SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 50
Instituto Municipal de Educación Básica y Diversificado
Cultura General de Masagua, Escuintla.
Área de Investigación
Sub-Área Seminario
Directora:P.E.M.Mayra Jessenia Villagrán
Catedrático asesor: Lic.AníbalMejicanos
Tema:
La Nutrición en Niños de 0 a 5 Años de edad de Colonia Buena Fe
2 de Aldea El Milagro, Municipio de Masagua, Escuintla.
Alumna: Gladis Yolanda Jolón Xitamul
Grado: 6to. Perito Contador con Orientación en Computación
Masagua 2020
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico a toda aquella persona cuya situación es bastante
difícil.
A mis padres cuyo objetivo ha sido guiarme por el camino del bien.
A mis amigos.
A mis maestros.
A mi familia.
Tabla de Contenidos
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 5
Visión....................................................................................................................................... 6
Misión...................................................................................................................................... 7
Justificación.............................................................................................................................. 8
Metas....................................................................................................................................... 9
Objetivos.................................................................................................................................10
Marco teórico ..........................................................................................................................11
Metodología............................................................................................................................12
Definición del Problema............................................................................................................13
La nutrición en niños de 0 a 5 años de edad...............................................................................14
Visión general ....................................................................................................................14
Lactancia materna .............................................................................................................15
Alimentación complementaria............................................................................................16
Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles ...............................................17
VIH y alimentación del lactante .........................................................................................17
Respuesta de la OMS........................................................................................................18
Causas de la mala nutrición.......................................................................................................20
Consecuencias de la mala alimentación.....................................................................................21
La nutrición en Guatemala........................................................................................................22
Ventajas y desventajas de la nutrición.......................................................................................25
Soluciones y compromisos........................................................................................................26
Autoevaluación........................................................................................................................27
Cronograma de actividades.......................................................................................................29
Cronograma de acción..............................................................................................................30
Conclusión...............................................................................................................................31
Recomendación .......................................................................................................................32
Lista de cortejo.........................................................................................................................33
Anexos.....................................................................................................................................34
Durante mi plantación..............................................................................................................47
E-grafía....................................................................................................................................50
Introducción
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental durante todas las etapas de la
vida, pero sobre todo, durante la etapa de crecimiento ya que los niños necesitan el
aporte necesario de vitaminas, proteínas, hidratos de carbono y grasas para un
correcto desarrollo.
Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien
afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.
Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede
repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para
aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse,
adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar.
Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.
Visión
Ser una persona responsable brindando una garantía de lo que puedo mostrar
enseñando y llevando a cabo proyectos tales como lo es la nutrición hoy en día,
importante para todo padre, madre o personas a la cual les sirva y requiera conocer
más de ese tema para sí mismos y así conocer cómo llevar un balance genérico en
su vida.
Misión
Quiero estudiar y graduarme como una perita contadora causando en mis efectos
de positivismo
Quiero contribuir con mi familia y mi comunidad para que salgan adelante llevando
una alimentación adecuada
Quiero ayudar a mi país y demostrar que aún hay personas dispuestas a salir
adelante y luchar por lo que quieren.
Justificación
La realización de esta investigación tiene como objetivo principal contribuir a la
educación y capacitación de las personas para una mejor nutrición, especialmente
en los niños, que por su edad se encuentran en la etapa de crecimiento donde el
organismo necesita la absorción de nutrientes, vitaminas y minerales que le
permitirán un mejor desarrollo físico e intelectual a lo largo de todo su vida.
El problema de la mala nutrición en los niños de 0 a 5 años de edad, en las familias
guatemaltecas se eleva en las áreas rurales y en los grupos excluidos del país. Para
enfrentar esta situación, es necesario implementar procesos que permitan fortalecer
el empoderamiento local, que garanticen la participación activa de las comunidades
en la solución a su problemática, a través del desarrollo de acciones viables y
sostenibles. Tomando en cuenta la situación actual del país se realizaron entrevistas
en los hogares de la comunidad con las estrictas medidas de seguridad sanitarias y
se logró reconocer algunas de las principales causas de las dificultades para la
alimentaria de cada familia, la cual consiste en la falta de recursos económicos,
como también la falta de educación y capacitación en el tema, muchas de las
personas aún no conocen como alimentarse y alimentar a los menores
(principalmente madres primerizas) que por su falta de experiencia carecen de
conocimientos sobre la alimentación del bebé.
Metas
 A corto plazo
Es graduarme de perito contador
 A mediano plazo
Es buscar un trabajo e independizarme para ayudar a mi familia
 A largo plazo
Inscribirme a la universidad y volverme una profesional completamente
Objetivos
General:
Que las personas aprendan como llevar a cabo una buena alimentación en su vida
diaria, para no estar propenso a una enfermedad crónica degenerativa.
Específico:
- Cambiar los malos hábitos alimenticios en mi familia y mi comunidad.
- Tener un estricto control en la higiene y preparación de los alimentos.
- Adaptarnos a una dieta sana.
Marco teórico
PRESUPUESTO
NO. DESCRIPCION O PRODUCTO VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
1 Lb. De semilla de ayote 5 5
1 Lb. De abono foliar 15 15
1 Rastrillo 60 60
1 Machete 50 50
1 Coba de hierro 30 30
1 Cubeta 20 20
TOTALES 180 180
Metodología
Se realizó la investigación documentada acerca de la nutrición en niños de 0 a 5
años de edad, de Colonia Buena Fe 2 de Aldea El Milagro, del Municipio de
Masagua, Departamento de Escuintla, como estudiante del Instituto Municipal de
Educación Básica y Diversificado, de la carrera de Perito Contador con Orientación
en Computación en el Curso de Seminario.
Se llevó a cabo el proyecto de dicha investigación con la finalidad de identificar los
problemas que existen en la comunidad, profundizar y priorizar las soluciones para
evitar la desnutrición en los niños. Debido a la situación actual del país se elaboró
este informe, siendo la metodología anterior la investigación-acción de Seminario,
pero por la pandemia del Covid-19 que se vive en el mundo fue suspendida. Para
llevar a cabo este proyecto se tomaron las estrictas medidas sanitarias e
implementando el uso de la tecnología en los hogares.
Definición del Problema
La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las bases
alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles
enfermedades. El organismo de los peques está en pleno desarrollo, motivo por el
cual es imprescindible que reciban una nutrición equilibrada y saludable desde la
concepción
 De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los
lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición.
 Un 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición.
 Se calcula que en 2016, a nivel mundial, 155 millones de niños menores de
5 años sufrían retraso del crecimiento y 52 millones presentaban un peso
bajo para su talla; 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos.
 Aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan
exclusivamente con leche materna.
 Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y
adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de
un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad
de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad.
 Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma
óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de
menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la
asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida
adulta (1).
 La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias
a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y
también para los países.
La nutrición en niños de 0 a 5 años de edad
Visión general
La cifra estimada de muertes de niños debidas a la desnutrición es de 2,7 millones,
lo cual representa el 45% de todas las muertes de niños. La alimentación del
lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y
fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de la vida
del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este
periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades
crónicas, y mejora el desarrollo general.
Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de
más de 820 000 menores de 5 años todos los años.
La OMS y el UNICEF recomiendan:
 inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida;
 lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
 introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente
adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta
los dos años o más.
Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Por
ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a
6 meses recibieron lactancia exclusivamente materna durante el periodo de 2007-
2014.
Las recomendaciones se han revisado para tener en cuenta también las
necesidades de los lactantes cuyas madres están infectadas por el VIH. Los
tratamientos antiretrovíricos actuales permiten que estos niños tengan una lactancia
exclusivamente materna hasta los 6 meses y sigan recibiendo lactancia materna al
menos hasta los 12 meses con un riesgo significativamente menor de transmisión
del VIH.
Lactancia materna
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida
aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la
protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los
países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano
de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las
infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras
infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia
parcialmente materna o exclusivamente artificial.
La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los
niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades
energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24
meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes
durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.
Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades
de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las
pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La lactancia materna
se asocia a mayores ingresos en la vida adulta. La mejora del desarrollo infantil y la
reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios
económicos para las familias y también para los países.1
La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el
bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda
a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6
meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un
método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado Método de
Amenorrea de la Lactancia.
Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia
materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la
lactancia materna destacan:
 La adopción de políticas como el Convenio de la Organización Internacional
del Trabajo sobre la Protección de la Maternidad (N.º 183) o la
recomendación N.º 191 que complementa dicho convenio postulando una
mayor duración de la baja y mayores beneficios.
 El Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche
Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial
de la Salud.
 La aplicación de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que se
especifican en la iniciativa «Hospitales amigos del niño», tales como:
 El apoyo de los servicios de salud, proporcionando asesoramiento sobre la
alimentación del lactante y del niño pequeño durante todos los contactos con
los niños pequeños y sus cuidadores, como las consultas prenatales y
posnatales, las consultas de niños sanos y enfermos o las vacunaciones.
 El apoyo de la comunidad, como pueden ser grupos de apoyo a las madres
o actividades comunitarias de promoción de la salud y educación sanitaria.
Las prácticas de lactancia materna responden muy bien a las intervenciones de
apoyo, y es posible mejorar en pocos años la prevalencia de la lactancia
exclusivamente materna y su continuidad.
Alimentación complementaria
Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante
empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se
hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. A esa edad el
niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no
se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son
administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado.
Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:
 Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los
dos años o más.
 Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por
ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños
mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman,
pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).
 Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.
 Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y
aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.
 Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
 Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a
8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos
refrigerios adicionales si fuera necesario.
 Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.
 Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas
y minerales si fuera necesario.
 Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche
materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.
Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles
Las familias y los niños en circunstancias difíciles necesitan una atención especial
y apoyo práctico. Siempre que sea posible, las madres y los niños deben
permanecer juntos y tener el apoyo que necesiten para recibir la opción alimentaria
más apropiada entre las disponibles. La lactancia materna sigue siendo la
modalidad de alimentación preferida en casi todas las circunstancias difíciles, tales
como:
 lactantes prematuros o con bajo peso al nacer;
 madres infectadas por el VIH;
 madres adolescentes;
 lactantes y niños pequeños malnutridos;
 familias que estén sufriendo las consecuencias de emergencias complejas;
VIH y alimentación del lactante
La lactancia materna, y en especial la lactancia exclusivamente materna y precoz
es una de las formas más importantes de mejorar las tasas de supervivencia del
lactante. Sin embargo, las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el virus
a sus hijos durante el embarazo o el parto, y también a través de la leche materna.
Las pruebas existentes revelan que la administración de antirretrovíricos a la madre
infectada por el VIH o al niño expuesto al virus puede reducir de forma significativa
el riesgo de transmisión a través de la leche materna y también mejorar la salud de
la madre.
La OMS recomienda actualmente que todas las personas infectadas por el VIH,
incluidas las embarazadas y las madres que amamantan a sus niños, tomen
medicamentos antirretrovíricos de por vida en cuanto sepan que han contraído la
infección.
Las madres que viven en lugares de alta prevalencia de morbimortalidad por
enfermedades diarreicas, neumonía o malnutrición y donde las autoridades
sanitarias recomiendan amamantar a los niños deberían alimentar a sus niños
exclusivamente con leche materna hasta que estos cumplan seis meses y, a partir
de ese momento, añadir una alimentación complementaria adecuada y mantener la
lactancia hasta que cumplan un año.
 Preguntas y respuestas sobre el VIH y la alimentación del lactante
Respuesta de la OMS
La OMS se ha comprometido a apoyar a los países en la aplicación y seguimiento
del Plan de aplicación integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño
pequeño, aprobado por los Estados Miembros en mayo de 2012. El plan tiene seis
metas, una de las cuales consiste en aumentar por lo menos al 50%, para 2025, la
tasa de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Entre
las actividades que contribuirán a alcanzar esta meta se encuentran las descritas
en la Estrategia Mundial para la Alimentacióndel Lactante y del Niño Pequeño, cuyo
objetivo consiste en proteger, fomentar y apoyar una alimentación adecuada de los
lactantes y los niños pequeños.
El UNICEF y la OMS establecieron el Colectivo mundial pro lactancia materna
(Global Breastfeeding Collective) para aglutinar apoyo político, jurídico, económico
y público en favor de esta práctica. Este Colectivo agrupa a diversos donantes y
entidades que ejecutan proyectos, entre ellos gobiernos, instituciones filantrópicas,
organizaciones internacionales y entidades de la sociedad civil. El Colectivo trabaja
para que todas las madres cuenten con el apoyo técnico, económico, emocional y
público que necesitan para amamantar a sus niños.
La OMS ha creado una Red para monitorear y apoyar la aplicación del Código
Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las
posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud. El objetivo
de la Red, denominada NetCode, es proteger y fomentar la lactancia materna,
velando por que los sucedáneos de la leche materna no se comercialicen de forma
inapropiada. Concretamente, NetCode está creando capacidad en los Estados
Miembros y la sociedad civil para reforzar las legislaciones nacionales relativas al
Código, monitorear su cumplimiento y tomar medidas para detener todas sus
violaciones.
Por otra parte, la OMS y el UNICEF han desarrollado cursos de capacitación
dirigidos a agentes sanitarios, a fin de que puedan prestar apoyo cualificado a las
madres lactantes, ayudarlas a superar problemas y hacer un seguimiento del
crecimiento del niño, con miras a identificar sin demora el riesgo de subnutrición o
de sobrepeso/obesidad.
La OMS proporciona orientación simple, coherente y viable a los países, con el fin
de promover y apoyar una mejor lactancia materna por parte de las madres
infectadas con el VIH, prevenir la transmisión de la madre al niño, fomentar la buena
nutrición del recién nacido y proteger la salud de la madre.
Causas de la mala nutrición
Falta de educación
La educación nutricional es fundamental para desarrollar buenos hábitos
alimenticios, sin embargo no está extendida en los planes educativos de colegios,
institutos y universidades.
Hábitos y aprendizaje
Si un niño vive en una familia con malos hábitos alimenticios, es mucho más
probable que aprenda esos mismos hábitos y que desarrolle obesidad y otros
problemas nutricionales.
Recursos
Los recursos que tiene cada familia o persona influyen en su alimentación.
Una familia puede tener dinero para comprar cierta clase de alimentos y no otros.
Por ejemplo, en Estados Unidos la clase baja consume más comida rápida.
Por otra parte, hay cierta clase de alimentos que son más costosos dependiendo
del país. Por ejemplo, el pescado suele ser más caro.
Mala dieta
Si una persona no consume suficiente comida, o si consume pero no tiene los
nutrientes necesarios. Puede darse por muchos motivos, en general por un
problema económico, mala conciencia nutricional o por ser una persona con
dificultad para masticar o tragar por enfermedad.
Problemas económicos
En los países subdesarrollados, muchas veces hay escasez de alimentos –
generalmente, por la falta de tecnología para una mejor agricultura–. Además, los
precios son muy altos y no todos pueden acceder a ellos, la distribución es mala,
las madres no suelen amamantar a sus hijos.
Consecuencias de la mala alimentación
Obesidad o soprepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar son las
consecuencias de una mala nutrición.
La obesidad que sufren algunas personas es genética, aunque gran parte de ellas
son debidas a una mala alimentación y al sedentarismo.
A continuación te dejo algunos datos que indican la importancia del problema:
Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.
Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los
1500 millones en 2015
En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 600 millones eran obesos.
En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el
13% eran obesas.
Enfermedades cardiovasculares
Según la OMS:
17 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2008.
23,3 millonesde personas podrían morir por ECV en 2030.
El consumo de tabaco, una dieta malsana y la inactividad física aumentan el riesgo
de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
La realización de actividad física durante al menos 30 minutos todos los días de la
semana ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes
cerebrovasculares.
Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día y limitar el consumo de
sal a menos de una cucharilla al día también ayuda a prevenir los infartos de
miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
La nutrición en Guatemala
La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada principalmente por
los eventos naturales y las políticas económicas agrarias inadecuadas. Estas
limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco explican porque el
comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los últimos años ha sido
inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy cercana a la de las
necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de insuficiencia si se
considera la distribución desigual de estos suministros en la población. La tendencia
a las importaciones ha sido al incremento, principalmente de cereales, lácteos y
grasas de origen animal.
El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el
maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90%
y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y
micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las
categorías de menor ingreso (Cuadro 3a & Cuadro 3b).
Según la ENSMI-1999, el 24% de los niños menores de 5 años en Guatemala tiene
un peso deficiente para su edad (Mapa 3) y el 46% de los niños una talla deficiente
para su edad (Mapa 4): Los niveles de desnutrición son mayores entre los niños de
12-59 meses de edad. El nivel de desnutrición crónica relativamente alto en el
ámbito nacional enmascara grandes diferencias geográficas. La prevalencia es
relativamente baja en la región Metropolitana (28,6%) en comparación con las
prevalencias observadas en las Norte, Suroccidente y Noroccidente del país donde
alcanza en esta última el 70% (Cuadro 4a-1 y Cuadro 4a-2). La tendencia de estas
cifras es a disminuir, con una disminución que se registra más entre población
urbana no indígena.
La prevalencia de anemia sigue siendo un problema en las mujeres de edad fértil y,
entre ellas, en las embarazadas, así como entre niños menores de 5 años (Cuadro
5b). La deficiencia de Vitamina A es moderada y se evidencia que se superó la
situación de déficit severo registrada en décadas anteriores. Esta deficiencia es peor
entre los niños menores de 2 años, en las regiones Altiplano y Nororiente, en la
población rural, y se relaciona inversamente con la disponibilidad de azúcar
fortificada. Los niveles de excreción de yodo en orina son adecuados, pero la
eficiencia en la yodación de la sal es bastante crítica (Cuadro 5a).
El acceso económico a los alimentos es un problema para la mayoría de la
población. La relación entre el ingreso per capita promedio para la población total y
el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo es de
aproximadamente 0,50. Esta misma relación en el caso del salario mínimo oficial es
aún más precaria. En 1999 más de una cuarta parte de la población guatemalteca
tiene ingresos per cápita inferiores a $EE.UU. 1/día, es decir, en términos absolutos
aproximadamente 2,8 millones de personas son extremadamente pobres, mientras
que, más de la mitad cuenta con un ingreso per cápita inferior a $EE.UU. 2/día,
aproximadamente 6 millones de habitantes pobres (Mapa 2). El acceso a agua
potable constituye una de las necesidades básicas insatisfechas más importantes.
Sólo el 67% de los hogares en el ámbito nacional dispone de agua por tubería. La
prevalencia de enfermedades infecciosas continúan siendo muy altas,
principalmente entre la población más vulnerable.
La tendencia a la mejoría en las cifras de desnutrición reportadas pueden estarse
sustentada en los siguientes factores: la suscripción en 1996 de los Acuerdos de
Paz, los estímulos a la municipalización y la descentralización, la ampliación de las
coberturas en educación y salud, el incremento del gasto público destinado a estos
sectores y el crecimiento de la participación social de organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil organizada gracias al clima de conciliación
y democratización.
La olla alimenticia en Guatemala
En la olla de Guatemala se representan seis grupos de alimentos básicos, así como
la frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como semanal, de cada uno de
ellos.
Todos los días
1. Granos (legumbres), cereales y papas (patatas)
2. Hierbas y verduras
3. Frutas (Por lo menos, 1 vez/semana)
4. Carnes (Por lo menos, 2 veces/semana)
5. Leche y derivados (Con moderación)
6. Azúcar y grasas
A continuación se muestran los siete pasos que quedan reflejados junto a la olla de
la alimentación de Guatemala:
1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque
alimentan, son económicos y sabrosos.
2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo.
3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y
alimenticias.
4. Si come todos los días tortillas (de harina de cereal) y frijoles, por cada tortilla
coma una cucharada de fríjol para que ésta sea más sustanciosa.
5. Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un
vaso de leche para complementar su alimentación.
6. Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para
fortalecer su organismo.
7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar.
Ventajas y desventajas de la nutrición
Ventajas:
 Puede convertirse en tu dieta habitual.
 Es muy sabrosa y agradable.
 Nos protege de las enfermedades cardiovasculares y tensión arterial.
 Previene algunos tipos de cánceres como el cáncer de mama.
 Desacelera el envejecimiento y favorece la longevidad (liberación de
radicales libres).
 Combinada con actividad física regular, ayuda a combatir la obesidad
 Incrementa el HDL de colesterol (colesterol bueno), lo que ayuda a prevenir
la arteriosclerosis
 Refuerza el sistema inmunológico, lo cual ayuda a prevenir enfermedades
respiratorias y alergias.
 Tiene propiedades antioxidantes.
 Te permite consumir alcohol (vino), pero solo en cantidades moderadas.
Desventajas:
 Tienes que aprender a seleccionar bien los alimentos con el fin de conseguir
lo mejor para la salud y no solo para complacer al paladar.
 Debes limitar tu consumo de carnes rojas ya que un excesivo consumo de
carnes rojas se ha asociado tradicionalmente con el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares, aumento del colesterol total, gota y ciertos
tipos de cáncer.
 Hay que tener suficiente tiempo y paciencia para preparar los platillos
saludables.
Soluciones y compromisos
Eliminar las bebidas calóricas: Para controlar una dieta saludable es
recomendable evitar el consumo de bebidas azucaradas tales como las gaseosas y
los refrescos, como también las bebidas alcohólicas.
Cuidar las cantidades: Hay que intentar no excederse con la cantidad de comida.
Todo en exceso puede ser no saludable.
Abastecerse de alimentos saludables
Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible
en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve
en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios.
Incluir frutas y verduras: en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco
porciones diarias. Asegurarse de servir frutas y verduras en todas las comidas.
Servir carnes desgrasadas: también otras buenas fuentes de proteína, como el
pescado, los huevos y las frutas secas.
Huerto Comunitarios: Utilizar espacios públicos que no tienen un fin específico
para sembrar alimentos saludables como hierbas (Quiletes, chipilín, bledo, berro),
vegetales (pepino, calabazas, tomates, etc.) maíz, frijol, etc.
Autoevaluación
1. ¿Qué he aprendido del proceso de investigación?
Aprendí a que si no se suele llevar una buena alimentación caemos en lo que
menos imaginamos, en lo que menos pensamos. Tenemos que tener en cuenta
que debemos utilizar una higiene adecuada, sin comer o utilizar cosas
innecesarias.
2. ¿Defino con mis propias palabras lo que es la nutrición?
Es la base de llevar y tener una excelente salud sin padecer de enfermedades o
cualquier otro síntoma que nos provoque más de lo imprevisto, es por eso que
en el caso de la nutrición debemos de seleccionar bien todo lo que vamos a
consumir e ingerir para no dañar nuestra salud.
3. ¿Conozco y diseño la olla alimentaria de Guatemala?
Nos sirve para verificar que cantidad de alimentos debemos consumir a diario o
en casos necesarios como lo es para personas con otra enfermedad.
4. ¿Describo los problemas sociales más grandes en Guatemala?
- Desajustes económicos
- Desempleo
- Corrupción
- Alcoholismo
- Explotación minera
- Desigualdad social
5. ¿Realizo un presupuesto familiar de mi hogar semanal?
Presupuesto Familiar Semanal
Ingresos 700.00
Agua 35.00
Luz 100.00
Vestuario 150.00
Alimentación 350.00
Ahorro 65.00
Total Q. 700.00 Q. 700.00
6. ¿En el hogar hemos hecho cambios en el área de higiene y nutrición?
Solíamos hacer que al comer nos lavamos solo las manos, ahora solemos
lavarnos, desinfectarnos y sobre todo tener la mayor protección en nuestro
hogar. Como también solemos comer legumbres y todo lo que nos ayude a tener
nuestro cuerpo en buen funcionamiento.
7. ¿Qué resultados se han obtenido en la aplicación de la investigación en
su hogar y comunidad?
Notamos que las personas hoy en dia suelen alimentarse adecuadamente ya
que tenemos diferentes tipos de casos en niños que no son bien alimentados y
sufren de enfermedades muy peligrosas las cuales arriesgan sus vidas.
En mi hogar conocer esta información nos dimos cuenta que no debemos comer
cualquier alimento en particular, lo debemos hacer con el mayor cuidado posible.
8. ¿Qué aprendizaje se obtuvo?
Aprendí que es bueno llevar una buena alimentación para que nuestro
organismo esté en un buen estado y así no suframos enfermedades que
arriesguen nuestra vida. Es importante tomas todas las medidas necesarias para
llevar una buena alimentación y para saber cómo podemos alimentarnos ya que
suelen haber hábitos inadecuados, los cuales nos provocan enfermedades muy
peligrosas para nuestra salud en este tema aprendí que no debemos consumir
cosas innecesarias que puedan dañar nuestra salud y para eso debemos llevar
un mejor control para alimentarnos. La enseñanza que me dejar es que no
podemos tomas decisiones que pongan en riesgo el funcionamiento de nuestro
cuerpo.
Cronograma de actividades
Cronograma de acción
Conclusión
Para saber acerca de la nutrición en los niños debemos tomar
en cuenta todo lo que veamos, no solo porque así sea si no
porque ahí encontramos como llevar una buena alimentación
balanceada y adecuada al organismo de un niño de o a 5 años
de edad.
Recomendación
Informar a toda aquella persona sobre la nutrición que se debe llevar en
casa para una buena alimentación
Higienizar toda la casa para llevar un control absoluto de la nutrición.
Lista de cortejo
Anexos
Las entrevistas realizadas a los integrantes de mi familia y vecinos.
Realizando las entrevistas a las personas de mi comunidad
Historia de la nutrición
La nutrición en Guatemala
Lugar donde se realizó la investigación, Colonia Buena Fe 2, Aldea El Milagro,
Masagua, Escuintla.
Durante mi plantación
E-grafía
 http://www.sesan.gob.gt/wordpress/2019/12/11/que-es-seguridad-alimentaria-y-
nutricional-
san/#:~:text=La%20Ley%20del%20Sistema%20Nacional,preferiblemente%20de%20origen
%20nacional%2C%20as%C3%AD
 http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/gtm_es.stm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n#:~:text=fit%C3%B3fagos)%20y%20omn%C
3%ADvoros.-
,Nutrici%C3%B3n%20y%20salud,mantener%20una%20funci%C3%B3n%20corporal%20salu
dable.
 https://sites.google.com/site/importanciadelanutricion/ventajas-y-desventajas-de-la-
nutricion
 https://www.lifeder.com/consecuencias-de-una-mala-alimentacion/

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El libro de la vida deisy alejandra riveros anzola informatica-
El libro de la vida   deisy alejandra riveros anzola informatica-El libro de la vida   deisy alejandra riveros anzola informatica-
El libro de la vida deisy alejandra riveros anzola informatica-DEISYALEJANDRARIVERO
 
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE luis pin macias
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...arturocabeza1
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricionKarla Martinez
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014cecilia0708
 
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes Maria Angeles Medina Martinez
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienGLORIA MICHEL
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria masterhack
 
S8 edson estrada_informe
S8 edson estrada_informeS8 edson estrada_informe
S8 edson estrada_informeedson estrada
 
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTILProyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTILJohnny Crisostomo
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Mais procurados (20)

El libro de la vida deisy alejandra riveros anzola informatica-
El libro de la vida   deisy alejandra riveros anzola informatica-El libro de la vida   deisy alejandra riveros anzola informatica-
El libro de la vida deisy alejandra riveros anzola informatica-
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
 
Alimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-materialAlimentacion saludable-material
Alimentacion saludable-material
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes
Promoción de estilos de vida saludables en niños y adolescentes
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
El Desayuno
El Desayuno El Desayuno
El Desayuno
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
S8 edson estrada_informe
S8 edson estrada_informeS8 edson estrada_informe
S8 edson estrada_informe
 
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTILProyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Proyecto de intervención contra la DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
 

Semelhante a Gladis yolanda jolon xitamul seminario

Semelhante a Gladis yolanda jolon xitamul seminario (20)

Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
PROYECTO-ESTADISTICA
PROYECTO-ESTADISTICAPROYECTO-ESTADISTICA
PROYECTO-ESTADISTICA
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Presentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correaPresentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correa
 
Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
soy saludable
soy saludable soy saludable
soy saludable
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
nutricion pediatrica
 nutricion pediatrica nutricion pediatrica
nutricion pediatrica
 
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docxPROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
PROYECTO - GASTRONOMIA (1).docx
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Bloq
BloqBloq
Bloq
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Gladis yolanda jolon xitamul seminario

  • 1. Instituto Municipal de Educación Básica y Diversificado Cultura General de Masagua, Escuintla. Área de Investigación Sub-Área Seminario Directora:P.E.M.Mayra Jessenia Villagrán Catedrático asesor: Lic.AníbalMejicanos Tema: La Nutrición en Niños de 0 a 5 Años de edad de Colonia Buena Fe 2 de Aldea El Milagro, Municipio de Masagua, Escuintla. Alumna: Gladis Yolanda Jolón Xitamul Grado: 6to. Perito Contador con Orientación en Computación Masagua 2020
  • 2. Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a toda aquella persona cuya situación es bastante difícil. A mis padres cuyo objetivo ha sido guiarme por el camino del bien. A mis amigos. A mis maestros. A mi familia.
  • 3. Tabla de Contenidos Contenido Introducción ............................................................................................................................. 5 Visión....................................................................................................................................... 6 Misión...................................................................................................................................... 7 Justificación.............................................................................................................................. 8 Metas....................................................................................................................................... 9 Objetivos.................................................................................................................................10 Marco teórico ..........................................................................................................................11 Metodología............................................................................................................................12 Definición del Problema............................................................................................................13 La nutrición en niños de 0 a 5 años de edad...............................................................................14 Visión general ....................................................................................................................14 Lactancia materna .............................................................................................................15 Alimentación complementaria............................................................................................16 Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles ...............................................17 VIH y alimentación del lactante .........................................................................................17 Respuesta de la OMS........................................................................................................18 Causas de la mala nutrición.......................................................................................................20 Consecuencias de la mala alimentación.....................................................................................21 La nutrición en Guatemala........................................................................................................22 Ventajas y desventajas de la nutrición.......................................................................................25 Soluciones y compromisos........................................................................................................26 Autoevaluación........................................................................................................................27 Cronograma de actividades.......................................................................................................29 Cronograma de acción..............................................................................................................30 Conclusión...............................................................................................................................31 Recomendación .......................................................................................................................32 Lista de cortejo.........................................................................................................................33
  • 5. Introducción Una alimentación sana y equilibrada es fundamental durante todas las etapas de la vida, pero sobre todo, durante la etapa de crecimiento ya que los niños necesitan el aporte necesario de vitaminas, proteínas, hidratos de carbono y grasas para un correcto desarrollo. Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual. Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.
  • 6. Visión Ser una persona responsable brindando una garantía de lo que puedo mostrar enseñando y llevando a cabo proyectos tales como lo es la nutrición hoy en día, importante para todo padre, madre o personas a la cual les sirva y requiera conocer más de ese tema para sí mismos y así conocer cómo llevar un balance genérico en su vida.
  • 7. Misión Quiero estudiar y graduarme como una perita contadora causando en mis efectos de positivismo Quiero contribuir con mi familia y mi comunidad para que salgan adelante llevando una alimentación adecuada Quiero ayudar a mi país y demostrar que aún hay personas dispuestas a salir adelante y luchar por lo que quieren.
  • 8. Justificación La realización de esta investigación tiene como objetivo principal contribuir a la educación y capacitación de las personas para una mejor nutrición, especialmente en los niños, que por su edad se encuentran en la etapa de crecimiento donde el organismo necesita la absorción de nutrientes, vitaminas y minerales que le permitirán un mejor desarrollo físico e intelectual a lo largo de todo su vida. El problema de la mala nutrición en los niños de 0 a 5 años de edad, en las familias guatemaltecas se eleva en las áreas rurales y en los grupos excluidos del país. Para enfrentar esta situación, es necesario implementar procesos que permitan fortalecer el empoderamiento local, que garanticen la participación activa de las comunidades en la solución a su problemática, a través del desarrollo de acciones viables y sostenibles. Tomando en cuenta la situación actual del país se realizaron entrevistas en los hogares de la comunidad con las estrictas medidas de seguridad sanitarias y se logró reconocer algunas de las principales causas de las dificultades para la alimentaria de cada familia, la cual consiste en la falta de recursos económicos, como también la falta de educación y capacitación en el tema, muchas de las personas aún no conocen como alimentarse y alimentar a los menores (principalmente madres primerizas) que por su falta de experiencia carecen de conocimientos sobre la alimentación del bebé.
  • 9. Metas  A corto plazo Es graduarme de perito contador  A mediano plazo Es buscar un trabajo e independizarme para ayudar a mi familia  A largo plazo Inscribirme a la universidad y volverme una profesional completamente
  • 10. Objetivos General: Que las personas aprendan como llevar a cabo una buena alimentación en su vida diaria, para no estar propenso a una enfermedad crónica degenerativa. Específico: - Cambiar los malos hábitos alimenticios en mi familia y mi comunidad. - Tener un estricto control en la higiene y preparación de los alimentos. - Adaptarnos a una dieta sana.
  • 11. Marco teórico PRESUPUESTO NO. DESCRIPCION O PRODUCTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 Lb. De semilla de ayote 5 5 1 Lb. De abono foliar 15 15 1 Rastrillo 60 60 1 Machete 50 50 1 Coba de hierro 30 30 1 Cubeta 20 20 TOTALES 180 180
  • 12. Metodología Se realizó la investigación documentada acerca de la nutrición en niños de 0 a 5 años de edad, de Colonia Buena Fe 2 de Aldea El Milagro, del Municipio de Masagua, Departamento de Escuintla, como estudiante del Instituto Municipal de Educación Básica y Diversificado, de la carrera de Perito Contador con Orientación en Computación en el Curso de Seminario. Se llevó a cabo el proyecto de dicha investigación con la finalidad de identificar los problemas que existen en la comunidad, profundizar y priorizar las soluciones para evitar la desnutrición en los niños. Debido a la situación actual del país se elaboró este informe, siendo la metodología anterior la investigación-acción de Seminario, pero por la pandemia del Covid-19 que se vive en el mundo fue suspendida. Para llevar a cabo este proyecto se tomaron las estrictas medidas sanitarias e implementando el uso de la tecnología en los hogares.
  • 13. Definición del Problema La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las bases alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles enfermedades. El organismo de los peques está en pleno desarrollo, motivo por el cual es imprescindible que reciban una nutrición equilibrada y saludable desde la concepción  De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición.  Un 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición.  Se calcula que en 2016, a nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso del crecimiento y 52 millones presentaban un peso bajo para su talla; 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos.  Aproximadamente un 40% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna.  Son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 23 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y frecuencia de las comidas apropiados para su edad.  Si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la vida a más de 820 000 niños de menos de 5 años. La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela, además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta (1).  La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.
  • 14. La nutrición en niños de 0 a 5 años de edad Visión general La cifra estimada de muertes de niños debidas a la desnutrición es de 2,7 millones, lo cual representa el 45% de todas las muertes de niños. La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general. Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años. La OMS y el UNICEF recomiendan:  inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida;  lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;  introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más. Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Por ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses recibieron lactancia exclusivamente materna durante el periodo de 2007- 2014. Las recomendaciones se han revisado para tener en cuenta también las necesidades de los lactantes cuyas madres están infectadas por el VIH. Los tratamientos antiretrovíricos actuales permiten que estos niños tengan una lactancia exclusivamente materna hasta los 6 meses y sigan recibiendo lactancia materna al menos hasta los 12 meses con un riesgo significativamente menor de transmisión del VIH.
  • 15. Lactancia materna La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial. La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos. Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La lactancia materna se asocia a mayores ingresos en la vida adulta. La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.1 La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado Método de Amenorrea de la Lactancia. Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna destacan:  La adopción de políticas como el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Protección de la Maternidad (N.º 183) o la recomendación N.º 191 que complementa dicho convenio postulando una mayor duración de la baja y mayores beneficios.
  • 16.  El Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud.  La aplicación de los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural que se especifican en la iniciativa «Hospitales amigos del niño», tales como:  El apoyo de los servicios de salud, proporcionando asesoramiento sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño durante todos los contactos con los niños pequeños y sus cuidadores, como las consultas prenatales y posnatales, las consultas de niños sanos y enfermos o las vacunaciones.  El apoyo de la comunidad, como pueden ser grupos de apoyo a las madres o actividades comunitarias de promoción de la salud y educación sanitaria. Las prácticas de lactancia materna responden muy bien a las intervenciones de apoyo, y es posible mejorar en pocos años la prevalencia de la lactancia exclusivamente materna y su continuidad. Alimentación complementaria Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:  Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más.  Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).  Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.  Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.  Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
  • 17.  Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario.  Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.  Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.  Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos. Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles Las familias y los niños en circunstancias difíciles necesitan una atención especial y apoyo práctico. Siempre que sea posible, las madres y los niños deben permanecer juntos y tener el apoyo que necesiten para recibir la opción alimentaria más apropiada entre las disponibles. La lactancia materna sigue siendo la modalidad de alimentación preferida en casi todas las circunstancias difíciles, tales como:  lactantes prematuros o con bajo peso al nacer;  madres infectadas por el VIH;  madres adolescentes;  lactantes y niños pequeños malnutridos;  familias que estén sufriendo las consecuencias de emergencias complejas; VIH y alimentación del lactante La lactancia materna, y en especial la lactancia exclusivamente materna y precoz es una de las formas más importantes de mejorar las tasas de supervivencia del lactante. Sin embargo, las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo o el parto, y también a través de la leche materna. Las pruebas existentes revelan que la administración de antirretrovíricos a la madre infectada por el VIH o al niño expuesto al virus puede reducir de forma significativa el riesgo de transmisión a través de la leche materna y también mejorar la salud de la madre. La OMS recomienda actualmente que todas las personas infectadas por el VIH, incluidas las embarazadas y las madres que amamantan a sus niños, tomen medicamentos antirretrovíricos de por vida en cuanto sepan que han contraído la infección.
  • 18. Las madres que viven en lugares de alta prevalencia de morbimortalidad por enfermedades diarreicas, neumonía o malnutrición y donde las autoridades sanitarias recomiendan amamantar a los niños deberían alimentar a sus niños exclusivamente con leche materna hasta que estos cumplan seis meses y, a partir de ese momento, añadir una alimentación complementaria adecuada y mantener la lactancia hasta que cumplan un año.  Preguntas y respuestas sobre el VIH y la alimentación del lactante Respuesta de la OMS La OMS se ha comprometido a apoyar a los países en la aplicación y seguimiento del Plan de aplicación integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, aprobado por los Estados Miembros en mayo de 2012. El plan tiene seis metas, una de las cuales consiste en aumentar por lo menos al 50%, para 2025, la tasa de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Entre las actividades que contribuirán a alcanzar esta meta se encuentran las descritas en la Estrategia Mundial para la Alimentacióndel Lactante y del Niño Pequeño, cuyo objetivo consiste en proteger, fomentar y apoyar una alimentación adecuada de los lactantes y los niños pequeños. El UNICEF y la OMS establecieron el Colectivo mundial pro lactancia materna (Global Breastfeeding Collective) para aglutinar apoyo político, jurídico, económico y público en favor de esta práctica. Este Colectivo agrupa a diversos donantes y entidades que ejecutan proyectos, entre ellos gobiernos, instituciones filantrópicas, organizaciones internacionales y entidades de la sociedad civil. El Colectivo trabaja para que todas las madres cuenten con el apoyo técnico, económico, emocional y público que necesitan para amamantar a sus niños. La OMS ha creado una Red para monitorear y apoyar la aplicación del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud. El objetivo de la Red, denominada NetCode, es proteger y fomentar la lactancia materna, velando por que los sucedáneos de la leche materna no se comercialicen de forma inapropiada. Concretamente, NetCode está creando capacidad en los Estados Miembros y la sociedad civil para reforzar las legislaciones nacionales relativas al Código, monitorear su cumplimiento y tomar medidas para detener todas sus violaciones.
  • 19. Por otra parte, la OMS y el UNICEF han desarrollado cursos de capacitación dirigidos a agentes sanitarios, a fin de que puedan prestar apoyo cualificado a las madres lactantes, ayudarlas a superar problemas y hacer un seguimiento del crecimiento del niño, con miras a identificar sin demora el riesgo de subnutrición o de sobrepeso/obesidad. La OMS proporciona orientación simple, coherente y viable a los países, con el fin de promover y apoyar una mejor lactancia materna por parte de las madres infectadas con el VIH, prevenir la transmisión de la madre al niño, fomentar la buena nutrición del recién nacido y proteger la salud de la madre.
  • 20. Causas de la mala nutrición Falta de educación La educación nutricional es fundamental para desarrollar buenos hábitos alimenticios, sin embargo no está extendida en los planes educativos de colegios, institutos y universidades. Hábitos y aprendizaje Si un niño vive en una familia con malos hábitos alimenticios, es mucho más probable que aprenda esos mismos hábitos y que desarrolle obesidad y otros problemas nutricionales. Recursos Los recursos que tiene cada familia o persona influyen en su alimentación. Una familia puede tener dinero para comprar cierta clase de alimentos y no otros. Por ejemplo, en Estados Unidos la clase baja consume más comida rápida. Por otra parte, hay cierta clase de alimentos que son más costosos dependiendo del país. Por ejemplo, el pescado suele ser más caro. Mala dieta Si una persona no consume suficiente comida, o si consume pero no tiene los nutrientes necesarios. Puede darse por muchos motivos, en general por un problema económico, mala conciencia nutricional o por ser una persona con dificultad para masticar o tragar por enfermedad. Problemas económicos En los países subdesarrollados, muchas veces hay escasez de alimentos – generalmente, por la falta de tecnología para una mejor agricultura–. Además, los precios son muy altos y no todos pueden acceder a ellos, la distribución es mala, las madres no suelen amamantar a sus hijos.
  • 21. Consecuencias de la mala alimentación Obesidad o soprepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar son las consecuencias de una mala nutrición. La obesidad que sufren algunas personas es genética, aunque gran parte de ellas son debidas a una mala alimentación y al sedentarismo. A continuación te dejo algunos datos que indican la importancia del problema: Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones en 2015 En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. Enfermedades cardiovasculares Según la OMS: 17 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2008. 23,3 millonesde personas podrían morir por ECV en 2030. El consumo de tabaco, una dieta malsana y la inactividad física aumentan el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. La realización de actividad física durante al menos 30 minutos todos los días de la semana ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día y limitar el consumo de sal a menos de una cucharilla al día también ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
  • 22. La nutrición en Guatemala La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada principalmente por los eventos naturales y las políticas económicas agrarias inadecuadas. Estas limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco explican porque el comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los últimos años ha sido inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy cercana a la de las necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de insuficiencia si se considera la distribución desigual de estos suministros en la población. La tendencia a las importaciones ha sido al incremento, principalmente de cereales, lácteos y grasas de origen animal. El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90% y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las categorías de menor ingreso (Cuadro 3a & Cuadro 3b). Según la ENSMI-1999, el 24% de los niños menores de 5 años en Guatemala tiene un peso deficiente para su edad (Mapa 3) y el 46% de los niños una talla deficiente para su edad (Mapa 4): Los niveles de desnutrición son mayores entre los niños de 12-59 meses de edad. El nivel de desnutrición crónica relativamente alto en el ámbito nacional enmascara grandes diferencias geográficas. La prevalencia es relativamente baja en la región Metropolitana (28,6%) en comparación con las prevalencias observadas en las Norte, Suroccidente y Noroccidente del país donde alcanza en esta última el 70% (Cuadro 4a-1 y Cuadro 4a-2). La tendencia de estas cifras es a disminuir, con una disminución que se registra más entre población urbana no indígena. La prevalencia de anemia sigue siendo un problema en las mujeres de edad fértil y, entre ellas, en las embarazadas, así como entre niños menores de 5 años (Cuadro 5b). La deficiencia de Vitamina A es moderada y se evidencia que se superó la situación de déficit severo registrada en décadas anteriores. Esta deficiencia es peor entre los niños menores de 2 años, en las regiones Altiplano y Nororiente, en la población rural, y se relaciona inversamente con la disponibilidad de azúcar fortificada. Los niveles de excreción de yodo en orina son adecuados, pero la eficiencia en la yodación de la sal es bastante crítica (Cuadro 5a). El acceso económico a los alimentos es un problema para la mayoría de la población. La relación entre el ingreso per capita promedio para la población total y
  • 23. el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo es de aproximadamente 0,50. Esta misma relación en el caso del salario mínimo oficial es aún más precaria. En 1999 más de una cuarta parte de la población guatemalteca tiene ingresos per cápita inferiores a $EE.UU. 1/día, es decir, en términos absolutos aproximadamente 2,8 millones de personas son extremadamente pobres, mientras que, más de la mitad cuenta con un ingreso per cápita inferior a $EE.UU. 2/día, aproximadamente 6 millones de habitantes pobres (Mapa 2). El acceso a agua potable constituye una de las necesidades básicas insatisfechas más importantes. Sólo el 67% de los hogares en el ámbito nacional dispone de agua por tubería. La prevalencia de enfermedades infecciosas continúan siendo muy altas, principalmente entre la población más vulnerable. La tendencia a la mejoría en las cifras de desnutrición reportadas pueden estarse sustentada en los siguientes factores: la suscripción en 1996 de los Acuerdos de Paz, los estímulos a la municipalización y la descentralización, la ampliación de las coberturas en educación y salud, el incremento del gasto público destinado a estos sectores y el crecimiento de la participación social de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil organizada gracias al clima de conciliación y democratización. La olla alimenticia en Guatemala En la olla de Guatemala se representan seis grupos de alimentos básicos, así como la frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como semanal, de cada uno de ellos.
  • 24. Todos los días 1. Granos (legumbres), cereales y papas (patatas) 2. Hierbas y verduras 3. Frutas (Por lo menos, 1 vez/semana) 4. Carnes (Por lo menos, 2 veces/semana) 5. Leche y derivados (Con moderación) 6. Azúcar y grasas A continuación se muestran los siete pasos que quedan reflejados junto a la olla de la alimentación de Guatemala: 1. Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan, son económicos y sabrosos. 2. Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo. 3. Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias. 4. Si come todos los días tortillas (de harina de cereal) y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de fríjol para que ésta sea más sustanciosa. 5. Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un vaso de leche para complementar su alimentación. 6. Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su organismo. 7. Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar.
  • 25. Ventajas y desventajas de la nutrición Ventajas:  Puede convertirse en tu dieta habitual.  Es muy sabrosa y agradable.  Nos protege de las enfermedades cardiovasculares y tensión arterial.  Previene algunos tipos de cánceres como el cáncer de mama.  Desacelera el envejecimiento y favorece la longevidad (liberación de radicales libres).  Combinada con actividad física regular, ayuda a combatir la obesidad  Incrementa el HDL de colesterol (colesterol bueno), lo que ayuda a prevenir la arteriosclerosis  Refuerza el sistema inmunológico, lo cual ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y alergias.  Tiene propiedades antioxidantes.  Te permite consumir alcohol (vino), pero solo en cantidades moderadas. Desventajas:  Tienes que aprender a seleccionar bien los alimentos con el fin de conseguir lo mejor para la salud y no solo para complacer al paladar.  Debes limitar tu consumo de carnes rojas ya que un excesivo consumo de carnes rojas se ha asociado tradicionalmente con el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, aumento del colesterol total, gota y ciertos tipos de cáncer.  Hay que tener suficiente tiempo y paciencia para preparar los platillos saludables.
  • 26. Soluciones y compromisos Eliminar las bebidas calóricas: Para controlar una dieta saludable es recomendable evitar el consumo de bebidas azucaradas tales como las gaseosas y los refrescos, como también las bebidas alcohólicas. Cuidar las cantidades: Hay que intentar no excederse con la cantidad de comida. Todo en exceso puede ser no saludable. Abastecerse de alimentos saludables Los niños, en especial los más pequeños, comen sobre todo lo que está disponible en la casa. Por eso, es importante controlar las provisiones: los alimentos que sirve en las comidas y los que tiene a mano para refrigerios. Incluir frutas y verduras: en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. Asegurarse de servir frutas y verduras en todas las comidas. Servir carnes desgrasadas: también otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los huevos y las frutas secas. Huerto Comunitarios: Utilizar espacios públicos que no tienen un fin específico para sembrar alimentos saludables como hierbas (Quiletes, chipilín, bledo, berro), vegetales (pepino, calabazas, tomates, etc.) maíz, frijol, etc.
  • 27. Autoevaluación 1. ¿Qué he aprendido del proceso de investigación? Aprendí a que si no se suele llevar una buena alimentación caemos en lo que menos imaginamos, en lo que menos pensamos. Tenemos que tener en cuenta que debemos utilizar una higiene adecuada, sin comer o utilizar cosas innecesarias. 2. ¿Defino con mis propias palabras lo que es la nutrición? Es la base de llevar y tener una excelente salud sin padecer de enfermedades o cualquier otro síntoma que nos provoque más de lo imprevisto, es por eso que en el caso de la nutrición debemos de seleccionar bien todo lo que vamos a consumir e ingerir para no dañar nuestra salud. 3. ¿Conozco y diseño la olla alimentaria de Guatemala? Nos sirve para verificar que cantidad de alimentos debemos consumir a diario o en casos necesarios como lo es para personas con otra enfermedad. 4. ¿Describo los problemas sociales más grandes en Guatemala? - Desajustes económicos - Desempleo - Corrupción - Alcoholismo - Explotación minera - Desigualdad social
  • 28. 5. ¿Realizo un presupuesto familiar de mi hogar semanal? Presupuesto Familiar Semanal Ingresos 700.00 Agua 35.00 Luz 100.00 Vestuario 150.00 Alimentación 350.00 Ahorro 65.00 Total Q. 700.00 Q. 700.00 6. ¿En el hogar hemos hecho cambios en el área de higiene y nutrición? Solíamos hacer que al comer nos lavamos solo las manos, ahora solemos lavarnos, desinfectarnos y sobre todo tener la mayor protección en nuestro hogar. Como también solemos comer legumbres y todo lo que nos ayude a tener nuestro cuerpo en buen funcionamiento. 7. ¿Qué resultados se han obtenido en la aplicación de la investigación en su hogar y comunidad? Notamos que las personas hoy en dia suelen alimentarse adecuadamente ya que tenemos diferentes tipos de casos en niños que no son bien alimentados y sufren de enfermedades muy peligrosas las cuales arriesgan sus vidas. En mi hogar conocer esta información nos dimos cuenta que no debemos comer cualquier alimento en particular, lo debemos hacer con el mayor cuidado posible. 8. ¿Qué aprendizaje se obtuvo? Aprendí que es bueno llevar una buena alimentación para que nuestro organismo esté en un buen estado y así no suframos enfermedades que arriesguen nuestra vida. Es importante tomas todas las medidas necesarias para llevar una buena alimentación y para saber cómo podemos alimentarnos ya que suelen haber hábitos inadecuados, los cuales nos provocan enfermedades muy peligrosas para nuestra salud en este tema aprendí que no debemos consumir cosas innecesarias que puedan dañar nuestra salud y para eso debemos llevar un mejor control para alimentarnos. La enseñanza que me dejar es que no podemos tomas decisiones que pongan en riesgo el funcionamiento de nuestro cuerpo.
  • 31. Conclusión Para saber acerca de la nutrición en los niños debemos tomar en cuenta todo lo que veamos, no solo porque así sea si no porque ahí encontramos como llevar una buena alimentación balanceada y adecuada al organismo de un niño de o a 5 años de edad.
  • 32. Recomendación Informar a toda aquella persona sobre la nutrición que se debe llevar en casa para una buena alimentación Higienizar toda la casa para llevar un control absoluto de la nutrición.
  • 34. Anexos Las entrevistas realizadas a los integrantes de mi familia y vecinos.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Realizando las entrevistas a las personas de mi comunidad
  • 45. Historia de la nutrición
  • 46. La nutrición en Guatemala Lugar donde se realizó la investigación, Colonia Buena Fe 2, Aldea El Milagro, Masagua, Escuintla.
  • 48.
  • 49.
  • 50. E-grafía  http://www.sesan.gob.gt/wordpress/2019/12/11/que-es-seguridad-alimentaria-y- nutricional- san/#:~:text=La%20Ley%20del%20Sistema%20Nacional,preferiblemente%20de%20origen %20nacional%2C%20as%C3%AD  http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/gtm_es.stm  https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n#:~:text=fit%C3%B3fagos)%20y%20omn%C 3%ADvoros.- ,Nutrici%C3%B3n%20y%20salud,mantener%20una%20funci%C3%B3n%20corporal%20salu dable.  https://sites.google.com/site/importanciadelanutricion/ventajas-y-desventajas-de-la- nutricion  https://www.lifeder.com/consecuencias-de-una-mala-alimentacion/