SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
CUNICULTURA
Grupo 2
Integrantes:
Belén Morinigo
Ana Pitta
Stella Cañete
Emanuel Fariña
Cunicultura
• La cunicultura es la cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y
sus productos. El concepto procede del vocablo latino cuniculus (“conejo”)
y de cultura (que puede asociarse al cultivo de algo)
• La cunicultura, por lo tanto, consiste en la cría sistemática de estos
animales. La carne de conejo forma parte del grupo conocido como carne
blanca, ya que presenta una coloración menos rojiza que la carne vacuna.
Se trata de una carne magra, con escasa cantidad de grasa.
• La producción cunícula también puede destinarse a la comercialización de
conejos como mascotas, los conejos como mascota suelen mantenerse
encerrados en una jaula, aunque es posible enseñarles a que hagan sus
necesidades en una caja de desechos. Por su buena capacidad de
socialización, los conejos pueden integrarse a la familia e interactuar con
perros y gatos. De todas formas, es importante destacar que son animales
territoriales que se asustan con facilidad, por lo que tienden a alejarse de
los seres humanos.
Características del conejo
• El conejo es un mamífero del orden de los roedores de cuatro
patas, tiene el cuerpo cubierto de pelos de color variado: (banco,
gris, negro, etc.). Orejas tan largas como la cabeza; patas
posteriores más largas que las anteriores, las primeras con cuatro
dedos y las segundas con cinco, y de cola muy corta.
• Es un animal roedor porque tiene su dentadura especializada para
roer. Así como vemos en cada manillar tiene:
• • Dientes incisivos, que son los anteriores, con un bisel o filo que
le permite cortar.
• • Mollares, que se encuentran a cada lado por detrás de los
incisivos. Estos tienen hendiduras dispuestas transversalmente, que
les sirven para triturar los alimentos.
• Los incisivos de los roedores crecen indefinidamente, por lo
que sienten la necesidad de roer continuamente sustancias
duras, por ejemplo, madera y alimentos duros, o de frotarlos
unos con otros; con esto los dientes se va gastando y se
sienten más cómodos.
• El conejo se reproduce con gran rapidez, alrededor de cuatro
veces al año. La hembra tiene de seis a ocho conejitos, los
cuales amamanta durante cuatro o cinco semanas. Los
conejitos recién nacidos se llaman gazapos.
• Una hembra puede comenzar a tener hijos a los ocho meses,
por ese decimos que son animales prolíferos. Los conejitos
se desarrollan rápidamente, a los seis meses pueden pesar
de 6 a 7 libras y proporcionar alrededor de 4 libras de carne.
RAZAS
• La finalidad de repetidos cruces, de intencionadas
selecciones y la fijación de mutaciones interesantes, es crear
y perfeccionar razas, con el objeto de obtener de éstas
óptimas reproducciones. Así, la multitud de razas puras
obtenidas se clasifican según su aptitud, diferenciándose en
razas productoras de piel, y razas productoras de pelo. No
obstante, algunas razas son consideradas de doble aptitud,
siendo éste el caso de las productoras de piel y pelo, ya que
además se aprovecha su carne.
Razas productoras de carne
• Conejo Neozelandés
• Cuyas caracteres más
sobresalientes son
prolificidad, buen ritmo de
producción, en las hembras:
actitud lechera, instinto
maternal, gazapos con
mayor peso, forma alargada,
tranquilidad, su peso oscila
entre los 4 y 5 kg.
• Californiano: Peso, 4-5 kg.
Capa de color blanco
excepto en el hocico, orejas,
patas y cola negra. La cabeza
es redondeada con el cuello
corto. Las orejas son largas,
erectas y redondeadas en el
extremo. Ojos de color rosa.
Las hembras pueden
presentar ligera papada. Su
producción es cárnica por
excelencia.
• Azul de Beveren: Peso,
3,5-5 kg. Pelo espeso
brillante, color de la capa
azul intenso, más
grisáceo que en la Azul
de Viena. Orejas
estrechas y largas,
derechas en forma de V.
Ojos azul oscuro. Raza
peletera y cárnica.
• Leonado de Borgoña:
Peso, 3,5-4,5 kg. Capa
color leonado. Cabeza
ancha con cuello corto.
Orejas anchas y erectas.
Ojos con iris marrón.
Papada poco
desarrollada en las
hembras. Esta raza tiene
una las carnes mas
sabrosas jugosas entre
los conejos.
Razas productoras de piel
• Gigante de Alemania:
Ideal para producción de
carne y piel Peso hasta 7
kilos
• Gigante Bouscat:
Excelente para
producción de carne y
piel peso hasta 5 y 6 kilos
Chinchilla: Peso, 2-3 kg.
Cabeza mediana y fina en las
hembras. Orejas medianas.
erectas e inclinadas
levemente hacia atrás. Color
negro, gris y blanco. El pelo es
oscuro en la base; es blanco y
negro en el extremo, dándole
el aspecto de chinchilla.
• Habana : Peso, 2,5-3 kg.
Cabeza fina, redonda y
ancha. Orejas derechas,
cortas y pequeñas. Ojos
color castaño. No debe
existir papada en ninguno
de los dos sexos. El pelo es
corto, suave y brillante de
color habano.
Razas de producción de pelo
• Angora: Peso, 2 kg. Cabeza
grande y redondeada. Las orejas
son cortas, derechas y separadas
en forma de V. Ojos de color
rosa. Cuerpo totalmente
cubierto de pelo, que es largo,
tupido y sedoso; no se ve la piel.
Según la variedad el color es
negro, blanco, (siendo éste el
más apreciado), gris, azul
obscuro, etcétera.
• RUSO: Peso, 2-2,5 kg. Cabeza
corta y ancha, más alargada en
las hembras. Orejas finas y
cortas, cerca una de la otra y
echadas hacia delante. Ojos de
color rosa. No presentan
papada. Pelo corto, espeso y
fino. Su color es blanco puro,
con marcas en la nariz; orejas,
patas y cola de color negro. De
esta raza se ha obtenido el
conejo Gigante Ruso, de iguales
características pero de mayor
talla
• Chinchilla.
• Su pelaje es muy denso,
bastante largo y de tacto suave.
Éste es de color gris oscuro con
reflejos azulados y una pequeña
capa exterior negruzca. Puede
ser utilizado para la cría a partir
de los 7-9 meses y suelen
producir entre 7 y 10 conejos
por camada.
• Rex :
• Es un conejo grande, con un
peso de 3 a 4.5 kg, cabeza ancha
de orejas erguidas. Su pelo es
corto y suave, con un tamaño
promedio de 1.25 centímetros o
media pulgada. Además, su
pelaje es denso, suave, y
equilibrado con una textura
firme. Sus bigotes son rizados.
• Promedio de parición: 6 crías.
• REPRODUCCIÓN
La reproducción en los conejos es una de las principales características de
esta especie por su prolificidad llegando a superar los 100 gazapos por
hembra al año y por su fácil manejo permite establecer ritmos
reproductivos de acuerdo a las necesidades de la explotación y del
cunicultor.
• CICLO REPRODUCTIVO.
Pubertad o Madurez Sexual : Definida como la época en que la hembra y el
macho están aptos para la monta y reproducción.
• La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras :
RAZA EDAD
Pequeñas 4 a 5 meses
Medianas 6 a 8 meses
Grandes 9 a 12 meses
• CELO : Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se
frota con la jaula levanta su tren posterior en actitud de aceptación
del macho, el principal síntoma es la vulva enrojecida y húmeda con
secreción de moco.
CICLO ESTRAL : la hembra presenta celo cada 14 a 16 días con una
duración del celo entre 24 y 36 horas, presenta formación y
reabsorción de óvulos permanente, lo que nos indica que la hembra
puede ovular en cualquier momento. Esto significa que no es
indispensable que la coneja esté en celo para aparearse. Una forma
para estimular la ovulación es la presencia del macho.
FRECUENCIA DE LOS SERVICIOS: El servicio de los machos puede ser
natural o artificial a través de la inseminación. Es factible realizarlos 3
veces por semana, con días de descanso intermedios.
• CUBRICIONES:
• Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la hembra está
en celo es montada inmediatamente por el macho pues ella facilita la
cópula levantando su tren posterior. Una vez realizada la cópula el
macho cae para atrás o un lado lo que es indicativo de una monta
efectiva, acto seguido se retira la hembra llevándola
• a su jaula.
• Las hembras de raza mediana se deben montar por primera vez
cuando tengan 6 - 8 meses de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4
kilogramos. En razas pesadas el primer servicio debe hacerse cuando
alcance un peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9 y 12
meses.
• El número aconsejado de partos por año por hembra es de cinco (5).
• PALPACION: Se palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte
inferior, entre 15 y 20 días posteriores a la monta. Si al hacer una leve
presión con los dedos se sienten unas estructuras con un tamaño un
tanto mayor al excremento es signo de preñez. Otros signos al
observar la hembra son: La pérdida de vivacidad, la quietud, el
rechazo al servicio del macho si se juntan nuevamente.
La duración de la preñez, oscila entre 30 y 32 días.
SEXAJE: Es conveniente realizarlo a fin de separar hembras de
machos, se toma al gazapo entre las dos manos, se presiona a la
altura del ano, si se observan dos círculos pequeños, el animal es un
macho, si se observa que el círculo del ano se une a lo que sería la
vulva, algo alargada, estamos en presencia de una hembra.
• TATUAJE: En el caso de dejar animales para la explotación como futuros
reproductores, se deben identificar en una oreja con el número de la
madre y en la otra una identificación individual.
• DESTETE: Se puede realizar entre 25 y 30 días después del nacimiento, los
gazapos nacen ciegos y poco a poco van logrando ver, motivo por el cual
empiezan a movilizarse y salir del nidal y poco a poco van consumiendo
alimento que encuentran en la jaula de la madre.
• La mejor manera de efectuar un destete es trasladando la coneja a otro
espacio en donde pueda observar sus gazapos evitando así algunos
trastornos por cambio de lugar y ausencia de la madre.
• Otra forma es reuniendo en una misma jaula gazapos de la misma edad y
de otras camadas, con este sistema se ahorra trabajo y espacio.
NUTRICION Y ALIMENTACION
• REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO
• Las etapas productivas que se establecen para los requerimientos
nutritivos son:
• Machos reproductores: son los encargados de servir como padres del
conejar. Estos deben recibir una ración para tal fin desde 3 meses de edad
o 2.5 de peso para entrar en servicio a los 6 meses para razas de tamaño y
peso medio para carne.
• Hembras reproductoras: son las madres de la explotación. Necesitan
consumir ración para tal fin y que desde los 5 meses que entran al primer
servicio.
Muy importante es saber que el conejo no resiste una dieta con un alto
contenido de humedad. Entonces en el suministro de forrajes se debe tener
en cuenta un consejo general que es:
LO QUE CORTE EN LA MAÑANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE Y
LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAÑANA.
• Hembras lactantes: son las que han parido y están produciendo
alimento para alimentar a sus gazapos.
• Hembras de reemplazo: son las mismas reproductoras, pero con la
diferencia que su destino es reemplazar las madres improductivas.
Estas hembras deben mantener su alimentación controlada para que
no engorden. Son de reemplazo hasta el primer servicio.
• Levante: son animales destinados a reemplazo o para sacrificio a una
edad máxima de 90 días y 2.5 kg de peso.
• Hembras gestantes: son las hembras que fueron servidas y
comprobada su preñez.
Sistema de producción
EXTENSIVO:
• Este sistema consiste en mantener los conejos en el piso, sobre tierra, en un espacio
determinado junto a la casa. Allí los animales hacen sus madrigueras que cavan en la
tierra y solo las personas intervienen para darles la alimentación y atraparlos para el
consumo. Este sistema no ofrece ninguna ventaja práctica y se caracteriza por la muy
baja inversión.
SEMI-INTENSIVO:
• Este sistema consiste en mantener los conejos de poca selección, no son puros, en la
alimentación se utilizan tanto forrajes como concentrado y no hay un plan sanitario
definido. Este sistema exige algunas inversiones.
INTENSIVO
• Este es el sistema de explotación cunícola más indicado ya que todo esta prácticamente
controlado y manejado por el hombre. Consiste en explotar el conejo en un lugar
determinado bajo techo, en jaulas con más condiciones sanitarias y de confort para los
animales. Se aprovechan los espacios al máximo a partir de diseños previos de
construcción y se prevee la ubicación, orientación, tamaño y proyección futura, lo que
implica que se necesita una inversión más alta.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CONEJERAS
• Teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los materiales disponibles, el medio en
• el cual vamos a ubicar la nueva empresa, tenemos conejares rústicos, medianos y de
• tipo industrial.
• Las construcciones son un factor esencial para tener éxito en la cría de conejos.
• Empezar con alojamiento bien diseñados y construidos con materiales de calidad,
• ahorrará problemas más tarde. Las construcciones bien hechas tienen mayor duración
• y con el tiempo resultarán más económicas.
CONSTRUCCIÓN RUSTICA
Puede construirse un cobertizo con materiales de bajo precio y producidos en la
• región.
• • El techo puede ser de hoja de palma, teja de cartón, etc., sostenido por partes de
• madera.
• • Las jaulas se ordenan en dos filas paralelas dejando un pasillo al medio. Puede
• construirse en guadua, madera redonda.
• • El cobertizo debe tener cortinas laterales, debajo de los aleros del techo.
• • No es necesario la construcción de paredes, excepto en climas fríos o en regiones
• con vientos frecuentes.
• El galpón puede instalarse detrás de árboles o arbustos que corten viento.
• Para 10 conejas y un reproductor, podemos construir una caseta de 2 aguas, de 5 x 4
• m, y una altura de 2.2m
• CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
• Los conejos pueden ser explotados a nivel industrial, o sea en granjas de producción
• en gran escala. En este tipo de granjas se utilizan dos clases de alojamiento: jaulas
• bajo techo y jaulas al aire libre.
• Galpones Abiertos. Se utilizan galpones con piso de cemento y desagües debajo de
• las jaulas, con un desnivel de 3%
• En clima frío se pueden construir antepechos de ladrillo y cemento hasta una altura de
• 1.0 a 1.5 m. El espacio abierto que queda hasta el techo puede cubrirse con cortinas.
• El techo puede ser de teja de barro, de aluminio, zinc, asbesto cemento o teja de
• cartón.
• Las jaulas pueden fijarse dentro del galpón sobre patas ancladas en el piso, pero es
• más usual colgadas del techo.
• El segundo sistema permite un aseo fácil y rápido del piso del local.
• Galpones Cerrados consta de:
• Galpones Cerrados consta de:
1. Techo.
2. Claraboya de ventilación, permite la salida rápida del aire caliente del
galpón.3. Cortina enrollada bajo el alero del techo.
4. Poste de sostenimiento.
5. Fila de jaulas
6. Puerta, siempre debe estar colocada en un extremo del galpón y al
frente del pasillo central.
7. Estructura que sostiene el techo y las jaulas
8. Tubería de reparto de agua a as jaulas.
9. Pasillo central.
• SANIDAD
• Prevención
• Limpieza e higiene, es muy importante tener un control de la higiene
de los conejares, cuando se mueve un animal es muy importante que
vaya a una jaula limpia y desinfectada, así como el comedero y
bebedero.
• Es importante evitar la entrada de personas ajenas a las granjas y
principalmente si vienen de otras, ya que pueden ser un foco de
transmisión de algunas enfermedades, el personal que labora deberá
entrar limpio y con ropa de uso exclusivo de la granja y evitar la visita
a otras granjas, cuando se adquieran animales deberán ser de lugares
que garanticen la sanidad, y no introducirlos sin antes pasar por un
periodo de cuarentena o aislamiento hasta comprobar que están
sanos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdfGENÉTICA DE CONEJOS.pdf
GENÉTICA DE CONEJOS.pdf
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carneJuan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Razas de ganado ppt
Razas de ganado pptRazas de ganado ppt
Razas de ganado ppt
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
 

Semelhante a Power conejo[1]

Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
Pedro Baca
 

Semelhante a Power conejo[1] (20)

Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
proceso de crianza Caprinos en el peru
proceso de crianza  Caprinos en  el peruproceso de crianza  Caprinos en  el peru
proceso de crianza Caprinos en el peru
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
 
Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Ovino 2
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Crianza de conejo
Crianza de conejoCrianza de conejo
Crianza de conejo
 
Producción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angieProducción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angie
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Exterior y razas final
Exterior y razas finalExterior y razas final
Exterior y razas final
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 

Último

4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 

Último (20)

INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 

Power conejo[1]

  • 1. CUNICULTURA Grupo 2 Integrantes: Belén Morinigo Ana Pitta Stella Cañete Emanuel Fariña
  • 2. Cunicultura • La cunicultura es la cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y sus productos. El concepto procede del vocablo latino cuniculus (“conejo”) y de cultura (que puede asociarse al cultivo de algo) • La cunicultura, por lo tanto, consiste en la cría sistemática de estos animales. La carne de conejo forma parte del grupo conocido como carne blanca, ya que presenta una coloración menos rojiza que la carne vacuna. Se trata de una carne magra, con escasa cantidad de grasa. • La producción cunícula también puede destinarse a la comercialización de conejos como mascotas, los conejos como mascota suelen mantenerse encerrados en una jaula, aunque es posible enseñarles a que hagan sus necesidades en una caja de desechos. Por su buena capacidad de socialización, los conejos pueden integrarse a la familia e interactuar con perros y gatos. De todas formas, es importante destacar que son animales territoriales que se asustan con facilidad, por lo que tienden a alejarse de los seres humanos.
  • 3. Características del conejo • El conejo es un mamífero del orden de los roedores de cuatro patas, tiene el cuerpo cubierto de pelos de color variado: (banco, gris, negro, etc.). Orejas tan largas como la cabeza; patas posteriores más largas que las anteriores, las primeras con cuatro dedos y las segundas con cinco, y de cola muy corta. • Es un animal roedor porque tiene su dentadura especializada para roer. Así como vemos en cada manillar tiene: • • Dientes incisivos, que son los anteriores, con un bisel o filo que le permite cortar. • • Mollares, que se encuentran a cada lado por detrás de los incisivos. Estos tienen hendiduras dispuestas transversalmente, que les sirven para triturar los alimentos.
  • 4. • Los incisivos de los roedores crecen indefinidamente, por lo que sienten la necesidad de roer continuamente sustancias duras, por ejemplo, madera y alimentos duros, o de frotarlos unos con otros; con esto los dientes se va gastando y se sienten más cómodos. • El conejo se reproduce con gran rapidez, alrededor de cuatro veces al año. La hembra tiene de seis a ocho conejitos, los cuales amamanta durante cuatro o cinco semanas. Los conejitos recién nacidos se llaman gazapos. • Una hembra puede comenzar a tener hijos a los ocho meses, por ese decimos que son animales prolíferos. Los conejitos se desarrollan rápidamente, a los seis meses pueden pesar de 6 a 7 libras y proporcionar alrededor de 4 libras de carne.
  • 5. RAZAS • La finalidad de repetidos cruces, de intencionadas selecciones y la fijación de mutaciones interesantes, es crear y perfeccionar razas, con el objeto de obtener de éstas óptimas reproducciones. Así, la multitud de razas puras obtenidas se clasifican según su aptitud, diferenciándose en razas productoras de piel, y razas productoras de pelo. No obstante, algunas razas son consideradas de doble aptitud, siendo éste el caso de las productoras de piel y pelo, ya que además se aprovecha su carne.
  • 6. Razas productoras de carne • Conejo Neozelandés • Cuyas caracteres más sobresalientes son prolificidad, buen ritmo de producción, en las hembras: actitud lechera, instinto maternal, gazapos con mayor peso, forma alargada, tranquilidad, su peso oscila entre los 4 y 5 kg.
  • 7. • Californiano: Peso, 4-5 kg. Capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas y cola negra. La cabeza es redondeada con el cuello corto. Las orejas son largas, erectas y redondeadas en el extremo. Ojos de color rosa. Las hembras pueden presentar ligera papada. Su producción es cárnica por excelencia.
  • 8. • Azul de Beveren: Peso, 3,5-5 kg. Pelo espeso brillante, color de la capa azul intenso, más grisáceo que en la Azul de Viena. Orejas estrechas y largas, derechas en forma de V. Ojos azul oscuro. Raza peletera y cárnica.
  • 9. • Leonado de Borgoña: Peso, 3,5-4,5 kg. Capa color leonado. Cabeza ancha con cuello corto. Orejas anchas y erectas. Ojos con iris marrón. Papada poco desarrollada en las hembras. Esta raza tiene una las carnes mas sabrosas jugosas entre los conejos.
  • 10. Razas productoras de piel • Gigante de Alemania: Ideal para producción de carne y piel Peso hasta 7 kilos
  • 11. • Gigante Bouscat: Excelente para producción de carne y piel peso hasta 5 y 6 kilos
  • 12. Chinchilla: Peso, 2-3 kg. Cabeza mediana y fina en las hembras. Orejas medianas. erectas e inclinadas levemente hacia atrás. Color negro, gris y blanco. El pelo es oscuro en la base; es blanco y negro en el extremo, dándole el aspecto de chinchilla.
  • 13. • Habana : Peso, 2,5-3 kg. Cabeza fina, redonda y ancha. Orejas derechas, cortas y pequeñas. Ojos color castaño. No debe existir papada en ninguno de los dos sexos. El pelo es corto, suave y brillante de color habano.
  • 14. Razas de producción de pelo • Angora: Peso, 2 kg. Cabeza grande y redondeada. Las orejas son cortas, derechas y separadas en forma de V. Ojos de color rosa. Cuerpo totalmente cubierto de pelo, que es largo, tupido y sedoso; no se ve la piel. Según la variedad el color es negro, blanco, (siendo éste el más apreciado), gris, azul obscuro, etcétera.
  • 15. • RUSO: Peso, 2-2,5 kg. Cabeza corta y ancha, más alargada en las hembras. Orejas finas y cortas, cerca una de la otra y echadas hacia delante. Ojos de color rosa. No presentan papada. Pelo corto, espeso y fino. Su color es blanco puro, con marcas en la nariz; orejas, patas y cola de color negro. De esta raza se ha obtenido el conejo Gigante Ruso, de iguales características pero de mayor talla
  • 16. • Chinchilla. • Su pelaje es muy denso, bastante largo y de tacto suave. Éste es de color gris oscuro con reflejos azulados y una pequeña capa exterior negruzca. Puede ser utilizado para la cría a partir de los 7-9 meses y suelen producir entre 7 y 10 conejos por camada.
  • 17. • Rex : • Es un conejo grande, con un peso de 3 a 4.5 kg, cabeza ancha de orejas erguidas. Su pelo es corto y suave, con un tamaño promedio de 1.25 centímetros o media pulgada. Además, su pelaje es denso, suave, y equilibrado con una textura firme. Sus bigotes son rizados. • Promedio de parición: 6 crías.
  • 18. • REPRODUCCIÓN La reproducción en los conejos es una de las principales características de esta especie por su prolificidad llegando a superar los 100 gazapos por hembra al año y por su fácil manejo permite establecer ritmos reproductivos de acuerdo a las necesidades de la explotación y del cunicultor. • CICLO REPRODUCTIVO. Pubertad o Madurez Sexual : Definida como la época en que la hembra y el macho están aptos para la monta y reproducción. • La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras : RAZA EDAD Pequeñas 4 a 5 meses Medianas 6 a 8 meses Grandes 9 a 12 meses
  • 19. • CELO : Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se frota con la jaula levanta su tren posterior en actitud de aceptación del macho, el principal síntoma es la vulva enrojecida y húmeda con secreción de moco. CICLO ESTRAL : la hembra presenta celo cada 14 a 16 días con una duración del celo entre 24 y 36 horas, presenta formación y reabsorción de óvulos permanente, lo que nos indica que la hembra puede ovular en cualquier momento. Esto significa que no es indispensable que la coneja esté en celo para aparearse. Una forma para estimular la ovulación es la presencia del macho. FRECUENCIA DE LOS SERVICIOS: El servicio de los machos puede ser natural o artificial a través de la inseminación. Es factible realizarlos 3 veces por semana, con días de descanso intermedios.
  • 20. • CUBRICIONES: • Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la hembra está en celo es montada inmediatamente por el macho pues ella facilita la cópula levantando su tren posterior. Una vez realizada la cópula el macho cae para atrás o un lado lo que es indicativo de una monta efectiva, acto seguido se retira la hembra llevándola • a su jaula. • Las hembras de raza mediana se deben montar por primera vez cuando tengan 6 - 8 meses de edad o un peso aproximado de 3.5 a 4 kilogramos. En razas pesadas el primer servicio debe hacerse cuando alcance un peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9 y 12 meses. • El número aconsejado de partos por año por hembra es de cinco (5).
  • 21. • PALPACION: Se palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte inferior, entre 15 y 20 días posteriores a la monta. Si al hacer una leve presión con los dedos se sienten unas estructuras con un tamaño un tanto mayor al excremento es signo de preñez. Otros signos al observar la hembra son: La pérdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio del macho si se juntan nuevamente. La duración de la preñez, oscila entre 30 y 32 días. SEXAJE: Es conveniente realizarlo a fin de separar hembras de machos, se toma al gazapo entre las dos manos, se presiona a la altura del ano, si se observan dos círculos pequeños, el animal es un macho, si se observa que el círculo del ano se une a lo que sería la vulva, algo alargada, estamos en presencia de una hembra.
  • 22. • TATUAJE: En el caso de dejar animales para la explotación como futuros reproductores, se deben identificar en una oreja con el número de la madre y en la otra una identificación individual. • DESTETE: Se puede realizar entre 25 y 30 días después del nacimiento, los gazapos nacen ciegos y poco a poco van logrando ver, motivo por el cual empiezan a movilizarse y salir del nidal y poco a poco van consumiendo alimento que encuentran en la jaula de la madre. • La mejor manera de efectuar un destete es trasladando la coneja a otro espacio en donde pueda observar sus gazapos evitando así algunos trastornos por cambio de lugar y ausencia de la madre. • Otra forma es reuniendo en una misma jaula gazapos de la misma edad y de otras camadas, con este sistema se ahorra trabajo y espacio.
  • 23. NUTRICION Y ALIMENTACION • REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CONEJO • Las etapas productivas que se establecen para los requerimientos nutritivos son: • Machos reproductores: son los encargados de servir como padres del conejar. Estos deben recibir una ración para tal fin desde 3 meses de edad o 2.5 de peso para entrar en servicio a los 6 meses para razas de tamaño y peso medio para carne. • Hembras reproductoras: son las madres de la explotación. Necesitan consumir ración para tal fin y que desde los 5 meses que entran al primer servicio. Muy importante es saber que el conejo no resiste una dieta con un alto contenido de humedad. Entonces en el suministro de forrajes se debe tener en cuenta un consejo general que es: LO QUE CORTE EN LA MAÑANA, LO SUMINISTRA EN LA TARDE Y LO QUE CORTE EN LA TARDE, LO SUMINISTRA EN LA MAÑANA.
  • 24. • Hembras lactantes: son las que han parido y están produciendo alimento para alimentar a sus gazapos. • Hembras de reemplazo: son las mismas reproductoras, pero con la diferencia que su destino es reemplazar las madres improductivas. Estas hembras deben mantener su alimentación controlada para que no engorden. Son de reemplazo hasta el primer servicio. • Levante: son animales destinados a reemplazo o para sacrificio a una edad máxima de 90 días y 2.5 kg de peso. • Hembras gestantes: son las hembras que fueron servidas y comprobada su preñez.
  • 25. Sistema de producción EXTENSIVO: • Este sistema consiste en mantener los conejos en el piso, sobre tierra, en un espacio determinado junto a la casa. Allí los animales hacen sus madrigueras que cavan en la tierra y solo las personas intervienen para darles la alimentación y atraparlos para el consumo. Este sistema no ofrece ninguna ventaja práctica y se caracteriza por la muy baja inversión. SEMI-INTENSIVO: • Este sistema consiste en mantener los conejos de poca selección, no son puros, en la alimentación se utilizan tanto forrajes como concentrado y no hay un plan sanitario definido. Este sistema exige algunas inversiones. INTENSIVO • Este es el sistema de explotación cunícola más indicado ya que todo esta prácticamente controlado y manejado por el hombre. Consiste en explotar el conejo en un lugar determinado bajo techo, en jaulas con más condiciones sanitarias y de confort para los animales. Se aprovechan los espacios al máximo a partir de diseños previos de construcción y se prevee la ubicación, orientación, tamaño y proyección futura, lo que implica que se necesita una inversión más alta.
  • 26. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CONEJERAS • Teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los materiales disponibles, el medio en • el cual vamos a ubicar la nueva empresa, tenemos conejares rústicos, medianos y de • tipo industrial. • Las construcciones son un factor esencial para tener éxito en la cría de conejos. • Empezar con alojamiento bien diseñados y construidos con materiales de calidad, • ahorrará problemas más tarde. Las construcciones bien hechas tienen mayor duración • y con el tiempo resultarán más económicas. CONSTRUCCIÓN RUSTICA Puede construirse un cobertizo con materiales de bajo precio y producidos en la • región. • • El techo puede ser de hoja de palma, teja de cartón, etc., sostenido por partes de • madera. • • Las jaulas se ordenan en dos filas paralelas dejando un pasillo al medio. Puede • construirse en guadua, madera redonda. • • El cobertizo debe tener cortinas laterales, debajo de los aleros del techo. • • No es necesario la construcción de paredes, excepto en climas fríos o en regiones • con vientos frecuentes. • El galpón puede instalarse detrás de árboles o arbustos que corten viento. • Para 10 conejas y un reproductor, podemos construir una caseta de 2 aguas, de 5 x 4 • m, y una altura de 2.2m
  • 27.
  • 28. • CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES • Los conejos pueden ser explotados a nivel industrial, o sea en granjas de producción • en gran escala. En este tipo de granjas se utilizan dos clases de alojamiento: jaulas • bajo techo y jaulas al aire libre. • Galpones Abiertos. Se utilizan galpones con piso de cemento y desagües debajo de • las jaulas, con un desnivel de 3% • En clima frío se pueden construir antepechos de ladrillo y cemento hasta una altura de • 1.0 a 1.5 m. El espacio abierto que queda hasta el techo puede cubrirse con cortinas. • El techo puede ser de teja de barro, de aluminio, zinc, asbesto cemento o teja de • cartón. • Las jaulas pueden fijarse dentro del galpón sobre patas ancladas en el piso, pero es • más usual colgadas del techo. • El segundo sistema permite un aseo fácil y rápido del piso del local. • Galpones Cerrados consta de:
  • 29. • Galpones Cerrados consta de: 1. Techo. 2. Claraboya de ventilación, permite la salida rápida del aire caliente del galpón.3. Cortina enrollada bajo el alero del techo. 4. Poste de sostenimiento. 5. Fila de jaulas 6. Puerta, siempre debe estar colocada en un extremo del galpón y al frente del pasillo central. 7. Estructura que sostiene el techo y las jaulas 8. Tubería de reparto de agua a as jaulas. 9. Pasillo central.
  • 30.
  • 31. • SANIDAD • Prevención • Limpieza e higiene, es muy importante tener un control de la higiene de los conejares, cuando se mueve un animal es muy importante que vaya a una jaula limpia y desinfectada, así como el comedero y bebedero. • Es importante evitar la entrada de personas ajenas a las granjas y principalmente si vienen de otras, ya que pueden ser un foco de transmisión de algunas enfermedades, el personal que labora deberá entrar limpio y con ropa de uso exclusivo de la granja y evitar la visita a otras granjas, cuando se adquieran animales deberán ser de lugares que garanticen la sanidad, y no introducirlos sin antes pasar por un periodo de cuarentena o aislamiento hasta comprobar que están sanos.