SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 41
Baixar para ler offline
Dispositivo de interacción corporal que permite
y promueve diferentes actividades, tanto de des-
canso como de juego y exploración, proponiendo
un espacio integración intergeneracional.
Universidad de la República
Facultad de Arquitectura
Escuela Universitaria Centro de Diseño
UP II - Ejercicio 3
Emilia Casaravilla
ÍNDICE
Introducción 	 _____________________________
Contexto	 _____________________________
Estudio del espacio público	 _________________
Fundamento del proyecto	 ________________
Análisis de usuario	 ______________________
Propuesta conceptual	______________________
Propuesta y evaluación de alternativas _________
Desarrollo de la propuesta final _______________
Situación de uso ___________________________
Tecnología _______________________________
Dibujos técnicos ___________________________
Conclusiones _____________________________
Bibliografía _______________________________
Anexos __________________________________
2
3
4
5
6
8
9
11
21
23
30
36
37
38
INTRODUCCIÓN
El proyecto se desarrolla respondiendo a la premisa final de UP de
2do año de la Escuela Universitaria de Diseño, orientación produc-
to.
El objetivo de este trabajo es desarrollar, a través del proceso pro-
yectual, un dispositivo de interacción corporal que promueva la
apropiación del espacio público del EAC.
Se presenta el proceso poryectual en sus diferentes etapas, expli-
citando, analizando y evaluando la toma de decisiones hasta llegar
a una resolución final y su desarrollo, con el análisis crítico corres-
pondiente.
2
El proyecto de plaza del EAC
Sobre la calle Miguelete hay actualmente el espacio de dos pla-
zas en desuso, y desde el EAC está el proyecto para activarlas. Las
dos plazas, que hoy en día se encuentran fragmentadas, se unirían
formando una sola plaza-explanada-acceso del EAC que sería un
espacio de acceso público, rodeado de rejas por motivos de seguri-
dad, y cerrado por las noches. Los objetivos del proyecto, a rasgos
generales, apuntan a la unificación de la manzana y a potenciar la
accesibilidad.
CONTEXTO
Espacio de Arte Contemporáneo
El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) se inauguró el 27 de julio
de 2010. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura,
a través de la Dirección Nacional de Cultura, que crea un ámbito
dedicado al arte contemporáneo.
El EAC programa un calendario de exposiciones temporarias nacio-
nales e internacionales, con particular acento en el fomento de la
producción por parte de artistas emergentes.
El edificio se ubica en la ciudad de Montevideo, en el límite de los
barrios Cordón y Aguada, alojado en la ex cárcel de Miguelete. La
cárcel fue inaugurada en 1888, para luego ser clausurada en 1986,
aunque pasó a ser centro de reclusión para menores hasta 1990.
Fue en año 2008 que se resolvió ubicar allí el proyecto del Espacio
de Arte Contemporáneo, empezando una primera etapa de un pro-
ceso de recuperación edilicia.
Miguelete
ArenalGrande
República
3
ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO
Definición de “espacio público”
El espacio público se define como tal, no tanto por su situación
jurídica, sino por sus usos y sus condiciones de acceso.
Como una primera definición al término tomamos la que formula
la arquitecta María de Lourdes García Vásquez: “El espacio público
corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier perso-
na tiene derecho a estar y circular libremente”.
Esta definición puede ser completada analizando el espacio públi-
co en sus dos dimensiones: la urbanística-territorial, y la política-
social.
El espacio público, en su concepción territorial, está compuesto
por calles, plazas, parques, bibliotecas, y todo aquello en una ciu-
dad que no es de propiedad privada. Pero además, y analizando
la dimensión política y social, el espacio público es un ámbito de
expresión y democratización. Es un espacio ante el cual todos so-
mos iguales, independientemente de la situación socioeconómica
y cultural de cada individuo.
La apropiación del espacio público
Un vez definido el concepto de espacio público, se estudia la rela-
ción del individuo con el mismo. Se toman conceptos trabajados
en la tesis de Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia: “La apropia-
ción del espacio: una propuesta teórica para comprender la vincu-
lación entre las personas y los lugares”.
En la interacción con el entorno, las personas y sociedades transfor-
man el espacio, y lo cargan simbólicamente de significado, dejan-
do su “huella”. Al mismo tiempo las personas también incorporan
aspectos del entorno, mediante procesos cognitivos y afectivos. El
espacio adquiere significado a nivel individual y social, y así el in-
dividuo se identifica con él. Las personas, grupos o comunidades
adquieren y se atribuyen características del entono como propias
y como definitorias de su identidad (ya sea individual o colectiva).
En el encuentro y la apropiación del espacio obran procesos cogni-
tivos (conocimiento, categorización, orientación), afectivos (atrac-
ción al lugar, autoestima) y de identidad y relacionales (implicación,
responsabilización), que permiten identificar efectos del espacio
sobre el comportamiento que van más allá de lo simplemente fun-
cional.
Entendiendo el estrecho vínculo entre las personas y los espacios,
y especialmente el impacto sobre las comunidades que permite
(o provoca) el espacio público, se desarrolla la propuesta de este
proyecto.
4
FUNDAMENTO DEL PROYECTO
Integración intergeneracional
Se toma como referencia aspectos trabajados en un artículo sobre
una investigación del trabajo intergeneracional, desde la Facultad
de Psicología de Uruguay. El proyecto, de la licenciada Alejandra
Bentancor, se llama: “Integración de adultos mayores, el rol social
y la perspectiva intergeneracional en programas”.
Se identifica el rol social activo del adulto mayor, no desde una pos-
tura de autogratificación o de poseedor de la sabiduría absoluta,
sino apuntando a una incidencia en la comunidad que se enriquece
mediante el intercambio y el encuentro entre generaciones dife-
rentes. Se entiende que solo mediante el intercambio y la integra-
ción dinámica se pueden abarcar las necesidades sociales de “ser
parte y sentirse parte de esta sociedad”.
Se propone entonces una construcción social que integra saberes
y capacidades intergeneracionales, favoreciendo el intercambio
en un ambiente de tolerancia y respeto. Se apunta a promover el
trabajo conjunto, en un ambiente de encuentro, diálogos y cons-
trucciones colectivas con un compromiso social y de promoción de
derechos.
Se toma para la fundamentación de este proyecto la necesidad
planteada en esta investigación de establecer políticas unificadas
donde se puedan apreciar las diferentes necesidades de las gene-
raciones y así promover la participación activa de todas las genera-
ciones atendiendo a los aportes que se pueden brindar desde los
diferentes grupos.
5
ANÁLISIS DE USUARIO
Relevamiento
Se realizó un relevamiento en el barrio y la zona del EAC para defi-
nir al usuario meta, y estudiar las posibles expectativas de las per-
sonas sobre dicho espacio.
Se realizaron entrevistas a la gente del barrio que transitaba la calle
o estaba en las plazas cercanas al EAC. También se llevaron a cabo
entrevistas en algunos comercios de la zona y en la escuela 33.
Durante las entrevistas se reconoció la necesidad de que en una
plaza hayan espacios de juego, siendo esta la principal preocupa-
ción de la gente del barrio, tanto de niños como de adultos. Tam-
bién se identificó como importante la existencia de lugares de
descanso en los cuales se pueda ver y vigilar a los niños jugar, o
simplemente ir a relajarse.
Otro factor general que se identificó en las entrevistas es la im-
portancia de los espacios verdes, y la intergación armónica de la
naturaleza con la ciudad.
Las actividades relevadas a las que la gente entrevistada va a una
plaza son: descansar, tomar mate, estar en contacto con la natu-
raleza, leer un libro, estar a la sombra o al sol (dependiendo si es
invierno o verano), hacer deporte y jugar. Jugar y ver a los niños
jugar fueron actividades mencionadas en todas las entrevistas.
Usuario meta
De los resultados de las entrevistas se pudieron identificar dos
grandes categorías de usuarios de plazas: los que buscan ir a jugar;
y los que llevan a sus hijos (o nietos) a jugar o simplemente van a
relajarse a la plaza .
Siendo el propósito de este proyecto generar espacios de integra-
ción intergeneracional, se considera fundamental tomar en cuenta
las necesidades de ambas categorías de usuarios.
Se definen como usuarios meta a las personas de todas las edades
(niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) que concurran a la pla-
za a relajarse y/o jugar.
Al ser un grupo de usuarios tan amplio y heterogéneo, se crean
dos fichas de personajes diferentes, con el objetivo de identificar
características, conductas y hábitos de las diferentes poblaciones
de usuarios.
6
Edad: 6 años
Hogar: vive con la madre
y el padre, y sus dos her-
manos mayores
Nivel socioeconómico:
medio alto
Escuela: 33
Perfil
María Lucía tiene 6 años y siempre le gus-
taron las actividades al aire libre que le
permitan mantenerse activa y descubrir
el mundo y sus posibilidades lúdicas. Vive
en un apartamento, entonces aprovecha
cada vez que sale al parque o una plaza
para disfrutar al máximo. Al vivir con sus
padres y sus hermanos mayores, aprendió
a compartir y jugar con niños más grandes
que ella. Cuando sea grande quiere ser ex-
ploradora de selva o astronauta. Disfruta
mucho de visitar a sus abuelos que tienen
una casa con un amplio jardín.
Metas
Divertirse mediante
una actividad física
que la mantenga ac-
tiva y le permita esti-
mular su imaginación
y observación para
descubrir cosas nue-
vas.
Comportamientos
Le gusta correr, saltar,
treparse, descubrir y
ser libre e imaginati-
va con sus juegos. Le
gusta jugar con otros
niños y adultos, es
muy sociable.
Actitudes
Le gusta experimen-
tar y estar siempre
probando formas
de divertirse con di-
ferentes personas.
Abierta y sociable,
se anima a investigar
juegos y espacios.
ANÁLISIS DE USUARIO
María Lucía: la niña aventurera
“¿Puedo ir a ver qué es eso?”
Edad: 66 años
Hogar: vive con su espo-
sa Ester y sus dos gatos
Nivel socioeconómico:
medio
Profesión: carpintero ju-
bilado
Perfil
Carlos Andrés incursionó en el terreno de
la carpintería desde los 16 años, cuando
su padre el enseñó el oficio. Desde joven
supo que era su pasión, ya que era una ac-
tividad que lo mantenía sereno y relajado.
Estudió luego en la UTU y se recibió de car-
pintero. Vivió siempre en el barrio Cordón,
heredando la casa familiar donde vive ac-
tualmente con su esposa. Tiene 3 hijos y 7
nietos, los cuales lo visitan frecuentemen-
te. Le gusta leer, tomar mate y disfrutar al
aire libre. Le encanta salir a pasear con sus
nietos.
Metas
Le gusta encontrar
siempre libros dife-
rentes para leer. Pre-
fiere estar al aire li-
bre, ya sea paseando
o relajado.
Comportamientos
A pesar de ser un
hombre relajado y
reflexivo, le gusta
mantenerse activo,
especialmente si es
para ir a pasear o a la
plaza con sus nietos.
Actitudes
Es muy solidario y
amistoso, siempre
saluda a sus vecinos
y es muy querido en
el barrio.
Carlos Andrés: el hombre reflexivo
“Yo soy feliz cuando veo a los niños jugar”
7
PROPUESTA CONCEPTUAL
Concepto de plaza
La plaza es un ambiente agradable, recreativo, seguro y limpio, que
presenta una integración armónica entre la naturaleza y la ciudad.
Es una plaza que promueve la integración intergeneracional, esti-
mulando diferentes actividades, tanto lúdicas como de descanso.
Concepto de producto
Dispositivo de interacción corporal que permite y promueve dife-
rentes actividades, tanto de descanso como de juego y exploración,
proponiendo un espacio integración intergeneracional. Al mismo
tiempo, el dispositivo marca un recorrido que vincula ambas plazas
y le da un carácter identitario a la plaza.
8
PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Partiendo del objetivo del proyecto de permitir espacios de inte-
gración intergeneracional, se busca la forma de generar un dispo-
sitivo que invite tanto al adulto que quiere ir a relajarse a la plaza,
como al niño que va a jugar. Se plantea la idea de la extensión del
banco típico de plaza, “convirtiéndose” en un juego para trepar y
deslizarse.
Se destaca la idea de recorrido o camino que plantea el dispositivo,
y se empiezan a investigar diferentes lenguajes formales.
Se estudian las diferentes formas de lograr la continuidad: median-
te repeticiones, ritmos y cambios de ritmos, evaluando la máxima
y la mínima expresión. Se analizan opciones rígidas y dinámicas;
pesadas y livianas; simples y complejas; con llenos y con huecos.
Se investiga sobre los diferentes recursos formales: líneas, planos y
volúmenes, y sus combinaciones. Se evalúan opciones con curvas
y también otras más rectas o lineales.
Se elige continuar trabajando con la idea de la cinta, por transmitir
el concepto de liviano, cambio y continuidad, dinamismo y recorri-
do. Además, se destacan las diversas posibilidades de actividades
que permite: trepar, escalar y deslizar, y al mismo tiempo, sentarse
y recostarse.
9
En la búsqueda de los materiales con los que se podría trabajar,
surge como primera opción una malla metálica, pero se descarta,
al proponer un contacto tan frío y rígido con el usuario.
En un relevamiento se encuentra un dispositivo con características
muy similares al que se estaba trabajando: the longest bench. Está
construído de acero inoxidable y tablas de madera. Se reconoce en
este dispositivo un lenguaje de materiales amigable para el usua-
rio, adecuado para su construcción y propicio para potenciar las ac-
tividades que se pretende desarrollar en el dispositivo propuesto.
Una vez definido el lenguaje y los materiales, se empieza a inves-
tigar más en profundidad cómo lograr espacios que permitan la
integración intergeneracional, proponiendo lugares de descanso y
de juego.
La propuesta es de una cinta que atraviese toda la plaza, pasando
por la explanada, y luego en la otra plaza, con el objetivo de vin-
cular todo el espacio y caracterizarlo con una identidad. Al reco-
nocerse como un dispositivo muy complejo a nivel productivo, se
empieza a trabajar con módulos.
Se reconoce al dispositivo que se venía planteando como muy
grande y rígido, marcando un recorrido demasiado claro y único.
Se plantea entonces la posibilidad de transmitir continuidad sin
que realmente haya una continuidad física, sino que visual. La cinta
se “hunde” en la pared y se “entierra” en el pasto, con el objetivo
de marcar un recorrido, pero no determinarlo.
El trabajo modular permite lograr espacios diferentes con la com-
binación de distintas piezas, lo cual facilita su producción e instala-
ción en la plaza.
			 PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
10
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Propuesta conceptual
El dispositivo, como actor que propicie la integración intergeneracional,
tiene dos discursos: el de proponer espacios colectivos para desarrollar
las diferentes actividades; y el de transmitir un mensaje a nivel simbó-
lico.
Se propone generar en la plaza espacios que no estén estrictamente
diferenciados, para no sectorizar y dividir entre “niños” y “adultos”. A lo
largo del dispositivo hay elementos que lo hacen propicio para diferen-
tes actividades, ya que se proponen sectores con características más
dinámicas y lúdicas o más estáticas y cómodas. Sin embargo, el límite
entre sectores es ambiguo o incluso inexistente, y un mismo espacio
puede ser utilizado de diversas maneras, con el objetivo de propiciar
un acercamiento por parte de diferentes generaciones y así generar un
espacio de encuentro e intercambio. La propuesta, a nivel del horizonte
de producción, es la de aprender a compartir el espacio.
A un nivel simbólico lo que se pretende con el dispositivo es generar,
no solo físicamente, sino que visual y perceptivamente, el concepto de
integración que se propone. Atendiendo al horizonte del reconocimien-
to, el objetivo es que los usuarios entiendan que el dispositivo es tanto
para jugar como para sentarse, tanto para el niño como para el adulto.
Por este motivo se generan espacios propicios para diferentes activi-
dades, utilizándose el mismo lenguaje y los mismos elementos para la
configuración del dispositivo en todos sus sectores. De esta forma se
vincula a todos sus usuarios (tanto los que estén jugando como los que
estén sentados), permitiéndoles reconocerse como personas que están
compartiendo el mismo espacio, están siendo parte de lo mismo.
11
Descripción de la propuesta
El dispositivo se compone de una serie de 5 módulos repetidos,
con combinaciones y en agrupaciones diferentes, para formar una
variedad de espacios que se disponen a lo largo de toda la plaza. El
dispositivo en su conjunto marca un recorrido que conecta ambas
plazas, lográndose una continuidad visual aunque los módulos no
estén todos conectados entre sí.
Los diferentes espacios que se generan con los módulos permiten
variedad de actividades, desde sentarse o recostarse, hasta trepar,
escalar y deslizarse.
Las estructuras se componen de caño de hierro rojo y tablas de
madera de eucaliptus colorado. Es una estructura que se relacio-
na armoniosamente con el entorno, “enterrándose” en el pasto y
“metiéndose” en la pared.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
12
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Desarrollo de los módulos
Módulo 1
Se vincula con el suelo abajo, y con
la pared u otro módulo arriba. Obra
de superficie de reposo, de esca-
lera, y superficie para deslizarse y
trepar.
Módulo 2
Se vincula con el suelo abajo, y con
otro módulo en el otro extremo.
Obra de superficie de reposo, de
banco, de camino y superficie para
deslizarse.
Módulo 3
Se vincula al suelo o a otros módu-
los en sus dos extremos. A diferen-
cia de los demás módulos no tiene
madera, sino caños cilíndricos, ya
que es principalmente para trepar.
Módulo 4
Se vincula con otros módulos o a
la pared en cualquiera de sus dos
extremos. Obra de superficie de re-
poso, de banco y de camino como
parte de un juego.
Módulo 5
Se vincula con la pared o con otro
módulo en cualquiera de sus extre-
mos. Su principal función es vincu-
lar módulos y permitir giros.
13
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Posibilidades que permiten los módulos
Algunos módulos, como el 1 y el 3, funcionan solos, ya sea
amuradas o empotrados en el piso.
Los módulos 1,2,3 y 4 se pueden combinar de forma lineal y
generar diferentes superficies de apoyo y juego, que pueden
ir contra alguno de los muros o independientes a ellos.
14
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
También se pueden unir de forma no lineal, gracias al módulo 5,
cuya función principal es permitir curvas y cambiar la dirección de
la cinta.
Estas superficies de apoyo se pueden unir entre sí y generar una cinta más larga.
Además de vincularse entre ellos, los módulos 1, 4 y 5 interactúan
con la pared, por lo cual se pueden “hundir” y volver a “salir” del
muro. Los módulos 1,2 y 3 interactúan con el piso, por lo cual se
“hunden” y “salen” del pasto.
15
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Disposición en la plaza
		
	 Sector a desarrollar
		 Módulo 1
		 Módulo 2
		
		 Módulo 3
		 Módulo 4
		 Módulo 5
16
Integración de los factores ergonómicos a la propuesta
Análisis de UPAC
Se plantea una relación de interacción corporal entre el dispositivo
y los usuarios. Las actividades planteadas para realizar en estos es-
pacios de la plaza son: treparse, deslizarse, sentarse y recostarse,
principalmente. Estas son las actividades a las que se le dará prio-
ridad. De todas maneras, el dispositivo pretende darle al usuario
la posibilidad de explorarlo y encontrar diferentes formas de utili-
zarlo.
Análisis antropométrico
Se estudian las posturas y movimientos que se realizan en las acti-
vidades planteadas, para recabar datos de las dimensiones huma-
nas a las que deben tomar en cuenta.
Para las actividades de trepar y escalar, que son más específicas
para niños, se toman las medidas de asimiento de brazos y diáme-
tro de empuñadura.
Para las posturas de reposo (sentado y recostado) se toman las me-
didas de altura popitlea, distancia nalga-popitleo y ancho de hom-
bros, tanto de jóvenes como de adultos.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
56
57
50
45
49
44
Altura alcance	 Diámetrode 	
vertical sentado (cm) empuñadura (cm)
Altura popitlea
(cm)
45
43
45
46
50
48
48
52
51
43
47
Distancia nalga-
popitleo (cm)
42
43
46
45
46
42
48
49
44
48
49
edad
7
9
5
4
6
4
sexo
M
M
F
M
F
F
edad
15
17
18
20
43
44
46
46
47
62
79
sexo
F
F
M
F
F
F
M
F
M
F
F
Ancho de
hombros (cm)
38
44
38
43
41
43
48
41
47
41
41
4
4,5
3,5
3
3,5
3,4
17
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Requerimientos de uso
Seguridad
- Cantos de la madera redondeados, sin bordes filosos
-Tratamiento de la madera no tóxico
-Alturas de trepado prudenciales (distancia más alta: 160 cm)
-Zonas para trepar con agarre cilíndrico para que la presión
en la mano sea homogénea
-No dejar huecos entre las maderas en los que los niños pue-
dan enganchar el pie accidentalmente
Fomentar la integración intergeneracional
-Espacios no definidos que permitan exploración
-Espacios multifuncionales y adecuados para varias situacio-
nes de uso
-Espacios amplios, para que más de un usuario lo pueda dis-
frutar
Comodidad en las diferentes formas de uso
-La cinta mide 50 cm de ancho en todos sus sectores. Se
tomaron en cuenta las dimensiones humanas de distancia
nalga-popitleo y ancho de hombros para definir este factor
objetual, atendiendo al percentil 95.
-La altura de los sectores que son un banco es de 42 cm. Se
tomó en cuenta la dimensión humana de altura popitlea para
definir este factor objetual, atendiendo al percentil 5.
-La distancia que tiene el módulo 3 desde el extremo hasta
que empiezan las varillas para trepar se define tomando en
cuenta la altura de alcance sentado vertical.
-El diámetro de las varillas para trepar es de 3 cm, y se define
tomando en cuenta el diámetro de empuñadura.
18
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
Sector a desarrollar
Como ejemplo del funcionamiento del dispositivo, se desarrolla un sector de la plaza (especificado en el plano), planteándose con detalle dos
estructuras y sus usos .
ESTRUCTURA A
Se utilizan dos módulos 1 y un 3.
ESTRUCTURA B
Se utilizan los módulos 2, 4 y 5.
ZONA DE TREPAR
Caños cilíndricos (3 cm de diámetro)
ZONA BANCO
42 cm de alto
todos los cantos de la
madera reondeados
COLOR
Caños rojos
ancho de cinta
(uniforme)
50 cm
altura máxima
160 cm
Bases de apoyo (patas) de caño
de sección redonda pintados de rojo
-Necesarias para estabilidad del dispositivo
-Sección redonda para evitar accidentes
-Permite actividades lúdicas
“ESCALERA”
para acceder a la zona de trepar
40 cm de alto
19
Estudio de los horizontes de significación
DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL
La intención del dispositivo, desde el horizonte de la produc-
ción, es generar espacios de integración intergeneracional,
por lo cual se porponen deiferentes estructuras, que permi-
ten diversos usos, con el objetivo de potenciar el acercamien-
to y la apropiación de ese espacio por varias generaciones.
Con este objetivo, y atendiendo al horizonte del reconocie-
miento, se busca un lenguaje que pueda significar tanto algo
lúdico como un espacio de comodidad.
Hay sectores que se asemejan más a juegos directamente,
otras son más similares a bancos o reposeras, y en algunos
casos es muy ambiguo o inexistente el límite.
Las maderas dispuestas en forma de tabla, a la altura pro-
puesta, hacen clara referencia al típico banco de plaza, lo cual
facilita su entendimiento como tal. Así mismo, el lenguaje de
las tablas también es utilizado en juegos de trepar y deslizar.
Además, la disposición de las tablas también puede referir a
un camino.
Los caños rojos le aportan un carácter lúdico a la propuesta,
ya que el hierro pintado de colores es un lenguaje muy aso-
ciado a juegos de parque infantiles.
20
SITUACIÓN DE USO
ESTRUCTURA A
21
SITUACIÓN DE USO
ESTRUCTURA B
22
TECNOLOGÍA
Para decidir la sección del caño y su espesor, primero se relevó lo
existente en el mercado. Luego, se relevaron las medidas de los ca-
ños que hay en dispositivos en los juegos infantiles existentes. Las
medidas de los caños relevados, utilizados como estructura en los
juegos, varían entre 3 y 5 cm de diámetro. Tomando en cuenta esos
datos, se tomó la decisión de utilizar un caño de sección rectangu-
lar de hierro sin costura de 50x30 mm y 3,25 mm de espesor.
Fáciles de curvar.
Necesita dos abra-
zaderas y dos tor-
nillos para la unión
con la madera.
Fáciles de curvar.
Solo necesita dos
bulones y dos tuer-
cas para la unión
con la madera.
Resistencia a la abra-
sión y corrosión.
Costo accesible.
Al soldarse pierde su
propiedad de galvani-
zado, que necesita ir
al horno para volverla
a adquirir.
No tiene tanta re-
sistencia al exterior.
Costo económico.
Puede ser protegi-
do con antioxidan-
tes y pintura.
Materiales
Los materiales que se utilizan en los módulos son: caño rectangu-
lar de hierro pintado y madera de eucaliptus colorada, además de
otros insumos para su instalación.
Hierro
Se seleccionó un material metálico para la estructura del disposi-
tivo, por brindarle la resistencia necesaria a nivel estructural, per-
mitiéndole curvas.
Perfiles normalizados Caño redondo	 Caño rectangular
Propiedad inoxida-
ble.
Costo elevado.
Acero inoxidable	 Acero galvanizado	 Hierro
Evaluando precios, resistencia al ex-
terior y practicidad a nivel produc-
tivo, se optó por trabajar con caños
de hierro de sección rectangular
para los elementos estructurales. Se
toma en cuenta que va a ser nece-
sario realizarle un mantenimiento
cada aproximadamente 5 años.
Para el módulo 3 se utilizarán ca-
ños redondos además, ya que es
importante que en las zonas para
trepar el agarre sea firme, y ci-
líndrico para que la presión en la
mano sea homogénea. Se utiliza-
rán caños redondos de 1 1/4” de
diámetro y 2,9 mm de espesor.
Difíciles de curvar.
23
TECNOLOGÍA
Insumos
Bulones y tuercas
Se utilizan para unir las tablas de madera con los caños de hierro.
Tubos de hierro
Se utilizan en algunos sectores caños redondos de hierro como pa-
tas, que van empotradas al suelo.
Hormigón armado
Se utilizan dados de hormigón armado para amurar y cimentar los
módulos.
Se decide utilizar Eucapliptus colorado,
que aunque no sea tan dura como el
lapacho, es muy resistente y se utiliza
en exteriores. Se protege la madera con
Incastein, un protector sintético para
maderas que le brinda resistencia a la
intemperie, penetrando en la fibra de la
madera, protegiéndola y manteniendo
su aspecto natural.
Platinas
Se hacen con planchuelas de hierro. Se utilizan para unir los caños
con las piezas de hormigón armado, que servirán para amurar o
cimentar los módulos.
Se utilizaran dos tipos:
El pino es una made-
ra blanda, pero con
el tratamiento CCA
queda protegida de
plagas, rayos UV y
humedad.
Costo accesible.
El CCA es tóxico para
niños chicos, y no
se recomienda para
juegos infantiles.
Madera dura, con
gran durabilidad y
de uso exterior.
Costo accesible, ya
que es de produc-
ción nacional.
Madera dura, alta-
mente resistente
para uso exterior.
Costo muy elevado.
Lapacho Pino tratado (CCA)	 Eucaliptus
Madera
Se seleccionó la madera como el material principal para las super-
ficies de interacción corporal por ser un material cálido en su sig-
nificación y amigable al contacto. Para decidir qué tipo de madera
utilizar se tomaron en cuenta tres factores principalmente: resis-
tencia al exterior, seguridad y costos.
Platina A: con 4 perforaciones para
amurarlos al muro con brocas de acero;
Platina B: para cimentarlos, con trozos
de planchuela que se insertan en el
hormigón fresco.
24
TECNOLOGÍA
Aprovechamiento de los materiales
Madera:
Tabla de madera
en mercado:
Hierro:
Los caños de hierro se compran en largos de 1,2 m ; 1,6 m ; o 2,0 m (según sea necesario para la realización de cada módulo). No hay desperdicio
de material, ya que los restos se utilizan para hacer las platinas y patas que sirevn para instalación de los módulos.
30 cm
300 cm
1 1/2“
Con las tablas prismáticas no se desper-
dicia material ya que las medidas son
múltiplos exactos de los largos de la ta-
bla de madera en el el mercado.
De una tabla de madera salen 30 tablas
prismáticas para el dispositivo.
Con las tablas del módulo
5 hay un mínimo desper-
dicio en los bordes de la
tabla ya que la figura tra-
pezoidal no es regular con
respecto a la tabla.
Limitaciones del producto
Mantenimiento:
Madera
Se le debe aplicar Incastein cada 5 años.
Hierro
Se debe retocar la pintura con esmalte rojo cada 5 años, sobre
todo los puntos de soldadura.
Patas:
Algunas estructuras (como la estructura B) necesitan la adición de
patas extra (aparte los módulos). Se define como distancia máxima
sin patas: 90 cm. Las patas se colocan en la unión de los módulos,
para darle resistencia a dicha unión.
25
TECNOLOGÍA
Proceso productivo
Caños:
1) Se doblan los caños.
2) Se pintan los caños, al horno, con pintura electrostática roja.
3) Se perfora en dónde van a ir los bulones para la unión con la
madera.
Madera:
1) Se cortan las tablas de madera.
2) Se le rebajan los cantos a toda las tablas.
3) Se aplica Incastein a la madera (tres manos).
4) Se perfora la madera en dónde van a ir los bulones para la unión
con el caño.
Unión madera-caño para los módulos 1,2,4 y 5:
1) Se une con un bulones y tuercas la tabla de madera con los ca-
ños de hierro.
2) Se corta el bulón al ras de la tuerca y se da un punto de soldadu-
ra para mayor resistencia de la unión.
Los módulos 5 quedan listos para su instalación.
A los módulos 1 y 2 se le sueldan caños de hierro (patas) para la
unión con el suelo. A los módulos 4 hay que soldarles caños de
hierro más largos en un extremo, que obraran de patas de apoyo.
Se da un retoque a la pintura del caño en la zonas de las soldadura.
Así ya quedan listos para su instalación.
Al módulo 3 se le sueldan los caños redondos, al eje. Se da un re-
toque a la pintura del caño en la zonas de las soldadura. Así ya
quedan listos para su instalación.
26
TECNOLOGÍA
Instalación de la estructura 1:
1) Se hace un replanteo de dónde va ubicada
cada pieza.
2) Se realizan las 4 bases de hormigón armado
de 30x90x30 cm.
3) Una vez que comienza el proceso de fragua-
do, se le insertan las platinas (B).
4) Una vez endurecido, se sueldan las patas de
hierro de los módulos 1 a una platina cada uno.
Instalación de la estructura 2:
1) Se hace un replanteo de dónde va ubicada cada pieza.
2) Se realizan 3 bases de hormigón armado de 30x90x30 cm.
3) Una vez que comienza el proceso de fraguado, se le insertan las platinas (B).
4) Una vez endurecido, se sueldan a las platinas dos patas de soporte adicionales en las
bases del medio.
5) Se suelda a sus correspondientes platinas las patas del módulo 2.
6) Se suelda a sus correspondientes platinas las patas del módulo 4.
7) Se suelda la unión de los módulos 2 y 4 con la pata de apoyo.
8) Se perfora la pared y se arma allí un dado de hormigón armado.
9) Una vez endurecido se le colocan las platinas (A) con brocas.
10) El módulo 5 se suelda en ambos extremos: a la platina del muro y al módulo 4.
11) Se revoca la cara vista del dado de hormigón hasón que el resto del muro.
12) Se da un retoque de pintura a las zonas donde fue soldado.
5) Se completa el
relleno del suelo.
6) Se suelda el mó-
dulo 3 a los dos
módulos 1.
7) Se da un retoque
de pintura a las zo-
nas donde fue sol-
dado.
10
4
5
6
7
27
TECNOLOGÍA
Ficha técnica
Estructura
El dispositivo se compone por la repetición y la unión de 5 módulos,
gnerando diferentes estructuras que permiten varias actividades a
los usuarios: sentarse, recostarse, trepar, deslizarse, entre otras.
Materiales y procesos
Los materiales utilizados son: caño rectangular de hierro pintado
con pintura roja electrostática y madera de eucaliptus colorada
impregnada con protector, además de otros insumos para su ins-
talación: bulones, tuercas, platinas, caños redondos y hormigón
armado. Los procesos que se le aplican son: abulonado, soldadura
y hormigonado. Para su intalación se relizan procesos de cimenta-
ción y amure.
Especificaciones técnicas de cada módulo
Madera: 24 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”)
Hierro: 2 caños de 200cm + 4 caños de 10 cm
	 (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor)
Insumos: 48 bulones y tuercas
Módulo 1
Dimensiones: se inscribe en un
prisma de 150 x 108 x 50 cm
Madera: 19 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”)
Hierro: 2 caños de 131 cm + 2 caños de 10 cm
	 (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor)
Insumos: 38 bulones y tuercas
Módulo 2
Dimensiones: se inscribe en un
prisma de 118 x 52 x 50 cm
28
TECNOLOGÍA
Hierro: 2 caños de 200 cm
	 (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor)
	
	 9 caños de 25 cm
(caño redondo de de 1 1/4” de diámetro y 2,9 mm de espesor)
Módulo 3
Dimensiones: se inscribe en un
prisma de 68 x 145 x 35 cm
Madera: 19 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”)
Hierro: 2 caños de 133 cm
	 (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor)
	 2 caños de 79 cm
(caño redondo de de 1 1/4” de diámetro y 2,9 mm de espesor)
Insumos: 38 bulones y tuercas
Módulo 4
Dimensiones: se inscribe en un
prisma de 115,5 x 88 x 50 cm
Madera: 7 tablas trapezoidales
Hierro: 1 caño de 52 cm + 1 caño de 100 cm	
	 (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor)
Insumos: 7 bulones y tuercas
Módulo 5
Dimensiones: se inscribe en un
prisma de 71 x 6,8 x 71 cm
14 cm
1 1/4”
50 cm
4 cm
29
DIBUJOS TÉCNICOS
MÓDULO 1
Escala 1/200
Unidad: cm
AA
30
DIBUJOS TÉCNICOS
MÓDULO 2
Escala 1/200
Unidad: cm
AA
31
DIBUJOS TÉCNICOS
MÓDULO 3
Escala 1/200
Unidad: cm
32
DIBUJOS TÉCNICOS
MÓDULO 4
Escala 1/200
Unidad: cm
AA
33
DIBUJOS TÉCNICOS
MÓDULO 5
Escala 1/200
Unidad: cm
A
A
34
DIBUJOS TÉCNICOS
DETALLE DEL
CORTE AA
Escala 1/25
Unidad: cm
35
CONCLUSIONES
36
Como primera conclusión se puede decir que se llega a una resolu-
ción de la premisa interesante, que donota una evolución formal y
de decisiones constructivas, ajustándose al concepto de dispositi-
vo que se plantea como propuesta.
En este tipo de proyectos, de tal magnitud y tan poco tiempo, es
imposible saber si efectivamente los espacios planteados propi-
ciarían la interacción intergeneracional. Revisando los primeros
conceptos trabajos, de continuidad e integración, se puede decir
que se respetaron los objetivos conceptuales a lo largo de toda la
propuesta, siendo la integración intergeneracional la guía del pro-
yecto. Se llega a una resolución que propone espacios no diferen-
ciados y de uso común, tanto para niños como adultos; tanto para
jugar como para relajarse.
Durante el proceso proyectual se reconoció fuertemente la inter-
disciplinariedad del diseño, teniendo que recurrir a textos de psi-
cólogos y consultas con arquitectos e ingenieros continuamente.
Especialmente en cuanto a las resoluciones tecnológicas, la consul-
ta a profesionales fue fundamental, ya que se trabajó con materia-
les y procesos nuevos.
Un punto fuerte de la propuesta es el del trabajo modular. Aten-
diendo a la parte constructiva, facilita mucho el sistema de pro-
ducción. Además, fue un desafío muy importante el de lograr tal
variedad de espacios con sólo 5 módulos.
De tener más tiempo, se podría analizar en profundidad la varie-
dad de espacios propuestos, estudiando las diferentes posibilida-
des con más detenimiento, para poder analizar si la decisión formal
de los 5 módulos fue la correcta.
Sin embargo, en las dos estructuras desarrolladas, los módulos
funcionan satisfactoriamente, tanto a nivel constructivo como for-
mal, y sobre todo atendiendo a los propósitos de uso e interacción
que plantean.
Desde un comienzo la propuesta de trabajar en el espacio público
fue tomada con seriedad y entusiasmo, entendiendo la importan-
cia de los mismos en la sociedad y apuntando a lograr espacios de-
mocratizadores e integradores. Se llegó a una resolución que cum-
plió con las expectativas personales, siendo un proceso de gran
aprendizaje personal y desarrollo a nivel proyectual, constructivo y
de aplicación de los conceptos trabajados en el curso.
BIBLIOGRAFÍA
ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. 2008, Año III, núm. 8, Octubre
GARCÍA VÁZQUEZ, María de Lourdes. “Espacio público” [anteproyecto]. México: Facultad de Arquitectura UNAM
Lic. Alejandra Bentancor. “Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas” . Uruguay : Facultad de
Psicología
Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas
y los lugares” [tesis]. Barcelona: Facultad de Psicología
EAC. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: http://www.eac.gub.uy/institucional.html
Behance. The longest bench. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: https://www.behance.net/gallery/4808039/Longest-Bench-
Littlehampton
Sabatini. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: http://www.hierrossabatini.com/
37
ANEXOS
38
Se realizó un relevamiento del entorno, localizando puntos signifi-
cantes al proyecto, que sirven para evaluar el tránsito de personas
y los posibles usuarios de la plaza. Se identificaron principalmente
los centros de estudio y otros espacios públicos en la zona.
RELEVAMIENTO EN LA ZONA
Facultad de Medicina
Facultad de Química
Liceo N2 Miranda
Colegio Sagrada Familia
Liceo 68
Instituto de Profesores de Artigas
Plaza Primero de Mayo
Plazoleta Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz
Plaza de la Democracia
Plazuela Ciudad de Cordoba
Plazuela Presbitero Damaso Antonio Larrañaga
Plaza Seregni
Palacio Legislativo
Shopping Tres Cruces- Terminal de Omnibus
RELEVAMIENTOS
Se realizó un relevamiento de la Plaza Seregni y la Plaza de la De-
mocracia, con el objetivo de tener una aproximación a la identifi-
cación de los factores que hacen a la apropiación de los espacios
públicos. Se tomaron estos ejemplos de plazas al ser considerados
casos bien logrados en cuanto a la aceptación de los usuarios, no-
tándolas a ambas como plazas muy concurridas y apreciadas.
Se analizaron las modalidades de interacción de las personas con
su entorno y los factores que las propiciaban.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Espacio interactivo EAC integración

El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosJG Gueerreeroo
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E SXXKEVINSTINGXX
 
Entrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredo
Entrega UP Ej. 3 Sebastian FigueredoEntrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredo
Entrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredosebanatu
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Alfonso Elera
 
Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoIvanDario32
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Jaime Alvarez Fuentes
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Jaime Alvarez Fuentes
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Socialesguest59d6b2
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaCarlosArturoGarcaGon
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesJuanitoledo
 
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual  aprendizaje mediante el servicio en comunidadesManual  aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidadesmerlina Lovecraft
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendadoslucesitamomo14
 

Semelhante a Espacio interactivo EAC integración (20)

Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Entrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredo
Entrega UP Ej. 3 Sebastian FigueredoEntrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredo
Entrega UP Ej. 3 Sebastian Figueredo
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
Campos Formativos (Lenguaje).pptxCampos Formativos (Lenguaje).pptx
Campos Formativos (Lenguaje).pptx
 
Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimiento
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
 
Desarr contem
Desarr contemDesarr contem
Desarr contem
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual  aprendizaje mediante el servicio en comunidadesManual  aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 

Último

MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionMANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionssuser1ed434
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoJOSE645741
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfsteevensnodamartel
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfANGELEMMANUELALBAAPA
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacionMANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
MANUFACTURA AERONAUTICA 2024 presentacion
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basicoLibro DIBUJO I digital  (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
Libro DIBUJO I digital (1).pdf, para estudiantes de nivel basico
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptxDiagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
Diagramas de flujo metalurgico en mineria.pptx
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdfManual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
Manual de Normas APA 7ma edición (1).pdf
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 

Espacio interactivo EAC integración

  • 1. Dispositivo de interacción corporal que permite y promueve diferentes actividades, tanto de des- canso como de juego y exploración, proponiendo un espacio integración intergeneracional. Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño UP II - Ejercicio 3 Emilia Casaravilla
  • 2. ÍNDICE Introducción _____________________________ Contexto _____________________________ Estudio del espacio público _________________ Fundamento del proyecto ________________ Análisis de usuario ______________________ Propuesta conceptual ______________________ Propuesta y evaluación de alternativas _________ Desarrollo de la propuesta final _______________ Situación de uso ___________________________ Tecnología _______________________________ Dibujos técnicos ___________________________ Conclusiones _____________________________ Bibliografía _______________________________ Anexos __________________________________ 2 3 4 5 6 8 9 11 21 23 30 36 37 38
  • 3. INTRODUCCIÓN El proyecto se desarrolla respondiendo a la premisa final de UP de 2do año de la Escuela Universitaria de Diseño, orientación produc- to. El objetivo de este trabajo es desarrollar, a través del proceso pro- yectual, un dispositivo de interacción corporal que promueva la apropiación del espacio público del EAC. Se presenta el proceso poryectual en sus diferentes etapas, expli- citando, analizando y evaluando la toma de decisiones hasta llegar a una resolución final y su desarrollo, con el análisis crítico corres- pondiente. 2
  • 4. El proyecto de plaza del EAC Sobre la calle Miguelete hay actualmente el espacio de dos pla- zas en desuso, y desde el EAC está el proyecto para activarlas. Las dos plazas, que hoy en día se encuentran fragmentadas, se unirían formando una sola plaza-explanada-acceso del EAC que sería un espacio de acceso público, rodeado de rejas por motivos de seguri- dad, y cerrado por las noches. Los objetivos del proyecto, a rasgos generales, apuntan a la unificación de la manzana y a potenciar la accesibilidad. CONTEXTO Espacio de Arte Contemporáneo El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) se inauguró el 27 de julio de 2010. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura, que crea un ámbito dedicado al arte contemporáneo. El EAC programa un calendario de exposiciones temporarias nacio- nales e internacionales, con particular acento en el fomento de la producción por parte de artistas emergentes. El edificio se ubica en la ciudad de Montevideo, en el límite de los barrios Cordón y Aguada, alojado en la ex cárcel de Miguelete. La cárcel fue inaugurada en 1888, para luego ser clausurada en 1986, aunque pasó a ser centro de reclusión para menores hasta 1990. Fue en año 2008 que se resolvió ubicar allí el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo, empezando una primera etapa de un pro- ceso de recuperación edilicia. Miguelete ArenalGrande República 3
  • 5. ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO Definición de “espacio público” El espacio público se define como tal, no tanto por su situación jurídica, sino por sus usos y sus condiciones de acceso. Como una primera definición al término tomamos la que formula la arquitecta María de Lourdes García Vásquez: “El espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier perso- na tiene derecho a estar y circular libremente”. Esta definición puede ser completada analizando el espacio públi- co en sus dos dimensiones: la urbanística-territorial, y la política- social. El espacio público, en su concepción territorial, está compuesto por calles, plazas, parques, bibliotecas, y todo aquello en una ciu- dad que no es de propiedad privada. Pero además, y analizando la dimensión política y social, el espacio público es un ámbito de expresión y democratización. Es un espacio ante el cual todos so- mos iguales, independientemente de la situación socioeconómica y cultural de cada individuo. La apropiación del espacio público Un vez definido el concepto de espacio público, se estudia la rela- ción del individuo con el mismo. Se toman conceptos trabajados en la tesis de Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia: “La apropia- ción del espacio: una propuesta teórica para comprender la vincu- lación entre las personas y los lugares”. En la interacción con el entorno, las personas y sociedades transfor- man el espacio, y lo cargan simbólicamente de significado, dejan- do su “huella”. Al mismo tiempo las personas también incorporan aspectos del entorno, mediante procesos cognitivos y afectivos. El espacio adquiere significado a nivel individual y social, y así el in- dividuo se identifica con él. Las personas, grupos o comunidades adquieren y se atribuyen características del entono como propias y como definitorias de su identidad (ya sea individual o colectiva). En el encuentro y la apropiación del espacio obran procesos cogni- tivos (conocimiento, categorización, orientación), afectivos (atrac- ción al lugar, autoestima) y de identidad y relacionales (implicación, responsabilización), que permiten identificar efectos del espacio sobre el comportamiento que van más allá de lo simplemente fun- cional. Entendiendo el estrecho vínculo entre las personas y los espacios, y especialmente el impacto sobre las comunidades que permite (o provoca) el espacio público, se desarrolla la propuesta de este proyecto. 4
  • 6. FUNDAMENTO DEL PROYECTO Integración intergeneracional Se toma como referencia aspectos trabajados en un artículo sobre una investigación del trabajo intergeneracional, desde la Facultad de Psicología de Uruguay. El proyecto, de la licenciada Alejandra Bentancor, se llama: “Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas”. Se identifica el rol social activo del adulto mayor, no desde una pos- tura de autogratificación o de poseedor de la sabiduría absoluta, sino apuntando a una incidencia en la comunidad que se enriquece mediante el intercambio y el encuentro entre generaciones dife- rentes. Se entiende que solo mediante el intercambio y la integra- ción dinámica se pueden abarcar las necesidades sociales de “ser parte y sentirse parte de esta sociedad”. Se propone entonces una construcción social que integra saberes y capacidades intergeneracionales, favoreciendo el intercambio en un ambiente de tolerancia y respeto. Se apunta a promover el trabajo conjunto, en un ambiente de encuentro, diálogos y cons- trucciones colectivas con un compromiso social y de promoción de derechos. Se toma para la fundamentación de este proyecto la necesidad planteada en esta investigación de establecer políticas unificadas donde se puedan apreciar las diferentes necesidades de las gene- raciones y así promover la participación activa de todas las genera- ciones atendiendo a los aportes que se pueden brindar desde los diferentes grupos. 5
  • 7. ANÁLISIS DE USUARIO Relevamiento Se realizó un relevamiento en el barrio y la zona del EAC para defi- nir al usuario meta, y estudiar las posibles expectativas de las per- sonas sobre dicho espacio. Se realizaron entrevistas a la gente del barrio que transitaba la calle o estaba en las plazas cercanas al EAC. También se llevaron a cabo entrevistas en algunos comercios de la zona y en la escuela 33. Durante las entrevistas se reconoció la necesidad de que en una plaza hayan espacios de juego, siendo esta la principal preocupa- ción de la gente del barrio, tanto de niños como de adultos. Tam- bién se identificó como importante la existencia de lugares de descanso en los cuales se pueda ver y vigilar a los niños jugar, o simplemente ir a relajarse. Otro factor general que se identificó en las entrevistas es la im- portancia de los espacios verdes, y la intergación armónica de la naturaleza con la ciudad. Las actividades relevadas a las que la gente entrevistada va a una plaza son: descansar, tomar mate, estar en contacto con la natu- raleza, leer un libro, estar a la sombra o al sol (dependiendo si es invierno o verano), hacer deporte y jugar. Jugar y ver a los niños jugar fueron actividades mencionadas en todas las entrevistas. Usuario meta De los resultados de las entrevistas se pudieron identificar dos grandes categorías de usuarios de plazas: los que buscan ir a jugar; y los que llevan a sus hijos (o nietos) a jugar o simplemente van a relajarse a la plaza . Siendo el propósito de este proyecto generar espacios de integra- ción intergeneracional, se considera fundamental tomar en cuenta las necesidades de ambas categorías de usuarios. Se definen como usuarios meta a las personas de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) que concurran a la pla- za a relajarse y/o jugar. Al ser un grupo de usuarios tan amplio y heterogéneo, se crean dos fichas de personajes diferentes, con el objetivo de identificar características, conductas y hábitos de las diferentes poblaciones de usuarios. 6
  • 8. Edad: 6 años Hogar: vive con la madre y el padre, y sus dos her- manos mayores Nivel socioeconómico: medio alto Escuela: 33 Perfil María Lucía tiene 6 años y siempre le gus- taron las actividades al aire libre que le permitan mantenerse activa y descubrir el mundo y sus posibilidades lúdicas. Vive en un apartamento, entonces aprovecha cada vez que sale al parque o una plaza para disfrutar al máximo. Al vivir con sus padres y sus hermanos mayores, aprendió a compartir y jugar con niños más grandes que ella. Cuando sea grande quiere ser ex- ploradora de selva o astronauta. Disfruta mucho de visitar a sus abuelos que tienen una casa con un amplio jardín. Metas Divertirse mediante una actividad física que la mantenga ac- tiva y le permita esti- mular su imaginación y observación para descubrir cosas nue- vas. Comportamientos Le gusta correr, saltar, treparse, descubrir y ser libre e imaginati- va con sus juegos. Le gusta jugar con otros niños y adultos, es muy sociable. Actitudes Le gusta experimen- tar y estar siempre probando formas de divertirse con di- ferentes personas. Abierta y sociable, se anima a investigar juegos y espacios. ANÁLISIS DE USUARIO María Lucía: la niña aventurera “¿Puedo ir a ver qué es eso?” Edad: 66 años Hogar: vive con su espo- sa Ester y sus dos gatos Nivel socioeconómico: medio Profesión: carpintero ju- bilado Perfil Carlos Andrés incursionó en el terreno de la carpintería desde los 16 años, cuando su padre el enseñó el oficio. Desde joven supo que era su pasión, ya que era una ac- tividad que lo mantenía sereno y relajado. Estudió luego en la UTU y se recibió de car- pintero. Vivió siempre en el barrio Cordón, heredando la casa familiar donde vive ac- tualmente con su esposa. Tiene 3 hijos y 7 nietos, los cuales lo visitan frecuentemen- te. Le gusta leer, tomar mate y disfrutar al aire libre. Le encanta salir a pasear con sus nietos. Metas Le gusta encontrar siempre libros dife- rentes para leer. Pre- fiere estar al aire li- bre, ya sea paseando o relajado. Comportamientos A pesar de ser un hombre relajado y reflexivo, le gusta mantenerse activo, especialmente si es para ir a pasear o a la plaza con sus nietos. Actitudes Es muy solidario y amistoso, siempre saluda a sus vecinos y es muy querido en el barrio. Carlos Andrés: el hombre reflexivo “Yo soy feliz cuando veo a los niños jugar” 7
  • 9. PROPUESTA CONCEPTUAL Concepto de plaza La plaza es un ambiente agradable, recreativo, seguro y limpio, que presenta una integración armónica entre la naturaleza y la ciudad. Es una plaza que promueve la integración intergeneracional, esti- mulando diferentes actividades, tanto lúdicas como de descanso. Concepto de producto Dispositivo de interacción corporal que permite y promueve dife- rentes actividades, tanto de descanso como de juego y exploración, proponiendo un espacio integración intergeneracional. Al mismo tiempo, el dispositivo marca un recorrido que vincula ambas plazas y le da un carácter identitario a la plaza. 8
  • 10. PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Partiendo del objetivo del proyecto de permitir espacios de inte- gración intergeneracional, se busca la forma de generar un dispo- sitivo que invite tanto al adulto que quiere ir a relajarse a la plaza, como al niño que va a jugar. Se plantea la idea de la extensión del banco típico de plaza, “convirtiéndose” en un juego para trepar y deslizarse. Se destaca la idea de recorrido o camino que plantea el dispositivo, y se empiezan a investigar diferentes lenguajes formales. Se estudian las diferentes formas de lograr la continuidad: median- te repeticiones, ritmos y cambios de ritmos, evaluando la máxima y la mínima expresión. Se analizan opciones rígidas y dinámicas; pesadas y livianas; simples y complejas; con llenos y con huecos. Se investiga sobre los diferentes recursos formales: líneas, planos y volúmenes, y sus combinaciones. Se evalúan opciones con curvas y también otras más rectas o lineales. Se elige continuar trabajando con la idea de la cinta, por transmitir el concepto de liviano, cambio y continuidad, dinamismo y recorri- do. Además, se destacan las diversas posibilidades de actividades que permite: trepar, escalar y deslizar, y al mismo tiempo, sentarse y recostarse. 9
  • 11. En la búsqueda de los materiales con los que se podría trabajar, surge como primera opción una malla metálica, pero se descarta, al proponer un contacto tan frío y rígido con el usuario. En un relevamiento se encuentra un dispositivo con características muy similares al que se estaba trabajando: the longest bench. Está construído de acero inoxidable y tablas de madera. Se reconoce en este dispositivo un lenguaje de materiales amigable para el usua- rio, adecuado para su construcción y propicio para potenciar las ac- tividades que se pretende desarrollar en el dispositivo propuesto. Una vez definido el lenguaje y los materiales, se empieza a inves- tigar más en profundidad cómo lograr espacios que permitan la integración intergeneracional, proponiendo lugares de descanso y de juego. La propuesta es de una cinta que atraviese toda la plaza, pasando por la explanada, y luego en la otra plaza, con el objetivo de vin- cular todo el espacio y caracterizarlo con una identidad. Al reco- nocerse como un dispositivo muy complejo a nivel productivo, se empieza a trabajar con módulos. Se reconoce al dispositivo que se venía planteando como muy grande y rígido, marcando un recorrido demasiado claro y único. Se plantea entonces la posibilidad de transmitir continuidad sin que realmente haya una continuidad física, sino que visual. La cinta se “hunde” en la pared y se “entierra” en el pasto, con el objetivo de marcar un recorrido, pero no determinarlo. El trabajo modular permite lograr espacios diferentes con la com- binación de distintas piezas, lo cual facilita su producción e instala- ción en la plaza. PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 10
  • 12. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Propuesta conceptual El dispositivo, como actor que propicie la integración intergeneracional, tiene dos discursos: el de proponer espacios colectivos para desarrollar las diferentes actividades; y el de transmitir un mensaje a nivel simbó- lico. Se propone generar en la plaza espacios que no estén estrictamente diferenciados, para no sectorizar y dividir entre “niños” y “adultos”. A lo largo del dispositivo hay elementos que lo hacen propicio para diferen- tes actividades, ya que se proponen sectores con características más dinámicas y lúdicas o más estáticas y cómodas. Sin embargo, el límite entre sectores es ambiguo o incluso inexistente, y un mismo espacio puede ser utilizado de diversas maneras, con el objetivo de propiciar un acercamiento por parte de diferentes generaciones y así generar un espacio de encuentro e intercambio. La propuesta, a nivel del horizonte de producción, es la de aprender a compartir el espacio. A un nivel simbólico lo que se pretende con el dispositivo es generar, no solo físicamente, sino que visual y perceptivamente, el concepto de integración que se propone. Atendiendo al horizonte del reconocimien- to, el objetivo es que los usuarios entiendan que el dispositivo es tanto para jugar como para sentarse, tanto para el niño como para el adulto. Por este motivo se generan espacios propicios para diferentes activi- dades, utilizándose el mismo lenguaje y los mismos elementos para la configuración del dispositivo en todos sus sectores. De esta forma se vincula a todos sus usuarios (tanto los que estén jugando como los que estén sentados), permitiéndoles reconocerse como personas que están compartiendo el mismo espacio, están siendo parte de lo mismo. 11
  • 13. Descripción de la propuesta El dispositivo se compone de una serie de 5 módulos repetidos, con combinaciones y en agrupaciones diferentes, para formar una variedad de espacios que se disponen a lo largo de toda la plaza. El dispositivo en su conjunto marca un recorrido que conecta ambas plazas, lográndose una continuidad visual aunque los módulos no estén todos conectados entre sí. Los diferentes espacios que se generan con los módulos permiten variedad de actividades, desde sentarse o recostarse, hasta trepar, escalar y deslizarse. Las estructuras se componen de caño de hierro rojo y tablas de madera de eucaliptus colorado. Es una estructura que se relacio- na armoniosamente con el entorno, “enterrándose” en el pasto y “metiéndose” en la pared. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL 12
  • 14. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Desarrollo de los módulos Módulo 1 Se vincula con el suelo abajo, y con la pared u otro módulo arriba. Obra de superficie de reposo, de esca- lera, y superficie para deslizarse y trepar. Módulo 2 Se vincula con el suelo abajo, y con otro módulo en el otro extremo. Obra de superficie de reposo, de banco, de camino y superficie para deslizarse. Módulo 3 Se vincula al suelo o a otros módu- los en sus dos extremos. A diferen- cia de los demás módulos no tiene madera, sino caños cilíndricos, ya que es principalmente para trepar. Módulo 4 Se vincula con otros módulos o a la pared en cualquiera de sus dos extremos. Obra de superficie de re- poso, de banco y de camino como parte de un juego. Módulo 5 Se vincula con la pared o con otro módulo en cualquiera de sus extre- mos. Su principal función es vincu- lar módulos y permitir giros. 13
  • 15. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Posibilidades que permiten los módulos Algunos módulos, como el 1 y el 3, funcionan solos, ya sea amuradas o empotrados en el piso. Los módulos 1,2,3 y 4 se pueden combinar de forma lineal y generar diferentes superficies de apoyo y juego, que pueden ir contra alguno de los muros o independientes a ellos. 14
  • 16. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL También se pueden unir de forma no lineal, gracias al módulo 5, cuya función principal es permitir curvas y cambiar la dirección de la cinta. Estas superficies de apoyo se pueden unir entre sí y generar una cinta más larga. Además de vincularse entre ellos, los módulos 1, 4 y 5 interactúan con la pared, por lo cual se pueden “hundir” y volver a “salir” del muro. Los módulos 1,2 y 3 interactúan con el piso, por lo cual se “hunden” y “salen” del pasto. 15
  • 17. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Disposición en la plaza Sector a desarrollar Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 16
  • 18. Integración de los factores ergonómicos a la propuesta Análisis de UPAC Se plantea una relación de interacción corporal entre el dispositivo y los usuarios. Las actividades planteadas para realizar en estos es- pacios de la plaza son: treparse, deslizarse, sentarse y recostarse, principalmente. Estas son las actividades a las que se le dará prio- ridad. De todas maneras, el dispositivo pretende darle al usuario la posibilidad de explorarlo y encontrar diferentes formas de utili- zarlo. Análisis antropométrico Se estudian las posturas y movimientos que se realizan en las acti- vidades planteadas, para recabar datos de las dimensiones huma- nas a las que deben tomar en cuenta. Para las actividades de trepar y escalar, que son más específicas para niños, se toman las medidas de asimiento de brazos y diáme- tro de empuñadura. Para las posturas de reposo (sentado y recostado) se toman las me- didas de altura popitlea, distancia nalga-popitleo y ancho de hom- bros, tanto de jóvenes como de adultos. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL 56 57 50 45 49 44 Altura alcance Diámetrode vertical sentado (cm) empuñadura (cm) Altura popitlea (cm) 45 43 45 46 50 48 48 52 51 43 47 Distancia nalga- popitleo (cm) 42 43 46 45 46 42 48 49 44 48 49 edad 7 9 5 4 6 4 sexo M M F M F F edad 15 17 18 20 43 44 46 46 47 62 79 sexo F F M F F F M F M F F Ancho de hombros (cm) 38 44 38 43 41 43 48 41 47 41 41 4 4,5 3,5 3 3,5 3,4 17
  • 19. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Requerimientos de uso Seguridad - Cantos de la madera redondeados, sin bordes filosos -Tratamiento de la madera no tóxico -Alturas de trepado prudenciales (distancia más alta: 160 cm) -Zonas para trepar con agarre cilíndrico para que la presión en la mano sea homogénea -No dejar huecos entre las maderas en los que los niños pue- dan enganchar el pie accidentalmente Fomentar la integración intergeneracional -Espacios no definidos que permitan exploración -Espacios multifuncionales y adecuados para varias situacio- nes de uso -Espacios amplios, para que más de un usuario lo pueda dis- frutar Comodidad en las diferentes formas de uso -La cinta mide 50 cm de ancho en todos sus sectores. Se tomaron en cuenta las dimensiones humanas de distancia nalga-popitleo y ancho de hombros para definir este factor objetual, atendiendo al percentil 95. -La altura de los sectores que son un banco es de 42 cm. Se tomó en cuenta la dimensión humana de altura popitlea para definir este factor objetual, atendiendo al percentil 5. -La distancia que tiene el módulo 3 desde el extremo hasta que empiezan las varillas para trepar se define tomando en cuenta la altura de alcance sentado vertical. -El diámetro de las varillas para trepar es de 3 cm, y se define tomando en cuenta el diámetro de empuñadura. 18
  • 20. DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL Sector a desarrollar Como ejemplo del funcionamiento del dispositivo, se desarrolla un sector de la plaza (especificado en el plano), planteándose con detalle dos estructuras y sus usos . ESTRUCTURA A Se utilizan dos módulos 1 y un 3. ESTRUCTURA B Se utilizan los módulos 2, 4 y 5. ZONA DE TREPAR Caños cilíndricos (3 cm de diámetro) ZONA BANCO 42 cm de alto todos los cantos de la madera reondeados COLOR Caños rojos ancho de cinta (uniforme) 50 cm altura máxima 160 cm Bases de apoyo (patas) de caño de sección redonda pintados de rojo -Necesarias para estabilidad del dispositivo -Sección redonda para evitar accidentes -Permite actividades lúdicas “ESCALERA” para acceder a la zona de trepar 40 cm de alto 19
  • 21. Estudio de los horizontes de significación DESARROLLO DE LA PROPUESTA FINAL La intención del dispositivo, desde el horizonte de la produc- ción, es generar espacios de integración intergeneracional, por lo cual se porponen deiferentes estructuras, que permi- ten diversos usos, con el objetivo de potenciar el acercamien- to y la apropiación de ese espacio por varias generaciones. Con este objetivo, y atendiendo al horizonte del reconocie- miento, se busca un lenguaje que pueda significar tanto algo lúdico como un espacio de comodidad. Hay sectores que se asemejan más a juegos directamente, otras son más similares a bancos o reposeras, y en algunos casos es muy ambiguo o inexistente el límite. Las maderas dispuestas en forma de tabla, a la altura pro- puesta, hacen clara referencia al típico banco de plaza, lo cual facilita su entendimiento como tal. Así mismo, el lenguaje de las tablas también es utilizado en juegos de trepar y deslizar. Además, la disposición de las tablas también puede referir a un camino. Los caños rojos le aportan un carácter lúdico a la propuesta, ya que el hierro pintado de colores es un lenguaje muy aso- ciado a juegos de parque infantiles. 20
  • 24. TECNOLOGÍA Para decidir la sección del caño y su espesor, primero se relevó lo existente en el mercado. Luego, se relevaron las medidas de los ca- ños que hay en dispositivos en los juegos infantiles existentes. Las medidas de los caños relevados, utilizados como estructura en los juegos, varían entre 3 y 5 cm de diámetro. Tomando en cuenta esos datos, se tomó la decisión de utilizar un caño de sección rectangu- lar de hierro sin costura de 50x30 mm y 3,25 mm de espesor. Fáciles de curvar. Necesita dos abra- zaderas y dos tor- nillos para la unión con la madera. Fáciles de curvar. Solo necesita dos bulones y dos tuer- cas para la unión con la madera. Resistencia a la abra- sión y corrosión. Costo accesible. Al soldarse pierde su propiedad de galvani- zado, que necesita ir al horno para volverla a adquirir. No tiene tanta re- sistencia al exterior. Costo económico. Puede ser protegi- do con antioxidan- tes y pintura. Materiales Los materiales que se utilizan en los módulos son: caño rectangu- lar de hierro pintado y madera de eucaliptus colorada, además de otros insumos para su instalación. Hierro Se seleccionó un material metálico para la estructura del disposi- tivo, por brindarle la resistencia necesaria a nivel estructural, per- mitiéndole curvas. Perfiles normalizados Caño redondo Caño rectangular Propiedad inoxida- ble. Costo elevado. Acero inoxidable Acero galvanizado Hierro Evaluando precios, resistencia al ex- terior y practicidad a nivel produc- tivo, se optó por trabajar con caños de hierro de sección rectangular para los elementos estructurales. Se toma en cuenta que va a ser nece- sario realizarle un mantenimiento cada aproximadamente 5 años. Para el módulo 3 se utilizarán ca- ños redondos además, ya que es importante que en las zonas para trepar el agarre sea firme, y ci- líndrico para que la presión en la mano sea homogénea. Se utiliza- rán caños redondos de 1 1/4” de diámetro y 2,9 mm de espesor. Difíciles de curvar. 23
  • 25. TECNOLOGÍA Insumos Bulones y tuercas Se utilizan para unir las tablas de madera con los caños de hierro. Tubos de hierro Se utilizan en algunos sectores caños redondos de hierro como pa- tas, que van empotradas al suelo. Hormigón armado Se utilizan dados de hormigón armado para amurar y cimentar los módulos. Se decide utilizar Eucapliptus colorado, que aunque no sea tan dura como el lapacho, es muy resistente y se utiliza en exteriores. Se protege la madera con Incastein, un protector sintético para maderas que le brinda resistencia a la intemperie, penetrando en la fibra de la madera, protegiéndola y manteniendo su aspecto natural. Platinas Se hacen con planchuelas de hierro. Se utilizan para unir los caños con las piezas de hormigón armado, que servirán para amurar o cimentar los módulos. Se utilizaran dos tipos: El pino es una made- ra blanda, pero con el tratamiento CCA queda protegida de plagas, rayos UV y humedad. Costo accesible. El CCA es tóxico para niños chicos, y no se recomienda para juegos infantiles. Madera dura, con gran durabilidad y de uso exterior. Costo accesible, ya que es de produc- ción nacional. Madera dura, alta- mente resistente para uso exterior. Costo muy elevado. Lapacho Pino tratado (CCA) Eucaliptus Madera Se seleccionó la madera como el material principal para las super- ficies de interacción corporal por ser un material cálido en su sig- nificación y amigable al contacto. Para decidir qué tipo de madera utilizar se tomaron en cuenta tres factores principalmente: resis- tencia al exterior, seguridad y costos. Platina A: con 4 perforaciones para amurarlos al muro con brocas de acero; Platina B: para cimentarlos, con trozos de planchuela que se insertan en el hormigón fresco. 24
  • 26. TECNOLOGÍA Aprovechamiento de los materiales Madera: Tabla de madera en mercado: Hierro: Los caños de hierro se compran en largos de 1,2 m ; 1,6 m ; o 2,0 m (según sea necesario para la realización de cada módulo). No hay desperdicio de material, ya que los restos se utilizan para hacer las platinas y patas que sirevn para instalación de los módulos. 30 cm 300 cm 1 1/2“ Con las tablas prismáticas no se desper- dicia material ya que las medidas son múltiplos exactos de los largos de la ta- bla de madera en el el mercado. De una tabla de madera salen 30 tablas prismáticas para el dispositivo. Con las tablas del módulo 5 hay un mínimo desper- dicio en los bordes de la tabla ya que la figura tra- pezoidal no es regular con respecto a la tabla. Limitaciones del producto Mantenimiento: Madera Se le debe aplicar Incastein cada 5 años. Hierro Se debe retocar la pintura con esmalte rojo cada 5 años, sobre todo los puntos de soldadura. Patas: Algunas estructuras (como la estructura B) necesitan la adición de patas extra (aparte los módulos). Se define como distancia máxima sin patas: 90 cm. Las patas se colocan en la unión de los módulos, para darle resistencia a dicha unión. 25
  • 27. TECNOLOGÍA Proceso productivo Caños: 1) Se doblan los caños. 2) Se pintan los caños, al horno, con pintura electrostática roja. 3) Se perfora en dónde van a ir los bulones para la unión con la madera. Madera: 1) Se cortan las tablas de madera. 2) Se le rebajan los cantos a toda las tablas. 3) Se aplica Incastein a la madera (tres manos). 4) Se perfora la madera en dónde van a ir los bulones para la unión con el caño. Unión madera-caño para los módulos 1,2,4 y 5: 1) Se une con un bulones y tuercas la tabla de madera con los ca- ños de hierro. 2) Se corta el bulón al ras de la tuerca y se da un punto de soldadu- ra para mayor resistencia de la unión. Los módulos 5 quedan listos para su instalación. A los módulos 1 y 2 se le sueldan caños de hierro (patas) para la unión con el suelo. A los módulos 4 hay que soldarles caños de hierro más largos en un extremo, que obraran de patas de apoyo. Se da un retoque a la pintura del caño en la zonas de las soldadura. Así ya quedan listos para su instalación. Al módulo 3 se le sueldan los caños redondos, al eje. Se da un re- toque a la pintura del caño en la zonas de las soldadura. Así ya quedan listos para su instalación. 26
  • 28. TECNOLOGÍA Instalación de la estructura 1: 1) Se hace un replanteo de dónde va ubicada cada pieza. 2) Se realizan las 4 bases de hormigón armado de 30x90x30 cm. 3) Una vez que comienza el proceso de fragua- do, se le insertan las platinas (B). 4) Una vez endurecido, se sueldan las patas de hierro de los módulos 1 a una platina cada uno. Instalación de la estructura 2: 1) Se hace un replanteo de dónde va ubicada cada pieza. 2) Se realizan 3 bases de hormigón armado de 30x90x30 cm. 3) Una vez que comienza el proceso de fraguado, se le insertan las platinas (B). 4) Una vez endurecido, se sueldan a las platinas dos patas de soporte adicionales en las bases del medio. 5) Se suelda a sus correspondientes platinas las patas del módulo 2. 6) Se suelda a sus correspondientes platinas las patas del módulo 4. 7) Se suelda la unión de los módulos 2 y 4 con la pata de apoyo. 8) Se perfora la pared y se arma allí un dado de hormigón armado. 9) Una vez endurecido se le colocan las platinas (A) con brocas. 10) El módulo 5 se suelda en ambos extremos: a la platina del muro y al módulo 4. 11) Se revoca la cara vista del dado de hormigón hasón que el resto del muro. 12) Se da un retoque de pintura a las zonas donde fue soldado. 5) Se completa el relleno del suelo. 6) Se suelda el mó- dulo 3 a los dos módulos 1. 7) Se da un retoque de pintura a las zo- nas donde fue sol- dado. 10 4 5 6 7 27
  • 29. TECNOLOGÍA Ficha técnica Estructura El dispositivo se compone por la repetición y la unión de 5 módulos, gnerando diferentes estructuras que permiten varias actividades a los usuarios: sentarse, recostarse, trepar, deslizarse, entre otras. Materiales y procesos Los materiales utilizados son: caño rectangular de hierro pintado con pintura roja electrostática y madera de eucaliptus colorada impregnada con protector, además de otros insumos para su ins- talación: bulones, tuercas, platinas, caños redondos y hormigón armado. Los procesos que se le aplican son: abulonado, soldadura y hormigonado. Para su intalación se relizan procesos de cimenta- ción y amure. Especificaciones técnicas de cada módulo Madera: 24 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”) Hierro: 2 caños de 200cm + 4 caños de 10 cm (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor) Insumos: 48 bulones y tuercas Módulo 1 Dimensiones: se inscribe en un prisma de 150 x 108 x 50 cm Madera: 19 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”) Hierro: 2 caños de 131 cm + 2 caños de 10 cm (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor) Insumos: 38 bulones y tuercas Módulo 2 Dimensiones: se inscribe en un prisma de 118 x 52 x 50 cm 28
  • 30. TECNOLOGÍA Hierro: 2 caños de 200 cm (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor) 9 caños de 25 cm (caño redondo de de 1 1/4” de diámetro y 2,9 mm de espesor) Módulo 3 Dimensiones: se inscribe en un prisma de 68 x 145 x 35 cm Madera: 19 tablas (6 cm x 50 cm x 1 1/2”) Hierro: 2 caños de 133 cm (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor) 2 caños de 79 cm (caño redondo de de 1 1/4” de diámetro y 2,9 mm de espesor) Insumos: 38 bulones y tuercas Módulo 4 Dimensiones: se inscribe en un prisma de 115,5 x 88 x 50 cm Madera: 7 tablas trapezoidales Hierro: 1 caño de 52 cm + 1 caño de 100 cm (caño rectangular de 30x50 mm, 3, 25 mm de espesor) Insumos: 7 bulones y tuercas Módulo 5 Dimensiones: se inscribe en un prisma de 71 x 6,8 x 71 cm 14 cm 1 1/4” 50 cm 4 cm 29
  • 31. DIBUJOS TÉCNICOS MÓDULO 1 Escala 1/200 Unidad: cm AA 30
  • 32. DIBUJOS TÉCNICOS MÓDULO 2 Escala 1/200 Unidad: cm AA 31
  • 33. DIBUJOS TÉCNICOS MÓDULO 3 Escala 1/200 Unidad: cm 32
  • 34. DIBUJOS TÉCNICOS MÓDULO 4 Escala 1/200 Unidad: cm AA 33
  • 35. DIBUJOS TÉCNICOS MÓDULO 5 Escala 1/200 Unidad: cm A A 34
  • 36. DIBUJOS TÉCNICOS DETALLE DEL CORTE AA Escala 1/25 Unidad: cm 35
  • 37. CONCLUSIONES 36 Como primera conclusión se puede decir que se llega a una resolu- ción de la premisa interesante, que donota una evolución formal y de decisiones constructivas, ajustándose al concepto de dispositi- vo que se plantea como propuesta. En este tipo de proyectos, de tal magnitud y tan poco tiempo, es imposible saber si efectivamente los espacios planteados propi- ciarían la interacción intergeneracional. Revisando los primeros conceptos trabajos, de continuidad e integración, se puede decir que se respetaron los objetivos conceptuales a lo largo de toda la propuesta, siendo la integración intergeneracional la guía del pro- yecto. Se llega a una resolución que propone espacios no diferen- ciados y de uso común, tanto para niños como adultos; tanto para jugar como para relajarse. Durante el proceso proyectual se reconoció fuertemente la inter- disciplinariedad del diseño, teniendo que recurrir a textos de psi- cólogos y consultas con arquitectos e ingenieros continuamente. Especialmente en cuanto a las resoluciones tecnológicas, la consul- ta a profesionales fue fundamental, ya que se trabajó con materia- les y procesos nuevos. Un punto fuerte de la propuesta es el del trabajo modular. Aten- diendo a la parte constructiva, facilita mucho el sistema de pro- ducción. Además, fue un desafío muy importante el de lograr tal variedad de espacios con sólo 5 módulos. De tener más tiempo, se podría analizar en profundidad la varie- dad de espacios propuestos, estudiando las diferentes posibilida- des con más detenimiento, para poder analizar si la decisión formal de los 5 módulos fue la correcta. Sin embargo, en las dos estructuras desarrolladas, los módulos funcionan satisfactoriamente, tanto a nivel constructivo como for- mal, y sobre todo atendiendo a los propósitos de uso e interacción que plantean. Desde un comienzo la propuesta de trabajar en el espacio público fue tomada con seriedad y entusiasmo, entendiendo la importan- cia de los mismos en la sociedad y apuntando a lograr espacios de- mocratizadores e integradores. Se llegó a una resolución que cum- plió con las expectativas personales, siendo un proceso de gran aprendizaje personal y desarrollo a nivel proyectual, constructivo y de aplicación de los conceptos trabajados en el curso.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. 2008, Año III, núm. 8, Octubre GARCÍA VÁZQUEZ, María de Lourdes. “Espacio público” [anteproyecto]. México: Facultad de Arquitectura UNAM Lic. Alejandra Bentancor. “Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas” . Uruguay : Facultad de Psicología Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” [tesis]. Barcelona: Facultad de Psicología EAC. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: http://www.eac.gub.uy/institucional.html Behance. The longest bench. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: https://www.behance.net/gallery/4808039/Longest-Bench- Littlehampton Sabatini. [en línea]. [citado 14/11/2014].Disponible en Internet: http://www.hierrossabatini.com/ 37
  • 40. Se realizó un relevamiento del entorno, localizando puntos signifi- cantes al proyecto, que sirven para evaluar el tránsito de personas y los posibles usuarios de la plaza. Se identificaron principalmente los centros de estudio y otros espacios públicos en la zona. RELEVAMIENTO EN LA ZONA Facultad de Medicina Facultad de Química Liceo N2 Miranda Colegio Sagrada Familia Liceo 68 Instituto de Profesores de Artigas Plaza Primero de Mayo Plazoleta Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz Plaza de la Democracia Plazuela Ciudad de Cordoba Plazuela Presbitero Damaso Antonio Larrañaga Plaza Seregni Palacio Legislativo Shopping Tres Cruces- Terminal de Omnibus
  • 41. RELEVAMIENTOS Se realizó un relevamiento de la Plaza Seregni y la Plaza de la De- mocracia, con el objetivo de tener una aproximación a la identifi- cación de los factores que hacen a la apropiación de los espacios públicos. Se tomaron estos ejemplos de plazas al ser considerados casos bien logrados en cuanto a la aceptación de los usuarios, no- tándolas a ambas como plazas muy concurridas y apreciadas. Se analizaron las modalidades de interacción de las personas con su entorno y los factores que las propiciaban.