SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 725
Baixar para ler offline
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Alcalde Mayor de Bogotá
Gustavo Petro Urrego
Secretario de Planeación
Gerardo Ardila Calderón
Subsecretaria de Planeación Territorial
Liliana María Ospina Arias
Subsecretario de Planeación Socioeconómica
Octavio Fajardo Martínez
Subsecretario de Información y Estudios Estratégicos
Roberto Prieto Ladino
Subsecretario de Planeación de la Inversión
Mauricio Katz García
Diseño Carátula
Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones
Jefe Angélica del Pilar Molina Reyes
Diseñadora Melissa Mora Triviño
Contenido
1. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 7
1.1. Presentación ............................................................................................................................................... 7
1.2 Contexto de la modificación.................................................................................................................... 10
1.2.1 Fundamentos jurídicos del proyecto de acuerdo................................................................................ 11
1.2.2 Procedimiento adelantado para la modificación excepcional del POT .............................................. 15
1.2.3. Motivaciones para la modificación excepcional................................................................................. 16
1.3. Diagnóstico del POT y la ciudad ........................................................................................................... 23
1.3.1. Cambios en la dinámica poblacional ................................................................................................. 24
1.3.2. Bogotá y su dinámica regional........................................................................................................... 41
1.3.3 Cambio Climático a nivel regional: Bogotá - Cundinamarca.............................................................. 71
1.3.4 Por qué los cambios del clima y la gestión del riesgo requieren de modificación del POT ............... 80
1.3.5 Cumplimiento de las determinantes del decreto nacional 3600 de 2007........................................... 81
1.3.6 Por qué el componente rural requiere de modificación del pot .......................................................... 83
1.3.7 Análisis de requerimientos en materia de ordenamiento territorial .................................................... 85
1.4. Ley 1523 de 2012 y la obligación de incluir la gestión del riesgo en las revisiones de POT.......... 95
1.5 Estructura funcional y de servicios ....................................................................................................... 96
1.5.1 Móvilidad Urbana................................................................................................................................ 96
1.5.2 Transporte de carga ......................................................................................................................... 129
1.5.3 Movilidad rural................................................................................................................................... 131
1.5.4 Servicios públicos y tecnologías de la información y las comunicaciones....................................... 131
1.5.5 Equipamientos .................................................................................................................................. 149
1.5.6 Espacio público................................................................................................................................. 153
1.6 Estructura socioeconómica y espacial ................................................................................................ 162
1.6.1. Empleo y actividad económica en bogotá....................................................................................... 169
1.6.2. Actividad economica en bogotá....................................................................................................... 170
1.6.3. Localización de la industria.............................................................................................................. 173
1.6.4. Localización de las actividades terciarias........................................................................................ 178
1.7. SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA...................................................................................................181
1.7.1. Las Normas Urbanísticas vigentes para usos y tratamientos y su problemática............................ 183
1.7.2. Problemas en algunos componentes de los tratamientos............................................................... 184
1.7.3. Elementos de la norma urbanística vigente .................................................................................... 185
1.7.4. Las cargas urbanísticas no son visibles en la reglamentación de los sectores normativos en
tratamientos diferentes al de desarrollo..................................................................................................... 187
1.7.5. Inconsistencias entre la estrategia de ordenamiento y las normas urbanísticas vigentes para usos y
tratamientos ............................................................................................................................................... 188
1.7.6. Normas originales, la confusión sobre su desarrollo y la desarticulación con la estrategia de
ordenamiento............................................................................................................................................. 191
1.7.7. Cómo se relaciona la propuesta de simplificación normativa con los objetivos de largo plazo...... 192
1.7.8. Por qué la simplificación normativa es un motivo para la modificación del pot .............................. 192
1.7.9. Qué significa y qué implica la simplificación normativa................................................................... 193
1.7.10. Calidad de las normas en relación con los objetivos de largo plazo............................................. 193
1.7.11. Reducción de normas inocuas o inconvenientes para alcanzar los objetivos de largo plazo ...... 194
1.7.12 Cómo se simplifica la norma urbanística sobre usos y tratamientos ............................................. 196
1.7.13. Las normas con un mismo propósito tienen que estar en un solo cuerpo normativo ................... 196
1.7.14. Independencia de los instrumentos de planificación..................................................................... 197
1.7.15. Las normas del POT deben implementarse desde el momento en que se adopta, sus decisiones
no se deben posponer en el tiempo indefinidamente................................................................................ 197
1.8. Instrumentos de planeación, gestión y financiación ........................................................................ 198
1.8.1. Planes Parciales de Desarrollo........................................................................................................ 203
1.8.2. Planes de ordenamiento zonal ........................................................................................................ 211
1.9. Nueva normativa a ser considerada en la modificación................................................................... 213
1.9.1. Determinantes ambientales...................................................................................................... 213
1.9.2. Determinantes de gestión del riesgo y cambio climático ......................................................... 219
1.9.3. Determinantes de ordenamiento rural y suelo de protección .................................................. 220
1.9.4. Determinantes de patrimonio ................................................................................................... 221
1.9.5. Determinantes de ordenamiento regional ................................................................................ 223
2. MARCO ESTRATÉGICO DEL ALCANCE DE LA MODIFICACIÓN DEL POT...........................225
2.1. Objetivos y políticas que orientan el ordenamiento del Distrito Capital ........................................ 225
2.2. Objetivos para el ordenamiento territorial del Distrito Capital en perspectiva regional............... 226
2.2.1. La estrategia de ordenamiento regional .......................................................................................... 226
2.2.2. El modelo de ordenamiento en la perspectiva de la consolidacion de la red de ciudades ............. 228
2.3. Estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital ......................................................................... 229
2.3.1. Estructura ecológica principal (EEP) ............................................................................................... 231
2.3.2. Estructura funcional y de servicios (EFS)........................................................................................ 235
2.3.3. Estructura socio-económica y espacial (ESE)................................................................................. 241
2.4. Articulación de objetivos y políticas de ordenamiento con la estrategia espacial urbana y rural
........................................................................................................................................................................ 245
2.4.1. Objetivos de la estrategia de ordenamiento para el suelo urbano .................................................. 246
2.4.2. Objetivos de la estrategia de ordenamiento para el suelo rural ...................................................... 247
2.5. Políticas de ordenamiento territorial en suelo urbano y rural ......................................................... 248
2.5.1. Políticas de ordenamiento territorial en perspectiva regional.......................................................... 248
2.5.2. Políticas urbanas ............................................................................................................................ 249
2.5.3. Políticas de ordenamiento territorial en el suelo rural. ................................................................... 259
3. ASPECTOS ESENCIALES DE LA MODIFICACIÓN DEL POT .....................................................267
3.1. Ciudad compacta que mejore la vida de los ciudadanos ................................................................. 270
3.1.1. Comparativo POT 190 – Avances 2000-2012 - Propuesta Modificación Excepcional ................... 271
3.1.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 275
3.1.3. Estrategias de relación funcional entre estructuras de ordenamiento ............................................ 278
3.1.4. Áreas estratégicas de la ciudad compacta...................................................................................... 289
3.1.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 293
3.1.6. Estrategia normativa........................................................................................................................ 294
3.1.7. instrumentos .................................................................................................................................... 296
3.2. Inclusión social ..................................................................................................................................... 297
3.2.1. Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Excepcional del POT ... 298
3.2.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 299
3.2.3. estrategias de articulacion funcional entre estructuras de ordenamiento ....................................... 301
3.2.4. áreas estratégicas ........................................................................................................................... 303
3.2.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 304
3.2.6. Normas e instrumentos.................................................................................................................... 306
3.3. Movilidad y diseño urbano orientado al transporte .......................................................................... 309
3.3.1 Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Exepcional del POT...... 312
3.3.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 318
3.3.3. Estrategias de articulación funcional entre estructuras de ordenamiento....................................... 321
3.3.4. áreas estratégicas ........................................................................................................................... 325
3.3.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 330
3.3.6. Normas e instrumentos.................................................................................................................... 334
3.4. Una ciudad que responde al cambio climático y al riesgo ambiental............................................. 335
3.4.1 Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Excepcional del POT .... 337
3.4.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 339
3.4.3. Estrategias de articulación funcional entre estructuras de ordenamiento....................................... 341
3.4.4. Áreas estratégicas ........................................................................................................................... 343
3.4.5. Normas ............................................................................................................................................ 359
3.4.6. Instrumentos .................................................................................................................................... 360
4. FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO..........................................362
4.1. Política de ordenamiento regional ................................................................................................ 362
4.1.1 Definición de los ámbitos de planificación y gestión de la integración regional............................... 364
4.1.2. Objetivos de la estrategia de integración regional........................................................................... 369
4.2 Fortalecimiento del ordenamiento ambiental ...................................................................................... 372
4.2.1 Acciones estratégicas para la Estructura Ecológica Principal.......................................................... 372
4.2.2. Lineamientos de la modificación con relación a la estructura ecológica principal ................... 376
4.3. Incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento....................................................... 377
4.3.1. Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático........................... 377
4.3.2. Sistema distrital para la gestión del riesgo............................................................................... 378
4.3.3. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento para el suelo urbano...... 380
4.4. Fortalecimiento del ordenamiento rural ............................................................................................. 383
4.4.1. Normas urbanísticas....................................................................................................................... 390
4.4.2. Instrumentos de planeamiento y gestión......................................................................................... 393
4.5. Creación de programas y definición de proyectos estructurantes ................................................. 395
4.5.1. Programa de integracion regional.................................................................................................... 395
4.5.2. Programa de mejoramiento integral ................................................................................................ 404
4.5.3. Programa prevención y control del desarrollo urbano y uso del suelo............................................ 406
4.5.4. Programa de revitalización urbana.................................................................................................. 406
4.5.5. Programa de vivienda de interés social y prioritario........................................................................ 409
4.6. Fortalecimiento de la estrategia normativa y de gestión urbanística ............................................. 413
4.6.1. Lineamientos para la modificación del POT en relación con la norma urbanística......................... 413
4.6.2. Articulación funcional de las normas urbanísticas y la estrategia espacial..................................... 418
4.6.3. Decisiones normativas y sistemas estructurantes de la estructura funcional y de servicios. ......... 421
4.6.4. Decisiones normativas y estructura ecológica principal.................................................................. 421
4.6.5. Lineamientos para la modificación del POT y las cargas y obligaciones urbanísticas . 421
4.6.6. Lineamientos de la modificación y los Instrumentos de planeación, gestión y financiación........... 451
5. LINEAMIENTOS DE LA MODIFICACIÓN POR SISTEMAS Y COMPONENTES.....................477
5.1. Estructura ecológica principal............................................................................................................. 477
5.1.1. Sistemas y componentes de la Estructura Ecológica Principal....................................................... 477
5.2. Estructura funcional y de servicios para el área urbana .................................................................. 502
5.2.1. Sistema de movilidad....................................................................................................................... 504
5.2.2. Sistema de servicios públicos.......................................................................................................... 521
5.3. Estructura funcional y de servicios para el suelo rural .............................................................. 580
5.3.1. Sistema de movilidad rural .............................................................................................................. 580
5.3.2. Sistema de servicios públicos rural ................................................................................................. 585
5.3.3. Sistema de equipamientos para el suelo rural ................................................................................ 604
5.4. Estructura socio-económica y espacial para el suelo urbano ......................................................... 615
5.4.1. Áreas de actividad económica intensiva ......................................................................................... 623
5.4.2. Áreas de actividad económica intensiva regional............................................................................ 634
5.4.3. Áreas de integración........................................................................................................................ 644
5.4.4. Áreas de proximidad........................................................................................................................ 645
5.4.5. Operaciones estratégicas ................................................................................................................ 648
5.5. Estructura socioeconómica y espacial para el suelo rural .............................................................. 664
5.5.1. Áreas de producción sostenible....................................................................................................... 665
5.5.2. Asentamientos humanos rurales ..................................................................................................... 671
6. SEGUIMIENTO Y CONTROL URBANO...........................................................................................677
6.1. Seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial ............................................................................. 677
6.2. Control Urbanístico............................................................................................................................... 678
7. CONCERTACIÓN AMBIENTAL.........................................................................................................681
7.1. Concertación con la CAR ..................................................................................................................... 681
Se anexan: Resolución 0124 del 29 de enero de 2013 y el Acta de concertación final de los asuntos
ambientales................................................................................................................................................... 699
7.2. Clasificación del suelo ......................................................................................................................... 699
8. PARTICIPACIÓN Y CONCEPTO DEL CTPD ..................................................................................704
8.1. Participación y ordenamiento territorial en bogotá ......................................................................... 704
8.2. Resumen del concepto del Consejo Territorial de Planeación Distrital. ........................................ 712
9. FINANCIACIÓN DEL POT..................................................................................................................713
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................715
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
7
1. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO
1.1. Presentación
Este documento es producto del trabajo realizado por la Secretaría Distrital de
Planeación y se construyó con base en estudios contratados desde que inició el
primer intento de modificación del POT en el 2008; por tanto, recoge el trabajo de
diferentes administraciones.
Los objetivos de largo plazo del POT vigente se encuentran relacionados en el
Artículo 1 del Decreto 190 de 2004. El primer objetivo se plantea “garantizar la
sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital”; el segundo
propone ordenar el territorio de la ciudad “con el fin de … facilitar y viabilizar las
estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad económica y ambiental de
largo plazo”; el cuarto objetivo de largo plazo establece “controlar los procesos de
expansión urbana” para garantizar el “desarrollo sostenible de territorio rural”; en el
quinto objetivo se indica que “para garantizar el desarrollo sostenible de la región
Bogotá-Cundinamarca” es básico considerar los aspectos relacionados con el
“mejoramiento de los índices de seguridad ciudadana y de seguridad humana de
la población presente y futura de Bogotá” y con “la adecuada distribución de la
presión migratoria en el espacio regional”; el sexto objetivo habla de “la
construcción de un hábitat sostenible”; el séptimo objetivo precisa que es
necesaria la regulación del mercado del suelo para lograr “el desarrollo de los
objetivos sociales, económicos y de construcción de infraestructura para la
satisfacción de las necesidades de la población”; y el octavo objetivo de largo
plazo establece que se “promoverá el equilibrio y equidad territorial en la
distribución y oferta de bienes y servicios a todos los ciudadanos”.
Adicionalmente, en el POT se establece como política ambiental (Numeral 2 del
Artículo 7 del Decreto 190 de 2004) el “desarrollo sostenible como proyecto social
y cultural”. Por último, se declara en el POT vigente que “la incorporación de las
áreas de mayor valor ambiental a la estructura ecológica principal” es “un principio
de eco-eficiencia en la ocupación del territorio, indispensable para el desarrollo
sostenible del Distrito Capital” (Numeral 6 del Artículo 73 del Decreto 190 de
2004).
Como se puede ver a partir de la anterior revisión, el énfasis o eje central de los
objetivos de largo plazo del POT vigente para Bogotá es el desarrollo sostenible.
Este énfasis está acorde con el principio de sostenibilidad, prescrito en el Artículo
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
8
3 de la Ley 1454 de 2011. Dicho principio establece que el ordenamiento territorial,
para garantizar adecuadas condiciones de vida a la población, debe conciliar el
crecimiento económico (mejora de la competitividad y productividad), la
sostenibilidad ambiental (protección y rehabilitación del medio ambiente, reducción
de los efectos del cambio climático), la sostenibilidad social (reducción de la
pobreza, redistribución del ingreso, igualdad de derechos e inclusión social) y la
sostenibilidad cultural. Esto quiere decir que la sostenibilidad no es solo un
concepto ambiental, sino que implica la satisfacción de las necesidades sociales,
económicas y culturales de una comunidad. Sin embargo, en la práctica, los
aspectos económicos y ambientales han dominado y las sostenibilidades social y
cultural han sido ignoradas.
Las condiciones de vida de las personas que habitan en la ciudad serán
impactadas positivamente si la administración enfrenta los retos del desarrollo
sostenible. Dentro de esos retos se encuentran, entre otros, el impacto del cambio
climático, la sobre explotación de los recursos ecológicos y culturales, el daño que
sobre la biodiversidad causa la expansión urbana, y los efectos territoriales del
cambio demográfico. Así, el cambio climático y las condiciones de vida en la
ciudad requieren una nueva propuesta para la sostenibilidad urbana. Las
modificaciones planteadas al POT vigente en Bogotá buscan garantizar el
cumplimiento de los objetivos de largo plazo consignados en el Decreto 190 de
2004, es decir, garantizar el desarrollo sostenible (económico, ambiental, social y
cultural) del Distrito Capital.
El énfasis en el desarrollo sostenible establecido en el POT está claramente
relacionado con la vocación humana que tiene Bogotá, para lo cual se requiere
fortalecer políticas orientadas hacia la ciudadanía. Estas políticas están
incorporadas en el Plan de Desarrollo y se entrecruzan con sus pilares o eje
fundamentales: una ciudad que reduce la discriminación y la segregación, una
ciudad que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua, y una
ciudad que defiende y fortalece lo público.
Un aspecto importante del avance en el desarrollo sostenible es la revitalización
de la ciudad, entendida como un ordenamiento que tiene como centro el agua, que
minimiza las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático, y que
protege la estructura ecológica principal de la ciudad. La revitalización es la base
para un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad ambiental,
que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como expresión del
uso democrático del suelo. El nuevo modelo de desarrollo de Bogotá tiene un
altísimo componente social y una clara vocación ambiental.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
9
La revitalización urbana consiste en la actualización de la infraestructura de
servicios públicos, en el aprovechamiento de la oferta de transporte, en el
aumento de la oferta de espacio público y equipamiento, en la recuperación del
significado de los bienes colectivos y patrimoniales, en la potenciación de la
dinámica socioeconómica, en el aumento del verde urbano, en el mejoramiento de
las oportunidades de la ciudadanía para el acceso a un hábitat humano, en el
aseguramiento de la inclusión social, y en la garantía de la vivienda para
diferentes grupos poblacionales.
El principio básico en el que se fundamenta la modificación propuesta al POT es
que la ciudad es un lugar de convergencia económica y social donde no debe
haber segregación sino inclusión. En este sentido, la modificación busca mejorar
las condiciones urbanas, rurales y medio ambientales, a partir de intervenciones
arquitectónicas y sociales sobre el espacio construido que se encuentra en
deterioro, o que dadas sus condiciones de localización estratégica, necesita de
una adecuada gestión.
Con base en todas las consideraciones anteriores, la propuesta de modificación
intenta resolver algunas problemáticas detectadas en la gestión e implementación
del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) relacionadas con la
dificultad para avanzar en la inserción en la región, con la desarticulación de los
contenidos estructurales del POT y las decisiones normativas, con la poca
eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas, y con las
dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión
adoptados por el POT.
Por una parte, si bien se ha logrado socializar la exigencia de inserción en la
región, el proceso ha presentado demoras para una articulación eficiente de las
acciones adelantadas, así como la realización de otras actividades. Es claro que
este proceso depende de variables que el Distrito no controla, pero debe
considerarse que el POT vigente lo definió como objetivo central sobre el cual se
construyó su contenido.
Por otra parte, la desarticulación de contenidos estructurales del POT y las
decisiones normativas implica que no existe interrelación de acciones y
actuaciones urbanísticas asociadas a las estructuras que configuran la estrategia
de ordenamiento. El alcance y la reglamentación dada a cada una de las
estructuras no lograron encadenar y articular intervenciones integrales y
estructurantes, de modo que permitan enfocar las inversiones y actuaciones
urbanísticas al logro de los propósitos de ordenamiento establecidos en el POT.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
10
Adicionalmente, la poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones
públicas se evidencia en que las entidades distritales, encargadas de ejecutar los
programas y proyectos adoptados en el POT, siguen haciendo una planeación con
fines exclusivamente sectoriales acorde con el Plan de Desarrollo, pero que no
considera los propósitos y efectos de esa planeación en el territorio, que es la
base del POT. En este contexto, puede afirmarse que el POT no ha logrado la
articulación suficiente con las políticas públicas de vivienda, equipamientos,
movilidad, ambiente, etc., que asegure su apropiación y ejecución por parte de las
entidades distritales sectoriales responsables.
Por último, las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y
gestión adoptados por el POT van desde las áreas de actividad y tratamientos
hasta los planes zonales, los planes parciales, los planes de regularización y
manejo, los planes de implantación, entre otros, que fueron concebidos como los
instrumentos básicos para definir los aportes de urbanizaciones y construcciones
al desarrollo urbano general de la ciudad. Si bien se ha generado un conjunto
significativo de normas para lograr una mejor distribución de cargas y beneficios,
éstas forman todavía un conjunto muy complejo y dispar que no ha logrado su
cometido completamente. A su vez, la aplicación de estos instrumentos ha
generado problemas en el trámite y aprobación de los proyectos, lo que requiere
ajustes y la implantación de procesos más eficientes.
1.2 Contexto de la modificación
De conformidad con el artículo 6º del Decreto Nacional 4002 de 2004 “Por el cual
se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997”, el presente
documento sirve de soporte técnico al proyecto de acuerdo que pretende modificar
las normas urbanísticas de carácter estructural y general del Plan de
Ordenamiento Territorial -compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004-, con el
fin de asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y
mediano plazo definidas en los componentes general y urbano del citado plan.
La modificación excepcional de que trata el presente proyecto puede emprenderse
según la norma referida en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o
distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos
que dan lugar a su modificación.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
11
Bajo el contexto anterior, la administración distrital procura la modificación
excepcional de las normas urbanísticas estructurales y generales del Plan de
Ordenamiento Territorial, a partir de los análisis técnicos efectuados sobre cinco
motivaciones centrales relacionadas con el ordenamiento del territorio en el
Distrito Capital, las cuales se identifican a continuación:
a. Cambios en las proyecciones y composición poblacional de la ciudad;
b. Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad;
c. Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio
climático al ordenamiento territorial;
d. Armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional;
e. Simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo, claridad
en la aplicación de los tratamientos urbanísticos, reconfiguración de la
edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de cada zona
de la ciudad.
1.2.1 Fundamentos jurídicos del proyecto de acuerdo
La revisión y modificación de los planes de ordenamiento territorial se prevé como
una necesidad propia de la condición dinámica de las ciudades, que con el
transcurrir del tiempo cambian y se van adaptando a las transformaciones de la
sociedad que las habita. El plan de ordenamiento territorial vigente para Bogotá,
adoptado mediante el Decreto 619 de 2000, revisado por el Decreto 469 de 2003,
y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004, no puede ser la excepción, pues
tiene la obligación de prever con anticipación la manera de ordenar el territorio en
función de una visión de largo plazo.
De acuerdo con lo anterior, es necesario hacer referencia a las disposiciones
legales que articulan la vigencia de los planes de ordenamiento territorial y de sus
contenidos; así mismo, a los parámetros que las entidades territoriales deben
seguir para la revisión del Plan, o bien, para la modificación excepcional de las
normas urbanísticas que lo conforman.
En consecuencia, para efectos de comprender el alcance de la revisión general
del Plan de Ordenamiento Territorial o de sus contenidos, y esclarecer que la
actuación promovida por la administración distrital en esta ocasión propende por la
modificación de algunas normas urbanísticas para dar efectivo cumplimiento a los
objetivos y estrategias de largo y mediano plazo formuladas en el Plan, es
imprescindible acudir a las disposiciones normativas que establecen la distinción
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
12
entre la revisión y la modificación excepcional de los Planes de Ordenamiento
Territorial.
Así, para el caso de la revisión de los planes de ordenamiento territorial, el artículo
28 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2° de la Ley 902 de 2004, y el
artículo 5° del Decreto Nacional 4002 de 2004, establecen respectivamente lo
siguiente:
Ley 902 de 2004
“Artículo 2o. El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 quedará así: (…)
Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de ordenamiento
territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que
ameritan su revisión en concordancia con los siguientes parámetros:
El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este
efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de
las administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el
momento previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas
administraciones.
Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima
correspondiente al término de dos (2) períodos constitucionales de las administraciones
municipales y distritales, siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se
requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la administración.
Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución regirán como
mínimo durante un (1) período constitucional de la administración municipal y distrital,
habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de
las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.(…)”
Decreto Nacional 4002 de 2004
“Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales
o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de este,
podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
13
Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.
Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos
Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el
artículo 28 anteriormente citado.
Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito,
el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión
del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés
público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de
Ordenamiento las siguientes:
La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del
Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o
antrópico;
Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad
que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de
restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento
Territorial vigente”.
Al tratarse de la modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de
Ordenamiento Territorial, es necesario acudir como se expresó anteriormente, a
los artículos 15 de la Ley 388 de 1997 y 6 del Decreto Nacional 4002 de 2004.
En efecto, el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 1° de la
Ley 902 de 2004, y reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004,
establece en su artículo 6°, que la modificación excepcional de alguna o algunas
de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de
Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los
objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los
componentes general y urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá
emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del alcalde municipal o distrital,
siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan
lugar a su modificación.
Una vez realizada la precisión entre los conceptos de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial y la modificación excepcional de las normas urbanísticas
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
14
que lo conforman, es necesario referirse a algunas disposiciones del Decreto
Distrital 469 de 2003 que dan cumplimiento a los parámetros y vigencias que
contempla el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 5 del Decreto Nacional
4002 de 2004 para los casos en que se pretenda revisar el Plan de Ordenamiento
Territorial o alguno de sus contenidos.
En este sentido, el artículo 118 del Decreto 469 de 2003, compilado por el artículo
150 del Decreto Distrital 190 de 2004, establece lo siguiente:
“Los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo y los contenidos estructurales del
Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán una vigencia igual a la del tiempo que falta
para terminar la actual administración del Distrito Capital y cuatro períodos
constitucionales de gobierno de las próximas administraciones.”
De igual manera, los artículos 119 y 120 del Decreto 469 de 2003, compilados por
los artículos 151 y 152 del Decreto Distrital 190 de 2004, establecen lo siguiente
con respecto a la vigencia del contenido urbano y rural del Plan de Ordenamiento
Territorial:
“El contenido urbano de mediano plazo del presente Plan de Ordenamiento, tendrá una
vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la actual administración del Distrito
Capital y tres (3) períodos constitucionales de gobierno de las próximas administraciones”
“Los contenidos urbanos de corto plazo, tendrán una vigencia igual a la que falta para
terminar la actual administración del Distrito Capital y dos (2) períodos constitucionales
de gobierno de las próximas administraciones”.
“El contenido rural de mediano plazo del presente Plan de Ordenamiento, tendrá una
vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la actual administración del Distrito
Capital y tres (3) períodos constitucionales de gobierno de las próximas
administraciones”.
Lo anterior evidencia que en virtud de los términos de vigencia mínimos que
establece la Ley 388 de 1997 para los contenidos del Plan de Ordenamiento
Territorial, el Distrito Capital con la expedición y revisión del POT en el año 2003,
obedeció a dichos parámetros.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
15
A su vez, en la actualidad, y al amparo de las disposiciones legales citadas con
anterioridad, se pretende someter ante el Concejo Distrital la modificación
excepcional de las normas urbanísticas del Plan con el soporte técnico que se
requiere para el efecto.
En todo caso, es necesario precisar que la modificación excepcional que se
pretende adelantar, tiene como fin ajustar algunas normas urbanísticas de carácter
estructural y general, pero los objetivos de largo plazo y la estrategia del Plan de
Ordenamiento Territorial se mantienen, y las modificaciones introducidas en el
resto del texto y en la estructura global del documento responden a la necesidad
de darle coherencia a las decisiones que constituyen las motivaciones centrales
de la modificación.
1.2.2 Procedimiento adelantado para la modificación excepcional del POT
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, el Alcalde Mayor a través
de la Secretaría Distrital de Planeación, adelantó las siguientes actuaciones en el
marco de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá D.C:
a. El proyecto fue sometido a consideración de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca entre los años 2011 y 2012.
Mediante Resolución-CAR- 124 de 2013, se declararon concertados los
asuntos ambientales del proyecto, de conformidad con lo establecido
en sus considerandos y parte resolutiva, en coordinación con el
contenido del acta de concertación suscrita por las partes el día 31 de
octubre de 2012.
b. Una vez surtida la actuación anterior, el proyecto se sometió a
consideración del Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD- el 3
de noviembre de 2012. El organismo en mención rindió concepto y
recomendaciones el 17 de diciembre del mismo año.
c. De acuerdo con las observaciones y recomendaciones emitidas por el
Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), la administración distrital
implementó una nueva estrategia para acentuar y efectivizar la
participación democrática en el marco del procedimiento de modificación
excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
16
d. La nueva estrategia de participación profundizó el acercamiento de la
ciudadanía a la propuesta de modificación, e incluyó en el documento
final observaciones de los grupos representativos de la ciudad y de
diferentes gremios.
e. Los ajustes incluidos por recomendación del Consejo Territorial de
Planeación Distrital-CTPD- en el proyecto, fueron sometidos a
consideración de dicho organismo el 26 de febrero de 2013.
f. El Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD-, rindió concepto el 12
de abril de 2013.
g. El proyecto fue sometido a consideración del Consejo de Gobierno.
1.2.3. Motivaciones para la modificación excepcional
Las razones que motivan la presente modificación son las expuestas en la primera
parte de este documento y se describen a continuación:
a. Cambios en las proyecciones y composición poblacional de la ciudad
Los resultados del Censo General 2005 mostraron un comportamiento diferente en
los parámetros demográficos estimados por la EAAB con base en el Censo de
Población de 1993 y los estimados por el DANE con la nueva información; la tasa
de crecimiento promedio anual que para el período 2000-2005 había sido
estimada por la EAAB en 2,32% descendió según la proyección del DANE a
1,68%; este descenso está representado en disminuciones en la tasa de natalidad
que pasó de 20,43 a 18,3 por mil habitantes, la tasa de mortalidad que descendió
de 5,45 a 4,42 por mil habitantes y por una fuerte caída en las estimaciones de la
tasa neta de migración que pasó de 8,23 a 2,47.
De esta forma, la estimación de población de 7.282.781 habitantes que estimó la
EAAB para el año del Censo General 2005, estaba sobreestimada en 442.665
habitantes ya que los resultados finales del ejercicio censal reportaron 6.840.116
habitantes para el Distrito Capital; así mismo el incremento de población que con
base en las proyecciones de la EAAB se hicieron en el POT de 2000 entre los
años 1999 y 2010 de 1.763.830 personas, fue realmente de 1.185.851 según el
nuevo escenario, sobreestimado en 577.979 nuevos pobladores, que pueden
corresponder a la cantidad de población de una ciudad intermedia, lo cual ayuda a
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
17
dimensionar el impacto que puede significar esta decisión para el ordenamiento
territorial.
Esa misma tendencia a un mayor descenso de las tasas de natalidad, mortalidad y
migración, presentan un panorama diferente para todos los años de la serie
analizada, llegando en el 2020, año final de las proyecciones, a una
sobreestimación en la estimación de la EAAB de 1.263.146 personas respecto a la
proyección del DANE.
La tasa de crecimiento promedio anual de la población bogotana entre 2005 y
2012 fue de 1,45% al pasar de 6.840.116 a 7.571.345 habitantes en estos 7 años;
se espera entre 2012 y 2020 una tasa de crecimiento poblacional de 1,27% para
alcanzar el valor estimado de 8.380.801 personas esperado para dicho año. A
pesar de que la población de Bogotá sigue creciendo, lo hace a un ritmo cada vez
menor según se puede observar en la tasa de crecimiento.
b. Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la
ciudad
La necesidad de modificar las normas urbanísticas que conforman el sistema de
movilidad en el Plan de Ordenamiento territorial se justifica en la poca evolución
que ha tenido la implementación del sistema de transporte público, como principal
medio de transporte en la ciudad, así como en la lenta inversión en la construcción
y actualización de la malla vial.
La estrategia de ordenamiento establecida en el Decreto Distrital 190 de 2004 se
orienta a la consolidación de una ciudad desconcentrada en términos de
funcionalidad y productividad, aspecto que requiere de normas que permitan
efectivamente la consolidación de los sistemas que estructuran y fortalecen las
dinámicas económicas, sociales y urbanas que configuran el territorio.
En consecuencia, con la modificación excepcional de las normas urbanísticas del
Plan de Ordenamiento Territorial, se propone una ciudad que integre la planeación
del transporte con la planeación urbana, en una perspectiva de sostenibilidad
ambiental, económica y social más humana, más digna, más accesible y menos
segregada.
Así mismo, con la implementación y entrada en operación del Sistema Integrado
de Transporte Público (SITP) y el fortalecimiento de modos masivos no
contaminantes como el metro, metro ligero, cables, tren de cercanías, buses
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
18
articulados y biarticulados, y la apuesta sostenible por el uso de la bicicleta y el
modo peatonal, se pretende estimular oportunidades de desarrollo que
contribuyan con la densificación y la compactación urbana, alrededor de las
nuevas infraestructuras de transporte (intercambiadores modales) y los corredores
de transporte de alta y mediana capacidad, que se espera capitalizar a través de
Operaciones Estratégicas y Proyectos Urbanos bajo Metodologías de Diseño
Orientado al Transporte Sostenible (DOTS).
Con los nuevos desarrollos alrededor de estaciones, se promoverá una mayor
mezcla de usos, la cercanía a proyectos urbanos diversos, vivienda y comercio de
diferentes escalas, así como oferta de equipamientos y servicios urbanos, en las
zonas cercanas a las estaciones y puntos de intercambio de diferentes modos de
transporte dotados con espacios públicos de calidad.
Con estas iniciativas, se propone para los habitantes de Bogotá y sus visitantes,
mejor calidad de vida, mayor movilidad, conectividad y accesibilidad a la oferta
para la satisfacción de las diferentes necesidades urbanas, reducción de la
congestión y del tiempo empleado en conducción y en viajes cotidianos, dando así
cumplimiento a los objetivos y estrategias de largo plazo planteadas en el Plan de
Ordenamiento Territorial.
c. Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio
climático al ordenamiento territorial como determinante ambiental
del ordenamiento territorial
El cambio climático es el nombre con el que se designa el fenómeno de una
significativa variación estadística del promedio del clima o de su variabilidad,
cuando perdure por un periodo de tiempo prolongado, que puede abarcar varios
decenios de años. Este fenómeno se puede generar por procesos naturales o por
acciones humanas. Se evidencia principalmente en cambios en la frecuencia e
intensidad de las lluvias en temporada invernal, o en la elevación de la
temperatura ambiental promedio, lo cual se conoce como eventos climáticos
extremos. Sus impactos afectan principalmente la vida silvestre en ecosistemas
frágiles y las poblaciones humanas vulnerables que se asientan en humedales,
riberas de los ríos y laderas de las montañas o a la infraestructura que se localiza
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
19
en zonas de riesgo, lo cual puede afectar a su vez a determinado grupo
poblacional que depende de ella.
La pasada temporada de lluvias, acrecentada por el fenómeno de la Niña durante
el segundo semestre del año 2010 y el año 2011, se consolidó como la mayor
tragedia a de temporada invernal que ha vivido el país en los últimos 50 años.
Entre 2010 y 2011, en Bogotá se presentaron lluvias 300% más fuertes de lo
normal que causaron la evacuación de 711 predios y dejaron como saldo a miles
de personas damnificadas. La mayor parte de esta afectación la vivieron los
habitantes de las localidades de Kennedy y Bosa.
El asentamiento de gran cantidad de población en áreas de riesgo hace la
diferencia entre un desastre y un evento climático extremo. Por esta razón es
necesario evitar que se construya vivienda en laderas de montañas, humedales,
riberas, desembocaduras de ríos, etc.
El desbordamiento del río Bogotá en el primer semestre del año 2011 generó una
emergencia sanitaria por brote infeccioso de enfermedades respiratorias,
gastrointestinales y de la piel, que afectó a 5.000 personas de la localidad de
Fontibón. Las localidades que más sufrieron los efectos del fenómeno de lluvias
se localizan en zonas clasificadas como de amenaza alta y media por inundación.
En consecuencia, y con el fin de prevenir situaciones que afecten la calidad de
vida de los habitantes del Distrito Capital, con la presente modificación se
pretende fortalecer la protección de la estructura ecológica principal e implementar
la gestión de riesgo y adaptación al cambio climático como determinantes
ambientales del ordenamiento territorial.
En virtud de lo anterior, las modificaciones a la estructura ecológica principal y la
introducción de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el Plan de
Ordenamiento Territorial, se resumen a través de los siguientes puntos:
Reclasificación de 730 hectáreas como suelo de protección.
Incorporación de nuevas categorías en la estructura ecológica principal: Ej.
Parques Especiales de Protección por Riesgo que permiten complementar
la funcionalidad ambiental en la ciudad.
Introducción de lineamientos que permiten solventar los conflictos
generados por la superposición con las otras estructuras que componen la
estrategia de ordenamiento.
- Revisión de las categorías de manejo y régimen de usos de las áreas
protegidas, con el fin de planificar su uso y manejo en virtud de los
objetivos de conservación, reducción del riesgo y al aumento de la
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
20
capacidad de resiliencia de cada una de estas áreas.
Incorporación de los lineamientos en torno a las áreas de amenaza por
remoción en masa en la zonificación del suelo rural según el Decreto
Nacional 3600 de 2007, a partir de la información técnica de los POMCA de
las cuencas hidrográficas.
Inclusión de decisiones para aumentar la capacidad hidráulica del sistema
hídrico y de mantener e incorporar las zonas verdes en función de los
eventos extremos.
Introducción de lineamientos para el manejo de las áreas de amenaza alta
de inundación por desbordamiento en el borde occidental, incorporándolas
en la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del rio Bogotá.
Prohibición de nuevos desarrollos urbanísticos en zonas de amenaza media
de inundación por desbordamiento.
Creación de dos nuevas áreas de aislamiento ambiental para el manejo del
relleno sanitario Doña Juana, declarado como suelo de protección con el fin
de amortiguar los impactos y posibles riesgos hacia centros poblados
rurales.
- Incorporación de criterios para localización del manejo de los
escombros en la ciudad, atendiendo a condiciones de riesgo, en
especial en las zonas que han sido objeto de actividades extractivas.
- Prohibición de nuevas actividades de minería en el Distrito, las
cuales generan condiciones de riesgo a las poblaciones que se
localizan en las zonas aledañas.
d. Armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional
Las normas relacionadas con el ordenamiento rural presentan un sesgo notable
por la ausencia de claridad en el análisis y entendimiento de los procesos de
cambio que propician la integración de los espacios rurales propios en la urbe
global. No obstante lo anterior, gran parte de los vacíos normativos relacionados
con la materia, han sido superados en gran medida por la expedición de normas
emitidas por la Nación y el Distrito, que requieren ser incorporadas en el Plan de
Ordenamiento Territorial. Tal es el caso del Decreto Nacional 3600 de 2007 y de
los Decretos Distritales 237 de 2007 y 42 de 2010.
En consecuencia, se requiere modificar el componente rural del Plan en función
del marco jurídico señalado, con el fin de propiciar la superación de conflictos de la
tenencia de la tierra y los usos del suelo, y así fortalecer las estrategias y el
cumplimiento de los objetivos formulados por el Plan de Ordenamiento Territorial.
La reglamentación de las determinantes de ordenamiento del suelo rural, están
consagradas en el Decreto Nacional 3600 de 2007, en desarrollo de lo previsto por
las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997,sobre:
-Categorías de protección
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
21
-Categorías de desarrollo restringido
-Áreas de conservación y protección ambiental.
-Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos
naturales.
-Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
-Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.
-Áreas de amenaza y riesgo.
-Los centros poblados rurales
-La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar
social, cultural y deporte.
En concreto, con la modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de
Ordenamiento Territorial se consolida la estrategia espacial del suelo rural y su
conservación, a partir de 6 grandes piezas: Norte de la ciudad (área rural de la
localidad de Suba); Tunjuelo (área rural de Ciudad Bolívar y Usme); Río Blanco
(Localidad de Sumapaz, que abarca la microcuenca del Río Blanco); Río Sumapaz
(también en la Localidad de Sumapaz, y agrupa la cuenca del Río Sumapaz);
pieza rural de los cerros orientales de la ciudad y Río Bogotá (las zonas de
protección del rio) .
De la totalidad de ese territorio rural, el 60% corresponde a áreas declaradas
como protegidas. Es decir sólo el 40% del territorio rural son áreas para la
producción agropecuaria, las cuales deben implementar medidas de sostenibilidad
para mantener las disposiciones de ordenamiento del suelo rural.
Se propone la protección de sectores rurales de la localidad de Usme para
mantener las formas de vida campesinas; la optimización del relleno sanitario de
forma consecuente con la política de Basura Cero; la incorporación de
lineamientos para la protección de áreas de recarga de acuíferos y zonas de
páramo, y para impedir nuevas ocupaciones sobre los cerros orientales de la
ciudad. Así mismo, se incorpora la Reserva Regional del Norte y se promueve la
estructuración de normas urbanísticas que permiten la regularización e
implantación de infraestructura, como equipamientos que prestan servicios
básicos para la población rural.
e. Simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo, claridad en
la aplicación de los tratamientos urbanísticos, reconfiguración de la
edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de cada zona
de la ciudad.
A partir del análisis efectuado sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá
D.C., se constató que gran parte de la ciudad se construye sin dar cumplimiento a
las normas urbanísticas contenidas en este instrumento. La cantidad de normas
que existen en la actualidad y que reglamentan el Plan, han restado claridad y
eficiencia en los trámites y actividades de la administración distrital; situación que
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
22
en últimas refleja el incumplimiento de las estrategias de largo plazo y de las
políticas formuladas en el Plan.
De acuerdo con lo anterior, es necesario:
Reorganizar las normas y los instrumentos de manera que formen un todo
coherente, articulado y jerarquizado, evitando la enorme diversidad de
instrumentos y profusión de normas que han hecho muy compleja la
regulación, inciertos los procedimientos y, en ocasiones, discrecionales las
exigencias del desarrollo urbano actual de la ciudad.
Introducir mayor flexibilidad en las normas urbanísticas, con el fin de poder
adaptar de manera más eficiente la normativa a las condiciones cambiantes del
desarrollo urbano contemporáneo y responder mejor a un modelo de actuación
en el cual la iniciativa privada tiene una función importante. Esta flexibilidad
debe ser un proceso progresivo, que permita adaptar paulatinamente el
esquema actual, sin causar mayores traumatismos en la construcción de la
ciudad.
Introducir instrumentos o esquemas normativos con incentivos que permitan
desencadenar acciones urbanísticas por parte de los privados que le den a la
ciudad mejoras (espacio público, equipamientos, infraestructuras) a la vez que
hacen una oferta de edificaciones adecuada a los objetivos del Plan de
Ordenamiento Territorial.
En relación con el uso del suelo, se evidenció que las normas que reglamentan el
Plan de Ordenamiento Territorial, en algunos casos precisan y ajustan las
determinaciones de tal forma que terminan contrariando sus propios preceptos. Un
ejemplo de esto son las UPZ, que concretan las normas de usos o edificabilidad
en polígonos de usos muy específicos, para sectores normativos que retoman la
delimitación de un sector con condiciones similares, a las que asignan una gran
gama de usos, principales, compatibles, condicionados y prohibidos, (en muchos
casos en los principales se retoma el predominante) estableciendo, para cada uno
excepcionalidades que dificultan la interpretación y aplicación.
A la vez, se comprobó que los usos del suelo están clasificados en una gama tan
detallada de especificidades, que resulta difícil establecer si es posible la
asignación de un uso a determinado predio o sector. Esto obliga constantemente
a los ciudadanos a solicitar por escrito concepto sobre usos, el cual puede variar
dependiendo del funcionario que interprete la norma.
En relación con los tratamientos urbanísticos contemplados en el Plan de
Ordenamiento Territorial, se constató que no todos han tenido el mismo desarrollo
normativo. Tal es el caso del tratamiento de renovación urbana, que cuando se
requiere la adopción de un plan parcial, se acude a interpretaciones que retoman
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
23
criterios formulados y reglamentados para el tratamiento de desarrollo que parte
de una lógica y connotación diferente.
Así mismo, en los ámbitos cobijados por los tratamientos de consolidación
urbanística y mejoramiento integral, se evidencian déficits en infraestructura vial,
servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacio público construido. Estas
situaciones deben superarse a partir de normas urbanísticas que promuevan el
cumplimiento de obligaciones urbanísticas para quienes deseen obtener
beneficios o aprovechamientos.
La concepción actual de los tratamientos urbanísticos en el Plan de Ordenamiento
Territorial, ha promovido procesos de redensificación en ámbitos de la ciudad que
poseen una localización estratégica, pero que por lo expuesto en el párrafo
precedente han generado impactos negativos en los sistemas generales que
conforman la estructura funcional y de servicios y en la estructura ecológica
principal.
En el mismo orden de ideas, el problema que se ha presentado con la noción y
desarrollo de la edificabilidad en la actualidad, es la falta de claridad en los
criterios de asignación. Al revisar como se ha asignado la edificabilidad en las
diferentes UPZ en la ciudad, se constató que no hay un criterio coherente con los
objetivos de la estrategia de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento
Territorial, encontrando en ocasiones que los mayores potenciales de
edificabilidad se localizan en las zonas muy densas o que cuentan con muy pocos
soportes urbanos. Lo anterior, contrario a los objetivos específicos de la política
para el aprovechamiento del suelo que contemplaba el Decreto 619 de 2000.
En la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de
Ordenamiento Territorial, se integran en un solo cuerpo aproximadamente 370
actos administrativos que hoy reglamentan las actuaciones urbanísticas.
Adicionalmente, se eliminan más de 1.000 actos administrativos de normas
anteriores, que hoy están vigentes con los actuales criterios del Plan, evitando
posibles contradicciones, precisando decisiones y reduciendo el margen de
interpretación de las mismas.
De conformidad con lo anterior, se propone la introducción de normas
urbanísticas sencillas que eliminan trámites y que facilitan la comprensión,
aplicación y apropiación por parte de la ciudadanía, los entes distritales y los
organismos de control.
1.3. Diagnóstico del POT y la ciudad
El siguiente diagnóstico está estructurado en seis partes; inicia por analizar los
cambios en la dinámica poblacional y su incidencia en las decisiones del POT del
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
24
2000, continua con el examen de las relaciones regionales y los avances que se
dieron en el marco de las condiciones administrativas, económicas y sociales
actuales, y bajo las condiciones ambientales que soportan los intercambios
regionales. De manera seguida se analizan las tres estructuras propuestas por el
Decreto 190 de 2004 para el Distrito: estructura ecológica principal, estructura
funcional y de servicios, y estructura socioeconómica. Finaliza con
consideraciones particulares sobre las normas urbanísticas y sobre algunos
instrumentos de planeación, gestión y financiación.
1.3.1. Cambios en la dinámica poblacional
Conocer la cantidad de población que habita en un determinado territorio es una
condición básica para adelantar cualquier proceso de ordenamiento
territorial,porque a partir de ese dato se realiza el diagnostico de la situación
actual, para evaluar la calidad de vida, la capacidad territorial y la oferta ambiental
así como la situación socioeconómica de la población. Igualmente, a partir de este
dato, se elaboran las proyecciones de la población que habitará ese territorio en el
futuro y se dimensionan las necesidades de suelo para el crecimiento de la ciudad
y para generar la oferta de empleo, servicios públicos, equipamientos, espacio
público, entre otros. Por ello, es necesario contar con datos de población validos,
ajustados a la realidad. En este documento se explican los cambios significativos
con relación al desfase en las proyecciones poblacionales, que se tomaron como
base para la formulación del POT del año 2000.
Con los datos obtenidos en el Censo de 2005 se evidencia una reducción de la
tasa de crecimiento de la población y de los hogares, una modificación de la
pirámide poblacional en la cual se reduce la base del grupo de los niños y niñas, y
se amplía la zona central de la población joven y adulta y aumento en la tasa de
masculinidad. También es preciso precisar que no se habían considerado
diferencias poblacionales étnicas, ni de género, en la estructura demográfica
analizada en el año 2000.
Este conocimiento de los cambios poblacionales requiere tomar previsiones en las
decisiones de ordenamiento, uso e intensidad de los usos del suelo urbano y de
expansión y demandas especificas de esta población, retomando el camino de la
ciudad compacta, para garantizar las condiciones de sostenibilidad y manejo de
impactos medioambientales a las zonas de protección y al sistema hídrico de la
ciudad.
Proyecciones de población para el POT 2000 según Censo de 1993
Para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el año 2000, se
utilizó el escenario medio de las proyecciones de demanda de agua realizadas en
1997 por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), basadas
en los resultados finales del Censo de Población de 1993, publicadas en ese
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
25
mismo año. Estas proyecciones estimaban para el año 1999 una población de
6.322.701 habitantes y 8.089.560 para el año 2010, lo que suponía un incremento
de población entre dichos años de 1.763.830 personas, es decir,
aproximadamente 160.348 nuevos habitantes por año, a una tasa de crecimiento
promedio anual de 2,2%, como se observa en la siguiente tabla.
BOGOTÁ D.C., PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1999-2010
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB
AÑO
POBLACIÓN
TASA DE
CRECIMIENTO
1999 6.322.702 2,53
2000 6.484.968 2,53
2001 6.637.212 2,32
2002 6.793.031 2,32
2003 6.952.508 2,32
2004 7.115.728 2,32
2005 7.282.781 2,32
2006 7.436.871 2,09
2007 7.594.222 2,09
2008 7.754.901 2,09
2009 7.918.981 2,09
2010 8.086.532 2,09
Fuente: CIC Geométrica y TEA Ltda. en consultoría realizada para la EAAB, Proyecciones
de demanda de agua, escenario medio; 1997 con base en Censo de Población 1993
En la elaboración de las proyecciones realizadas por la EAAB se tuvieron en
cuenta los parámetros demográficos que se presentan en la siguiente tabla, en
donde para el período 2000-2005 se estimaban las siguientes tasas promedio
anuales por cada mil habitantes: natalidad de 20,43 nacidos vivos, mortalidad de
5,45 muertes y migración neta de 8,23. Para el período final de la proyección,
2015-2020, la tasa de natalidad perdía 3,54 puntos al ubicarse en 16,89, la tasa de
mortalidad aumentaba el 1,04 al estimarse en 6,49 y la tasa de migración
disminuía en 2,09 para arrojar un resultado de 6,14.
BOGOTÁ D.C., PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS 1985-2020
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB
PERIODOS
TASA
PROMEDIO
ANUAL DE
CRECIMIENTO
(%)
TASAS IMPLÍCITAS (POR MIL)
NATALIDAD MORTALIDAD
MIGRACIÓN
NETA
1985 – 1990 3,04 23,95 5,81 12,31
1990 – 1995 2,76 22,45 5,45 10,63
1995 – 2000 2,53 21,40 5,36 9,30
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
26
2000 – 2005 2,32 20,43 5,45 8,23
2005 – 2010 2,09 19,26 5,69 7,37
2010 – 2015 1,87 18,08 6,06 6,67
2015 – 2020 1,65 16,89 6,49 6,14
Fuente: CIC Geométrica y TEA Ltda. en consultoría realizada para la EAAB, Proyecciones
de demanda de agua, escenario medio; 1997
Censo general 2005, estimaciones y proyecciones de población 1993-2020
Con la realización del Censo General 2005 se tuvo un nuevo escenario
demográfico del Distrito Capital al arrojar, después de la conciliación censal4
elaborada por el DANE, una cifra oficial de población de 6.840.116 habitantes. Los
resultados mostraron que el incremento poblacional anual que hasta el Censo de
1993 era de 1,94%, representado en un crecimiento natural de 1,4% y una tasa de
migración neta de 0,54%, para el Censo General de 2005 había disminuido a
1,48%, con crecimiento natural de 1,25% y tasa de migración neta 0,22%, es decir
una diferencia de 442.665 para el año 2005.
Con los resultados y tendencias demográficas registradas en el Censo General
2005, en términos de niveles de población, tasas de fecundidad, mortalidad y
migración, como principales fuerzas demográficas, el DANE realizó el ejercicio de
retropolación con el fin de conciliar las últimas tendencias con las obtenidas de los
censos anteriores (1993, 1985). Con las tendencias identificadas en el ejercicio
anterior, se hizo la estimación de población para el período 1993-2005 y de
proyección de población para el período 2006 – 2020, que se presenta en la
siguiente tabla.
BOGOTÁ D.C. PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1985-2020
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE
AÑO
POBLACIÓN
TASA DE
CRECIMIENTO
1993 5.388.660 2,84
1994 5.543.643 2,84
1995 5.699.655 2,78
1996 5.815.970 2,02
1997 5.934.433 2,02
1998 6.055.075 2,01
1999 6.177.931 2,01
2000 6.302.881 2,00
2001 6.406.892 1,64
2002 6.512.522 1,64
2003 6.619.943 1,64
2004 6.729.137 1,64
2005 6.840.116 1,64
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
27
2006 6.945.216 1,52
2007 7.050.228 1,50
2008 7.155.052 1,48
2009 7.259.597 1,45
2010 7.363.782 1,42
2011 7.467.804 1,40
2012 7.571.345 1,38
2013 7.674.366 1,35
2014 7.776.845 1,33
2015 7.878.783 1,30
2016 7.980.001 1,28
2017 8.080.734 1,25
2018 8.181.047 1,23
2019 8.281.030 1,21
2020 8.380.801 1,20
Fuente: DANE, Proyecciones Municipales 1985-2020, con base en Censo General 2005
Como producto del ejercicio realizado por el DANE, con base en el Censo General
2005 y los censos anteriores, se obtuvieron los parámetros demográficos que
sirvieron como insumo para la estimación y proyección de la población para el
período 1985-2020, los cuales se presentan en la siguiente tabla.
BOGOTÁ D.C., PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS 1985-2020
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE
PERIO
DO
TASA
PROMEDIO
ANUAL DE
CRECIMIEN
TO (%)
TASAS IMPLÍCITAS ( POR MIL )
MIGRANTES
NETOS
CRECIMIEN
TO
NATURAL
NATALID
AD
MORTALID
AD
TOTA
L
TASA
(POR
MIL)
1985-
1990 3,16 19,98 25,66 5,68
263.93
1 11,51
1990-
1995 2,83 18,47 23,69 5,22
260.00
1 9,77
1995-
2000 2,01 16,20 20,96 4,75
117.10
6 3,90
2000-
2005 1,68 13,88 18,30 4,42 81.258 2,47
2005-
2010 1,48 12,52 16,83 4,32 79.188 2,23
2010-
2015 1,35 11,44 15,91 4,47 79.113 2,08
2015-
2020 1,24 10,35 15,11 4,76 81.391 2,00
Fuente: DANE, Proyecciones Municipales 1985-2020, con base en Censo General 2005
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
28
Nueva realidad demográfica
Los resultados del Censo General 2005 y los estimados por el DANE con esta
información mostraron un comportamiento diferente a los estimados1
en el POT de
2000, base para las las proyeccciones de necesidad de suelo y vivienda, entre
otros. La tasa de crecimiento promedio anual que para el período 2000-2005 había
sido estimada en 2,32% descendió, según la proyección del DANE, a 1,68%; este
descenso está representado en disminuciones en la tasa de natalidad que pasó de
20,43 a 18,3 por mil habitantes, la tasa de mortalidad que descendió de 5,45 a
4,42 por mil habitantes y por una fuerte caída en las estimaciones de la tasa neta
de migración que pasó de 8,23 a 2,47.
Con base en el Censo 2005, la estimación y proyección de la población a 2010
muestra que las proyecciones del 2000 estaban sobreestimadas en 722.750
habitantes que pueden corresponder a la cantidad de población de una ciudad
intermedia como Cúcuta o Bucaramanga, lo cual ayuda a dimensionar el impacto
que puede significar esta decisión para el ordenamiento territorial.
Esa misma tendencia a un mayor descenso de las tasas de natalidad, mortalidad y
migración, presentan un panorama diferente para todos los años de la serie
analizada, llegando en el 2020, año final de las proyecciones, a una
sobreestimación en la estimación de la EAAB de 1.263.146 personas respecto a la
proyección del DANE.
Composición de la población actual
En 2012 la población de Bogotá es de 7.571.345 personas distribuidas en
3.653.868 (48,3%) hombres y 3.917.477 mujeres (51,7%). El índice de
masculinidad en Bogotá es de 93,3 hombres por cada 100 mujeres, el cual ha
venido progresando paulatinamente desde 2005 (92,4) y se espera que para el
2020 se encuentre cercano a 94,2, lo cual indica que habrá un aumento de la
población de hombres frente al de mujeres. La tasa de crecimiento promedio anual
de la población bogotana entre 2005 y 2012 fue de 1,45% al pasar de 6.840.116 a
7.571.345 habitantes en estos 7 años; se espera entre 2012 y 2020 una tasa de
crecimiento poblacional de 1,27% para alcanzar el valor estimado de 8.380.801
personas esperado para dicho año. A pesar de que la población de Bogotá sigue
creciendo, lo hace a un ritmo cada vez menor según se puede observar en la tasa
de crecimiento.
Al analizar la evolución de la población bogotana, se encuentra que a través del
tiempo esta tiende a reducir su ritmo de crecimiento, lo cual implica
transformaciones en los diferentes grupos de edad. Estos cambios son más
1
Parámetros demográficos estimados por la EAAB con base en el Censo de Población de 1993
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
29
significativos en la población que se encuentra en los extremos, tal como los
niños/as y los adultos mayores. Por tal motivo, la pirámide de población bogotana
es cada vez más regresiva, esto es, la base donde se encuentran las edades
menores es más estrecha que el centro donde se encuentran los jóvenes y los
adultos y la cima, adultos mayores, relativamente más ancha. Lo anterior genera
importantes cambios en la vida social y económica de la Capital, ya que a medida
que estos cambian también lo hacen sus necesidades y demandas particulares.
Tasa de crecimiento anual de la población 1938 - 20052
1,95%
3,10%
3,25%
5,68%
6,74%
5,60%
1,8%1,8%2,1%
2,7%
3,3%
2,2%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
1938/1951 1951/1964 1964/1973 1973/1985 1985/1993 1993/2005
Tasaanualdecrecimiento
Bogotá Colombia
En la estructura de población por grupos quinquenales de Bogotá se observa una
reducción en la fecundidad la cual se evidencia en la reducción del grupo de edad
de cero a 4 años y el proceso de envejecimiento acentuado después de los 50
años de edad. La población menor de 13 años que corresponden a la primera
infancia e infancia representan el 20,6% del total de la población, los adolescentes
(13 a 17 años) el 8,5% y los jóvenes de 18 a 24 años el 12%.
BOGOTÁ D.C. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 2000 – 2012
Fuente: DANE, Proyecciones de población Municipales
2
Fuente: Dane. Series de población.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
30
En Bogotá los grupos de 25 años y más, adultos y adultos mayores, que
representan el 59% de la población son los únicos que cada vez tiene un peso
mayor dentro del total de habitantes, en contraste con las persona menores de 25
años que cada vez son un grupo poblacional menor debido a la reducción de la
fecundidad que experimenta la ciudad.
BOGOTÁ D.C., POBLACIÓN POR SEXO Y TASA DE CRECIMIENTO
2005 - 2020
Años Hombres Mujeres
Ambos
sexos
Tasa de crec.
expon.(x 100)
2005 3.285.708 3.554.408 6.840.116
2006 3.338.250 3.606.966 6.945.216 1,52
2007 3.390.872 3.659.356 7.050.228 1,50
2008 3.443.523 3.711.529 7.155.052 1,48
2009 3.496.153 3.763.444 7.259.597 1,45
2010 3.548.713 3.815.069 7.363.782 1,42
2011 3.601.370 3.866.434 7.467.804 1,40
2012 3.653.868 3.917.477 7.571.345 1,38
2013 3.706.165 3.968.201 7.674.366 1,35
2014 3.758.224 4.018.621 7.776.845 1,33
2015 3.810.013 4.068.770 7.878.783 1,30
2016 3.861.624 4.118.377 7.980.001 1,28
2017 3.912.910 4.167.824 8.080.734 1,25
2018 3.963.853 4.217.194 8.181.047 1,23
2019 4.014.441 4.266.589 8.281.030 1,21
2020 4.064.669 4.316.132 8.380.801 1,20
Fuente: DANE, Proyecciones de Población Municipales
La relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15
años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente productiva
o potencialmente activa (15 a 64 años), viene disminuyendo en Bogotá
paulatinamente; en 2005 era de 48,4, en 2012 de 44,3 valor que se espera en
2020 esté en 43,8, lo que indica que cada vez es menor la población que depende
económicamente y que el mayor potencial se encuentra en la población
productiva, situación que se conoce como bono demográfico, en la cual la
proporción de personas en edades productivas crece de manera sostenida.
En estos momentos, Bogotá atraviesa por una situación de bono demográfico3
que
podría prolongarse hasta cerca del año 2020. El bono demográfico también es
3
Situación en la que se cuenta con una mayor proporción de población en edad de ahorrar, invertir,
trabajar y producir.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
31
conocido como “oportunidad demográfica”, pues posibilita el mejoramiento de las
condiciones de vida del total de la población, por la vía del crecimiento económico
y de la productividad general de la sociedad. Sin embargo, esto depende
del mejoramiento de las capacidades, las oportunidades y la inserción en el
mercado laboral de la población en edad productiva y, en particular, para los y las
jóvenes.
Bogotá experimenta los efectos de la transición demográfica en el crecimiento de
la población mayor de 60 años. A pesar de que en estos momentos el peso de
este grupo sobre el total de la población es relativamente bajo, la evolución ha
sido acelerada. En 2005 representaban apenas el 8,2%, en 2012 el 10,3%, para el
2020 este porcentaje será del 13,8%. Se puede prever las consecuencias de este
proceso y preparar los sistemas de seguridad social para garantizar la
sostenibilidad de los beneficios sociales.
La participación de los grupos en edad escolar se viene disminuyendo
paulatinamente desde 2005 a la fecha, pasando el grupo de preescolar (4 y 5
años) de 3,6% a 3,1%, el de Básica Primaria (6 a 11 años) de 11,1% a 9,5%, el de
Básica Secundaria y Media Vocacional (12 a 17 años) de 10,9% a 10,1% y de
Educación superior (18 a 24 años) de 13% a 12%. Esta tendencia se mantendrá
hasta 2020 cuando la participación de cada uno de los grupos por nivel educativo
será 3%, 9,1%, 9,5% y 11,8% respectivamente.
El número de hijos que en promedio han tenido las mujeres residentes en Bogotá
D.C. ha ido disminuyendo progresivamente; en el año 2005 fue de 1,92, para el
quinquenio 2010-2015 esta tasa global de fecundidad está en 1,91 y se espera
que para el quinquenio 2015-2020 esté en 1,90.
Bogotá presenta una cúspide de fecundidad concentrada en las mujeres de 25-29
años, la variación entre el quinquenio 2005-2010 y 2010-2020 no es muy
significativa,se espera que la fecundidad no cambie mucho entre los dos
quinquenios. La edad mediana de la fecundidad de las mujeres en Bogotá está en
28,6 años.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
32
Bogotá D.C. Tasas de fecundidad, Edad mediana de la fecundidad, 2010 – 2015
Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de Población 2006-2015
En el primer quinquenio de los noventa se estimó para Bogotá en 83,6 el número
de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), tasa
que ha venido disminuyendo a través del tiempo; esto se ve reflejado en las
estimaciones realizadas para los quinquenio siguientes, llegando en 2010-2015 a
56,8, disminuyendo en 26,8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad
reproductiva en los últimos 20 años.
Una mujer se reproduce o se duplica cuando tiene una hija; el número promedio
de hijas que tienen las mujeres en Bogotá es menor a uno (0,91), lo que indica
que la ciudad se encuentra por debajo del nivel de reproducción y que cada vez es
menor el grupos de mujeres en edad reproductiva.
La esperanza de vida al nacer viene en aumento en Bogotá desde la década de
los ochenta; es así como para una mujer nacida en Bogotá a finales del siglo
pasado se estimó una esperanza de vida de 76,24 años y para un hombre de
69,82 años; en el quinquenio 2010-2015 se estima una esperanza de vida desde
el momento de su nacimiento de 80,19 años para las mujeres y de 75,94 años
para los hombres. Para el quinquenio 2015-2020 se espera que siga en aumento
este número de años de vida esperados, siempre y cuando se mantengan las
tendencias de mortalidad observadas.
Debido a las condiciones de salubridad en Bogotá, a la atención preferencial de
niños y niñas menores de un año, la mortalidad de este grupo de edad se redujo a
la mitad entre inicios de la década de los noventa y el quinquenio 2005-2010 para
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
33
la cual se estima que por cada 1000 niños/as nacidos/as vivos/as en la población
fallecieron 17 menores de 1 año; siguiendo esta tendencia se espera que en el
quinquenio 2015-2020, que sean 14 niños y niñas menores de un año quienes
fallecerán por cada 100 niños/as nacido/as vivo/as en la población.
Bogotá D.C. Tasa de mortalidad infantil y
defunciones por grupos de edad 2010 -
2015
Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de Población 2006-2015
Por otra parte la migración hacia Bogotá tuvo, entre mediados y finales de los
años 80, las mayores tasas netas de migración; es así como para el quinquenio
1985-1990 se calculó una tasa de 11,5 por cada mil habitantes, lo que implicó el
ingreso directo de aproximadamente 263.000 migrantes anuales. A partir de la
década del noventa, esta inmigración empezó a distribuirse entre Bogotá y los
municipios de entorno4
, por razones asociadas a la reducción de costos de
habitación y la facilidad de conseguir trabajo en labores de mano de obra no
calificada, lo que se refleja en las altas tasas de crecimiento de estos municipios
en los períodos intercensales posteriores (1985-1993 y 1993-2005) y a la
disminución paulatina de ésta para Bogotá en esos períodos; es así como para el
quinquenio 2010-2015 se estima una tasa neta de migración de 2,1 por mil
habitantes, esto es, en promedio 79.000 migrantes por año, algo así como
395.000 en el quinquenio; para el quinquenio 2015-2020 se espera que la tasa se
reduzca a 2,0 por mil habitantes, manteniendo su tendencia decreciente.
4
Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté,
Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
34
Bogotá D.C. Migración neta 2010-2015
El proceso de transición demográfica de la ciudad se ha acelerado.5
El número de
personas por hogar ha disminuido y la composición de los hogares muestra una
gran proporción de hogares unipersonales.6
La población mayor de 64 años ha
venido aumentando hasta alcanzar el 6%, mientras que la relación de
dependencia o índice de carga económica es del 45%; esto implica que nuevas
formas de uso de la ciudad, están en proceso y que las demandas de la población
se han transformado.
Poblaciones y enfoque de género
En la medida en que el territorio es complejo y quienes lo habitan son hombres y
mujeres, agrupados en poblaciones heterogéneas y con comportamientos
diferentes, se entiende que la organización de la ciudad contemple las
particularidades sociales de los distintos grupos poblacionales que la habitan. Esto
implica pensar la ciudad y el ordenamiento del territorio desde el enfoque de los
5
Censo Dane 2005.
6
Los hogares urbanos unipersonales pasaron de 107.980 en 1993 a 301.718, una participación de
15,8% del total (8,5% en 1993).
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
35
derechos de sus habitantes y desde las necesidades habitacionales, de espacio
público, de movilidad y de acceso a los servicios según sus dinámicas de vida y
sus diferencias poblaciones.
Según las proyecciones del total de la población residente en la ciudad en el año
2010, el 52% son mujeres y el 48% son hombres. Por otra parte, según la
Encuesta de Calidad de Vida –ECV– en el año 2007, había 1.978.528 hogares,
incluido Sumapaz7
de los cuales el 33,4% (661.421) eran de jefatura femenina y el
restante 66,6% (1.317.106) de jefatura masculina. Los hogares de jefatura
femenina se caracterizan por tener un tamaño promedio de 3.2 miembros, los de
jefatura masculina 3.7, los hogares monoparentales8
4 y el promedio de la ciudad
es de 3.5 miembros por hogar.
Así mismo, la encuesta determinó que del total de hogares, el 22,8% se
encontraba en situación de pobreza (según línea de pobreza), es decir 451.687
hogares. Al analizar las condiciones de vida de los hogares, según su jefatura, se
observó en 2007 que las localidades que concentraban la mayor proporción de
hogares con jefatura femenina en estado de pobreza eran Ciudad Bolívar (58,6%),
Usme (52,4%) y Rafael Uribe (49,1%).
En consecuencia, en materia de género el diagnóstico de ciudad permitió
identificar algunos criterios para orientar el ordenamiento del territorio hacia el
restablecimiento de los derecho humanos:
Los hombres y mujeres viven la ciudad de forma diferente por los
roles sociales asignados.
El cuidado de las personas dependientes y demas actividades
relacionadas con el “trabajo reproductivo”9
(las cuales son realizadas
casi de manera exclusiva por la mujeres), son una responsabilidad
social y, por tanto, deben ser responsabilidad del Estado y debe
7
Sumapaz es la localidad rural del Distrito Capital. En los indicadores a menudo se excluye debido
a que no se cuenta con datos comparativos de otros períodos; y además, por su característica
como rural requiere abordajes adecuados a esta realidad.
8
Hogares monoparentales son aquellos constituidos por uno de los padres y sus hijos, por lo
general la madre.
9
El trabajo reproductivo comprende aquéllas actividades o tareas imprescindibles o necesarias
para el mantenimiento de las personas pero que, sin embargo, no son contabilizadas entre las
actividades productivas. La población sujeto u objeto de las mismas reside en viviendas familiares
y las actividades resultan clasificadas como trabajo no remunerado, generalmente como trabajo
doméstico. En este apartado, se difunde el tiempo medio dedicado a diversos aspectos del trabajo
reproductivo, incluyendo el cuidado de personas dependientes.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
36
expresarse en el territorio a través de servicios y equipamientos de
apoyo al cuidado de menores y personas dependientes.10
Las mujeres son sujetas a múltiples violencias en el espacio público
y privado en que deben ser consideradas, prevenidas y atendidas
desde las políticas y planes de seguridad ciudadana.
La feminización de la pobreza11 es el fenómeno que genera
cambios en los niveles de pobreza con una marcada tendencia en
contra de las mujeres y los hogares a cargo de mujeres. En Bogotá
el fenómeno se agrava con la situación de las mujeres víctimas de
desplazamiento forzoso.
A partir de las conceptualizaciones y mediciones más usuales de la
pobreza, los análisis con enfoque de género han destacado una
serie de aspectos clave que usualmente no se contemplan, los
cuales son necesarios dado que describen y evidencian formas
diferenciadas sobre cómo enfrentan y se expresa la pobreza en las
mujeres. En las mediciones tradicionales se desconoce lo que
significa en términos de mayores riesgos de pobreza, el tiempo
dedicado a las labores domésticas y al cuidado de las personas
integrantes del hogar, conocido como trabajo reproductivo de las
mujeres en su propio hogar, o el trabajo de cuidado, el cual no se
valora social ni económicamente, no se registra como aporte de las
mujeres en las cuentas nacionales, no genera acceso a seguridad
social y nunca se le reconoce una pensión, es más, sólo se le asigna
valor económico cuando es contratado a una persona externa. Las
mujeres dejan de generar ingresos propios o formarse para el trabajo
por destinar su tiempo a estas labores.
El índice de feminidad de la pobreza calculado de manera global para población
entre 20 y 59 años en Bogotá D.C., excluido Sumapaz, muestra una sobre-
representación de las mujeres en el 2003 (106.19) y se incrementa en el 2007
10
La discusión sobre la relevancia del enfoque de derechos y la equidad en la formulación de
políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, ha cobrado mayor
importancia en los últimos años debido a las desigualdades-inequidades cada vez mayores y la
situación de pobreza, la cual no se reduce a la carencia de ingreso ni a la imposibilidad de
satisfacer todas las necesidades básicas, sino que es una situación compleja de privación relativa
en la que, por ausencia de oportunidades, las personas están impedidas para desarrollar sus
capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos. En esta medida, los resultados del proceso
investigativo para la definición e implementación de planes, programas y proyectos orientados a
garantizar el pleno ejercicio y disfrute de derechos, deben permitir la consolidación del proyecto de
ciudad protectora de la vida para el mejoramiento de la calidad de vida en la Capital. Informe Plan
de Desarrollo, SDIS, Junio-Diciembre de 2008.
11
El Índice de la feminidad de la pobreza es un indicador que permite ver la sobrerrepresentación
de las mujeres al interior del grupo de población que vive en condición de pobreza; entre mas se
desagregue –estado civil, tipo de hogar, condición de parentesco-, permite un análisis mas
profundo; es el que en efecto refleja la vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza. Subsecretaría
de Mujer Géneros y Diversidad Sexual. Ana Isabel Arenas, Incorporación de indicadores con
enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Bogotá D.C., 2008
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
37
(109.9) dado que 100 sería una representación igual de hogares pobres entre
hombres y mujeres. Según estudios realizados por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe CEPAL12
la mayor desproporción de mujeres pobres se
encuentra entre las separadas, viudas, solteras y de hogares monoparentales, por
las situaciones que deben enfrentar como responsables de sus hogares, por sus
trayectorias de vida, su dedicación al hogar, la doble jornada, todo lo cual les limita
contar con recursos necesarios para el bienestar personal y de la familia.
En el siguiente gráfico se registra el indicador relativo a la proporción de hogares
encabezados por mujeres que se encuentran en situación de pobreza, el cual
permite medir la relación de hogares encabezados por mujeres que tienen un
ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza como proporción del total de
hogares pobres.
Los hogares con jefatura femenina en situación de pobreza se incrementaron muy
levemente entre el 2003 y el 2007 en Bogotá D.C. Según la Encuesta de Calidad
de Vida de Bogotá –ECVB-2007 la jefatura femenina en Bogotá tiene un promedio
del 33.4% de los hogares –sin Sumapaz-, mientras que entre los hogares que se
encuentran en situación de pobreza representan el 37.33%. Esto permite inferir
que hay una tendencia a la concentración de hogares encabezados por mujeres
entre los hogares pobres.
2 6 ,9 %
3 7 ,1%
3 5 ,2 %
4 0 ,7 %
3 8 ,8 %
4 0 ,9 %
3 2 ,4 %
4 6 ,2 %
4 9 ,8 %
4 0 ,2 %
3 3 ,1%
4 0 ,3 %
4 4 ,5 %
3 0 ,0 %
3 4 ,1%
4 3 ,2 %
4 7 ,5 %
4 1,4 %
3 4 ,9 %
3 1,4 %
3 8 ,7 %
3 3 ,7 %
3 7 ,2 %
3 7 ,7 %
4 8 ,5 %
3 7 ,6 %
4 1,5 %
5 2 ,3 %
4 3 ,1%
4 1,5 %
4 2 ,9 %
4 6 ,6 %
3 7 ,6 %
3 1,6 %
3 6 ,9 %
3 6 ,0 %
3 9 ,8 %
4 7 ,1%
5 6 ,9 %
3 7 ,3 %
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Usaquén
Chapinero
Santa Fe
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá
Suba
Barrios Unidos
Teusaquillo
Los Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
La Candelaria
Rafael Uribe Uribe
Ciudad Bolívar
Total Bogotá (Sin Spaz)
Pobres 2003 Pobres 2007p
Proporción de hogares encabezados por mujeres que se encuentran en situación de
pobreza13
12
Lara S. “Las metas del milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia”. CEPAL. Santiago
de Chile, 2006.
13
DANE – DAPD- ECVB 2003 (recalculada) / DANE – SDP – ECVB 2007- procesamiento UN–
Habitat / Colombia
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
38
 Tampoco las mediciones de pobreza consideran las múltiples restricciones
que limitan el acceso de las mujeres en igualdad de condiciones a
dotaciones y recursos, puesto que ellas a menudo son orientadas a
opciones educativas y de formación en oficios con menor retorno
económico, y enfrentan mayores obstáculos para el acceso a recursos
como crédito, propiedad de la tierra, bienes de capital y tecnología de
punta, lo que reduce sus posibilidades de desempeño en actividades
productivas.
 El total de la población sin ingresos propios presentó un crecimiento
significativo de 5.66 puntos porcentuales entre 2003 y 2007. Al analizar
estos datos según sexo, se observa que para 2007 la participación de las
mujeres en esta población es casi dos veces la de los hombres siendo las
primeras el 39.66%, y los segundos 20.25%; el crecimiento en el período
2003-2007 es de 3.59 puntos porcentuales para los hombres y de 7.30
puntos porcentuales para las mujeres.14
Grupos poblacionales
El diagnóstico de ciudad permitió observar en el ordenamiento territorial la
ausencia no solo de la perspectiva de género, sino también del reconocimiento de
las poblaciones específicas que habitan el territorio del Distrito Capital, a partir de
lo cual es necesario pensar las acciones urbanas desde y para la garantía y el
restablecimiento de los derechos de dichas poblaciones: infancia y juventud,
adulto mayor,afrodescendientes, indígenas, raizales, pueblo Rom o gitanos;
población con capacidades diferentes o en situación de desplazamiento y sectores
LGBT.
Los cambios demográficos de composición de los hogares, las nuevas
modalidades de trabajo y prácticas sociales, requieren pensar las políticas de
vivienda, de movilidad, de seguridad, de equipamientos y espacio público, entre
otras, desde un enfoque que contemple la diversidad de la población.
Para el año 2005, de los 6.778.691 habitantes censados en Bogotá,15
96.523
(1,42%) se reconoció negro, mulato, afrocolombiano; 15.032 (0,22%) se
declararon indígenas; 1.355 (0,02%) raizal de San Andrés y Providencia; 523
(0,01%) Rom y 7 como palenqueros. En total 113.440 (1,67%) personas censadas
declararon pertenecer a alguna etnia y 214.922 personas se encuentran sin
14
Subsecretría de Mujer Géneros y Diversidad Sexual. Ana Isabel Arenas,
Incorporación de indicadores con enfoque de género en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio – Bogota D.C., 2008
15
Corresponde al número de personas efectivamente censadas.
Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013
39
información.
La Candelaria es la localidad con la mayor proporción de personas que declararon
pertenecer a alguna etnia con un 4,3%, seguida de Santa Fe con el 3,7% y Los
Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica es
Sumapaz con el 0,2% de su población.
En cuanto a las condiciones de vida de los grupos étnicos se observa que las
comunidades rom e indígena habitan en su mayoría en casas con un 56,3% y
46,4% respectivamente mientras que la población palanquera, raizal y
afrodescendientehabita principalmente en apartamentos.
Densidad de la población con autoreconocimiento étnico por manzana 2005
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013
Modificación pot 2013

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 20193230594
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel ElianoAlmirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel ElianoEzequiel Eliano Sombory
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012ConsejoJuventud
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaHugo Lynn
 
Plan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaPlan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaIrekia - EJGV
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayowillyherrera
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoMaria Lautini
 

Mais procurados (17)

Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
 
El plan de Desarrollo 2013 2023
El plan de Desarrollo 2013 2023El plan de Desarrollo 2013 2023
El plan de Desarrollo 2013 2023
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel ElianoAlmirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
Manual elaboraciondesarrollourbano
Manual elaboraciondesarrollourbanoManual elaboraciondesarrollourbano
Manual elaboraciondesarrollourbano
 
Plan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violenciaPlan deslegitimacion violencia
Plan deslegitimacion violencia
 
Repu doctoluca
Repu doctolucaRepu doctoluca
Repu doctoluca
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
 
Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
Pei 2018-2021
Pei 2018-2021Pei 2018-2021
Pei 2018-2021
 

Destaque

some time expressions
some time expressionssome time expressions
some time expressionslokay
 
Artigo comunicação científica uma revisão de seus elementos básicos
Artigo   comunicação científica uma revisão de seus elementos básicosArtigo   comunicação científica uma revisão de seus elementos básicos
Artigo comunicação científica uma revisão de seus elementos básicosJackeline Ferreira
 
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-hernildeoliveira
 

Destaque (8)

some time expressions
some time expressionssome time expressions
some time expressions
 
Bondia Lleida 02072012
Bondia Lleida 02072012Bondia Lleida 02072012
Bondia Lleida 02072012
 
CHRIS CV WORD
CHRIS CV WORDCHRIS CV WORD
CHRIS CV WORD
 
Artigo comunicação científica uma revisão de seus elementos básicos
Artigo   comunicação científica uma revisão de seus elementos básicosArtigo   comunicação científica uma revisão de seus elementos básicos
Artigo comunicação científica uma revisão de seus elementos básicos
 
BonDia Lleida 22092011
BonDia Lleida 22092011BonDia Lleida 22092011
BonDia Lleida 22092011
 
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-
Ativ2 8 luziano-hernilde_cruz-
 
BonDia Lleida 15112011
BonDia Lleida 15112011BonDia Lleida 15112011
BonDia Lleida 15112011
 
Bondia.cat 07/06/2013
Bondia.cat 07/06/2013Bondia.cat 07/06/2013
Bondia.cat 07/06/2013
 

Semelhante a Modificación pot 2013

Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Irekia - EJGV
 
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)angel hernandez
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaLeonardoVsquez16
 
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdfBARRIOSTORREZSHARITH
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoBakeola - Fundacion EDE
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010bolivar zuiga
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano local
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano localCuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano local
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano localtribunavirtual
 
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe TelefonicaSmart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe TelefonicaSmart City
 
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfCEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfMaritzaReyes41
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012GG_Docus
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Proec gc2010-japon
Proec gc2010-japonProec gc2010-japon
Proec gc2010-japonmarm_bchta
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfVanessaToselli1
 

Semelhante a Modificación pot 2013 (20)

Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
Plan Estratégico de Gobernanza, Innovación Pública y Gobierno Digital, ARDATZ...
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)
Plan de desarrollo ixtapan de la sal (4)
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
 
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_ptdi-montero-22-03-17-3-pdf-free.pdf
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
 
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano local
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano localCuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano local
Cuaderno Europeo 6: Políticas de inclusión activas en el plano local
 
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe TelefonicaSmart cities 2011 - Informe Telefonica
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
 
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfCEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
 
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
Plan De  PrevencióN Del  Fraude  FiscalPlan De  PrevencióN Del  Fraude  Fiscal
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
Bases PND2022-2026
Bases PND2022-2026 Bases PND2022-2026
Bases PND2022-2026
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Proec gc2010-japon
Proec gc2010-japonProec gc2010-japon
Proec gc2010-japon
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
 
Smart Cities
Smart CitiesSmart Cities
Smart Cities
 

Mais de Ektwr1982

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombianoEktwr1982
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEktwr1982
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoEktwr1982
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionEktwr1982
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"Ektwr1982
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosEktwr1982
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ektwr1982
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Ektwr1982
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Ektwr1982
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Ektwr1982
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Ektwr1982
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ektwr1982
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercioEktwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Ektwr1982
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Ektwr1982
 

Mais de Ektwr1982 (20)

Código penal colombiano
Código penal colombianoCódigo penal colombiano
Código penal colombiano
 
El uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculasEl uso de las mayúsculas
El uso de las mayúsculas
 
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográficoUso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
 
Signo ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guionSigno ortográfico: el guion
Signo ortográfico: el guion
 
El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"El signo ortográfico "Raya"
El signo ortográfico "Raya"
 
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticosLa representación gráfica de los fonémas consonánticos
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
 
Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000Ley 617 de 2000
Ley 617 de 2000
 
Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012Decreto 019 de 2012
Decreto 019 de 2012
 
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
 
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
 
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
 
Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010Resolución 1558 del 07 05-2010
Resolución 1558 del 07 05-2010
 
Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995Ley 222 de 1995
Ley 222 de 1995
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 

Último

Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfSofiChan1313
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxfernandogarciaalonso1
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxMelvinBeltetn1
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 

Último (14)

Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptx
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 

Modificación pot 2013

  • 1.
  • 2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretario de Planeación Gerardo Ardila Calderón Subsecretaria de Planeación Territorial Liliana María Ospina Arias Subsecretario de Planeación Socioeconómica Octavio Fajardo Martínez Subsecretario de Información y Estudios Estratégicos Roberto Prieto Ladino Subsecretario de Planeación de la Inversión Mauricio Katz García Diseño Carátula Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones Jefe Angélica del Pilar Molina Reyes Diseñadora Melissa Mora Triviño
  • 3. Contenido 1. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 7 1.1. Presentación ............................................................................................................................................... 7 1.2 Contexto de la modificación.................................................................................................................... 10 1.2.1 Fundamentos jurídicos del proyecto de acuerdo................................................................................ 11 1.2.2 Procedimiento adelantado para la modificación excepcional del POT .............................................. 15 1.2.3. Motivaciones para la modificación excepcional................................................................................. 16 1.3. Diagnóstico del POT y la ciudad ........................................................................................................... 23 1.3.1. Cambios en la dinámica poblacional ................................................................................................. 24 1.3.2. Bogotá y su dinámica regional........................................................................................................... 41 1.3.3 Cambio Climático a nivel regional: Bogotá - Cundinamarca.............................................................. 71 1.3.4 Por qué los cambios del clima y la gestión del riesgo requieren de modificación del POT ............... 80 1.3.5 Cumplimiento de las determinantes del decreto nacional 3600 de 2007........................................... 81 1.3.6 Por qué el componente rural requiere de modificación del pot .......................................................... 83 1.3.7 Análisis de requerimientos en materia de ordenamiento territorial .................................................... 85 1.4. Ley 1523 de 2012 y la obligación de incluir la gestión del riesgo en las revisiones de POT.......... 95 1.5 Estructura funcional y de servicios ....................................................................................................... 96 1.5.1 Móvilidad Urbana................................................................................................................................ 96 1.5.2 Transporte de carga ......................................................................................................................... 129 1.5.3 Movilidad rural................................................................................................................................... 131 1.5.4 Servicios públicos y tecnologías de la información y las comunicaciones....................................... 131 1.5.5 Equipamientos .................................................................................................................................. 149 1.5.6 Espacio público................................................................................................................................. 153 1.6 Estructura socioeconómica y espacial ................................................................................................ 162 1.6.1. Empleo y actividad económica en bogotá....................................................................................... 169 1.6.2. Actividad economica en bogotá....................................................................................................... 170 1.6.3. Localización de la industria.............................................................................................................. 173 1.6.4. Localización de las actividades terciarias........................................................................................ 178 1.7. SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA...................................................................................................181 1.7.1. Las Normas Urbanísticas vigentes para usos y tratamientos y su problemática............................ 183 1.7.2. Problemas en algunos componentes de los tratamientos............................................................... 184 1.7.3. Elementos de la norma urbanística vigente .................................................................................... 185 1.7.4. Las cargas urbanísticas no son visibles en la reglamentación de los sectores normativos en tratamientos diferentes al de desarrollo..................................................................................................... 187 1.7.5. Inconsistencias entre la estrategia de ordenamiento y las normas urbanísticas vigentes para usos y tratamientos ............................................................................................................................................... 188 1.7.6. Normas originales, la confusión sobre su desarrollo y la desarticulación con la estrategia de ordenamiento............................................................................................................................................. 191 1.7.7. Cómo se relaciona la propuesta de simplificación normativa con los objetivos de largo plazo...... 192 1.7.8. Por qué la simplificación normativa es un motivo para la modificación del pot .............................. 192 1.7.9. Qué significa y qué implica la simplificación normativa................................................................... 193 1.7.10. Calidad de las normas en relación con los objetivos de largo plazo............................................. 193 1.7.11. Reducción de normas inocuas o inconvenientes para alcanzar los objetivos de largo plazo ...... 194 1.7.12 Cómo se simplifica la norma urbanística sobre usos y tratamientos ............................................. 196 1.7.13. Las normas con un mismo propósito tienen que estar en un solo cuerpo normativo ................... 196 1.7.14. Independencia de los instrumentos de planificación..................................................................... 197 1.7.15. Las normas del POT deben implementarse desde el momento en que se adopta, sus decisiones no se deben posponer en el tiempo indefinidamente................................................................................ 197 1.8. Instrumentos de planeación, gestión y financiación ........................................................................ 198
  • 4. 1.8.1. Planes Parciales de Desarrollo........................................................................................................ 203 1.8.2. Planes de ordenamiento zonal ........................................................................................................ 211 1.9. Nueva normativa a ser considerada en la modificación................................................................... 213 1.9.1. Determinantes ambientales...................................................................................................... 213 1.9.2. Determinantes de gestión del riesgo y cambio climático ......................................................... 219 1.9.3. Determinantes de ordenamiento rural y suelo de protección .................................................. 220 1.9.4. Determinantes de patrimonio ................................................................................................... 221 1.9.5. Determinantes de ordenamiento regional ................................................................................ 223 2. MARCO ESTRATÉGICO DEL ALCANCE DE LA MODIFICACIÓN DEL POT...........................225 2.1. Objetivos y políticas que orientan el ordenamiento del Distrito Capital ........................................ 225 2.2. Objetivos para el ordenamiento territorial del Distrito Capital en perspectiva regional............... 226 2.2.1. La estrategia de ordenamiento regional .......................................................................................... 226 2.2.2. El modelo de ordenamiento en la perspectiva de la consolidacion de la red de ciudades ............. 228 2.3. Estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital ......................................................................... 229 2.3.1. Estructura ecológica principal (EEP) ............................................................................................... 231 2.3.2. Estructura funcional y de servicios (EFS)........................................................................................ 235 2.3.3. Estructura socio-económica y espacial (ESE)................................................................................. 241 2.4. Articulación de objetivos y políticas de ordenamiento con la estrategia espacial urbana y rural ........................................................................................................................................................................ 245 2.4.1. Objetivos de la estrategia de ordenamiento para el suelo urbano .................................................. 246 2.4.2. Objetivos de la estrategia de ordenamiento para el suelo rural ...................................................... 247 2.5. Políticas de ordenamiento territorial en suelo urbano y rural ......................................................... 248 2.5.1. Políticas de ordenamiento territorial en perspectiva regional.......................................................... 248 2.5.2. Políticas urbanas ............................................................................................................................ 249 2.5.3. Políticas de ordenamiento territorial en el suelo rural. ................................................................... 259 3. ASPECTOS ESENCIALES DE LA MODIFICACIÓN DEL POT .....................................................267 3.1. Ciudad compacta que mejore la vida de los ciudadanos ................................................................. 270 3.1.1. Comparativo POT 190 – Avances 2000-2012 - Propuesta Modificación Excepcional ................... 271 3.1.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 275 3.1.3. Estrategias de relación funcional entre estructuras de ordenamiento ............................................ 278 3.1.4. Áreas estratégicas de la ciudad compacta...................................................................................... 289 3.1.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 293 3.1.6. Estrategia normativa........................................................................................................................ 294 3.1.7. instrumentos .................................................................................................................................... 296 3.2. Inclusión social ..................................................................................................................................... 297 3.2.1. Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Excepcional del POT ... 298 3.2.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 299 3.2.3. estrategias de articulacion funcional entre estructuras de ordenamiento ....................................... 301 3.2.4. áreas estratégicas ........................................................................................................................... 303 3.2.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 304 3.2.6. Normas e instrumentos.................................................................................................................... 306 3.3. Movilidad y diseño urbano orientado al transporte .......................................................................... 309 3.3.1 Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Exepcional del POT...... 312 3.3.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 318 3.3.3. Estrategias de articulación funcional entre estructuras de ordenamiento....................................... 321 3.3.4. áreas estratégicas ........................................................................................................................... 325 3.3.5. Programas y proyectos estructurantes............................................................................................ 330
  • 5. 3.3.6. Normas e instrumentos.................................................................................................................... 334 3.4. Una ciudad que responde al cambio climático y al riesgo ambiental............................................. 335 3.4.1 Comparativo POT 190 – Avances 2000- 2012 - Propuesta Modificación Excepcional del POT .... 337 3.4.2. Lineamientos de la propuesta.......................................................................................................... 339 3.4.3. Estrategias de articulación funcional entre estructuras de ordenamiento....................................... 341 3.4.4. Áreas estratégicas ........................................................................................................................... 343 3.4.5. Normas ............................................................................................................................................ 359 3.4.6. Instrumentos .................................................................................................................................... 360 4. FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO..........................................362 4.1. Política de ordenamiento regional ................................................................................................ 362 4.1.1 Definición de los ámbitos de planificación y gestión de la integración regional............................... 364 4.1.2. Objetivos de la estrategia de integración regional........................................................................... 369 4.2 Fortalecimiento del ordenamiento ambiental ...................................................................................... 372 4.2.1 Acciones estratégicas para la Estructura Ecológica Principal.......................................................... 372 4.2.2. Lineamientos de la modificación con relación a la estructura ecológica principal ................... 376 4.3. Incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento....................................................... 377 4.3.1. Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático........................... 377 4.3.2. Sistema distrital para la gestión del riesgo............................................................................... 378 4.3.3. Acciones estratégicas derivadas de los objetivos de ordenamiento para el suelo urbano...... 380 4.4. Fortalecimiento del ordenamiento rural ............................................................................................. 383 4.4.1. Normas urbanísticas....................................................................................................................... 390 4.4.2. Instrumentos de planeamiento y gestión......................................................................................... 393 4.5. Creación de programas y definición de proyectos estructurantes ................................................. 395 4.5.1. Programa de integracion regional.................................................................................................... 395 4.5.2. Programa de mejoramiento integral ................................................................................................ 404 4.5.3. Programa prevención y control del desarrollo urbano y uso del suelo............................................ 406 4.5.4. Programa de revitalización urbana.................................................................................................. 406 4.5.5. Programa de vivienda de interés social y prioritario........................................................................ 409 4.6. Fortalecimiento de la estrategia normativa y de gestión urbanística ............................................. 413 4.6.1. Lineamientos para la modificación del POT en relación con la norma urbanística......................... 413 4.6.2. Articulación funcional de las normas urbanísticas y la estrategia espacial..................................... 418 4.6.3. Decisiones normativas y sistemas estructurantes de la estructura funcional y de servicios. ......... 421 4.6.4. Decisiones normativas y estructura ecológica principal.................................................................. 421 4.6.5. Lineamientos para la modificación del POT y las cargas y obligaciones urbanísticas . 421 4.6.6. Lineamientos de la modificación y los Instrumentos de planeación, gestión y financiación........... 451 5. LINEAMIENTOS DE LA MODIFICACIÓN POR SISTEMAS Y COMPONENTES.....................477 5.1. Estructura ecológica principal............................................................................................................. 477 5.1.1. Sistemas y componentes de la Estructura Ecológica Principal....................................................... 477 5.2. Estructura funcional y de servicios para el área urbana .................................................................. 502 5.2.1. Sistema de movilidad....................................................................................................................... 504 5.2.2. Sistema de servicios públicos.......................................................................................................... 521 5.3. Estructura funcional y de servicios para el suelo rural .............................................................. 580 5.3.1. Sistema de movilidad rural .............................................................................................................. 580 5.3.2. Sistema de servicios públicos rural ................................................................................................. 585 5.3.3. Sistema de equipamientos para el suelo rural ................................................................................ 604
  • 6. 5.4. Estructura socio-económica y espacial para el suelo urbano ......................................................... 615 5.4.1. Áreas de actividad económica intensiva ......................................................................................... 623 5.4.2. Áreas de actividad económica intensiva regional............................................................................ 634 5.4.3. Áreas de integración........................................................................................................................ 644 5.4.4. Áreas de proximidad........................................................................................................................ 645 5.4.5. Operaciones estratégicas ................................................................................................................ 648 5.5. Estructura socioeconómica y espacial para el suelo rural .............................................................. 664 5.5.1. Áreas de producción sostenible....................................................................................................... 665 5.5.2. Asentamientos humanos rurales ..................................................................................................... 671 6. SEGUIMIENTO Y CONTROL URBANO...........................................................................................677 6.1. Seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial ............................................................................. 677 6.2. Control Urbanístico............................................................................................................................... 678 7. CONCERTACIÓN AMBIENTAL.........................................................................................................681 7.1. Concertación con la CAR ..................................................................................................................... 681 Se anexan: Resolución 0124 del 29 de enero de 2013 y el Acta de concertación final de los asuntos ambientales................................................................................................................................................... 699 7.2. Clasificación del suelo ......................................................................................................................... 699 8. PARTICIPACIÓN Y CONCEPTO DEL CTPD ..................................................................................704 8.1. Participación y ordenamiento territorial en bogotá ......................................................................... 704 8.2. Resumen del concepto del Consejo Territorial de Planeación Distrital. ........................................ 712 9. FINANCIACIÓN DEL POT..................................................................................................................713 BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................715
  • 7. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 7 1. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO 1.1. Presentación Este documento es producto del trabajo realizado por la Secretaría Distrital de Planeación y se construyó con base en estudios contratados desde que inició el primer intento de modificación del POT en el 2008; por tanto, recoge el trabajo de diferentes administraciones. Los objetivos de largo plazo del POT vigente se encuentran relacionados en el Artículo 1 del Decreto 190 de 2004. El primer objetivo se plantea “garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y fiscal del Distrito Capital”; el segundo propone ordenar el territorio de la ciudad “con el fin de … facilitar y viabilizar las estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad económica y ambiental de largo plazo”; el cuarto objetivo de largo plazo establece “controlar los procesos de expansión urbana” para garantizar el “desarrollo sostenible de territorio rural”; en el quinto objetivo se indica que “para garantizar el desarrollo sostenible de la región Bogotá-Cundinamarca” es básico considerar los aspectos relacionados con el “mejoramiento de los índices de seguridad ciudadana y de seguridad humana de la población presente y futura de Bogotá” y con “la adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional”; el sexto objetivo habla de “la construcción de un hábitat sostenible”; el séptimo objetivo precisa que es necesaria la regulación del mercado del suelo para lograr “el desarrollo de los objetivos sociales, económicos y de construcción de infraestructura para la satisfacción de las necesidades de la población”; y el octavo objetivo de largo plazo establece que se “promoverá el equilibrio y equidad territorial en la distribución y oferta de bienes y servicios a todos los ciudadanos”. Adicionalmente, en el POT se establece como política ambiental (Numeral 2 del Artículo 7 del Decreto 190 de 2004) el “desarrollo sostenible como proyecto social y cultural”. Por último, se declara en el POT vigente que “la incorporación de las áreas de mayor valor ambiental a la estructura ecológica principal” es “un principio de eco-eficiencia en la ocupación del territorio, indispensable para el desarrollo sostenible del Distrito Capital” (Numeral 6 del Artículo 73 del Decreto 190 de 2004). Como se puede ver a partir de la anterior revisión, el énfasis o eje central de los objetivos de largo plazo del POT vigente para Bogotá es el desarrollo sostenible. Este énfasis está acorde con el principio de sostenibilidad, prescrito en el Artículo
  • 8. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 8 3 de la Ley 1454 de 2011. Dicho principio establece que el ordenamiento territorial, para garantizar adecuadas condiciones de vida a la población, debe conciliar el crecimiento económico (mejora de la competitividad y productividad), la sostenibilidad ambiental (protección y rehabilitación del medio ambiente, reducción de los efectos del cambio climático), la sostenibilidad social (reducción de la pobreza, redistribución del ingreso, igualdad de derechos e inclusión social) y la sostenibilidad cultural. Esto quiere decir que la sostenibilidad no es solo un concepto ambiental, sino que implica la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y culturales de una comunidad. Sin embargo, en la práctica, los aspectos económicos y ambientales han dominado y las sostenibilidades social y cultural han sido ignoradas. Las condiciones de vida de las personas que habitan en la ciudad serán impactadas positivamente si la administración enfrenta los retos del desarrollo sostenible. Dentro de esos retos se encuentran, entre otros, el impacto del cambio climático, la sobre explotación de los recursos ecológicos y culturales, el daño que sobre la biodiversidad causa la expansión urbana, y los efectos territoriales del cambio demográfico. Así, el cambio climático y las condiciones de vida en la ciudad requieren una nueva propuesta para la sostenibilidad urbana. Las modificaciones planteadas al POT vigente en Bogotá buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos de largo plazo consignados en el Decreto 190 de 2004, es decir, garantizar el desarrollo sostenible (económico, ambiental, social y cultural) del Distrito Capital. El énfasis en el desarrollo sostenible establecido en el POT está claramente relacionado con la vocación humana que tiene Bogotá, para lo cual se requiere fortalecer políticas orientadas hacia la ciudadanía. Estas políticas están incorporadas en el Plan de Desarrollo y se entrecruzan con sus pilares o eje fundamentales: una ciudad que reduce la discriminación y la segregación, una ciudad que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua, y una ciudad que defiende y fortalece lo público. Un aspecto importante del avance en el desarrollo sostenible es la revitalización de la ciudad, entendida como un ordenamiento que tiene como centro el agua, que minimiza las vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático, y que protege la estructura ecológica principal de la ciudad. La revitalización es la base para un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y rurales como expresión del uso democrático del suelo. El nuevo modelo de desarrollo de Bogotá tiene un altísimo componente social y una clara vocación ambiental.
  • 9. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 9 La revitalización urbana consiste en la actualización de la infraestructura de servicios públicos, en el aprovechamiento de la oferta de transporte, en el aumento de la oferta de espacio público y equipamiento, en la recuperación del significado de los bienes colectivos y patrimoniales, en la potenciación de la dinámica socioeconómica, en el aumento del verde urbano, en el mejoramiento de las oportunidades de la ciudadanía para el acceso a un hábitat humano, en el aseguramiento de la inclusión social, y en la garantía de la vivienda para diferentes grupos poblacionales. El principio básico en el que se fundamenta la modificación propuesta al POT es que la ciudad es un lugar de convergencia económica y social donde no debe haber segregación sino inclusión. En este sentido, la modificación busca mejorar las condiciones urbanas, rurales y medio ambientales, a partir de intervenciones arquitectónicas y sociales sobre el espacio construido que se encuentra en deterioro, o que dadas sus condiciones de localización estratégica, necesita de una adecuada gestión. Con base en todas las consideraciones anteriores, la propuesta de modificación intenta resolver algunas problemáticas detectadas en la gestión e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) relacionadas con la dificultad para avanzar en la inserción en la región, con la desarticulación de los contenidos estructurales del POT y las decisiones normativas, con la poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas, y con las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión adoptados por el POT. Por una parte, si bien se ha logrado socializar la exigencia de inserción en la región, el proceso ha presentado demoras para una articulación eficiente de las acciones adelantadas, así como la realización de otras actividades. Es claro que este proceso depende de variables que el Distrito no controla, pero debe considerarse que el POT vigente lo definió como objetivo central sobre el cual se construyó su contenido. Por otra parte, la desarticulación de contenidos estructurales del POT y las decisiones normativas implica que no existe interrelación de acciones y actuaciones urbanísticas asociadas a las estructuras que configuran la estrategia de ordenamiento. El alcance y la reglamentación dada a cada una de las estructuras no lograron encadenar y articular intervenciones integrales y estructurantes, de modo que permitan enfocar las inversiones y actuaciones urbanísticas al logro de los propósitos de ordenamiento establecidos en el POT.
  • 10. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 10 Adicionalmente, la poca eficiencia en la programación territorial de las inversiones públicas se evidencia en que las entidades distritales, encargadas de ejecutar los programas y proyectos adoptados en el POT, siguen haciendo una planeación con fines exclusivamente sectoriales acorde con el Plan de Desarrollo, pero que no considera los propósitos y efectos de esa planeación en el territorio, que es la base del POT. En este contexto, puede afirmarse que el POT no ha logrado la articulación suficiente con las políticas públicas de vivienda, equipamientos, movilidad, ambiente, etc., que asegure su apropiación y ejecución por parte de las entidades distritales sectoriales responsables. Por último, las dificultades en la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión adoptados por el POT van desde las áreas de actividad y tratamientos hasta los planes zonales, los planes parciales, los planes de regularización y manejo, los planes de implantación, entre otros, que fueron concebidos como los instrumentos básicos para definir los aportes de urbanizaciones y construcciones al desarrollo urbano general de la ciudad. Si bien se ha generado un conjunto significativo de normas para lograr una mejor distribución de cargas y beneficios, éstas forman todavía un conjunto muy complejo y dispar que no ha logrado su cometido completamente. A su vez, la aplicación de estos instrumentos ha generado problemas en el trámite y aprobación de los proyectos, lo que requiere ajustes y la implantación de procesos más eficientes. 1.2 Contexto de la modificación De conformidad con el artículo 6º del Decreto Nacional 4002 de 2004 “Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997”, el presente documento sirve de soporte técnico al proyecto de acuerdo que pretende modificar las normas urbanísticas de carácter estructural y general del Plan de Ordenamiento Territorial -compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004-, con el fin de asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes general y urbano del citado plan. La modificación excepcional de que trata el presente proyecto puede emprenderse según la norma referida en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.
  • 11. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 11 Bajo el contexto anterior, la administración distrital procura la modificación excepcional de las normas urbanísticas estructurales y generales del Plan de Ordenamiento Territorial, a partir de los análisis técnicos efectuados sobre cinco motivaciones centrales relacionadas con el ordenamiento del territorio en el Distrito Capital, las cuales se identifican a continuación: a. Cambios en las proyecciones y composición poblacional de la ciudad; b. Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad; c. Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático al ordenamiento territorial; d. Armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional; e. Simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo, claridad en la aplicación de los tratamientos urbanísticos, reconfiguración de la edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de cada zona de la ciudad. 1.2.1 Fundamentos jurídicos del proyecto de acuerdo La revisión y modificación de los planes de ordenamiento territorial se prevé como una necesidad propia de la condición dinámica de las ciudades, que con el transcurrir del tiempo cambian y se van adaptando a las transformaciones de la sociedad que las habita. El plan de ordenamiento territorial vigente para Bogotá, adoptado mediante el Decreto 619 de 2000, revisado por el Decreto 469 de 2003, y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004, no puede ser la excepción, pues tiene la obligación de prever con anticipación la manera de ordenar el territorio en función de una visión de largo plazo. De acuerdo con lo anterior, es necesario hacer referencia a las disposiciones legales que articulan la vigencia de los planes de ordenamiento territorial y de sus contenidos; así mismo, a los parámetros que las entidades territoriales deben seguir para la revisión del Plan, o bien, para la modificación excepcional de las normas urbanísticas que lo conforman. En consecuencia, para efectos de comprender el alcance de la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial o de sus contenidos, y esclarecer que la actuación promovida por la administración distrital en esta ocasión propende por la modificación de algunas normas urbanísticas para dar efectivo cumplimiento a los objetivos y estrategias de largo y mediano plazo formuladas en el Plan, es imprescindible acudir a las disposiciones normativas que establecen la distinción
  • 12. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 12 entre la revisión y la modificación excepcional de los Planes de Ordenamiento Territorial. Así, para el caso de la revisión de los planes de ordenamiento territorial, el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2° de la Ley 902 de 2004, y el artículo 5° del Decreto Nacional 4002 de 2004, establecen respectivamente lo siguiente: Ley 902 de 2004 “Artículo 2o. El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 quedará así: (…) Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes parámetros: El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al término de dos (2) períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales, siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la administración. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programa s de ejecución regirán como mínimo durante un (1) período constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.(…)” Decreto Nacional 4002 de 2004 “Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
  • 13. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 13 Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes. Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28 anteriormente citado. Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes: La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico; Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente”. Al tratarse de la modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, es necesario acudir como se expresó anteriormente, a los artículos 15 de la Ley 388 de 1997 y 6 del Decreto Nacional 4002 de 2004. En efecto, el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, y reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004, establece en su artículo 6°, que la modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes general y urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación. Una vez realizada la precisión entre los conceptos de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y la modificación excepcional de las normas urbanísticas
  • 14. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 14 que lo conforman, es necesario referirse a algunas disposiciones del Decreto Distrital 469 de 2003 que dan cumplimiento a los parámetros y vigencias que contempla el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 5 del Decreto Nacional 4002 de 2004 para los casos en que se pretenda revisar el Plan de Ordenamiento Territorial o alguno de sus contenidos. En este sentido, el artículo 118 del Decreto 469 de 2003, compilado por el artículo 150 del Decreto Distrital 190 de 2004, establece lo siguiente: “Los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo y los contenidos estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán una vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la actual administración del Distrito Capital y cuatro períodos constitucionales de gobierno de las próximas administraciones.” De igual manera, los artículos 119 y 120 del Decreto 469 de 2003, compilados por los artículos 151 y 152 del Decreto Distrital 190 de 2004, establecen lo siguiente con respecto a la vigencia del contenido urbano y rural del Plan de Ordenamiento Territorial: “El contenido urbano de mediano plazo del presente Plan de Ordenamiento, tendrá una vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la actual administración del Distrito Capital y tres (3) períodos constitucionales de gobierno de las próximas administraciones” “Los contenidos urbanos de corto plazo, tendrán una vigencia igual a la que falta para terminar la actual administración del Distrito Capital y dos (2) períodos constitucionales de gobierno de las próximas administraciones”. “El contenido rural de mediano plazo del presente Plan de Ordenamiento, tendrá una vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la actual administración del Distrito Capital y tres (3) períodos constitucionales de gobierno de las próximas administraciones”. Lo anterior evidencia que en virtud de los términos de vigencia mínimos que establece la Ley 388 de 1997 para los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial, el Distrito Capital con la expedición y revisión del POT en el año 2003, obedeció a dichos parámetros.
  • 15. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 15 A su vez, en la actualidad, y al amparo de las disposiciones legales citadas con anterioridad, se pretende someter ante el Concejo Distrital la modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan con el soporte técnico que se requiere para el efecto. En todo caso, es necesario precisar que la modificación excepcional que se pretende adelantar, tiene como fin ajustar algunas normas urbanísticas de carácter estructural y general, pero los objetivos de largo plazo y la estrategia del Plan de Ordenamiento Territorial se mantienen, y las modificaciones introducidas en el resto del texto y en la estructura global del documento responden a la necesidad de darle coherencia a las decisiones que constituyen las motivaciones centrales de la modificación. 1.2.2 Procedimiento adelantado para la modificación excepcional del POT En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, el Alcalde Mayor a través de la Secretaría Distrital de Planeación, adelantó las siguientes actuaciones en el marco de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C: a. El proyecto fue sometido a consideración de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca entre los años 2011 y 2012. Mediante Resolución-CAR- 124 de 2013, se declararon concertados los asuntos ambientales del proyecto, de conformidad con lo establecido en sus considerandos y parte resolutiva, en coordinación con el contenido del acta de concertación suscrita por las partes el día 31 de octubre de 2012. b. Una vez surtida la actuación anterior, el proyecto se sometió a consideración del Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD- el 3 de noviembre de 2012. El organismo en mención rindió concepto y recomendaciones el 17 de diciembre del mismo año. c. De acuerdo con las observaciones y recomendaciones emitidas por el Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), la administración distrital implementó una nueva estrategia para acentuar y efectivizar la participación democrática en el marco del procedimiento de modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial.
  • 16. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 16 d. La nueva estrategia de participación profundizó el acercamiento de la ciudadanía a la propuesta de modificación, e incluyó en el documento final observaciones de los grupos representativos de la ciudad y de diferentes gremios. e. Los ajustes incluidos por recomendación del Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD- en el proyecto, fueron sometidos a consideración de dicho organismo el 26 de febrero de 2013. f. El Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD-, rindió concepto el 12 de abril de 2013. g. El proyecto fue sometido a consideración del Consejo de Gobierno. 1.2.3. Motivaciones para la modificación excepcional Las razones que motivan la presente modificación son las expuestas en la primera parte de este documento y se describen a continuación: a. Cambios en las proyecciones y composición poblacional de la ciudad Los resultados del Censo General 2005 mostraron un comportamiento diferente en los parámetros demográficos estimados por la EAAB con base en el Censo de Población de 1993 y los estimados por el DANE con la nueva información; la tasa de crecimiento promedio anual que para el período 2000-2005 había sido estimada por la EAAB en 2,32% descendió según la proyección del DANE a 1,68%; este descenso está representado en disminuciones en la tasa de natalidad que pasó de 20,43 a 18,3 por mil habitantes, la tasa de mortalidad que descendió de 5,45 a 4,42 por mil habitantes y por una fuerte caída en las estimaciones de la tasa neta de migración que pasó de 8,23 a 2,47. De esta forma, la estimación de población de 7.282.781 habitantes que estimó la EAAB para el año del Censo General 2005, estaba sobreestimada en 442.665 habitantes ya que los resultados finales del ejercicio censal reportaron 6.840.116 habitantes para el Distrito Capital; así mismo el incremento de población que con base en las proyecciones de la EAAB se hicieron en el POT de 2000 entre los años 1999 y 2010 de 1.763.830 personas, fue realmente de 1.185.851 según el nuevo escenario, sobreestimado en 577.979 nuevos pobladores, que pueden corresponder a la cantidad de población de una ciudad intermedia, lo cual ayuda a
  • 17. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 17 dimensionar el impacto que puede significar esta decisión para el ordenamiento territorial. Esa misma tendencia a un mayor descenso de las tasas de natalidad, mortalidad y migración, presentan un panorama diferente para todos los años de la serie analizada, llegando en el 2020, año final de las proyecciones, a una sobreestimación en la estimación de la EAAB de 1.263.146 personas respecto a la proyección del DANE. La tasa de crecimiento promedio anual de la población bogotana entre 2005 y 2012 fue de 1,45% al pasar de 6.840.116 a 7.571.345 habitantes en estos 7 años; se espera entre 2012 y 2020 una tasa de crecimiento poblacional de 1,27% para alcanzar el valor estimado de 8.380.801 personas esperado para dicho año. A pesar de que la población de Bogotá sigue creciendo, lo hace a un ritmo cada vez menor según se puede observar en la tasa de crecimiento. b. Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad La necesidad de modificar las normas urbanísticas que conforman el sistema de movilidad en el Plan de Ordenamiento territorial se justifica en la poca evolución que ha tenido la implementación del sistema de transporte público, como principal medio de transporte en la ciudad, así como en la lenta inversión en la construcción y actualización de la malla vial. La estrategia de ordenamiento establecida en el Decreto Distrital 190 de 2004 se orienta a la consolidación de una ciudad desconcentrada en términos de funcionalidad y productividad, aspecto que requiere de normas que permitan efectivamente la consolidación de los sistemas que estructuran y fortalecen las dinámicas económicas, sociales y urbanas que configuran el territorio. En consecuencia, con la modificación excepcional de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, se propone una ciudad que integre la planeación del transporte con la planeación urbana, en una perspectiva de sostenibilidad ambiental, económica y social más humana, más digna, más accesible y menos segregada. Así mismo, con la implementación y entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y el fortalecimiento de modos masivos no contaminantes como el metro, metro ligero, cables, tren de cercanías, buses
  • 18. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 18 articulados y biarticulados, y la apuesta sostenible por el uso de la bicicleta y el modo peatonal, se pretende estimular oportunidades de desarrollo que contribuyan con la densificación y la compactación urbana, alrededor de las nuevas infraestructuras de transporte (intercambiadores modales) y los corredores de transporte de alta y mediana capacidad, que se espera capitalizar a través de Operaciones Estratégicas y Proyectos Urbanos bajo Metodologías de Diseño Orientado al Transporte Sostenible (DOTS). Con los nuevos desarrollos alrededor de estaciones, se promoverá una mayor mezcla de usos, la cercanía a proyectos urbanos diversos, vivienda y comercio de diferentes escalas, así como oferta de equipamientos y servicios urbanos, en las zonas cercanas a las estaciones y puntos de intercambio de diferentes modos de transporte dotados con espacios públicos de calidad. Con estas iniciativas, se propone para los habitantes de Bogotá y sus visitantes, mejor calidad de vida, mayor movilidad, conectividad y accesibilidad a la oferta para la satisfacción de las diferentes necesidades urbanas, reducción de la congestión y del tiempo empleado en conducción y en viajes cotidianos, dando así cumplimiento a los objetivos y estrategias de largo plazo planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial. c. Integración de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático al ordenamiento territorial como determinante ambiental del ordenamiento territorial El cambio climático es el nombre con el que se designa el fenómeno de una significativa variación estadística del promedio del clima o de su variabilidad, cuando perdure por un periodo de tiempo prolongado, que puede abarcar varios decenios de años. Este fenómeno se puede generar por procesos naturales o por acciones humanas. Se evidencia principalmente en cambios en la frecuencia e intensidad de las lluvias en temporada invernal, o en la elevación de la temperatura ambiental promedio, lo cual se conoce como eventos climáticos extremos. Sus impactos afectan principalmente la vida silvestre en ecosistemas frágiles y las poblaciones humanas vulnerables que se asientan en humedales, riberas de los ríos y laderas de las montañas o a la infraestructura que se localiza
  • 19. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 19 en zonas de riesgo, lo cual puede afectar a su vez a determinado grupo poblacional que depende de ella. La pasada temporada de lluvias, acrecentada por el fenómeno de la Niña durante el segundo semestre del año 2010 y el año 2011, se consolidó como la mayor tragedia a de temporada invernal que ha vivido el país en los últimos 50 años. Entre 2010 y 2011, en Bogotá se presentaron lluvias 300% más fuertes de lo normal que causaron la evacuación de 711 predios y dejaron como saldo a miles de personas damnificadas. La mayor parte de esta afectación la vivieron los habitantes de las localidades de Kennedy y Bosa. El asentamiento de gran cantidad de población en áreas de riesgo hace la diferencia entre un desastre y un evento climático extremo. Por esta razón es necesario evitar que se construya vivienda en laderas de montañas, humedales, riberas, desembocaduras de ríos, etc. El desbordamiento del río Bogotá en el primer semestre del año 2011 generó una emergencia sanitaria por brote infeccioso de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel, que afectó a 5.000 personas de la localidad de Fontibón. Las localidades que más sufrieron los efectos del fenómeno de lluvias se localizan en zonas clasificadas como de amenaza alta y media por inundación. En consecuencia, y con el fin de prevenir situaciones que afecten la calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital, con la presente modificación se pretende fortalecer la protección de la estructura ecológica principal e implementar la gestión de riesgo y adaptación al cambio climático como determinantes ambientales del ordenamiento territorial. En virtud de lo anterior, las modificaciones a la estructura ecológica principal y la introducción de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el Plan de Ordenamiento Territorial, se resumen a través de los siguientes puntos: Reclasificación de 730 hectáreas como suelo de protección. Incorporación de nuevas categorías en la estructura ecológica principal: Ej. Parques Especiales de Protección por Riesgo que permiten complementar la funcionalidad ambiental en la ciudad. Introducción de lineamientos que permiten solventar los conflictos generados por la superposición con las otras estructuras que componen la estrategia de ordenamiento. - Revisión de las categorías de manejo y régimen de usos de las áreas protegidas, con el fin de planificar su uso y manejo en virtud de los objetivos de conservación, reducción del riesgo y al aumento de la
  • 20. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 20 capacidad de resiliencia de cada una de estas áreas. Incorporación de los lineamientos en torno a las áreas de amenaza por remoción en masa en la zonificación del suelo rural según el Decreto Nacional 3600 de 2007, a partir de la información técnica de los POMCA de las cuencas hidrográficas. Inclusión de decisiones para aumentar la capacidad hidráulica del sistema hídrico y de mantener e incorporar las zonas verdes en función de los eventos extremos. Introducción de lineamientos para el manejo de las áreas de amenaza alta de inundación por desbordamiento en el borde occidental, incorporándolas en la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del rio Bogotá. Prohibición de nuevos desarrollos urbanísticos en zonas de amenaza media de inundación por desbordamiento. Creación de dos nuevas áreas de aislamiento ambiental para el manejo del relleno sanitario Doña Juana, declarado como suelo de protección con el fin de amortiguar los impactos y posibles riesgos hacia centros poblados rurales. - Incorporación de criterios para localización del manejo de los escombros en la ciudad, atendiendo a condiciones de riesgo, en especial en las zonas que han sido objeto de actividades extractivas. - Prohibición de nuevas actividades de minería en el Distrito, las cuales generan condiciones de riesgo a las poblaciones que se localizan en las zonas aledañas. d. Armonización del ordenamiento del suelo rural con la legislación nacional Las normas relacionadas con el ordenamiento rural presentan un sesgo notable por la ausencia de claridad en el análisis y entendimiento de los procesos de cambio que propician la integración de los espacios rurales propios en la urbe global. No obstante lo anterior, gran parte de los vacíos normativos relacionados con la materia, han sido superados en gran medida por la expedición de normas emitidas por la Nación y el Distrito, que requieren ser incorporadas en el Plan de Ordenamiento Territorial. Tal es el caso del Decreto Nacional 3600 de 2007 y de los Decretos Distritales 237 de 2007 y 42 de 2010. En consecuencia, se requiere modificar el componente rural del Plan en función del marco jurídico señalado, con el fin de propiciar la superación de conflictos de la tenencia de la tierra y los usos del suelo, y así fortalecer las estrategias y el cumplimiento de los objetivos formulados por el Plan de Ordenamiento Territorial. La reglamentación de las determinantes de ordenamiento del suelo rural, están consagradas en el Decreto Nacional 3600 de 2007, en desarrollo de lo previsto por las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997,sobre: -Categorías de protección
  • 21. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 21 -Categorías de desarrollo restringido -Áreas de conservación y protección ambiental. -Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. -Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. -Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. -Áreas de amenaza y riesgo. -Los centros poblados rurales -La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte. En concreto, con la modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial se consolida la estrategia espacial del suelo rural y su conservación, a partir de 6 grandes piezas: Norte de la ciudad (área rural de la localidad de Suba); Tunjuelo (área rural de Ciudad Bolívar y Usme); Río Blanco (Localidad de Sumapaz, que abarca la microcuenca del Río Blanco); Río Sumapaz (también en la Localidad de Sumapaz, y agrupa la cuenca del Río Sumapaz); pieza rural de los cerros orientales de la ciudad y Río Bogotá (las zonas de protección del rio) . De la totalidad de ese territorio rural, el 60% corresponde a áreas declaradas como protegidas. Es decir sólo el 40% del territorio rural son áreas para la producción agropecuaria, las cuales deben implementar medidas de sostenibilidad para mantener las disposiciones de ordenamiento del suelo rural. Se propone la protección de sectores rurales de la localidad de Usme para mantener las formas de vida campesinas; la optimización del relleno sanitario de forma consecuente con la política de Basura Cero; la incorporación de lineamientos para la protección de áreas de recarga de acuíferos y zonas de páramo, y para impedir nuevas ocupaciones sobre los cerros orientales de la ciudad. Así mismo, se incorpora la Reserva Regional del Norte y se promueve la estructuración de normas urbanísticas que permiten la regularización e implantación de infraestructura, como equipamientos que prestan servicios básicos para la población rural. e. Simplificación de normas relacionadas con los usos de suelo, claridad en la aplicación de los tratamientos urbanísticos, reconfiguración de la edificabilidad en función de la capacidad de soporte urbano de cada zona de la ciudad. A partir del análisis efectuado sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., se constató que gran parte de la ciudad se construye sin dar cumplimiento a las normas urbanísticas contenidas en este instrumento. La cantidad de normas que existen en la actualidad y que reglamentan el Plan, han restado claridad y eficiencia en los trámites y actividades de la administración distrital; situación que
  • 22. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 22 en últimas refleja el incumplimiento de las estrategias de largo plazo y de las políticas formuladas en el Plan. De acuerdo con lo anterior, es necesario: Reorganizar las normas y los instrumentos de manera que formen un todo coherente, articulado y jerarquizado, evitando la enorme diversidad de instrumentos y profusión de normas que han hecho muy compleja la regulación, inciertos los procedimientos y, en ocasiones, discrecionales las exigencias del desarrollo urbano actual de la ciudad. Introducir mayor flexibilidad en las normas urbanísticas, con el fin de poder adaptar de manera más eficiente la normativa a las condiciones cambiantes del desarrollo urbano contemporáneo y responder mejor a un modelo de actuación en el cual la iniciativa privada tiene una función importante. Esta flexibilidad debe ser un proceso progresivo, que permita adaptar paulatinamente el esquema actual, sin causar mayores traumatismos en la construcción de la ciudad. Introducir instrumentos o esquemas normativos con incentivos que permitan desencadenar acciones urbanísticas por parte de los privados que le den a la ciudad mejoras (espacio público, equipamientos, infraestructuras) a la vez que hacen una oferta de edificaciones adecuada a los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial. En relación con el uso del suelo, se evidenció que las normas que reglamentan el Plan de Ordenamiento Territorial, en algunos casos precisan y ajustan las determinaciones de tal forma que terminan contrariando sus propios preceptos. Un ejemplo de esto son las UPZ, que concretan las normas de usos o edificabilidad en polígonos de usos muy específicos, para sectores normativos que retoman la delimitación de un sector con condiciones similares, a las que asignan una gran gama de usos, principales, compatibles, condicionados y prohibidos, (en muchos casos en los principales se retoma el predominante) estableciendo, para cada uno excepcionalidades que dificultan la interpretación y aplicación. A la vez, se comprobó que los usos del suelo están clasificados en una gama tan detallada de especificidades, que resulta difícil establecer si es posible la asignación de un uso a determinado predio o sector. Esto obliga constantemente a los ciudadanos a solicitar por escrito concepto sobre usos, el cual puede variar dependiendo del funcionario que interprete la norma. En relación con los tratamientos urbanísticos contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial, se constató que no todos han tenido el mismo desarrollo normativo. Tal es el caso del tratamiento de renovación urbana, que cuando se requiere la adopción de un plan parcial, se acude a interpretaciones que retoman
  • 23. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 23 criterios formulados y reglamentados para el tratamiento de desarrollo que parte de una lógica y connotación diferente. Así mismo, en los ámbitos cobijados por los tratamientos de consolidación urbanística y mejoramiento integral, se evidencian déficits en infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacio público construido. Estas situaciones deben superarse a partir de normas urbanísticas que promuevan el cumplimiento de obligaciones urbanísticas para quienes deseen obtener beneficios o aprovechamientos. La concepción actual de los tratamientos urbanísticos en el Plan de Ordenamiento Territorial, ha promovido procesos de redensificación en ámbitos de la ciudad que poseen una localización estratégica, pero que por lo expuesto en el párrafo precedente han generado impactos negativos en los sistemas generales que conforman la estructura funcional y de servicios y en la estructura ecológica principal. En el mismo orden de ideas, el problema que se ha presentado con la noción y desarrollo de la edificabilidad en la actualidad, es la falta de claridad en los criterios de asignación. Al revisar como se ha asignado la edificabilidad en las diferentes UPZ en la ciudad, se constató que no hay un criterio coherente con los objetivos de la estrategia de ordenamiento territorial del Plan de Ordenamiento Territorial, encontrando en ocasiones que los mayores potenciales de edificabilidad se localizan en las zonas muy densas o que cuentan con muy pocos soportes urbanos. Lo anterior, contrario a los objetivos específicos de la política para el aprovechamiento del suelo que contemplaba el Decreto 619 de 2000. En la propuesta de modificación excepcional de normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, se integran en un solo cuerpo aproximadamente 370 actos administrativos que hoy reglamentan las actuaciones urbanísticas. Adicionalmente, se eliminan más de 1.000 actos administrativos de normas anteriores, que hoy están vigentes con los actuales criterios del Plan, evitando posibles contradicciones, precisando decisiones y reduciendo el margen de interpretación de las mismas. De conformidad con lo anterior, se propone la introducción de normas urbanísticas sencillas que eliminan trámites y que facilitan la comprensión, aplicación y apropiación por parte de la ciudadanía, los entes distritales y los organismos de control. 1.3. Diagnóstico del POT y la ciudad El siguiente diagnóstico está estructurado en seis partes; inicia por analizar los cambios en la dinámica poblacional y su incidencia en las decisiones del POT del
  • 24. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 24 2000, continua con el examen de las relaciones regionales y los avances que se dieron en el marco de las condiciones administrativas, económicas y sociales actuales, y bajo las condiciones ambientales que soportan los intercambios regionales. De manera seguida se analizan las tres estructuras propuestas por el Decreto 190 de 2004 para el Distrito: estructura ecológica principal, estructura funcional y de servicios, y estructura socioeconómica. Finaliza con consideraciones particulares sobre las normas urbanísticas y sobre algunos instrumentos de planeación, gestión y financiación. 1.3.1. Cambios en la dinámica poblacional Conocer la cantidad de población que habita en un determinado territorio es una condición básica para adelantar cualquier proceso de ordenamiento territorial,porque a partir de ese dato se realiza el diagnostico de la situación actual, para evaluar la calidad de vida, la capacidad territorial y la oferta ambiental así como la situación socioeconómica de la población. Igualmente, a partir de este dato, se elaboran las proyecciones de la población que habitará ese territorio en el futuro y se dimensionan las necesidades de suelo para el crecimiento de la ciudad y para generar la oferta de empleo, servicios públicos, equipamientos, espacio público, entre otros. Por ello, es necesario contar con datos de población validos, ajustados a la realidad. En este documento se explican los cambios significativos con relación al desfase en las proyecciones poblacionales, que se tomaron como base para la formulación del POT del año 2000. Con los datos obtenidos en el Censo de 2005 se evidencia una reducción de la tasa de crecimiento de la población y de los hogares, una modificación de la pirámide poblacional en la cual se reduce la base del grupo de los niños y niñas, y se amplía la zona central de la población joven y adulta y aumento en la tasa de masculinidad. También es preciso precisar que no se habían considerado diferencias poblacionales étnicas, ni de género, en la estructura demográfica analizada en el año 2000. Este conocimiento de los cambios poblacionales requiere tomar previsiones en las decisiones de ordenamiento, uso e intensidad de los usos del suelo urbano y de expansión y demandas especificas de esta población, retomando el camino de la ciudad compacta, para garantizar las condiciones de sostenibilidad y manejo de impactos medioambientales a las zonas de protección y al sistema hídrico de la ciudad. Proyecciones de población para el POT 2000 según Censo de 1993 Para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el año 2000, se utilizó el escenario medio de las proyecciones de demanda de agua realizadas en 1997 por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), basadas en los resultados finales del Censo de Población de 1993, publicadas en ese
  • 25. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 25 mismo año. Estas proyecciones estimaban para el año 1999 una población de 6.322.701 habitantes y 8.089.560 para el año 2010, lo que suponía un incremento de población entre dichos años de 1.763.830 personas, es decir, aproximadamente 160.348 nuevos habitantes por año, a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2%, como se observa en la siguiente tabla. BOGOTÁ D.C., PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1999-2010 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO 1999 6.322.702 2,53 2000 6.484.968 2,53 2001 6.637.212 2,32 2002 6.793.031 2,32 2003 6.952.508 2,32 2004 7.115.728 2,32 2005 7.282.781 2,32 2006 7.436.871 2,09 2007 7.594.222 2,09 2008 7.754.901 2,09 2009 7.918.981 2,09 2010 8.086.532 2,09 Fuente: CIC Geométrica y TEA Ltda. en consultoría realizada para la EAAB, Proyecciones de demanda de agua, escenario medio; 1997 con base en Censo de Población 1993 En la elaboración de las proyecciones realizadas por la EAAB se tuvieron en cuenta los parámetros demográficos que se presentan en la siguiente tabla, en donde para el período 2000-2005 se estimaban las siguientes tasas promedio anuales por cada mil habitantes: natalidad de 20,43 nacidos vivos, mortalidad de 5,45 muertes y migración neta de 8,23. Para el período final de la proyección, 2015-2020, la tasa de natalidad perdía 3,54 puntos al ubicarse en 16,89, la tasa de mortalidad aumentaba el 1,04 al estimarse en 6,49 y la tasa de migración disminuía en 2,09 para arrojar un resultado de 6,14. BOGOTÁ D.C., PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS 1985-2020 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB PERIODOS TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO (%) TASAS IMPLÍCITAS (POR MIL) NATALIDAD MORTALIDAD MIGRACIÓN NETA 1985 – 1990 3,04 23,95 5,81 12,31 1990 – 1995 2,76 22,45 5,45 10,63 1995 – 2000 2,53 21,40 5,36 9,30
  • 26. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 26 2000 – 2005 2,32 20,43 5,45 8,23 2005 – 2010 2,09 19,26 5,69 7,37 2010 – 2015 1,87 18,08 6,06 6,67 2015 – 2020 1,65 16,89 6,49 6,14 Fuente: CIC Geométrica y TEA Ltda. en consultoría realizada para la EAAB, Proyecciones de demanda de agua, escenario medio; 1997 Censo general 2005, estimaciones y proyecciones de población 1993-2020 Con la realización del Censo General 2005 se tuvo un nuevo escenario demográfico del Distrito Capital al arrojar, después de la conciliación censal4 elaborada por el DANE, una cifra oficial de población de 6.840.116 habitantes. Los resultados mostraron que el incremento poblacional anual que hasta el Censo de 1993 era de 1,94%, representado en un crecimiento natural de 1,4% y una tasa de migración neta de 0,54%, para el Censo General de 2005 había disminuido a 1,48%, con crecimiento natural de 1,25% y tasa de migración neta 0,22%, es decir una diferencia de 442.665 para el año 2005. Con los resultados y tendencias demográficas registradas en el Censo General 2005, en términos de niveles de población, tasas de fecundidad, mortalidad y migración, como principales fuerzas demográficas, el DANE realizó el ejercicio de retropolación con el fin de conciliar las últimas tendencias con las obtenidas de los censos anteriores (1993, 1985). Con las tendencias identificadas en el ejercicio anterior, se hizo la estimación de población para el período 1993-2005 y de proyección de población para el período 2006 – 2020, que se presenta en la siguiente tabla. BOGOTÁ D.C. PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1985-2020 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO 1993 5.388.660 2,84 1994 5.543.643 2,84 1995 5.699.655 2,78 1996 5.815.970 2,02 1997 5.934.433 2,02 1998 6.055.075 2,01 1999 6.177.931 2,01 2000 6.302.881 2,00 2001 6.406.892 1,64 2002 6.512.522 1,64 2003 6.619.943 1,64 2004 6.729.137 1,64 2005 6.840.116 1,64
  • 27. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 27 2006 6.945.216 1,52 2007 7.050.228 1,50 2008 7.155.052 1,48 2009 7.259.597 1,45 2010 7.363.782 1,42 2011 7.467.804 1,40 2012 7.571.345 1,38 2013 7.674.366 1,35 2014 7.776.845 1,33 2015 7.878.783 1,30 2016 7.980.001 1,28 2017 8.080.734 1,25 2018 8.181.047 1,23 2019 8.281.030 1,21 2020 8.380.801 1,20 Fuente: DANE, Proyecciones Municipales 1985-2020, con base en Censo General 2005 Como producto del ejercicio realizado por el DANE, con base en el Censo General 2005 y los censos anteriores, se obtuvieron los parámetros demográficos que sirvieron como insumo para la estimación y proyección de la población para el período 1985-2020, los cuales se presentan en la siguiente tabla. BOGOTÁ D.C., PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS 1985-2020 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE PERIO DO TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIEN TO (%) TASAS IMPLÍCITAS ( POR MIL ) MIGRANTES NETOS CRECIMIEN TO NATURAL NATALID AD MORTALID AD TOTA L TASA (POR MIL) 1985- 1990 3,16 19,98 25,66 5,68 263.93 1 11,51 1990- 1995 2,83 18,47 23,69 5,22 260.00 1 9,77 1995- 2000 2,01 16,20 20,96 4,75 117.10 6 3,90 2000- 2005 1,68 13,88 18,30 4,42 81.258 2,47 2005- 2010 1,48 12,52 16,83 4,32 79.188 2,23 2010- 2015 1,35 11,44 15,91 4,47 79.113 2,08 2015- 2020 1,24 10,35 15,11 4,76 81.391 2,00 Fuente: DANE, Proyecciones Municipales 1985-2020, con base en Censo General 2005
  • 28. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 28 Nueva realidad demográfica Los resultados del Censo General 2005 y los estimados por el DANE con esta información mostraron un comportamiento diferente a los estimados1 en el POT de 2000, base para las las proyeccciones de necesidad de suelo y vivienda, entre otros. La tasa de crecimiento promedio anual que para el período 2000-2005 había sido estimada en 2,32% descendió, según la proyección del DANE, a 1,68%; este descenso está representado en disminuciones en la tasa de natalidad que pasó de 20,43 a 18,3 por mil habitantes, la tasa de mortalidad que descendió de 5,45 a 4,42 por mil habitantes y por una fuerte caída en las estimaciones de la tasa neta de migración que pasó de 8,23 a 2,47. Con base en el Censo 2005, la estimación y proyección de la población a 2010 muestra que las proyecciones del 2000 estaban sobreestimadas en 722.750 habitantes que pueden corresponder a la cantidad de población de una ciudad intermedia como Cúcuta o Bucaramanga, lo cual ayuda a dimensionar el impacto que puede significar esta decisión para el ordenamiento territorial. Esa misma tendencia a un mayor descenso de las tasas de natalidad, mortalidad y migración, presentan un panorama diferente para todos los años de la serie analizada, llegando en el 2020, año final de las proyecciones, a una sobreestimación en la estimación de la EAAB de 1.263.146 personas respecto a la proyección del DANE. Composición de la población actual En 2012 la población de Bogotá es de 7.571.345 personas distribuidas en 3.653.868 (48,3%) hombres y 3.917.477 mujeres (51,7%). El índice de masculinidad en Bogotá es de 93,3 hombres por cada 100 mujeres, el cual ha venido progresando paulatinamente desde 2005 (92,4) y se espera que para el 2020 se encuentre cercano a 94,2, lo cual indica que habrá un aumento de la población de hombres frente al de mujeres. La tasa de crecimiento promedio anual de la población bogotana entre 2005 y 2012 fue de 1,45% al pasar de 6.840.116 a 7.571.345 habitantes en estos 7 años; se espera entre 2012 y 2020 una tasa de crecimiento poblacional de 1,27% para alcanzar el valor estimado de 8.380.801 personas esperado para dicho año. A pesar de que la población de Bogotá sigue creciendo, lo hace a un ritmo cada vez menor según se puede observar en la tasa de crecimiento. Al analizar la evolución de la población bogotana, se encuentra que a través del tiempo esta tiende a reducir su ritmo de crecimiento, lo cual implica transformaciones en los diferentes grupos de edad. Estos cambios son más 1 Parámetros demográficos estimados por la EAAB con base en el Censo de Población de 1993
  • 29. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 29 significativos en la población que se encuentra en los extremos, tal como los niños/as y los adultos mayores. Por tal motivo, la pirámide de población bogotana es cada vez más regresiva, esto es, la base donde se encuentran las edades menores es más estrecha que el centro donde se encuentran los jóvenes y los adultos y la cima, adultos mayores, relativamente más ancha. Lo anterior genera importantes cambios en la vida social y económica de la Capital, ya que a medida que estos cambian también lo hacen sus necesidades y demandas particulares. Tasa de crecimiento anual de la población 1938 - 20052 1,95% 3,10% 3,25% 5,68% 6,74% 5,60% 1,8%1,8%2,1% 2,7% 3,3% 2,2% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 1938/1951 1951/1964 1964/1973 1973/1985 1985/1993 1993/2005 Tasaanualdecrecimiento Bogotá Colombia En la estructura de población por grupos quinquenales de Bogotá se observa una reducción en la fecundidad la cual se evidencia en la reducción del grupo de edad de cero a 4 años y el proceso de envejecimiento acentuado después de los 50 años de edad. La población menor de 13 años que corresponden a la primera infancia e infancia representan el 20,6% del total de la población, los adolescentes (13 a 17 años) el 8,5% y los jóvenes de 18 a 24 años el 12%. BOGOTÁ D.C. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 2000 – 2012 Fuente: DANE, Proyecciones de población Municipales 2 Fuente: Dane. Series de población.
  • 30. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 30 En Bogotá los grupos de 25 años y más, adultos y adultos mayores, que representan el 59% de la población son los únicos que cada vez tiene un peso mayor dentro del total de habitantes, en contraste con las persona menores de 25 años que cada vez son un grupo poblacional menor debido a la reducción de la fecundidad que experimenta la ciudad. BOGOTÁ D.C., POBLACIÓN POR SEXO Y TASA DE CRECIMIENTO 2005 - 2020 Años Hombres Mujeres Ambos sexos Tasa de crec. expon.(x 100) 2005 3.285.708 3.554.408 6.840.116 2006 3.338.250 3.606.966 6.945.216 1,52 2007 3.390.872 3.659.356 7.050.228 1,50 2008 3.443.523 3.711.529 7.155.052 1,48 2009 3.496.153 3.763.444 7.259.597 1,45 2010 3.548.713 3.815.069 7.363.782 1,42 2011 3.601.370 3.866.434 7.467.804 1,40 2012 3.653.868 3.917.477 7.571.345 1,38 2013 3.706.165 3.968.201 7.674.366 1,35 2014 3.758.224 4.018.621 7.776.845 1,33 2015 3.810.013 4.068.770 7.878.783 1,30 2016 3.861.624 4.118.377 7.980.001 1,28 2017 3.912.910 4.167.824 8.080.734 1,25 2018 3.963.853 4.217.194 8.181.047 1,23 2019 4.014.441 4.266.589 8.281.030 1,21 2020 4.064.669 4.316.132 8.380.801 1,20 Fuente: DANE, Proyecciones de Población Municipales La relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente productiva o potencialmente activa (15 a 64 años), viene disminuyendo en Bogotá paulatinamente; en 2005 era de 48,4, en 2012 de 44,3 valor que se espera en 2020 esté en 43,8, lo que indica que cada vez es menor la población que depende económicamente y que el mayor potencial se encuentra en la población productiva, situación que se conoce como bono demográfico, en la cual la proporción de personas en edades productivas crece de manera sostenida. En estos momentos, Bogotá atraviesa por una situación de bono demográfico3 que podría prolongarse hasta cerca del año 2020. El bono demográfico también es 3 Situación en la que se cuenta con una mayor proporción de población en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir.
  • 31. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 31 conocido como “oportunidad demográfica”, pues posibilita el mejoramiento de las condiciones de vida del total de la población, por la vía del crecimiento económico y de la productividad general de la sociedad. Sin embargo, esto depende del mejoramiento de las capacidades, las oportunidades y la inserción en el mercado laboral de la población en edad productiva y, en particular, para los y las jóvenes. Bogotá experimenta los efectos de la transición demográfica en el crecimiento de la población mayor de 60 años. A pesar de que en estos momentos el peso de este grupo sobre el total de la población es relativamente bajo, la evolución ha sido acelerada. En 2005 representaban apenas el 8,2%, en 2012 el 10,3%, para el 2020 este porcentaje será del 13,8%. Se puede prever las consecuencias de este proceso y preparar los sistemas de seguridad social para garantizar la sostenibilidad de los beneficios sociales. La participación de los grupos en edad escolar se viene disminuyendo paulatinamente desde 2005 a la fecha, pasando el grupo de preescolar (4 y 5 años) de 3,6% a 3,1%, el de Básica Primaria (6 a 11 años) de 11,1% a 9,5%, el de Básica Secundaria y Media Vocacional (12 a 17 años) de 10,9% a 10,1% y de Educación superior (18 a 24 años) de 13% a 12%. Esta tendencia se mantendrá hasta 2020 cuando la participación de cada uno de los grupos por nivel educativo será 3%, 9,1%, 9,5% y 11,8% respectivamente. El número de hijos que en promedio han tenido las mujeres residentes en Bogotá D.C. ha ido disminuyendo progresivamente; en el año 2005 fue de 1,92, para el quinquenio 2010-2015 esta tasa global de fecundidad está en 1,91 y se espera que para el quinquenio 2015-2020 esté en 1,90. Bogotá presenta una cúspide de fecundidad concentrada en las mujeres de 25-29 años, la variación entre el quinquenio 2005-2010 y 2010-2020 no es muy significativa,se espera que la fecundidad no cambie mucho entre los dos quinquenios. La edad mediana de la fecundidad de las mujeres en Bogotá está en 28,6 años.
  • 32. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 32 Bogotá D.C. Tasas de fecundidad, Edad mediana de la fecundidad, 2010 – 2015 Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de Población 2006-2015 En el primer quinquenio de los noventa se estimó para Bogotá en 83,6 el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), tasa que ha venido disminuyendo a través del tiempo; esto se ve reflejado en las estimaciones realizadas para los quinquenio siguientes, llegando en 2010-2015 a 56,8, disminuyendo en 26,8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva en los últimos 20 años. Una mujer se reproduce o se duplica cuando tiene una hija; el número promedio de hijas que tienen las mujeres en Bogotá es menor a uno (0,91), lo que indica que la ciudad se encuentra por debajo del nivel de reproducción y que cada vez es menor el grupos de mujeres en edad reproductiva. La esperanza de vida al nacer viene en aumento en Bogotá desde la década de los ochenta; es así como para una mujer nacida en Bogotá a finales del siglo pasado se estimó una esperanza de vida de 76,24 años y para un hombre de 69,82 años; en el quinquenio 2010-2015 se estima una esperanza de vida desde el momento de su nacimiento de 80,19 años para las mujeres y de 75,94 años para los hombres. Para el quinquenio 2015-2020 se espera que siga en aumento este número de años de vida esperados, siempre y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad observadas. Debido a las condiciones de salubridad en Bogotá, a la atención preferencial de niños y niñas menores de un año, la mortalidad de este grupo de edad se redujo a la mitad entre inicios de la década de los noventa y el quinquenio 2005-2010 para
  • 33. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 33 la cual se estima que por cada 1000 niños/as nacidos/as vivos/as en la población fallecieron 17 menores de 1 año; siguiendo esta tendencia se espera que en el quinquenio 2015-2020, que sean 14 niños y niñas menores de un año quienes fallecerán por cada 100 niños/as nacido/as vivo/as en la población. Bogotá D.C. Tasa de mortalidad infantil y defunciones por grupos de edad 2010 - 2015 Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de Población 2006-2015 Por otra parte la migración hacia Bogotá tuvo, entre mediados y finales de los años 80, las mayores tasas netas de migración; es así como para el quinquenio 1985-1990 se calculó una tasa de 11,5 por cada mil habitantes, lo que implicó el ingreso directo de aproximadamente 263.000 migrantes anuales. A partir de la década del noventa, esta inmigración empezó a distribuirse entre Bogotá y los municipios de entorno4 , por razones asociadas a la reducción de costos de habitación y la facilidad de conseguir trabajo en labores de mano de obra no calificada, lo que se refleja en las altas tasas de crecimiento de estos municipios en los períodos intercensales posteriores (1985-1993 y 1993-2005) y a la disminución paulatina de ésta para Bogotá en esos períodos; es así como para el quinquenio 2010-2015 se estima una tasa neta de migración de 2,1 por mil habitantes, esto es, en promedio 79.000 migrantes por año, algo así como 395.000 en el quinquenio; para el quinquenio 2015-2020 se espera que la tasa se reduzca a 2,0 por mil habitantes, manteniendo su tendencia decreciente. 4 Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá
  • 34. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 34 Bogotá D.C. Migración neta 2010-2015 El proceso de transición demográfica de la ciudad se ha acelerado.5 El número de personas por hogar ha disminuido y la composición de los hogares muestra una gran proporción de hogares unipersonales.6 La población mayor de 64 años ha venido aumentando hasta alcanzar el 6%, mientras que la relación de dependencia o índice de carga económica es del 45%; esto implica que nuevas formas de uso de la ciudad, están en proceso y que las demandas de la población se han transformado. Poblaciones y enfoque de género En la medida en que el territorio es complejo y quienes lo habitan son hombres y mujeres, agrupados en poblaciones heterogéneas y con comportamientos diferentes, se entiende que la organización de la ciudad contemple las particularidades sociales de los distintos grupos poblacionales que la habitan. Esto implica pensar la ciudad y el ordenamiento del territorio desde el enfoque de los 5 Censo Dane 2005. 6 Los hogares urbanos unipersonales pasaron de 107.980 en 1993 a 301.718, una participación de 15,8% del total (8,5% en 1993).
  • 35. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 35 derechos de sus habitantes y desde las necesidades habitacionales, de espacio público, de movilidad y de acceso a los servicios según sus dinámicas de vida y sus diferencias poblaciones. Según las proyecciones del total de la población residente en la ciudad en el año 2010, el 52% son mujeres y el 48% son hombres. Por otra parte, según la Encuesta de Calidad de Vida –ECV– en el año 2007, había 1.978.528 hogares, incluido Sumapaz7 de los cuales el 33,4% (661.421) eran de jefatura femenina y el restante 66,6% (1.317.106) de jefatura masculina. Los hogares de jefatura femenina se caracterizan por tener un tamaño promedio de 3.2 miembros, los de jefatura masculina 3.7, los hogares monoparentales8 4 y el promedio de la ciudad es de 3.5 miembros por hogar. Así mismo, la encuesta determinó que del total de hogares, el 22,8% se encontraba en situación de pobreza (según línea de pobreza), es decir 451.687 hogares. Al analizar las condiciones de vida de los hogares, según su jefatura, se observó en 2007 que las localidades que concentraban la mayor proporción de hogares con jefatura femenina en estado de pobreza eran Ciudad Bolívar (58,6%), Usme (52,4%) y Rafael Uribe (49,1%). En consecuencia, en materia de género el diagnóstico de ciudad permitió identificar algunos criterios para orientar el ordenamiento del territorio hacia el restablecimiento de los derecho humanos: Los hombres y mujeres viven la ciudad de forma diferente por los roles sociales asignados. El cuidado de las personas dependientes y demas actividades relacionadas con el “trabajo reproductivo”9 (las cuales son realizadas casi de manera exclusiva por la mujeres), son una responsabilidad social y, por tanto, deben ser responsabilidad del Estado y debe 7 Sumapaz es la localidad rural del Distrito Capital. En los indicadores a menudo se excluye debido a que no se cuenta con datos comparativos de otros períodos; y además, por su característica como rural requiere abordajes adecuados a esta realidad. 8 Hogares monoparentales son aquellos constituidos por uno de los padres y sus hijos, por lo general la madre. 9 El trabajo reproductivo comprende aquéllas actividades o tareas imprescindibles o necesarias para el mantenimiento de las personas pero que, sin embargo, no son contabilizadas entre las actividades productivas. La población sujeto u objeto de las mismas reside en viviendas familiares y las actividades resultan clasificadas como trabajo no remunerado, generalmente como trabajo doméstico. En este apartado, se difunde el tiempo medio dedicado a diversos aspectos del trabajo reproductivo, incluyendo el cuidado de personas dependientes.
  • 36. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 36 expresarse en el territorio a través de servicios y equipamientos de apoyo al cuidado de menores y personas dependientes.10 Las mujeres son sujetas a múltiples violencias en el espacio público y privado en que deben ser consideradas, prevenidas y atendidas desde las políticas y planes de seguridad ciudadana. La feminización de la pobreza11 es el fenómeno que genera cambios en los niveles de pobreza con una marcada tendencia en contra de las mujeres y los hogares a cargo de mujeres. En Bogotá el fenómeno se agrava con la situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzoso. A partir de las conceptualizaciones y mediciones más usuales de la pobreza, los análisis con enfoque de género han destacado una serie de aspectos clave que usualmente no se contemplan, los cuales son necesarios dado que describen y evidencian formas diferenciadas sobre cómo enfrentan y se expresa la pobreza en las mujeres. En las mediciones tradicionales se desconoce lo que significa en términos de mayores riesgos de pobreza, el tiempo dedicado a las labores domésticas y al cuidado de las personas integrantes del hogar, conocido como trabajo reproductivo de las mujeres en su propio hogar, o el trabajo de cuidado, el cual no se valora social ni económicamente, no se registra como aporte de las mujeres en las cuentas nacionales, no genera acceso a seguridad social y nunca se le reconoce una pensión, es más, sólo se le asigna valor económico cuando es contratado a una persona externa. Las mujeres dejan de generar ingresos propios o formarse para el trabajo por destinar su tiempo a estas labores. El índice de feminidad de la pobreza calculado de manera global para población entre 20 y 59 años en Bogotá D.C., excluido Sumapaz, muestra una sobre- representación de las mujeres en el 2003 (106.19) y se incrementa en el 2007 10 La discusión sobre la relevancia del enfoque de derechos y la equidad en la formulación de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, ha cobrado mayor importancia en los últimos años debido a las desigualdades-inequidades cada vez mayores y la situación de pobreza, la cual no se reduce a la carencia de ingreso ni a la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades básicas, sino que es una situación compleja de privación relativa en la que, por ausencia de oportunidades, las personas están impedidas para desarrollar sus capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos. En esta medida, los resultados del proceso investigativo para la definición e implementación de planes, programas y proyectos orientados a garantizar el pleno ejercicio y disfrute de derechos, deben permitir la consolidación del proyecto de ciudad protectora de la vida para el mejoramiento de la calidad de vida en la Capital. Informe Plan de Desarrollo, SDIS, Junio-Diciembre de 2008. 11 El Índice de la feminidad de la pobreza es un indicador que permite ver la sobrerrepresentación de las mujeres al interior del grupo de población que vive en condición de pobreza; entre mas se desagregue –estado civil, tipo de hogar, condición de parentesco-, permite un análisis mas profundo; es el que en efecto refleja la vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza. Subsecretaría de Mujer Géneros y Diversidad Sexual. Ana Isabel Arenas, Incorporación de indicadores con enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Bogotá D.C., 2008
  • 37. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 37 (109.9) dado que 100 sería una representación igual de hogares pobres entre hombres y mujeres. Según estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL12 la mayor desproporción de mujeres pobres se encuentra entre las separadas, viudas, solteras y de hogares monoparentales, por las situaciones que deben enfrentar como responsables de sus hogares, por sus trayectorias de vida, su dedicación al hogar, la doble jornada, todo lo cual les limita contar con recursos necesarios para el bienestar personal y de la familia. En el siguiente gráfico se registra el indicador relativo a la proporción de hogares encabezados por mujeres que se encuentran en situación de pobreza, el cual permite medir la relación de hogares encabezados por mujeres que tienen un ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza como proporción del total de hogares pobres. Los hogares con jefatura femenina en situación de pobreza se incrementaron muy levemente entre el 2003 y el 2007 en Bogotá D.C. Según la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá –ECVB-2007 la jefatura femenina en Bogotá tiene un promedio del 33.4% de los hogares –sin Sumapaz-, mientras que entre los hogares que se encuentran en situación de pobreza representan el 37.33%. Esto permite inferir que hay una tendencia a la concentración de hogares encabezados por mujeres entre los hogares pobres. 2 6 ,9 % 3 7 ,1% 3 5 ,2 % 4 0 ,7 % 3 8 ,8 % 4 0 ,9 % 3 2 ,4 % 4 6 ,2 % 4 9 ,8 % 4 0 ,2 % 3 3 ,1% 4 0 ,3 % 4 4 ,5 % 3 0 ,0 % 3 4 ,1% 4 3 ,2 % 4 7 ,5 % 4 1,4 % 3 4 ,9 % 3 1,4 % 3 8 ,7 % 3 3 ,7 % 3 7 ,2 % 3 7 ,7 % 4 8 ,5 % 3 7 ,6 % 4 1,5 % 5 2 ,3 % 4 3 ,1% 4 1,5 % 4 2 ,9 % 4 6 ,6 % 3 7 ,6 % 3 1,6 % 3 6 ,9 % 3 6 ,0 % 3 9 ,8 % 4 7 ,1% 5 6 ,9 % 3 7 ,3 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Total Bogotá (Sin Spaz) Pobres 2003 Pobres 2007p Proporción de hogares encabezados por mujeres que se encuentran en situación de pobreza13 12 Lara S. “Las metas del milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia”. CEPAL. Santiago de Chile, 2006. 13 DANE – DAPD- ECVB 2003 (recalculada) / DANE – SDP – ECVB 2007- procesamiento UN– Habitat / Colombia
  • 38. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 38  Tampoco las mediciones de pobreza consideran las múltiples restricciones que limitan el acceso de las mujeres en igualdad de condiciones a dotaciones y recursos, puesto que ellas a menudo son orientadas a opciones educativas y de formación en oficios con menor retorno económico, y enfrentan mayores obstáculos para el acceso a recursos como crédito, propiedad de la tierra, bienes de capital y tecnología de punta, lo que reduce sus posibilidades de desempeño en actividades productivas.  El total de la población sin ingresos propios presentó un crecimiento significativo de 5.66 puntos porcentuales entre 2003 y 2007. Al analizar estos datos según sexo, se observa que para 2007 la participación de las mujeres en esta población es casi dos veces la de los hombres siendo las primeras el 39.66%, y los segundos 20.25%; el crecimiento en el período 2003-2007 es de 3.59 puntos porcentuales para los hombres y de 7.30 puntos porcentuales para las mujeres.14 Grupos poblacionales El diagnóstico de ciudad permitió observar en el ordenamiento territorial la ausencia no solo de la perspectiva de género, sino también del reconocimiento de las poblaciones específicas que habitan el territorio del Distrito Capital, a partir de lo cual es necesario pensar las acciones urbanas desde y para la garantía y el restablecimiento de los derechos de dichas poblaciones: infancia y juventud, adulto mayor,afrodescendientes, indígenas, raizales, pueblo Rom o gitanos; población con capacidades diferentes o en situación de desplazamiento y sectores LGBT. Los cambios demográficos de composición de los hogares, las nuevas modalidades de trabajo y prácticas sociales, requieren pensar las políticas de vivienda, de movilidad, de seguridad, de equipamientos y espacio público, entre otras, desde un enfoque que contemple la diversidad de la población. Para el año 2005, de los 6.778.691 habitantes censados en Bogotá,15 96.523 (1,42%) se reconoció negro, mulato, afrocolombiano; 15.032 (0,22%) se declararon indígenas; 1.355 (0,02%) raizal de San Andrés y Providencia; 523 (0,01%) Rom y 7 como palenqueros. En total 113.440 (1,67%) personas censadas declararon pertenecer a alguna etnia y 214.922 personas se encuentran sin 14 Subsecretría de Mujer Géneros y Diversidad Sexual. Ana Isabel Arenas, Incorporación de indicadores con enfoque de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Bogota D.C., 2008 15 Corresponde al número de personas efectivamente censadas.
  • 39. Documento técnico de soporte de la modificación excepcional al POT - 2013 39 información. La Candelaria es la localidad con la mayor proporción de personas que declararon pertenecer a alguna etnia con un 4,3%, seguida de Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica es Sumapaz con el 0,2% de su población. En cuanto a las condiciones de vida de los grupos étnicos se observa que las comunidades rom e indígena habitan en su mayoría en casas con un 56,3% y 46,4% respectivamente mientras que la población palanquera, raizal y afrodescendientehabita principalmente en apartamentos. Densidad de la población con autoreconocimiento étnico por manzana 2005