NACIONALIDAD
“Es un conjunto de hombres y mujeres que
tienen similares características que se
diferencian de las demás nacionalidades
fundamentalmente por la cultura, idioma y
actividad económica, no es indispensable
el territorio ya que este ya está establecido
en la nación.”
Nacionalidad KICHWUA
Población.
La población Kichwa es aproximadamente de tres millones novecientos mil
habitantes, según datos de la DINEIB (1988) y están asentados en la Sierra,
la Amazonía y Costa ecuatoriana.
Idioma.
Los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua) con la
variedad dialectal por pueblos y regiones.
Nacionalidades "Indígenas". Son entidades históricas y políticas que
constituyen el Estado ecuatoriano, que tiene en común una identidad,
historia, idioma, cultura propia,
La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en
relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla
prácticas especiales para relacionarse: fiestas, costumbres, vestido,
intercambio, comercio, organización, etc.
Aí Cofan
Su idioma es el cofán
Principalmente están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos
Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago
Agrio, específicamenteen cuatro cantones.
1. Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí.
2. Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales.
3. Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.
4. Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como
plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles
frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos
familiares están al cuidado de las mujeres.
ÉPERA
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de
Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su
idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes
es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una
nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades,
Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.
La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad
comunitaria de los medios de producción, es decir el territorio donde realizan
todas sus actividades es de propiedad comunitaria. En este territorio se
dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la base de su
economía, se dedicánse también a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta
y a la pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la
trampa; toda esta producción esta dirigida al consumo comunitario. A pesar
de que los productos de la pesca y la caza a disminuido considerablemente,
actualmente su economía se ha visto en algo mejorada por la artesanía.
HUAORANI
Huao Tiriro. Estudios lingüísticos han demostrado que no hay congéneres para esta
lengua.
Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las
migraciones poblacionales temporales y otras comunidades se han vuelto sedentarias.
Su economía es de subsistencia practicada en huertos temporales; además se dedican a la
caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la
construcción de viviendas, artesanía y alimentación. Algunos tienen contacto directo con
el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la
venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
Principalmente se ubican en el noroccidente
del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan, en
la provincia del Carchi. Otras comunidades se
encuentran también en la provincia de
Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. Son
alrededor de 1600. Su idioma (Awapi) forma
parte de la misma familia lingüística de los
Chachi y Tsáchila.
Son 600 agrupados en las comunidades.
está comprendido por los ríos Cayapa,
Santiago, Onzole y Canandé. Son cerca de
4000 y son conocidos por la fabricación de
canoas y la casería tradicional. Su idioma
tradicional está emparentado con el de los
Awa y Tsáchila.
Son cerca de 2.000 personas asentadas en la
selva al pie de los Andes occidentales.
Conocidos como "Colorados" por la forma de
peinar y teñir el pelo con achiote, hablan
tsafiqui, lengua emparentada con el awa y
chachi.
SARAGUROS
Es de aproximadamente de 33.000
habitantes, Su idioma es el Runa
Shimi, En la actualidad, el pueblo
Saraguro trabaja en proyectos de
turismo sostenible o denominado
también Turismo comunitario. La
ganadería y la agricultura son sus
fuentes de riqueza, se cultivan
muchos cereales como el trigo, la
cebada, y sobre todo el maíz de
excelente calidad
El Pueblo Kayambi, actualmente
constituido en torno a su Consejo de
Coordinación, con sede en la ciudad de
Cayambe, se presenta como un actor social
determinante en la sociedad local y
nacional. Su participación activa en los
"Levantamientos Indígenas", que revela la
presencia de una fuerza organizativa
inédita, los ha convertido en uno de los
actores indígenas protagónicos en el
proceso de reconstitución de las
nacionalidades y pueblos.
KAYAMBIS
Salasaca
Los Salasacas, según algunas fuentes etno-
históricas, son descendientes de un antiguo
grupo mitimae traido de Bolivia en tiempo del
imperio Inca. Viven en la provincia de
Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de
Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo
al pie del cerro Teligote.
Fueron conocidos con el nombre despectivo de
aucas (salvaje guerrero). Su territorio
tradicional se extendía desde el río Napo al
norte, hasta el río Curaray al sur. Son
aproximadamente 1300 individuos y la mayor
parte vive en comunidades como Toña Empari,
Dayuno, Cononaco, Yasuní, entre otras. El
resto se ubica en las cuencas de los ríos
Cononaco y Shiripuno.
Zápara
Los záparas, representados actualmente por los
cincos ancianos, se han distribuido en cuatro
comunidades, situadas entre las riberas de los ríos
Conambo y Jandia Yacu, siendo estos:
Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y
Mazaramu, donde solo se puede acceder
caminados varios días o en avioneta.
La economía local está basada en un eficaz y
altamente diversificado sistema hortícola que se
combina con el uso de los recursos boscosos.
Aunque buena parte de éstos se dedican a
satisfacer las necesidades locales, es apreciable la
cantidad que es exportada. Entre estos productos
se destaca el Chilli palmácea de la que se extrae
la fibra útil para la fabricación de escobas y
cepillos, la canela o ishpingo.
Son aproximadamente 500.000, asentados
tradicionalmente en toda la provincia de
Esmeraldas y el Valle del Chota
principalmente. La organización tradicional fue
el Palenque y su presencia en el Ecuador se
remonta 1550 por el naufragio de una nave de
esclavos.