El Tajin1

E
EDENEDEN
EL  TAJIN
El Tajín, "Ciudad del Trueno" Veracruz
El sitio arqueológico El Tajín Ubicado en el estado de Veracruz, El Tajín es uno de los muchos sitios arqueológicos importantes de México. La mayor parte de este sitio todavía está sin excavar. El sitio está lleno de muchas ruinas fascinantes y misteriosas. Su auge fue de principios del siglo IX hasta principios del siglo XIII, la influencia cultural del Tajín se sintió a todo lo largo del Golfo de México y llegó hasta el centro de México. El Tajín ha sobrevivido como ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México.
La zona arqueológica del Tajín (Lugar de truenos) se encuentra ubicada en Papantla, Veracruz, a 10 minutos de la ciudad de Poza Rica. Veracruz  Dios Tajín
En lo que constituye la zona arqueológica de El Tajín, se considera que existen más de 150 edificios o pirámides, toda la ciudad tenía el suelo cubierto de piedra de laja, pero lo más asombroso es que los bancos de piedras de dónde tuvieron que sacar miles de toneladas de roca se localizan a 40 kilómetros en línea recta, lo que pone de manifiesto el gran poder teocrático del pueblo totonaca, de su singular fe, de esa solidaridad, para cargar y transportar el material para construir ese lugar sagrado, que ahora está siendo "Redescubierto".
La pirámide de los nichos es el edificio más sobresaliente del conjunto de El Tajín, es una base piramidal de siete niveles con cuatro costados, escalinata en el lado norte; su fachada está adornada por nichos que sumados arrojan la cifra de 365.
Pirámide de los Nichos. Tiene 365 nichos que corresponden a los días del año o calendario solar, del que deriva el ciclo agrícola, fundamental para la vida de la sociedad del Tajín. Esta pirámide en su exterior estuvo pintada de rojo y los nichos fueron pintados de negro.
En torno a este monumento, presente hasta nuestros días, en el equinoccio de primavera, se lleva a cabo una celebración cuando se inician los preparativos para la siembra.
La más colorida de las danzas de nuestro folklore es la de "Los Quetzales" debido principalmente a la vestimenta precolombina y a su gran penacho circular ornamentado con cintas multicolores. En cuanto al origen de esta danza es muy incierta, respecto a su significado es agrícola y astronómico. Se baila en forma de cruz que recuerda los puntos cardinales, el círculo simboliza la rotación del tiempo que llevan los bailarines sobre la cabeza.
 
Tajín es una palabra totonaca y significa trueno; no es posible afirmar que este fuera su nombre original y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores de la antigua ciudad prehispánica.   La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en periodo postclásico mostró influencia Tolteca.  Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores Chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos.
 
La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más conocida pirámide de este sitio es la llamada Pirámide de los nichos.
Este sitio arqueológico abarca una extensión de 10 km2 y su centro principal se extiende en 144 hectáreas, y a la fecha se han remozado cerca de 180 estructuras, pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido descubierta. La arquitectura de El Tajín se distingue por el hábil manejo de un elemento arquitectónico conocido como nicho, que se encuentra dispuesto de muchas maneras en los edificios de la zona.   El Tajín fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
 
 
 
El Tajín Chico se caracteriza por sus construcciones residenciales para la clase gobernante y, en general, para la elite de la antigua sociedad de El Tajín. Los edificios que allí se encuentran están separados del resto de la ciudad por una barrera arquitectónica que divide lo público de lo residencial.
TAJIN CHICO  - ZONA RESIDENCIAL
 
 
 
Unos de los elementos que se repiten con mucha frecuencia en los edificios de la zona arqueológica es sin lugar a duda la greca. Aunque este símbolo lo usaron casi todas las culturas precolombinas, su uso fue mas general en el Tajín, donde lo podemos admirar tanto en las alfardas de ascensos de la pirámide de los Nichos, en el edificio de las columnas, en los edificios residenciales y monumentales tanto del Tajín Chico como del Tajín Grande.
 
Se han localizado 17 canchas de juegos de pelota, la mayoría se encuentra en las áreas ceremoniales y todas tienen forma de T. Lo más sobresaliente de este juego son sus relieves en forma de tableros, ubicados en ambos extremos y al centro de la cancha, en los que se relatan diferentes aspectos de dicho juego.
 
Tableros del  juego de pelota
Según cuentan los ancianos totonacos, la leyenda de Callimaxtla se refiere a un niño huérfano que anda perdido en el monte; buscando gente, escucha el ruido de un hacha, va a ver quien está trabajando y descubre un hacha mágica, la empieza a seguir y se viene por una vereda con su tercio de leña y llega a la pirámide de Los Nichos. Ahí estaban doce viejitos, doce truenos o doce custodios, lo recogen y adoptan como huerfanito, prenden el fuego nuevo, y le advierten que no toque nada. Los ancianos se van al campo a trabajar y lo primero que hace el niño es abrir un baúl. Se queda maravillado de encontrar ahí trajes muy bellos, son los trajes que utilizan los dioses. Se pone uno que le gusta, con su capa y su espada, pero al desenfundarla produce El Trueno y El Rayo, porque ese es el traje del Dios Tajín. Al mover la espada, al blandirla por los aires, brinca de una nube a otra y empieza a arrasar pueblos, a desbordar ríos. Entonces los ancianos se dan cuenta de su travesura, regresan y tratan de atraparlo y le arrojan baños de nubes, pero el niño juega y brinca y sigue jugando, hasta que le avientan el arco iris y sólo así logran atarlo. Amarrado, lo arrojan al fondo del mar, ahí ruge y ahí truena, siempre preguntando cuando es el día de su cumpleaños, pero lo engañan, no le dicen cuando es, porque se puede "desatar" para jugar nuevamente. El día de su cumpleaños es el 24 de julio, que coincide con la máxima del solsticio, que es la llegada de la temporada de lluvias.
Voladores.  Los totonacas, el antiguo pueblo que vivió en  El Tajín, tuvo un rito religioso fascinante al que se le conoce como los Voladores de Papantla.  El vuelo de los Voladores es un espectáculo asombroso en el cual cuatro hombres "vuelan" de cabeza de un palo de 100 pies de altura mientras que en la cima del palo un músico baila, tamborilea y toca en la flauta una melodía evocadora.
Fin México 2007 Texto e imágenes de la Web Música: Omeyotl – Jorge Reyes  Edición y compilación: Eduardo Gutiérrez y Castro Hoy es  viernes, 11 de diciembre de 2009 Ahora mismo son las  19:39  h.
1 de 30

Recomendados

Tajin (1) por
Tajin (1)Tajin (1)
Tajin (1)avrf
2.1K visualizações18 slides
El tajín por
El tajínEl tajín
El tajínKarla2202
2.6K visualizações10 slides
ARQUITECTURA DEL TAJIN por
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN Mariana Felix
42.9K visualizações72 slides
El Tajín. Arquitectura. por
El Tajín. Arquitectura.El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.Charlsarq
6.1K visualizações14 slides
El tajín.pptx francisco javier rodriguez por
El tajín.pptx francisco javier rodriguezEl tajín.pptx francisco javier rodriguez
El tajín.pptx francisco javier rodriguezJairo Navarro
1.3K visualizações38 slides
Zona arqueológica tajín por
Zona arqueológica tajínZona arqueológica tajín
Zona arqueológica tajínDianaems
1.9K visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Tajin por
El Tajin El Tajin
El Tajin basatot
32.4K visualizações57 slides
Tiwanaku por
TiwanakuTiwanaku
Tiwanakudanizachoque
5.1K visualizações13 slides
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana por
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaLely
7.2K visualizações17 slides
Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanMónica Salandrú
10K visualizações49 slides
Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanAnylu Kussme
3.1K visualizações7 slides
Arquitectura de la región de oaxaca por
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaPaula M
8K visualizações82 slides

Mais procurados(20)

El Tajin por basatot
El Tajin El Tajin
El Tajin
basatot32.4K visualizações
Tiwanaku por danizachoque
TiwanakuTiwanaku
Tiwanaku
danizachoque5.1K visualizações
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana por Lely
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Lely7.2K visualizações
Teotihuacan por Anylu Kussme
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Anylu Kussme3.1K visualizações
Arquitectura de la región de oaxaca por Paula M
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxaca
Paula M8K visualizações
TEOTIHUACAN por isaa1996
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
isaa19962.8K visualizações
Civilizacion totonacaasddsf por Wendy Mora Duarte
Civilizacion totonacaasddsfCivilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsf
Wendy Mora Duarte726 visualizações
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos por Helena Mfc
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Helena Mfc15.4K visualizações
Teotihuacan - Tajín - Tula por neotropia
Teotihuacan - Tajín - TulaTeotihuacan - Tajín - Tula
Teotihuacan - Tajín - Tula
neotropia5.3K visualizações
Teotihuacán por Claudia Martinez
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Claudia Martinez898 visualizações
CULTURA TIAHUNACO 1 C por carla12012001
CULTURA TIAHUNACO 1 C CULTURA TIAHUNACO 1 C
CULTURA TIAHUNACO 1 C
carla120120013.9K visualizações
cultura tiahuanaco por carleye
cultura tiahuanaco cultura tiahuanaco
cultura tiahuanaco
carleye3.5K visualizações
Teotihuacán. por Michel 1992
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 199213.3K visualizações
Cultura zapoteca por Brenda Feria
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria773 visualizações
Teotihuacán por Alejandro Rocha
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Alejandro Rocha3.4K visualizações
Cuestionario de la cultura olmeca por MEJIABAQUEIRO
Cuestionario de la cultura olmecaCuestionario de la cultura olmeca
Cuestionario de la cultura olmeca
MEJIABAQUEIRO24.1K visualizações
Cultura de teotihuacan por Giorgio Garófalo
Cultura de teotihuacanCultura de teotihuacan
Cultura de teotihuacan
Giorgio Garófalo729 visualizações
Teotihuacán Zona Arqueológica. por Charlsarq
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Charlsarq2.5K visualizações

Similar a El Tajin1

Xalapa por
XalapaXalapa
Xalapaponchoaz
656 visualizações99 slides
Tríptico por
TrípticoTríptico
TrípticoRickyDelarod
92 visualizações2 slides
Cómo surgieron los taínos por
Cómo surgieron los taínosCómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínosJennifer JM
6.3K visualizações28 slides
Geremy y yo por
Geremy y yoGeremy y yo
Geremy y yoGeremyRicardo
49 visualizações21 slides
Maravillas de México por
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de MéxicoLeto Orozco
2.1K visualizações20 slides
Merida yuc-mexico-parte-2-milespowerpoints.com por
Merida yuc-mexico-parte-2-milespowerpoints.comMerida yuc-mexico-parte-2-milespowerpoints.com
Merida yuc-mexico-parte-2-milespowerpoints.comMô...Moema Anita Conceição
94 visualizações16 slides

Similar a El Tajin1(20)

Xalapa por ponchoaz
XalapaXalapa
Xalapa
ponchoaz656 visualizações
Tríptico por RickyDelarod
TrípticoTríptico
Tríptico
RickyDelarod92 visualizações
Cómo surgieron los taínos por Jennifer JM
Cómo surgieron los taínosCómo surgieron los taínos
Cómo surgieron los taínos
Jennifer JM6.3K visualizações
Geremy y yo por GeremyRicardo
Geremy y yoGeremy y yo
Geremy y yo
GeremyRicardo49 visualizações
Maravillas de México por Leto Orozco
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de México
Leto Orozco2.1K visualizações
La maravillosa tikal por JavierInebZa18
La maravillosa tikalLa maravillosa tikal
La maravillosa tikal
JavierInebZa18226 visualizações
Las 7 Maravillas Del Mundo por Google
Las 7 Maravillas Del MundoLas 7 Maravillas Del Mundo
Las 7 Maravillas Del Mundo
Google295 visualizações
Teotihuacan conservacion de monumentos por pialycoste
Teotihuacan   conservacion de monumentosTeotihuacan   conservacion de monumentos
Teotihuacan conservacion de monumentos
pialycoste656 visualizações
Teotihuacan conservacion por pialycoste
Teotihuacan   conservacionTeotihuacan   conservacion
Teotihuacan conservacion
pialycoste1.9K visualizações
Teotihuacan por monsanman
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
monsanman1K visualizações
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter por Alejandro Aldana
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Alejandro Aldana1.8K visualizações
Teotihuacán historia por Rogelio Barajas
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
Rogelio Barajas2.1K visualizações

Último

Clases de Violín.pptx por
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptxHECTORAGUAGALLO
8 visualizações5 slides
info, dip. 5.pptx por
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptxaniaavila
6 visualizações5 slides
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx por
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxwebamigosdeunamuno
55 visualizações44 slides
Historia del Dibujo Artístico.pptx por
Historia del Dibujo Artístico.pptxHistoria del Dibujo Artístico.pptx
Historia del Dibujo Artístico.pptxEdisonRemache5
5 visualizações5 slides
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
9 visualizações12 slides
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxaldavidmier
8 visualizações7 slides

Último(20)

Clases de Violín.pptx por HECTORAGUAGALLO
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptx
HECTORAGUAGALLO8 visualizações
info, dip. 5.pptx por aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila6 visualizações
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx por webamigosdeunamuno
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
webamigosdeunamuno55 visualizações
Historia del Dibujo Artístico.pptx por EdisonRemache5
Historia del Dibujo Artístico.pptxHistoria del Dibujo Artístico.pptx
Historia del Dibujo Artístico.pptx
EdisonRemache55 visualizações
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por FranklinMendez27
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
FranklinMendez279 visualizações
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 visualizações
Practica 5.pptx por 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 visualizações
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf por CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 visualizações
Bienvenida_Curso_Artes por Hyboor
Bienvenida_Curso_ArtesBienvenida_Curso_Artes
Bienvenida_Curso_Artes
Hyboor8 visualizações
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx por fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin9999 visualizações
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por Jean Landazuri
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
Jean Landazuri 8 visualizações
Manuel Belgrano y la bandera.docx por paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 visualizações
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx por torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 visualizações
Presentación pintura en óleo por graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 visualizações
NAVIDAD.docx por paulatecce29
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docx
paulatecce2910 visualizações
REALISMO MÁGICO.pptx por david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763116 visualizações
Presentacion del curso.pptx por Arielpadilla15
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptx
Arielpadilla1513 visualizações
Fotografía Digital/ Córdoba por tizianocalarco
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba
tizianocalarco11 visualizações
Presentacion del curso.pptx por Arielpadilla15
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptx
Arielpadilla155 visualizações
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx por cristelfernanda2003
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxestudio creativo- Dibujo creativo.pptx
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx
cristelfernanda200310 visualizações

El Tajin1

  • 2. El Tajín, "Ciudad del Trueno" Veracruz
  • 3. El sitio arqueológico El Tajín Ubicado en el estado de Veracruz, El Tajín es uno de los muchos sitios arqueológicos importantes de México. La mayor parte de este sitio todavía está sin excavar. El sitio está lleno de muchas ruinas fascinantes y misteriosas. Su auge fue de principios del siglo IX hasta principios del siglo XIII, la influencia cultural del Tajín se sintió a todo lo largo del Golfo de México y llegó hasta el centro de México. El Tajín ha sobrevivido como ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México.
  • 4. La zona arqueológica del Tajín (Lugar de truenos) se encuentra ubicada en Papantla, Veracruz, a 10 minutos de la ciudad de Poza Rica. Veracruz Dios Tajín
  • 5. En lo que constituye la zona arqueológica de El Tajín, se considera que existen más de 150 edificios o pirámides, toda la ciudad tenía el suelo cubierto de piedra de laja, pero lo más asombroso es que los bancos de piedras de dónde tuvieron que sacar miles de toneladas de roca se localizan a 40 kilómetros en línea recta, lo que pone de manifiesto el gran poder teocrático del pueblo totonaca, de su singular fe, de esa solidaridad, para cargar y transportar el material para construir ese lugar sagrado, que ahora está siendo "Redescubierto".
  • 6. La pirámide de los nichos es el edificio más sobresaliente del conjunto de El Tajín, es una base piramidal de siete niveles con cuatro costados, escalinata en el lado norte; su fachada está adornada por nichos que sumados arrojan la cifra de 365.
  • 7. Pirámide de los Nichos. Tiene 365 nichos que corresponden a los días del año o calendario solar, del que deriva el ciclo agrícola, fundamental para la vida de la sociedad del Tajín. Esta pirámide en su exterior estuvo pintada de rojo y los nichos fueron pintados de negro.
  • 8. En torno a este monumento, presente hasta nuestros días, en el equinoccio de primavera, se lleva a cabo una celebración cuando se inician los preparativos para la siembra.
  • 9. La más colorida de las danzas de nuestro folklore es la de "Los Quetzales" debido principalmente a la vestimenta precolombina y a su gran penacho circular ornamentado con cintas multicolores. En cuanto al origen de esta danza es muy incierta, respecto a su significado es agrícola y astronómico. Se baila en forma de cruz que recuerda los puntos cardinales, el círculo simboliza la rotación del tiempo que llevan los bailarines sobre la cabeza.
  • 10.  
  • 11. Tajín es una palabra totonaca y significa trueno; no es posible afirmar que este fuera su nombre original y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores de la antigua ciudad prehispánica. La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que en periodo postclásico mostró influencia Tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores Chichimecas, este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos.
  • 12.  
  • 13. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca. Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más conocida pirámide de este sitio es la llamada Pirámide de los nichos.
  • 14. Este sitio arqueológico abarca una extensión de 10 km2 y su centro principal se extiende en 144 hectáreas, y a la fecha se han remozado cerca de 180 estructuras, pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido descubierta. La arquitectura de El Tajín se distingue por el hábil manejo de un elemento arquitectónico conocido como nicho, que se encuentra dispuesto de muchas maneras en los edificios de la zona. El Tajín fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. El Tajín Chico se caracteriza por sus construcciones residenciales para la clase gobernante y, en general, para la elite de la antigua sociedad de El Tajín. Los edificios que allí se encuentran están separados del resto de la ciudad por una barrera arquitectónica que divide lo público de lo residencial.
  • 19. TAJIN CHICO - ZONA RESIDENCIAL
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. Unos de los elementos que se repiten con mucha frecuencia en los edificios de la zona arqueológica es sin lugar a duda la greca. Aunque este símbolo lo usaron casi todas las culturas precolombinas, su uso fue mas general en el Tajín, donde lo podemos admirar tanto en las alfardas de ascensos de la pirámide de los Nichos, en el edificio de las columnas, en los edificios residenciales y monumentales tanto del Tajín Chico como del Tajín Grande.
  • 24.  
  • 25. Se han localizado 17 canchas de juegos de pelota, la mayoría se encuentra en las áreas ceremoniales y todas tienen forma de T. Lo más sobresaliente de este juego son sus relieves en forma de tableros, ubicados en ambos extremos y al centro de la cancha, en los que se relatan diferentes aspectos de dicho juego.
  • 26.  
  • 27. Tableros del juego de pelota
  • 28. Según cuentan los ancianos totonacos, la leyenda de Callimaxtla se refiere a un niño huérfano que anda perdido en el monte; buscando gente, escucha el ruido de un hacha, va a ver quien está trabajando y descubre un hacha mágica, la empieza a seguir y se viene por una vereda con su tercio de leña y llega a la pirámide de Los Nichos. Ahí estaban doce viejitos, doce truenos o doce custodios, lo recogen y adoptan como huerfanito, prenden el fuego nuevo, y le advierten que no toque nada. Los ancianos se van al campo a trabajar y lo primero que hace el niño es abrir un baúl. Se queda maravillado de encontrar ahí trajes muy bellos, son los trajes que utilizan los dioses. Se pone uno que le gusta, con su capa y su espada, pero al desenfundarla produce El Trueno y El Rayo, porque ese es el traje del Dios Tajín. Al mover la espada, al blandirla por los aires, brinca de una nube a otra y empieza a arrasar pueblos, a desbordar ríos. Entonces los ancianos se dan cuenta de su travesura, regresan y tratan de atraparlo y le arrojan baños de nubes, pero el niño juega y brinca y sigue jugando, hasta que le avientan el arco iris y sólo así logran atarlo. Amarrado, lo arrojan al fondo del mar, ahí ruge y ahí truena, siempre preguntando cuando es el día de su cumpleaños, pero lo engañan, no le dicen cuando es, porque se puede "desatar" para jugar nuevamente. El día de su cumpleaños es el 24 de julio, que coincide con la máxima del solsticio, que es la llegada de la temporada de lluvias.
  • 29. Voladores. Los totonacas, el antiguo pueblo que vivió en  El Tajín, tuvo un rito religioso fascinante al que se le conoce como los Voladores de Papantla. El vuelo de los Voladores es un espectáculo asombroso en el cual cuatro hombres "vuelan" de cabeza de un palo de 100 pies de altura mientras que en la cima del palo un músico baila, tamborilea y toca en la flauta una melodía evocadora.
  • 30. Fin México 2007 Texto e imágenes de la Web Música: Omeyotl – Jorge Reyes Edición y compilación: Eduardo Gutiérrez y Castro Hoy es viernes, 11 de diciembre de 2009 Ahora mismo son las 19:39 h.