SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 1 de 18
El cultivo del maracuyá en el departamento del Meta
Emilio García Gutiérrez
Villavicencio, septiembre 7 de 2015
Descripción de la cadena
El Consejo Nacional de Pasifloras aprueba el 14 de Junio del 2013 la organización
de la Cadena productiva de Pasifloras en Colombia, la cual es una entidad de
derecho privado, sin ánimo de lucro y está integrada por representantes de los
productores, comercializadores, industriales, proveedores de insumos, centros de
investigación, academia y el Gobierno.
La solicitud de inscripción de la Organización de la Cadena Productiva se realizó
el 9 de Septiembre del 2013 conforme a la documentación establecida por la
Resolución 000186 de 2008, expedida por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, que reglamenta parcialmente la Ley 811 del 2003 y el decreto
3800 de 2006 sobre la inscripción de las Organizaciones de Cadena en el sector
Agropecuario, Acuícola y Pesquero.
Sin embargo, fue necesario realizar algunos ajustes en la documentación, por lo
que se generó una segunda entrega el 3 de Junio del 2014 con las modificaciones
expuestas ante el Director de Cadenas Productivas; actualmente, se espera
respuesta.
Contexto internacional
Es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que
pertenece a la familia de las pasifloras, de la que se conocen más de 400
variedades, originaria del Brasil, presenta dos variedades o formas diferentes: la
púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla (P. edulis Sims. F. Flavicarpa
Degener). La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en
lugares semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la
segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud.
La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez.
En nuestro país se han cultivado ambas formas, aunque la más extendida ha sido
la amarilla. Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arílo, tejido que rodea a
la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido
ascórbico.
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 2 de 18
Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas
tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción
se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se
ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más
o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos
gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawái
son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente
Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes.
Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas
tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción
se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se
ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más
o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos
gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawaii
son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente
Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes.
Diagnostico nacional
El maracuyá es originario de América. Las condiciones edafoclimática de esta
pasiflora son suelos sueltos de textura franco arenosa con pH de 4,5
a 5,5; a una altitud recomendada de 0 a 1300 msnm correspondiente a una
temperatura de 24 a 28 °C con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm anuales.
La fruta ofrece propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol y en
frutos maduros para el control de la presión arterial. Las hojas de la planta
poseen propiedades alucinógenas, tranquilizantes, vermífugas y laxantes
(CEPASS, Huila 2015).
Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus características
como el rendimiento industrial en función de sus sólidos solubles expresados
como grados Brix y el porcentaje de jugo de la fruta. Además es preferido por su
acidez que contribuye a disminuir el aroma de otros aditivos. Se utiliza en la
industria de jugos, mermeladas, pasta, concentrados, aceites esenciales, vinos,
confitería, cosmetología, aromatizante, medicinal y últimamente la exportación
de frutos frescos o procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la
obtención de nuevos sabores refrescantes.
En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se
lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000
hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado
interno.
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 3 de 18
Tamaño de los productores
Pequeño: Aquellos que desarrollan su actividad productiva en extensiones de
tierra menores a 1 ha.
Mediano: Definidos como aquellos que desarrollan su actividad productiva en
extensiones de tierra entre 1 a 5 ha.
Grande: Desarrollan su actividad productiva en extensiones de tierra mayores a 5
ha (Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Pasifloras en
Colombia, 2013).
Sistemas de producción
Tradicional: El sistema tradicional se caracteriza porque el productor
generalmente dedica máximo 2 ha de tierra a esta labor. Realiza labores con baja
asistencia técnica, desde el análisis previo de suelos como la implementación de
continuos planes de contingencia que controlen el buen desarrollo de los cultivos.
Además, la obtención del material vegetal se genera sin ningún tipo de
prevención a que sea certificado ante las instituciones competentes. La mayor
parte de los cultivos de pasifloras se asocia con el sistema tradicional de
producción.
Tecnificado: El sistema tecnificado consiste en la implementación de prácticas no
empíricas que buscan mejorar los rendimientos y generalmente, satisfacer las
exigencias de los mercados. Emplea paquetes tecnológicos, desde la obtención de
material vegetal certificado, así como la preparación de los suelos acorde a las
necesidades edáficas y el uso controlado de fertilizantes e insumos biológicos y
químicos. Algunos de los departamentos destacados en este tipo de sistema de
producción son Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Huila.
Zonas de producción
Desde el año 2000 hasta el 2007, el cultivo de maracuyá tuvo una tendencia
creciente en cuanto al área cultivada y en consecuencia un aumento en la
producción. Los años de mayor producción registrados en la primera década del
2000 son los volúmenes correspondientes a los años 2006 y 2007. No obstante, a
partir del 2008 se mostró una reducción en la producción que continuó constante
al 2009 y un leve crecimiento al 2010
La priorización de algunas de las pasifloras en la Apuesta Exportadora
Agropecuaria 2006-2020 identificada por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural connota la importancia del Sector en el potencial exportador del
país. Si bien la variación en la producción anual de pasifloras es leve en los
últimos cinco años, el valor económico generado en la comercialización
internacional de estas frutas frescas es de gran impacto (especialmente en
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 4 de 18
gulupa), de acuerdo a las exportaciones registradas por la partida arancelaria 08,
excluyendo al sector bananero Las mayores limitantes del sector productivo de
las pasifloras se presentan en el manejo fitosanitario de los cultivos, así como la
afectación por las condiciones climáticas, lo cual condiciona el aprovechamiento
de oportunidades comerciales al exterior.
Las Pasifloras de mayor producción en el territorio nacional son los cultivos de
maracuyá (53%), granadilla (29%) y curuba (13%). La mayoría de predios en los
que se cultiva Pasifloras son de tenencia propia.
Los productores de pasifloras se clasifican de acuerdo con el área sembrada:
Pequeños productores, aquellos que desarrollan su actividad productiva en
extensiones de tierra menores a 1 ha, los medianos productores con área
sembrada mayor a 1 ha y menor a 5 ha., y grandes productores con áreas de
tierra sembradas mayor a 5 ha.
Las hectáreas sembradas en Granadilla, maracuyá, curuba y cholupa en
Colombia en el 2013, tuvieron un crecimiento de 4,5% en promedio. De otra parte,
las pasifloras Gulupa y Badea disminuyeron 7% en promedio, en relación al año
2012.
De acuerdo a las anteriores proyecciones y con la base estadística de las
Evaluaciones Agropecuarias Municipales, del Ministerio de Agricultura y
desarrollo rural, EVA tenemos que: los principales municipios productores de
maracuyá son Lejanías y Granada, ubicados en el departamento del Meta; Suaza
y La Plata, del departamento del Huila; y Roldanillo, La Unión, Bolivar y Tuluá,
ubicados en el departamento del Valle del Cauca.
Los principales destinos de la producción son los mercados mayoristas, grandes
superficies, tiendas y mini mercados para el consumo en fresco a través de
agentes intermediarios.
De acuerdo al registro anual de precios, la región central (integrada por los
departamentos de Meta, Cundinamarca y Boyacá) presenta precios superiores en
maracuyá.
Los posibles potenciales productores durante el año 2015 en maracuyá son los
departamentos de Meta con 19.095 toneladas, Huila con 18.009 toneladas y Valle
del Cauca 14.324 t.
Las acciones a desarrollar para lograr la producción en las zonas potenciales de
crecimiento se fundamentan en el plan de acción establecido para el año 2015,
que consisten en gestionar la inclusión de las Pasifloras dentro de las priorizadas
para los protocolos de EEUU, promover la gestión de recursos para registro de
predios y certificaciones Global Gap, apoyo en la ejecución de la Agenda de
Investigación de la cadena, presentar un programa de Asistencia Técnica para el
sector, la definición de la Agenda exportadora de pasifloras, el apoyo en la
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 5 de 18
ejecución de la agenda sanitaria con el ICA, realizar tres talleres y programas de
capacitación por líneas temáticas, gestionar la importación de semillas mejoradas
de maracuyá de Brasil y el apoyo en la consecución de recursos disponibles en los
instrumentos de política pública.
La productividad promedio para el 2014, se calculó en 164.569 toneladas, un 8,3%
inferior a la observada el año 2013 cuando fue de 179.613 toneladas por hectárea.
Se espera un rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea en el 2015 (Ministerio
de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C.,
Mayo de 2015, p.6.)
Es destacable el aumento en el área sembrada en maracuyá en el país, donde en
2012 se establecían 13.844 hectareas y en el 2014 se reportan 14.531 hectareas;
es de destacar los incrementos en el rendimiento que pasaron de 13. 1 toneladas/
hectárea a 14.0 toneladas / hectárea. También se debe anotar, los aumentos en el
precio del maracuyá de $ 1.379 por Kilogramo en el 2010 a $1.949 por Kilogramo
en mayo de 2015
Tabla 1. Indicadores principales de los departamentos productores de pasifloras
2014* 2015*
Area
sembrada
Area
cosechadas
Prod. Rend.
Area
sembrada
Area
cosechadas
Prod. Rend.
Departamento
(ha) (ha) (t) (t/ha) (ha) (ha) (t) (t/ha)
1.309 1.013 22.202 22 1.640 1.325 33.383 25Antioquia
1.185 937 11.007 12 1.179 964 11.456 12Boyacá
4.573 3.621 46.844 13 4.418 3.476 46.583 13Huila
1.075 938 19.403 21 1.157 1.024 21.389 21Meta
1.222 1.038 18.379 18 1.215 1.031 18.076 18 Valle del Cauca
5.217 4.221 47.417 11 4.657 3.747 38.558 10
Otros
Departamentos
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 6 de 18
*Año proyectado.
Tabla 3. Precios de las pasifloras en Colombia, 2010-2015.
Fuente: Agronet – SIPSA, precios mayoristas. Consulta: Julio, 2015
Nota: Los precios de Cholupa no se reportan para 2012-2014
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Maracuyá $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849 $ 1.801
Granadilla $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605 $ 2.578
Gulupa $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523 $ 1.264
Curuba $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142 $ 1.146
Badea $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375 $ 1.315
Cholupa $ 1.344 $ 1.798 $ 1.693
$ 0
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
Tabla 2. Produccion de maracuyá en Colombia 2010- 2015
Indicadores 2010-2013 2014* 2015*
Hectáreas sembradas (ha) 27.170 6.859 6.871
Hectáreas cosechadas (ha) 22.475 5.672 5.725
Rendimiento (t/ ha) 15,6 15,9 16,0
Producción (t ) 352.031 90.049 91.451
Precio promedio Anual (millones $/ t) 1,6 1,9 1,8
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 7 de 18
Grafica 1. Precio del maracuyá en Colombia 2010-2015
Fuente: Agronet – SIPSA, precios mayoristas. Consulta: Julio, 2015
Precio del maracuyá Importado
Tabla 4. Precios del maracuyá importado en Colombia
Pasifloras 2011 2012 2013
Variación
2012-2013
Maracuyá fresco $ 79,29 $ 78,19 $ 70,70 -0,10
Maracuyá jugo $3.983,98 $4.828,32 $8.392,91 0,74
Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014
Principales compradores
Según lo reportado por cada uno de los núcleos regionales productores de
pasifloras, el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en las principales
centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y grandes
superficies de mercado y mercados locales como comercializadores minoristas que
dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco.
La mayor parte de las pasifloras se comercializan a nivel local. Por otro lado, la
pasiflora de mayor uso en la industria es el maracuyá; y la de mayor exportación
la gulupa, seguida de la granadilla y el maracuyá en jugo y en fresco.
Empleos
La mano de obra generada en la producción del maracuyá se muestra en la
Tabla 5. Los cálculos se obtienen con base en el número de hectáreas cosechadas
$ -
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Pesos($/Kg)
Período 2010-2015
2010
2011
2012
2013
2014
2015
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 8 de 18
reportadas para el año 2012; en una proporción del 0,6 se generan el número de
empleos directos y el factor 1,2 representa el número de empleos indirectos en la
producción del maracuyá. Según el reporte generado en el acuerdo de
competitividad, la participación de jóvenes y profesionales en estas actividades es
mínima.
Tabla 5. Empleos directos e indirectos del maracuyá en Colombia en el 2015
Indicador Maracuyá
Areas cosechadas (ha) 5.725
Empleos Directos 3.435
Empleos Indirectos 6.870
Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet. Datos con base en proyección
2015. Nota: Los empleos directos son obtenidos a partir del área cosechada por el factor
0,6; los empleos indirectos equivalen al doble de empleos directos.
Mercado nacional
Según lo reportado por cada uno de los núcleos regionales productores de
pasifloras encuestados en el marco del Acuerdo de Competitividad para la cadena
de pasifloras en Colombia, el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en
las principales centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y
grandes superficies de mercado y mercados locales como comercializadores
minoristas que dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco.
Destino de la producción
El destino de la producción nacional de las seis pasifloras en su mayoría es el
consumo nacional. Sin embargo, el registro demuestra un aumento en la
destinación de la producción en maracuyá, granadilla, curuba y gulupa en fresco
a mercados extranjeros en el período 2008 - 2012.
Para el año 2012, el destino de las cuatro pasifloras nombradas al mercado
internacional fue del 3%. Específicamente en el caso de la producción de gulupa el
destino principal son países extranjeros con el 52%. Para el caso de la curuba,
maracuyá en fresco y granadilla el principal destino es el nacional con cerca del
99% de la producción; mientras que la producción de badea y cholupa es dirigida
netamente al consumo nacional.
A continuación, se encuentra la información detallada.
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 9 de 18
Gráfica 2. Registro histórico de la producción de las pasifloras en Colombia
Fuente: Agronet. Consultado en Junio, 2015.
Grafica 3.Registro histórico de exportaciones en volumen de pasifloras, 2008-2014
Fuente: Agronet. Consultado: Junio, 2014.
Consumo
El consumo aparente de las pasifloras es casi en un 100% del total de la
producción nacional. Los cálculos a continuación describen el consumo aparente
calculado a partir de la proyección de la producción y los datos registrados en la
plataforma de Agronet con datos al 2014.
2008 2009 2010 2011 2012
Maracuyá 103.972 91.312 92.928 79.458 84.493
Granadilla 52.388 53.184 47.891 39.074 36.943
Curuba 16.414 15.064 15.888 14.267 16.768
Gulupa 7.198 8.981 7.467 6.392 5.871
Badea 1.077 837 709 794 1.268
Cholupa 2.735 3.010 2.382 1.634 1.134
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
Producción(t)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Maracuya fresco 244 109 105 131 85 106 36
Maracuya jugo 340 504 800 168 239 454 145
Granadilla 244 975 825 665 603 1.281 429
Gulupa 1374 1.687 2.294 2.385 3.065 3.319 956
Curuba 13 10 10 9 8 4 1
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
(t)
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 10 de 18
Tabla 6. Consumo aparente de maracuyá
Pasifloras 2010 2011 2012 2013* 2014*
Producción* 92.928 79.458 84.493 86.236 82.233
Importaciones 72 3.278 3.640 167 219
Exportaciones 105 131 85 106 36
Total consumo 92.895 82.605 88.048 86.296 82.416
Fuente: Secretaria Técnica Nacional de Pasifloras.
Nota: *Años proyectados en el registro de producción con base en información a partir
del año 2008.
Costos de producción
De acuerdo a los costos suministrados por actores participantes del Consejo Nacional de
Pasifloras, se consolidan los siguientes costos de producción establecidos para el año
2012, los cuales se proyectaron al 2013 y 2014 y se calcularon los posibles costos
generados durante los años 2010 y 2011. Los cálculos se basaron en tasa del IPC
expuestos por el DANE.
Tabla 7. Costos de producción del cultivo de maracuyá por hectárea en Colombia
Costos de Produccion 2010* 2011* 2012 2013* 2014*
Pequeños productores de
Maracuyá $ 21.008.374 $ 21.696.142 $ 22.536.763 $ 22.969.469 $ 47.078.224
Medianos productores de
Maracuyá $ 42.514.509 $ 43.906.340 $ 45.607.500 $ 46.483.164 $ 47.635.946
Nota: Los costos establecidos para el cultivo de maracuyá están calculados para dos años de vida útil del cultivo, en cada u
Mercado internacional
El principal destino de las exportaciones colombianas en lo que se refiere a
pasifloras son países europeos, tales como Países Bajos, Alemania y Francia. El
precio por tonelada de gulupa demuestra la demanda de esta pasiflora, dado que
pese a que el volumen exportado se ha acrecentado, los precios continúan en
aumento.
Por otro lado, las importaciones se generan únicamente en maracuyá, desde
Ecuador; los precios por tonelada han aumentado durante los dos últimos años
(2013 y 2014) en maracuyá en jugo, contrario al precio por tonelada de maracuyá
en fresco que ha disminuido para el mismo período de tiempo.
Exportaciones
El volumen de pasifloras exportado al 2013 ha aumentado cerca del 30% en
relación al periodo 2010-2013, principalmente por la exportación de granadilla;
aunque la fruta más exportada de las pasifloras continúa siendo la gulupa. La
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 11 de 18
oferta en volumen y precio más estable en la exportación ocurre para maracuyá
en fresco. El precio de maracuyá en jugo se ha incrementado considerablemente
durante los años 2013 y 2014.
Tabla 8. Consolidado de exportaciones de pasifloras en Colombia 2010-2014.
Pasifloras
2010 2011 2012 2013 2014
T US$FOB T US$FOB T US$FOB T US$FOB T US$FOB
Maracuyá
fresco
105 376.032 131 524.028 85 398.173 106
412.050 36 169.967
Maracuyá
jugo
800 2.776.587 168 353.146 239 713.287 454
2.492.830 145 912.121
Granadilla 825 2.792.753 665 2.553.192 603 3.084.620 1.281 3.070.740 429 1.382.992
Gulupa 2.294 9.240.092 2.385 9.664.693 3.065 13.067.660 3.319 15.766.030 956 4.761.903
Curuba 10 36.162 9 30.086 8 29.983 4 11.247 1 4.792
TOTAL 4.035 15.221.626 3.358 13.125.145 4.000 17.293.723 5.166 21.752.897 1.568 7.231.775
Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014
Grafica 4.Destino de las exportaciones de maracuyá de Colombia ,2013
Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014
Exportaciones de pasifloras de Colombia
En el año 2014 las exportaciones colombianas de pasifloras registraron 21, 53
millones de dólares (Valor FOB) correspondientes a 4.853 t. El 72% correspondió
a la comercialización de gulupa y el mercado de mayor demanda Países Bajos.
En lo corrido del año 2015, las exportaciones de pasifloras registran 10, 28
millones de dólares (Valor FOB) correspondientes a 2.426 t. La gulupa continua
predominando en la comercialización internacional con el 79% y Países Bajos,
como el país de mayor demanda.
Países Bajos
32%
Francia
22%
Alemania
15%
España
10%
Portugal
7%
Aruba
6%
Otros
8%
Destino de exportaciones en maracuyá (2013)
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 12 de 18
Grafica 5. Comportamiento trimestral de las pasifloras 2014 vs 2015
Grafica 6. Principales mercados de las exportaciones de maracuyá en fresco,2015
$ 4,19
$ 5,22 $ 5,88
$ 6,24
$ 7,15
$ 3,13
$ -
$ 1,00
$ 2,00
$ 3,00
$ 4,00
$ 5,00
$ 6,00
$ 7,00
$ 8,00
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
US$ millones valor FOB
2014
2015
36%
20%
20%
9%
6%
4% 2% 3%
Maracuyá en fresco
Países Bajos
Francia
España
Alemania
Canadá
Portugal
Estados Unidos
Otros
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 13 de 18
Importaciones de pasifloras en Colombia
Grafica 7. Importaciones de pasifloras en volumen en Colombia, 2005-2015
Fuente: Agronet. Julio, 2015
Nota: Los datos registrados en la plataforma Agronet, no presentan variación en
relación al período anterior (Junio, 2015).
En el año 2014 las importaciones colombianas de pasifloras registraron
US$1.102.858 (Valor CIF) correspondientes a 1.151 toneladas. El 93%
correspondió a la importación de jugo de maracuyá, proveniente de Ecuador
(75%) y Perú (25%), el 7% restante a maracuyá en fresco con origen ecuatoriano.
En lo corrido del año 2015, las importaciones de pasifloras registran US$8.583
(Valor CIF) correspondientes a 101 toneladas. El 81% corresponde a la
importación de maracuyá en fresco con país origen Ecuador y el 19% restante a
jugo de maracuyá proveniente de China (Provincia de Taiwán).
A Julio del año 2015, la balanza comercial registra 10,28 millones de dólares. La
variación del II trimestre de 2015 respecto al I trimestre de 2015 fue de 3,13
millones de dólares
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total 615,80 17,10 1.122, 650,80 216,10 86,50 3.317, 3.717, 213,88 1.150, 101,00
Maracuya fresco 550,90 17,10 1.122, 576,90 152,10 71,50 3.277, 3.660, 167,18 1.045, 100,70
Maracuya jugo 64,90 - - 73,90 64,00 15,00 40,00 57,20 46,70 105,00 0,30
-
500,00
1.000,00
1.500,00
2.000,00
2.500,00
3.000,00
3.500,00
4.000,00
Toneladas
Importacionesen volumen
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 14 de 18
El maracuyá en el departamento del Meta.
En el departamento del Meta las estadísticas muestran un claro predominio de
la subregión del Ariari en la producción de maracuyá y dentro de sus municipios,
Lejanías siempre ha estado a la cabeza.
El área sembrada en este cultivo no tuvo variación significativa entre los años
2013 y 2014 a pesar de la variación positiva del precio, los agricultores, respecto
de esta actividad, manejan una actitud de prudencia dados los costos y la gran
volatilidad de los precios cuyos cambios suelen ser intempestivos y drásticos.
Para el departamento es importante revisar esta actividad dado que, la mayor
cantidad de exportaciones suele ser desde Bogotá D.C. ciudad que, por supuesto,
no es productor sino acopiador y ello puede ser una gran ventaja por la cercanía
del departamento a ella.
Ahora veamos con detalle, el diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos
de maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta,
elaborado en los municipios de Granada y Lejanias en el 2011, siguiendo los
aportes de Ana Cecilia Romero Ramirez, Alonso González Mejía ,Germán
Ceballos , Lisímaco Vargas Ángel , Elizabeth Álvarez , Kris Wyckhuys , Javier
Orlando Orduz Rodríguez. , Laura Victoria Arango Wiesner, Guillermo A. León
M., funcionarios del CIAT en Palmira, Valle y del CI La Libertad en
Villavicencio.
La información sobre la población de productores de maracuyá y guayaba de la
región, se obtuvo a través de consultas con la Secretaría de Agricultura del Meta,
Corpoica – Centro de Investigación La Libertad, Cadena frutícola del Meta y
representantes de asociaciones de productores. Con base en esta población, se
seleccionó una muestra aleatoria estratificada según el tamaño del cultivo y que
representara el 30% de la población, para esto se utilizó la fórmula de muestreo
probabilístico:
P= n / N
P: es muestreo probabilístico aleatorio simple, n: muestra y N: universo.
Las encuestas se aplicaron a los productores en cada finca y se georeferenciaron
los predios.
Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, generando el
diagnóstico situacional de los cultivos en aspectos socioeconómicos, tecnológicos y
fitosanitarios. La información obtenida en campo se validó en talleres de
diagnóstico participativo grupal con los productores, mediante métodos de
confirmación y discusión en plenaria para priorizar los principales problemas
fitosanitarios para estos cultivos en la región, así como las limitantes de estos y
posibles soluciones planteadas por los productores.
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 15 de 18
Ubicación de las explotaciones y diagnóstico tecnológico de los cultivos de
maracuyá y guayaba en la región del Ariari
De las explotaciones diagnosticadas, 40 representan a fincas productoras de
guayaba y 43 de maracuyá. Las fincas dedicadas al cultivo de guayaba se
encuentran ubicadas en el municipio de Lejanías (72,5 %) y en el municipio de
Granada (27,5 %). Las fincas encuestadas con cultivos de maracuyá están
ubicadas en el municipio de Granada (60,5 %), seguido por Lejanías (32,6 %) y en
menor porcentaje Villavicencio (7 %).
Dentro de los resultados relevantes de la encuesta, se pueden relacionar los
siguientes:
*La producción agrícola en esta zona está principalmente en manos de los
hombres y un porcentaje mínimo lo ejercen las mujeres.
*El nivel de escolaridad de los productores, que predomina en la zona, es de
educación primaria y generalmente son mayores de 45 años.
*La mayoría de los productores consideran que estos cultivos son rentables y
cuentan con más de cuatro años de experiencia en el manejo de estos.
*El tamaño de las fincas generalmente es menor a 3 ha y los agricultores son los
propietarios de estas. El tamaño promedio de los lotes cultivados en guayaba es
de 2,0 ha y el de los lotes de maracuyá es menor a 1 ha; además, se encontraron
algunos cultivos asociados con cítricos o plátano principalmente.
*La mayoría de los productores no se encuentran adscritos a asociaciones de
productores. De los asociados el mayor número son los de guayaba, los cuales
pertenecen a Asodafari, Asoguayaba, Aspromercar y Asofrutal; mientras que los
de maracuyá, pertenecen a Frutorinoquía, Asomari, Garzón Apache, Asohofrucol
y Sebastopol.
*El 74 % de los productores no han recibido capacitación en el manejo tecnológico
de los cultivos y manifiestan que las necesidades más urgentes de capacitación
son en manejo de plagas y enfermedades, así como de abonos orgánicos.
*Los productores de guayaba no realizan adecuaciones del lote antes de la
siembra; mientras que los de maracuyá hacen algunas actividades de drenaje,
encamado, arado y rastrillo.
*El material de siembra y vegetal utilizado para los dos cultivos proviene
principalmente de viveros no certificados de la zona o plántulas obtenidas en las
fincas de los productores.
*La variedad más sembrada de guayaba es la Pera, que corresponde a plántulas
injertadas.
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 16 de 18
*La densidad de plantación más utilizada en guayaba está entre 250 a 300
plantas/ha (Grafica 8), con 46% del total; seguido por un rango de 301 a 350
plantas/ha con un 18%. Las distancias de plantación más usadas son de 5 x 5 m y
de 6 x 6 m (Grafica 9).
Grafica 8. Densidad de plantación en el cultivo de guayaba utilizada en Granada
y Lejanias, 2011.
Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de
maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta.p.16.
Grafica 9. Distancias de plantación en el cultivo de guayaba, expresadas en
porcentaje, en la región del Ariari, departamento del Meta. 2011.
Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de
maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta, p.16
15%
46%
18%
17%
4%
150-249
250-300
301-350
351-400
Mas de 400
No plantas/ha
0%
10%
20%
30%
40%
3x6
4x4
5x5
5,5x5,5
5x6
6x5
6x6
6x7
7x6
7x7
7x8
8x7
8x8
2%
7%
37%
2%
4%
2%
22%
2% 2%
13%
2% 2% 2%
Porcentajedelotes
Distancia de plantación
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 17 de 18
*El rango de la densidad de siembra más utilizado para el cultivo de maracuyá es
de 1.000 a 1.250 plantas/ha (35,6 %); seguido por el rango de 850 a 1000
plantas/ha (con el 20 %), (Grafica 10). Las distancias de siembra más utilizadas
son las de 3 x 3 m (23 %) y las de 4 x 4 m (con el 20 %), (Grafica 11).
Grafica 10.Rango de las densidades de siembra, plantas por hectárea y
expresadas en porcentaje, utilizadas por los productores de maracuyá en la región
del Ariari, departamento del Meta. 2011.
Grafica 11.Distancias de siembra utilizadas en el cultivo de maracuyá, en
porcentaje, en la región del Ariari, departamento del Meta. 2011
Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de
maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta, p.18.
0%
10%
20%
30%
40%
3x6
4x4
5x5
5,5x5,5
5x6
6x5
6x6
6x7
7x6
7x7
7x8
8x7
8x8
2%
7%
37%
2% 4% 2%
22%
2% 2%
13%
2% 2% 2%
Porcentajedelotes
Distancia de plantación
El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta
Página 18 de 18
Tabla 8. Area y produccion de maracuyá en el departamento del Meta ,2013-2014
Municipio
Área
Sembrada
(ha) 2.013
Producción
(t) 2.013
Área
Sembrada
(ha)2.014
Producción
(t)
2.014
Acacias 3 20 5
100
Cumaral 3 54 3
54
El Castillo 74 880 70
740
El Dorado 47 720 40
640
Fuentedeoro 12 240 15
300
Granada 280 6875 250
6625
Guamal 8 144 15
300
Lejanias 360 7000 300
6000
Mesetas 20 300 15
300
Puerto Lleras 150 2000 325
4875
Puerto López 30 450 10
150
Puerto Rico 5 95 10
130
San Juan de
Arama 87 1440 80
1440
San Martin 4 80 5
100
Villavicencio 20 360 20
360
Vistahermosa 10 200 10
200
Totales 1.113 20.858 1.173
22.314

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)telecomunicando
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate dani QM
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandiaHortiGea
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoAngela Salinas
 
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptxOxalJayos
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuyaCarlos Rovello
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuariovryancceall
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigomarioitcio
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEmilio Garcia
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosechapostcosecha
 

Mais procurados (20)

Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
2. SEMANA. Extensión Agraria.pptx
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Proceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuarioProceso de producción pecuario
Proceso de producción pecuario
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 

Semelhante a El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg

Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaHernani Larrea
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectossmpatinos
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Sectorial
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEDela C. Swabys
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)foblancoh
 
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Wady Hernandez
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateJhondavison13
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para Laguesta7d6ce4
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaRuby Parrado
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfCesarAlarcon32
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosSonia Cogollo
 

Semelhante a El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg (20)

Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
 
La maracuyá
La maracuyáLa maracuyá
La maracuyá
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
ARANDANOS
ARANDANOSARANDANOS
ARANDANOS
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
Curso diseño de proyectos evaluacion final 2013
 
Cadena de palta
Cadena de paltaCadena de palta
Cadena de palta
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
 
Invest
InvestInvest
Invest
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
 

Mais de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiEmilio Garcia
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEmilio Garcia
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggEmilio Garcia
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGEmilio Garcia
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEmilio Garcia
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadEmilio Garcia
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poderEmilio Garcia
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadEmilio Garcia
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggEmilio Garcia
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviareEmilio Garcia
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestalEmilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEmilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaEmilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEmilio Garcia
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiEmilio Garcia
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGEmilio Garcia
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGEmilio Garcia
 

Mais de Emilio Garcia (20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg

  • 1. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 1 de 18 El cultivo del maracuyá en el departamento del Meta Emilio García Gutiérrez Villavicencio, septiembre 7 de 2015 Descripción de la cadena El Consejo Nacional de Pasifloras aprueba el 14 de Junio del 2013 la organización de la Cadena productiva de Pasifloras en Colombia, la cual es una entidad de derecho privado, sin ánimo de lucro y está integrada por representantes de los productores, comercializadores, industriales, proveedores de insumos, centros de investigación, academia y el Gobierno. La solicitud de inscripción de la Organización de la Cadena Productiva se realizó el 9 de Septiembre del 2013 conforme a la documentación establecida por la Resolución 000186 de 2008, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que reglamenta parcialmente la Ley 811 del 2003 y el decreto 3800 de 2006 sobre la inscripción de las Organizaciones de Cadena en el sector Agropecuario, Acuícola y Pesquero. Sin embargo, fue necesario realizar algunos ajustes en la documentación, por lo que se generó una segunda entrega el 3 de Junio del 2014 con las modificaciones expuestas ante el Director de Cadenas Productivas; actualmente, se espera respuesta. Contexto internacional Es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las pasifloras, de la que se conocen más de 400 variedades, originaria del Brasil, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P. edulis Sims.) y la amarilla (P. edulis Sims. F. Flavicarpa Degener). La primera, principalmente, se consume en fresco y prospera en lugares semicálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar, en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez. En nuestro país se han cultivado ambas formas, aunque la más extendida ha sido la amarilla. Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arílo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico.
  • 2. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 2 de 18 Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawái son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes. Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawaii son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes. Diagnostico nacional El maracuyá es originario de América. Las condiciones edafoclimática de esta pasiflora son suelos sueltos de textura franco arenosa con pH de 4,5 a 5,5; a una altitud recomendada de 0 a 1300 msnm correspondiente a una temperatura de 24 a 28 °C con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm anuales. La fruta ofrece propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol y en frutos maduros para el control de la presión arterial. Las hojas de la planta poseen propiedades alucinógenas, tranquilizantes, vermífugas y laxantes (CEPASS, Huila 2015). Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus características como el rendimiento industrial en función de sus sólidos solubles expresados como grados Brix y el porcentaje de jugo de la fruta. Además es preferido por su acidez que contribuye a disminuir el aroma de otros aditivos. Se utiliza en la industria de jugos, mermeladas, pasta, concentrados, aceites esenciales, vinos, confitería, cosmetología, aromatizante, medicinal y últimamente la exportación de frutos frescos o procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la obtención de nuevos sabores refrescantes. En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno.
  • 3. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 3 de 18 Tamaño de los productores Pequeño: Aquellos que desarrollan su actividad productiva en extensiones de tierra menores a 1 ha. Mediano: Definidos como aquellos que desarrollan su actividad productiva en extensiones de tierra entre 1 a 5 ha. Grande: Desarrollan su actividad productiva en extensiones de tierra mayores a 5 ha (Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Pasifloras en Colombia, 2013). Sistemas de producción Tradicional: El sistema tradicional se caracteriza porque el productor generalmente dedica máximo 2 ha de tierra a esta labor. Realiza labores con baja asistencia técnica, desde el análisis previo de suelos como la implementación de continuos planes de contingencia que controlen el buen desarrollo de los cultivos. Además, la obtención del material vegetal se genera sin ningún tipo de prevención a que sea certificado ante las instituciones competentes. La mayor parte de los cultivos de pasifloras se asocia con el sistema tradicional de producción. Tecnificado: El sistema tecnificado consiste en la implementación de prácticas no empíricas que buscan mejorar los rendimientos y generalmente, satisfacer las exigencias de los mercados. Emplea paquetes tecnológicos, desde la obtención de material vegetal certificado, así como la preparación de los suelos acorde a las necesidades edáficas y el uso controlado de fertilizantes e insumos biológicos y químicos. Algunos de los departamentos destacados en este tipo de sistema de producción son Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Huila. Zonas de producción Desde el año 2000 hasta el 2007, el cultivo de maracuyá tuvo una tendencia creciente en cuanto al área cultivada y en consecuencia un aumento en la producción. Los años de mayor producción registrados en la primera década del 2000 son los volúmenes correspondientes a los años 2006 y 2007. No obstante, a partir del 2008 se mostró una reducción en la producción que continuó constante al 2009 y un leve crecimiento al 2010 La priorización de algunas de las pasifloras en la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020 identificada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural connota la importancia del Sector en el potencial exportador del país. Si bien la variación en la producción anual de pasifloras es leve en los últimos cinco años, el valor económico generado en la comercialización internacional de estas frutas frescas es de gran impacto (especialmente en
  • 4. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 4 de 18 gulupa), de acuerdo a las exportaciones registradas por la partida arancelaria 08, excluyendo al sector bananero Las mayores limitantes del sector productivo de las pasifloras se presentan en el manejo fitosanitario de los cultivos, así como la afectación por las condiciones climáticas, lo cual condiciona el aprovechamiento de oportunidades comerciales al exterior. Las Pasifloras de mayor producción en el territorio nacional son los cultivos de maracuyá (53%), granadilla (29%) y curuba (13%). La mayoría de predios en los que se cultiva Pasifloras son de tenencia propia. Los productores de pasifloras se clasifican de acuerdo con el área sembrada: Pequeños productores, aquellos que desarrollan su actividad productiva en extensiones de tierra menores a 1 ha, los medianos productores con área sembrada mayor a 1 ha y menor a 5 ha., y grandes productores con áreas de tierra sembradas mayor a 5 ha. Las hectáreas sembradas en Granadilla, maracuyá, curuba y cholupa en Colombia en el 2013, tuvieron un crecimiento de 4,5% en promedio. De otra parte, las pasifloras Gulupa y Badea disminuyeron 7% en promedio, en relación al año 2012. De acuerdo a las anteriores proyecciones y con la base estadística de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, EVA tenemos que: los principales municipios productores de maracuyá son Lejanías y Granada, ubicados en el departamento del Meta; Suaza y La Plata, del departamento del Huila; y Roldanillo, La Unión, Bolivar y Tuluá, ubicados en el departamento del Valle del Cauca. Los principales destinos de la producción son los mercados mayoristas, grandes superficies, tiendas y mini mercados para el consumo en fresco a través de agentes intermediarios. De acuerdo al registro anual de precios, la región central (integrada por los departamentos de Meta, Cundinamarca y Boyacá) presenta precios superiores en maracuyá. Los posibles potenciales productores durante el año 2015 en maracuyá son los departamentos de Meta con 19.095 toneladas, Huila con 18.009 toneladas y Valle del Cauca 14.324 t. Las acciones a desarrollar para lograr la producción en las zonas potenciales de crecimiento se fundamentan en el plan de acción establecido para el año 2015, que consisten en gestionar la inclusión de las Pasifloras dentro de las priorizadas para los protocolos de EEUU, promover la gestión de recursos para registro de predios y certificaciones Global Gap, apoyo en la ejecución de la Agenda de Investigación de la cadena, presentar un programa de Asistencia Técnica para el sector, la definición de la Agenda exportadora de pasifloras, el apoyo en la
  • 5. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 5 de 18 ejecución de la agenda sanitaria con el ICA, realizar tres talleres y programas de capacitación por líneas temáticas, gestionar la importación de semillas mejoradas de maracuyá de Brasil y el apoyo en la consecución de recursos disponibles en los instrumentos de política pública. La productividad promedio para el 2014, se calculó en 164.569 toneladas, un 8,3% inferior a la observada el año 2013 cuando fue de 179.613 toneladas por hectárea. Se espera un rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea en el 2015 (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6.) Es destacable el aumento en el área sembrada en maracuyá en el país, donde en 2012 se establecían 13.844 hectareas y en el 2014 se reportan 14.531 hectareas; es de destacar los incrementos en el rendimiento que pasaron de 13. 1 toneladas/ hectárea a 14.0 toneladas / hectárea. También se debe anotar, los aumentos en el precio del maracuyá de $ 1.379 por Kilogramo en el 2010 a $1.949 por Kilogramo en mayo de 2015 Tabla 1. Indicadores principales de los departamentos productores de pasifloras 2014* 2015* Area sembrada Area cosechadas Prod. Rend. Area sembrada Area cosechadas Prod. Rend. Departamento (ha) (ha) (t) (t/ha) (ha) (ha) (t) (t/ha) 1.309 1.013 22.202 22 1.640 1.325 33.383 25Antioquia 1.185 937 11.007 12 1.179 964 11.456 12Boyacá 4.573 3.621 46.844 13 4.418 3.476 46.583 13Huila 1.075 938 19.403 21 1.157 1.024 21.389 21Meta 1.222 1.038 18.379 18 1.215 1.031 18.076 18 Valle del Cauca 5.217 4.221 47.417 11 4.657 3.747 38.558 10 Otros Departamentos
  • 6. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 6 de 18 *Año proyectado. Tabla 3. Precios de las pasifloras en Colombia, 2010-2015. Fuente: Agronet – SIPSA, precios mayoristas. Consulta: Julio, 2015 Nota: Los precios de Cholupa no se reportan para 2012-2014 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Maracuyá $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849 $ 1.801 Granadilla $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605 $ 2.578 Gulupa $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523 $ 1.264 Curuba $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142 $ 1.146 Badea $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375 $ 1.315 Cholupa $ 1.344 $ 1.798 $ 1.693 $ 0 $ 500 $ 1.000 $ 1.500 $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Tabla 2. Produccion de maracuyá en Colombia 2010- 2015 Indicadores 2010-2013 2014* 2015* Hectáreas sembradas (ha) 27.170 6.859 6.871 Hectáreas cosechadas (ha) 22.475 5.672 5.725 Rendimiento (t/ ha) 15,6 15,9 16,0 Producción (t ) 352.031 90.049 91.451 Precio promedio Anual (millones $/ t) 1,6 1,9 1,8
  • 7. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 7 de 18 Grafica 1. Precio del maracuyá en Colombia 2010-2015 Fuente: Agronet – SIPSA, precios mayoristas. Consulta: Julio, 2015 Precio del maracuyá Importado Tabla 4. Precios del maracuyá importado en Colombia Pasifloras 2011 2012 2013 Variación 2012-2013 Maracuyá fresco $ 79,29 $ 78,19 $ 70,70 -0,10 Maracuyá jugo $3.983,98 $4.828,32 $8.392,91 0,74 Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014 Principales compradores Según lo reportado por cada uno de los núcleos regionales productores de pasifloras, el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en las principales centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y grandes superficies de mercado y mercados locales como comercializadores minoristas que dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco. La mayor parte de las pasifloras se comercializan a nivel local. Por otro lado, la pasiflora de mayor uso en la industria es el maracuyá; y la de mayor exportación la gulupa, seguida de la granadilla y el maracuyá en jugo y en fresco. Empleos La mano de obra generada en la producción del maracuyá se muestra en la Tabla 5. Los cálculos se obtienen con base en el número de hectáreas cosechadas $ - $ 500 $ 1.000 $ 1.500 $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pesos($/Kg) Período 2010-2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 8. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 8 de 18 reportadas para el año 2012; en una proporción del 0,6 se generan el número de empleos directos y el factor 1,2 representa el número de empleos indirectos en la producción del maracuyá. Según el reporte generado en el acuerdo de competitividad, la participación de jóvenes y profesionales en estas actividades es mínima. Tabla 5. Empleos directos e indirectos del maracuyá en Colombia en el 2015 Indicador Maracuyá Areas cosechadas (ha) 5.725 Empleos Directos 3.435 Empleos Indirectos 6.870 Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet. Datos con base en proyección 2015. Nota: Los empleos directos son obtenidos a partir del área cosechada por el factor 0,6; los empleos indirectos equivalen al doble de empleos directos. Mercado nacional Según lo reportado por cada uno de los núcleos regionales productores de pasifloras encuestados en el marco del Acuerdo de Competitividad para la cadena de pasifloras en Colombia, el mercado nacional se lleva a cabo generalmente en las principales centrales de abastos del país como comercializador mayorista, y grandes superficies de mercado y mercados locales como comercializadores minoristas que dirigen el mercado de las frutas para el consumo fresco. Destino de la producción El destino de la producción nacional de las seis pasifloras en su mayoría es el consumo nacional. Sin embargo, el registro demuestra un aumento en la destinación de la producción en maracuyá, granadilla, curuba y gulupa en fresco a mercados extranjeros en el período 2008 - 2012. Para el año 2012, el destino de las cuatro pasifloras nombradas al mercado internacional fue del 3%. Específicamente en el caso de la producción de gulupa el destino principal son países extranjeros con el 52%. Para el caso de la curuba, maracuyá en fresco y granadilla el principal destino es el nacional con cerca del 99% de la producción; mientras que la producción de badea y cholupa es dirigida netamente al consumo nacional. A continuación, se encuentra la información detallada.
  • 9. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 9 de 18 Gráfica 2. Registro histórico de la producción de las pasifloras en Colombia Fuente: Agronet. Consultado en Junio, 2015. Grafica 3.Registro histórico de exportaciones en volumen de pasifloras, 2008-2014 Fuente: Agronet. Consultado: Junio, 2014. Consumo El consumo aparente de las pasifloras es casi en un 100% del total de la producción nacional. Los cálculos a continuación describen el consumo aparente calculado a partir de la proyección de la producción y los datos registrados en la plataforma de Agronet con datos al 2014. 2008 2009 2010 2011 2012 Maracuyá 103.972 91.312 92.928 79.458 84.493 Granadilla 52.388 53.184 47.891 39.074 36.943 Curuba 16.414 15.064 15.888 14.267 16.768 Gulupa 7.198 8.981 7.467 6.392 5.871 Badea 1.077 837 709 794 1.268 Cholupa 2.735 3.010 2.382 1.634 1.134 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 Producción(t) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Maracuya fresco 244 109 105 131 85 106 36 Maracuya jugo 340 504 800 168 239 454 145 Granadilla 244 975 825 665 603 1.281 429 Gulupa 1374 1.687 2.294 2.385 3.065 3.319 956 Curuba 13 10 10 9 8 4 1 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 (t)
  • 10. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 10 de 18 Tabla 6. Consumo aparente de maracuyá Pasifloras 2010 2011 2012 2013* 2014* Producción* 92.928 79.458 84.493 86.236 82.233 Importaciones 72 3.278 3.640 167 219 Exportaciones 105 131 85 106 36 Total consumo 92.895 82.605 88.048 86.296 82.416 Fuente: Secretaria Técnica Nacional de Pasifloras. Nota: *Años proyectados en el registro de producción con base en información a partir del año 2008. Costos de producción De acuerdo a los costos suministrados por actores participantes del Consejo Nacional de Pasifloras, se consolidan los siguientes costos de producción establecidos para el año 2012, los cuales se proyectaron al 2013 y 2014 y se calcularon los posibles costos generados durante los años 2010 y 2011. Los cálculos se basaron en tasa del IPC expuestos por el DANE. Tabla 7. Costos de producción del cultivo de maracuyá por hectárea en Colombia Costos de Produccion 2010* 2011* 2012 2013* 2014* Pequeños productores de Maracuyá $ 21.008.374 $ 21.696.142 $ 22.536.763 $ 22.969.469 $ 47.078.224 Medianos productores de Maracuyá $ 42.514.509 $ 43.906.340 $ 45.607.500 $ 46.483.164 $ 47.635.946 Nota: Los costos establecidos para el cultivo de maracuyá están calculados para dos años de vida útil del cultivo, en cada u Mercado internacional El principal destino de las exportaciones colombianas en lo que se refiere a pasifloras son países europeos, tales como Países Bajos, Alemania y Francia. El precio por tonelada de gulupa demuestra la demanda de esta pasiflora, dado que pese a que el volumen exportado se ha acrecentado, los precios continúan en aumento. Por otro lado, las importaciones se generan únicamente en maracuyá, desde Ecuador; los precios por tonelada han aumentado durante los dos últimos años (2013 y 2014) en maracuyá en jugo, contrario al precio por tonelada de maracuyá en fresco que ha disminuido para el mismo período de tiempo. Exportaciones El volumen de pasifloras exportado al 2013 ha aumentado cerca del 30% en relación al periodo 2010-2013, principalmente por la exportación de granadilla; aunque la fruta más exportada de las pasifloras continúa siendo la gulupa. La
  • 11. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 11 de 18 oferta en volumen y precio más estable en la exportación ocurre para maracuyá en fresco. El precio de maracuyá en jugo se ha incrementado considerablemente durante los años 2013 y 2014. Tabla 8. Consolidado de exportaciones de pasifloras en Colombia 2010-2014. Pasifloras 2010 2011 2012 2013 2014 T US$FOB T US$FOB T US$FOB T US$FOB T US$FOB Maracuyá fresco 105 376.032 131 524.028 85 398.173 106 412.050 36 169.967 Maracuyá jugo 800 2.776.587 168 353.146 239 713.287 454 2.492.830 145 912.121 Granadilla 825 2.792.753 665 2.553.192 603 3.084.620 1.281 3.070.740 429 1.382.992 Gulupa 2.294 9.240.092 2.385 9.664.693 3.065 13.067.660 3.319 15.766.030 956 4.761.903 Curuba 10 36.162 9 30.086 8 29.983 4 11.247 1 4.792 TOTAL 4.035 15.221.626 3.358 13.125.145 4.000 17.293.723 5.166 21.752.897 1.568 7.231.775 Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014 Grafica 4.Destino de las exportaciones de maracuyá de Colombia ,2013 Fuente: Agronet. Consulta: Junio, 2014 Exportaciones de pasifloras de Colombia En el año 2014 las exportaciones colombianas de pasifloras registraron 21, 53 millones de dólares (Valor FOB) correspondientes a 4.853 t. El 72% correspondió a la comercialización de gulupa y el mercado de mayor demanda Países Bajos. En lo corrido del año 2015, las exportaciones de pasifloras registran 10, 28 millones de dólares (Valor FOB) correspondientes a 2.426 t. La gulupa continua predominando en la comercialización internacional con el 79% y Países Bajos, como el país de mayor demanda. Países Bajos 32% Francia 22% Alemania 15% España 10% Portugal 7% Aruba 6% Otros 8% Destino de exportaciones en maracuyá (2013)
  • 12. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 12 de 18 Grafica 5. Comportamiento trimestral de las pasifloras 2014 vs 2015 Grafica 6. Principales mercados de las exportaciones de maracuyá en fresco,2015 $ 4,19 $ 5,22 $ 5,88 $ 6,24 $ 7,15 $ 3,13 $ - $ 1,00 $ 2,00 $ 3,00 $ 4,00 $ 5,00 $ 6,00 $ 7,00 $ 8,00 I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE US$ millones valor FOB 2014 2015 36% 20% 20% 9% 6% 4% 2% 3% Maracuyá en fresco Países Bajos Francia España Alemania Canadá Portugal Estados Unidos Otros
  • 13. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 13 de 18 Importaciones de pasifloras en Colombia Grafica 7. Importaciones de pasifloras en volumen en Colombia, 2005-2015 Fuente: Agronet. Julio, 2015 Nota: Los datos registrados en la plataforma Agronet, no presentan variación en relación al período anterior (Junio, 2015). En el año 2014 las importaciones colombianas de pasifloras registraron US$1.102.858 (Valor CIF) correspondientes a 1.151 toneladas. El 93% correspondió a la importación de jugo de maracuyá, proveniente de Ecuador (75%) y Perú (25%), el 7% restante a maracuyá en fresco con origen ecuatoriano. En lo corrido del año 2015, las importaciones de pasifloras registran US$8.583 (Valor CIF) correspondientes a 101 toneladas. El 81% corresponde a la importación de maracuyá en fresco con país origen Ecuador y el 19% restante a jugo de maracuyá proveniente de China (Provincia de Taiwán). A Julio del año 2015, la balanza comercial registra 10,28 millones de dólares. La variación del II trimestre de 2015 respecto al I trimestre de 2015 fue de 3,13 millones de dólares 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total 615,80 17,10 1.122, 650,80 216,10 86,50 3.317, 3.717, 213,88 1.150, 101,00 Maracuya fresco 550,90 17,10 1.122, 576,90 152,10 71,50 3.277, 3.660, 167,18 1.045, 100,70 Maracuya jugo 64,90 - - 73,90 64,00 15,00 40,00 57,20 46,70 105,00 0,30 - 500,00 1.000,00 1.500,00 2.000,00 2.500,00 3.000,00 3.500,00 4.000,00 Toneladas Importacionesen volumen
  • 14. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 14 de 18 El maracuyá en el departamento del Meta. En el departamento del Meta las estadísticas muestran un claro predominio de la subregión del Ariari en la producción de maracuyá y dentro de sus municipios, Lejanías siempre ha estado a la cabeza. El área sembrada en este cultivo no tuvo variación significativa entre los años 2013 y 2014 a pesar de la variación positiva del precio, los agricultores, respecto de esta actividad, manejan una actitud de prudencia dados los costos y la gran volatilidad de los precios cuyos cambios suelen ser intempestivos y drásticos. Para el departamento es importante revisar esta actividad dado que, la mayor cantidad de exportaciones suele ser desde Bogotá D.C. ciudad que, por supuesto, no es productor sino acopiador y ello puede ser una gran ventaja por la cercanía del departamento a ella. Ahora veamos con detalle, el diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta, elaborado en los municipios de Granada y Lejanias en el 2011, siguiendo los aportes de Ana Cecilia Romero Ramirez, Alonso González Mejía ,Germán Ceballos , Lisímaco Vargas Ángel , Elizabeth Álvarez , Kris Wyckhuys , Javier Orlando Orduz Rodríguez. , Laura Victoria Arango Wiesner, Guillermo A. León M., funcionarios del CIAT en Palmira, Valle y del CI La Libertad en Villavicencio. La información sobre la población de productores de maracuyá y guayaba de la región, se obtuvo a través de consultas con la Secretaría de Agricultura del Meta, Corpoica – Centro de Investigación La Libertad, Cadena frutícola del Meta y representantes de asociaciones de productores. Con base en esta población, se seleccionó una muestra aleatoria estratificada según el tamaño del cultivo y que representara el 30% de la población, para esto se utilizó la fórmula de muestreo probabilístico: P= n / N P: es muestreo probabilístico aleatorio simple, n: muestra y N: universo. Las encuestas se aplicaron a los productores en cada finca y se georeferenciaron los predios. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, generando el diagnóstico situacional de los cultivos en aspectos socioeconómicos, tecnológicos y fitosanitarios. La información obtenida en campo se validó en talleres de diagnóstico participativo grupal con los productores, mediante métodos de confirmación y discusión en plenaria para priorizar los principales problemas fitosanitarios para estos cultivos en la región, así como las limitantes de estos y posibles soluciones planteadas por los productores.
  • 15. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 15 de 18 Ubicación de las explotaciones y diagnóstico tecnológico de los cultivos de maracuyá y guayaba en la región del Ariari De las explotaciones diagnosticadas, 40 representan a fincas productoras de guayaba y 43 de maracuyá. Las fincas dedicadas al cultivo de guayaba se encuentran ubicadas en el municipio de Lejanías (72,5 %) y en el municipio de Granada (27,5 %). Las fincas encuestadas con cultivos de maracuyá están ubicadas en el municipio de Granada (60,5 %), seguido por Lejanías (32,6 %) y en menor porcentaje Villavicencio (7 %). Dentro de los resultados relevantes de la encuesta, se pueden relacionar los siguientes: *La producción agrícola en esta zona está principalmente en manos de los hombres y un porcentaje mínimo lo ejercen las mujeres. *El nivel de escolaridad de los productores, que predomina en la zona, es de educación primaria y generalmente son mayores de 45 años. *La mayoría de los productores consideran que estos cultivos son rentables y cuentan con más de cuatro años de experiencia en el manejo de estos. *El tamaño de las fincas generalmente es menor a 3 ha y los agricultores son los propietarios de estas. El tamaño promedio de los lotes cultivados en guayaba es de 2,0 ha y el de los lotes de maracuyá es menor a 1 ha; además, se encontraron algunos cultivos asociados con cítricos o plátano principalmente. *La mayoría de los productores no se encuentran adscritos a asociaciones de productores. De los asociados el mayor número son los de guayaba, los cuales pertenecen a Asodafari, Asoguayaba, Aspromercar y Asofrutal; mientras que los de maracuyá, pertenecen a Frutorinoquía, Asomari, Garzón Apache, Asohofrucol y Sebastopol. *El 74 % de los productores no han recibido capacitación en el manejo tecnológico de los cultivos y manifiestan que las necesidades más urgentes de capacitación son en manejo de plagas y enfermedades, así como de abonos orgánicos. *Los productores de guayaba no realizan adecuaciones del lote antes de la siembra; mientras que los de maracuyá hacen algunas actividades de drenaje, encamado, arado y rastrillo. *El material de siembra y vegetal utilizado para los dos cultivos proviene principalmente de viveros no certificados de la zona o plántulas obtenidas en las fincas de los productores. *La variedad más sembrada de guayaba es la Pera, que corresponde a plántulas injertadas.
  • 16. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 16 de 18 *La densidad de plantación más utilizada en guayaba está entre 250 a 300 plantas/ha (Grafica 8), con 46% del total; seguido por un rango de 301 a 350 plantas/ha con un 18%. Las distancias de plantación más usadas son de 5 x 5 m y de 6 x 6 m (Grafica 9). Grafica 8. Densidad de plantación en el cultivo de guayaba utilizada en Granada y Lejanias, 2011. Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta.p.16. Grafica 9. Distancias de plantación en el cultivo de guayaba, expresadas en porcentaje, en la región del Ariari, departamento del Meta. 2011. Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta, p.16 15% 46% 18% 17% 4% 150-249 250-300 301-350 351-400 Mas de 400 No plantas/ha 0% 10% 20% 30% 40% 3x6 4x4 5x5 5,5x5,5 5x6 6x5 6x6 6x7 7x6 7x7 7x8 8x7 8x8 2% 7% 37% 2% 4% 2% 22% 2% 2% 13% 2% 2% 2% Porcentajedelotes Distancia de plantación
  • 17. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 17 de 18 *El rango de la densidad de siembra más utilizado para el cultivo de maracuyá es de 1.000 a 1.250 plantas/ha (35,6 %); seguido por el rango de 850 a 1000 plantas/ha (con el 20 %), (Grafica 10). Las distancias de siembra más utilizadas son las de 3 x 3 m (23 %) y las de 4 x 4 m (con el 20 %), (Grafica 11). Grafica 10.Rango de las densidades de siembra, plantas por hectárea y expresadas en porcentaje, utilizadas por los productores de maracuyá en la región del Ariari, departamento del Meta. 2011. Grafica 11.Distancias de siembra utilizadas en el cultivo de maracuyá, en porcentaje, en la región del Ariari, departamento del Meta. 2011 Fuente: Corpoica, 2011. Diagnostico tecnológico y fitosanitario de los cultivos de maracuyá y guayaba en la región del Ariari, departamento del Meta, p.18. 0% 10% 20% 30% 40% 3x6 4x4 5x5 5,5x5,5 5x6 6x5 6x6 6x7 7x6 7x7 7x8 8x7 8x8 2% 7% 37% 2% 4% 2% 22% 2% 2% 13% 2% 2% 2% Porcentajedelotes Distancia de plantación
  • 18. El cultivo de la maracuyá en el departamento del Meta Página 18 de 18 Tabla 8. Area y produccion de maracuyá en el departamento del Meta ,2013-2014 Municipio Área Sembrada (ha) 2.013 Producción (t) 2.013 Área Sembrada (ha)2.014 Producción (t) 2.014 Acacias 3 20 5 100 Cumaral 3 54 3 54 El Castillo 74 880 70 740 El Dorado 47 720 40 640 Fuentedeoro 12 240 15 300 Granada 280 6875 250 6625 Guamal 8 144 15 300 Lejanias 360 7000 300 6000 Mesetas 20 300 15 300 Puerto Lleras 150 2000 325 4875 Puerto López 30 450 10 150 Puerto Rico 5 95 10 130 San Juan de Arama 87 1440 80 1440 San Martin 4 80 5 100 Villavicencio 20 360 20 360 Vistahermosa 10 200 10 200 Totales 1.113 20.858 1.173 22.314