O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Valvulopatía aortica .pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 35 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Valvulopatía aortica .pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Valvulopatía aortica .pptx

  1. 1. Valvulopatía aórtica Equipo #5 Erendira Medina Valdivia Jesús Martin Cortés Herrera Juan Antonio Cruz Cortez Claudio Gatica Dimas Jhoany Montserrat Ávila Aguilar Dr. Omar Colín Orozco Cardiología LM7A
  2. 2. Definición Patología de la válvula que conecta la aorta con el ventrículo izquierdo. ● cierre defectuoso de la válvula aórtica que genera una fuga (regurgitación) de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo en cada latido. ● estrechez al flujo de salida de la sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta por anomalía de la válvula aórtica
  3. 3. Clasificación
  4. 4. ETIOLOGIA
  5. 5. ETIOLOGIA Congénito - bicúspide - Cuadricúspide - tricúspide Espondiloartritis anquilosante Fiebre reumática Artritis reumática Mal funcionamiento de la válvula protésica Endocarditis de Libman-Sacks VALVULARES Diseccion Aortica Sx de Marfan Traumatismo Toracico Hipertension Sistemica Sx de Ehlers-Danlos Enfermedad de Behcet SX de Reiter Arteritis de Tacayasu Aortitis por Sifilis Ectasia Aortoanular NO VALVULARES
  6. 6. INSUFICIENCIA AÓRTICA Anormalidad de la válvula (porción proximal de la aorta) Insuficiencia aórtica degenerativa (Más común, Países Occidentales) Aneurisma de la raíz aórtica (Sx Marfan) Fiebre Reumática (< 15%) Válvulas aórticas bicúspide (10%-15%) Endocarditis (10%) Aortitis (> 5%) Disección de la aorta ascendente Cardiopatia Congenita Otros: Traumatismo, radioterapia, fármacos.
  7. 7. ESTENOSIS AORTICA ESTENOSIS DEGENERATIVA Degeneración cálcica. Existe un engrosamiento de los velos de las válvulas aórtica o mitral.
  8. 8. FISIOPATOLOGIA
  9. 9. Fisiopatologia En insuficiencia aórtica aguda, el ventrículo izquierdo no tiene tiempo para dilatarse y que ingrese el mayor volumen, lo que provoca un aumento rápido de la presión ventricular izquierda y posteriormente edema pulmonar y la disminución del gasto cardíaco. En la insuficiencia aórtica crónica, la hipertrofia y la dilatación del ventrículo izquierdo pueden ocurrir en forma gradual, por lo que se mantienen las presiones normales en el ventrículo izquierdo y el gasto cardíaco. Pero se desarrolla descompensación, que por último genera arritmias, compromiso del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca.
  10. 10. Estenosis aórtica La carga por el aumento de presión impuesto por la estenosis aórtica da como resultado la hipertrofia compensadora del ventrículo izquierdo sin aumento del tamaño de la cavidad. Con el tiempo, el ventrículo ya no puede compensar, causando un agrandamiento secundario de la cavidad del ventrículo izquierdo, reducción de la fracción de eyección (FE), disminución del gasto cardíaco, y un gradiente engañosamente bajo a través de la válvula aórtica La estenosis aórtica seudograve debe diferenciarse de la estenosis aórtica grave de bajo gradiente porque sólo los pacientes con esta última condición pueden beneficiarse con el reemplazo valvular.
  11. 11. Signos y síntomas de la estenosis aórtica. La estenosis aórtica suele ser asintomática hasta los 10 o 20 años, cuando los síntomas se desarrollan de manera insidiosa. la estenosis aórtica progresiva no tratada provoca, finalmente, síncope durante el ejercicio, angina y disnea (tríada SAD). Síntomas y signos de la insuficiencia aórtica La insuficiencia aórtica aguda causa síntomas de insuficiencia cardíaca (disnea, fatiga, debilidad, edema) y shock cardiogénico (hipotensión con el daño orgánico multisistémico resultante).
  12. 12. DIAGNOSTICO
  13. 13. Electrocardiograma Ecocardiografía Cateterismo
  14. 14. ESTENOSIS AORTICA RADIOGRAFIA DE TORAX - El corazón tiene un tamaño normal o algo aumentado con un redondeado del borde del VI y de la punta, a no ser que haya insuficiencia o fracaso del VI y cause una cardiomegalia importante. - La dilatación de la aorta ascendente es un hallazgo frecuente, en particular en pacientes con aorta bicúspide. - Se puede encontrar calcificación de la válvula aortica en casi todos los adultos con repercusión hemodinámica. - La aurícula izquierda puede estar levemente aumentada en los pacientes con estenosis aortica grave y puede haber signos radiográficos de hipertensión pulmonar venosa.
  15. 15. ELECTROCARDIOGRAMA - El Hallazgo Típico es encontrar una Hipertrofia Ventricular Izquierda. - Puede existir Descenso del Segmento S-T e inversión de la Onda T en derivaciones con complejos QRS Positivos. - Hay signos de aumento de tamaño auricular izquierdo en pacientes con estenosis aortica aislada grave. - La extensión de la calcificación desde la válvula aortica al sistema de conducción puede causar varias formas y grados de bloqueos auriculoventriculares en interventricular
  16. 16. ECOCARDIOGRAMA - Los Hallazgos Clave son: el Engrosamiento, Calcificación, reducción de la abertura sistólica de las valvas e hipertrofia ventricular izquierda. - La excentricidad de las cerraduras de las valvas Aorticas: Válvulas Bicúspides congénitas - El Ecocardiograma transtoracico muestra obstrucción del orificio con imágenes de alta calidad, pero no suele utilizarse sistemáticamente para la identificación adecuada. - El gradiente valvular y el área de la válvula aórtica pueden calcularse con mediciones Doppler de la velocidad transaórtica. Estenosis Aórtica Leve: área valvular aórtica > 1.5 (cm2), Gradiente Medio < de 25 (mmHg), Velocidad del chorro << 3 (m/s). Estenosis Aórtica Moderada: área Valvular Aortica de 1 a 1.5 (cm2), Gradiente Medio de 25 a 40 (mmHg), Velocidad del chorro de 3 a 4 (m/s) . Estenosis Aortica Grave (Severa): área Valvular Aortica < 1 (cm2), Gradiente Medio > 40 (mmHg), Velocidad del chorro > 4 (m/s). índice de área valvular < 0.6 (cm2/m2)
  17. 17. CATETERISMO - La necesidad de realizar cateterismo para medir el gradiente transsaórtico y aplicar la ecuación de Gorlin queda solo en aquellos casos en los que el ecocardiograma no es diagnóstico o es incongruente con los otros datos clínicos. - La principal razón para realizar cateterismo es para identificar enfermedad coronaria en los pacientes que van a ser llevados a cirugía de cambio valvular y que teniendo en cuenta su edad lo amerite.
  18. 18. INSUFICIENCIA AORTICA RADIOGRAFIA DE TORAX - Puede mostrar cardiomegalia y una raíz aórtica prominente en pacientes con insuficiencia aórtica crónica progresiva. - Si la insuficiencia aórtica es grave, también pueden aparecer signos de edema pulmonar e insuficiencia cardíaca.
  19. 19. ELECTROCARDIOGRAMA - Puede mostrar trastornos de la repolarización con voltaje del complejo QRS con características que confirman la hipertrofia ventricular izquierda, aumento del tamaño de la aurícula izquierda o una inversión de la onda T con infradesnivel del segmento ST en las derivaciones precordiales.
  20. 20. ECOCARDIOGRAMA - Ancho del flujo en el Doppler color ≥ 65% del diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo - Inversión del flujo holodiastólico en la aorta abdominal (específica de la insuficiencia aórtica grave) - Volumen de insuficiencia ≥ 60 mL/latido - Fracción de regurgitación ≥ 50%
  21. 21. CATETERISMO - La necesidad de realizar cateterismo para medir el gradiente transsaórtico y aplicar la ecuación de Gorlin queda solo en aquellos casos en los que el ecocardiograma no es diagnóstico o es incongruente con los otros datos clínicos. - La principal razón para realizar cateterismo es para identificar enfermedad coronaria en los pacientes que van a ser llevados a cirugía de cambio valvular y que teniendo en cuenta su edad lo amerite
  22. 22. Complicaciones. Jhoany Avila Aguilar.
  23. 23. Estenosis Fibrosis. Presión telediastólica VI aumentada. Volumen telediastólico aumentado. Presión auricular izquierda aumentada. Presión en cuña aumentada. Isquemia miocárdica aumentada. Insuficiencia Tromboembolismo periférico. Endocarditis infecciosa (más frecuente en enfermos jóvenes con pequeñas alteraciones valvulares) Coagulopatías (enfermedad de Von Willebrand adquirida). Insuficiencia cardíaca derecha (raramente), Muerte súbita.
  24. 24. Medidas higienico- dietéticas. Any.
  25. 25. Higienico-dietético. El paciente con valvulopatía debe seguir lo que se conoce como vida saludable y ser más o menos estricto en función del estado evolutivo de la enfermedad. Controlar los factores de riesgo. En general, se debe llevar un buen control de los factores de riesgo cardiovascular, buscar ayuda para dejar el tabaco, controlar bien la tensión arterial y seguir una dieta mediterránea, rica en frutas y verduras. Moderar el consumo de sal. Favorece la retención de líquidos. Ejercicio. Se adecuará al estadio de la enfermedad.
  26. 26. Tratamiento
  27. 27. Tratamiento conservador ● El tratamiento depende de los síntomas y de la condición del corazón y de los pulmones. ● Las personas con síntomas leves o sin ningún síntoma del todo posiblemente no necesiten tratamiento y la hospitalización podría ser necesaria para hacer un diagnóstico o para tratar síntomas severos. ● Los medicamentos utilizados son, entre otros, diuréticos, nitratos o betabloqueadores. La digoxina se puede utilizar para tratar la fibrilación auricular. Los anticoagulantes se utilizan para evitar que los coágulos de sangre se formen y viajen a otras partes del cuerpo.
  28. 28. Tratamiento quirúrgico ● El tratamiento definitivo de la estenosis aórtica es la sustitución valvular mediante cirugía cardíaca. ● La cirugía valvular, es una cirugía a corazón abierto, es decir, se tienen que abrir las cavidades o vasos del corazón para acceder a dichas válvulas. ● Se realiza bajo anestesia general, a través de una incisión en el esternón. ● Durante la operación, se utiliza una máquina de circulación extracorpórea que realiza las funciones del corazón y del pulmón, oxigenando la sangre, permitiendo a los cirujanos controlar el corazón y trabajar dentro de él. ● Es una cirugía larga que dura entre 3 y 4 horas, e incluso más, según el número de válvulas que haya que reparar o sustituir.
  29. 29. Bibliografías https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/valvulopatias/valvulopatias- aortica.html https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-aortica https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-valvulares/insuficiencia- a%C3%B3rtica#v938711_es https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-valvulares/insuficiencia- a%C3%B3rtica http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/735/html_117

×