SlideShare uma empresa Scribd logo
Primera mitad del siglo XIX
El Romanticismo
4º de ESO
IES Isidor Macabich
Curso 2017-18
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XIX
• A principios del siglo XIX se
produce la invasión
napoleónica (1808) que
termina con la expulsión del
“rey intruso”, José I
Bonaparte.
• En 1812, se promulga la
primera Constitución
española, elaborada en las
Cortes de Cádiz.
• En 1814, Fernando VII, rey de
España, deroga la
Constitución y se impone
como monarca absolutista.
• Tras varias conspiraciones de
los liberales se da el trienio
liberal (1820-1823) (vuelta a
la Constitución de Cádiz).
• Se restaura la monarquía,
época denominada “Década
ominosa” (1823-1834), tras la
muerte del rey, su esposa
María Cristina comienza su
regencia mientras su hija
Isabel es menor de edad.
Empiezan las guerras entre
carlistas e isabelinos para
conseguir el trono.
• En 1868, Isabel II es
destronada y exiliada,
comienza el Sexenio
Democrático (Primera
República española).
• En 1874, empieza la
Restauración borbónica
con Alfonso XII, hijo de
Isabel II y la regencia de su
esposa tras su muerte.
• Uno de los
acontecimientos que
marcaron el final del siglo
fue la pérdida de las
colonias (Cuba, Puerto
Rico y Filipinas) en 1898.
• La sociedad estamental
entra en crisis, la
burguesía crece, pero
la aristocracia pervive
a lo largo del siglo.
• En España el avance
industrial se concentró
en Cataluña y en País
Vaso, por lo que la
población seguía
siendo en su mayoría
agraria.
• Sigue siendo una
sociedad analfabeta en
su mayor parte.
• En 1857, se promulga la
Ley Moyano
(modernización del
sistema educativo
español): educación
primaria obligatoria y
gratuita de los 6 a los 9
años.
• En 1876, se funda la
Institución Libre de
Enseñanza (ILE), con
grandes ideales
pedagógicos, culturales y
sociales.
Cultura
PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XIX
SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX
ROMANTICISMO REALISMO
- Subjetivismo
- Idealismo
- Sentimientos
- Fantasía
- Objetividad
- Pragmatismo
- Crítica social
- Realidad social
Características del Romanticismo
• Rompe con el Neoclasicismo:
reivindica la creatividad, la
inspiración, la imaginación, la
originalidad, el sentimiento, la
fantasía y la libertad creadora
• Exaltación del “yo”:
individualismo y subjetivismo, el
escritor expresa sus
sentimientos, pasiones,
fantasías, emociones anhelos…
• Defensa de la libertad individual,
política, artística… rebelión y
lucha contra las normas y leyes
establecidas.
• Evasión del presente hacia el
pasado histórico y legendario
(Edad Media) o hacia tierras
lejanas (orientalismo).
• El conflicto entre la realidad y
su idealismo, llevan al
romántico al sentimiento de
fracaso existencial (tristeza,
frustración, angustia, soledad,
muerte…)
• Se reivindican los valores
genuinos de cada pueblo
(folclore, tradiciones,
costumbres, leyendas…)
• La naturaleza refleja el estado
de ánimo del autor (paisajes
abruptos, lúgubres, tétricos,
misteriosos, tormentas,
ruinas, cementerios, la noche)
• Presencia de elementos
sobrenaturales (espectros).
La poesía romántica
POESÍA NARRATIVA POESÍA LÍRICA
-- Temas históricos
legendarios o exóticos.
-- Romances del duque de
Rivas.
-- Poemas narrativos de
Espronceda.
-- Leyendas de Zorrilla
(ejemplo “A buen juez, mejor
testigo”).
-- Poesía subjetiva y centrada en el
yo.
-- El autor expresa sus sentimientos
de amor, soledad, cansancio vital,
existencia, muerte…
-- El autor plasma su visión del
mundo: inquietudes sociales, temas
patrióticos.
-- Destaca Espronceda.
-- Lenguaje enfático, retórico y
altisonante (exclamaciones,
interrogaciones, puntos suspensivos,
hipérbatos, hipérboles, apóstrofes…)
José de Espronceda
CANCIONES POEMAS MAYORES
-- Poesía lírica.
-- Protagonistas marginales:
pirata, cosaco, mendigo,
verdugo y reo de muerte.
-- Defiende:
• el amor a la libertad
• el goce de vivir
• el rechazo de las
normas
-- Denuncia:
• la hipocresía de la
sociedad
• la falta de valores
Ejemplo: Canción del pirata
-- Poesía narrativa.
-- Dos títulos destacados:
•El estudiante de Salamanca,
revisión del mito del don
Juan.
•El diablo mundo, poema
filosófico inacabado sobre la
vida humana.
Rosalía de Castro
• Considerada posromántica (escribe
durante la segunda mitad del siglo XIX).
• Influida por la poesía tradicional española
y la canción lírica alemana.
• Escribe en gallego (Cantares gallegos y
Follas novas) y en castellano (En las orillas
del Sar).
• Temas: soledad, muerte, amargura, dolor,
desamparo, infortunio, desengaño,
añoranza de la tierra natal e injusticias
sociales.
• Métrica: rima asonante, versos de arte
mayor (de 11 a 18 sílabas).
• Estilo: sencillo, uso de símbolos,
comparaciones, metáforas, paralelismos…
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
• Lenguaje musical, sencillo, sugerente y
simbólico.
• Uso de metáforas, anáforas, símiles,
paralelismos, asonancias.
EN VERSO Rimas EN PROSA Leyendas
79 poemas de extensión
variable.
TEMAS:
Rimas I-XI: la creación
poética, la inspiración.
Rimas XII-XXIX: el amor, la
pasión, la esperanza.
Rimas XXX-LI: el
desengaño amoroso.
Rimas LII-LXXIX: la
soledad, el vacío la
angustia vital.
Relatos breves y misterios.
TEMAS: el amor, la
muerte, lo sobrenatural…
ALGUNOS TÍTULOS:
•El monte de las
ánimas,
•El beso,
•Los ojos verdes,
•El rayo de luna,
•El miserere.
El teatro romántico
OBRAS PRINCIPALES
•La conjuración de Venecia, Francisco Martínez
de la Rosa (1834).
•Macías, Mariano José de Larra (1834)
•Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas
(1835).
•El trovador, Antonio García Gutiérrez (1836).
•Los amantes de Terual, Juan Eugenio de
Hartzenbusch (1837).
•Don Juan Tenorio, José Zorrilla (1844).
Características del teatro romántico
• Ruptura de las unidades
neoclásicas.
• Mezcla de lo trágico y lo cómico.
• Uso de polimetría y mezcla del verso
y la prosa.
• Escenarios misteriosos, lúgubres:
cementerios, ruinas, conventos,
mazmorras…
• Ambientación en épocas pasadas.
• Uso de los efectos de sonido y los
juegos de luces.
• Temas: amor y libertad.
• Héroe: joven, misterioso,
apasionado, rebelde y de destino
desafortunado.
• Heroína: joven, inocente, fiel,
apasionada, capaz de grandes
sacrificios por amor.
Prosa romántica
• Novela histórica
– El señor de Bembirre, de Enrique Gil y
Carrasco
• Costumbrismo
– Ramón Mesonero Romanos
– Serafín Estébanez Calderón
• Relatos de misterio
– Leyendas, de Bécquer.
• Artículos periodísticos
– Mariano José de Larra (uso de la ironía y la
parodia)
– Seudónimos: el pobrecito hablador, fígaro
• Crítica literaria
• Crítica del atraso cultural de España
• Crítica política

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismosofiavelasquezn
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorínAngesal21
 
Literatura 40 50
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50Miguel_M_R
 
Ramón del valle inclán presentación
Ramón del  valle inclán presentaciónRamón del  valle inclán presentación
Ramón del valle inclán presentaciónEscola Vedruna-Àngels
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclánmarinverarmv
 
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)Toni Solano
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazánfgmezlpez
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.DannaJS
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936juegodepalabras
 
La generación del 27
La generación       del 27La generación       del 27
La generación del 27JOSÉ TOMÁS
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánAngesal21
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura románticaMar Quintas
 

Mais procurados (20)

Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorín
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Literatura 40 50
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50
 
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Ramón del valle inclán presentación
Ramón del  valle inclán presentaciónRamón del  valle inclán presentación
Ramón del valle inclán presentación
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclán
 
La novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oroLa novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oro
 
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)
Literatura medieval en España (obras en sus formatos originales)
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Teatro desde el 36
Teatro desde el 36Teatro desde el 36
Teatro desde el 36
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La generación del 27
La generación       del 27La generación       del 27
La generación del 27
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 

Semelhante a Romanticismo literario

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojsanzman
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1SaraGa13
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoicoronado
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1guadams
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1SaraGa13
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1SaraGa13
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. románticaAnnaMoyaS
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaAlfredo Márquez
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoalexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Héctor Arrizaga
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomcruz
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaantoniagonzalezlopez
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 

Semelhante a Romanticismo literario (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1Los siglos xviii xix literatura1
Los siglos xviii xix literatura1
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 

Mais de Elena Llorente Bernardo

El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)Elena Llorente Bernardo
 
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)Elena Llorente Bernardo
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Elena Llorente Bernardo
 

Mais de Elena Llorente Bernardo (20)

Textos del neoclasicismo
Textos del neoclasicismoTextos del neoclasicismo
Textos del neoclasicismo
 
Los géneros y subgéneros literarios
Los géneros y subgéneros literarios Los géneros y subgéneros literarios
Los géneros y subgéneros literarios
 
El nombre y el adjetivo
El nombre y el adjetivoEl nombre y el adjetivo
El nombre y el adjetivo
 
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
El enunciado, la oración y el sintagma (3 eso)
 
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
Neoclasicismo y literatura (siglo xviii)
 
El léxico del castellano
El léxico del castellano El léxico del castellano
El léxico del castellano
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Ortografía en castellano y catalan
Ortografía en castellano  y catalanOrtografía en castellano  y catalan
Ortografía en castellano y catalan
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Subgéneros de la narrativa
Subgéneros de la narrativaSubgéneros de la narrativa
Subgéneros de la narrativa
 
Reglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuaciónReglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuación
 
Para qué sirven la lengua y la
Para qué sirven la lengua y laPara qué sirven la lengua y la
Para qué sirven la lengua y la
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
El teatro de posguerra
El teatro de posguerraEl teatro de posguerra
El teatro de posguerra
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Romanticismo literario

  • 1. Primera mitad del siglo XIX El Romanticismo 4º de ESO IES Isidor Macabich Curso 2017-18
  • 2. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XIX • A principios del siglo XIX se produce la invasión napoleónica (1808) que termina con la expulsión del “rey intruso”, José I Bonaparte. • En 1812, se promulga la primera Constitución española, elaborada en las Cortes de Cádiz. • En 1814, Fernando VII, rey de España, deroga la Constitución y se impone como monarca absolutista.
  • 3. • Tras varias conspiraciones de los liberales se da el trienio liberal (1820-1823) (vuelta a la Constitución de Cádiz). • Se restaura la monarquía, época denominada “Década ominosa” (1823-1834), tras la muerte del rey, su esposa María Cristina comienza su regencia mientras su hija Isabel es menor de edad. Empiezan las guerras entre carlistas e isabelinos para conseguir el trono.
  • 4. • En 1868, Isabel II es destronada y exiliada, comienza el Sexenio Democrático (Primera República española). • En 1874, empieza la Restauración borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II y la regencia de su esposa tras su muerte. • Uno de los acontecimientos que marcaron el final del siglo fue la pérdida de las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898.
  • 5. • La sociedad estamental entra en crisis, la burguesía crece, pero la aristocracia pervive a lo largo del siglo. • En España el avance industrial se concentró en Cataluña y en País Vaso, por lo que la población seguía siendo en su mayoría agraria.
  • 6. • Sigue siendo una sociedad analfabeta en su mayor parte. • En 1857, se promulga la Ley Moyano (modernización del sistema educativo español): educación primaria obligatoria y gratuita de los 6 a los 9 años. • En 1876, se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales.
  • 7. Cultura PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ROMANTICISMO REALISMO - Subjetivismo - Idealismo - Sentimientos - Fantasía - Objetividad - Pragmatismo - Crítica social - Realidad social
  • 8. Características del Romanticismo • Rompe con el Neoclasicismo: reivindica la creatividad, la inspiración, la imaginación, la originalidad, el sentimiento, la fantasía y la libertad creadora • Exaltación del “yo”: individualismo y subjetivismo, el escritor expresa sus sentimientos, pasiones, fantasías, emociones anhelos… • Defensa de la libertad individual, política, artística… rebelión y lucha contra las normas y leyes establecidas. • Evasión del presente hacia el pasado histórico y legendario (Edad Media) o hacia tierras lejanas (orientalismo).
  • 9. • El conflicto entre la realidad y su idealismo, llevan al romántico al sentimiento de fracaso existencial (tristeza, frustración, angustia, soledad, muerte…) • Se reivindican los valores genuinos de cada pueblo (folclore, tradiciones, costumbres, leyendas…) • La naturaleza refleja el estado de ánimo del autor (paisajes abruptos, lúgubres, tétricos, misteriosos, tormentas, ruinas, cementerios, la noche) • Presencia de elementos sobrenaturales (espectros).
  • 10. La poesía romántica POESÍA NARRATIVA POESÍA LÍRICA -- Temas históricos legendarios o exóticos. -- Romances del duque de Rivas. -- Poemas narrativos de Espronceda. -- Leyendas de Zorrilla (ejemplo “A buen juez, mejor testigo”). -- Poesía subjetiva y centrada en el yo. -- El autor expresa sus sentimientos de amor, soledad, cansancio vital, existencia, muerte… -- El autor plasma su visión del mundo: inquietudes sociales, temas patrióticos. -- Destaca Espronceda. -- Lenguaje enfático, retórico y altisonante (exclamaciones, interrogaciones, puntos suspensivos, hipérbatos, hipérboles, apóstrofes…)
  • 11. José de Espronceda CANCIONES POEMAS MAYORES -- Poesía lírica. -- Protagonistas marginales: pirata, cosaco, mendigo, verdugo y reo de muerte. -- Defiende: • el amor a la libertad • el goce de vivir • el rechazo de las normas -- Denuncia: • la hipocresía de la sociedad • la falta de valores Ejemplo: Canción del pirata -- Poesía narrativa. -- Dos títulos destacados: •El estudiante de Salamanca, revisión del mito del don Juan. •El diablo mundo, poema filosófico inacabado sobre la vida humana.
  • 12. Rosalía de Castro • Considerada posromántica (escribe durante la segunda mitad del siglo XIX). • Influida por la poesía tradicional española y la canción lírica alemana. • Escribe en gallego (Cantares gallegos y Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar). • Temas: soledad, muerte, amargura, dolor, desamparo, infortunio, desengaño, añoranza de la tierra natal e injusticias sociales. • Métrica: rima asonante, versos de arte mayor (de 11 a 18 sílabas). • Estilo: sencillo, uso de símbolos, comparaciones, metáforas, paralelismos…
  • 13. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER • Lenguaje musical, sencillo, sugerente y simbólico. • Uso de metáforas, anáforas, símiles, paralelismos, asonancias. EN VERSO Rimas EN PROSA Leyendas 79 poemas de extensión variable. TEMAS: Rimas I-XI: la creación poética, la inspiración. Rimas XII-XXIX: el amor, la pasión, la esperanza. Rimas XXX-LI: el desengaño amoroso. Rimas LII-LXXIX: la soledad, el vacío la angustia vital. Relatos breves y misterios. TEMAS: el amor, la muerte, lo sobrenatural… ALGUNOS TÍTULOS: •El monte de las ánimas, •El beso, •Los ojos verdes, •El rayo de luna, •El miserere.
  • 14. El teatro romántico OBRAS PRINCIPALES •La conjuración de Venecia, Francisco Martínez de la Rosa (1834). •Macías, Mariano José de Larra (1834) •Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas (1835). •El trovador, Antonio García Gutiérrez (1836). •Los amantes de Terual, Juan Eugenio de Hartzenbusch (1837). •Don Juan Tenorio, José Zorrilla (1844).
  • 15. Características del teatro romántico • Ruptura de las unidades neoclásicas. • Mezcla de lo trágico y lo cómico. • Uso de polimetría y mezcla del verso y la prosa. • Escenarios misteriosos, lúgubres: cementerios, ruinas, conventos, mazmorras… • Ambientación en épocas pasadas. • Uso de los efectos de sonido y los juegos de luces. • Temas: amor y libertad. • Héroe: joven, misterioso, apasionado, rebelde y de destino desafortunado. • Heroína: joven, inocente, fiel, apasionada, capaz de grandes sacrificios por amor.
  • 16. Prosa romántica • Novela histórica – El señor de Bembirre, de Enrique Gil y Carrasco • Costumbrismo – Ramón Mesonero Romanos – Serafín Estébanez Calderón • Relatos de misterio – Leyendas, de Bécquer. • Artículos periodísticos – Mariano José de Larra (uso de la ironía y la parodia) – Seudónimos: el pobrecito hablador, fígaro • Crítica literaria • Crítica del atraso cultural de España • Crítica política