaje. 2)El carácter activo y único del sujeto que aprende
  • 5. En la actualidad, el estudiante se define como un ser activo que pone en marcha capacidades intelectuales, además de ser un ser único con características personales. La enseñanza debe tener en cuenta esta diversidad, ya que cada uno posee un nivel evolutivo, conocimientos previos, capacidades…, factores que determinarán la necesidad de atención en el aula. 3)Analiza la interacción de múltiples factores Hoy están de moda las TEORÍAS INTERACCIONISTAS (dentro del aula se llevan a cabo interacciones complejas: profesor-alumno; alumno-alumno), que conllevan un proceso social dentro de un contexto entre personas. Esta teoría nos ofrece modelos muy complejos, pero probablemente, en unos años veremos el éxito de estas relaciones. 4)Orientación interpretativa o ecológica Existe aquí, una relación con las teorías de los 80: movimiento ecológico de Bohnfenbrenner. El contexto de la clase está en relación con otros contextos: familia, barrio, país… . Dentro del aula influyen entornos alejados, que indirectamente influyen dentro de ellas (cada alumno trae sus experiencias) Cada alumno interpreta lo que sucede en el aula con unos parámetros familiares y culturales. 5)La psicología de la educación se preocupa de variables modificables Trata de estudiar variables que modificándolas pueden mejorar el resultado educativo 6)La psicología de la educación ofrece modelos prescriptivos Como ciencia aplicada, también ofrece propuestas de intervención; formas de actuar que mejorarán es proceso de enseñanza-aprendizaje 1.2) PRINCIPALES MODELOS CONTEMPORÁNEOS Ya que se carecen de teorías generales, podemos seguir investigando gracias a los paradigmas, que son según Kuhn, intentos de sistematizar y cubrir la realidad en función de unos presupuestos teóricos. Ello determinará el interés prioritario, los presupuestos que más les interesa. COGNITIVISMO: (inicios del s. XX) -> más importancia al ambiente-entorno que a la herencia. Para explicar el aprendizaje, se centran en el papel del profesor, de quien creen que solo puede estudiar lo que se observa. Skinner, responsable del condicionamiento operante, nos explica porqué las personas repetimos ciertos comportamientos y otros no. Trató de explicar la conducta humana en función de los antecedentes y consecuencias. Todo ello lo explicó con una regla mnemotécnica. A B C
  • 6. 1.- La frecuencia de la conducta o respuesta depende de las consecuencias personales o sociales: repetimos aquellos comportamientos que nos vivencian situaciones agradables, y no aquellas de situaciones desagradables 2.- Si conocemos las relación hombre-medio, podremos controlar y modificar la conducta. Para los conductistas, con las estimulaciones adecuadas, se moldea al niños (de ahí la famosa frase de Watson: “dadme un puñado de niños y haré lo que queráis con ellos”). El modelo conductista ha trabajado tres campos: 1- En el aula 2- La instrucción programada: fueron los primeros que trataron de reflejar la conducta educativa paso a paso. Ej: dividir en función de la dificultad, paso a paso. 3- Máquinas de enseñar: totalmente vigentes hoy con el mundo de los ordenadores. Ya en los años 50, se utilizaron grandes máquinas registradoras, para la corrección de unos trabajos que los alumnos realizaban con un punzón. Dado un estudio de coste/rendimiento, se concluyó en que era mejor un profesor de apoyo. En los últimos años, en el conductismo se han dado dos novedades: - preocupación por los antecedentes - preocupación por la interacción del grupo (no sólo del individuo) COGNITIVISMO: se empiezan a tener en cuenta las variables mentales del sujeto que aprende. A partir de este momento, es importante cómo piensa el individuo, cómo procesa (actividades mentales que influyen en el comportamiento) Recupera áreas de estudio olvidadas en el conductismo. Ello supone un gran avance que nos lleva a una lectura de la realidad más realista. ¿qué nos ha aportado? En su nacimiento en 1.956, coinciden una serie de autores (Bruner –aprendizaje por descubrimiento-, Chomsky –teoría psicológica-, Müller – artículo en 7º mágico-, y Newel&Simon –aportes en el campo de la informática-) - El sujeto-alumno es un participante activo de su aprendizaje, construye significados - Los procesos cognitivos son esenciales para comprender cómo se relaciona en individuo con el medio: estudiar cómo se procesa la información. A partir de este momento, el profesor debe tener en cuenta… - los conocimientos previos del estudiante sus procesos mentales, ¿qué hace cuando piensa?, ¿Cuáles son sus dificultades y carencias?, ¿qué fortalezas tiene?. - Compromiso de enseñar a aprender, a pensar. PSICO-SOCIAL: muy preocupado por el funcionamiento de los individuos en un grupo social. Este modelo pone atención en las relaciones del aprendiz con sus compañeros y con su profesor, supera ciertas limitaciones de los dos modelos anteriores (el conductismo sólo se fija en la relación alumno-profesor y el cognitivismo se preocupa de hasta qué punto ese alumno se fija en las situaciones personales; en ambos enfoques se dejan de lado las situaciones interpersonales). El niño en el aula es el resultado de una serie de procesos sociales que ha incorporado de lo que ha vivido.
  • 7. ECOLÓGICO: Lenin fue el responsable de su nacimiento, así como también de la psicología ecológica de la ambiental. Este modelo muestra gran preocupación por el ambiente en que se produce la conducta: se deben investigar las situaciones en el aula. Les preocupa la relación del alumno no en ambiente. Entienden el fenómeno educativo como el psicosocial: la conducta en el aula debe contemplar dos aspectos: - El ambiente situacional- ya que se da en un contexto educativo concreto Aspectos personales- cada alumno toma decisiones y da interpretaciones particulares al hecho que está viviendo. HUMANISTA: nace en los años 60, casi al mismo tiempo que el cognitivismo. Autores son Rogers y Maslov. Su novedad es su preocupación por lo que siente el niño, es importante el mundo emocional del aprendiz, temas como la realización del individuo, el desarrollo de una personalidad fuerte, la motivación, la autoestima… completan la visión del alumno, introduciendo su mundo emocional. Los humanistas tienen una visión optimista del hombre, quien según ellos, nace con deseos de aprender. De aquí, que los educadores deben potenciar estos deseos. Roger afirmó que el profesor debe cumplir tres características. 1) AUTENTICIDAD: ser auténticos, coherentes 2) EMPATÍA: entender las necesidades y como se siente el otro 3) ACEPTACIÓN DEL ALUMNO para promover en él la lucha por avanzar Según estos autores, el objetivo de la educación es descubrir que el estudiante descubra su propio yo, en un clima de libertad, aceptación y éxito. ¿cuáles son las relaciones entre sí la psicología evolutiva y la psicología de la educación? 1) El desarrollo del niño es la base y condición que permite una educación eficaz: nuestro sistema educativo está diseñado y estructurado en función del proceso del desarrollo. 2) Hay que partir del nivel evolutivo para saber qué/cómo enseñar y qué programar. La psicología del desarrollo estudia la dificultad de la tarea a la capacidad evolutiva del alumno: debe ser flexible. 3) Alcanzar una etapa evolutiva según la teoría de Piaget es una condición necesaria, pero no suficiente 4) La educación pretende optimizar el desarrollo del individuo de forma intencional: la educación influye en el desarrollo: lenguaje, habilidades sociales… 5) Gran parte de la psicología del desarrollo se ha construido con los aportes de la psicología de la educación 1.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Método científico Los seres humanos nacen con deseos de conocer e interpretar el ambiente: ese deseo persigue la posibilidad de encontrarla. Algunos científicos definen el método científico como el conjunto de escalones ordenados de tal manera que conducen al análisis y solución de algún problema. Este método es sistemático ya que es coherente y ordenado y cada elemento tiene un significado en esa visión global, a través del cual se obtienen conocimientos
  • 8. objetivos de la realidad (el pensamiento o prejuicios de investigar no pueden influir en la investigación) Hay dos elementos fundamentales: 1) LOS DATOS: que se recogen directamente de la realidad 2) LAS TEORÍAS: para explicar los fenómenos que se están observando Para ello recordamos: - El método inductivo: aquél que parte de los datos de la realidad y de ahí llega a una explicación o teoría universal - El método deductivo: parte de lo universal a lo particular, de una teoría para llegar a una cosa concreta (utilizado en lógica y matemáticas) - La unión de ambos métodos da lugar al método inductivo-deductivo que parte de la realidad, elabora una teoría, y vuelve a la realidad para comprobar los datos obtenidos.. FASES PARA PONER EN MARCHA UNA INVESTIGACIÓN: (puede haber vuelta atrás y replanteamiento de fases): 1º planteamiento del problema- Los problemas pueden partir de… • la teoría: ejemplo- comprobar una hipótesis o investigar un nuevo conocimiento • la práctica de un problema que aparezca y queramos investigar • del conocimiento de otras investigaciones que no han quedado cerradas y se quiere investigar más Para formular el problema... • • • • debe ser de manera clara, precisa… el tema debe ser relevante, importante para el investigador limitado, no demasiado ambicioso que se pueda resolver, no pretender investigar sobre algo que se escapa de nuestras posibilidades 2º Formulación de la hipótesis (que debe ser demostrada) El investigador elabora una conjetura sobre una posible solución del problema planteado. El investigador busca una relación causal entre variables independientes (que se modifican) con variables dependientes (que sufrirán modificaciones en función de las independientes). Ej: variable dependiente: rendimiento del estudiante variable independiente: sistema de agrupamientos, relación profesor-alumno, metodología… A estas se añade una tercera variable: las extrañas o perturbadoras que deben ser controladas por el investigador: edad, sexo, clases social… Una vez el investigador ha definido sus hipótesis, sabemos qué vamos a investigar y si la investigación es de tipo cuantitativo o cualitativo. 3º Recogida de datos: ir a la realidad para comprobar la hipótesis. • Con investigaciones de tipo CUANTITATIVO: se utilizan métodos eficaces (encuesta –personal con el investigador- o cuestionario –sin el encuestador-)
  • 9. • Con investigaciones de tipo CUALITATIVO , para saber los “por qué”: nos interesa profundizar, identificar cómo vive esa realidad el sujeto. Utilizamos preguntas abiertas, con diario, un estudio de caso. 4º Analizar los datos: Existen tres momentos diferentes: 1) Tratamiento de los datos Método cuantitativo Diagrama de barra, de sectores Método cualitativo Establecer categorías en función de los resultados. Es necesario un alto dominio lingüístico para interpretar correctamente. Se recalcan ideas importantes y se comparan 2) Validar la hipótesis : situación temporal a un problema Método cuantitativo Método cualitativo Por medio de la estadística - Saturación: repetir varias veces la investigación y comprobar que se dan los mismos resultados - Triangulación: hacer coincidir tres puntos de vista. Se puede hacer con diferentes instrumentos o mezcla de dos. Profesor Alumno profesor2 3) Interpretar los datos: ver lo que tenemos. 5º Conclusiones - Reflexión sobre el proceso y utilidad de éste Publicación de las investigaciones, de las experiencias prácticas para colaborar con el avance de la ciencia y así, que pueda ser aplicada, rebatida… ¿por qué es importante el aprendizaje? Existen dos tipos de conducta: 1- innatas 2- las que aprendemos: la mayor parte de nuestros comportamientos Nuestra especie, no solo transmite cultura, sino que es capaz de CREAR cultura. Los humanos hemos aprendido a crear habilidades e instrumentos; aprender actitudes y valores, comportamientos sociales. Cada uno de nosotros somos el resultado de múltiples aprendizajes que nos han llevado a construir nuestra persona, nos hace únicos. El aprendizaje es un proceso abierto desde el momento en que nacemos, hasta el momento de la muerte, gracias a la plasticidad del cerebro.
  • 10. Según Witrock, el aprendizaje es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud, información, capacidades y habilidades por medio de la experiencia. Existen tres puntos comunes en todas las definiciones: • El aprendizaje supone un cambio, aunque no todos definen el cambio de la misma forma: - para los conductistas es algo externo, observable - para los cognitivos son cambios internos, que se encuentran en las habilidades, actitudes y valores. • Se adquiere como resultados de la experiencia o la práctica: los aprendizajes están relacionados con la práctica repetitiva o la experiencia. Hay tres tipos de cambio que no son aprendizajes: - los cambios físicos - cambios en la maduración del organismo - cambios por enfermedad, droga, fatiga o adaptaciones sensoriales • Los aprendizajes son relativamente duraderos, ya que para que sean aprendizaje, deben repetirse a lo largo del tiempo. Según Wood y BROPHY, hay diferentes tipos de aprendizaje: - APRENDIZAJE IMPLÍCITO: (incidental). Ocurre sin una intención por parte del sujeto. La persona está pasiva y, sin ser consciente, está aprendiendo (medios de comunicación…) APRENDIZAJE EXPLÍCITO: (intencional). El sujeto trata de manera consciente el aprendizaje de ciertas cosas y hace esfuerzos para ello. Esto se da en la enseñanza: el maestro organiza y diseña la intervención para que el alumno adquiera un nuevo conocimiento. Cabe destacar que, aunque haya enseñanza, puede no haber aprendizaje. o El profesor debe conocer en qué consiste un buen aprendizaje, un aprendizaje significativo o El profesor necesita conocer las dificultades del aprendiz o El profesor debe poner los medios para ayudar al aprendiz. Aprendizaje proposicional o teórico El aprendizaje proposicional, también llamado declarativo (puede ser expresado lingüísticamente), corresponde al “know what” inglés: hechos, conceptos, generalizaciones… que acumulamos en forma de proposiciones verbales: el conocimiento teórico son prácticas es un conocimiento inerte; lo importante del conocimiento teórico es que sepamos adaptarlo a la realidad. El aprendizaje práctico, corresponde al “Know how”: saber cómo ejecutar las tareas y cómo solucionar los problemas. Es a te segundo tipo, por sí solo tampoco basta. Aquel que sepa ejecutar las cosas, pero no sabe el por qué, será alguien inflexible que no sabrá adaptarse los nuevos medios. Aprendizaje memorístico - Incorporación arbitraria de los conocimientos - No existe relación con conocimientos anteriores - No se relaciona con experiencias, Aprendizaje significativo (Ausubel) - Construcción coherente y comprensiva de contenidos - Esfuerzos deliberados por relacionar - Relación de experiencias, hechos u objetos
  • 11. hechos u objetos - No hay implicación afectiva - Hay implicación afectiva Aprendizaje por recepción Se presenta al alumno en su forma final: se utiliza la instrucción expositiva (exposición directa por parte del profesor): es la llamada “clase magistral”, en la que se expone la información, se explica y se aportan ejemplos. Aprendizaje por descubrimiento (Bruner) Pretende exponer al alumno a ciertas experiencias con guías para que ellos mismos descubran los conceptos clave: LIMITACIONES: - No todos los alumnos conseguirán el éxito - Es más incierto y lento que la instrucción directa - Puede haber aprendizajes erróneos y frustración - Se necesita buena planificación y cualidades del docente UTILIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: • Con alumnos motivados con condiciones cognitivas adecuadas • fomenta la creatividad. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE significa cambio implica actividad y reflexión: se necesita implicación activa del estudiante es un proceso gradual es un proceso social: (ZDP) requiere que el alumno esté motivado: tener un motivo para aprender presupone que cada aprendiz es diferente el aprendizaje no tiene por que ser algo penoso: es difícil, pero tiene una satisfacción requiere esfuerzo es incierto: no se puede garantizar MÓDULO II. APRENDIZAJE: TEORÍAS Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO EDUCATIVO 2.1: APRENDIZAJE Y TRANSFERENCIA Importancia de la transferencia del aprendizaje. Todo lo que aprendemos nos resultará útil para: - completar conocimientos - aplicarlos a la vida diaria No basta con aprender, ya que a veces no se sabe utilizar. Aprendemos algo cuando incorporamos un nuevo concepto y se transfiere cuando se relacionan aprendizajes. La transferencia de los aprendizajes tiene lugar cuando los conocimientos, información y adiestramientos realizados por los individuos ejercen una influencia exterior al enfrentarse a nuevas situaciones. POSIBILIDADES DE TRANSFERENCIA • TRANSFERENCIA POSITIVA: un aprendizaje A, facilita otro B. Ej: aprender a sumar para multiplicar.
  • 12. • TRANSFERENCIA NEGATIVA: un aprendizaje A, dificulta o interviene en un aprendizaje B. Ej: entre lenguas: el catalán en el castellano. DIRECCIÓN DE LA TRANSFERENCIA • TRANSFERENCIA PROACTIVA: un aprendizaje A, afecta a otro posterior • TRANSFERENCIA RETROACTIVA: un aprendizaje A, afecta a otro anterior GAGNE explicó la relación entre aprendizajes según la dificultad. • LATERAL: el aprendizaje anterior y posterior tienen el mismo nivel de dificultad. Ej: actividades y ejercicios tras una explicación • VERTICAL: el nivel de dificultad del aprendizaje va de menor a mayor dificultad.
  • 13. AUSUBEL: TEORÍA DE LA INCLUSIÓN Se sirve para explicar el papel de la transferencia en el aprendizaje: cualquier aprendizaje significativo va a modificar la estructura cognitiva del sujeto y, por tanto, va a afectar cualquier aprendizaje posterior. Ausubel parte de la idea que el sujeto va relacionando los nuevos conocimientos con los que ya posee. Estructura cognitiva del sujeto: Según AUSUBEL, la persona estará predispuesta a nuevos conocimientos si ha tenido más aprendizajes de tipo significativo cognitivo: así, niños con aprendizajes pobres, tienen después dificultades para aprendizajes complejos (“aprender sobre malos cimientos”). Para este autor: - Todo aprendizaje puede enseñarse y favorecerse en los estudiantes Las materias deben justificarse por sí mismas. No utilizar materias para buscar desarrollos cognitivos (ej: no estudiar historia sólo porque favorece la memoria) - Se deben enseñar habilidades básicas: lectura comprensiva, manejo matemático, aprender significativamente, aprender a aprender, a pensar. - La transferencia puede mejorarse cuando se actúa sobre: o similitud entre lo que se estudia y la situación real o importancia de los principios y reglas básicas: para poder aplicarlo a otras situaciones de la vida o organizar muy bien el material para facilitar el aprendizaje significativo o sobreapendizaje: somos más capaces de transferir aquello que pretendemos con insistencia y que dominamos. ¿QUÉ HACER FRENTE A LA ACTITUD DEL ALUMNO? - Que se implique de manera activa: que manipule, debata, tome apuntes… para una mejor concentración. Tener un material interesante: cuánto más atractivos son los contenidos, le resultará más útil para el futuro, más se implicará (un joven arregla su moto sin tener conocimientos de mecánica) Tendemos a transferir aquellas cosas que sabemos que son buenas, competentes. 2.2: ENFOQUE CONDUCTUAL O CONDUCTISTA CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Paulov)
  • 14. Paulov fue un fisiólogo ruso que investigaba sobre la salivación de los perros y, casualmente, observó que salivaban sólo con ver a los investigadores que traían la comida. Este condicionamiento consiste en las situaciones donde un EN (estímulo neutro) se relaciona con un EI (estímulo incondicionado), dando una RC (respuesta condicionada), de manera que, con su repetición, el EN desencadena una respuesta similar a la del EI. Ej: EN= viajar en coche EI= accidente RI= temor, ansiedad al viajar con ese conductor EN+EI= aprendemos a dar una nueva respuesta: RC Para ello es necesario que se den en un espacio muy corto de tiempo. ¿CUÁLES SON LAS LEYES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?  Generalización de estímulo: situación en la que el organismo va a dar una RC similar ante estímulos generales. Ej: miedo a vehículos con ruedas, por un accidente  Discriminación: diferenciación. Dar respuestas diferentes antes estímulos semejantes.  Extinción o contracondicionamiento (ya que vuelve hacia atrás): presentación sistemática de EC sin que vaya seguido del EI. La RC empieza a decrecer, se da con menor frecuencia y acaba por desaparecer. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1) Asociar ciertos estímulos a experiencias agradables. Ante un EN que conlleva experiencias agradables, evoca en el individuo esa sensación. Ej: una canción, un lugar, un olor… 2) Establecer asociaciones a experiencias desagradables. Ej: tener malestar en lugares donde tuvimos experiencias desagradables. Los profesores también pueden provocar que los alumnos se sientan bien o mal: son respuestas reflejas de tipo emocional (positivas: placer, satisfacción, atracción…; o negativas: miedo, ansiedad…) pueden cambiar el ritmo cardíaco, sudoración, lentitud en la digestión… Los profesores puede: - PREVENIR- intentar que es estudiante no tenga sensaciones desgradables… o Es muy importante el primer día, la primera impresión (en infantil: periodo de adaptación) o Relación cordial y amistosa en el aula. - INTERVENIR- en… ANSIEDAD (al hablar en público, al encerado, a las matemáticas – matofobia-) ¿qué hacer? o enseñarles a discriminar esas situaciones: hacerles ver que haber fracasado en un examen no es igual a fracasar en todos o con los ya ansiosos, utilizar la “desensibilización sistemática” (método clínico): ayudar al estudiante a que progresivamente se vaya adecuando a esa situación El sujeto explica esa ansiedad que le dan algunas situaciones. El terapeuta empieza con aquellas que menos le cuestan.
  • 15. o Utilizar la técnicas de relajación: el entrenamiento consiste en que el cuerpo da una respuesta opuesta a la situación de ansiedad. 3) Hacer uso correcto de las normas y de la intervención pedagógica: uso racional y justo de las normas. 4) Por generalización, los estudiantes pueden extender sus emociones negativas por horror al profesor: disgustarle la asignatura y acabar con fobia al colegio. CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Skinner) Thornike: LEY DEL EFECTO: aquellas conductas que tienen resultados positivos para el sujeto, tienden a repetirse (estaba definiendo “REFUERZO”) Tras esta aportación, Skinner empezó a trabajar con palomas y refuerzos/castigos y con ello, las bases del condicionamiento operante. Existen dos conceptos claves de Skinner: refuerzo y castigo: • REFUERZO: es una técnica conductista que persigue el aumento de una emisión de una conducta También se define como aquello que refuerza a todo estímulo que sigue a una conducta y aumenta la posibilidad de que se repita. Existen DOS tipos de refuerzos: 1) POSITIVOS: consecuencias agradables al sujeto (darle algo satisfactorio): notas positivas, un elogio… 2) NEGATIVOS: se eliminan o retiran consecuencias desagradables para el sujeto. La conducta se va a repetir porque el sujeto espera huir de una situación desagradable. • CASTIGO: es una técnica conductista que persigue la supresión o el debilitamiento de una conducta para que disminuya o desaparezca la tasa de frecuencia. Existen DOS tipos: 1) POSITIVOS: por un estímulo desagradable 2) NEGATIVOS: retirada de consecuencias positivasPROGRAMAS DE REFUERZOS Sistemas mediante los cuales vamos a realizar la entrega de los reforzadores, una vez el sujeto haya realizado la conducta adecuada (ver fotocopias) 2.3: ENFOQUE COGNITIVISTA Modificación de conducta. Es este el gran aporte de Skinner, junto con la enseñanza programada. A partir de los años 70 (con Bandura), se vio enriquecidoso por la psicología. Nos ofrece métodos que se pueden agrupar en: - Métodos para aprender nuevas conductas - Métodos para debilitar conductas ¿CÓMO UTILIZARLO EN EL AULA? Existen cuatro momentos o fases: 1) Definir el objetivo: antes de una intervención los profesores deben dominar cuál es la conducta objetivo.
  • 16. 2) Establecer una línea base: cuál es la emisión de esa conducta al principio en ese sujeto. a. Observación del sujeto b. Ver cuál es la frecuencia de la conducta en el aula 3) Planificar la intervención y determinar las técnicas que se van a utilizar: definir qué, cuándo, con qué técnicas trabajaremos 4) Evaluar los resultados tras un periodo de intervención volveremos a hacer una medición y compararemos si la conducta se ha eliminado o desaparecido, sino, deberemos buscar otro método de investigación. 2.4 ENFOQUE HUMANISTA REFORZADORES: podemos hablar de diferentes tipos:  Reforzadores primarios- tienen un poder innato en las respuestas del individuo (ej, la comida)  Reforzadores secundarios- son aprendidos por el sujeto. Ej, valorar el reconocimiento social  Reforzadores extrínsecos- proceden del exterior del sujeto. Son: o Materiales- el sujeto obtiene algo de tipo físico (un caramelo…) o Sociales- una sonrisa, un elogio, una caricia, una aprobación…  Reforzadores intrínsecos- propiciados por el propio sujeto. Son internos: satisfacción personal, el sentido de la competencia o la autonomía del sujeto. No son observables pero nos ofrecen mejores resultados que los extrínsecos. Se desarrollan a través de una situación con los extrínsecos. Los reforzadores tienen efectos positivos en las personas, pero también pueden producir efectos negativos, ya que los niños se pueden habituar a recibir un premio y llegar a la conclusión de que “si no hay premio, no trabajo”; por eso existen los refuerzos intermitentes. VENTAJAS DE LOS REFORZADORES SOCIALES - Son muy efectivos Son muy fáciles de aplicar Están menos sujetos a la sociedad y dependen menos del estado de deprivación; independientemente al estado del sujeto, no nos cansaremos de los reforzadores sociales. no cuesta utilizarlos (a nivel material). Además son algo natural de la especie humana. ¿CÓMO UTILIZARLOS DENTRO DEL AULA? 1) Seleccionarlos según el alumno. Contemplar edad, sexo, status social, valores, saber qué le gusta 2) Ofrecerlo inmediatamente, ya que si lo dilatamos en el tiempo, el niño no lo relacionará 3) Utilizar el refuerzo material y simbólico (gomets, puntos…) del social 4) Aumentar la dificultad de la meta de manera progresiva: así conseguiremos, además, el autocontrol 5) Variar reforzadores (“a todo nos podemos acostumbrar”) 6) Utilizar programas continuos, intermitentes 7) Respetar los acuerdos (si no se cumplen, el niño desconfiará del maestro) 2.5 EL PRINCIPIO DE PREMACK
  • 17. Una actividad de baja frecuencia (no nos gusta), si va seguida de otra de alta frecuencia (nos gusta mucho), la prifmera aumentará su probabilidad en el futuro. “Cuando termines los problemas, saldrás al patio”. Todo ello nos recuerda que cualquier actividad nos puede servir de reforzador. 2.6 LISTADO DE TÉCNICAS CONDUCTISTAS A) MANTENER E INCREMENTAR CONDUCTAS 1) Atención de maestro- (muy efectivo en educación infantil y primer ciclo de primaria). No resuelve todos los problemas, es una técnica complementaria. 2) Elogio y alago- Explícita de tipo verbal. Para utilizarlo bien…      El elogio debe ser concordante con la conducta realizada El estudiante debe saber qué está valorando el profesor Debe ser claro y sistemático El elogio debe ser creíble (no hay nada peor que un elogio no merecido) Debe recompensarse el logro de metas específicas, no sólo la participación (a menos que sea el objetivo)  El refuerzo debe basarse en las capacidades y limitaciones del alumno  Utilizar un elogio atribuyéndolo al esfuerzo (no a la suerte) 3) Programa de economía de fichas o contingencia • Funciona de forma similar al contrato (acordado anteriormente) • Puede ser individual o colectivo • La ficha es un reforzador simbólico VENTAJAS • El alumno puede hacer un seguimiento de su conducta • Sirve para establecer hábitos • El alumno aprende a demorar la gratificación UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA • Aclarar qué comportamientos recibirán una ficha • Negociar individuo/grupo por qué se van a poder cambiar esas fichas • Siempre entregar un punto después de la conducta RECOMPENSAS • A corto plazo: menor número de fichas, recompensa menor • A largo plazo: mayor número de fichas, recompensa más valiosa. 4) Contrato Se basa en el principio de Pzema. Trata de una negociación entre el profesor y el estudiante (individual o colectivo). Hoy en día es una técnica muy importante. Recibe el nombre de “contrato pedagógico”. Podemos negociar mejoras de conducta. 5) Refuerzo negativo Consiste en retirar algo desagradable al sujeto cuando realice la conducta adecuada, con el objetivo de que dicha conducta permanezca en él. B) CAMBIAR O ANULAR CONDUCTAS
  • 18. 1) Extinción- existe tanto en el condicionamiento clásico como en el operante. Consiste en retirar una consecuencia agradable al sujeto, para que la conducta desaparezca. Un ejemplo es ignorar conductas inadecuadas, no dedicar tiempo ante una falta de un alumno. Cabe destacar que cuando es una conducta violenta o que entorpece la clase no debe ser ignorada. 2) Sobrecorrección- al individuo no sólo le vamos a obligar a restablecer la situación inicial, sino que una vez restablecida, le obligamos a seguir ejerciendo la conducta correcta. Ej: no solo recoger el papel que acabas de tirar, sino todos los del patio. 3) Saciedad- obligar al alumno a realizar la conducta incorrecta hasta que se canse. Debe ser el profesor que decida cuánto tiempo va a estar el alumno realizando dicha conducta: no caer en ceder ante quejas del alumno. 4) Castigo- pretende cambiar o anular conductas y utiliza consecuencias desagradables para el sujeto de tipo psicológico o físico (eliminado de las aulas) Los conductistas nos alertan de que es mejor trabajar por refuerzos que por castigos, es mejor trabajar de manera positiva. Las repercusiones del castigo son: - Skinner afirma que la conducta desaparece de forma temporal: si realmente fuera eficaz, bastaría con castigar una sola vez - El castigo físico ofrece un modelo agresivo - El castigo social lesiona la autoestima del estudiante ya que se le ha puesto en evidencia dentro del aula - El castigo no ofrece alternativa de conducta, no ofrece de manera clara instrucciones sobre la conducta que se espera que haga. - El castigo genera respuestas emocionales negativas en el sujeto. A la hora de utilizar el castigo, hay que tener en cuenta… - Avisar cuál es la conducta que va a ser castigada, si avisamos de que va a haber un castigo, debemos usarlo - Debe ser inmediato, lo más rápido posible, para poner relacionar la conducta con el castigo - Lo suficientemente desagradable para el sujeto, sin pasarnos: debe ser corto - Consistente: que es sujeto compruebe que espera la misma respuesta cuando realiza dicha conducta - Describir la conducta correcta al sujeto - No se aconseja castigar con deberes - Debe tener un fin educativo - Debemos utilizarlo como último recurso, siempre que se pueda utilizar otras alternativas. 6) Reprimenda verbal – Se utilizan mucho más que los mensajes positivos. Es muy eficaz en educación especial, sobre todo con niños inadaptados. Es mejor en privado que en público (ya que puede conllevar retar al profesor y cuestionar su liderazgo). Si la conducta es inadecuada se recomienda decirle al estudiante que después ya se hablará. Así, se consigue… - que nos calmemos
  • 19. - que el alumnos reflexione También es más eficaz cuando se hace en voz baja y con calma; nunca con gritos y acaloramientos, ya que se genera más acción. Cuando un alumno es el objeto, puede llegar a convertirse en un reforzador. 7) Tiempo fuera (aislamiento social)- castigo negativo: se retiran del alumno todos los reforzadores que dispone en el aula como - Participar en el aula - Interactuar con los compañeros Es un método bastante comprometido. Se trata de que en 5 ó 10 minutos no pueda hacer nada. Se han generado otras modalidades: - Expulsión al pasillo o no está en la clase y se retrasa el aprendizaje o el alumno puede irse y organizar jaleo… o para algunos, el ser expulsado puede convertirse en un premio - Dar una vuelta al patio - Tiempo fuera dentro del aula “sillita de pensar”. Funciona con la relación minuto x año. 8) Costo de la respuesta o eliminar privilegios- castigo negativo en el que se pierde un reforzador, previamente ganado. Esto se relaciona con la economía de fichas, que consiste en ganar o perder reforzadores simbólicos. La esperanza de este método es que el niño deje las conductas inadaptadas. ESTABLECER CONDUCTAS • Señales: estímulos adicionales que se dan justo antes de una respuesta para. incrementar la probabilidad de aparición. Son muy útiles para conductas fáciles como prestar atención, levantarse, sentarse… Es muy importante que el profesor explique a los estudiantes qué espera de ellos. Son de dos tipos: o visuales: comunicación no verbal (ej: gesto de callar) o sonoros: campanillas, sirenas para entrar en las aulas… • Moldeamiento o “shaping”: paso a paso de forma progresiva. En ocasiones instaurar una nueva conducta es difícil para el profesor. o Si domina la 2º sub-habilidad, es un reforzador o la 2º vez, se da el reforzador sólo si domina la 2º sub-habilidad. Es muy utilizado en educación especial para la instauración de nuevos comportamientos. TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL DE BANDURA Bandura fue el primer conductista que introduce en el comportamiento humano elementos internos. La mayor parte de conductas las aprendemos por imitación. Bandura nos propone el determinismo dado por la interacción de tres elementos: C P E
  • 20. TIPOS DE REFUERZO Según Bandura, existen tres tipos de refuerzos: 1- Refuerzo externo/extrínseco: material o social 2- Refuerzo interno/auto producido: satisfacción personal 3- Reforzador vicario: va a ser aplicado sobre una persona, pero actúa de manera indirecta sobre otras personas que están observando la situación. Debemos ser muy cautos a la hora de utilizar refuerzos y castigos. También existe el castigo vicario. TIPO DE APRENDIZAJE OBSERVACIONAL sin refuerzos de modelos reales o ficticios: las personas tienden a imitar lo que hacen los de su alrededor: imitar la forma de comportarse de los padres, amigos, personajes de ficción… APRENDIZAJE MEDIANTE CONDICIONAMIENTO VICARIO Una persona, vista varias acciones, actúa en consecuencia: cuando se pone un gomet verde a un niño por que ha tenido un buen comportamiento, los otros tienden a portarse también mejor. ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Son cuatro: 1- La atención- se necesita percibir los estímulos del ambiente, seleccionarlos y atender a las características del comportamiento del modelo 2- La memoria- para imitar una conducta, necesito evocarla. 3- La ejecución- práctica de la conducta: si mi imagen interna es adecuada y coincide con la que quiero aprender. 4- La motivación/refuerzo- necesitamos motivos para hacerlo. En muchos casos tiene que ver con la aprobación social. ¿CUÁNDO ES MÁS EFICAZ EL MODELO? Debemos atender a tres aspectos 1. características del modelo a. Va a ser más imitado cuanto mayor sea la semejanza con el imitador: sexo, edad, estado socioeconómico, cultura b. Debe disponer de cierto prestigio, estatus: por eso va a ser atractiva la imitación de su conducta c. Deben ser capaces de enseñar (dominar la técnica): “quien nada sabe, nada puede enseñar”. El profesor debe tener pericia en su campo d. Debe de ser un modelo cordial/amistoso, con una relación agradable con los demás. No imitamos a aquellos con mal carácter, agrios… e. Que el modelo reciba recompensas (aprendizaje relacional por comportamiento vicario) 2. En cuanto al profesor… a. El observador debe disponer de características o habilidades cognitivas básicas. Es necesario prestar atención, memorizar imágenes para poder evocarlas. Ello explica la gran preocupación de los profesores con los alumnos que presentan problemas de atención b. El observador necesita estar interesado por el modelo. Esa curiosidad queda estimulada: aptitudes dispuestas
  • 21. c. Ciertas condiciones (incertidumbre…) que pueda tener la persona para actuar en un momento determinado favorece el uso del aprendizaje observacional d. Hay ciertas características de la personalidad que favorecerán la observación:  independencia  autoestima 3. Respecto al proceso (modelado) a. Es más eficaz trabajar con modelos reales (personas) b. Conviene trabajar con varios modelos: el profesor puede iniciar una acción a nivel instruccional c. Es bueno que el modelo cometa errores y que los solucione. La valoración del error es clara por parte de la investigación d. Se deben evitar distracciones durante el proceso e. Debemos de describir verbalmente la conducta motora/verbal que queremos que realice el estudiante f. Debemos conseguir que ensayen/practiquen (ley del ejercicio): dominio de los aprendizajes g. Son muy útiles los medios audiovisuales: vídeos, imágenes… 4) aplicaciones del aprendizaje observacional 1- Enseñar nuevas conductas: aprender nuevas cosas con este modelo (lenguaje…, actitudes y valores dentro de las aulas…) 2- Fortalecer conductas que ya poseemos anteriormente: normalmente las personas disponemos de un repertorio de actitudes pro sociales (ONG…) 3- Por observación, se fortalecen o debilitan inhibiciones: sabemos que ciertas conductas no son adecuadas, pero si todos lo hacen, probablemente lo hagamos: “efecto onda”, que puede ser positivo o negativo 4- Centrar la atención en aspectos complementarios de la conducta: cuando observamos el comportamiento del alguien, nos fijamos en más cosas: mirada, pausas… 5- Despertar emociones no sentidas: (aprendidas mediante el aprendizaje observacional) AUTODIRECCIÓN Y AUTOCONTROL (enfoque cognitivo-conductual) Uno de los objetivos del aprendizaje no es que los profesores dirijan externamente la conducta con castigos y refuerzos, sino que el alumno tome los medios de su comportamiento: autocontrol. Por tanto la autodirección es el uso de principios conductuales para cambiar y dirigir la propia conducta. Se ha comprobado que cuando los maestros se comportan con autodirección, los estudiantes son más propensos a ello. El método consta de cuatro etapas. 1- Fijarse una meta de aprendizaje o desarrollo de un comportamiento: las metas deben ser realistas. Cuanto más altas sean, más eficaces. Existen unos límites óptimos: metas muy sencillas no estimulan y las muy altas bajan la autoestima. 2- El auto registro: se aconsejan a los estudiantes fichas de autocontrol donde fijar a lo largo de la semana el tiempo usado al estudio 3- Autoevaluación: punto más complicado y difícil. Es muy importante que el alumno no se engañe. El profesor es el encargado de hacerle ver si su decisión es objetiva o subjetiva
  • 22. 4- Auto reforzamiento: el más eficaz según Bandura. La propia persona valora su conducta. IMPLICACIONES INSTRUCCIONALES DEL CONDUCTISMO 1- Estos teóricos proponen el uso del material programado en las aulas. Es un material didáctico diseñado para que lo pueda utilizar el alumno individualmente: en él, se ha secuenciado la información, y se ha diseñado en función de diferentes pasos de dificultad (de mayor a menor). Hay diferentes tipos: a. LINEALES: (Skinner) El estudiante debe crear la respuesta. Permiten un error entre el 5 y 10%. b. RAMIFICADOS: aparecen opciones múltiples y cuando el estudiante acierta, se le guía a una segunda pregunta. Se va avanzando en función de las respuestas. Este método es bueno para personas ansiosas y con un bajo rendimiento, ya que se sigue el ritmo de cada uno. 2- Los objetivos curriculares se deben estructurar y secuenciar de manera detallada (todo el enfoque didáctico de la planificación de la docencia proviene del conductismo) 3- Gran importancia al uso correcto del lenguaje (oral y escrito). La mayor parte del conocimiento va a ser de manera oral. También se da gran importancia a la sintaxis, la gramática, el dominio de vocabulario… 4- La enseñanza ha de estar centrada en el profesor: auténtico responsable de esa enseñanza (es quien domina el currículo y sabe como transmitirlo) 5- La interacción social en el aula es algo secundario, no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir el aprendizaje 6- Van a utilizar sistemas como la repetición, imitación o aprendizajes por modelos, pero NO el juego o fantasía 7- El objetivo prioritario es conseguir un alumno competente y profesional que domine los conceptos académicos.
  • 23. 2.3 ENFOQUE CONGNITIVISTA EXISTEN DIFERENCIAS EN… Diferencias entre… TEORÍAS Conductismo Cognitivismo Una única teoría aceptada por todos los autores Varias interpretaciones teóricas. No disponemos de una teoría aceptada universalmente OBJ DE Estudio de los observable y Estudio de todos los procesos ESTUDIO además, observar su latencia internos: las teorías de de aparición, tiempo de investigación se amplían y estudian: respuesta estrategias de aprendizaje, motivaciones… TÉCN. DE Observación Inferencia (a partir de datos de la INVESTIGACI realidad, descubrir las razones del ÓN comportamiento), pero en el caso de lo interno, no se puede entrar CAMBIOS EN Cambios en la respuesta Feed-back (circuito de LA retroalimentación): cuando el sujeto DEFINICIÓN está actuando, recibe estímulos de DE REFUERZO ambiente que le ayuda a cambiar su respuesta (al hablar con alguien sus gestos, cambios de conducta…) RESPECTO AL Ser pasivo Interpreta el ambiente, busca ALUMNO información; contrasta, es un ser activo que participa con su actividad mental con lo que ya está haciendo. ¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN? En los últimos 10 años se sabe que… 1. la atención funciona para garantizar a los seres vivos su supervivencia 2. está relacionada con el mantenimiento de los estados placenteros En la actualidad se sabe que… 1. Los sistemas de atención se encuentran en prácticamente todo el cerebro (no en áreas específicas) 2. Movimiento, sonido, emoción son estados de atención 3. Los genes desempeñan un papel importante 4. Durante el día utilizamos unas 100.000 veces el estado de atención 5. La usamos de manera selectiva 6. Se ha comprobado que su funcionamiento se usa en ciclos ultradianos. En 24 horas, 16 ciclos (entre 90 y 100 minutos) Deberíamos hacer pausas en el trabajo cada 20 minutos 7. Sugerencias prácticas de los investigadores. a. los profesores pueden conseguir buenos resultados en los estudiantes rindiendo en un 20 ó 40% b. hay que procurar que nuestra atención se vea atrapada por el contraste c. buscar un equilibrio entre lo novedoso y lo tradicional (lo novedoso nos puede generar ansiedad; lo rutinario nos da seguridad)
  • 24. 8. Para mejorar la atención… a. acondicionar los lugares de trabajo (luz, temperatura…, no tener reflejos en la pizarra, pizarra limpia…) b. cuidar las características físicas de los materiales de aprendizajes (complejidad, vistosidad, sorpresa, misterio…) c. ajustar la duración y el momento de realización de las tareas a la condición física de los alumnos (no hacer lo mismo en toda la sesión) 9. Perjudica… a. el sueño b. la excesiva relajación 10. A lo largo del día, la atención varía a. atención buena: mañana y tarde b. atención mala: después de comer 11. Ajustar las tareas a la motivación de los alumnos y ampliar sus intereses 12. Utilizar una metodología participativa (alumno activo) 13. Orientar la atención hacia los elementos relevantes de lo que se está haciendo en el aula: hay aspectos más importantes (poner ejemplos, contextualizar…) pero lo que el profesor debe conseguir es que los estudiantes SEPAN QUÉ ES LO IMPORTANTE: el profesor lo hará marcándolo (en EI con el tono, en EP se dice explícitamente) 14. Favorecer progresivamente el autocontrol del alumno, dando tiempo para la reflexión 15. Transmitir como docentes entusiasmo y confianza
  • 25. Mejora la memoria… - dar significado a los materiales presentados implicar personalmente al estudiante al proceso de aprendizaje, mejorar en la recuperación de la información con más exactitud localizar la atención en los aspectos relevantes de la tarea utilizar pistas y estrategias mnemotécnicas (no sólo conocerlas, si no que haberlas utilizado en contexto) y la contextualización para mejorar el aprendizaje: reelaborar y dar significado codificar y organizar la información de manera adecuada, de manera exacta; así la recuperación será mucho más fácil realizar una práctica distribuida en el tiempo sin perder la visión global o debemos ir de lo general a lo específico repasar o reelaborar la información con más profundidad: cuánto más mejoremos las redes, mejor ejercitar la recuperación de la información codificada transferir la nueva información a nuevas situaciones: saber utilizar el aprendizaje para seguir aprendiendo
  • 26. - saber regular el proceso a partir de la retroalimentación recibida: el profesor da la información del proceso y el estudiante va regulando su propio proceso de aprendizaje - asumir progresivamente el autocontrol del proceso REFLEXIÓN DE FINAL DE BLOQUE 1. El profesor debe sistematizar el material que va a enseñar: hay que dejar al alumno que observe, explore y descubra por si mismo 2. Todo material y enseñanza se debe adecuar al momento evolutivo y a las características individuales. La enseñanza obligatoria cubre un amplio abanico de los años que cubren diferente aspectos cognitivos 3. Durante la primera etapa de los niños, es muy importante la imitación, el juego simbólico y su imaginación 4. Respecto al lenguaje, está estrechamente unido al pensamiento, Se debería enseñar muy temprano ambas funciones: enseñar a pensar y a expresarse a través del lenguaje de manera correcta 5. Les preocupa la motivación, especialmente la intrínseca 6. El profesor es definido como el guía de la enseñanza: dirigirá al alumno en su aprendizaje, será su guía 7. Defienden el aprendizaje de tipo activo, participativo, ya que consideran que un estudiante participativo, consigue un mejor aprendizaje 8. Su objetivo final es: lograr un alumno con un desarrollo perfecto de las capacidades cognitivas: pensamiento flexible, inteligencia aguda y que sea capaz de tomar decisiones (individual y socialmente): aprender a aprender. “Dadme un pez y comeré, pero enseñadme a pescar y nunca más tendré hambre” (Confucio) FOTOCOPIA “EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN”
  • 27. MÓDULO III: FACTORES INTRAPERSONALES IMPLICADOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VARIABLES PERSONALES DEL SUJETO 3.0 PRESENTACIÓN DEL MODELO Y CORNO Y SNOW ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES DE IMPLICACIÓN? 1. Relativas al sujeto: (Corno y Snow, 1986) a. cognitivas b. conativas c. afectivas Todas ellas hacen al estudiante único. 2. Relativas al contenido a aprender: a. objetivo y estructura del conocimiento b. aprendizaje significativo c. organizadores previos (detectar el conocimiento para estructurarlos significativamente 3. Relativas a cómo se aprendre: a. metodológicas a.i. profesor: a.i.1. planificación de la enseñanza a.i.2. actuación del profesor (coherencia…) a.ii. alumno: a.ii.1. modo de aprendizaje a.ii.2. estrategias de aprendizaje b. ambiental o situacional b.i. interacción profesor-alumno b.ii. interacción alumno-profesor b.iii. clima de aula. MODELO DE CORNO Y SNOW Sirve de guía y para resolver qué problemas puede tener un estudiante.
  • 28. En relación a la imagen, en un principio, inteligencia y personalidad se tenían se tenían como algo superado. Más tarde se dieron cuenta de la importancia de la personalidad: eso produjo que se dejara de tener como algo separado. Apareció, entonces, un nuevo campo intermedio: estilos cognitivos, en los que seleccionamos los datos: si somos personas con un pensamiento global, difuso o no. 3.1 ÁMBITO COGNITIVO: INTELIGENCIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR. ENSEÑAR A PENSAR. LA CREATIVIDAD. ¿Por qué la inteligencia se considera un factor determinante en los estudiantes? Desde el siglo XIX, se intentó relacionar con sus capacidades. Hubo múltiples enfoques, pero faltó el consenso. El concepto de inteligencia se relaciona con el término de pensamiento, definido como actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Así, cuando lo ponemos en marcha, podemos decir que estamos pensando.
  • 29. Inteligencia se define como la capacidad intelectual de cada individuo que infiere a través de las situaciones en la vida diaria: saber si se es más o menos inteligentes, viendo como se solucionan los problemas de cada día. Hay teóricos que afirman que la inteligencia es innata, y otros que es ambiental, pero todos aceptan que podemos mejorar nuestros procesos de pensamiento. ¿EN QUÉ NO ESTÁN DE ACUERDO? - ¿cuál es la edad óptima en la que se pueda intervenir? - ¿qué grado de importancia tiene? PRINCIPALES ESTUDIOS TEÓRICOS SOBRE LA INTELIGENCIA Y REPERCUSIÓN Se iniciaron en el siglo XIX y se confundió con el deseo de convertir la psicología en una ciencia empírica: poder medir la inteligencia y compararla entre personas. Para ello, los teóricos se preguntaron si cuando una persona está delante de un test, lo hace de manera inequívoca. Durante décadas persiguieron tres objetivos básicos: 1. Descubrir las capacidades intelectuales: aclarar si es único, global; o si está formado por varias intenciones 2. Aclara si es la herencia o el ambiente el responsable de la capacidad intelectual 3. Diseño de pruebas para medir la inteligencia: test. Wechsler definió la inteligencia como el conjunto de capacidades o capacidad global de un sujeto para actuar por un propósito, pensar racionalmente o presentarse de manera afectiva al ambiente. ENFOQUES 1. Enfoque psicométrico: predominó en psicología evolutiva desde los años 40. Se centraba en el rendimiento intelectual, en medir las capacidades de las personas y saber cómo intervenían entre si. El CI (cociente intelectual) era el resultado de la división de la edad mental entre la cronológica, multiplicado por cien. Consideraban la inteligencia como una capacidad básica e innata APORTES: ¿DÓNDE SE HAN UTILIZADO? En el ámbito: • Escolar: clasificar a los alumnos según su coeficiente de inteligencia para mejorar su enseñanza (grupos homogéneos) • laboral: las pruebas de inteligencia se utilizan para seleccionar a los candidatos • militar: en los países desarrollados, desde la 1º Guerra Mundial; en otras culturas como la china, se empezaron a utilizar en funcionarios desde el 3000ª.C. y en 1905 se dejaron de utilizar por obsoletas ENFOQUE DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Comenzó su importancia a partir de los años 60. Estos teóricos se preocupan por explicar qué son realmente las aptitudes y su relación con el rendimiento escolar. Para ello, analizan los procesos internos: estrategias, por ejemplo, al responder el test y restan importancia al resultado. Ellos se preocupan por esas estructuras cognitivas que subyacen al comportamiento: si se conocen esos procesos, se podrá intervenir para mejorar el rendimiento.
  • 30. Con todo ello, se llegó a la conclusión de que se puede enseñar el acto inteligente.
  • 31. MITOS E IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LA INTELIGENCIA (Stemberg) mito La inteligencia es una única cosa contra mito Son tantas que no se pueden medir No puede ser enseñada en un grado significativo Podemos realizar hazañas increíbles enseñando a los individuos a ser más inteligentes Los test de CI miden virtualmente todo lo que es importante para el éxito laboral y escolar Los test de CI no miden virtualmente nada de lo que es importante para el éxito escolar y laboral Utilizamos los test demasiado poco y perdemos información valiosa Utilizamos los test demasiado y deberíamos acabar con ellos (riesgo de etiquetar) La inteligencia es esencialmente hereditaria, salvo variaciones triviales o inexplicables Deberíamos despreciar a la gente estúpida La inteligencia se debe esencialmente al entorno, salvo variaciones triviales o inexplicables verdad Es multifuncional, pero puede ser tratada científicamente Podemos enseñar la inteligencia, al menos en cierta medida, pero no podemos introducir cambios radicales Los test de CI miden habilidades que tienen una importancia moderada para el éxito escolar y una importancia modesta para el éxito laboral Los test utilizados adecuadamente cumplen una función útil pero limitada, pero a menudo no se interpretan adecuadamente La inteligencia incluye componentes substanciales ambientales y hereditarios en interacción No hay gente estúpida, todo el mundo es inteligente Debemos reconsiderar lo que queremos decir con “estúpido” o “inteligente”. TEORÍA TRIARQUICA DE STEMBERG En 1985, publicó un libro llamado “Más allá del CI” en el que explica que la inteligencia humana es un proceso dinámico que vamos a utilizar en todos los procesos de nuestra vida: manifestamos nuestra inteligencia en cualquier situación de la vida- los test de CI sólo miden las facultades mentales: son validos en las escuelas, pero no para el éxito en la vida. Por ello, Stemberg elaboró un nuevo test al que llamó “test de las habilidades multifuncionales” Existen 3 inteligencias:
  • 32.
  • 33. - Inteligencia componencial: ¿cómo somos? trata de explicar el funcionamiento de la inteligencia: mecanismos básicos…, componentes mentales: proceso elemental de información que opera en las representaciones internas de objetos y símbolos. o Se analizan las funciones de los componentes (adquirimos, retenemos, utilizamos una información en otro contexto…) - Inteligencia creativa/experiencial: ¿cuándo somos inteligentes? Es importante tener en cuenta la experiencia del sujeto sobre la tarea que va a realizar: si tiene experiencia, tiende a automatizar la respuesta (como por ejemplo al aprender a conducir): tener experiencia permite reservar toda la energía a lo que es nuevo. - Inteligencia contextual/experiencial: La actitud resultante ayudará al sujeto a interrelacionarse con su medio: mostrar nuestro mayor o menor grado de inteligencia en cuanto nos adaptamos al ambiente. TEORÍA DE GARDNER: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Este autor va a recoger información de Stemberg. Plantean juntos que los test de inteligencia solo recogen parcialmente la inteligencia. Hay múltiples formas de inteligencias, que se plantean independientemente. Nos propone la mediación de estas inteligencias en el medio natural. La actuación de estas siete inteligencias es de manera conjunta: todas las personas poseen perfiles de inteligencia distintos. Aunque los factores genéticos afectan, se acepta la posibilidad de desarrollarlos y potenciarlos siempre que se haga de la manera adecuada.
  • 34. A este autor le debemos el proyecto spectrum, en el que propone el desarrollo de dichas inteligencias desde una edad muy temprana.. - Inteligencia lingüística: pensar por medio de la palabra: lingüistas, poetas… Inteligencia lógico-matemático: capacidad de abstracción: filósofos, matemáticos y todos los científicos
  • 35. - Inteligencia espacial: habilidad para percibir en mundo visual con precisión; transformar y modificar lo recibido y recrear lo visto sin la presencia de estímulos físicos: arquitectos, diseñadores, artistas, escultores, navegantes… - Inteligencia kinésico-corporal: dominio y orquestación de los movimientos del cuerpo de manera armónica y coordinada: atletas, bailarines, actores, cirujanos (caracterizados por su precisión en sus manos)… - Inteligencia musical: capacidad para componer e interpretar piezas musicales y saber escucharlas e interpretarlas (va ligada a la inteligencia lingüística y a la habilidad kinésica-corporal) - Inteligencia interpersonal: saber ver los sentimiento del otro: psicólogos, psiquiatras, antropólogos. - Inteligencia intrapersonal: sentimiento de uno mismo: pensadores y filósofos, aunque también psiquiatras, psicólogos y antropólogos o también define como posibles inteligencias… - Inteligencia naturalista: relacionada por la preocupación por la naturaleza - Inteligencia existencial: capacidad para reflexionar sobre las cuestiones fundamentales de la vida: pensadores, religiosos… VENTANAS DE OPORTUNIDAD: nuestro cerebro es plástico, por eso existen momentos evolutivos en los que su receptividad es mayor. Hay autores que utilizan la metáfora de una casa con múltiples ventanas que heredamos al nacer. Esas ventanas están abiertas totalmente (en ellas, puede entrar agua, viento, nieve…), poco o poco y de diferente manera en cada individuo, esas ventanas se van cerrando. Probablemente es la falta de uso, la que entumece a las personas: “úsalo o piérdelo). IDEAS DE SU CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA (Gardner) 1. La clase es un laboratorio pedagógico donde los niños aprenden haciendo 2. El trabajo de aula se organiza según los intereses y capacidades de los alumnos 3. Las actividades deben estar centradas en el individuo y en su actividad 4. Apuesta por el aprendizaje cooperativo 5. La misión de la escuela es la de preparar a los niños como futuros ciudadanos TEORÍA DE GOLEMAN: TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1997. Este autor recogió las ideas de Stemberg (inteligencia contextual o social) y las de Gardner (inteligencia intra/interpersonal). Nos ofrece un modelo científico de la inteligencia emocional que define como el conjunto de habilidades que sustenta una adecuada comprensión, evolución, regulación y expresión de las propias emociones. Así, cuando las personas lo consiguen, llegan a su meta con más eficacia. Libro: “La inteligencia emocional” El cerebro humano tiene zonas responsables del autocontrol emocional, que la educación debería aprovechar al actual para potenciarla. Hay un período único entre 16 y 18 años, cuando se desarrollan los lóbulos frontales, donde hay que ayudar a los chicos y chicas a encontrar las respuestas adecuadas para su autocontrol. Habilidades emocionales: - Conciencia de sí mismo: una persona con inteligencia emocional es capaz de reconocerse
  • 36. o Conciencia emocional: ser capaz de identificar las propias emociones y los defectos que produce o Valoración adecuada de uno mismo o Confianza en uno mismo: confianza personal en la valoración sobre nuestras propias capacidades - Autorregulación: control del estado e impulsos internos o Autocontrol: manejar adecuadamente las emociones o impulsos o Confiabilidad: si somos en nuestras actuaciones sinceros con uno mismo o Integridad: ser capaces de asumir las responsabilidad de nuestros propios actos o Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios o Innovación: ser capaz de enfrentarse a las nuevas ideas - Motivación: tendencias emocionales que guían nuestros actos y nos permiten alcanzar nuestras metas o Motivación de logro: luchar por conseguir el éxito o Compromiso: ser capaces de implicarse para lograr los objetivos, las metas personales de un grupo o Iniciativa: responder de manera rápida o Optimismo: ser capaces de seguir luchando ante adversidades - Empatía: capacidad de identificar y conocer las emociones de otras personas o Comprensión de los demás: identificar e interesarnos por los demás o Orientación hacia el servicio: anticipo a la hora de satisfacer las necesidades del otro o Aprovechamiento de la diversidad: aprovechar las cualidades de los demás o Conciencia política: ser capaz de identificar las relaciones de poder que existen en los seres humanos - Habilidades sociales: NO son innatas, son adquiridas. Habilidades para conseguir respuestas deseables en los demás. o Influencia: persuadir a otra persona (con buenos fines) o Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes o liderazgo o canalización del cambio: dirigir los cambios en una organización o Resolver conflictos o Cooperación o Habilidades de equipo: capacidad para crear una sinergia: aunar fuerzas hacia una meta 3.1 ¿podemos modificar la inteligencia? En la década de los 50, Binet planteó lo que denominó una “ortopedia mental” para mejorar pensamientos como la memoria, el juicio o la voluntad. A partir de la década de los 60 (cuando empieza la psicología cognitiva) cambia en enfoque de EEUU, en un momento de bienestar económico: se destinaron recursos para programas con este fin. También otras situaciones sociales ayudaron: los movimientos sociales respecto a los derechos individuales, teorías económicas como la “teoría del capital humano de Schultz” en la que tiene cabida la inversión en educación. Al mismo tiempo se toma conciencia de la pobreza existente en EEUU y se trata de mejorarla a través de la educación en las masas menos privilegiadas. Aparecen aquí también los grupos de compensación y los programas de estimulación temprana: en plazos de 3 a 5 años al empezar el colegio.
  • 37. Esta fue un época en EEUU de grandes programas de educación: Follow, Though, Barrio Sésamo.. Autores de ese momento como Bruner, Müller, Stemberg… se comprometieron en la creación de programas. A finales de los 60, aparece el estudio de Coleman para evaluar los resultados de estos programas que, al final, fueron desalentadores. En la década de los 70, continuaron los programas y se revisaron los métodos y técnicas del análisis de datos: empezó el optimismo. En los 80, arrancaron tesis ambientalistas y se explicaron porqué aparecieron múltiples programas. En los 90, continuaron las mejoras y se tuvo una visión más optimista. ¿porqué nacen estos programas? La razón es funcional: todos ellos parten de la idea de que se pueden mejorar el pensamiento. Para ello se siguen 3 requisitos: 1. que el sujeto desee mejorar su pensamiento y colabore 2. que se apliquen métodos convincentes y con aplicación científica 3. se necesita un buen mediador Estos programas nacieron, la mayoría, pensando en niños con discapacidades cognitivas: FERUESTEIN diseñó el PET: programa de enriquecimiento intelectual, para niños con discapacidad, pero dado su éxito, acabó utilizándose con todos los alumnos. DOMAN trabajaba con niños deficientes. Este programa fue diseñado para enseñarles a leer a los 3 años de edad, programa que acabó también aplicándose a todo el alumnado. PERKINS en 1985, nos dio 4 razones básicas por los que la educación debe enseñar a pensar a los estudiantes. Hoy día siguen siendo válidas y vigentes: 1. Sabemos cómo piensan los sujetos más inteligentes, sus procedimientos ser transmitidos a la población 2. Los niveles de estudio están rebajando sus exigencias: cada vez aprendemos menos cosas mientras que, cada vez, el mundo es más complejo 3. Se está pasando de una dinámica centrada en el profesor a una dinámica centrada en el alumno: cómo actúan y piensan los niños, cómo los profesores les guían y para enseñarles a pensar. 4. Aprendizaje a lo largo de toda la vida. ¿Cuándo se deben aplicar estos programas? En 4 supuestos: 1. 2. 3. 4. No existen periodos críticos irreversibles En cualquier momento se puede mejorar el desarrollo del pensamiento Las intervenciones tempranas tienen más insistencia a lo largo del tiempo Se pueden mejorar en la actualidad los aspectos de codificación, atención, memoria y producción del pensamiento más eficaz Características generales de los programas de programas
  • 38. - Hoy se mantiene un optimismo realista y prudente del desarrollo de programas de la inteligencia (prudencia, porque todavía no se conoce 100% el desarrollo de la inteligencia - Los programas se deben aplicar a lo largo de todo el desarrollo cognitivo. Ej: el programa de filosofía LIPHON 3/18, que acompaña al niño en toda su evolución - Se debe procurar la transferencia de las habilidades que desarrollan las personas en otros contextos - Cualquier persona debe partir de una buena teoría del desarrollo y del funcionamiento de los procesos cognitivos: una buena base teórica basada en la evolución - Los procesos mentales básicos son muy complejos desde el nacimiento y deben ser trabajados desde el inicio de la infancia… ¿cómo?: o observaciones o instrucciones inductivas: comparar, clasificar, seriar, formular hipótesis y analogías… o juicio hipotético-deductivo o juicio crítico o juicio probabilístico  planteado todo ello de menor a mayor complejidad - Todo programa debe cuidar los aspectos motivacionales y afectivos del estudiante. Si el estudiante no tiene confianza en sí mismo o auto concepto y motivación no lo conseguirá. Estos programas se aplican dentro del aula: el mediador deberá regularlo bien ya que si los alumnos lo toman como algo competitivo, el programa no funcionará correctamente - El papel del mediador va a ser vital para los programas - El programa debe ser fácil de comprender y sencillo de aplicar - El material de los programas debe ser variado, atractivo y ordenado. Proponen a los estudiantes retos cognitivos de mayor a menor dificultad (Cabe destacar que hoy son pocos los centros que hayan optado por implantar estos programas)
  • 39. MÓDULO IV: FACTORES SOCIO-AMBIENTALES E INTERPERSONALES DEL ENSEÑANZAAPRENDIZAJE 4.3 DISCIPLINA. CONTROL Y GESTIÓN DE AULA DEFINIR CONCEPTO DE DISCIPLINA No existe un acuerdo sobre su definición. Según la RAE tiene varias acepciones: - doctrina, instruir a una persona especialmente en lo moral arte, facultad, ciencia o rama del saber acción y efecto de disciplinar o disciplinarse. Nos indica dos posibilidades: o disciplinar a otra persona o auto disciplinarse: objetivo de la educación - instrumento de cáñamo con varios ramales y que sirve para azotar (término negativo) La disciplina es algo positivo Etimológicamente, viene del griego discipulina – discis y pueripuela (enseñar a los niños) Ausubel definió la disciplina democrática (1961) como el fenómeno universal y cultural que realiza cuatro funciones en la formación de un individuo. Éstas son. 1. garantiza la socialización de los alumnos, de aprendizaje de las formas de comportamiento toleradas en una sociedad 2. favorece el desarrollo de la madurez personal, el autocontrol, la persistencia y la capacidad para tolerar la frustración 3. facilita el desarrollo de la conciencia moral, la interiorización de los estándares sociales 4. permite la seguridad emocional al determinar de forma clara las exigencias del entorno social. La disciplina de aula debe ser coherente con la del centro. Tiene dos facetas: prevención e intervención.
  • 40. LOS CONFLICTOS Y PROBLEMAS DE LA DISCIPLINA - - No tiene soluciones únicas. Existen formas más eficaces, pero la solución depende del alumno, del docente, de la forma de entender la convivencia… Tienen un trasfondo en el que existen múltiples causas: o personales o familiares o sociales o económicas o cultural o … Están relacionadas con el currículo: metodología, recursos materiales y humanos, espacio… Todos estos elementos generan situaciones de mayor o menor control Afectan al clima de aula, aprendizaje, satisfacción de los estudiantes… Afectan a toda la comunidad escolar. ¿QUIÉN CAUSA INDISCIPLINA EN LA ESCUELA? Agentes endógenos (dentro de la escuela): PROFESOR - Características personales (vulnerabilidad psicológica) Modelo incoherente Características pedagógicas (dominio de la materia, metodología…) No podemos exigir nada que nosotros no hagamos (puntualidad…) - Mala gestión de aula: personas que se sienten desbordadas - Estilo de liderazgo autoritario. ALUMNO - Características personales (temperamento, valores, habilidades sociales, auto control..) - No aceptación de las relaciones jerárquicas y de las normas - Falta de respeto y solidaridad: “bulling”, abusos… - Necesidades individuales o grupales no satisfactorias: necesidad de competencia, de ser aceptado en un grupo - Grupos de presión y dominantes entre iguales - Fracaso escolar continuado - Desinhibizantes: droga, alcohol… ESCUELA - Normas incoherentes y/o no consensuadas Valores escolares no compartidos Falta de recursos materiales y/o humanos Equipo docente: falta de compromiso, coordinación, colaboración… Insuficiente implicación y colaboración con las familias y el entorno. Agentes exógenos (fuera de la escuela) CONTEXTO SOCIAL - Situación socioeconómica
  • 41. - Situación familiar de riesgo (maltrato, negligencia, criminalidad, violencia, drogadicción…) - Valores culturales contrapuestos (etnia o religión) CONTEXTO FAMILIAR - Disciplina inconsciente, permisiva o autoritaria - Falta de tiempo y/o diálogo - Desestructuración familiar CONTEXTO CULTURAL - Mass media: modelos violentos Competitividad, agresividad Individualismo (personas que viven aisladas en grandes cuidades) Hedonismo (placer como prioridad) Falta de referentes morales Cultura del tener y no del ser. Conflictos / normas / convivencia En nuestra sociedad hay un momento de preocupación por la violencia en las escuelas. Antropólogos, psicólogos y sociólogos han cambiado la manera de entender estos conflictos: antes eran algo negativo que debíamos tapar; ahora se consideran como algo ni bueno ni malo, sino algo a lo que debemos enfrentarnos. Para ello existen asignaturas como la educación para la paz, para la resolución de conflictos. El papel fundamental de la escuela para la sociedad es el de ayudar a los niños a vivir en ella, cómo resolver problemas de manera pacífica a tres niveles: - a nivel personal - a nivel racional: como ciudadanos - para relaciones internacionales Se debe excluir la violencia como medio para resolver problemas. Conflicto: (Arenal, 1989). Proceso natural (de la vida) y necesario en toda sociedad humana, es una de las fuerzas motivadoras del cambio social y un elemento creativo esencial en las relaciones humanas. Por tanto: 1. El conflicto no es en sí mismo ni algo positivo ni negativo, es algo natural: depende de los recursos que utilicemos para resolverlo. 2. Los conflictos afectan a todas las personas en cualquier edad, situación o contexto. 3. Es necesario aprender a manejar los conflictos. 4. El conflicto nos ofrece la oportunidad de aprender sobre nosotros mismos y sobre los demás. 4.4. Las normas Las normas morales regulan las relaciones entre los individuos en aspectos básicos de la convivencia como son los referentes a la libertad, los derechos, la justicia y el bienestar de los otros. Esas normas son fundamentales para las interacciones sociales, y se espera que la escuela contribuya a crearlas, a practicarlas y a que los alumnos las incorporen. Además las normas son necesarias para vivir.
  • 42. - ¿cómo se construyen? Parten de la base de los derechos humanos. En ellas, la escuela tiene un papel fundamental: debe crearlas, practicarlas y que los alumnos las interioricen. - ¿Cómo planificarlas? Las normas … o van a ser el primer instrumento del profesor y del centro para marcar la convivencia entre los miembros de la comunidad escolar o se deben centrar en las conductas más significativas que afectan al clima de aula y al desarrollo del trabajo escolar. o se deben dedicar los primeros días de clase a hablar sobre las normas con los estudiantes: si el profesor no las aclara, las normas explícitas • redactadas- son relevadas por las implícitas –no redactadas-. CONCLUSIONES 1. Procurar fijar normas que están en condiciones de cumplir los estudiantes: si ponemos el listón muy alto, favorecemos la norma implícita contraria 2. Si una norma implícita está perturbando el desarrollo de la clase, conviene establecer cuanto antes la norma explícita contraria “No sonrías antes de Navidad” (Fontana) 3. Durante los primeros días, supervisar mucho el cumplimiento de las normas NORMAS DEL CENTRO 1. RRI: se especifican los deberes y derechos de los alumnos. Acuerdos establecidos por el consejo escolar. En él están todas las normas del centro. Su objetivo es el de construir un marco de convivencia y auto responsabilidad de todas los miembros de la comunidad escolar. 2. El consejo escolar es el que decide en los conflictos más graves su resolución. 3. En muchos centros también existe la comisión de convivencia. Es importante tener claro a quién recurrir en caso de conflicto: tutor, orientador, dirección, comisión de convivencia… . El que existan normas, no significan que se vayan a cumplir siempre. Las normas del centro escolar deben ser: • Necesarias y adaptadas a las necesidades del centro: contexto, tipo de alumnado, familias… • Negociadas y consensuadas por todos los estamentos de la comunidad educativa • Divulgadas para que sean conocidas por todos • Los procedimientos de intervención deben ser claros e inequívocos • Las consecuencias del incumplimiento de las normas deben tener un carácter educativo • Las faltas leves se resuelven sin burocracia, rápidamente • Se hace un seguimiento regular de la eficacia de las normas • Deben ser recíprocas • Deben negociarse de forma colectiva • Deben regular la convivencia y el proceso de E-A • Han de ser realistas, claras, necesarias y redactadas • Conviene dedicar tiempo necesario al inicio de curso • Supervisar el cumplimiento de las normas
  • 43. • Conviene recordar que la contradicción entre una norma explícita y otra implícita se resuelve siempre a favor de la implícita CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESOR EFICAZ ANTE LA DISCIPLINA - Consistente: aclara las normas, expectativas, demandas y los procedimientos para mantenerlas - Coherente: se muestra sólido entre lo que dice y lo que hace - Predecible: inspira seguridad - Fiable: actúa según un criterio claro - Negociador: es capaz de buscar cauces para la negociación de los conflictos (pacíficamente) - Justo: sus actos y decisiones se encuadran en un tratamiento respetuoso e igualitario de los alumnos. 4.5. EL CONTRATO Metodología utilizada por los conductistas relacionado con el principio de Premac. En la actualidad de habla de “pedagogía del contrato”. A finales de los años 50, en la escuela de formación profesional “Minas de Mansie” (Francia), tuvieron problemas con los estudiantes. Por ello, empezaron a negociar con ellos el currículo y la evaluación. Los resultados mejoraron tanto, que este sistema se implantó en todos los centros de FP y después en todos los centros de secundaria. La pedagogía de contrato organiza las situaciones de aprendizaje a través de un acuerdo negociado, precedido de un diálogo entre interlocutores que se reconocen como tales, con el fin de alcanzar un objetivo, ya sea cognitivo, metodológico o de comportamiento. ¿POR QUÉ USAR UN CONTRATO PEDAGÓGICO? 1) Asegura el desarrollo positivo del alumnado, su responsabilidad y autonomía: se elige libremente y se compromete. 2) Desbloquea y mantiene la motivación para aprender en los alumnos pasivos 3) Estimula la diferenciación pedagógica ya que se establece según el proceso de aprendizaje del alumno 4) Facilita y enriquece la comunicación entre alumno y adultos haciéndoles partícipes de su educación 5) Favorece la interacción social porque pone al alumno frente a numerosos conflictos sociocongnitivos Transparencia: Cuadro 1. Tipos de contrato. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS CONFLICTOS: 1. Consentimiento mutuo a. La escuela propone el contrato b. El alumno es libre de aceptar o rechazarlo c. Derecho a reflexionar y decidir 2. Aceptación positiva del alumno 3. Negociación de todos los elementos del contrato 4. Obligaciones recíprocas a. Responsabilidad real, compromiso b. Simulación educativa FASES DEL CONTRATO fotocopia.
  • 44. CÓMO ESTABLECER UN CONTRATO COLECTIVO DE DISCIPLINA 1. El profesor va a preparar una lista con todos las normas/reglas y sus consecuencias para los alumnos 2. Los alumnos preparan las reglas, las normas y sus consecuencias para el profesor 3. Los alumnos preparan a nivel individual las reglas y sus consecuencias que deben ser respetadas por ellos 4. Discusión y toma de decisiones en grupo 5. Comprobar que todos conocen las cláusulas del contrato 6. Hacerlo público. 4.6 La convivencia En 1996, se firmó un documento de la UNESCO: “La educación encierra un tesoro”, en la que se reflejaba una preocupación de expertos por la educación del siglo XXI. Este documento habla de 4 pilares de la educación: Debe enseñar… 1. a conocer 2. a hacer 3. a convivir 4. a ser CONVIVENCIA (UNESCO 1996): aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro, y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. La LOE habla de un modelo integrado de educación en la convivencia. - Se debe tener en cuenta todas las implicaciones organizativas - Destaca el tema de prevención como algo sólido para mejorar la convivencia - Vota por la solución pacífica de los conflictos La LOE insiste en la formación en derechos y deberes democráticos que se fundamenta en 4 pilares: 1. Valores trabajados en “Educación para la ciudadanía” 2. Actualización en el PEC 3. Autonomía para resolver problemas de convivencia 4. Trabajo relacionado con la acción tutorial
  • 45. ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UN PLAN DE CONVIVENCIA? Fases para implantarlo: 1. Fase previa de sensibilización de toda la comunidad educativa. Se divulga información sobre ¿qué es?, ¿por qué lo necesitamos?. Formación y asignación de recursos. 2. Diagnóstico de la situación de nuestro centro, pasado a todos los grupos de la comunidad. Nos permitirá identificar las causas. 3. Diseño y planificación. Diseño de lo que vamos a hacer y los instrumentos con los que escoger evidencias 4. Implantación. Desarrollo del plan 5. Evaluación. Elaboramos una memoria, realizamos una revisión y vemos lo que se puede mejorar. Fotocopia: El aprendizaje de la convivencia MÓDULO III 3.3 ÁMBITO AFECTIVO PREGUNTAS ACERCA DE LA MOTIVACIÓN 1. ¿Por qué interesa tanto este tema a los profesores? Cualquier profesor, independientemente de la asignatura, quiere desarrollar aspectos positivos del aprendizaje. Les interesa a nivel: o Cuantitativo: porque la motivación influye en el rendimiento escolar. Influyen tanto la inteligencia, como el rendimiento previo. La motivación explica entre el 16-38% de varianza en el rendimiento escolar. o Cualitativo: porque también influye en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, afecta a sus estrategias de aprendizaje, a la forma de realizar las tareas. A nivel cualitativo, el profesor se debe plantear qué tipo de motivación quiere ofrecer y qué debe hacer para lograrlo. 2. ¿Qué entendemos por motivación? Toda conducta humana está motivada, siempre hay un motivo. Viene del latín modere, la causa que indica el inicio, mantenimiento, dirección, intensidad y finalidad de un comportamiento, También es el proceso multidireccionado que energiza y dirige el comportamiento. Las motivaciones no son simples, sino complejas. Se puede mezclar la motivación extrínseca y la intrínseca. La motivación escolar preocupa porque es un proceso que va a influir en la manera de cómo se enfrentan las situaciones ante el aprendizaje. Influye en que el estudiante se esfuerce más o menos en la tarea y logre un aprendizaje de mayor o menor calidad. Motivar es cambiar las prioridades de las personas. La motivación es algo que afecta a los profesores y a los alumnos. A los profesores afecta a 2 niveles:
  • 46. 1. PERSONAL necesitamos motivación para desempeñar nuestro trabajo 2. PROFESIONAL ser bueno en el campo para despertar interés en los estudiantes ¿EN QUÉ MOMENTO DEBE ACTUAR UN PROFESOR PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN? • Al inicio de la actividad: actitudes positivas, necesidades del alumno, expectativas del maestro, • Durante las sesiones se debe ofrecer estimulación y afecto • Después: competencia y refuerzo. ¿QUÉ NECESITA UN ALUMNO PARA ESTAR MOTIVADO?  Valorar el aprendizaje: es un privilegio que permite a uno valerse como persona  Creer que posee las capacidades y competencias necesarias para cumplir con éxito ciertas metas  Verse a sí mismo responsable en la definición y logro de metas personales  Poseer estrategias de pensamiento y autorregulación del aprendizaje que les permita lograr esas metas  Controlar las emociones y estados de ánimo que pueden facilitar o inferir con el aprendizaje y la motivación  Lograr los resultados que indican que ha alcanzado la meta. En el “ambiente favorecedor” se encuentra el papel del profesor, que de manera indirecta, influye en el desarrollo de las habilidades. TIPOS DE MOTIVACIÓN • EXTRÍNSECA de exterior: el alumno realiza ciertas conductas para conseguir una recompensa o evitar una sanción (no por la actividad en sí). Aunque tiene menos valor que la intrínseca, es muy valiosa en los estadios primeros de un aprendizaje, que poco a poco se retiran para conseguir la intrínseca. Este tipo de motivación no es dirigido por el propio aprendiz, sino por factores externos: padre, profesor… Si dependen de ello, suelen tener un rendimiento pobre y dificultades de aprendizaje, con poco control de lo aprendido: son dependientes, poco motivados y necesitan atención continuada (como por ejemplo, adultos siempre a su lado para que trabajen). “Trabajo para aprobar, no para aprender” CARACTERÍSTICAS: o es efectiva (promesas del profesor) o no usar en tareas creativas o aprendizaje por descubrimiento (causa ansiedad) o tarea asequibles para los estudiantes que van a conseguir hacerlo con esfuerzo o efecto pernicioso: “si no hay premio, no trabajo” o ley del más-menos: los estudiantes calculan cuál es el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo o algunos no lo necesitan • INTRÍNSECA: el alumno va a esforzarse porque disfruta con el aprendizaje, se siente bien cuando puede resolver un problema.
  • 47. o desafío cognitivo o autonomía o competencia • INTERNALIZADA: “es mi deber, merece la pena” Está entre la intrínseca y la extrínseca. El estudiante no necesita ni recompensas, ni sanción ni estar vigilado. Es capaz de regularse porque es su deber, algo bueno para él. Esto se da porque ha incorporado valores personales ¿Cómo se incorporan valores de fuera a dentro? Los niños ven en los adultos los valores que ellos valoran y con los que son felices; el niño como quiere a esa persona, decide hacer suyos los valores de la persona con la que convive. • Asumir los valores de los educadores o Estilo de internalización rígido: padre y educadores utilizan la presión, a veces el miedo. Busca despertar el sentimiento de culpabilidad para acabar actuando según la voluntad de los educadores o Estilo de internalización por identificación: con los valores de los adultos. Hay 3 ideas claras:  límites claros  autonomía  afecto o La voluntad para aprender (muy importante). LAS TRES NECESIDADES BÁSICAS DEL YO 1. Todos los seres humanos tenemos la necesidad de competencia: deseamos sentir que hacemos las cosas bien. No sólo queremos ser competentes en el mundo físico, sino que también en el social. Para ello disponemos de aptitudes: necesitamos saber cómo hacer las cosas: estrategias. Debemos tener la sensación de que actuamos por voluntad propia
  • 48. En cuanto a la relación social… ¿QUÉ DEBE HACER EL PROFESOR PARA DETERMINAR LAS 3 NECESIDADES BÁSICAS? COMPETENCIA: “El éxito es posible” - partir de los intereses personales - actividades y metodologías variadas - despertar la curiosidad
  • 50. AUTONOMÍA: “Puedo confiar en mi aprendizaje” - favorecer la responsabilidad - permitir decisiones y elecciones - valorar el esfuerzo ACEPTACIÓN: “merezco la pena” - participación - cooperación  leer la TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO Deseos de conseguir el éxito o rechazar el fracaso. Ts= tendencia al éxito Ms= Motivación para el éxito Ps= Expectativa para el éxito Is= Meta Tendencia a evitar el fracaso; motivación para evitar el fracaso; expectativa a fracasar; meta muy difícil. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE WEINER Las personas cuando nos sucede algo, tratamos de identificar las causas de porque nos pasan ciertas cosas, relacionado con expectativas, emociones… Weiner clasificó las atribuciones: CONTROLA INCONTROLABLE BLE Estabilidad Estable Inestable Estable Inestable Interno Externo Ver cuadro completo del documento INDEFENSIÓN APRENDIDA (Seffman) “He tocado fondo, no hay motivación”: dado normalmente por un fracaso continuo sin apoyo, donde no hay motivación  Documento: “QUÉ NECESITA UN ESTUDIANTE PARA ESTAR MOTIVADO? 4.2 RELACIONES EN EL AULA Todo lo que sucede en el aula es comunicación. Debemos potenciar el desarrollo integral del estudiante. El profesor comunica de forma verbal y no verbal, al mismo
  • 51. tiempo los alumnos escuchan, preguntan y se comunican según su postura, tono de voz…
  • 52. En el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy importante cómo decimos las cosas. EL ALUMNO APRENDE CON INTENCIÓN Quiere aprender SIN INTENCIÓN Aún si querer aprender Enseñanzaaprendizaje Problemas. - motivación - Aprendizaje Puede aprender EL CON INTENCIÓN PR O FE SO R EN SE ÑA SIN INTENCIÓN MODELO de IDENTIFICACIÓN: bueno profesor, aceptado - Valores - Actitudes - Motivación ZONA CONFLICTIVA - Interés/desinterés por la asignatura - Autoestima - Esfuerzo COSAS QUE PUEDEN APRENDER LOS ESTUDIANTES SIN DARSE CUENTA - El esfuerzo no vale la pena (si no es valorado) - No vale la pena estudiar (si le ha ido bien el fraude –“chuletas-- ) - No vale como persona Aprender sobre… - El profesor - La asignatura - El estudio. RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO. INFLUENCIAS MUTUAS:
  • 53. Los alumnos son parte del proceso, son capaces de sacar lo mejor o lo peor de cada profesor. Los profesores se forman una imagen única de cada alumno. EFECTO PIGMALIÓN (Ronsenthal y Jacobson) Estos dos teóricos, a final de curso, pasaron unas pruebas de CI, así como también a inicio de curso. Les dijeron a los maestros que había unos niños que iban a dar un salto bueno en su aprendizaje. El resultado fue que los niños con los que los profesores tenían más expectativas, mejoraron en su aprendizaje. PROFECÍA DE AUTOCUMPLIMIENTO Lo que se piensa sobre la otra persona, se acaba cumpliendo
  • 54. 3EN EL ÁMBITO DEL AULA: RIST Deviación secundaria: el niño acepta la etiqueta ¿Cuándo tiene más efecto? HARGREAVES - cuando la etiqueta se utiliza de forma continuada, con frecuencia - cuando es pública - cuando es compartida por diferentes personas - “prestigio etiquetador”: no todos los profesores tienen el mismo prestigio para la persona que vive la etiqueta: si tiene más prestigio, peor.