SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 57
IESCH 
Universidad Salazar 
LICENCIATURA EN 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICOLOGÍA 
DRA. JULIA MANUELA LÁZARO ZERMEÑO 
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, AGOSTO DEL 2014 
1
CONTENIDO 
Misión y Visión Institucional.............................................................................2 
Misión y Visión de la Carrera.............................................................................3 
Perfil del Egresado.............................................................................................4 
Introducción a la Micología Medica..................................................................5 
Reglamento del Laboratorio..............................................................................6 
Reglas de Seguridad..........................................................................................9 
Criterios de Calificación...................................................................................14 
Formato de reporte de prácticas........................................……………………14 
Practica No. 1. Toma de muestras clínicas para el diagnostico de micosis 
cutáneas ó superficiales (dermatofitosis)…………………………………………15 
Practica No. 2. Primoaislamiento de hongos patógenos de humano a partir 
de muestras biológicas 
infectadas………………………………………………………………………………..19 
Practica No.3. Morfología macroscópica y microscópica colonial de hongos 
filamentosos causantes de micosis……………………………….………………..22 
Practica No. 4. Identificación de hongos dermatofitos patógenos de 
humano………………………………………………………………………………….26 
Practica No. 5. Métodos de conservación de hongos patógenos……………30 
Practica No.6. Identificación de hongos levaduriformes………………………33 
Practica No.7. Aislamiento del agente causal de mucormicosis (cigomicosis) 
……………………………………………………………………………38 
Practica No. 8. Técnica de microcultivo para la identificación de hongos 
patógenos de humanos……………………………………………………………….41 
ANEXOS………………………………………………………………………………45-57 
2
MISION Y VISION DEL IESCH 
El Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, tiene por Misión: 
“Formar al ser humano, fomentando el desarrollo de actitudes, valores, habilidades 
y conocimientos en pertinencia y vinculados con el entorno económico, social, 
político y cultural que demanda nuestra región y el país” 
Y por Visión: 
“Ser una Institución integrada a los sectores productivos y sociales que conjunten 
actividades docentes y de investigación con el servicio y mejora de nuestro estado 
y país, acorde al proceso de globalización actual, fomentando excelencia y calidad” 
3
MISION Y VISION DE LA LICENCIATURA en Químico Farmacéutico Biólogo. 
Misión: 
“Formar profesionales en Químico Farmacéutico Biólogo con capacidad para la 
producción de bienes y servicios para la salud y para realizar actividades de 
intervención, investigación y docencia que respondan a las necesidades 
individuales y colectivas que demanda nuestra región y país, con una visión 
integral del ser humano y con alto sentido de responsabilidad y humanismo” 
Visión: 
“Ser una licenciatura con alto nivel académico y amplio reconocimiento social, 
líder en la formación de profesionales químico farmacéutico biólogo; integrada a 
los sectores productivos y sociales que vincule actividades de docencia, 
investigación y servicio, acorde al proceso de globalización actual, fomentando la 
excelencia y la calidad en su quehacer diario” 
4
PERFIL DEL EGRESADO 
“El egresado de la carrera de químico farmacéutico biólogo deberá poseer los 
conocimientos habilidades y aptitudes para poder colaborar en el equipo de salud 
realizando funciones específicas en la investigación, desarrollo, preparación y control de 
fármacos y medicamentos, teniendo la responsabilidad social para fabricar y/o distribuir al 
público los medicamentos y la información necesaria de los mismos. Desarrollar, 
supervisar, Investigar y realizar los procedimientos y técnicas analíticas en el área de la 
salud colaborando en la resolución de problemas de salud relacionados con la 
prevención, diagnóstico y control de enfermedades de acuerdo con la normatividad del 
país y las recomendaciones internacionales. Participar en el establecimiento de la 
normatividad que rige las actividades del área de Salud, colaborar en la verificación, 
peritaje y supervisión del cumplimiento de las normas. Además de contar con los 
conocimientos necesarios para incorporarse en estudios de postgrado, todo esto para 
servir a la sociedad responsablemente contribuyendo así al desarrollo de su entorno 
regional”. 
5
Introducción a la Micología Médica 
A través del curso, el alumno se percatara de que los hongos tienen una influencia 
importante en la vida del hombre. Algunos hongos proporcionan al hombre 
productos alimenticios, algunas enzimas utilizadas en procesos industriales, 
colorantes, antibióticos, entre otros productos. Sin embargo muy pocos hongos 
pueden ocasionar enfermedades en animales y seres humanos. 
En el curso se estudiara la participación de los hongos en la vida del hombre como 
causantes de enfermedades. La micología médica, como se ha visto, es un área 
interdisciplinaria que se ocupa de los hongos que causan daño al hombre y que 
esta patología está relacionada con otras especialidades médicas. 
Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá: conocer la estructura básica de los 
hongos y su clasificación. Conocer características distintivas de los diferentes filos 
de hongos de interés en micología medica. Conocer las técnicas de asepsia 
básica al preparar laminillas de hongos para determinar el diagnostico de micosis. 
Día a día, el número de infecciones causadas por estos agentes aumenta 
principalmente los de tipo oportunista; sin embargo, en nuestro país no se cuenta 
con datos epidemiológicos precisos que indiquen las tasas de morbilidad y 
mortalidad en las micosis. Lo anterior se debe a diversos factores; entre ellos, no 
se cuenta con suficiente conocimiento de estos padecimientos, no se hace un 
diagnóstico diferencial adecuado y por lo tanto, las micosis pasan inadvertidas en 
un gran número de casos. Estos problemas pueden resolverse si se cuenta con un 
laboratorio de diagnóstico micológico, en donde labore personal capacitado con 
conocimientos para desarrollar este tipo de trabajo. Por lo anterior, la parte 
practica dedicada a la materia de micología medica; se enfocará a que el alumno 
conozca las técnicas de laboratorio empleadas en la toma de muestras biológicas 
empleadas en el diagnostico de las micosis, así mismo, el alumno obtendrá los 
conocimientos y las herramientas necesarias para aislar e identificar el agente 
fúngico involucrado en diferentes tipos de micosis de importancia medica. 
6
REGLAMENTO DEL LABORATORIO 
GENERALES: 
El presente reglamento tiene como objetivo establecer las normas y 
conductas que deben presentar catedráticos, alumnos y laboratoristas en el 
transcurso de las prácticas de la materia de Bioquímica Inmunológica, para 
establecer los parámetros de calificaciones asignadas a los alumnos. 
CAPITULO I 
DEL LABORATORISTA 
Artículo 1 
· El laboratorista permanecerá en el laboratorio en el horario que le 
corresponde. 
· Tendrá listo el material (cristalería, instrumental, reactivos y equipos) para 
las prácticas dentro del laboratorio, de acuerdo a lo solicitado por el 
profesor, con tres días de anticipación por lo menos. 
· Entregará con debida cortesía, el material a los alumnos y a los profesores 
durante el tiempo estipulado para cada sesión de laboratorio. 
· El material será entregado durante los primeros 15 minutos. 
· Recibirá y revisará que el material y el equipo estén en buen estado y en 
perfectas condiciones de limpieza, 
· Auxiliará a los profesores en la preparación de soluciones u otros reactivos 
que se requieran para el desarrollo de la práctica. 
· Orientará a los estudiantes en el manejo y cuidado del equipo. 
· Tendrá al día los inventarios físicos, de cristalería, instrumental, reactivos y 
equipo de laboratorio a su cargo y los entregará a fin de semestre a la 
Coordinación de la materia. 
7
· Mantendrá el equipo en su sitio procurando su correcta utilización y bajo 
controles de seguridad. 
· Será el responsable absoluto de que el equipo de laboratorio este en 
perfecto estado de uso (limpio, funcionando, etc) 
· Controlará el regreso de material, equipo, etc, en el tiempo estipulado. 
· En casos estrictamente necesarios, se quedará unos minutos más para 
facilitar la práctica. 
· Al final del semestre le entregará a los alumnos un comprobante de No 
Adeudo de material de Laboratorio. 
· Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio. 
CAPITULO II 
DE LOS ALUMNOS 
Artículo 2 
· El alumno deberá llegar puntual a la hora correspondiente de la práctica. 
Se le dará una tolerancia máxima de 10 minutos, transcurrido ese tiempo, 
no podrá ingresar al laboratorio. 
· Es indispensable el uso de la bata dentro del laboratorio, no se permite el 
uso de filipina. 
· Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio, cualquier 
incurrimiento en lo antes mencionado anulará el derecho a realizar la 
práctica. 
· Entrando al laboratorio, el alumno deberá entregar los requisitos de la 
práctica a realizar de lo contrario se anulará dicha práctica. 
· Se deberá entregar un “Reporte de Práctica” 8 días después de haberla 
realizado. El contenido del mismo será indicado por el catedrático. 
· El alumno deberá cumplir con al menos el 80% de asistencias en el 
laboratorio durante todo el ciclo escolar, para evitar la baja del curso 
práctico. 
8
· El Material biológico necesario para la realización de las prácticas será 
proporcionado por los alumnos, el incumplimiento de esta disposición 
anulará el derecho a realizar la práctica. 
· El alumno deberá solicitar el material de laboratorio con un máximo de 3 
días de anticipación, mediante un vale a los laboratorista, de lo contrario 
perderá el derecho de realizar la práctica. 
· Cualquier material que resulte dañado durante la realización de la práctica 
deberá ser repuesto por el alumno a más tardar en 8 días, de lo contrario 
perderá el derecho de realizar la siguiente práctica y su calificación de ese 
mes será anulada. 
· La calificación de laboratorio constituirá el 20% de la calificación global de 
la materia. 
· El alumno presentará un examen teórico de la práctica, durante el 
transcurso de la realización de la misma. 
· La calificación de cada práctica estará integrada por el reporte, la 
evaluación teórica de la práctica y el desempeño durante la misma. 
· La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 
· Es requisito indispensable aprobar la teoría para validar la calificación del 
Laboratorio. 
· Los alumnos que reprueben más del 20% del total de las prácticas, se 
verán obligados a presentar un Examen teórico-práctico Final del 
Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el 
porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificación final de la 
materia. 
CAPITULO III 
DE LOS PROFESORES 
Artículo 3 
· El profesor deberá llegar 10 minutos antes del inicio de la práctica para 
verificar el orden y funcionamiento del material de laboratorio que se 
empleará en el desarrollo de la misma. 
· La calificación de laboratorio constituirá el 20% de la calificación global de 
la materia. 
9
· El alumno presentará un examen teórico de la práctica, durante el 
transcurso de la realización de la misma. 
· La calificación de cada práctica estará integrada por el reporte, la 
evaluación teórica de la práctica y el desempeño durante la misma. 
· La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 
· Los alumnos que reprueben más del 20% del total de las prácticas, se 
verán obligados a presentar un Examen teórico-práctico Final del 
Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el 
porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificación final de la 
materia. 
· Está prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio. 
· Las calificaciones mensuales deberán entregarse al profesor titular a más 
tardar 5 días antes de la aplicación del examen mensual. 
· Se deberán entregar al profesor 10 reactivos referentes a lo revisado 
durante el mes para su inclusión en el examen mensual teórico, a mas 
tardar 5 días antes de la aplicación de este, 
· Se deberá proporcionar junto con las calificaciones, la relación de alumnos 
que adeudan material, así como las inasistencias para su contabilización. 
MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE TOMAR DURANTE EL DESARROLLO 
DE LA PRÁCTICA. 
1. Leer antes su práctica. En ocasiones se le pedirá traer materiales y si no los 
trae no podrá efectuar su práctica. 
2. Traiga consigo siempre material de limpieza, como franela, detergente y 
jabón neutro. 
3. No coloque mochilas sobre su mesa de trabajo. 
4. Tenga consigo siempre su manual de prácticas o diagrama de flujo de la 
misma. 
5. Efectué solo lo que se le señala. Lo demás podría ocasionar riesgos. 
10
6. Tome en cuenta las fuentes flamables: equipo eléctrico, mecheros, tuberías 
de gas, fuentes de calor, etc. 
7. No utilice equipos de comunicación mientras trabaja en el laboratorio. 
8. No pruebe ni huela las sustancias químicas a menos que se lo indique su 
profesor. 
9. No se frote los ojos con las manos mientras se este trabajando, si necesita 
hacerlo use un pañuelo apropiado. 
10.Antes de succionar pipetas, lávelas y séquelas para no contaminar los 
reactivos. 
11.Nunca mezcle sustancias químicas a menos que el procedimiento se lo 
indique. 
12.Si la meza de trabajo se ensucia, inmediatamente debe limpiarla con una 
toalla húmeda para eliminar los residuos de los reactivos. 
13.Deseche las sustancias según las instrucciones de su profesor. 
14.Cuando ponga a calentar tubos de ensayo, debe hacerlo inclinado este 45° 
C. en dirección opuesta a sus compañeros y usted. 
15.Use pinzas para manejar recipientes calientes. 
16.No utilice la boca para pipetear sustancias químicas, use una perilla. 
17.En caso de quemaduras, avise al encargado de laboratorio o a su profesor. 
18.Siempre deje limpia su mesa de trabajo y lave el material que utilizo con 
agua y jabón, con un enjuague final con agua destilada. 
19.Cuando utilice aparatos especiales, entréguelos limpios. 
20. Entregue el material, reactivos y equipos. 
21.Al concluir la practica quítese la bata y lávese las manos. 
11
MANEJO DE EQUIPO Y CRISTALERIA. 
a. Cerciórese que la cristalería este limpia y sin daño al recibirla. 
b. Si va a aplicar calor a la cristalería, revise que sea tipo Pyrex. 
c. Si usted daño cristalería, debe inmediatamente informarlo al encargado de 
laboratorio. 
d. Toda la cristalería se lava con jabón y los tubos de ensayo se colocan en la 
gradilla boca abajo. 
e. No utilice termómetros como agitadores. 
f. Utilice espátulas limpias para recoger los reactivos sólidos. 
g. Limpie los goteros y las pipetas antes de usarlas para evitar 
contaminaciones. 
h. Cuando tenga que utilizar equipos de los cuales desconozca su 
funcionamiento pregunte al profesor. 
MANEJO DE REACTIVOS. 
i. Antes de usar un reactivo químico lea cuidadosamente la etiqueta, este le 
indica nombre, formula, concentración. Tome lo que necesita y cierre el 
recipiente. 
ii. No use ningún reactivo que no posea etiqueta. 
iii. Mantenga los reactivos en el lugar indicado por su profesor. Los ácidos y 
base fuertes manténgalos alejados de su mesa de trabajo. 
iv. Para medir volúmenes de ácidos y bases concentrados, use probetas o 
buretas. Nunca pipetas. 
v. Al usar reactivos evite tocarse los ojos o la boca. 
vi. Mucho de los solventes que se utilizan en laboratorio son flamables, entre 
ellos están el metanol, la acetona, el éter y el hexano. Por ello deben 
12
mantenerse lejos de mecheros encendidos y deben de manejarse en 
campanas de extracción de vapores. 
vii. Los ácidos y base fuertes deben de manejarse en campanas de extracción 
de vapores. 
viii. Al verter al drenaje ácidos y bases fuertes deje correr mucha agua para 
diluirlos. 
ix. No vacié al drenaje material insoluble como grasas, ceras, vidrios, etc. 
x. Si se derramara cualquier reactivo sobre su piel u ojos, avise de inmediato 
a su profesor. 
xi. No introduzca pipetas, goteros o cualquier otro objeto en los reactivos, 
salvo los que este utilizando para evitar contaminación. 
xii. No mezcle el contenido de varios tubos a menos que lo indique el 
procedimiento, puede causar explosiones, calentamiento o vapores tóxicos. 
xiii. Vierta la solución concentrada en la menos concentrada para evitar 
reacciones violentas. 
xiv. Si se produjera derrame de sustancias volátiles, apague mecheros y equipo 
y limpie el área. 
xv. Lee las etiquetas de los reactivos para ver si es toxico, inflamable, irritante o 
corrosivo. 
Riesgo biológico 
13
PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO: 
La mesa de trabajo debe ser con cubierta de acero inoxidable, o cualquier material 
plástico resistente al calor, humedad y corrosión, la cual debe mantenerse limpia y 
en buen estado de conservación. Contar con suficiente iluminación, natural o 
artificial, sin reflejos molestos sobre el analista. Sin objetos sobre de ella que 
vayan de ninguna manera intervengan en el trabajo. 
Distribuir los materiales dentro del área de trabajo en tal forma que el movimiento 
del material se realice de izquierda a derecha y siempre dentro del espacio 
suficiente para realizar las maniobras con fluidez. Al concluir la última actividad en 
la mesa de trabajo, proceder a su limpieza. 
El analista estará provisto de bata manga larga, limpia y en buen estado. Bajo 
ninguna circunstancia fumar, masticar o hablar en tanto se realiza el trabajo. 
14
Criterios de Calificación 
Parte practica: 
Se evaluara la asistencia a la práctica (es necesario asistir para poder reportar). 
Diagrama de flujo 
Reporte de práctica 
Formato de reporte de practica 
El reporte de la práctica se realizará en forma de artículo científico eligiendo como 
modelo alguna revista de micología y debe de contener lo siguiente: 
Titulo 
Resumen 
Introducción 
Material y métodos 
Discusión 
Conclusión 
Bibliografía 
Cuestionario. 
15
Practica No. 1. Toma de muestras clínicas para el diagnostico de micosis 
cutáneas ó superficiales (dermatofitosis). 
Objetivo 
Conocer y realizar las diferentes técnicas de la toma de muestras para el 
diagnóstico micológico en pacientes con infecciones causadas por dermatofitos. 
Introducción 
Para determinar el agente causal de las infecciones causadas por hongos es 
necesario realizar estudios de laboratorio que orienten la búsqueda y aislamiento 
del hongo implicado. Para ello se requiere de la toma de muestra clínica. 
La confiabilidad de los resultados que se obtienen, a partir de los procedimientos 
de laboratorio para el diagnóstico micológico, dependerá en gran parte de la toma 
adecuada de la muestra biológica. La muestra biológica debe ser abundante y la 
técnica de toma, se elegirá de acuerdo con el tipo de micosis por investigar. 
Los dermatofitos son un grupo de hongos queratinofílicos, pero su presencia en la 
piel y anexos (uñas, pelo) no siempre implica enfermedad. Son organismos 
microscópicos adaptados a la vida parasitaria, de distribución mundial, según su 
adaptación pueden ser geófilicos, zoófilicos y antropófilicos 
Los dermatófitos constituyen un conjunto de hongos filamentosos superiores con 
actividad queratinolítica y capacidad para parasitar la piel y las faneras de los 
animales y el hombre. Son patógenos primarios. Pertenecen a tres géneros: 
Epidermophyton (E. floccosum), Microsporum (M. canis, M. gypseum y otras) y 
Trichophyton (T. mentagrophytes, T. interdigitale, T. rubrum). 
16
Material 
Cajas Petri de vidrio estéril 
Guantes de látex estériles 
Rollos de cinta transparente adhesiva. 
Tijeras 
Portaobjetos 
Gotero 
Mechero 
Cuadritos (8X8 cm) de Papel filtro estériles 
Mangos de bisturí con hoja. 
Asas micológicas. 
Cuadros de alfombra “moqueta” estéril de 5 cm por lado. 
Cajas Petri con Saboraud simple 
Cajas Petri con Saboraud más antibiótico (mycosel). 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Reactivos 
Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. 
Equipo 
Microscopio óptico 
Procedimiento 
Para la toma de muestra del material biológico en uñas, realizar un raspado muy 
del área afectada con ayuda de un bisturí, el cual, previamente ha sido pasado a 
la flama y dejado enfriar cerca de la flama. La toma de material se realizará 
colocando la punta del bisturí por debajo de la lámina ungueal y raspando 
firmemente; tratando de llegar al límite entre la zona sana y la afectada visualizado 
clínicamente. Las escamas obtenidas colocarlas en cajas Petri de vidrio estéril. 
17
Para la toma de muestra de escamas provenientes de piel, realizar un raspado 
muy cuidadoso de la misma forma que se realizo el anterior. También, en este 
caso tomar escamas por medio de la técnica de la cinta adhesiva y pegar la cinta 
sobre el portaobjeto. 
Para la toma de muestra de escamas provenientes de piel cabelluda, es necesario 
frotar intensamente el área afectada con la “moqueta”, dejando caer las escamas 
en caja Petri de vidrio estéril. 
Envolver la caja Petri con papel estraza y etiquetar (fecha y lugar, sexo, edad y 
zona corporal que procede la muestra). 
Realizar prueba de KOH: en un portaobjeto colocar una gota de KOH al 15% y 
sobre está colocar las escamas. Colocar el cubreobjetos y pasar la preparación 
por la flama del mechero 3 veces. Dejar reposar por 5-10 minutos. Observar al 
microscopio con los objetivos de 10X y 40X las preparaciones; buscando las 
estructuras fúngicas que caracterizan una muestra positiva al examen directo con 
KOH. Inocular las muestras positivas en placas con Saboraud simple y en placas 
con Saboraud más antibiótico (Mycosel). Incubar a temperatura ambiente durante 
5-15 días. Observar consecutivamente la aparición de colonias y transferir cada 
una de ellas a placas nuevas con Saboraud simple o Mycosel, dependiendo de la 
procedencia de la colonia. 
Cuestionario 
1. Describir otra técnica empleada en la toma de muestra clínicas procedentes de 
micosis. 
2. ¿Cuál es la importancia de realizar una buena toma del material biológico para 
el diagnostico de micosis? 
18
3. ¿Cuáles son las características a observar en un examen directo con KOH en 
las preparaciones realizadas a partir de escamas de piel y sus anexos? 
4. Postula una nueva técnica útil para la toma de material biológico procedente de 
micosis superficiales o sistémicas. También puedes modificar las ya existentes y 
explicar en qué consiste dicha modificación. En ambos casos explica los 
beneficios y perjuicios de dicha técnica. 
Bibliografía 
Arenas R. 2002. Dermatofitosis en México. Rev. Iberoamericana Micológica. 19: 
63-67. 
Arano M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. 
Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. 
Kane J., Summerbell R., Singler L., Krajden S. y Land G. 1997. Laboratory 
Handbook of Dermatophytes. A clinical Guide and Laboratory of Dermatophytes 
and other filamentos fungi from. Publishing company. 
Koneman EW y Roberts GD. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. 
Editorial Médica Panamericana. Argentina. 
López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- 
Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de 
laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 
19
Practica No.2. Primoaislamiento de hongos patógenos de humano a partir de 
muestras biológicas infectadas. 
Objetivo 
Obtener cultivos puros de agentes infecciosos causantes de micosis de 
importancia medica. 
Introducción 
Para el diagnóstico de laboratorio se realizan examen directo o frotis y cultivo a 
partir de la muestra biológica. Los hongos crecen bien en medios artificiales y 
tienen requerimientos nutritivos simples, una fuente de carbono orgánico, 
generalmente en azúcar, y de nitrógeno suelen ser los elementos suficientes para 
obtener un buen crecimiento. Junto a ellos, un soporte sólido, el agar, permite a 
los hongos filamentosos el desarrollo del micelio aéreo, donde se localizan las 
estructuras reproductoras y el desarrollo de colonias en el caso de las levaduras. 
El medio de cultivo más utilizado para los hongos es el medio de Saboraud, que 
reúne estas características y un pH de 5.6, que dificulta el crecimiento bacteriano. 
La adición al medio de antibióticos como el cloranfenicol o la gentamicina, que 
inhiben el crecimiento de las bacterias contaminantes, o antifúngicos especiales 
(como la actidiona o cicloheiximida) que inhiben el crecimiento de muchos hongos 
no patógenos, transforman al medio de Saboraud en un medio más selectivo. Los 
medios de cultivo después de sembrados, se incuban en condiciones aerobias y la 
temperatura óptima suele ser 25-30 ºC para los agentes de micosis superficiales y 
los oportunistas y de 35-37ºC para los que producen infecciones profundas. Los 
hongos levaduriformes dan lugar en 24-48 horas a colonias de aspecto y 
morfología similar a las bacterianas. El desarrollo de las colonias de los hongos 
filamentosos es mucho más variable; algunos crecen muy lentamente, pero sus 
colonias son muy características y en general se diferencian fácilmente de las 
levaduras. 
20
Material 
Guantes de látex estériles 
Rollos de cinta transparente adhesiva. 
Tijeras 
Portaobjetos 
Gotero 
Mechero 
Mangos de bisturí con hoja. 
Asas micológicas. 
Cajas Petri con Saboraud simple 
Cajas Petri con Mycosel. 
Parafil 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Reactivos 
Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. 
Equipo 
Microscopio óptico 
Procedimiento 
Inocular en medio de Saboraud las muestras biológicas positivas al examen 
directo con KOH al 15%. Incubar a temperatura ambiente durante 5-15 días hasta 
observar el crecimiento de colonias fúngicas. 
Trasferir cada una de las colonias obtenidas en una nueva placa con medio de 
Saboraud y otra placa con Saboraud adicionada con cicloheximida. Incubar 
durante 1-8 días, hasta observar una colonia de crecimiento definido. 
21
Sellar con parafil la orilla de la caja Petri de los cultivos puros obtenidos y guardar 
en refrigeración dichas muestras. 
Cuestionario 
1. ¿Qué es un cultivo puro? 
2. ¿Cuál es la finalidad de contar con un cultivo puro en un laboratorio de 
micología médica? 
3. ¿En que difieren los cultivos de hongos filamentosos al de hongos 
levaduriformes? 
4. ¿Porque el primoaislamiento de hongos patógenos de humano en medios de 
cultivo en Saboraud se realiza en placas con y sin antibiótico? 
Bibliografía 
Arango M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. 
Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. 
Cabañes J. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana 
de Micología. ISBN: 84-607-3050-6. 
López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- 
Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de 
laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 
Koneman E. y Roberts G. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. 
Editorial Médica Panamericana. Argentina. 
22
Practica No.3. Morfología macroscópica y microscópica colonial de hongos 
filamentosos causantes de micosis. 
Objetivo 
Analizar y observar la morfología fúngica a nivel macroscópica y microscópica 
para identificar a nivel de genero el agente etiológico de micosis causadas por 
hongos filamentosos. 
Introducción 
La identificación rutinaria de hongos patógenos en el laboratorio de micología se 
basa fundamentalmente en criterios morfológicos, macroscópicos y microscópicos. 
Por ello, el diagnóstico de micosis incluye la identificación del agente causal, 
mediante el uso de medios de cultivo. 
A partir del cultivo se observa y analiza las características de la colonia, lo que 
permite orientar el procedimiento de laboratorio para la identificación del hongo. 
Debe de reconocerse si el hongo aislado es una levadura u hongo filamentoso 
(hialino o dermatiaceo). 
Los hongos filamentosos se identifican a nivel de género especie por la morfología 
del micelio, pero sobre todo por las características microscópicas de sus esporas 
asexuadas y los elementos que las originan. Para conseguir la producción de 
esporas a veces se requieren medios de cultivo especiales que facilitan la 
esporulación. Las estructuras reproductoras asexuadas (conidioforos) son muy 
frágiles y para poder observarlas al microscopio sin distorsionarlas o destruirlas se 
emplean técnicas especiales (microcultivo). Los hongos no esporulados (micelio 
estéril) son difícilmente identificables. 
23
Material 
Guantes de látex estériles 
Rollos de cinta transparente adhesiva. 
Tijeras 
Portaobjetos y cubreobjetos 
Gotero 
Mechero 
Mangos de bisturí con hoja. 
Asas micológicas. 
Cajas Petri con Saboraud simple 
Cajas Petri con Mycosel. 
Parafil 
Lupa 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Reactivos 
Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. 
Frascos con azul de lactofenol. 
Equipo 
Microscopio óptico 
24
Procedimiento 
Observación macroscópica de hongos 
1. Con el asa recta coger una pequeña cantidad de micelio y depositarlo, sin 
extender la muestra, sobre la superficie del medio de cultivo de Saboraud. Repetir 
la operación con cada uno de los distintos tipos de colonias fúngicas que se 
analicen. Incubar las placas entre 5-7 días a 20-25 ºC. 
2. Con la lupa observar y anotar las siguientes características: a. tipos de colonias 
fúngicas; b. grado de crecimiento; c. aspecto de las colonias: forma, textura 
superficial y color; d. formación y tipo de exudado; e. producción de pigmentos y f. 
olor. 
Observación microscópica de hongos. 
1. Partiendo de una colonia de hongos de un cultivo puro y utilizando un asa de 
micología ó bien un asa de picadura, colocar en la punta un pedazo de cinta 
adhesiva y con mucho cuidado colocarla sobre la colonia. 
2. El fragmento de cinta, con mucho cuidado colocarlo sobre un portaobjetos, el 
cual previamente se ha colocado una gota de azul de lactofenol. 
3. Colocar un cubre y absorber con papel de filtro el exceso de colorante. 
4. Observar al microscopio con objetivo de inmersión. 
Cuestionario 
1. ¿Cuál es la función del azul de lactofenol en la preparación? 
2. ¿Cuáles son las características taxonómicas macroscópicas y microscópicas 
para identificar en los hongos filamentosos? 
3. Menciona y describe otras técnicas empleadas en la identificación de hongos 
patógenos de humano diferente a la taxonómica. 
25
Bibliografía 
Cabañes F. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana 
de Micología. ISBN: 84-607-3050-6. 
Fernández R., Segundo C., Arenas R., Silva D. y Guzmán A. 2002. Determinación 
de las variedades de Trichophyton mentagrophytes en10 casos de dermatofitosis 
de Paraguay. Bioquímica 27: 41-45. 
Ballesté R., Fernández N., Mousqués N., Xavier B., Arteta Z., Mernes M. y 
Gezuele E. 2000. Dermatofitosis en población asistida en el Instituto de Higiene. 
Revista Medica Uruguay 16: 232-242. 
26
Practica No. 4. Identificación de hongos dermatofitos patógenos de humano. 
Objetivo 
Identificar las estructuras taxonómicas claves en la identificación de hongos 
causantes de micosis superficiales 
Introducción 
Las lesiones epidérmicas causadas por dermatofitos son eritematosas, vesiculares 
o hiperqueratósicas, más o menos inflamatorias dependiendo del paciente. Los 
cabellos y las uñas cuando se afectan son frágiles por lo que se fragmentan con 
facilidad. Estas lesiones, son el resultado conjunto de la invasión del estrato 
córneo por el hongo, la liberación de sus productos metabólicos, algunos con 
propiedades antigénicas y enzimáticas (queratinasas, colagenasas, elastasas), así 
como de la respuesta inflamatoria del hospedero, expresada en la epidermis y la 
dermis. 
El mecanismo de infección es por contacto directo con el agente infeccioso, 
aunque se requiere de ciertas condiciones que favorezcan su desarrollo, como la 
humedad, el calor y la maceración local. La intensidad de la enfermedad depende 
de la cepa o las especies de dermatofito y de la sensibilidad del huésped al hongo 
en particular, así como la idiosincrasia de cada huésped. Cuando una o más 
esporas se depositan en la capa cornea, penetran en ella, desarrollando 
filamentos hialinos y septados. En general los artroconidias del hongo germinan y 
dan lugar a la formación de hifas y las lesiones se inician como una ámpula 
eritematosa. 
Los hongos causantes de dermatofitosis pertenecen a tres géneros: 
Epidermophyton (E. floccosum), Microsporum (M. canis, M. gypseum y otras) y 
Trichophyton (T. mentagrophytes, T. interdigitale, T. rubrum). 
27
Material 
Guantes de látex estériles 
Rollos de cinta transparente adhesiva. 
Tijeras 
Portaobjetos y cubreobjetos 
Gotero 
Mechero 
Mangos de bisturí con hoja. 
Asas micológicas. 
Cajas Petri con Saboraud simple 
Cajas Petri con Mycosel 
Lupa 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Reactivos 
Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. 
Frascos con azul de lactofenol. 
Equipo 
Microscopio óptico 
28
Procedimiento 
Observación macroscópica de hongos 
1. Con el asa recta coger una pequeña cantidad de micelio y depositarlo, sin 
extender la muestra, sobre la superficie del medio de cultivo de Saboraud. Repetir 
la operación con cada uno de los distintos tipos de colonias fúngicas que se 
analicen. Incubar las placas entre 5-7 días a 20-25 ºC. 
2. Con la lupa observar y anotar las siguientes características: a. tipos de colonias 
fúngicas; b. grado de crecimiento; c. aspecto de las colonias: forma, textura, borde 
de la colonia, superficial y color; d. formación y tipo de exudado; e. producción de 
pigmentos. 
Observación microscópica de hongos mediante técnica de cinta adhesiva 
1. Se corta una tira de 4-5 cm de cinta adhesiva transparente tomándola 
únicamente por los extremos. 
2. Cerca del mechero se abre la caja y se presionar cuidadosamente la cinta 
transparente sobre la periferia de la colonia. 
3. Colocar la cinta con la muestra adherida sobre una gota de azul de lactofenol, 
previamente colocado en el centro del portaobjetos. La cinta funcionará como 
cubreobjetos por lo que se deberá aplanar cuidadosamente, evitando la formación 
de burbujas y sin alterar demasiado las estructuras. 
4. Dejar reposar durante 3-5 minutos y hacer observaciones en el microscopio con 
los objetivos 10X y 40X. 
Localizar en las preparaciones hifas, estructuras especiales como conidióforos, 
esporangióforos, esporangiolos, rizoides, etc., que ayuden a la identificación 
taxonómica. 
29
Cuestionario 
1. ¿Cuál es la utilidad del uso de hidróxido de potasio a 15% en un examen directo 
de uñas o cabellos en la búsqueda de dermatofitos?: 
2. Describe las colonias obtenidas en las placas y menciona si consideras que se 
trata de hongos dermatofitos y porque. 
3. Describe las lesiones humanas originadas por dermatofitos en el cuerpo 
humano. 
4. ¿Cuáles son las características taxonómicas macroscópicas y microscópicas 
para identificar los géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton?. 
Bibliografía 
Arenas R. 2002. Dermatofitosis en México. Rev. Iberoamericana Micológica. 19: 
63-67. 
Arano M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. 
Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. 
Cabañes F. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Asociación Española de 
Micología. Pfizer. Revista Iberoamericana de Micología. 84:607-610. 
Rubio M., Rezusta A., Gil J. y Ruesca B. 1999. Perspectiva micológica de los 
dermatofitos en el ser humano. Revista Iberoamericana Micología16: 16-22. 
30
Practica No. 5. Métodos de conservación de hongos patógenos. 
Objetivo 
Conocer los principales métodos de conservación empleado en las cepas de 
hongos filamentosos. 
Introducción 
La conservación de organismos es una estrategia principal para la preservación de 
la especies. Para evitar la degeneración y el envejecimiento de las cepas es 
necesario preservarlas adecuadamente y retardar, hasta donde sea posible, los 
cambios degenerativos normales que ocurren en las células. La declinación de las 
características deseables de una cepa, se han atribuido a diferentes factores que 
actúan en el almacenamiento de la misma, tales como: carencia o agotamiento de 
los nutrientes en el medio de cultivo; acumulación de secreciones tóxicas propias 
del metabolismo del hongo; alteración del pH en el medio (acidez o alcalinidad); 
disminución en la concentración de oxigeno y la consecuente acumulación de C02. 
Entre los diversos procedimientos de conservación utilizados para hongos, se 
destacan como favoritos el cultivo periódico en cuñas en agar, bajo aceite mineral, 
conservación de esporas en tierra, arena o silica gel, cepas liofilizadas, 
congelación en nitrógeno liquido y en agua destilada. Se pueden resumir estos 
métodos agrupándolos en tres apartados, que son: Métodos de elección o de 
conservación a largo plazo, mediano plazo y otros métodos. 
La elección de los métodos tiene en cuenta varios factores, según sea el objetivo 
de la colección así como la disposición de recursos destinados para tal finalidad. 
31
Material 
Guantes de látex estériles 
Tijeras 
Mechero 
Mangos de bisturí con hoja. 
Asas micológicas. 
Cajas Petri con Saboraud simple 
Cajas Petri con Saboraud más antibiótico. 
Parafil 
Micropipetas de 100 y 1000 microlitros 
Puntas para ambas micropipetas 
Gradilla para tubos eppendorf 
Tubos eppendorf 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Agua destilada estéril 
Reactivos 
Glicerol al 10% 
Procedimiento 
Las cepas de hongos filamentosos cultivadas en placas de medio sólido 
destinadas a la conservación se procederá de la forma siguiente: cortar una 
porción de la colonia en cuadritos de 1mm x 1mm aproximadamente. Los 
cuadritos de micelio colocarlos en glicerol (10%) y guardados a -80 °C en un 
ultracongelador. También se almacenó a -20°C una copia de las cepas anteriores 
en tubos con medio solido. Repetir este procedimiento para la conservación de 
hongos levaduriformes. 
32
En un tubo eppendorf con agua destilada estéril (1500 μl) suspender esporas del 
hongo a conservar y guardar en refrigeración. 
Cuestionario 
1. ¿Cuál es la importancia de la preservación de cepas fúngicas en el laboratorio 
de micología medica? 
2. Menciona y explica otros métodos de conservación utilizados en la preservación 
de cepas de hongos patógenos. 
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la preservación de cepas de hongos 
en aceite, como glicerol? 
Bibliografía 
Kane J., Summerbell R., Singler L., Krajden S. y Land G. 1997. Laboratory 
Handbook of Dermatophytes. A clinical Guide and Laboratory of Dermatophytes 
and other filamentos fungi from. Publishing company. 
Koneman EW y Roberts GD. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. 
Editorial Médica Panamericana. Argentina. 
López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- 
Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de 
laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 
33
Practica No.6. Identificación de hongos levaduriformes 
Objetivo 
Conocer el procedimiento micológico empleado en la identificación de hongos 
levaduriformes. 
Introducción 
Entre los hongos levaduriformes los géneros más importantes en patología son 
Candida y Cryptooococcus, ambos de distribución universal. Las infecciones por 
cándida son, junto con las causadas por los dermatófitos, las infecciones fúngicas 
más frecuentes. 
Candida es un hongo dimórfico comensal del cuerpo humano y reside en las 
mucosas, tubo digestivo, aparato respiratorio alto y piel del hombre y otros 
animales vertebrados, así como en detritus y alimentos. Sin embargo, pueden 
producir infecciones por un factor predisponente local o general, por lo que puede 
considerarse sin error grave a Candida como un género oportunista. En tejido 
parasitado por este hongo se observan levaduras con seudomicelio y micelio 
verdadero. El género Candida está formado por diversas especies (C. albicans, C. 
tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondii y otras). Presentan una forma 
ligeramente ovalada y un tamaño de 2 a 4 μm por 3 a 7μm 5. Las especies de 
Candida crecen bien en medios bacteriológicos usuales y en el medio de 
Sabouraud. Entre las 48-72 horas dan lugar a colonias macrocópicamente visibles. 
Los hongos levaduriformes se identifican mediante pruebas metabólicas, de modo 
semejante a las bacterias. La identificación de las levaduras se realiza con el 
estudio macro y micromorfológico de las colonias y para establecer el diagnóstico 
de especie se requieren otras pruebas morfológicas adicionales (clamidosporos y 
tubos germinales) y pruebas bioquímicas (asimilación de hidratos de carbono, 
degradación de la urea, asimilación de inositol, entre otras). 
34
Material 
Cubreobjetos y portaobjetos 
Asas bacteriológicas 
Placas de agar Saboraud 
Placas de agar de Malta 
Mechero 
Pinzas estériles 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Material Biológico 
Cultivo de levaduras 
Reactivos 
Lugol 
Cristal violeta 
Safranina 
Equipo 
Microscopio óptico 
35
Procedimiento 
Observación macroscópica de levaduras 
1. Dividir una placa de agar Saboraud en dos zonas. 
2. Sembrar en estría por agotamiento, cultivos frescos de levaduras. Lectura de 
resultados en el microscopio. Utilizar el objetivo que resulte más adecuado 
partiendo siempre del de menor aumento. 
4. Realizar una tinción Gram para cada levadura (Gram positiva): 
Tinción de Gram 
1. Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a 1 minuto 
2. Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para eliminar el 
exceso de colorante. 
3. Sacudir un poco y sin dejar secar cubrir el portaobjeto con 2 gotas de lugol por 
30 segundos. 
4. Lavar cuidadosamente el frotis con agua. 
5. Inclinar el portaobjetos y aplica gota a gota el decolorante dejando que escurra 
hasta que no fluya más la tintura. Inmediatamente lavar con agua. 
6. Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos. 
7. Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso con una toalla 
de papel y dejar secar al aire. 
36
Observación microscópica de levaduras 
1. Inocular una placa de agar de malta mediante estrías por agotamiento. 
Tomando una pequeña parte de una colonia aislada de la levadura se realizan 
estrías en tres zonas de la placa, sin retomar nuevo inoculo entre una y otra; de 
este modo habremos dispuesto un inoculo decreciente máximo en la zona 1 y más 
escaso en la zona 3. Es importante, con vistas a la colocación de la placa en el 
microscopio para su observación, que el inoculo quede separado 
aproximadamente 15 mm del borde de la placa. 
2. Colocar un cubreobjetos estéril las zonas inoculadas. Si los cubreobjetos se 
esterilizan a la llama, asegurarse de que estén totalmente fríos antes de su 
colocación. 
3. Incubar a temperatura ambiente y en la oscuridad (o bien a 28-30 ºC en estufa 
de cultivos durante 48 h). Reincubar 24 h. más si fuese necesario. 
4. Observación microscópica: micelio, blastosporas. 
a. Situar la placa sin tapa sobre la platina del microscopio. 
b. Realizar la observación con objetivo 10X. Realizar el enfoque y posteriores 
manipulaciones con mucha precaución, evitando tocar el cubreobjetos o los 
bordes de la placa con el objetivo. Desplazar la placa manualmente para recorrer 
otras zonas. 
Cuestionario 
1. ¿Qué muestras biológicas se deben tomar para confirmar el diagnóstico de 
candidosis cutánea?: 
2. ¿Qué exámenes de laboratorio solicitaría para confirmar el diagnóstico de 
candidosis diseminada o sistémica?: 
3. Anote tres pruebas de laboratorio que sirvan para determinar las especies de 
Candida: 
4. ¿Cuál es la diferencia entre micelio y pseudomicelio? 
37
Bibliografía 
Aguirre J. 2002. Candidiasis orales. Rev. Iber. Mic. 19: 17-21 
Ballesté R, Salvatella R. 2004. Manual de toma de muestra para estudio 
bacteriológico, parasitológico y micológico. Selección, recolección, conservación y 
transporte. Montevideo: Departamento de Laboratorio Clínico. Hospital de 
Clínicas. Facultad de Medicina. 
Mendoza M. 2005. Importancia de la identificación de levaduras. Rev. Soc. Ven. 
Microbiol. 25: ISSN 1315-2556. 
38
Practica No.7. Aislamiento del agente causal de mucormicosis (cigomicosis). 
Objetivo 
Aislar e identificar a hongos causantes de mucormicosis a partir de sustratos 
orgánicos colonizados usualmente por estos hongos. 
Introducción 
La cigomicosis se caracteriza por un cuadro agudo rinocerebral o pulmonar que se 
asocia con invasión vascular, trombosis e infartos. Ocurre principalmente en 
pacientes diabéticos descompensados y en individuos inmunocomprometidos, 
como aquellos con trasplante de órganos. Es una enfermedad causada por 
hongos oportunistas de la clase Zygomycetes, orden Mucorales de los géneros 
Mucor, Rhizopus, Rhizomucor y Absidia. 
El diagnóstico de laboratorio se hace con el examen directo y/o estudio 
histopatológico donde se observan hifas cenocíticas. Los hongos involucrados en 
esta enfermedad crecen rápidamente (48-72 horas) en el medio Saboraud dando 
lugar a colonias características. Su identificación como zigomicetos es 
relativamente fácil, por su micelio ancho no tabicado y presencia de esporas 
asexuadas internas; pero su adscripción precisa a un género y aun más a una 
especie es en ocasiones muy difícil. 
Las muestras biológicas útiles son: secreción nasal, bucal, ocular, expectoración, 
lavado bronquial y fragmentos de tejido. 
39
Material 
Microscopio compuesto 
Placas con medio de Saboraud 
Pinzas 
Aguja de inocular en forma de “L” 
Lámpara de alcohol 
Portaobjetos y cubreobjetos 
Botellas de azul lactofenol 
Papel toalla (papel absorbente) 
Desinfectante (Lysol®) 
Asa bacteriológica 
Procedimiento 
Traer pan y fruta en procesos de colonización por hongos (dejar 8-10 en proceso 
de descomposición). 
Realizar una preparación con azul de lactofenol mediante la técnica de cinta 
adhesiva, en las regiones de micelio oscuro que ha invadido el pan. Observe 
primero bajo el microscopio. Al mismo tiempo tomar un fragmento de micelio de la 
región donde se realizo la preparación anterior, e inocular en placas con agar de 
Saboraud. Incubar a temperatura ambiente hasta observar la presencia de 
colonias. Etiquetar. 
Las preparaciones con caracteres taxonómicos correspondientes a Rhizopus, 
analizar la morfología colonial en el cultivo y describirla. 
40
Cuestionario 
1. Observe ahora la laminilla preparada de Rhizopus y compárela con la que usted 
preparó. Localice e identifique de nuevo las hifas, el micelio y los esporangios. 
2. Observe también la laminilla preparada de conjugación de Rhizopus y trate de 
encontrar diferentes etapas de formación de una cigoespora. 
3. ¿Cómo se forma una cigoespora?. ¿Estás esporas son de reproducción sexual 
o asexual 
Bibliografía 
Torres T., Araiza J., Sánchez V. y Arellano A.2007. Mucormicosis por Rhizopus 
azygosporus en paciente con diabetes mellitus tipo 2 y bocio tóxico difuso. 
Reporte de 1 caso. Revista de Endocrinología y Nutrición. 15:109-114. 
Carrada T. 2007. Mucormicosis rinorbital: relación clínico-radiológica, 
histopatología y tratamiento. Med Int Mex. 23:256-60. 
Torres-Narbona M., Guinea J. Muñoz P. y Bouza E. 2007. Zigomicetos y 
zigomicosis en la era de las nuevas terapias antifúngicas. Rev Esp Quimioterap, 
20: 375-386. 
41
Practica No. 8. Técnica de microcultivo para la identificación de hongos 
patógenos de humanos. 
Objetivo 
Observación de estructuras fúngicas de valor taxonómico necesarias para la 
identificación de hongos patógenos mediante la creación de laminillas. 
Introducción 
La técnica de microcultivo es un buen método que permite la identificación de 
hongos de importancia médica; mediante la observación de estructuras 
características presentes en las diferentes cepas fúngicas. 
Cuando el crecimiento ya está presente en el medio de cultivo primario, los 
fragmentos miceliales son transferidos a un microcultivo. El microcultivo permite 
observar al hongo mientras se está desarrollando, promueve la esporulación y nos 
permite observar al microscopio estructuras reproductoras asexuales 
(conidióforos) que son muy frágiles sin distorsionarlas ni destruirlas. Se 
recomiendan dos medios para el microcultivo: harina de maíz con 1% de glucosa, 
a fin de estimular la producción de pigmento de T. rubrum, y agar dextrosa de 
Saboraud (ADS) para poder ver la morfología normal de la disposición de los 
conidios y de los apéndices micélicos. 
El microcultivo de hongos filamentosos se realiza al inocular el hongo sobre los 
bordes de un cuadrito pequeño de agar. Luego se cubre con un cubreobjeto y se 
incuba dentro de una cámara húmeda a 25 ºC. La incubación dependerá del 
tiempo que demore el hongo en presentar sus estructuras reproductivas. 
Para realizar el microcultivo de hongos levaduriformes; la levadura es sembrada 
en estrías paralelas sobre agar maíz e incubado en cámara húmeda a 25 ºC, por 
lo general entre 2 a 3 días. Cada especie presenta características 
micromorfológicas particulares que permiten orientar y confirmar el diagnóstico a 
nivel de especie. Entretanto, no se debe emplear como única técnica de 
diagnóstico, generalmente se realiza en paralelo con las pruebas bioquímicas. 
42
Material 
Papel filtro (Whatman No.1) 
Pinzas 
Mango de bisturí con hoja 
Placas de Saboraud 
Placa de agar de medio estandar (PDA) 
Mechero 
Barniz transparente de uñas 
Caja Petri de vidrio estéril 
Triangula de vidrio 
Asa bacteriológica 
Portaobjetos y cubreobjetos 
Matraz Erlenmeyer de 1000 ml 
Papel absorbente 
Pipetas Pasteur con bulbo de hule 
Reactivos 
Azul de lactofenol 
Glicerol al 10% 
Solución de lactofenol sin colorante 
Equipo 
Microscopio óptico 
43
Procedimiento 
Parte 1. 
1. En una caja Petri colocar un triángulo de vidrio con la ayuda de pinzas. 
2. Sobre el triángulo colocar un portaobjetos 
3. Sobre el portaobjetos, colocar un bloquecito de agar de medio estandar (PDA), 
previamente preparado, de 1 X 1 cm. 
4. De cada cepa, sembrar por piquete en las cuatro caras iguales del bloquecito de 
agar. 
5. Una vez inoculado, colocar un cubreobjetos sobre éste 
6. Adicionar 10 ml de Glicerol al 10% a la base de la caja Petri, teniendo cuidado 
de no tocar el portaobjetos. 
7. Tapar la caja e incubar a la temperatura y tiempo necesarios para su 
crecimiento 
Parte 2. 
Preparación de la muestra 
1 .A partir de los microcultivo previamente obtenidos, se quita el cubreobjetos con 
unas pinzas y se lleva a tinción. 
2.- Se desecha el bloquecito de agar y el portaobjetos usado se lleva también a 
tinción. Nota: Cuidando de no maltratar el crecimiento miceliar. 
Tinción de la muestra 
a).- Calentar 500 ml de agua destilada a ebullición en un matraz Erlenmeyer de 
1000 ml para producir el vapor que fijará la tinción. 
b).- Colocar un papel filtro (Whatman No.1) sobre el micelio el cual deberá cubrir el 
área de crecimiento, tanto en el portaobjetos como en el cubreobjetos. 
c).- Adicionar solución de azul de lactofenol por goteo sobre el papel hasta sólo 
humedecer. 
44
d).- Exponer al calor de vapor de agua el portaobjetos y cubreobjetos durante 5 
minutos aproximadamente (hasta que se liberen los primeros vapores de color). 
e),- Se procede a hacer lavados con solución de lactofenol sin colorante, ésto con 
el objeto de desaparecer el exceso de colorante, el lavado se llevará a cabo hasta 
el momento en que no escurra colorante de la muestra. 
9.- Cubrir la muestra teñida con un cubreobjetos o portaobjetos según sea el caso, 
evitando la formación de burbujas. 
g).- Limpiar el exceso de solución con papel absorbente y aplicar una capa de 
barniz de uñas en la orilla de los portaobjetos con el fin de fijar la muestra y no 
dañar las estructuras. 
h).- Una vez seco el barniz se procede a observar al microscopio óptico las 
diferentes estructuras de la cepa correspondiente y así identificar a qué género 
pertenece. 
Cuestionario 
1. ¿Qué es un microcultivo? 
2. ¿Qué ventajas nos proporciona la técnica de microcultivo en el diagnostico de 
micosis? 
3. ¿Consideras que el empleo de esta técnica es suficiente para identificar al 
agente infeccioso que este causando enfermedad en el paciente? ¿Por qué? 
4. ¿Qué modificación harías en esta técnica para hacerla más eficiente en la 
identificación de hongos patógenos causantes de micosis? 
Bibliografía 
Rippon J. 1998. Micología Médica. Hongo y Actinomicetos Patógenos. 3ª edición. 
Interamericana Mc Graw-Gill. México. Pág.259-261. 
López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- 
Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de 
laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 
45
ANEXOS 
MEDIOS DE CULTIVO 
Agar dextrososa de Sabouraud (ADS). 
Composición: 
Dextrosa 40.0 
Peptona de Caseína 5.0 
Digerido Pancreático de Tejido Animal 5.0 
Agar Bacteriológico 15.0 
pH 5.6 ± 0.2 
Método: 
Suspender 65 g del medio en un litro de agua purificada. Calentar con agitación 
suave hasta su completa disolución y hervir durante un minuto. Evitar el 
sobrecalentamiento. Esterilizar en autoclave a 121°C (15 libras de presión) 
durante 15 minutos. Dejar enfriar a una temperatura entre 45-50°C y vaciar en 
placas Petri estériles. 
Sabouraud más antibiótico (mycosel). 
Composición: 
Dextrosa 40.0 gr 
Peptona de Caseína 5.0 gr 
Digerido Pancreático de Tejido Animal 5.0 gr 
Agar Bacteriológico 15.0 gr 
pH 5.6 ± 0.2 
Estreptomicina (0,5 gr/l) 
Cicloheximida (0,5 gr/l). 
46
Procedimiento: 
Se prepara de igual forma al medio de Agar Dextrosa de Saboraud (ADS), con la 
diferencia que después de esterilizarse y dejar enfriar se añaden soluciones de 
antibióticos para hacerlos más selectivos, tales como estreptomicina (0,5 gr/l) y 
cicloheximida (0,5 gr/l). Almacenar a 4 ºC. 
Total a utilizar para los dos medios de cultivo anterior: Frasco con 450 gr de 
medio de ADS 
Almacenamiento: 2-30° C. 
Caducidad: 5 años en frasco cerrado. 
Placa de agar de medio estandar (PDA) 
Composición: 
Papa 200 gr 
Dextrosa 10 gr 
Agar 20 gr 
Agua destilada 1000 ml 
Procedimiento: 
Pelar y cortar la papa en trozos pequeños. Disolver la dextrosa en agua y agregar 
los demás ingredientes. Hervir 30 minutos y filtrar con gasa. Completar el 
volumen. Esterilizar a 121 ºC por 15 minutos. Repartir. 
Total a utilizar: 2 papas medianas para preparar un litro. 
Almacenamiento: 2-30° C. 
Caducidad: 15 días. 
47
Placas de agar malta 
Composición: 
Glucosa 10 gr 
Extracto de malta 3 gr 
Peptona 5 gr 
Agar 20 gr 
Agua destilada 1000 ml 
Preparación: 
Mezclar todos los ingredientes y calentar a fuego lento hasta hervir. Esterilizar la 
mezcla a 120 ºC durante 15 minutos. 
Total a utilizar: preparar un litro. 
Almacenamiento: 2-30° C. 
Caducidad: 15-20 días. 
Agar harina de maíz 
Composición: 
Harina de maíz 62,5 gr 
Agua destilada 1500 ml 
Tween 80 15 gr 
Agar 19 ml 
48
Procedimiento: 
Disolver la harina de maíz en el agua destilada. Dejar reposar a temperatura 
ambiente durante 15 minutos. Filtrar a través de papel filtro y reconstituir el 
anterior volumen. Añadir el agar. Añadir el tween 80. Esterilizar a 120 ºC durante 
20 minutos. 
Total a utilizar: preparar un litro. 
Almacenamiento: 2-30° C. 
Caducidad: 20-30 días. 
Agar Lactrimel de Borelli 
Composición: 
Harina de arroz 14 gr. 
Leche esbeltes 14 gr. 
Miel de abeja 7 gr. 
Agar 14 gr. 
Agua destilada 1000 ml 
Procedimiento: 
Mezclar todos los ingredientes y calentar a fuego lento hasta hervir. Esterilizar la 
mezcla a 120 ºC durante 15 minutos. 
Total a utilizar: preparar 500 ml. 
Almacenamiento: 2-30° C. 
Caducidad: 20-30 días. 
49
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 
Hidróxido de potasio 
Composición 
Hidróxido de potasio 10 gr 
Agua destilada 100 ml 
Procedimiento: 
Mezclar para disolver totalmente el KOH. Guardar a temperatura ambiente en 
frasco de color ámbar. Se puede agregar glicerina al 10% para tener 
preparaciones de mayor duración reduciendo la evaporación. También se puede 
agregar dimetilsulfóxido (DMSO) al 40% para reducir o eliminar la necesidad de 
calentar el preparado. 
Solución de lactofenol 
Composición: 
Solución A: 
• Fenol (cristales) 20 gr 
• Acido láctico al 87 % 20 gr 
• Glicerina 40 ml 
• Mezclar. 
Solución B: 
• Azul de algodón 0,05 gr 
• Agua destilada 20 ml 
50
Preparación: 
1. Se calienta el agua y se añade el fenol previamente fundido, seguido del Acido 
láctico y de la glicerina. 
2.- Solución azul de lactofenol 
Se añade 0.05 % de azul de algodón (azul de metilo) a la solución de lactofenol, 
previamente preparada. 
Mezclar las soluciones A y B. Conservar a temperatura ambiente hasta por seis 
meses. 
Antibióticos 
Stock: solución a) disolver cloranfenicol concentración 0.25 gr/ml en 10 ml de 
alcohol etílico 96 °C. Solución b) disolver cicloheximida concentración 0.5 gr/ml en 
10 ml de agua destilada estéril. Mezclar a y b. 
COLORACION Ó TINCIÓN DE GRAM 
Solución de cristal violeta 
Solución A 
Cristal violeta 4,0 gr 
Etanol 20,0 ml 
Procedimiento: 
Disolver el colorante en etanol y diluir la solución al 1:10 en agua destilada. 
Solución B 
Oxalato de amonio 0,8 gr 
Agua destilada 80,0 ml 
51
Procedimiento: 
Disolver el oxalato en el agua destilada. Mezclar una parte de la solución A con 
cuatro partes de la solución B. 
Solución de yodo (lugol). 
Yodo 1 gr 
Yoduro de potasio 2 gr 
Procedimiento: 
Disolver el yodo y el yoduro en 5 ml de agua destilada y completar a un volumen 
de 240 ml con agua destilada. 
Glicerol al 10% 
REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE LABORATORIO 
Cajas Petri de vidrio estéril 150 x 15 mm (20 piezas). 
Cajas Petri de plástico 150 x 15 mm (200 piezas). 
Rollos de cinta transparente adhesiva de 1 cm de ancho y de bollo pequeño (6 
piezas). 
Tijeras pequeñas (6 piezas). 
Portaobjetos (una caja). 
Cubreobjetos (una caja). 
Gotero (6 piezas). 
Mechero (6 piezas). 
Papel filtro (Wtatman No1) 1 pliego de 50X50 cm 
Magitel (1 paquete) 
Mangos de bisturí con hoja (5 piezas). 
Asas micológicas (6 piezas). 
Cuadros de alfombra “moqueta” estéril de 5 cm por lado (15 piezas). 
Micropipetas de 100 y 1000 microlitros (1 pieza de cada capacidad) 
52
Puntas para ambas micropipetas (100 piezas) 
Papel toalla (papel absorbente) (2 rollos). 
Desinfectante (Lysol®) (2 frascos de 1 litro o 900 ml). 
Gradilla para tubos eppendorf (1pieza). 
Tubos eppendorf (100 piezas). 
Parafil (1 rollo). 
Lupa (5 piezas). 
Bolsas de plástico de cierra fácil (Ziploc) 15X30cm aproximadamente (50 piezas). 
Micropipetas de 100 y 1000 microlitros (1 pieza de cada medida). 
Puntas para ambas micropipetas (100 piezas de cada medida). 
Gradilla para tubos eppendorf (2 piezas). 
Mechero (5 piezas). 
Pinzas estériles (5 piezas). 
Triangula de vidrio (6 piezas). 
Matraz Erlenmeyer de 1000 ml (6 piezas). 
Pipetas Pasteur con bulbo de hule (10 piezas con sus tapones respectivos) 
Azul de lactofenol (6 frascos de 25 ml cada frasco). 
Solución de lactofenol sin colorante (un frasco de 20 ml). 
Glicerol al 10% 
53
Anexo de practica No.4. 
54
Anexos de la práctica No.6 
55
56
57

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosRai Encalada
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPaü Güüm
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicosIPN
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Víctor Bravo P
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSJean Vega
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaRai Encalada
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)María Villafuerte
 
S treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiaeS treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiaeyubel33
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaAida Aguilar
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas HylaryQuistian
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.romerogalo30
 

Mais procurados (20)

Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
S treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiaeS treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiae
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 

Semelhante a Practica de micologia

S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOReinaldo de Armas
 
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorioGuia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorioCelesteAndrea1
 
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdf
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdfGuía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdf
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdfZHYLENDIANAARIASCAST
 
Guia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimicaGuia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimicaGerman Colque Yaibona
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmacokathy-1997
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometríaCECY50
 
Manual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdfManual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdfAleGinaGVidal
 
Manual microbiologia 2013
Manual microbiologia 2013Manual microbiologia 2013
Manual microbiologia 2013eminfo
 
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología ClinicaMoisés Córcega
 

Semelhante a Practica de micologia (20)

S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
1 guia
1 guia 1 guia
1 guia
 
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorioGuia de-bioquimica-clinica-laboratorio
Guia de-bioquimica-clinica-laboratorio
 
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdf
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdfGuía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdf
Guía de Prácticas Microbiología General y Estomatológica 2023 (6).pdf
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
Guia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimicaGuia de laboratorio de fisicoquimica
Guia de laboratorio de fisicoquimica
 
2 gui a
2 gui a2 gui a
2 gui a
 
Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
 
GUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIAGUIA_FARMACOLOGIA
GUIA_FARMACOLOGIA
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdfManual Microbiología General.pdf
Manual Microbiología General.pdf
 
Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
Manual microbiologia 2013
Manual microbiologia 2013Manual microbiologia 2013
Manual microbiologia 2013
 
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Practica de micologia

  • 1. IESCH Universidad Salazar LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICOLOGÍA DRA. JULIA MANUELA LÁZARO ZERMEÑO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, AGOSTO DEL 2014 1
  • 2. CONTENIDO Misión y Visión Institucional.............................................................................2 Misión y Visión de la Carrera.............................................................................3 Perfil del Egresado.............................................................................................4 Introducción a la Micología Medica..................................................................5 Reglamento del Laboratorio..............................................................................6 Reglas de Seguridad..........................................................................................9 Criterios de Calificación...................................................................................14 Formato de reporte de prácticas........................................……………………14 Practica No. 1. Toma de muestras clínicas para el diagnostico de micosis cutáneas ó superficiales (dermatofitosis)…………………………………………15 Practica No. 2. Primoaislamiento de hongos patógenos de humano a partir de muestras biológicas infectadas………………………………………………………………………………..19 Practica No.3. Morfología macroscópica y microscópica colonial de hongos filamentosos causantes de micosis……………………………….………………..22 Practica No. 4. Identificación de hongos dermatofitos patógenos de humano………………………………………………………………………………….26 Practica No. 5. Métodos de conservación de hongos patógenos……………30 Practica No.6. Identificación de hongos levaduriformes………………………33 Practica No.7. Aislamiento del agente causal de mucormicosis (cigomicosis) ……………………………………………………………………………38 Practica No. 8. Técnica de microcultivo para la identificación de hongos patógenos de humanos……………………………………………………………….41 ANEXOS………………………………………………………………………………45-57 2
  • 3. MISION Y VISION DEL IESCH El Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, tiene por Misión: “Formar al ser humano, fomentando el desarrollo de actitudes, valores, habilidades y conocimientos en pertinencia y vinculados con el entorno económico, social, político y cultural que demanda nuestra región y el país” Y por Visión: “Ser una Institución integrada a los sectores productivos y sociales que conjunten actividades docentes y de investigación con el servicio y mejora de nuestro estado y país, acorde al proceso de globalización actual, fomentando excelencia y calidad” 3
  • 4. MISION Y VISION DE LA LICENCIATURA en Químico Farmacéutico Biólogo. Misión: “Formar profesionales en Químico Farmacéutico Biólogo con capacidad para la producción de bienes y servicios para la salud y para realizar actividades de intervención, investigación y docencia que respondan a las necesidades individuales y colectivas que demanda nuestra región y país, con una visión integral del ser humano y con alto sentido de responsabilidad y humanismo” Visión: “Ser una licenciatura con alto nivel académico y amplio reconocimiento social, líder en la formación de profesionales químico farmacéutico biólogo; integrada a los sectores productivos y sociales que vincule actividades de docencia, investigación y servicio, acorde al proceso de globalización actual, fomentando la excelencia y la calidad en su quehacer diario” 4
  • 5. PERFIL DEL EGRESADO “El egresado de la carrera de químico farmacéutico biólogo deberá poseer los conocimientos habilidades y aptitudes para poder colaborar en el equipo de salud realizando funciones específicas en la investigación, desarrollo, preparación y control de fármacos y medicamentos, teniendo la responsabilidad social para fabricar y/o distribuir al público los medicamentos y la información necesaria de los mismos. Desarrollar, supervisar, Investigar y realizar los procedimientos y técnicas analíticas en el área de la salud colaborando en la resolución de problemas de salud relacionados con la prevención, diagnóstico y control de enfermedades de acuerdo con la normatividad del país y las recomendaciones internacionales. Participar en el establecimiento de la normatividad que rige las actividades del área de Salud, colaborar en la verificación, peritaje y supervisión del cumplimiento de las normas. Además de contar con los conocimientos necesarios para incorporarse en estudios de postgrado, todo esto para servir a la sociedad responsablemente contribuyendo así al desarrollo de su entorno regional”. 5
  • 6. Introducción a la Micología Médica A través del curso, el alumno se percatara de que los hongos tienen una influencia importante en la vida del hombre. Algunos hongos proporcionan al hombre productos alimenticios, algunas enzimas utilizadas en procesos industriales, colorantes, antibióticos, entre otros productos. Sin embargo muy pocos hongos pueden ocasionar enfermedades en animales y seres humanos. En el curso se estudiara la participación de los hongos en la vida del hombre como causantes de enfermedades. La micología médica, como se ha visto, es un área interdisciplinaria que se ocupa de los hongos que causan daño al hombre y que esta patología está relacionada con otras especialidades médicas. Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá: conocer la estructura básica de los hongos y su clasificación. Conocer características distintivas de los diferentes filos de hongos de interés en micología medica. Conocer las técnicas de asepsia básica al preparar laminillas de hongos para determinar el diagnostico de micosis. Día a día, el número de infecciones causadas por estos agentes aumenta principalmente los de tipo oportunista; sin embargo, en nuestro país no se cuenta con datos epidemiológicos precisos que indiquen las tasas de morbilidad y mortalidad en las micosis. Lo anterior se debe a diversos factores; entre ellos, no se cuenta con suficiente conocimiento de estos padecimientos, no se hace un diagnóstico diferencial adecuado y por lo tanto, las micosis pasan inadvertidas en un gran número de casos. Estos problemas pueden resolverse si se cuenta con un laboratorio de diagnóstico micológico, en donde labore personal capacitado con conocimientos para desarrollar este tipo de trabajo. Por lo anterior, la parte practica dedicada a la materia de micología medica; se enfocará a que el alumno conozca las técnicas de laboratorio empleadas en la toma de muestras biológicas empleadas en el diagnostico de las micosis, así mismo, el alumno obtendrá los conocimientos y las herramientas necesarias para aislar e identificar el agente fúngico involucrado en diferentes tipos de micosis de importancia medica. 6
  • 7. REGLAMENTO DEL LABORATORIO GENERALES: El presente reglamento tiene como objetivo establecer las normas y conductas que deben presentar catedráticos, alumnos y laboratoristas en el transcurso de las prácticas de la materia de Bioquímica Inmunológica, para establecer los parámetros de calificaciones asignadas a los alumnos. CAPITULO I DEL LABORATORISTA Artículo 1 · El laboratorista permanecerá en el laboratorio en el horario que le corresponde. · Tendrá listo el material (cristalería, instrumental, reactivos y equipos) para las prácticas dentro del laboratorio, de acuerdo a lo solicitado por el profesor, con tres días de anticipación por lo menos. · Entregará con debida cortesía, el material a los alumnos y a los profesores durante el tiempo estipulado para cada sesión de laboratorio. · El material será entregado durante los primeros 15 minutos. · Recibirá y revisará que el material y el equipo estén en buen estado y en perfectas condiciones de limpieza, · Auxiliará a los profesores en la preparación de soluciones u otros reactivos que se requieran para el desarrollo de la práctica. · Orientará a los estudiantes en el manejo y cuidado del equipo. · Tendrá al día los inventarios físicos, de cristalería, instrumental, reactivos y equipo de laboratorio a su cargo y los entregará a fin de semestre a la Coordinación de la materia. 7
  • 8. · Mantendrá el equipo en su sitio procurando su correcta utilización y bajo controles de seguridad. · Será el responsable absoluto de que el equipo de laboratorio este en perfecto estado de uso (limpio, funcionando, etc) · Controlará el regreso de material, equipo, etc, en el tiempo estipulado. · En casos estrictamente necesarios, se quedará unos minutos más para facilitar la práctica. · Al final del semestre le entregará a los alumnos un comprobante de No Adeudo de material de Laboratorio. · Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio. CAPITULO II DE LOS ALUMNOS Artículo 2 · El alumno deberá llegar puntual a la hora correspondiente de la práctica. Se le dará una tolerancia máxima de 10 minutos, transcurrido ese tiempo, no podrá ingresar al laboratorio. · Es indispensable el uso de la bata dentro del laboratorio, no se permite el uso de filipina. · Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio, cualquier incurrimiento en lo antes mencionado anulará el derecho a realizar la práctica. · Entrando al laboratorio, el alumno deberá entregar los requisitos de la práctica a realizar de lo contrario se anulará dicha práctica. · Se deberá entregar un “Reporte de Práctica” 8 días después de haberla realizado. El contenido del mismo será indicado por el catedrático. · El alumno deberá cumplir con al menos el 80% de asistencias en el laboratorio durante todo el ciclo escolar, para evitar la baja del curso práctico. 8
  • 9. · El Material biológico necesario para la realización de las prácticas será proporcionado por los alumnos, el incumplimiento de esta disposición anulará el derecho a realizar la práctica. · El alumno deberá solicitar el material de laboratorio con un máximo de 3 días de anticipación, mediante un vale a los laboratorista, de lo contrario perderá el derecho de realizar la práctica. · Cualquier material que resulte dañado durante la realización de la práctica deberá ser repuesto por el alumno a más tardar en 8 días, de lo contrario perderá el derecho de realizar la siguiente práctica y su calificación de ese mes será anulada. · La calificación de laboratorio constituirá el 20% de la calificación global de la materia. · El alumno presentará un examen teórico de la práctica, durante el transcurso de la realización de la misma. · La calificación de cada práctica estará integrada por el reporte, la evaluación teórica de la práctica y el desempeño durante la misma. · La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 · Es requisito indispensable aprobar la teoría para validar la calificación del Laboratorio. · Los alumnos que reprueben más del 20% del total de las prácticas, se verán obligados a presentar un Examen teórico-práctico Final del Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificación final de la materia. CAPITULO III DE LOS PROFESORES Artículo 3 · El profesor deberá llegar 10 minutos antes del inicio de la práctica para verificar el orden y funcionamiento del material de laboratorio que se empleará en el desarrollo de la misma. · La calificación de laboratorio constituirá el 20% de la calificación global de la materia. 9
  • 10. · El alumno presentará un examen teórico de la práctica, durante el transcurso de la realización de la misma. · La calificación de cada práctica estará integrada por el reporte, la evaluación teórica de la práctica y el desempeño durante la misma. · La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 · Los alumnos que reprueben más del 20% del total de las prácticas, se verán obligados a presentar un Examen teórico-práctico Final del Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificación final de la materia. · Está prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio. · Las calificaciones mensuales deberán entregarse al profesor titular a más tardar 5 días antes de la aplicación del examen mensual. · Se deberán entregar al profesor 10 reactivos referentes a lo revisado durante el mes para su inclusión en el examen mensual teórico, a mas tardar 5 días antes de la aplicación de este, · Se deberá proporcionar junto con las calificaciones, la relación de alumnos que adeudan material, así como las inasistencias para su contabilización. MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE TOMAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1. Leer antes su práctica. En ocasiones se le pedirá traer materiales y si no los trae no podrá efectuar su práctica. 2. Traiga consigo siempre material de limpieza, como franela, detergente y jabón neutro. 3. No coloque mochilas sobre su mesa de trabajo. 4. Tenga consigo siempre su manual de prácticas o diagrama de flujo de la misma. 5. Efectué solo lo que se le señala. Lo demás podría ocasionar riesgos. 10
  • 11. 6. Tome en cuenta las fuentes flamables: equipo eléctrico, mecheros, tuberías de gas, fuentes de calor, etc. 7. No utilice equipos de comunicación mientras trabaja en el laboratorio. 8. No pruebe ni huela las sustancias químicas a menos que se lo indique su profesor. 9. No se frote los ojos con las manos mientras se este trabajando, si necesita hacerlo use un pañuelo apropiado. 10.Antes de succionar pipetas, lávelas y séquelas para no contaminar los reactivos. 11.Nunca mezcle sustancias químicas a menos que el procedimiento se lo indique. 12.Si la meza de trabajo se ensucia, inmediatamente debe limpiarla con una toalla húmeda para eliminar los residuos de los reactivos. 13.Deseche las sustancias según las instrucciones de su profesor. 14.Cuando ponga a calentar tubos de ensayo, debe hacerlo inclinado este 45° C. en dirección opuesta a sus compañeros y usted. 15.Use pinzas para manejar recipientes calientes. 16.No utilice la boca para pipetear sustancias químicas, use una perilla. 17.En caso de quemaduras, avise al encargado de laboratorio o a su profesor. 18.Siempre deje limpia su mesa de trabajo y lave el material que utilizo con agua y jabón, con un enjuague final con agua destilada. 19.Cuando utilice aparatos especiales, entréguelos limpios. 20. Entregue el material, reactivos y equipos. 21.Al concluir la practica quítese la bata y lávese las manos. 11
  • 12. MANEJO DE EQUIPO Y CRISTALERIA. a. Cerciórese que la cristalería este limpia y sin daño al recibirla. b. Si va a aplicar calor a la cristalería, revise que sea tipo Pyrex. c. Si usted daño cristalería, debe inmediatamente informarlo al encargado de laboratorio. d. Toda la cristalería se lava con jabón y los tubos de ensayo se colocan en la gradilla boca abajo. e. No utilice termómetros como agitadores. f. Utilice espátulas limpias para recoger los reactivos sólidos. g. Limpie los goteros y las pipetas antes de usarlas para evitar contaminaciones. h. Cuando tenga que utilizar equipos de los cuales desconozca su funcionamiento pregunte al profesor. MANEJO DE REACTIVOS. i. Antes de usar un reactivo químico lea cuidadosamente la etiqueta, este le indica nombre, formula, concentración. Tome lo que necesita y cierre el recipiente. ii. No use ningún reactivo que no posea etiqueta. iii. Mantenga los reactivos en el lugar indicado por su profesor. Los ácidos y base fuertes manténgalos alejados de su mesa de trabajo. iv. Para medir volúmenes de ácidos y bases concentrados, use probetas o buretas. Nunca pipetas. v. Al usar reactivos evite tocarse los ojos o la boca. vi. Mucho de los solventes que se utilizan en laboratorio son flamables, entre ellos están el metanol, la acetona, el éter y el hexano. Por ello deben 12
  • 13. mantenerse lejos de mecheros encendidos y deben de manejarse en campanas de extracción de vapores. vii. Los ácidos y base fuertes deben de manejarse en campanas de extracción de vapores. viii. Al verter al drenaje ácidos y bases fuertes deje correr mucha agua para diluirlos. ix. No vacié al drenaje material insoluble como grasas, ceras, vidrios, etc. x. Si se derramara cualquier reactivo sobre su piel u ojos, avise de inmediato a su profesor. xi. No introduzca pipetas, goteros o cualquier otro objeto en los reactivos, salvo los que este utilizando para evitar contaminación. xii. No mezcle el contenido de varios tubos a menos que lo indique el procedimiento, puede causar explosiones, calentamiento o vapores tóxicos. xiii. Vierta la solución concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones violentas. xiv. Si se produjera derrame de sustancias volátiles, apague mecheros y equipo y limpie el área. xv. Lee las etiquetas de los reactivos para ver si es toxico, inflamable, irritante o corrosivo. Riesgo biológico 13
  • 14. PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO: La mesa de trabajo debe ser con cubierta de acero inoxidable, o cualquier material plástico resistente al calor, humedad y corrosión, la cual debe mantenerse limpia y en buen estado de conservación. Contar con suficiente iluminación, natural o artificial, sin reflejos molestos sobre el analista. Sin objetos sobre de ella que vayan de ninguna manera intervengan en el trabajo. Distribuir los materiales dentro del área de trabajo en tal forma que el movimiento del material se realice de izquierda a derecha y siempre dentro del espacio suficiente para realizar las maniobras con fluidez. Al concluir la última actividad en la mesa de trabajo, proceder a su limpieza. El analista estará provisto de bata manga larga, limpia y en buen estado. Bajo ninguna circunstancia fumar, masticar o hablar en tanto se realiza el trabajo. 14
  • 15. Criterios de Calificación Parte practica: Se evaluara la asistencia a la práctica (es necesario asistir para poder reportar). Diagrama de flujo Reporte de práctica Formato de reporte de practica El reporte de la práctica se realizará en forma de artículo científico eligiendo como modelo alguna revista de micología y debe de contener lo siguiente: Titulo Resumen Introducción Material y métodos Discusión Conclusión Bibliografía Cuestionario. 15
  • 16. Practica No. 1. Toma de muestras clínicas para el diagnostico de micosis cutáneas ó superficiales (dermatofitosis). Objetivo Conocer y realizar las diferentes técnicas de la toma de muestras para el diagnóstico micológico en pacientes con infecciones causadas por dermatofitos. Introducción Para determinar el agente causal de las infecciones causadas por hongos es necesario realizar estudios de laboratorio que orienten la búsqueda y aislamiento del hongo implicado. Para ello se requiere de la toma de muestra clínica. La confiabilidad de los resultados que se obtienen, a partir de los procedimientos de laboratorio para el diagnóstico micológico, dependerá en gran parte de la toma adecuada de la muestra biológica. La muestra biológica debe ser abundante y la técnica de toma, se elegirá de acuerdo con el tipo de micosis por investigar. Los dermatofitos son un grupo de hongos queratinofílicos, pero su presencia en la piel y anexos (uñas, pelo) no siempre implica enfermedad. Son organismos microscópicos adaptados a la vida parasitaria, de distribución mundial, según su adaptación pueden ser geófilicos, zoófilicos y antropófilicos Los dermatófitos constituyen un conjunto de hongos filamentosos superiores con actividad queratinolítica y capacidad para parasitar la piel y las faneras de los animales y el hombre. Son patógenos primarios. Pertenecen a tres géneros: Epidermophyton (E. floccosum), Microsporum (M. canis, M. gypseum y otras) y Trichophyton (T. mentagrophytes, T. interdigitale, T. rubrum). 16
  • 17. Material Cajas Petri de vidrio estéril Guantes de látex estériles Rollos de cinta transparente adhesiva. Tijeras Portaobjetos Gotero Mechero Cuadritos (8X8 cm) de Papel filtro estériles Mangos de bisturí con hoja. Asas micológicas. Cuadros de alfombra “moqueta” estéril de 5 cm por lado. Cajas Petri con Saboraud simple Cajas Petri con Saboraud más antibiótico (mycosel). Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Reactivos Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. Equipo Microscopio óptico Procedimiento Para la toma de muestra del material biológico en uñas, realizar un raspado muy del área afectada con ayuda de un bisturí, el cual, previamente ha sido pasado a la flama y dejado enfriar cerca de la flama. La toma de material se realizará colocando la punta del bisturí por debajo de la lámina ungueal y raspando firmemente; tratando de llegar al límite entre la zona sana y la afectada visualizado clínicamente. Las escamas obtenidas colocarlas en cajas Petri de vidrio estéril. 17
  • 18. Para la toma de muestra de escamas provenientes de piel, realizar un raspado muy cuidadoso de la misma forma que se realizo el anterior. También, en este caso tomar escamas por medio de la técnica de la cinta adhesiva y pegar la cinta sobre el portaobjeto. Para la toma de muestra de escamas provenientes de piel cabelluda, es necesario frotar intensamente el área afectada con la “moqueta”, dejando caer las escamas en caja Petri de vidrio estéril. Envolver la caja Petri con papel estraza y etiquetar (fecha y lugar, sexo, edad y zona corporal que procede la muestra). Realizar prueba de KOH: en un portaobjeto colocar una gota de KOH al 15% y sobre está colocar las escamas. Colocar el cubreobjetos y pasar la preparación por la flama del mechero 3 veces. Dejar reposar por 5-10 minutos. Observar al microscopio con los objetivos de 10X y 40X las preparaciones; buscando las estructuras fúngicas que caracterizan una muestra positiva al examen directo con KOH. Inocular las muestras positivas en placas con Saboraud simple y en placas con Saboraud más antibiótico (Mycosel). Incubar a temperatura ambiente durante 5-15 días. Observar consecutivamente la aparición de colonias y transferir cada una de ellas a placas nuevas con Saboraud simple o Mycosel, dependiendo de la procedencia de la colonia. Cuestionario 1. Describir otra técnica empleada en la toma de muestra clínicas procedentes de micosis. 2. ¿Cuál es la importancia de realizar una buena toma del material biológico para el diagnostico de micosis? 18
  • 19. 3. ¿Cuáles son las características a observar en un examen directo con KOH en las preparaciones realizadas a partir de escamas de piel y sus anexos? 4. Postula una nueva técnica útil para la toma de material biológico procedente de micosis superficiales o sistémicas. También puedes modificar las ya existentes y explicar en qué consiste dicha modificación. En ambos casos explica los beneficios y perjuicios de dicha técnica. Bibliografía Arenas R. 2002. Dermatofitosis en México. Rev. Iberoamericana Micológica. 19: 63-67. Arano M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Kane J., Summerbell R., Singler L., Krajden S. y Land G. 1997. Laboratory Handbook of Dermatophytes. A clinical Guide and Laboratory of Dermatophytes and other filamentos fungi from. Publishing company. Koneman EW y Roberts GD. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 19
  • 20. Practica No.2. Primoaislamiento de hongos patógenos de humano a partir de muestras biológicas infectadas. Objetivo Obtener cultivos puros de agentes infecciosos causantes de micosis de importancia medica. Introducción Para el diagnóstico de laboratorio se realizan examen directo o frotis y cultivo a partir de la muestra biológica. Los hongos crecen bien en medios artificiales y tienen requerimientos nutritivos simples, una fuente de carbono orgánico, generalmente en azúcar, y de nitrógeno suelen ser los elementos suficientes para obtener un buen crecimiento. Junto a ellos, un soporte sólido, el agar, permite a los hongos filamentosos el desarrollo del micelio aéreo, donde se localizan las estructuras reproductoras y el desarrollo de colonias en el caso de las levaduras. El medio de cultivo más utilizado para los hongos es el medio de Saboraud, que reúne estas características y un pH de 5.6, que dificulta el crecimiento bacteriano. La adición al medio de antibióticos como el cloranfenicol o la gentamicina, que inhiben el crecimiento de las bacterias contaminantes, o antifúngicos especiales (como la actidiona o cicloheiximida) que inhiben el crecimiento de muchos hongos no patógenos, transforman al medio de Saboraud en un medio más selectivo. Los medios de cultivo después de sembrados, se incuban en condiciones aerobias y la temperatura óptima suele ser 25-30 ºC para los agentes de micosis superficiales y los oportunistas y de 35-37ºC para los que producen infecciones profundas. Los hongos levaduriformes dan lugar en 24-48 horas a colonias de aspecto y morfología similar a las bacterianas. El desarrollo de las colonias de los hongos filamentosos es mucho más variable; algunos crecen muy lentamente, pero sus colonias son muy características y en general se diferencian fácilmente de las levaduras. 20
  • 21. Material Guantes de látex estériles Rollos de cinta transparente adhesiva. Tijeras Portaobjetos Gotero Mechero Mangos de bisturí con hoja. Asas micológicas. Cajas Petri con Saboraud simple Cajas Petri con Mycosel. Parafil Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Reactivos Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. Equipo Microscopio óptico Procedimiento Inocular en medio de Saboraud las muestras biológicas positivas al examen directo con KOH al 15%. Incubar a temperatura ambiente durante 5-15 días hasta observar el crecimiento de colonias fúngicas. Trasferir cada una de las colonias obtenidas en una nueva placa con medio de Saboraud y otra placa con Saboraud adicionada con cicloheximida. Incubar durante 1-8 días, hasta observar una colonia de crecimiento definido. 21
  • 22. Sellar con parafil la orilla de la caja Petri de los cultivos puros obtenidos y guardar en refrigeración dichas muestras. Cuestionario 1. ¿Qué es un cultivo puro? 2. ¿Cuál es la finalidad de contar con un cultivo puro en un laboratorio de micología médica? 3. ¿En que difieren los cultivos de hongos filamentosos al de hongos levaduriformes? 4. ¿Porque el primoaislamiento de hongos patógenos de humano en medios de cultivo en Saboraud se realiza en placas con y sin antibiótico? Bibliografía Arango M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Cabañes J. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana de Micología. ISBN: 84-607-3050-6. López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. Koneman E. y Roberts G. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 22
  • 23. Practica No.3. Morfología macroscópica y microscópica colonial de hongos filamentosos causantes de micosis. Objetivo Analizar y observar la morfología fúngica a nivel macroscópica y microscópica para identificar a nivel de genero el agente etiológico de micosis causadas por hongos filamentosos. Introducción La identificación rutinaria de hongos patógenos en el laboratorio de micología se basa fundamentalmente en criterios morfológicos, macroscópicos y microscópicos. Por ello, el diagnóstico de micosis incluye la identificación del agente causal, mediante el uso de medios de cultivo. A partir del cultivo se observa y analiza las características de la colonia, lo que permite orientar el procedimiento de laboratorio para la identificación del hongo. Debe de reconocerse si el hongo aislado es una levadura u hongo filamentoso (hialino o dermatiaceo). Los hongos filamentosos se identifican a nivel de género especie por la morfología del micelio, pero sobre todo por las características microscópicas de sus esporas asexuadas y los elementos que las originan. Para conseguir la producción de esporas a veces se requieren medios de cultivo especiales que facilitan la esporulación. Las estructuras reproductoras asexuadas (conidioforos) son muy frágiles y para poder observarlas al microscopio sin distorsionarlas o destruirlas se emplean técnicas especiales (microcultivo). Los hongos no esporulados (micelio estéril) son difícilmente identificables. 23
  • 24. Material Guantes de látex estériles Rollos de cinta transparente adhesiva. Tijeras Portaobjetos y cubreobjetos Gotero Mechero Mangos de bisturí con hoja. Asas micológicas. Cajas Petri con Saboraud simple Cajas Petri con Mycosel. Parafil Lupa Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Reactivos Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. Frascos con azul de lactofenol. Equipo Microscopio óptico 24
  • 25. Procedimiento Observación macroscópica de hongos 1. Con el asa recta coger una pequeña cantidad de micelio y depositarlo, sin extender la muestra, sobre la superficie del medio de cultivo de Saboraud. Repetir la operación con cada uno de los distintos tipos de colonias fúngicas que se analicen. Incubar las placas entre 5-7 días a 20-25 ºC. 2. Con la lupa observar y anotar las siguientes características: a. tipos de colonias fúngicas; b. grado de crecimiento; c. aspecto de las colonias: forma, textura superficial y color; d. formación y tipo de exudado; e. producción de pigmentos y f. olor. Observación microscópica de hongos. 1. Partiendo de una colonia de hongos de un cultivo puro y utilizando un asa de micología ó bien un asa de picadura, colocar en la punta un pedazo de cinta adhesiva y con mucho cuidado colocarla sobre la colonia. 2. El fragmento de cinta, con mucho cuidado colocarlo sobre un portaobjetos, el cual previamente se ha colocado una gota de azul de lactofenol. 3. Colocar un cubre y absorber con papel de filtro el exceso de colorante. 4. Observar al microscopio con objetivo de inmersión. Cuestionario 1. ¿Cuál es la función del azul de lactofenol en la preparación? 2. ¿Cuáles son las características taxonómicas macroscópicas y microscópicas para identificar en los hongos filamentosos? 3. Menciona y describe otras técnicas empleadas en la identificación de hongos patógenos de humano diferente a la taxonómica. 25
  • 26. Bibliografía Cabañes F. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana de Micología. ISBN: 84-607-3050-6. Fernández R., Segundo C., Arenas R., Silva D. y Guzmán A. 2002. Determinación de las variedades de Trichophyton mentagrophytes en10 casos de dermatofitosis de Paraguay. Bioquímica 27: 41-45. Ballesté R., Fernández N., Mousqués N., Xavier B., Arteta Z., Mernes M. y Gezuele E. 2000. Dermatofitosis en población asistida en el Instituto de Higiene. Revista Medica Uruguay 16: 232-242. 26
  • 27. Practica No. 4. Identificación de hongos dermatofitos patógenos de humano. Objetivo Identificar las estructuras taxonómicas claves en la identificación de hongos causantes de micosis superficiales Introducción Las lesiones epidérmicas causadas por dermatofitos son eritematosas, vesiculares o hiperqueratósicas, más o menos inflamatorias dependiendo del paciente. Los cabellos y las uñas cuando se afectan son frágiles por lo que se fragmentan con facilidad. Estas lesiones, son el resultado conjunto de la invasión del estrato córneo por el hongo, la liberación de sus productos metabólicos, algunos con propiedades antigénicas y enzimáticas (queratinasas, colagenasas, elastasas), así como de la respuesta inflamatoria del hospedero, expresada en la epidermis y la dermis. El mecanismo de infección es por contacto directo con el agente infeccioso, aunque se requiere de ciertas condiciones que favorezcan su desarrollo, como la humedad, el calor y la maceración local. La intensidad de la enfermedad depende de la cepa o las especies de dermatofito y de la sensibilidad del huésped al hongo en particular, así como la idiosincrasia de cada huésped. Cuando una o más esporas se depositan en la capa cornea, penetran en ella, desarrollando filamentos hialinos y septados. En general los artroconidias del hongo germinan y dan lugar a la formación de hifas y las lesiones se inician como una ámpula eritematosa. Los hongos causantes de dermatofitosis pertenecen a tres géneros: Epidermophyton (E. floccosum), Microsporum (M. canis, M. gypseum y otras) y Trichophyton (T. mentagrophytes, T. interdigitale, T. rubrum). 27
  • 28. Material Guantes de látex estériles Rollos de cinta transparente adhesiva. Tijeras Portaobjetos y cubreobjetos Gotero Mechero Mangos de bisturí con hoja. Asas micológicas. Cajas Petri con Saboraud simple Cajas Petri con Mycosel Lupa Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Reactivos Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%. Frascos con azul de lactofenol. Equipo Microscopio óptico 28
  • 29. Procedimiento Observación macroscópica de hongos 1. Con el asa recta coger una pequeña cantidad de micelio y depositarlo, sin extender la muestra, sobre la superficie del medio de cultivo de Saboraud. Repetir la operación con cada uno de los distintos tipos de colonias fúngicas que se analicen. Incubar las placas entre 5-7 días a 20-25 ºC. 2. Con la lupa observar y anotar las siguientes características: a. tipos de colonias fúngicas; b. grado de crecimiento; c. aspecto de las colonias: forma, textura, borde de la colonia, superficial y color; d. formación y tipo de exudado; e. producción de pigmentos. Observación microscópica de hongos mediante técnica de cinta adhesiva 1. Se corta una tira de 4-5 cm de cinta adhesiva transparente tomándola únicamente por los extremos. 2. Cerca del mechero se abre la caja y se presionar cuidadosamente la cinta transparente sobre la periferia de la colonia. 3. Colocar la cinta con la muestra adherida sobre una gota de azul de lactofenol, previamente colocado en el centro del portaobjetos. La cinta funcionará como cubreobjetos por lo que se deberá aplanar cuidadosamente, evitando la formación de burbujas y sin alterar demasiado las estructuras. 4. Dejar reposar durante 3-5 minutos y hacer observaciones en el microscopio con los objetivos 10X y 40X. Localizar en las preparaciones hifas, estructuras especiales como conidióforos, esporangióforos, esporangiolos, rizoides, etc., que ayuden a la identificación taxonómica. 29
  • 30. Cuestionario 1. ¿Cuál es la utilidad del uso de hidróxido de potasio a 15% en un examen directo de uñas o cabellos en la búsqueda de dermatofitos?: 2. Describe las colonias obtenidas en las placas y menciona si consideras que se trata de hongos dermatofitos y porque. 3. Describe las lesiones humanas originadas por dermatofitos en el cuerpo humano. 4. ¿Cuáles son las características taxonómicas macroscópicas y microscópicas para identificar los géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton?. Bibliografía Arenas R. 2002. Dermatofitosis en México. Rev. Iberoamericana Micológica. 19: 63-67. Arano M. y Castañeda E. 2003. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos. Exámenes directos. 2ª edición. Instituto Nacional de Salud. Colombia. Cabañes F. 2001. Identificación de hongos dermatofitos. Asociación Española de Micología. Pfizer. Revista Iberoamericana de Micología. 84:607-610. Rubio M., Rezusta A., Gil J. y Ruesca B. 1999. Perspectiva micológica de los dermatofitos en el ser humano. Revista Iberoamericana Micología16: 16-22. 30
  • 31. Practica No. 5. Métodos de conservación de hongos patógenos. Objetivo Conocer los principales métodos de conservación empleado en las cepas de hongos filamentosos. Introducción La conservación de organismos es una estrategia principal para la preservación de la especies. Para evitar la degeneración y el envejecimiento de las cepas es necesario preservarlas adecuadamente y retardar, hasta donde sea posible, los cambios degenerativos normales que ocurren en las células. La declinación de las características deseables de una cepa, se han atribuido a diferentes factores que actúan en el almacenamiento de la misma, tales como: carencia o agotamiento de los nutrientes en el medio de cultivo; acumulación de secreciones tóxicas propias del metabolismo del hongo; alteración del pH en el medio (acidez o alcalinidad); disminución en la concentración de oxigeno y la consecuente acumulación de C02. Entre los diversos procedimientos de conservación utilizados para hongos, se destacan como favoritos el cultivo periódico en cuñas en agar, bajo aceite mineral, conservación de esporas en tierra, arena o silica gel, cepas liofilizadas, congelación en nitrógeno liquido y en agua destilada. Se pueden resumir estos métodos agrupándolos en tres apartados, que son: Métodos de elección o de conservación a largo plazo, mediano plazo y otros métodos. La elección de los métodos tiene en cuenta varios factores, según sea el objetivo de la colección así como la disposición de recursos destinados para tal finalidad. 31
  • 32. Material Guantes de látex estériles Tijeras Mechero Mangos de bisturí con hoja. Asas micológicas. Cajas Petri con Saboraud simple Cajas Petri con Saboraud más antibiótico. Parafil Micropipetas de 100 y 1000 microlitros Puntas para ambas micropipetas Gradilla para tubos eppendorf Tubos eppendorf Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Agua destilada estéril Reactivos Glicerol al 10% Procedimiento Las cepas de hongos filamentosos cultivadas en placas de medio sólido destinadas a la conservación se procederá de la forma siguiente: cortar una porción de la colonia en cuadritos de 1mm x 1mm aproximadamente. Los cuadritos de micelio colocarlos en glicerol (10%) y guardados a -80 °C en un ultracongelador. También se almacenó a -20°C una copia de las cepas anteriores en tubos con medio solido. Repetir este procedimiento para la conservación de hongos levaduriformes. 32
  • 33. En un tubo eppendorf con agua destilada estéril (1500 μl) suspender esporas del hongo a conservar y guardar en refrigeración. Cuestionario 1. ¿Cuál es la importancia de la preservación de cepas fúngicas en el laboratorio de micología medica? 2. Menciona y explica otros métodos de conservación utilizados en la preservación de cepas de hongos patógenos. 3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la preservación de cepas de hongos en aceite, como glicerol? Bibliografía Kane J., Summerbell R., Singler L., Krajden S. y Land G. 1997. Laboratory Handbook of Dermatophytes. A clinical Guide and Laboratory of Dermatophytes and other filamentos fungi from. Publishing company. Koneman EW y Roberts GD. 1992. Micología practica de laboratorio. 3a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 33
  • 34. Practica No.6. Identificación de hongos levaduriformes Objetivo Conocer el procedimiento micológico empleado en la identificación de hongos levaduriformes. Introducción Entre los hongos levaduriformes los géneros más importantes en patología son Candida y Cryptooococcus, ambos de distribución universal. Las infecciones por cándida son, junto con las causadas por los dermatófitos, las infecciones fúngicas más frecuentes. Candida es un hongo dimórfico comensal del cuerpo humano y reside en las mucosas, tubo digestivo, aparato respiratorio alto y piel del hombre y otros animales vertebrados, así como en detritus y alimentos. Sin embargo, pueden producir infecciones por un factor predisponente local o general, por lo que puede considerarse sin error grave a Candida como un género oportunista. En tejido parasitado por este hongo se observan levaduras con seudomicelio y micelio verdadero. El género Candida está formado por diversas especies (C. albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondii y otras). Presentan una forma ligeramente ovalada y un tamaño de 2 a 4 μm por 3 a 7μm 5. Las especies de Candida crecen bien en medios bacteriológicos usuales y en el medio de Sabouraud. Entre las 48-72 horas dan lugar a colonias macrocópicamente visibles. Los hongos levaduriformes se identifican mediante pruebas metabólicas, de modo semejante a las bacterias. La identificación de las levaduras se realiza con el estudio macro y micromorfológico de las colonias y para establecer el diagnóstico de especie se requieren otras pruebas morfológicas adicionales (clamidosporos y tubos germinales) y pruebas bioquímicas (asimilación de hidratos de carbono, degradación de la urea, asimilación de inositol, entre otras). 34
  • 35. Material Cubreobjetos y portaobjetos Asas bacteriológicas Placas de agar Saboraud Placas de agar de Malta Mechero Pinzas estériles Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Material Biológico Cultivo de levaduras Reactivos Lugol Cristal violeta Safranina Equipo Microscopio óptico 35
  • 36. Procedimiento Observación macroscópica de levaduras 1. Dividir una placa de agar Saboraud en dos zonas. 2. Sembrar en estría por agotamiento, cultivos frescos de levaduras. Lectura de resultados en el microscopio. Utilizar el objetivo que resulte más adecuado partiendo siempre del de menor aumento. 4. Realizar una tinción Gram para cada levadura (Gram positiva): Tinción de Gram 1. Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a 1 minuto 2. Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para eliminar el exceso de colorante. 3. Sacudir un poco y sin dejar secar cubrir el portaobjeto con 2 gotas de lugol por 30 segundos. 4. Lavar cuidadosamente el frotis con agua. 5. Inclinar el portaobjetos y aplica gota a gota el decolorante dejando que escurra hasta que no fluya más la tintura. Inmediatamente lavar con agua. 6. Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos. 7. Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso con una toalla de papel y dejar secar al aire. 36
  • 37. Observación microscópica de levaduras 1. Inocular una placa de agar de malta mediante estrías por agotamiento. Tomando una pequeña parte de una colonia aislada de la levadura se realizan estrías en tres zonas de la placa, sin retomar nuevo inoculo entre una y otra; de este modo habremos dispuesto un inoculo decreciente máximo en la zona 1 y más escaso en la zona 3. Es importante, con vistas a la colocación de la placa en el microscopio para su observación, que el inoculo quede separado aproximadamente 15 mm del borde de la placa. 2. Colocar un cubreobjetos estéril las zonas inoculadas. Si los cubreobjetos se esterilizan a la llama, asegurarse de que estén totalmente fríos antes de su colocación. 3. Incubar a temperatura ambiente y en la oscuridad (o bien a 28-30 ºC en estufa de cultivos durante 48 h). Reincubar 24 h. más si fuese necesario. 4. Observación microscópica: micelio, blastosporas. a. Situar la placa sin tapa sobre la platina del microscopio. b. Realizar la observación con objetivo 10X. Realizar el enfoque y posteriores manipulaciones con mucha precaución, evitando tocar el cubreobjetos o los bordes de la placa con el objetivo. Desplazar la placa manualmente para recorrer otras zonas. Cuestionario 1. ¿Qué muestras biológicas se deben tomar para confirmar el diagnóstico de candidosis cutánea?: 2. ¿Qué exámenes de laboratorio solicitaría para confirmar el diagnóstico de candidosis diseminada o sistémica?: 3. Anote tres pruebas de laboratorio que sirvan para determinar las especies de Candida: 4. ¿Cuál es la diferencia entre micelio y pseudomicelio? 37
  • 38. Bibliografía Aguirre J. 2002. Candidiasis orales. Rev. Iber. Mic. 19: 17-21 Ballesté R, Salvatella R. 2004. Manual de toma de muestra para estudio bacteriológico, parasitológico y micológico. Selección, recolección, conservación y transporte. Montevideo: Departamento de Laboratorio Clínico. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Mendoza M. 2005. Importancia de la identificación de levaduras. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 25: ISSN 1315-2556. 38
  • 39. Practica No.7. Aislamiento del agente causal de mucormicosis (cigomicosis). Objetivo Aislar e identificar a hongos causantes de mucormicosis a partir de sustratos orgánicos colonizados usualmente por estos hongos. Introducción La cigomicosis se caracteriza por un cuadro agudo rinocerebral o pulmonar que se asocia con invasión vascular, trombosis e infartos. Ocurre principalmente en pacientes diabéticos descompensados y en individuos inmunocomprometidos, como aquellos con trasplante de órganos. Es una enfermedad causada por hongos oportunistas de la clase Zygomycetes, orden Mucorales de los géneros Mucor, Rhizopus, Rhizomucor y Absidia. El diagnóstico de laboratorio se hace con el examen directo y/o estudio histopatológico donde se observan hifas cenocíticas. Los hongos involucrados en esta enfermedad crecen rápidamente (48-72 horas) en el medio Saboraud dando lugar a colonias características. Su identificación como zigomicetos es relativamente fácil, por su micelio ancho no tabicado y presencia de esporas asexuadas internas; pero su adscripción precisa a un género y aun más a una especie es en ocasiones muy difícil. Las muestras biológicas útiles son: secreción nasal, bucal, ocular, expectoración, lavado bronquial y fragmentos de tejido. 39
  • 40. Material Microscopio compuesto Placas con medio de Saboraud Pinzas Aguja de inocular en forma de “L” Lámpara de alcohol Portaobjetos y cubreobjetos Botellas de azul lactofenol Papel toalla (papel absorbente) Desinfectante (Lysol®) Asa bacteriológica Procedimiento Traer pan y fruta en procesos de colonización por hongos (dejar 8-10 en proceso de descomposición). Realizar una preparación con azul de lactofenol mediante la técnica de cinta adhesiva, en las regiones de micelio oscuro que ha invadido el pan. Observe primero bajo el microscopio. Al mismo tiempo tomar un fragmento de micelio de la región donde se realizo la preparación anterior, e inocular en placas con agar de Saboraud. Incubar a temperatura ambiente hasta observar la presencia de colonias. Etiquetar. Las preparaciones con caracteres taxonómicos correspondientes a Rhizopus, analizar la morfología colonial en el cultivo y describirla. 40
  • 41. Cuestionario 1. Observe ahora la laminilla preparada de Rhizopus y compárela con la que usted preparó. Localice e identifique de nuevo las hifas, el micelio y los esporangios. 2. Observe también la laminilla preparada de conjugación de Rhizopus y trate de encontrar diferentes etapas de formación de una cigoespora. 3. ¿Cómo se forma una cigoespora?. ¿Estás esporas son de reproducción sexual o asexual Bibliografía Torres T., Araiza J., Sánchez V. y Arellano A.2007. Mucormicosis por Rhizopus azygosporus en paciente con diabetes mellitus tipo 2 y bocio tóxico difuso. Reporte de 1 caso. Revista de Endocrinología y Nutrición. 15:109-114. Carrada T. 2007. Mucormicosis rinorbital: relación clínico-radiológica, histopatología y tratamiento. Med Int Mex. 23:256-60. Torres-Narbona M., Guinea J. Muñoz P. y Bouza E. 2007. Zigomicetos y zigomicosis en la era de las nuevas terapias antifúngicas. Rev Esp Quimioterap, 20: 375-386. 41
  • 42. Practica No. 8. Técnica de microcultivo para la identificación de hongos patógenos de humanos. Objetivo Observación de estructuras fúngicas de valor taxonómico necesarias para la identificación de hongos patógenos mediante la creación de laminillas. Introducción La técnica de microcultivo es un buen método que permite la identificación de hongos de importancia médica; mediante la observación de estructuras características presentes en las diferentes cepas fúngicas. Cuando el crecimiento ya está presente en el medio de cultivo primario, los fragmentos miceliales son transferidos a un microcultivo. El microcultivo permite observar al hongo mientras se está desarrollando, promueve la esporulación y nos permite observar al microscopio estructuras reproductoras asexuales (conidióforos) que son muy frágiles sin distorsionarlas ni destruirlas. Se recomiendan dos medios para el microcultivo: harina de maíz con 1% de glucosa, a fin de estimular la producción de pigmento de T. rubrum, y agar dextrosa de Saboraud (ADS) para poder ver la morfología normal de la disposición de los conidios y de los apéndices micélicos. El microcultivo de hongos filamentosos se realiza al inocular el hongo sobre los bordes de un cuadrito pequeño de agar. Luego se cubre con un cubreobjeto y se incuba dentro de una cámara húmeda a 25 ºC. La incubación dependerá del tiempo que demore el hongo en presentar sus estructuras reproductivas. Para realizar el microcultivo de hongos levaduriformes; la levadura es sembrada en estrías paralelas sobre agar maíz e incubado en cámara húmeda a 25 ºC, por lo general entre 2 a 3 días. Cada especie presenta características micromorfológicas particulares que permiten orientar y confirmar el diagnóstico a nivel de especie. Entretanto, no se debe emplear como única técnica de diagnóstico, generalmente se realiza en paralelo con las pruebas bioquímicas. 42
  • 43. Material Papel filtro (Whatman No.1) Pinzas Mango de bisturí con hoja Placas de Saboraud Placa de agar de medio estandar (PDA) Mechero Barniz transparente de uñas Caja Petri de vidrio estéril Triangula de vidrio Asa bacteriológica Portaobjetos y cubreobjetos Matraz Erlenmeyer de 1000 ml Papel absorbente Pipetas Pasteur con bulbo de hule Reactivos Azul de lactofenol Glicerol al 10% Solución de lactofenol sin colorante Equipo Microscopio óptico 43
  • 44. Procedimiento Parte 1. 1. En una caja Petri colocar un triángulo de vidrio con la ayuda de pinzas. 2. Sobre el triángulo colocar un portaobjetos 3. Sobre el portaobjetos, colocar un bloquecito de agar de medio estandar (PDA), previamente preparado, de 1 X 1 cm. 4. De cada cepa, sembrar por piquete en las cuatro caras iguales del bloquecito de agar. 5. Una vez inoculado, colocar un cubreobjetos sobre éste 6. Adicionar 10 ml de Glicerol al 10% a la base de la caja Petri, teniendo cuidado de no tocar el portaobjetos. 7. Tapar la caja e incubar a la temperatura y tiempo necesarios para su crecimiento Parte 2. Preparación de la muestra 1 .A partir de los microcultivo previamente obtenidos, se quita el cubreobjetos con unas pinzas y se lleva a tinción. 2.- Se desecha el bloquecito de agar y el portaobjetos usado se lleva también a tinción. Nota: Cuidando de no maltratar el crecimiento miceliar. Tinción de la muestra a).- Calentar 500 ml de agua destilada a ebullición en un matraz Erlenmeyer de 1000 ml para producir el vapor que fijará la tinción. b).- Colocar un papel filtro (Whatman No.1) sobre el micelio el cual deberá cubrir el área de crecimiento, tanto en el portaobjetos como en el cubreobjetos. c).- Adicionar solución de azul de lactofenol por goteo sobre el papel hasta sólo humedecer. 44
  • 45. d).- Exponer al calor de vapor de agua el portaobjetos y cubreobjetos durante 5 minutos aproximadamente (hasta que se liberen los primeros vapores de color). e),- Se procede a hacer lavados con solución de lactofenol sin colorante, ésto con el objeto de desaparecer el exceso de colorante, el lavado se llevará a cabo hasta el momento en que no escurra colorante de la muestra. 9.- Cubrir la muestra teñida con un cubreobjetos o portaobjetos según sea el caso, evitando la formación de burbujas. g).- Limpiar el exceso de solución con papel absorbente y aplicar una capa de barniz de uñas en la orilla de los portaobjetos con el fin de fijar la muestra y no dañar las estructuras. h).- Una vez seco el barniz se procede a observar al microscopio óptico las diferentes estructuras de la cepa correspondiente y así identificar a qué género pertenece. Cuestionario 1. ¿Qué es un microcultivo? 2. ¿Qué ventajas nos proporciona la técnica de microcultivo en el diagnostico de micosis? 3. ¿Consideras que el empleo de esta técnica es suficiente para identificar al agente infeccioso que este causando enfermedad en el paciente? ¿Por qué? 4. ¿Qué modificación harías en esta técnica para hacerla más eficiente en la identificación de hongos patógenos causantes de micosis? Bibliografía Rippon J. 1998. Micología Médica. Hongo y Actinomicetos Patógenos. 3ª edición. Interamericana Mc Graw-Gill. México. Pág.259-261. López-Martínez R., Méndez-Tovar L., Hernández- Hernández F., Castañón- Olivares R. 2004. Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de laboratorio. 2ª edición. Trillas. México. 45
  • 46. ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Agar dextrososa de Sabouraud (ADS). Composición: Dextrosa 40.0 Peptona de Caseína 5.0 Digerido Pancreático de Tejido Animal 5.0 Agar Bacteriológico 15.0 pH 5.6 ± 0.2 Método: Suspender 65 g del medio en un litro de agua purificada. Calentar con agitación suave hasta su completa disolución y hervir durante un minuto. Evitar el sobrecalentamiento. Esterilizar en autoclave a 121°C (15 libras de presión) durante 15 minutos. Dejar enfriar a una temperatura entre 45-50°C y vaciar en placas Petri estériles. Sabouraud más antibiótico (mycosel). Composición: Dextrosa 40.0 gr Peptona de Caseína 5.0 gr Digerido Pancreático de Tejido Animal 5.0 gr Agar Bacteriológico 15.0 gr pH 5.6 ± 0.2 Estreptomicina (0,5 gr/l) Cicloheximida (0,5 gr/l). 46
  • 47. Procedimiento: Se prepara de igual forma al medio de Agar Dextrosa de Saboraud (ADS), con la diferencia que después de esterilizarse y dejar enfriar se añaden soluciones de antibióticos para hacerlos más selectivos, tales como estreptomicina (0,5 gr/l) y cicloheximida (0,5 gr/l). Almacenar a 4 ºC. Total a utilizar para los dos medios de cultivo anterior: Frasco con 450 gr de medio de ADS Almacenamiento: 2-30° C. Caducidad: 5 años en frasco cerrado. Placa de agar de medio estandar (PDA) Composición: Papa 200 gr Dextrosa 10 gr Agar 20 gr Agua destilada 1000 ml Procedimiento: Pelar y cortar la papa en trozos pequeños. Disolver la dextrosa en agua y agregar los demás ingredientes. Hervir 30 minutos y filtrar con gasa. Completar el volumen. Esterilizar a 121 ºC por 15 minutos. Repartir. Total a utilizar: 2 papas medianas para preparar un litro. Almacenamiento: 2-30° C. Caducidad: 15 días. 47
  • 48. Placas de agar malta Composición: Glucosa 10 gr Extracto de malta 3 gr Peptona 5 gr Agar 20 gr Agua destilada 1000 ml Preparación: Mezclar todos los ingredientes y calentar a fuego lento hasta hervir. Esterilizar la mezcla a 120 ºC durante 15 minutos. Total a utilizar: preparar un litro. Almacenamiento: 2-30° C. Caducidad: 15-20 días. Agar harina de maíz Composición: Harina de maíz 62,5 gr Agua destilada 1500 ml Tween 80 15 gr Agar 19 ml 48
  • 49. Procedimiento: Disolver la harina de maíz en el agua destilada. Dejar reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. Filtrar a través de papel filtro y reconstituir el anterior volumen. Añadir el agar. Añadir el tween 80. Esterilizar a 120 ºC durante 20 minutos. Total a utilizar: preparar un litro. Almacenamiento: 2-30° C. Caducidad: 20-30 días. Agar Lactrimel de Borelli Composición: Harina de arroz 14 gr. Leche esbeltes 14 gr. Miel de abeja 7 gr. Agar 14 gr. Agua destilada 1000 ml Procedimiento: Mezclar todos los ingredientes y calentar a fuego lento hasta hervir. Esterilizar la mezcla a 120 ºC durante 15 minutos. Total a utilizar: preparar 500 ml. Almacenamiento: 2-30° C. Caducidad: 20-30 días. 49
  • 50. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Hidróxido de potasio Composición Hidróxido de potasio 10 gr Agua destilada 100 ml Procedimiento: Mezclar para disolver totalmente el KOH. Guardar a temperatura ambiente en frasco de color ámbar. Se puede agregar glicerina al 10% para tener preparaciones de mayor duración reduciendo la evaporación. También se puede agregar dimetilsulfóxido (DMSO) al 40% para reducir o eliminar la necesidad de calentar el preparado. Solución de lactofenol Composición: Solución A: • Fenol (cristales) 20 gr • Acido láctico al 87 % 20 gr • Glicerina 40 ml • Mezclar. Solución B: • Azul de algodón 0,05 gr • Agua destilada 20 ml 50
  • 51. Preparación: 1. Se calienta el agua y se añade el fenol previamente fundido, seguido del Acido láctico y de la glicerina. 2.- Solución azul de lactofenol Se añade 0.05 % de azul de algodón (azul de metilo) a la solución de lactofenol, previamente preparada. Mezclar las soluciones A y B. Conservar a temperatura ambiente hasta por seis meses. Antibióticos Stock: solución a) disolver cloranfenicol concentración 0.25 gr/ml en 10 ml de alcohol etílico 96 °C. Solución b) disolver cicloheximida concentración 0.5 gr/ml en 10 ml de agua destilada estéril. Mezclar a y b. COLORACION Ó TINCIÓN DE GRAM Solución de cristal violeta Solución A Cristal violeta 4,0 gr Etanol 20,0 ml Procedimiento: Disolver el colorante en etanol y diluir la solución al 1:10 en agua destilada. Solución B Oxalato de amonio 0,8 gr Agua destilada 80,0 ml 51
  • 52. Procedimiento: Disolver el oxalato en el agua destilada. Mezclar una parte de la solución A con cuatro partes de la solución B. Solución de yodo (lugol). Yodo 1 gr Yoduro de potasio 2 gr Procedimiento: Disolver el yodo y el yoduro en 5 ml de agua destilada y completar a un volumen de 240 ml con agua destilada. Glicerol al 10% REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE LABORATORIO Cajas Petri de vidrio estéril 150 x 15 mm (20 piezas). Cajas Petri de plástico 150 x 15 mm (200 piezas). Rollos de cinta transparente adhesiva de 1 cm de ancho y de bollo pequeño (6 piezas). Tijeras pequeñas (6 piezas). Portaobjetos (una caja). Cubreobjetos (una caja). Gotero (6 piezas). Mechero (6 piezas). Papel filtro (Wtatman No1) 1 pliego de 50X50 cm Magitel (1 paquete) Mangos de bisturí con hoja (5 piezas). Asas micológicas (6 piezas). Cuadros de alfombra “moqueta” estéril de 5 cm por lado (15 piezas). Micropipetas de 100 y 1000 microlitros (1 pieza de cada capacidad) 52
  • 53. Puntas para ambas micropipetas (100 piezas) Papel toalla (papel absorbente) (2 rollos). Desinfectante (Lysol®) (2 frascos de 1 litro o 900 ml). Gradilla para tubos eppendorf (1pieza). Tubos eppendorf (100 piezas). Parafil (1 rollo). Lupa (5 piezas). Bolsas de plástico de cierra fácil (Ziploc) 15X30cm aproximadamente (50 piezas). Micropipetas de 100 y 1000 microlitros (1 pieza de cada medida). Puntas para ambas micropipetas (100 piezas de cada medida). Gradilla para tubos eppendorf (2 piezas). Mechero (5 piezas). Pinzas estériles (5 piezas). Triangula de vidrio (6 piezas). Matraz Erlenmeyer de 1000 ml (6 piezas). Pipetas Pasteur con bulbo de hule (10 piezas con sus tapones respectivos) Azul de lactofenol (6 frascos de 25 ml cada frasco). Solución de lactofenol sin colorante (un frasco de 20 ml). Glicerol al 10% 53
  • 54. Anexo de practica No.4. 54
  • 55. Anexos de la práctica No.6 55
  • 56. 56
  • 57. 57