SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 103
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS
PLANTAS
 El estudio de las plantas es de vital importancia, su
conocimiento permite, entre otras cosas, comprender la
interacción con los otros seres vivos que habitan el planeta. Sin
su presencia la tierra sería un planeta sombrío y desolado.
Ningún organismo puede reemplazarlas en sus funciones.
PRODUCEN ALIMENTO
Las plantas se utilizan como alimentos.
PRODUCEN OXÍGENO
 Las plantas verdes, en el proceso de la fotosíntesis, producen oxígeno,
elemento fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos
(Uribe, 1991).
ABSORBEN CO2
 Las plantas tienen la capacidad de absorber el CO2 atmosférico para el
proceso de la fotosíntesis lo que posibilita disminuir la concentración de
este gas, misma que continuamente, podría estar incrementándose por las
combustiones que a diario ocurre en la industria, vehículos automotores y
los campos.
PROPORCIONAN MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA
 Las plantas son fuente importante de materia prima para diferentes
industrias. Según la FAO (2012) en todas las regiones del mundo la madera
ha sido el principal motor del desarrollo económico.
 Es material básico en la fabricación de
SON FUENTE DE ENERGÍA
 Las plantas relacionadas como fuentes de energía, tienen que ver con
tres aspectos.
 a) la madera sirve como combustible por su fácil adquisición y bajo
costo
 b) a partir de la plantas se han generado combustibles, fuentes de
energía básicas, como es el caso de los recursos naturales no
renovables: el petróleo, carbón y gas natural, que se formaron, en el
período carbonífero (hace aproximadamente 300 millones de años), a
partir de la descomposición incompleta de la exuberante vegetación
sepultada por depósitos sedimentarios en condiciones de altas
presiones, temperaturas y poco oxígeno .
TIENEN PRINCIPIOS ACTIVOS PARA LA MEDICINA
 Los principios activos son la base para la síntesis de drogas en los laboratorios.
Existen un porcentaje significativo de drogas de origen vegetal para el
tratamiento de enfermedades.
Botánica
 La Botánica es una ciencia, parte de la biología, que estudia las plantas en
general. para el estudio de las plantas se han delimitado ciertos campos
específicos, siendo los más importantes Según Uribe (1991). Morfología,
Sistemática y Fisiología Vegetal.
Ramas específicas de la botánica
 Fotoquímica
 Botánica Económica,
 Fitogeografía
 Paleobotánica
 Ecología Vegetal
 Palinología.
Clasificación de los seres vivos
 Prokaryotae o procariotes (antes denominados Mónera)
 Protista o protistas,
 Fungí u hongos
 Plantae o plantas
 Animalia o animales (Solomon et al. 1996).
clasificación general de las plantas
 Subreino Thallobionta (talofitas) y Subreino Embrybionta que incluye ocho
divisiones: Bryophyta: musgos y hepáticas; Rhyniophyta; Psilotophyta;
Lycopodiophyta: licopodios; Equisetophyta: cola de caballo;
Polypodiophyta: helechos; Pinophyta: pinos, araucarias, ciprés,
podocarpus; y, Magnoliophyta (angiosperma).
 Esta última división, se subdivide en dos clases: Magnoliopsida
(dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas).
Clasificación de los miembros del reino vegetal
Variedad
Especie
Orden
Clase
Genero
Sub-reino
 Especie Es una reunión de individuos que descienden todos de un
antecesor en común son muy semejantes entre si .
 Los individuos de desemejantes se llaman variedades, que generalmente
son el resultado de una fecundación cruzada.
 Los descendientes de una variedad bien marcada que propague por la
semilla.
 Sus peculiaridades con muchas constancias, forma lo que se llama raza y
constituye una sub-especie.
 Genero es una agrupación de especies que se parecen entre si en los
rasgos mas importantes de su estructura .
 Los ordenes que o familias son agrupaciones de géneros que presentan
ciertos caracteres comunes.
 Las clases son grupos mas amplios, como los monocotiledones y
dicotiledones.
 Las clases están agrupadas en sub -reinos plantas que dan flores y plantas
que no dan flores
MORFOLOGÍA
 Rama general de la Botánica que estudia la organización interna y la forma
externa de la planta. La morfología interna (anatomía) incluye la citología e
histología y la morfología externa trata exclusivamente de la forma (Müller,
2000).
Citología
 La citología estudia la célula vegetal, esto es, la forma, tamaño, estructura
y su función.
Histología
 Los vegetales multicelulares tienen tejidos y órganos, pero éstos difieren según el
nivel de organización.
 En el nivel inferior están las talofitas, en las que no hay tejidos diferenciados en
sentido estricto, sino, simplemente, un conjunto de células entre las que algunas
alcanzan cierta especialización.
 Conforme avanza los escalones, se van diferenciando los grupos celulares.
 por ejemplo en los musgos, ya existe una diferenciación real de grupos celulares
en los rizoides, tallos y hojas.
Las plantas superiores
 presentan ya una verdadera diferenciación celular en tejidos.
 Tejido es un grupo de células de origen, estructura y funciones comunes.
Meristemos
 Los meristemos pueden considerarse como tejidos embrionarios que
persisten en la planta durante toda su vida y son responsables del
crecimiento permanente de la planta, gracias a la capacidad de división y
diferenciación(Gómez-Álvarez et al. 2002)
SISTEMÁTICA VEGETAL
 La sistemática vegetal se encarga de describir, identificar o clasificar y dar
nombres a las plantas, teniendo en cuenta aspectos morfológicos , fisiológicos ,
citológicos, histológicos, fitoquímicos y filogenéticos.
Nomenclatura Botánica
 Es el estudio del sistema y los métodos para adjudicar a los organismos y
agrupaciones sistemáticas, e incluye la implementación, interpretación y
aplicación de las reglas que gobiernan dicho sistema.
 Una vez que la planta sea identificada es necesario que tenga un nombre
científico para ser designada.
 La nomenclatura determina el nombre correcto, de acuerdo al sistema
nomenclatura que está regulado por el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica. Las disposiciones del código se aplican a todos los grupos del reino
vegetal, actuales y fósiles.
 Los nombres científicos de plantas y animales se escriben con dos palabras:
género y especie. Linneo, en 1753, también denominó este concepto como
nomenclatura binominal, y eligió el latín, en ese entonces el lenguaje de los
hombres cultos en todo el mundo, para escribirla, con el objeto de asegurar que
todos los científicos entendieran la nomenclatura. Actualmente se sigue
utilizando el latín por ser una lengua muerta.
Rosa Alba
Descriptor
L
Nombre común
Nombre científico
 - Nombre genérico: corresponde a un sustantivo en singular, escrito con inicial
mayúscula, y género masculino (terminación en Ej.: Ficus carica L.) femenino
(terminación en a. Ej.: Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng o neutro (terminación
en un. Ej. Allium cepa L.
 Nombre específico: por lo general es un adjetivo y se escribe siempre con
minúscula.
 Descriptor: apellido en forma completa o abreviada de la persona que estableció
dicho nombre.
 Para nombrar los taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas por
el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) que es sometido a
revisiones periódicas. Las principales reglas de nomenclatura son:
 1. El nombre tiene que ser en latín o una palabra latinizada debido a que es
una lengua muerta.
 2. Los nombres de los taxones, hasta el género, tienen su propia terminación
 3. El género es lo que se conoce como nombre genérico, debe ser una palabra
latinizada, comenzar por mayúsculas, y debe ir en cursiva o subrayado. Ej:
Achillea
 4. Para nombrar a la especie se utiliza la nomenclatura binominal creada
por Linneo que consiste en:
 - Nombre genérico + nombre específico.
 Así al hablar de la especie sabemos a qué género pertenece.
 5 El epíteto específico debe ir en minúsculas y concordar en género y
número con el nombre genérico. Para referirnos a una especie desconocida
se emplea Achillea sp; para referirnos a un conjunto de especies Achillea
spp.
 6 Para referirnos a categorías inferiores se utiliza el nombre completo.
 7. Otras reglas son: - Cuando se produce una reclasificación, se cambia el
nombre genérico, pero no el específico. Cuando se describe una nueva
especie u otra ya existente se describe de nuevo, existe un ejemplar tipo
que debe ser depositado en Herbarios.
Herbario
 Un herbario es una colección científica de plantas secas o herborizadas.
 Generalmente referida a plantas superiores o con flores (angiospermas y
gimnospermas), también suele comprender al grupo de los helechos y
afines (pteridofitas), así como musgos (musci) y hongos o setas e incluso
algas (excepto los organismos microscópicos.
Cual es la finalidad
 La finalidad del herbario es tener la representación sistematizada de la
biodiversidad vegetal con el fin de estudiar con precisión su presencia en
determinada región geográfica en tiempo y espacio.
Componentes
 Los ejemplares herborizados (deshidratados, prensados, e identificados) son
montados con pegamento en una hoja de cartulina de 42 x 48 cm. Cada uno
lleva una etiqueta con datos taxonómicos, ecológicos y geográficos.
Plantas medicinales
 Desde la prehistoria se conocen plantas cuyos extractos han sido usados
 en pócimas o en curaciones y aún las plantas sin tratamiento se han empleado
para los mismos fines.
 El conocimiento que la humanidad ha tenido ha sido transmitido de padre a
hijo, de brujo, médico, sacerdote a los aprendices, principalmente de manera
verbal.
 Hipócrates conocía el uso de la manzaniylla de la cicuta (con la cual se
envenenó Sócrates) y son éstos de los primeros registros escritos.
Dioscorida
 En (77 a.c.) escribió Materia Medica, una obra considerada por 15 siglos la
cumbre de la botánica y farmacia. En ella registró todas las plantas y
medicinas conocidas por los griegos e incluyó desde la simple descripción
hasta su utilización.
Plinio
 En (37-79 d.c.) escribió un manual de 47 volúmenes de Historia Natural en el
cual se indicaban usos y características de vegetales como la casia y el anís.
 A las plantas le eran atribuidas propiedades curativas de acuerdo a su forma, su
color o el habitat.
 Por ejemplo, los embriones de quenopodio, por parecerse a una lombriz, eran
utilizados como antihelmínticos, y por su forma, las raíces de Rauwola serpentina
lo eran para combatir los efectos de las mordeduras de serpientes
Independientemente de su aspecto, estas plantas son efectivas en los
tratamientos indicados gracias a ciertos metabolitos secundarios presentes en
ellas.
 El mundo es particularmente rico en plantas, por ejemplo hay unas 80-100
especies con características alucinógenas y probablemente habrá más
que no han sido descubiertas o de las que no se tiene registro.
 Las plantas que principalmente llaman la atención son aquellas que causan
alteraciones visibles por ingestión, inhalación o contacto; existe una vasta
información desde hace siglos, sobre la ora americana y su uso, que no
solamente ha sido recopilada por europeos (principalmente alemanes) sino
también por naturistas de este lado del globo.
 El Manuscrito o Codice Badiano dedicado a plantas medicinales mejicanas fue
escrito por un indio xochimilca y traducido al latín.
 Colombia tiene un texto clásico: El Arcano de la Quina y La Flora de Santa Fe,
redactado a finales del siglo XVIII.
 Para esa misma época, Perú y Chile disponen de un tratado sobre la coca y
quilología.
 De la era venezolana hay varia obras clásicas pero la más famosa es la de Henry
Pittier (1926) que describe las plantas de acuerdo a su clasificación botánica y a
su uso.
Antecedentes históricos de los fármacos
 Este conocimiento empírico dio como resultado la llamada materia médica,
raíz histórica de la farmacología y piedra angular de la actual ciencia
farmacológica.
Sustancias
Medio
Plantas
Paleolítico Curativo
Orígenes
o
Tiene su
En el periodo
Sirven
Como
Se utilizaban con
Juros
Rito mágicos
Y
Usando un componente psicológico
Se extendió
Del Valle del Nilo
Al Tigris y del Éufrates
periodos
 época antigua
 Medieval
 periodo moderno
 Resaltan dentro de las escrituras de conocimiento médico más antiguas las de
Mesopotamia, constituidas por tablillas de arcilla grabadas en escritura
cuneiforme que describen el uso de plantas como la casia, el tomillo y la
adormidera, así como el código Hammurabi 1700 a. de C
La antigüedad
 Los inicios del uso racional de los fármacos se encuentran documentados en
tablillas de arcilla y papiros, y corresponden a las grandes civilizaciones tales
como Egipto, Babilonia, India y China.
 En dichas evidencias se revela la separación gradual de la curación mágica o
espiritual respecto a la curación empírica.
La Edad Media
 En la denominada “era del oscurantismo” durante los siglos del v al ix, se ha
demostrado que existieron muchos avances en el cuidado de la salud humana.
 la farmacia. Durante este periodo, el uso de fármacos para el tratamiento de las
enfermedades experimentó otro cambio.
 El tratamiento farmacológico racional declinó en Occidente, ante la enseñanza
impartida por la Iglesia de que el pecado y la enfermedad estaban íntimamente
relacionados.
 En las naciones islámicas, médicos como Rhazés (860-932 d. de C.) y Avicena
(980-1063 d. de C.) sumaron sus aportes a los escritos de los griegos, lo cuales
habían sido traducidos al árabe. médicos árabes rechazaron la vieja idea de que los
medicamentos con mal sabor actuaban mejor. Dedicaron gran esfuerzo a hacer sus
fórmulas agradables y apetitosas, por medio del plateado y el dorado de las
píldoras, así como el uso de jarabes.
Edad Moderna
 El siglo XVI llegó con una farmacia con méritos propios, que ha continuado hasta
nuestros días.
 La nueva farmacología sentó sus bases a partir de los siglos XVI y XVIII.
 Paracelso Popularizó el uso de tinturas y extractos químicos, elaboro el láudano,
tintura de opio (usada hasta nuestros días), se pronunció en contra de la mezcla
de fármacos derivados de los reinos animal y vegetal, y se dio cuenta que
cualquiera que fuera sustancia activa se encontraba diluida en los ingredientes
inertes hasta encontrar concentraciones eficaces.
 Introdujo el mercurio al tratamiento de la sífilis. Comprendió la relación entre la
cantidad de fármaco administrada y sus efectos beneficiosos o dañinos.
 En el siglo xvi, Boyle, Sthal y Lavoisier comienzan a hacer posible la
producción y control de la manipulación de sustancias con ayuda de métodos
químicos.
 Un siglo más tarde, cuando William Harvey publicó sus estudios sobre la
circulación de la sangre, comenzó el estudio científico de la acción de los
fármacos y se abrió el camino a la nueva vía de administración: la
endovenosa.
 Se introducen en Europa gran número de drogas procedentes de América y
se elaboraron las primeras farmacopeas.
 En la práctica médica los medicamentos obtenidos mediante procesos
químicos se volvieron más frecuentes, esto obligo a que los farmacéuticos
aprendieran nuevos métodos de preparación y manipulación.
 Los principios básicos no eran ahora plantas, minerales o animales sino
productos químicos purificados. La primera síntesis química que se consiguió
en el laboratorio fue la de la urea, a partir del cianato amónico, obra de
Friedrich Wöhler en 1828. A partir de allí se inició la síntesis de nuevo
productos químicos.
 Se introdujeron los primeros hipnóticos: cloral (1869), sulfonal (1885), veronal
(1905), luminal (1911); los antirreumáticos: ácido salicílico (1860), ácido
acetilsalicílico (1884); los antitérmico- analgésicos: antiparina (1884), piramidón
(1894), estovaína (1904; anestésico local).En 1921 Nicolae Constantin
Paulescu descubre la hormona antidiabética liberada por el páncreas, que
posteriormente en 1922 es empleada en pacientes diabéticos por Frederick
Banting, quien le da el nombre de insulina, haciéndose ambos acreedores del
premio Nobel de Fisiología o Medicina.
 Con avance de la tecnología se han ido descubriendo nuevas sustancias que
pueden ser empleadas en el tratamiento de diferentes padecimientos, tal es el
caso de los antagonistas de calcio que fueron desarrollados en los años ochenta
en la terapéutica de la hipertensión arterial.
 la biotecnología y la ingeniería genética ha permitido el surgimiento de nuevas
técnicas, como la utilización ADN recombinante para la síntesis de diversas
sustancias en una gran cantidad. Algunos ejemplos de éstas son: la
somatostatina, la insulina, los interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina.
 Con el “Proyecto genoma humano” en el año 2000 se logró codificar 97% del
genoma humano. que han permitido instaurar tratamientos específicos para
entidades patológicas que hasta la fecha se habían considerado incurables, es
decir, el desarrollo de la terapia génica.
Herbolaria
 La aplicación de la botánica a la medicina dio origen a la herbolaria, la cual
consiste en el uso de hierbas para curar enfermedades que aquejan al hombre.
 Los conocimientos generados por la experiencia de la herbolaria, los químicos
han aislado principios activos los cuales han sido estudiados por la farmacología
para conocer sus propiedades en los seres humanos.
 A pesar de los beneficios observados por el uso empírico de diferentes hierbas, es
muy difícil estandarizar su aplicación a la práctica clínica.
 La concentración de los principios activo y otras sustancias que contienen las
plantas.
 La dosificación y composición.
 Características del suelo.
 Contaminantes.
Recolección de las plantas
 la forma de recolección, tanto como el empleo de distintas partes específicas de la
 planta, la influencia estacional en sus componentes y la manera en la que ésta se
debe preparar para ser administrada.
 Influye en la obtención del principio activo.
Preparación de plantas medicinales
 Hay diversas maneras en las que se pueden procesar las plantas medicinales,
dependiendo de la afección a la cual este dirigida y la forma en que se desea
administrar.
Métodos de formulación administrables
Presentación Método
Tintura Hecha a base de una mayor parte de alcohol, agua y
una porción de la planta. El alcohol favorece la
liberación del principio activo y funciona también
como conservador.
Son de uso interno.
Maceración Se basa en el ablandamiento de la planta en un medio
líquido como agua o alcohol, obteniendo el principio
activo. Es para uso externo
Pomada Consiste en la mezcla de un medio sólido y grasoso
(vaselina)con tinturas o plantas. Se limita para su uso
externo
Tónico Se basa en la combinación de varias tinturas
añadiendo un medio diluyente como el vino o la miel.
Es para uso interno.
Desparasitaste En una cápsula se envasan plantas secas o tintura
para ser consumidas. Para uso interno.
Polvo Se basa en la trituración de plantas secas que
posteriormente pueden ser encapsuladas
Jarabe Son sustancias bebibles, que emplean el principio
activo diluido en soluciones acuosas con azúcar o miel
como agregado
Clasificación de los fármacos según su acción
Naturales El principio activo es una molécula ya existente
en la naturaleza, cuya fórmula se conoce y puede
sintetizarse
Semisintéticos El principio activo se sintetiza en el laboratorio
haciendo modificaciones en la molécula natural con
el fin de mejorar sus propiedades farmacocinéticas,
potenciar o prolongar su efecto, o bien disminuir la
aparición de reacciones adversas
Sintéticos No derivan de ningún producto natural conocido, es
decirse fabrican íntegramente en el laboratorio
farmacéutico tras muchas investigaciones.
Fitofármaco
 Son aquellos medicamentos cuyo principio activo se obtiene a partir de plantas o
de alguna parte de ellas.
 el principio activo se obtiene a partir de un extracto vegetal; sin embargo, puede
contener otros principios activos que o bien no tienen función o aún se desconoce
su acción en el organismo. Pero diferencia de la herbolaria, los fitofármacos son
parte de una terapia medicamentosa racional que evolucionó a partir de los
avances en la medicina y que permite aislar el principio activo para el tratamiento
dirigido. Actualmente estos fármacos son sometidos a rigurosas pruebas y
estudios para poder ser empleados en el ser humano.
Obtención de los principios activos
 Para poder extraer el principio activo es necesario separarlo del compuesto
primario vegetal, esto mediante procesos fisicoquímicos que permitan
separar los componentes a fracciones que permitan aislar por completo el
principio activo que se busca.
 Extracción mecánica
 Destilación
 Extracción con disolventes
 Cromatografía
 Cristalización
Enfoque analógico
 esta es la forma más utilizada de obtener drogas que se utilizarán en la
terapéutica de patologías específicas.
 Sirve como “molécula guía” para buscar una nueva actividad biológica,
mayor potencia en menor dosis, disminuir la toxicidad del fármaco, mayo
selectividad y mayor o menor duración de la actividad de la droga.
Tamaño
 Homólogos.
 Son análogos en los que cambia la estructura de la molécula guía por
el incremento o disminución en la formula molecular, como es el
incremento o reducción en la cadena de carbonos. Se utiliza para
conocer la relación que existe en la actividad terapéutica de un
fármaco con la longitud de la molécula o en otras palabras, su
cantidad de grupos metilos (CH3).
Fragmentación molecular
 Una molécula puede ser simplificada en estructura pero
mantener la misma actividad en el organismo o continuar con la
misma actividad biológica, pero llevándola a cabo de manera
distinta.
Forma estereoquímica
 Los isómeros son aquellos compuestos que poseen diferentes
 funciones físicas o químicas pero que tienen una misma fórmula
molecular. Al momento de ver el mecanismo de acción de una droga es
importante tener en cuenta la estereoquímica de la molécula,
considerando que al cambiar alguna de los grupos funcionales
 de la molécula, la actividad droga-receptor o enzima puede variar. Hay
distintas formas de isomería: la posicional, geométrica y óptica, entre
otras.
Posicional
 En este tipo de isómeros, como su nombre lo indica, la molécula cuenta
con la misma fórmula pero los grupos funcionales están en un orden
distinto, lo que puede variar su actividad terapéutica cuando hablamos de
una droga. Un ejemplo son un par de barbitúricos, el pentobarbital y el
amobarbital
 Ambos difieren en su conformación molecular a nivel de 5 carbonos
ubicados en su cadena lateral que se fija a su anillo barbitúrico, lo que
modifica la duración de su acción farmacológica: mientras el
pentobarbital tiene una acción corta el amobarbital es de acción
intermedia
Geométricos
 En estos isómeros los grupos funcionales tienen sus enlaces al
mismo carbono pero poseen una localización diferente en la
molécula. En estos compuestos sus propiedades a nivel fisiológico
pueden cambiar enormemente, pueden ir desde sólo disminuir en su
potencia o en uno ser biológicamente activo y en el otro no tener
actividad fisiológica alguna.
 El isómero trans de tripolidina es 1,000 veces más potente que el
 Isómero cis como antagonista histamínico
Ópticos
 Los isómeros ópticos son moléculas que son imágenes
especulares; a pesar de esta variación mínima, sus propiedades
físicas son idénticas pero difieren en la rotación de la luz
polarizada, aunque en ocasiones pueden variar la intensidad de
sus acciones. Ejemplos de estas moléculas son el isómero R (-)
adrenalina que es más potente en receptores alfa adrenérgicos y
beta adrenérgicos que el isómero S (+) adrenalina
Grado de ionización
 A un amplio número de las drogas usadas en la terapéutica podemos
 clasificarlas como ácidos débiles o bases débiles, que se pueden encontrar
en una solución en su forma ionizada (A- + H+) o no ionizada (HA). Las
moléculas no ionizadas tienden a ser de carácter liposoluble por lo que
pueden atravesar membranas plasmáticas, mientras las formas ionizadas
tienen nula o poca liposolubilidad por lo que su paso a través de las
membranas depende principalmente de la permeabilidad de la membrana.
Alcaloides
 Introducción
 En el siglo XIX se lograron verdaderos adelantos en la farmacología.
 los trabajos del sueco Carl Scheele, quien logró aislar los ácidos orgánicos
de las plantas.
 Friedrich Wilhelm Sertürner (1783-1841) descubrió en 1816 el principio
activo más importante del opio de la amapola, la morfina cuyos cristales
dieron lugar al “principium somnìferum”(que GayLussac llamaría luego
“morfina”, por el dios griego Morfeo).
 Osler llamó “La medicina de Dios”, porque revolucionó la lucha contra el
dolor.
 en 1818 por Wilhelm Meissner y se aplicó a los compuestos de origen
vegetal con propiedades alcalinas, y que recuerdan la reacción de los
minerales con carácter básico.
 fue llamada “alcaloide.
Introducción
Pierre Joseph Pelletier (1788-
1842)
Joseph Caventou(1795- 1877)
lograron aislar la
estricnina
la brucina de la Nuez
Vòmica,
la colchicina, la cafeína
posteriormente la
quinina
Introducción
 Un gran número de medicamentos se han obtenido de plantas que
contienen alcaloides, estos se han aislado principalmente en plantas
superiores y se han encontrado en mas de 100 familias de Fanerógamas
(aquellas plantas que se reproducen por semillas producidas en sus
inflorescencias), en menor proporción en Criptógamas (Plantas que tienen
sus órganos reproductores ocultos) del tipo licopodios, también en
microorganismos (ergot) y animales como peces y ranas del género
Phyllobates cuyos alcaloides constituyen algunas de las sustancias más
venenosas para el hombre.
Función de los Alcaloides en las plantas
 Según Aragón (2002), la función de los alcaloides en las plantas no es aun
clara, existen algunas sugerencias sobre el “rol” que juegan estas sustancias
en los vegetales como:
 Sirven como productos de desecho o almacenamiento del nitrógeno
sobrante, esta función es equivalente a la del ácido úrico o de la urea en los
animales.
 los alcaloides son asociados con ácidos orgánicos que le facilita el transporte
en la planta, pueden servir como productos de almacenamiento del nitrógeno
no metabolizado o para transporte del mismo; en el caso de las Solanáceas
midriáticas, los ésteres del tropano se forman en las raíces y son
transportados a las partes aéreas donde pueden ser hidrolizados.
Clasificación de los alcaloides
 Según Castillo et al. (2007), los alcaloides suelen presentar actividad
farmacológica muy intensa a dosis bajas, con gran variedad de actividades
farmacológicas.
 Algunos especialmente tóxicos, como la aconitina del Acónito, la coniina de la
Cicuta y los alcaloides hepatotoxicos del Senecio.
 Debido a este carácter toxico, en la actualidad se suelen emplear plantas con
contenido alto en alcaloides, así como también las sustancias ya aisladas
perfectamente dosificadas y controladas.
 a. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina.
 b. Alcaloides derivados de la tirosina y la fenilalanina.
 c. Alcaloides derivados del triptófano.
 d. Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
 e. Alcaloides derivados de la histidina.
Alcaloides derivados de la ornitina
 El metabolismo del aminoácido alifático ornitina da lugar a un conjunto de
alcaloides denominados pirrolidinicos, dentro de los que destacan los
alcaloides pirrolizidinicos(procedente de 2 moléculas de ornitina), relativamente
frecuentes en género como Senecio, Crotalaria y Heliotropium, responsables
de hepatotoxicidad, y los alcaloides tropanicos, que se caracterizan por
presentar un núcleo de tropano.
 Estas sustancias y sus sales son los anestésicos locales más activos que se
conocen pero, debido a sus propiedades toxicas y adictivas, su uso en la
actualidad está limitado en algunos países en cirugía oftálmica y
otorrinolanringolia, aunque la molécula ha servido como modelo para la
producción de anestésicos tópicos sintéticos.
Alcaloides derivados de la lisina
 Son alcaloides con estructura de piperidina, dentro de los alcaloides
piperidinicos simples destaca la lobelina, que se obtiene de Lobelia
inflatacon propiedades analépticas respiratorias y que se utiliza en el
asma espasmódico y en las bronquitis crónicas.
 Como derivados de la lisina destacan también los alcaloides
indolizidinicos swainsonina con propiedades anti-VIH (virus de la
inmunodeficiencia humana), y los alcaloides quinolizidínicos, como la
lupinina.
Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina
 Los alcaloides más sencillos de este grupo son los derivados de la
feniletilamina como la mescalina, producen efectos psíquicos, como
alucinaciones y disminución de la sensación de fatiga, el clorhidrato de
mescalina se utilizó como coadyuvante en el tratamiento de la
esquizofrenia, su uso está prohibido.
Alcaloide derivados del triptófano
 Estos alcaloides derivan del triptófano y de su producto de
descarboxilacion, la triptamina se caracterizan por presentar un núcleo de
tipo lindol. Es el grupo de alcaloides más amplio y tiene gran interés
farmacológico, terapéutico y químico, ha sido exhaustivamente estudiado
desde el aislamiento de la reserpina de Rauwolfia, se distingue los
siguientes subgrupos, alcaloides indolicos simples y β-carbolinas,
alcaloides del Esere, derivados de la ergolina, alcaloides indol-
monoterpenicos y alcaloides quinoleinicos.
Alcaloide derivado del ácido nicotínico
 En los vegetales, la condensación del ácido aspártico y del gliceraldehido
conduce a la formación de ácido nicotínico, precursor de diferentes alcaloides
con estructura de piridina en diferentes niveles de oxidación, entre los que
destacan la nicotina, que se localiza en la hoja del tabaco, especie originaria de
América del Sur. Es un estimulante ganglionar en una primera fase, y más tarde
es ganglioplejico, provoca taquicardia e hipertensión, y estimula el sistema
nervioso central provocando temblores y convulsiones, también produce
midriasis y puede interaccionar con fármacos, se utiliza a dosis controladas, en
el tratamiento de la dependencia tabáquica.
Alcaloides derivados de la histidina
 Se caracterizan por presentar un anillo de imidazol en sus
estructura, por su actividad farmacológica destaca el
alcaloide pilocarpina.
Propiedades fisicoquímicas
 Los alcaloides tienen masas moleculares que varían entre 100 y 900 (coniína
C8H17N=127, vincristina C46H56N4O10=824); son casi siempre incoloros a
excepción de aquellos altamente conjugados como berberina (amarillo),
sanguinarina (rojo), urabaina (verde) y oxoaporfinas que van de amarillo a rojo;
son normalmente sólidos a temperatura ambiente, algunas bases no
oxigenadas como la coniína, la nicotina y la esparteina que son líquidas; con
algunas excepciones como la arecolina que es oxigenada y líquida; los
alcaloides base son poco solubles en agua.
Reconocimiento de los Alcaloides
 Las técnicas de reconocimiento son basadas en la capacidad que
tienen los alcaloides en estado de sal (extractos ácidos), de
combinarse con el yodo y metales pesados como bismuto,
mercurio, tugsteno formando precipitados; estos ensayos
preliminares se pueden realizar en el laboratorio o en el campo.
Yodo-yoduro de potasio Reactivo de Wagner
Mercurio tetra yoduro de potasio reactivo de Mayer
tetrayodo bismuto de potasio reactivo de Dragendorff
solución de ácido pícrico reactivo de Hager
ácido sílico túngtico reactivo de Bertrand
p-dimetilamino benzaldehido reactivo de Ehrlich)
nitración de alcaloides reacción de Vitali-Morin se usa para alcaloides
en estado base
Preparación de reactivos para alcaloides
 El reactivo de Mayer: se prepara disolviendo 1.3 g de bicloruro de
mercurio en 60 ml de agua y 5 g de yoduro de potasio y se afora a 100
ml.
 Los alcaloides se detectan como un precipitado blanco o de color crema
soluble en ácido acético y etanol.
El reactivo de Dragendorff
 se prepara mezclando 8 g de nitrato de bismuto pentahidratado en 20 ml de
ácido nítrico al 30% con una solución de 27.2 g de yoduro de potasio en 50 ml
de agua. Se deja en reposo por 24 horas, se decanta y se afora a 100 ml.
 La presencia de alcaloides se detecta por la formación de un precipitado
naranja rojizo cuando se le adiciona este reactivo a una solución ácida de
alcaloides. De los precipitados lavados se puede recuperar los alcaloides con
una solución saturada de carbonato de sodio .
 Algunas sustancias oxigenadas con alta densidad electrónica como es el caso
de las cumarinas, chalconas, maltol, acetogeninas, entre otras . pueden dar
falsos alcaloides con el reactivo de Dragendorff.
El reactivo de Hager
 Consiste en una solución saturada de ácido pícrico en agua, este
reactivo precipita la mayoría de los alcaloides, los picratos se pueden
cristalizar y ello permite por medio de resinas intercambiadoras, separar
los alcaloides.
El reactivo de Ehrlich
 Se prepara disolviendo p-dimetil amino benzaldehido al 1% en
etanol y luego se le adiciona cloruro de hidrógeno, en presencia
de alcaloides, se forma una coloración naranja.
La reacción de Vitali-Morin
 Consiste en la nitración de los alcaloides con ácido nítrico fumante, se
forma una coloración en presencia de hidróxido de potasio con los
derivados nitrados en solución alcohólica, la presencia de acetona
estabiliza la coloración. La técnica consiste en adicionar a los alcaloides
base 10 gotas de ácido nítrico fumante, evaporar al baño de maría,
después de enfriar, se adiciona 1 ml de etanol 96º, 0,5 ml de acetona y
una pastilla de KOH; sin agitar se observa una coloración violeta que se
desarrolla alrededor de la pastilla
Existen reactivos específicos que colorean
ciertos grupos de alcaloides
 El p-dimetilamino benzaldehido para los alcaloides del ergo del centeno
 el sulfato de cerio (IV) y amonio, diferencia los indóles (amarillo), los
dihidroindóles (rojo) los β-anilino acrilatos (azul). 1% de solución de sulfato de
cerio y amonio en una solución al 85% de ácido fosfórico.
 el sulfato cérico ácido sulfúrico para los alcaloides esteroidales, esteroles y
saponinas. Se satura una solución al 65% de ácido sulfúrico con sulfato
cérico, se calienta x 15 min a 120º
 el nitroprusiato de sodio y amoniaco para los alcaloides de la cicuta
 el sulfato de hierro y amónio para los alcaloides de la vinca • los reactivos de
percloruro férrico en medio clorhídrico para tropolonas y en medio perclórico
para alcaloides de las Rauwolfias.
 El reactivo de yodo platinato para los alcaloides del opio (morfina y
codeína da coloración gris azuloso y los otros color castaño).
 • Ciertos alcaloides de la quina (principalmente quinina y quinidina)
tienen la propiedad de ser fluorescentes (λ366nm) en presencia de
un ácido oxigenado.
EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO
 Los alcaloides son compuestos de carácter básico, su solubilidad en
los diferentes solventes varía en función del pH, es decir según se
encuentre en estado de base o de sal:
 En forma de base, son solubles en solventes orgánicos no polares
como benceno, éter etílico, cloroformo, diclorometano, acetato de
etilo.
 En forma de sales, son solubles en solventes polares agua,
soluciones ácidas e hidroalcohólicas.
 El fundamento de la extracción se basa en el carácter básico de los
alcaloides y en el hecho de su existencia en las plantas como sales de
ácidos orgánicos o como combinaciones solubles de otras sustancias ,
entre los principales se encuentran: los ácidos tíglico, 3 metil butírico,
benzoico, cinámico, hidroxifenil propiónico, trópico y tricarboxílicos, y
además con otro tipo de sustancias como taninos y fenoles.
 Los vegetales contienen generalmente cantidades apreciables de materia
grasa que impide el buen desarrollo en los procesos extractivos,
produciendo emulsiones, por lo tanto, es útil proceder a una deslipidación o
desengrase de la planta seca y molida con solventes como hexano o éter
de petróleo; es excepcional, pero puede ocurrir que se extraiga en estos
solventes y en medio neutro alcaloides
Preparación del material vegetal
 El material vegetal (raíces, hojas, semillas, corteza o flores) seleccionados
con base a los resultados de las reacciones de precipitación, es secado en
estufa a una temperatura menor de 50ºC, pulverizado, para luego ser
desengrasado en soxhlet con un solvente orgánico apolar.
 Extracción de Alcaloides Para la extracción existen dos métodos generales:
La extracción en medio alcalino (por un solvente orgánico) y la extracción
en medio ácido (con agua, alcohol o solución hidroalcohólica)
Extracción por un solvente orgánico en
medio alcalino
 a) La droga pulverizada y desengrasada se mezcla con una solución alcalina
que desplaza los alcaloides de sus combinaciones salinas
(aproximadamente 1 Kg de droga con un litro de solución de hidroxido de
amonio al 5% durante aproximadamente 4 horas); las bases liberadas son
en seguida solubilizadas en un solvente orgánico de polaridad media.
 b) El solvente orgánico conteniendo los alcaloides bases es separado y
concentrado a presión reducida, luego se agita con una solución acuosa
ácida, donde los alcaloides se solubilizan en su forma de sales, mientras que
otras sustancias que se encuentren en el extracto como pigmentos, esteroles
y otras impurezas restan en la fase orgánica.
 c) Las soluciones acuosas de las sales de alcaloide son nuevamente
alcalinizadas y extraídas con un solvente orgánico no miscible; el solvente
orgánico es deshidratado sobre una sal anhidra, filtrado y concentrado a
presión reducida, el residuo que queda son los alcaloides totales (AT).
Extracción de alcaloides en medio ácido
 Hay que recordar que en su estado natural, los alcaloides se
encuentran en forma de sales solubles en soluciones acuosas o
hidroalcohólicas. La droga seca, pulverizada y desengrasada es
extraída con agua acidulada o con alcohol o solución hidroalcohólica
acidulada, tendremos extractos de alcaloides en forma de sales.
 En estos casos los extractos pueden ser tratados de diferentes formas:
 Alcalinización y extracción de los alcaloides base con un solvente
orgánico no miscible.
 Fijación de los alcaloides sobre resinas intercambiadoras de iones para
luego separarlas por elución con ácidos fuertes.
 Precipitación de los alcaloides en forma de yodomercuriatos con el
reactivo de Mayer concentrado; el complejo formado es recuperado por
filtración o centrifugación, luego se redisuelve en una mezcla de agua-
alcohol-acetona y se separan los alcaloides haciéndolos pasar sobre
resinas intercambiadoras de iones. (esta técnica es particularmente útil
para alcaloides amonio cuaternarios).
 La basicidad de los alcaloides es muy variable y en algunos casos es
estrechamente relacionada con el par de electrones libres del nitrógeno:
 los grupos electro atrayentes adyacentes o vecinos al nitrógeno disminuyen la
basicidad, es el caso de del carbonilo de las amidas como la colchicina, la
piperina, y de las oxoaporfinas, esto hace que sean compuestos prácticamente
neutros ; esto ocurre también cuando en la molécula, el tamaño de la parte
hidrocarbonada es muy grande con relación a la nitrogenada (algunos alcaloides
esteroidales y bisaporfinas, se puede extraer en medio neutro con solventes
apolares (en el desengrase).
Biosíntesis de Alcaloides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Morfología vegetal
Morfología vegetalMorfología vegetal
Morfología vegetalAndrea Rumbo
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayabaNatalia2309
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsHazael Alfonzo
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)UPEL-IPM
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicaAna Luz Rodriguez
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánicaborre
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongossistematicaunicauca
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceaepilar vega
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raicesTurtle Mannus
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASMiguel Pinedo
 
Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematicamane_brain
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicavladmarro
 

Mais procurados (20)

Morfología vegetal
Morfología vegetalMorfología vegetal
Morfología vegetal
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Antofitas
AntofitasAntofitas
Antofitas
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánica
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceae
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematica
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematica
 

Semelhante a IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx

Semelhante a IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx (20)

Botanica todo
Botanica todoBotanica todo
Botanica todo
 
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
 
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptxINTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
1. Introduccion
1. Introduccion1. Introduccion
1. Introduccion
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y NomenclaturaClase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
 
Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Primera Clase BotáNica SistemáTica
Primera Clase BotáNica SistemáTicaPrimera Clase BotáNica SistemáTica
Primera Clase BotáNica SistemáTica
 
Botanica general imprimir
Botanica general imprimirBotanica general imprimir
Botanica general imprimir
 
Resumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologiaResumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologia
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Modulo botanica grado 5
Modulo botanica grado 5Modulo botanica grado 5
Modulo botanica grado 5
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Manual de botanica general
Manual de botanica generalManual de botanica general
Manual de botanica general
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
01 CLASE  - Introducción 2022.pptx01 CLASE  - Introducción 2022.pptx
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
 
1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion
 
1.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f071.5. clasificacion de l#f07
1.5. clasificacion de l#f07
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx

  • 1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS
  • 2.  El estudio de las plantas es de vital importancia, su conocimiento permite, entre otras cosas, comprender la interacción con los otros seres vivos que habitan el planeta. Sin su presencia la tierra sería un planeta sombrío y desolado. Ningún organismo puede reemplazarlas en sus funciones.
  • 3. PRODUCEN ALIMENTO Las plantas se utilizan como alimentos.
  • 4. PRODUCEN OXÍGENO  Las plantas verdes, en el proceso de la fotosíntesis, producen oxígeno, elemento fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos (Uribe, 1991).
  • 5. ABSORBEN CO2  Las plantas tienen la capacidad de absorber el CO2 atmosférico para el proceso de la fotosíntesis lo que posibilita disminuir la concentración de este gas, misma que continuamente, podría estar incrementándose por las combustiones que a diario ocurre en la industria, vehículos automotores y los campos.
  • 6. PROPORCIONAN MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA  Las plantas son fuente importante de materia prima para diferentes industrias. Según la FAO (2012) en todas las regiones del mundo la madera ha sido el principal motor del desarrollo económico.  Es material básico en la fabricación de
  • 7. SON FUENTE DE ENERGÍA  Las plantas relacionadas como fuentes de energía, tienen que ver con tres aspectos.  a) la madera sirve como combustible por su fácil adquisición y bajo costo  b) a partir de la plantas se han generado combustibles, fuentes de energía básicas, como es el caso de los recursos naturales no renovables: el petróleo, carbón y gas natural, que se formaron, en el período carbonífero (hace aproximadamente 300 millones de años), a partir de la descomposición incompleta de la exuberante vegetación sepultada por depósitos sedimentarios en condiciones de altas presiones, temperaturas y poco oxígeno .
  • 8.
  • 9. TIENEN PRINCIPIOS ACTIVOS PARA LA MEDICINA  Los principios activos son la base para la síntesis de drogas en los laboratorios. Existen un porcentaje significativo de drogas de origen vegetal para el tratamiento de enfermedades.
  • 10.
  • 11. Botánica  La Botánica es una ciencia, parte de la biología, que estudia las plantas en general. para el estudio de las plantas se han delimitado ciertos campos específicos, siendo los más importantes Según Uribe (1991). Morfología, Sistemática y Fisiología Vegetal.
  • 12. Ramas específicas de la botánica  Fotoquímica  Botánica Económica,  Fitogeografía  Paleobotánica  Ecología Vegetal  Palinología.
  • 13. Clasificación de los seres vivos  Prokaryotae o procariotes (antes denominados Mónera)  Protista o protistas,  Fungí u hongos  Plantae o plantas  Animalia o animales (Solomon et al. 1996).
  • 14. clasificación general de las plantas  Subreino Thallobionta (talofitas) y Subreino Embrybionta que incluye ocho divisiones: Bryophyta: musgos y hepáticas; Rhyniophyta; Psilotophyta; Lycopodiophyta: licopodios; Equisetophyta: cola de caballo; Polypodiophyta: helechos; Pinophyta: pinos, araucarias, ciprés, podocarpus; y, Magnoliophyta (angiosperma).  Esta última división, se subdivide en dos clases: Magnoliopsida (dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas).
  • 15. Clasificación de los miembros del reino vegetal Variedad Especie Orden Clase Genero Sub-reino
  • 16.  Especie Es una reunión de individuos que descienden todos de un antecesor en común son muy semejantes entre si .  Los individuos de desemejantes se llaman variedades, que generalmente son el resultado de una fecundación cruzada.  Los descendientes de una variedad bien marcada que propague por la semilla.  Sus peculiaridades con muchas constancias, forma lo que se llama raza y constituye una sub-especie.  Genero es una agrupación de especies que se parecen entre si en los rasgos mas importantes de su estructura .  Los ordenes que o familias son agrupaciones de géneros que presentan ciertos caracteres comunes.
  • 17.  Las clases son grupos mas amplios, como los monocotiledones y dicotiledones.  Las clases están agrupadas en sub -reinos plantas que dan flores y plantas que no dan flores
  • 18. MORFOLOGÍA  Rama general de la Botánica que estudia la organización interna y la forma externa de la planta. La morfología interna (anatomía) incluye la citología e histología y la morfología externa trata exclusivamente de la forma (Müller, 2000).
  • 19. Citología  La citología estudia la célula vegetal, esto es, la forma, tamaño, estructura y su función.
  • 20. Histología  Los vegetales multicelulares tienen tejidos y órganos, pero éstos difieren según el nivel de organización.  En el nivel inferior están las talofitas, en las que no hay tejidos diferenciados en sentido estricto, sino, simplemente, un conjunto de células entre las que algunas alcanzan cierta especialización.  Conforme avanza los escalones, se van diferenciando los grupos celulares.  por ejemplo en los musgos, ya existe una diferenciación real de grupos celulares en los rizoides, tallos y hojas.
  • 21. Las plantas superiores  presentan ya una verdadera diferenciación celular en tejidos.  Tejido es un grupo de células de origen, estructura y funciones comunes.
  • 22. Meristemos  Los meristemos pueden considerarse como tejidos embrionarios que persisten en la planta durante toda su vida y son responsables del crecimiento permanente de la planta, gracias a la capacidad de división y diferenciación(Gómez-Álvarez et al. 2002)
  • 23. SISTEMÁTICA VEGETAL  La sistemática vegetal se encarga de describir, identificar o clasificar y dar nombres a las plantas, teniendo en cuenta aspectos morfológicos , fisiológicos , citológicos, histológicos, fitoquímicos y filogenéticos.
  • 24. Nomenclatura Botánica  Es el estudio del sistema y los métodos para adjudicar a los organismos y agrupaciones sistemáticas, e incluye la implementación, interpretación y aplicación de las reglas que gobiernan dicho sistema.  Una vez que la planta sea identificada es necesario que tenga un nombre científico para ser designada.
  • 25.  La nomenclatura determina el nombre correcto, de acuerdo al sistema nomenclatura que está regulado por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Las disposiciones del código se aplican a todos los grupos del reino vegetal, actuales y fósiles.
  • 26.  Los nombres científicos de plantas y animales se escriben con dos palabras: género y especie. Linneo, en 1753, también denominó este concepto como nomenclatura binominal, y eligió el latín, en ese entonces el lenguaje de los hombres cultos en todo el mundo, para escribirla, con el objeto de asegurar que todos los científicos entendieran la nomenclatura. Actualmente se sigue utilizando el latín por ser una lengua muerta. Rosa Alba Descriptor L Nombre común Nombre científico
  • 27.  - Nombre genérico: corresponde a un sustantivo en singular, escrito con inicial mayúscula, y género masculino (terminación en Ej.: Ficus carica L.) femenino (terminación en a. Ej.: Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng o neutro (terminación en un. Ej. Allium cepa L.  Nombre específico: por lo general es un adjetivo y se escribe siempre con minúscula.  Descriptor: apellido en forma completa o abreviada de la persona que estableció dicho nombre.
  • 28.  Para nombrar los taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) que es sometido a revisiones periódicas. Las principales reglas de nomenclatura son:  1. El nombre tiene que ser en latín o una palabra latinizada debido a que es una lengua muerta.  2. Los nombres de los taxones, hasta el género, tienen su propia terminación  3. El género es lo que se conoce como nombre genérico, debe ser una palabra latinizada, comenzar por mayúsculas, y debe ir en cursiva o subrayado. Ej: Achillea
  • 29.  4. Para nombrar a la especie se utiliza la nomenclatura binominal creada por Linneo que consiste en:  - Nombre genérico + nombre específico.  Así al hablar de la especie sabemos a qué género pertenece.  5 El epíteto específico debe ir en minúsculas y concordar en género y número con el nombre genérico. Para referirnos a una especie desconocida se emplea Achillea sp; para referirnos a un conjunto de especies Achillea spp.  6 Para referirnos a categorías inferiores se utiliza el nombre completo.  7. Otras reglas son: - Cuando se produce una reclasificación, se cambia el nombre genérico, pero no el específico. Cuando se describe una nueva especie u otra ya existente se describe de nuevo, existe un ejemplar tipo que debe ser depositado en Herbarios.
  • 30. Herbario  Un herbario es una colección científica de plantas secas o herborizadas.  Generalmente referida a plantas superiores o con flores (angiospermas y gimnospermas), también suele comprender al grupo de los helechos y afines (pteridofitas), así como musgos (musci) y hongos o setas e incluso algas (excepto los organismos microscópicos.
  • 31. Cual es la finalidad  La finalidad del herbario es tener la representación sistematizada de la biodiversidad vegetal con el fin de estudiar con precisión su presencia en determinada región geográfica en tiempo y espacio.
  • 32. Componentes  Los ejemplares herborizados (deshidratados, prensados, e identificados) son montados con pegamento en una hoja de cartulina de 42 x 48 cm. Cada uno lleva una etiqueta con datos taxonómicos, ecológicos y geográficos.
  • 33. Plantas medicinales  Desde la prehistoria se conocen plantas cuyos extractos han sido usados  en pócimas o en curaciones y aún las plantas sin tratamiento se han empleado para los mismos fines.  El conocimiento que la humanidad ha tenido ha sido transmitido de padre a hijo, de brujo, médico, sacerdote a los aprendices, principalmente de manera verbal.
  • 34.  Hipócrates conocía el uso de la manzaniylla de la cicuta (con la cual se envenenó Sócrates) y son éstos de los primeros registros escritos.
  • 35. Dioscorida  En (77 a.c.) escribió Materia Medica, una obra considerada por 15 siglos la cumbre de la botánica y farmacia. En ella registró todas las plantas y medicinas conocidas por los griegos e incluyó desde la simple descripción hasta su utilización.
  • 36. Plinio  En (37-79 d.c.) escribió un manual de 47 volúmenes de Historia Natural en el cual se indicaban usos y características de vegetales como la casia y el anís.
  • 37.  A las plantas le eran atribuidas propiedades curativas de acuerdo a su forma, su color o el habitat.  Por ejemplo, los embriones de quenopodio, por parecerse a una lombriz, eran utilizados como antihelmínticos, y por su forma, las raíces de Rauwola serpentina lo eran para combatir los efectos de las mordeduras de serpientes Independientemente de su aspecto, estas plantas son efectivas en los tratamientos indicados gracias a ciertos metabolitos secundarios presentes en ellas.
  • 38.  El mundo es particularmente rico en plantas, por ejemplo hay unas 80-100 especies con características alucinógenas y probablemente habrá más que no han sido descubiertas o de las que no se tiene registro.  Las plantas que principalmente llaman la atención son aquellas que causan alteraciones visibles por ingestión, inhalación o contacto; existe una vasta información desde hace siglos, sobre la ora americana y su uso, que no solamente ha sido recopilada por europeos (principalmente alemanes) sino también por naturistas de este lado del globo.
  • 39.  El Manuscrito o Codice Badiano dedicado a plantas medicinales mejicanas fue escrito por un indio xochimilca y traducido al latín.  Colombia tiene un texto clásico: El Arcano de la Quina y La Flora de Santa Fe, redactado a finales del siglo XVIII.  Para esa misma época, Perú y Chile disponen de un tratado sobre la coca y quilología.  De la era venezolana hay varia obras clásicas pero la más famosa es la de Henry Pittier (1926) que describe las plantas de acuerdo a su clasificación botánica y a su uso.
  • 40. Antecedentes históricos de los fármacos  Este conocimiento empírico dio como resultado la llamada materia médica, raíz histórica de la farmacología y piedra angular de la actual ciencia farmacológica. Sustancias Medio Plantas Paleolítico Curativo Orígenes o Tiene su En el periodo Sirven Como Se utilizaban con Juros Rito mágicos Y Usando un componente psicológico Se extendió Del Valle del Nilo Al Tigris y del Éufrates
  • 41. periodos  época antigua  Medieval  periodo moderno  Resaltan dentro de las escrituras de conocimiento médico más antiguas las de Mesopotamia, constituidas por tablillas de arcilla grabadas en escritura cuneiforme que describen el uso de plantas como la casia, el tomillo y la adormidera, así como el código Hammurabi 1700 a. de C
  • 42. La antigüedad  Los inicios del uso racional de los fármacos se encuentran documentados en tablillas de arcilla y papiros, y corresponden a las grandes civilizaciones tales como Egipto, Babilonia, India y China.  En dichas evidencias se revela la separación gradual de la curación mágica o espiritual respecto a la curación empírica.
  • 43. La Edad Media  En la denominada “era del oscurantismo” durante los siglos del v al ix, se ha demostrado que existieron muchos avances en el cuidado de la salud humana.  la farmacia. Durante este periodo, el uso de fármacos para el tratamiento de las enfermedades experimentó otro cambio.  El tratamiento farmacológico racional declinó en Occidente, ante la enseñanza impartida por la Iglesia de que el pecado y la enfermedad estaban íntimamente relacionados.  En las naciones islámicas, médicos como Rhazés (860-932 d. de C.) y Avicena (980-1063 d. de C.) sumaron sus aportes a los escritos de los griegos, lo cuales habían sido traducidos al árabe. médicos árabes rechazaron la vieja idea de que los medicamentos con mal sabor actuaban mejor. Dedicaron gran esfuerzo a hacer sus fórmulas agradables y apetitosas, por medio del plateado y el dorado de las píldoras, así como el uso de jarabes.
  • 44. Edad Moderna  El siglo XVI llegó con una farmacia con méritos propios, que ha continuado hasta nuestros días.  La nueva farmacología sentó sus bases a partir de los siglos XVI y XVIII.  Paracelso Popularizó el uso de tinturas y extractos químicos, elaboro el láudano, tintura de opio (usada hasta nuestros días), se pronunció en contra de la mezcla de fármacos derivados de los reinos animal y vegetal, y se dio cuenta que cualquiera que fuera sustancia activa se encontraba diluida en los ingredientes inertes hasta encontrar concentraciones eficaces.  Introdujo el mercurio al tratamiento de la sífilis. Comprendió la relación entre la cantidad de fármaco administrada y sus efectos beneficiosos o dañinos.
  • 45.  En el siglo xvi, Boyle, Sthal y Lavoisier comienzan a hacer posible la producción y control de la manipulación de sustancias con ayuda de métodos químicos.  Un siglo más tarde, cuando William Harvey publicó sus estudios sobre la circulación de la sangre, comenzó el estudio científico de la acción de los fármacos y se abrió el camino a la nueva vía de administración: la endovenosa.  Se introducen en Europa gran número de drogas procedentes de América y se elaboraron las primeras farmacopeas.  En la práctica médica los medicamentos obtenidos mediante procesos químicos se volvieron más frecuentes, esto obligo a que los farmacéuticos aprendieran nuevos métodos de preparación y manipulación.
  • 46.  Los principios básicos no eran ahora plantas, minerales o animales sino productos químicos purificados. La primera síntesis química que se consiguió en el laboratorio fue la de la urea, a partir del cianato amónico, obra de Friedrich Wöhler en 1828. A partir de allí se inició la síntesis de nuevo productos químicos.  Se introdujeron los primeros hipnóticos: cloral (1869), sulfonal (1885), veronal (1905), luminal (1911); los antirreumáticos: ácido salicílico (1860), ácido acetilsalicílico (1884); los antitérmico- analgésicos: antiparina (1884), piramidón (1894), estovaína (1904; anestésico local).En 1921 Nicolae Constantin Paulescu descubre la hormona antidiabética liberada por el páncreas, que posteriormente en 1922 es empleada en pacientes diabéticos por Frederick Banting, quien le da el nombre de insulina, haciéndose ambos acreedores del premio Nobel de Fisiología o Medicina.
  • 47.  Con avance de la tecnología se han ido descubriendo nuevas sustancias que pueden ser empleadas en el tratamiento de diferentes padecimientos, tal es el caso de los antagonistas de calcio que fueron desarrollados en los años ochenta en la terapéutica de la hipertensión arterial.  la biotecnología y la ingeniería genética ha permitido el surgimiento de nuevas técnicas, como la utilización ADN recombinante para la síntesis de diversas sustancias en una gran cantidad. Algunos ejemplos de éstas son: la somatostatina, la insulina, los interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina.  Con el “Proyecto genoma humano” en el año 2000 se logró codificar 97% del genoma humano. que han permitido instaurar tratamientos específicos para entidades patológicas que hasta la fecha se habían considerado incurables, es decir, el desarrollo de la terapia génica.
  • 48. Herbolaria  La aplicación de la botánica a la medicina dio origen a la herbolaria, la cual consiste en el uso de hierbas para curar enfermedades que aquejan al hombre.  Los conocimientos generados por la experiencia de la herbolaria, los químicos han aislado principios activos los cuales han sido estudiados por la farmacología para conocer sus propiedades en los seres humanos.  A pesar de los beneficios observados por el uso empírico de diferentes hierbas, es muy difícil estandarizar su aplicación a la práctica clínica.  La concentración de los principios activo y otras sustancias que contienen las plantas.  La dosificación y composición.  Características del suelo.  Contaminantes.
  • 49. Recolección de las plantas  la forma de recolección, tanto como el empleo de distintas partes específicas de la  planta, la influencia estacional en sus componentes y la manera en la que ésta se debe preparar para ser administrada.  Influye en la obtención del principio activo.
  • 50. Preparación de plantas medicinales  Hay diversas maneras en las que se pueden procesar las plantas medicinales, dependiendo de la afección a la cual este dirigida y la forma en que se desea administrar.
  • 51. Métodos de formulación administrables Presentación Método Tintura Hecha a base de una mayor parte de alcohol, agua y una porción de la planta. El alcohol favorece la liberación del principio activo y funciona también como conservador. Son de uso interno. Maceración Se basa en el ablandamiento de la planta en un medio líquido como agua o alcohol, obteniendo el principio activo. Es para uso externo Pomada Consiste en la mezcla de un medio sólido y grasoso (vaselina)con tinturas o plantas. Se limita para su uso externo Tónico Se basa en la combinación de varias tinturas añadiendo un medio diluyente como el vino o la miel. Es para uso interno.
  • 52. Desparasitaste En una cápsula se envasan plantas secas o tintura para ser consumidas. Para uso interno. Polvo Se basa en la trituración de plantas secas que posteriormente pueden ser encapsuladas Jarabe Son sustancias bebibles, que emplean el principio activo diluido en soluciones acuosas con azúcar o miel como agregado
  • 53. Clasificación de los fármacos según su acción Naturales El principio activo es una molécula ya existente en la naturaleza, cuya fórmula se conoce y puede sintetizarse Semisintéticos El principio activo se sintetiza en el laboratorio haciendo modificaciones en la molécula natural con el fin de mejorar sus propiedades farmacocinéticas, potenciar o prolongar su efecto, o bien disminuir la aparición de reacciones adversas Sintéticos No derivan de ningún producto natural conocido, es decirse fabrican íntegramente en el laboratorio farmacéutico tras muchas investigaciones.
  • 54. Fitofármaco  Son aquellos medicamentos cuyo principio activo se obtiene a partir de plantas o de alguna parte de ellas.  el principio activo se obtiene a partir de un extracto vegetal; sin embargo, puede contener otros principios activos que o bien no tienen función o aún se desconoce su acción en el organismo. Pero diferencia de la herbolaria, los fitofármacos son parte de una terapia medicamentosa racional que evolucionó a partir de los avances en la medicina y que permite aislar el principio activo para el tratamiento dirigido. Actualmente estos fármacos son sometidos a rigurosas pruebas y estudios para poder ser empleados en el ser humano.
  • 55. Obtención de los principios activos  Para poder extraer el principio activo es necesario separarlo del compuesto primario vegetal, esto mediante procesos fisicoquímicos que permitan separar los componentes a fracciones que permitan aislar por completo el principio activo que se busca.  Extracción mecánica  Destilación  Extracción con disolventes  Cromatografía  Cristalización
  • 56. Enfoque analógico  esta es la forma más utilizada de obtener drogas que se utilizarán en la terapéutica de patologías específicas.  Sirve como “molécula guía” para buscar una nueva actividad biológica, mayor potencia en menor dosis, disminuir la toxicidad del fármaco, mayo selectividad y mayor o menor duración de la actividad de la droga.
  • 57. Tamaño  Homólogos.  Son análogos en los que cambia la estructura de la molécula guía por el incremento o disminución en la formula molecular, como es el incremento o reducción en la cadena de carbonos. Se utiliza para conocer la relación que existe en la actividad terapéutica de un fármaco con la longitud de la molécula o en otras palabras, su cantidad de grupos metilos (CH3).
  • 58. Fragmentación molecular  Una molécula puede ser simplificada en estructura pero mantener la misma actividad en el organismo o continuar con la misma actividad biológica, pero llevándola a cabo de manera distinta.
  • 59. Forma estereoquímica  Los isómeros son aquellos compuestos que poseen diferentes  funciones físicas o químicas pero que tienen una misma fórmula molecular. Al momento de ver el mecanismo de acción de una droga es importante tener en cuenta la estereoquímica de la molécula, considerando que al cambiar alguna de los grupos funcionales  de la molécula, la actividad droga-receptor o enzima puede variar. Hay distintas formas de isomería: la posicional, geométrica y óptica, entre otras.
  • 60. Posicional  En este tipo de isómeros, como su nombre lo indica, la molécula cuenta con la misma fórmula pero los grupos funcionales están en un orden distinto, lo que puede variar su actividad terapéutica cuando hablamos de una droga. Un ejemplo son un par de barbitúricos, el pentobarbital y el amobarbital
  • 61.  Ambos difieren en su conformación molecular a nivel de 5 carbonos ubicados en su cadena lateral que se fija a su anillo barbitúrico, lo que modifica la duración de su acción farmacológica: mientras el pentobarbital tiene una acción corta el amobarbital es de acción intermedia
  • 62.
  • 63. Geométricos  En estos isómeros los grupos funcionales tienen sus enlaces al mismo carbono pero poseen una localización diferente en la molécula. En estos compuestos sus propiedades a nivel fisiológico pueden cambiar enormemente, pueden ir desde sólo disminuir en su potencia o en uno ser biológicamente activo y en el otro no tener actividad fisiológica alguna.  El isómero trans de tripolidina es 1,000 veces más potente que el  Isómero cis como antagonista histamínico
  • 64.
  • 65. Ópticos  Los isómeros ópticos son moléculas que son imágenes especulares; a pesar de esta variación mínima, sus propiedades físicas son idénticas pero difieren en la rotación de la luz polarizada, aunque en ocasiones pueden variar la intensidad de sus acciones. Ejemplos de estas moléculas son el isómero R (-) adrenalina que es más potente en receptores alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos que el isómero S (+) adrenalina
  • 66. Grado de ionización  A un amplio número de las drogas usadas en la terapéutica podemos  clasificarlas como ácidos débiles o bases débiles, que se pueden encontrar en una solución en su forma ionizada (A- + H+) o no ionizada (HA). Las moléculas no ionizadas tienden a ser de carácter liposoluble por lo que pueden atravesar membranas plasmáticas, mientras las formas ionizadas tienen nula o poca liposolubilidad por lo que su paso a través de las membranas depende principalmente de la permeabilidad de la membrana.
  • 67. Alcaloides  Introducción  En el siglo XIX se lograron verdaderos adelantos en la farmacología.  los trabajos del sueco Carl Scheele, quien logró aislar los ácidos orgánicos de las plantas.  Friedrich Wilhelm Sertürner (1783-1841) descubrió en 1816 el principio activo más importante del opio de la amapola, la morfina cuyos cristales dieron lugar al “principium somnìferum”(que GayLussac llamaría luego “morfina”, por el dios griego Morfeo).  Osler llamó “La medicina de Dios”, porque revolucionó la lucha contra el dolor.  en 1818 por Wilhelm Meissner y se aplicó a los compuestos de origen vegetal con propiedades alcalinas, y que recuerdan la reacción de los minerales con carácter básico.  fue llamada “alcaloide.
  • 68. Introducción Pierre Joseph Pelletier (1788- 1842) Joseph Caventou(1795- 1877) lograron aislar la estricnina la brucina de la Nuez Vòmica, la colchicina, la cafeína posteriormente la quinina
  • 69. Introducción  Un gran número de medicamentos se han obtenido de plantas que contienen alcaloides, estos se han aislado principalmente en plantas superiores y se han encontrado en mas de 100 familias de Fanerógamas (aquellas plantas que se reproducen por semillas producidas en sus inflorescencias), en menor proporción en Criptógamas (Plantas que tienen sus órganos reproductores ocultos) del tipo licopodios, también en microorganismos (ergot) y animales como peces y ranas del género Phyllobates cuyos alcaloides constituyen algunas de las sustancias más venenosas para el hombre.
  • 70. Función de los Alcaloides en las plantas  Según Aragón (2002), la función de los alcaloides en las plantas no es aun clara, existen algunas sugerencias sobre el “rol” que juegan estas sustancias en los vegetales como:  Sirven como productos de desecho o almacenamiento del nitrógeno sobrante, esta función es equivalente a la del ácido úrico o de la urea en los animales.  los alcaloides son asociados con ácidos orgánicos que le facilita el transporte en la planta, pueden servir como productos de almacenamiento del nitrógeno no metabolizado o para transporte del mismo; en el caso de las Solanáceas midriáticas, los ésteres del tropano se forman en las raíces y son transportados a las partes aéreas donde pueden ser hidrolizados.
  • 71. Clasificación de los alcaloides  Según Castillo et al. (2007), los alcaloides suelen presentar actividad farmacológica muy intensa a dosis bajas, con gran variedad de actividades farmacológicas.  Algunos especialmente tóxicos, como la aconitina del Acónito, la coniina de la Cicuta y los alcaloides hepatotoxicos del Senecio.  Debido a este carácter toxico, en la actualidad se suelen emplear plantas con contenido alto en alcaloides, así como también las sustancias ya aisladas perfectamente dosificadas y controladas.
  • 72.  a. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina.  b. Alcaloides derivados de la tirosina y la fenilalanina.  c. Alcaloides derivados del triptófano.  d. Alcaloides derivados del ácido nicotínico.  e. Alcaloides derivados de la histidina.
  • 73. Alcaloides derivados de la ornitina  El metabolismo del aminoácido alifático ornitina da lugar a un conjunto de alcaloides denominados pirrolidinicos, dentro de los que destacan los alcaloides pirrolizidinicos(procedente de 2 moléculas de ornitina), relativamente frecuentes en género como Senecio, Crotalaria y Heliotropium, responsables de hepatotoxicidad, y los alcaloides tropanicos, que se caracterizan por presentar un núcleo de tropano.  Estas sustancias y sus sales son los anestésicos locales más activos que se conocen pero, debido a sus propiedades toxicas y adictivas, su uso en la actualidad está limitado en algunos países en cirugía oftálmica y otorrinolanringolia, aunque la molécula ha servido como modelo para la producción de anestésicos tópicos sintéticos.
  • 74.
  • 75. Alcaloides derivados de la lisina  Son alcaloides con estructura de piperidina, dentro de los alcaloides piperidinicos simples destaca la lobelina, que se obtiene de Lobelia inflatacon propiedades analépticas respiratorias y que se utiliza en el asma espasmódico y en las bronquitis crónicas.  Como derivados de la lisina destacan también los alcaloides indolizidinicos swainsonina con propiedades anti-VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), y los alcaloides quinolizidínicos, como la lupinina.
  • 76.
  • 77. Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina  Los alcaloides más sencillos de este grupo son los derivados de la feniletilamina como la mescalina, producen efectos psíquicos, como alucinaciones y disminución de la sensación de fatiga, el clorhidrato de mescalina se utilizó como coadyuvante en el tratamiento de la esquizofrenia, su uso está prohibido.
  • 78.
  • 79. Alcaloide derivados del triptófano  Estos alcaloides derivan del triptófano y de su producto de descarboxilacion, la triptamina se caracterizan por presentar un núcleo de tipo lindol. Es el grupo de alcaloides más amplio y tiene gran interés farmacológico, terapéutico y químico, ha sido exhaustivamente estudiado desde el aislamiento de la reserpina de Rauwolfia, se distingue los siguientes subgrupos, alcaloides indolicos simples y β-carbolinas, alcaloides del Esere, derivados de la ergolina, alcaloides indol- monoterpenicos y alcaloides quinoleinicos.
  • 80.
  • 81. Alcaloide derivado del ácido nicotínico  En los vegetales, la condensación del ácido aspártico y del gliceraldehido conduce a la formación de ácido nicotínico, precursor de diferentes alcaloides con estructura de piridina en diferentes niveles de oxidación, entre los que destacan la nicotina, que se localiza en la hoja del tabaco, especie originaria de América del Sur. Es un estimulante ganglionar en una primera fase, y más tarde es ganglioplejico, provoca taquicardia e hipertensión, y estimula el sistema nervioso central provocando temblores y convulsiones, también produce midriasis y puede interaccionar con fármacos, se utiliza a dosis controladas, en el tratamiento de la dependencia tabáquica.
  • 82.
  • 83. Alcaloides derivados de la histidina  Se caracterizan por presentar un anillo de imidazol en sus estructura, por su actividad farmacológica destaca el alcaloide pilocarpina.
  • 84. Propiedades fisicoquímicas  Los alcaloides tienen masas moleculares que varían entre 100 y 900 (coniína C8H17N=127, vincristina C46H56N4O10=824); son casi siempre incoloros a excepción de aquellos altamente conjugados como berberina (amarillo), sanguinarina (rojo), urabaina (verde) y oxoaporfinas que van de amarillo a rojo; son normalmente sólidos a temperatura ambiente, algunas bases no oxigenadas como la coniína, la nicotina y la esparteina que son líquidas; con algunas excepciones como la arecolina que es oxigenada y líquida; los alcaloides base son poco solubles en agua.
  • 85. Reconocimiento de los Alcaloides  Las técnicas de reconocimiento son basadas en la capacidad que tienen los alcaloides en estado de sal (extractos ácidos), de combinarse con el yodo y metales pesados como bismuto, mercurio, tugsteno formando precipitados; estos ensayos preliminares se pueden realizar en el laboratorio o en el campo. Yodo-yoduro de potasio Reactivo de Wagner Mercurio tetra yoduro de potasio reactivo de Mayer tetrayodo bismuto de potasio reactivo de Dragendorff solución de ácido pícrico reactivo de Hager ácido sílico túngtico reactivo de Bertrand p-dimetilamino benzaldehido reactivo de Ehrlich) nitración de alcaloides reacción de Vitali-Morin se usa para alcaloides en estado base
  • 86. Preparación de reactivos para alcaloides  El reactivo de Mayer: se prepara disolviendo 1.3 g de bicloruro de mercurio en 60 ml de agua y 5 g de yoduro de potasio y se afora a 100 ml.  Los alcaloides se detectan como un precipitado blanco o de color crema soluble en ácido acético y etanol.
  • 87. El reactivo de Dragendorff  se prepara mezclando 8 g de nitrato de bismuto pentahidratado en 20 ml de ácido nítrico al 30% con una solución de 27.2 g de yoduro de potasio en 50 ml de agua. Se deja en reposo por 24 horas, se decanta y se afora a 100 ml.  La presencia de alcaloides se detecta por la formación de un precipitado naranja rojizo cuando se le adiciona este reactivo a una solución ácida de alcaloides. De los precipitados lavados se puede recuperar los alcaloides con una solución saturada de carbonato de sodio .  Algunas sustancias oxigenadas con alta densidad electrónica como es el caso de las cumarinas, chalconas, maltol, acetogeninas, entre otras . pueden dar falsos alcaloides con el reactivo de Dragendorff.
  • 88. El reactivo de Hager  Consiste en una solución saturada de ácido pícrico en agua, este reactivo precipita la mayoría de los alcaloides, los picratos se pueden cristalizar y ello permite por medio de resinas intercambiadoras, separar los alcaloides.
  • 89. El reactivo de Ehrlich  Se prepara disolviendo p-dimetil amino benzaldehido al 1% en etanol y luego se le adiciona cloruro de hidrógeno, en presencia de alcaloides, se forma una coloración naranja.
  • 90. La reacción de Vitali-Morin  Consiste en la nitración de los alcaloides con ácido nítrico fumante, se forma una coloración en presencia de hidróxido de potasio con los derivados nitrados en solución alcohólica, la presencia de acetona estabiliza la coloración. La técnica consiste en adicionar a los alcaloides base 10 gotas de ácido nítrico fumante, evaporar al baño de maría, después de enfriar, se adiciona 1 ml de etanol 96º, 0,5 ml de acetona y una pastilla de KOH; sin agitar se observa una coloración violeta que se desarrolla alrededor de la pastilla
  • 91. Existen reactivos específicos que colorean ciertos grupos de alcaloides  El p-dimetilamino benzaldehido para los alcaloides del ergo del centeno  el sulfato de cerio (IV) y amonio, diferencia los indóles (amarillo), los dihidroindóles (rojo) los β-anilino acrilatos (azul). 1% de solución de sulfato de cerio y amonio en una solución al 85% de ácido fosfórico.  el sulfato cérico ácido sulfúrico para los alcaloides esteroidales, esteroles y saponinas. Se satura una solución al 65% de ácido sulfúrico con sulfato cérico, se calienta x 15 min a 120º  el nitroprusiato de sodio y amoniaco para los alcaloides de la cicuta  el sulfato de hierro y amónio para los alcaloides de la vinca • los reactivos de percloruro férrico en medio clorhídrico para tropolonas y en medio perclórico para alcaloides de las Rauwolfias.
  • 92.  El reactivo de yodo platinato para los alcaloides del opio (morfina y codeína da coloración gris azuloso y los otros color castaño).  • Ciertos alcaloides de la quina (principalmente quinina y quinidina) tienen la propiedad de ser fluorescentes (λ366nm) en presencia de un ácido oxigenado.
  • 93. EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO  Los alcaloides son compuestos de carácter básico, su solubilidad en los diferentes solventes varía en función del pH, es decir según se encuentre en estado de base o de sal:  En forma de base, son solubles en solventes orgánicos no polares como benceno, éter etílico, cloroformo, diclorometano, acetato de etilo.  En forma de sales, son solubles en solventes polares agua, soluciones ácidas e hidroalcohólicas.
  • 94.  El fundamento de la extracción se basa en el carácter básico de los alcaloides y en el hecho de su existencia en las plantas como sales de ácidos orgánicos o como combinaciones solubles de otras sustancias , entre los principales se encuentran: los ácidos tíglico, 3 metil butírico, benzoico, cinámico, hidroxifenil propiónico, trópico y tricarboxílicos, y además con otro tipo de sustancias como taninos y fenoles.
  • 95.  Los vegetales contienen generalmente cantidades apreciables de materia grasa que impide el buen desarrollo en los procesos extractivos, produciendo emulsiones, por lo tanto, es útil proceder a una deslipidación o desengrase de la planta seca y molida con solventes como hexano o éter de petróleo; es excepcional, pero puede ocurrir que se extraiga en estos solventes y en medio neutro alcaloides
  • 96. Preparación del material vegetal  El material vegetal (raíces, hojas, semillas, corteza o flores) seleccionados con base a los resultados de las reacciones de precipitación, es secado en estufa a una temperatura menor de 50ºC, pulverizado, para luego ser desengrasado en soxhlet con un solvente orgánico apolar.  Extracción de Alcaloides Para la extracción existen dos métodos generales: La extracción en medio alcalino (por un solvente orgánico) y la extracción en medio ácido (con agua, alcohol o solución hidroalcohólica)
  • 97. Extracción por un solvente orgánico en medio alcalino  a) La droga pulverizada y desengrasada se mezcla con una solución alcalina que desplaza los alcaloides de sus combinaciones salinas (aproximadamente 1 Kg de droga con un litro de solución de hidroxido de amonio al 5% durante aproximadamente 4 horas); las bases liberadas son en seguida solubilizadas en un solvente orgánico de polaridad media.
  • 98.  b) El solvente orgánico conteniendo los alcaloides bases es separado y concentrado a presión reducida, luego se agita con una solución acuosa ácida, donde los alcaloides se solubilizan en su forma de sales, mientras que otras sustancias que se encuentren en el extracto como pigmentos, esteroles y otras impurezas restan en la fase orgánica.  c) Las soluciones acuosas de las sales de alcaloide son nuevamente alcalinizadas y extraídas con un solvente orgánico no miscible; el solvente orgánico es deshidratado sobre una sal anhidra, filtrado y concentrado a presión reducida, el residuo que queda son los alcaloides totales (AT).
  • 99. Extracción de alcaloides en medio ácido  Hay que recordar que en su estado natural, los alcaloides se encuentran en forma de sales solubles en soluciones acuosas o hidroalcohólicas. La droga seca, pulverizada y desengrasada es extraída con agua acidulada o con alcohol o solución hidroalcohólica acidulada, tendremos extractos de alcaloides en forma de sales.  En estos casos los extractos pueden ser tratados de diferentes formas:  Alcalinización y extracción de los alcaloides base con un solvente orgánico no miscible.
  • 100.  Fijación de los alcaloides sobre resinas intercambiadoras de iones para luego separarlas por elución con ácidos fuertes.  Precipitación de los alcaloides en forma de yodomercuriatos con el reactivo de Mayer concentrado; el complejo formado es recuperado por filtración o centrifugación, luego se redisuelve en una mezcla de agua- alcohol-acetona y se separan los alcaloides haciéndolos pasar sobre resinas intercambiadoras de iones. (esta técnica es particularmente útil para alcaloides amonio cuaternarios).
  • 101.  La basicidad de los alcaloides es muy variable y en algunos casos es estrechamente relacionada con el par de electrones libres del nitrógeno:  los grupos electro atrayentes adyacentes o vecinos al nitrógeno disminuyen la basicidad, es el caso de del carbonilo de las amidas como la colchicina, la piperina, y de las oxoaporfinas, esto hace que sean compuestos prácticamente neutros ; esto ocurre también cuando en la molécula, el tamaño de la parte hidrocarbonada es muy grande con relación a la nitrogenada (algunos alcaloides esteroidales y bisaporfinas, se puede extraer en medio neutro con solventes apolares (en el desengrase).
  • 102.