SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 85
TUMORE
S
CEREBRA
LES
Macip Espinoza Andrea
Cabrera Suriano Aurea Guadalupe
Facultad de
Medicina
Neurología
Dr. Guillermo
Enríquez Coronel
Verano 2013
Introducción
• La incidencia a nivel mundial es de 3,5 casos por
cada 100.000 habitantes.
• Mortalidad de 2,6 casos por cada 100.000
habitantes (1).
• Además se relaciona el aumento de su
prevalencia con la edad en forma constante hasta
los 75-84 años (2).
• Representa la tercera causa de mortalidad por
cáncer (3).
Frecuencia en población infantil
• Los tumores primarios encefálicos en niños se
ubican en el segundo lugar en frecuencia
después de las leucemias. Se presentan 2 a 5
casos por 100.000 habitantes.
• 0 – 6 meses: 27%
• 6 - 12 meses: 53%
• 12 - 24 meses: 74%
• 2 - 16 años: 42% ( se acepta como cifra
promedio 60%).
En México
Nanotecnología y cáncer: aplicación al tratamiento de tumores cerebrales M.
Alvarez-Lemus, T. López-Goerne, | Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012, Laboratorio de
Nanotecnología. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco
Suárez
Epidemiología
• Central Brain Tumor Registry of the United
States (CBTRUS) determinó que la
localización más frecuente de los tumores
cerebrales primarios son las meninges
34%, seguido por los lóbulos
cerebrales: frontal, parietal, temporal y
occipital con un 22%.
Primary Brain and Central
Nervous System Tumors Diagnosed in the United
States in 2004-2007. Disponible en:
http://www.cbtrus.org/2011-NPCR-SEER/WEB-
0407-Report-3-3-2011.pdf. Fecha de Acceso:
16 Feb 2012.
Epidemiología
Localización más frecuente:
• En adultos: supratentorial • En niños: infratentorial
• T. benigno + frec N : astrocitoma quístico cerebeloso
• T. maligno + frec N: meduloblastoma.
• T. supratentorial N: craneofaringioma.
• Orden de frecuencia en el adulto: metástasis, glioblastoma
multiforme, meningioma, astrocitoma de bajo grado.
• Más frecuente en V: gliomas; M: meningiomas, neurinomas.
• Tumor cerebral que debuta con HTIC: meduloblastoma.
• T. con calcificaciones: craneofaringioma, oligodendroglioma,
meningioma.
• Tumor primario con tendencia al sangrado: glioblastoma multiforme,
meduloblastoma, oligodendrogliomas y adenoma hipofisario.
Grado I
tumores de bajo potencial
proliferativo y posibilidad
de curación con
extirpación qx completa
Grado IV
tumores citológicamente
malignos, alta actividad
mitótica, necrosis y
neoplasia típica asociada
con una evolución rápida,
resultado fatal, presentan
infiltración generalizada
al tejido circundante y
propensión a la difusión
craneoespinal
Grado II
tumores con capacidad
infiltrativa a pesar del bajo
nivel de actividad
proliferativa
Grado III
tumores con evidencia
histológica de
malignidad, como atipia
nuclear y alta actividad
mitótica
ClasificaciónOMS
Crecimiento tumoral
• Los tumores del SNC crecen básicamente
de tres formas:
• a) Por expansión, al aumentar su masa
sólida.
• b) Por degeneración quística, lo que se
traduce en aumento del volumen tumoral.
• c) Por infiltración, es decir afectando
directamente la histología encefálica.
Tumores cerebrales primarios
• CLASIFICACION WHO
• Existen 9 categorías
• A. Neuroepiteliales
• B. Meninges
• C. Nervios Craneales y Raquídeos
• D. Hematopoyéticos
• E. Células germinales
• F. Lesiones quísticas y tumor-like
• G. Área sellar
• H. Extensiones locales de tumores
regionales
TUMORES
NEUROEPITELIALES
• A. Astrocitomas - Infiltrantes - Pilocíticos
- Xantoastrocitoma pleomórfico - Subependimario de
células gigantes
• B. Oligodendrogliomas
• C. Ependimarios
• D. Gliomas mixtos - Oligoastrocitoma
• E. Plexos coroideos
• F. Tumores neuronales y mixtos neuro-gliales -
Gangliocitoma
- Ganglioglioma - Neuroepitelial disembrioplásico
• G. Tumores pineales
• H. Tumores embrionarios - Neuroblastoma -
Retinoblastoma
- Tumores neuroectodérmicos primitivos (PNETs)
Factores pronósticos en los tumores cerebrales
F. Molina, E. Prujá, R. Vera, ANALES Sis San Navarra 2011, Vol. 24, Suplemento 1,
Servicio de Oncología y Radioterapia. Hospital de Navarra. Pamplona
Tumores cerebrales primarios
Astrocitoma
• Son las neoplasias intracraneales primarias más
frecuentes, y derivan de la astroglía.
• 4 grados: (Clasificación de Kernohan)
I: variantes de pronóstico excelente
II: astrocitoma
III: astrocitoma anaplásico (infiltrante y difuso)
IV: glioblastoma multiforme (el más sangrante de los
tumores primarios).
• Localización
• En niños, fundamentalmente en línea media
(cerebelo, tronco, nervio óptico), en adultos, en los
hemisferios cerebrales.
Tumor de rápido crecimiento, compuesto por una mezcla heterogénea de células
tumorales astrocitarias pobremente diferenciadas, con pleomorfismo, necrosis,
proliferación vascular y frecuentes mitosis .
Frecuentemente comprimen el cerebro, aunque raramente lo infiltran. Sin
embargo, la invasión de la duramadre y de los senos durales próximos es
frecuente. Ocasionalmente, estos tumores pueden atravesar la duramadre e
infiltrar el hueso, produciéndose una reacción de hiperóstosis
Oligodendroglioma
• Tienen un curso más benigno y
responden al tratamiento mejor
que los astrocitomas. Derivan de
la oligodendroglía.
• Localización: Es
fundamentalmente supratentorial.
• Anatomía patológica: Células
en “huevo frito”. Son los que más
se calcifican y los que más
cursan con convulsiones. La
supervivencia a los 5 años es
mayor al 50%.
Ependimomas
• Más frecuente en niños, dentro de los
ventrículos y en adultos, en el canal
vertebral. Pueden metastatizar por LCR:
metástasis por goteo.
• Anatomía patológica
• Formaciones en “roseta”.
• Buen pronóstico, sobre todo si se pueden
resecar por completo. Suelen recidivar, y
la supervivencia a los 5 años es del 80%.
Meningiomas
• El segundo tumor intracraneal más frecuente , el más frecuente de
los extraparenquimatosos y el más frecuente encontrado en las
autopsias.
• Generalmente benignos. No suelen invadir el cerebro.
• Tendencia a la calcificación (cuerpos de Psammoma).
• Localización y Clínica
• Según la localización:
• Hoz frontal producen un cuadro similar al de la hidrocefalia
normotensiva
• Ala menor del esfenoides, el síndrome de Foster-Kenedy (anosmia
más atrofia óptica homolateral más papiledema contralateral)
• Foramen magno hay que hacer diagnóstico diferencial con la ELA.
• Dx: TAC y la RM + Biopsia
• TX: La resección total es curativa, si no es posible la radioterapia
disminuye el número de recurrencias (la quimioterapia no aporta
Nodularidad extensa; donde la
variante nodular posee una amplia
arquitectura
lobular.
Se presenta en el tejido
aracnoideo de
las meninges y se adhiere a
la duramadre, es de
crecimiento lento. Es el
tumor primario más común
del SNC
Adenoma hipofisario
• Se pueden manifestar de cuatro formas,
las dos primeras más frecuentes:
• 1. Por trastornos endocrinológicos
• 2. Por efecto de masa.
• 3. Apoplejía hipofisaria.
• 4. Fístula de LCR
Sintomatología
• Los síntomas que produce el tumor se
pueden dividir en dos tipos:
• • Síntomas focales, debidos a la presión y
la destrucción que produce el tumor en
una estructura del cerebro y que se
manifiestan a través de crisis epilépticas y de
los déficits neurológicos.
• • Síntomas generales, que se producen
por el aumento de presión dentro de la
cabeza.
• Estos se manifiestan a través de hipertensión
intracraneal = dolor de cabeza, sensación de
Síntomas focales –
Crisis epilépticas
• Crisis epilépticas parciales, que suelen
afectar a extremidades o a regiones
anatómicas limitadas
• Crisis epilépticas generalizadas
• Crisis complejas
Síntomas focales –
Déficit neurológico
• Deterioros
intelectuales,
alteraciones de la
conducta, cambios
de la personalidad
• Pérdida de la
sensación del tacto.
Ataxia, disartria.
• Alteraciones de la
memoria y
comprensión del
• Alteraciones visuales
• Trastornos del
equilibrio, ataxia.
• Afecta al control del
ritmo cardiaco y
respiratorio. Puede
producir somnolencia
y parálisis.
Síntomas focales -
Déficit neurológico
Síndrome Frontal
- Hemiparesia con signos piramidales
- Liberación de los reflejos de prensión, y primitivos
- Incontinencia urinaria
- Tendencia al mutismo y disprosodia
- Hipoquinesia unidireccional contralateral
- Paresia oculomotora
- Movimientos sacadicos * iniciados voluntariamente del lado opuesto.
- Trastornos de la conducta y del humor
- Trastornos intelectuales
- Perdida del equilibrio sin incoordinación de las extremidades
- Disprosodia *
Síndrome del lóbulo temporal
Por lesión del lado dominante para el lenguaje:
- Afasia fluida ( tipo Wernicke u otra variedad)
- Agnosia verbal pura
- Inversión de la dominancia en la audición dicótica
- Alteraciones de la memoria verbal
- Cuadrantopsia superior homónima
Por lesión del lado No dominante para el lenguaje:
- Trastorno de la atención
- Trastorno de la memoria no verbal ( visual)
- Alteraciones de la relación visual-espacial
- Cuadrantopsia superior homónima
Síndromes Parietales
- Trastorno hemisensitivo contralateral de predominio facio-braquial y
sobre las sensibilidades discriminativas
- Dolor de tipo central
- Autotopoagnosia *
- Alteración de los movimientos sacadicos guiados visualmente
Por lesión del lado dominante ( izquierdo)
- Apraxia ideomotora
-Síndrome de Gertsmann *
Por lesión del lado No dominante
-Desorientación topográfica
-Anosognosia *
-Apraxia constructiva ( de las formas )
Síndromes Occipitales
Por lesión de uno u otro lado
-Hemianopsia homónima contralateral con respecto o no de la
visión macular.
-Heminegligencia visual *
Por lesión Izquierda
-Alexia sin agrafia
-Anomia colores
-Agnosia para los objetos reales
Por lesión derecha
-Desorientación atopográfica
-Agnosia para objetos presentados desde una perspectiva
inhabitual
- Acromatopsia
- Prosopagnosia
Pruebas necesarias para el
diagnóstico de un tumor cerebral
Pruebas de imagen
• 1° TAC
• 2° RNM **
• 3° Espectrografía por RM *
• 4° Resonancia dinámica, nos permite
conocer si se está produciendo una
vascularización nueva para el tumor.
Diagnóstico
• En la TAC y RM con contraste se
visualizan como lesiones hipodensas
delimitadas por un halo hipercaptante
(captación en anillo) y edema perilesional
T
A
C
Permite obtener cortes transversales desde diversos ángulos.
Permite distinguir, con gran resolución, las alteraciones y
localización de los tumores. En general es necesario
administrar un producto de contraste para mejorar la
Es la prueba diagnóstica de primera elección, pues es
la que permite las imágenes más precisas
R
M
N
RMN = Lesión en lóbulo occipital con gadolinio muestra tinción periférica
con área central hipointensa y edema perilesional
Pruebas complementarias
• A veces es necesario realizar otro tipo de pruebas para concretar
determinadas indicaciones:
• Punción lumbar. Se suele hacer en tumores que tienen tendencia a
diseminarse precisamente por el LCR, como puede ser el linfoma, el
meduloblastoma o algún otro.
• Biomarcadores de proteínas o ácidos nucleicos del tumor en diferentes
fluidos o tejidos.
• Electroencefalograma. Es útil para el diagnóstico y el manejo de los
pacientes que han tenido alguna crisis epiléptica.
• Evaluaciones endocrinas: se realizan especialmente en los tumores que
han afectado a la zona de la hipófisis o zonas próximas, también tras un
tratamiento radioterápico que haya incluido la zona.
• Biopsia. Esencial, básica y necesaria para efectuar el diagnóstico. Es la
única prueba que permite confirmar con seguridad el diagnóstico
definitivo, lo que es imprescindible para planificar el mejor tratamiento
Tratamiento
• Medidas generales:
- Dexametasona
- Bevacizumab* ??? (30.000€ al año) $ 500,851
- Anticonvulsivantes
• Específico:
- Radioterapia: es el principal tratamiento de las metástasis
cerebrales
- Quirúrgico: en lesiones solitarias (o múltiples, en casos muy
específicos), con escasa o nula afectación sistémica y
accesibles.
- Quimioterapia: en metástasis de algunos tumores sólidos
• Régimen comúnmente usado es la administración de
Temozolamida (RUBRUM ASF CAPSULAS o TEMODAL)
20, 100 y 250 mg 1 vez al día por 5 días, ciclos de 28 días,
Stupp et al on behalf of ESMO working group. High-grade malignant glioma: ESMO Clinical
Practice. Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology 21
(Supplement 5): v190–v193,
Factores pronósticos en los tumores cerebrales
F. Molina, E. Prujá, R. Vera, Servicio de Oncología y Radioterapia. Hospital de Navarra.
Pamplona, ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 1
Tratamiento
Management of cerebral metastasis: Evidence-based approach for surgery,
stereotactic radiosurgery and radiotherapy Michael D. Jenkinson, Department of
Neurosurgery, The Walton Centre for Neurology and Neurosurgery, Lower Lane,
SINDROMES FAMILIARES
Recapitulando
TUMOR FREC SITIO
TX
TUMOR FREC SITIO
TX
Metástasis
Metástasis cerebrales
• Son los tumores más frecuentes del sistema nervioso central
• Localización
• Sobre todo en la unión corticosubcortical de los hemisferios
cerebrales. Generalmente múltiples.
• Tumores que más metastatizan en cerebro
• Mayor tendencia: melanoma.
• Hombres: cáncer de pulmón de células pequeñas o “oat cell”
• Mujeres: cáncer de mama.
• Otros: cáncer de riñón, tiroides y tumores germinales.
• Niños: neuroblastoma.
• No suelen metastatizar en el cerebro: el cáncer de próstata,
el cáncer de ovario, el linfoma de Hodgkin, ni el CA mama
• Las células se multiplican sin control, invaden los tejidos
próximos y se diseminan hacia órganos distantes
reproduciendo allí el tumor.
• La metástasis involucra pasos concretos:
1. Pérdida de adhesión celular
2. Incremento en la capacidad motora e invasiva
3. Entrada en la circulación
4. Salida hacia el parénquima de órganos distantes
5. Colonización de dichos órganos.
• La metástasis corresponde siempre con
un tumor primario, es decir un tumor
que empezó con una célula o células
malignas en otra parte del cuerpo.
Células madres tumorales
• Las metástasis necesitan que las células tumorales
tengan la habilidad de reiniciar el crecimiento
tumoral una vez han accedido, en pequeño número, a
un tejido distinto.
• No todas las células en un tumor son capaces de
dividirse infinitamente, así que tampoco todas las que
han accedido al lugar de metástasis son capaces de
reiniciar el tumor. Aún así, por un mecanismo u otro, un
subgrupo de células tumorales tiene la capacidad de
actuar como células propagadoras del tumor.
• Los huesos, los
pulmones, el
hígado y el
cerebro son los
órganos donde
las metástasis
ocurren más a
menudo.
• Vías de
diseminación
metastásica:
1. Linfática
2. Hematógena
3. Siembra en
cavidades
corporales
Frecuencia de metástasis en los
diferentes tipos de cáncer:
15 – 40 % de los pacientes con cáncer
las presentarán.
o 35 % cáncer de pulmón
o 10% cáncer de mama
o 30 – 40% melanomas
o 10% tumores germinales testicular
o 5% cáncer de colon
o 5% carcinoma anaplásico de tiroides.
Protocolo de exámenes en la
búsqueda de tumor MTS al SN
• Radiografía y TAC de tórax
• Broncoscopia o biopsia
• Tacto rectal
• Tacto de testículo y ecografía
• Tacto de mama y mamografía
• Marcadores tumorales (antígeno
carcinoembrionario, alfa fetoproteina)
• Sangre en heces
• TAC abdominal
Complicaciones neurológicas
del cáncer sistémico y su
tratamiento
• La mayor supervivencia de los
pacientes con cáncer sistémico ha
provocado un dramático aumento de
las complicaciones neurológicas.
• Pueden causar signos y síntomas que
son más inquietantes e
incapacitantes que el cáncer en sí y,
si no son tratados, puede ser fatal.
Las complicaciones pueden
ser:
METASTÁSICAS
NO
METASTÁSICAS
•Cerebrales
•Leptomeníngeas
•Medulares
•Compresiones e
infiltraciones de plexos y
pares craneales.
•EVC
•Trastornos metabólicos
•Complicaciones del
tratamiento
•Infecciones oportunistas
•Síndromes
paraneoplásicos.
Metastásicas:
Cerebrales:
• Más frecuentes.
• Depósito en el cerebro de células tumorales procedentes de
un cáncer en otra localización del organismo.
• 10 - 15% de pacientes desarrollan metástasis
• Los tumores que más frecuentemente se asocian a
metástasis cerebrales son los de mama, pulmón y
melanoma, aunque también aparecen en otros cánceres
(próstata, ovario, tumores gastrointestinales).
• Síntomas: Difusos, focales y multifocales, pueden
presentar afasia, apatía, abulia, somnolencia, delirium,
convulsiones, amaurosis, etc.
Metastasis de Melanoma en paciente de 35
años.
Leptomeníngeas:
• Se produce en el 5-8% de los pacientes con cáncer.
• Cuando las células tumorales se introducen en el LCR
• Los tumores que la producen: mama, pulmón, melanoma, tumores
del aparato digestivo, leucemias y linfomas.
• Síntomas muy variados:
Aumento de presión en
LCR: cefalea, náuseas,
vómitos
Afectación del cerebro o de los nervios
craneales:
Confusión, somnolencia, crisis epilépticas, diplopía,
hipoacusia, desviación de la boca, alteraciones
sensibilidad facial, disfagia
Afectación de las raíces
nerviosas que salen de la
médula espinal: paresia,
parestesia en extremidades
Medulares:
• 5-10% de los pacientes
con cáncer.
• Las células tumorales se
depositan en el espacio
epidural
• Los tumores que la
producen con mayor
frecuencia son los de
mama, pulmón y
próstata.
Compresión de la médula espinal
por metástasis epidural:
-Dolor en la espalda, empeora
progresivamente
-El dolor puede desplazarse desde la
espalda a la región anterior del tórax,
a modo de un “cinturón”.
- Otros síntomas posibles son:
parestesia y/o paresia extremidades
inferiores, inestabilidad, dificultad
para caminar y dificultad para el
control de esfínteres.
No
metastásicas:
EVC:
• Pueden ser arteriales o venosos, isquémicos o
hemorrágicos o tromboembólicos.
• Estado de hipercoagulabilidad y el
tratamiento (quimioterapia y radioterapia)
pueden predisponer a trombosis arteriales o
venosas.
• Hemorragias cerebrales de pacientes con cáncer
suelen estar asociadas al sangrado de
metástasis.
Trastornos metabólicos:
• Encefalopatías
• Son casi siempre de origen
multifactorial: trastornos electrolíticos,
quimioterapia, sepsis, déficit de tiamina,
etc.
• Otras causas dependen de la invasión
tumoral de órganos como el riñón o el
hígado.
Complicaciones del
tratamiento:Relacionadas con la radioterapia:
-Agudas durante el tratamiento
(edema cerebral, HIC leve)
-Subagudas (síndrome de
somnolencia, mielopatía transitoria)
- Tardías (necrosis cerebral,
mielopatía crónica, microangiopatía
mineralizante con calcificación
distrófica, vasculopatía cerebral,
leucoencefalopatía necrotizante,
neoformación de cavernomas
intracraneales, alteraciones
neuroendocrinológicas).
Relacionadas con la quimioterapia:
- Encefalopatía aguda
- Mielopatías agudas y subagudas
- Leucoencefalopatía necrotizante
- Polineuropatía periférica
- Convulsiones
- Ceguera cortical
- Abscesos cerebrales
Síndromes neurológicos
paraneoplásicos
• Capacidad de ciertos tumores de
producir diversos signos y síntomas a
distancia del tumor primario o de sus
metástasis
• Son alteraciones de diversos tipos que
tienen su origen directo o indirecto en
ciertos productos tumorales y no
estrictamente en la invasión tumoral.
• Todos aquellos signos y síntomas
neurológicos que no son causados por el
tumor y sus metástasis o por infección,
isquemia o trastornos metabólicos.
• Suelen aparecer antes del diagnóstico del
tumor.
• Su patogenia se basa en la respuesta inmune
contra las células tumorales, que a la vez
ataca al sistema nervioso, que presenta
• Los síndromes paraneoplásicos
neurológicos (SPN) comprometen el
sistema nervioso (central periférico o
neuromuscular) de forma focal o difusa
y se deben a una respuesta inmune de
tipo humoral o celular sin que haya
metástasis o extensión directa del
tumor, su incidencia es baja.
• Pueden preceder a la clínica del tumor
primario
• El tratamiento de la neoplasia es el
mejor tratamiento del síndrome
paraneoplásico
• NO CONFUNDIR CON METÁSTASIS
Síndromes
paraneoplásicos
1. Encefalomielitis paraneoplásica
2. Encefalitis límbica
3. Neuropatía sensitiva
4. Degeneración cerebelosa
5. Síndrome opsoclono –
mioclono
6. Mielopatía necrótica subaguda
7. Síndrome de persona rígida (Stiff–
person)
8. Neuropatía motora
9. Polineuropatía sensitivo-motora
• Síndrome de Eaton-Lambert
• Miastenia gravis
• Degeneración retiniana
10. Síndrome miasténico
1. Encefalomielitis
paraneoplásica
• Se caracteriza por la participación de diferentes áreas
como el hipocampo, el tallo cerebral inferior, la médula
espinal o ganglios de la raíz dorsal.
• Cuadro clínico incluye:
– Falla de memoria y deterioro cognitivo
– Diplopía, disartria, disfagia, parálisis de la mirada, hipoestesia
facial, sordera neurosensorial, ataxia, trastornos sensitivos
periféricos disautonomía
• Cursa con pérdida grave de la memoria reciente, síntomas
psiquiátricos como ansiedad, alteración conductual o
depresión y síntomas neurológicos como alucinaciones o
• Neoplasia implicada: cáncer
microcítico de pulmón.
• En la mayor parte de los pacientes se
detectan anticuerpos anti-Hu, anti CV2,
anti anfifisina
• Electroencefalograma : enlentecimiento
difuso o descargas patológicas a nivel
de los lóbulos temporales.
2. Encefalitis límbica
• Afectación de la región medial de los lóbulos
temporales, sobre todo el hipocampo
• Manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas:
cambios de carácter, irritabilidad, ansiedad, depresión,
alteraciones del comportamiento, desorientación,
inversión del ritmo sueño-vigilia y alucinaciones.
• A esto se superponen un déficit amnésico anterógrado y
crisis parciales complejas.
• Células y proteinas altas LCR
• Anticuerpos anti Ma (Ma1,Ma2)
• Tumores testiculares
3. Neuropatía sensitiva
• Se produce por la afectación de las neuronas del ganglio
raquídeo posterior.
• Debutan con dolor y parestesias, distribución asimétrica, y
afectan más a extremidades superiores. Posteriormente se
produce entumecimiento y ataxia de extremidades.
• El déficit sensitivo es progresivo y muy intenso. Pérdida de la
sensibilidad propioceptiva. Ataxia sensorial con signo de
Romberg
• Anticuerpo anti Hu positivo
4. Degeneración
cerebelosa
• Inicialmente se manifiesta con ataxia de la
marcha y posteriormente del tronco y
extremidades hasta llegar a ser invalidante.
• Suele estar asociado al linfoma de Hodkin y al
cáncer de pulmón célula pequeña y es debido a
la gran pérdida de neuronas de Purkinje.
• El diagnóstico se basa en la clínica y en la
presencia de anticuerpos anti-Yo, anti-Ri y anti-
Hu en suero y LCR.
• RM y la TC solo muestran atrofia cerebelosa en
etapas avanzadas de la enfermedad.
5. Síndrome opsoclono –
mioclono
• Opsoclono: alteración de la motilidad ocular
caracterizada por movimientos conjugados sacádicos
de gran amplitud, irregulares y continuos, en todas las
direcciones de la mirada.
• Clínica:
– Síndrome subagudo con opsoclono, ataxia de
tronco y de la marcha, disfagia, vértigo, diplopía,
disartria. Mioclonias.
• Asociado a los neuroblastomas y en segundo lugar al
cáncer microcítico de pulmón.
• El diagnóstico es clínico y es habitual la presencia de
anticuerpos anti-Ri en suero y LCR.
6. Mielopatía necrótica
subaguda
• Carcinoma de pulmón.
• Paraplejia ascendente a dorsal.
• LCR normal y No hay células
neoplásicas
• RM: medula espinal engrosada.
• Por patología se observa que la médula
ha sufrido una necrosis de coagulación
masiva .
7. Síndrome de persona rígida
(Stiff–person)
• Se caracteriza por rigidez de la musculatura axial con
espasmos musculares dolorosos.
• El electomiograma típico muestra actividad muscular
continua
• Se asocia a linfoma de Hodgkin, timoma y cáncer de
mama y pulmón.
• Presentan en suero y LCR un anticuerpo antianfifisina.
• Mejoran al extirpar la neoplasia Inmunoglobulinas
como terapeútica.
8. Neuronopatía motora
• Debilidad y amiotrofia de las piernas
• EMG lesión neurogénica sin afectación
de las velocidades de conducción
nerviosa
• Lesión selectiva de las neuronas
motoras del asta anterior de la médula
9. Neuropatías sensitivo-
motora
• Frecuentemente asociadas al cáncer de
pulmón.
• La neuropatía sensitivomotora
subaguda que aparece en alguna
ocasión en pacientes con linfoma y
leucemia puede ser debida a la
infiltración directa de los nervios
periféricos.
10. Síndrome miasténico
Síndrome miasteniforme de Lambert- Eaton.
• Problema autoinmune
• Consistente en una inhibición de la liberación presináptica de
acetilcolina mediante anticuerpos anticanales del calcio.
• Frecuente en el carcinoma microcítico de pulmón.
• Debilidad proximal en extremidades inferiores y astenia, visión
borrosa con enlentecimiento de reflejos pupilares, impotencia,
xerostomía, xeroftalmía y disminución de sudoración.
• Una contracción voluntaria mantenida durante unos segundos
provoca un aumento de la fuerza y de los reflejos.
• Frecuente la presencia anticuerpos en suero contra canales de
calcio voltaje dependientes tipo P.
Miastenia gravis.
• Es un trastorno producido por la acción de
anticuerpos frente a receptores de
acetilcolina.
• Debilidad muscular, en especial la debilidad
palpebral.
Degeneración retiniana.
• Fotosensibilidad, reducción del campo visual con un
escotoma en anillo, pudiendo llegar a la amaurosis.
• Histológicamente, se observa pérdida de las células
ganglionares, con depósito de anticuerpos que también
reaccionan con antígenos de las células tumorales.
• Al observar fondo de ojo se aprecian depósitos de
pigmento y estenosis arteriolar.
• Se asocia a carcinoma microcítico de pulmón, tumores
ginecológicos y melanomas.
Referencias bibliográficas
• 1. International Agency for Research of Cancer, World
Health Organization, GLOBOCAN; Estimated cancer
Incidence, Mortality, Prevalence and Disability-
adjusted life years (DALYs) Worldwide in 2008
• 2. American Brain Tumor Association, Facts &
Statistics; 2011
http://www.abta.org/sitefiles/pdflibrary/ABTA-
FactsandStatistics2011-FINAL.pdf Feb 2012
• 3. Meneses CA, Penagos P, Zubieta C, De los Reyes
CA, Martí A, López J. Neurocirugía Radioguiada en
tumores cerebrales de alto grado. Instituto Nacional
de Cancerología, Bogotá, Colombia: 2011
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DEL PACIENTE CON CÁNCER
David López, Sandra Valle, Ana Isabel Ferrer et. Al.
PSICOONCOLOGÍA. Vol. 8, Núm. 1, 2011, pp. 53-64
Joan Massagué. Evolución y metástasis del cáncer.
DOSSIER CIENTÍFICO.
SEBBM 160 | Junio 2009
http://www.boloncol.com/boletin-16/sindromes-paraneoplasicos-parte-
1.html#clasificacion
The neurologies paraneoplasics syndromes to understand the immune
response and paraneoplastic antibodies. / Fernando González Trujillo, Yimy
F Medina, Pedro José Penagos González, Camilo Zubieta Vega, Gonzalo
Melo Gómez. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v27n4/v27n4a08.pdf
METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. EMILI COMES
MAYMO. Servicio de Neurología. Marzo 2010 //
http://www.annalsdelsagratcor.org/pdf/Metastasis.pdf
http://www.neuroruber.com/especialidades/neurologia/q_t
ratamos_no_01.php
Journal Club: Complicaciones neurológicas del cáncer
sistémico y su tratamiento. Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán“. Departamento de
Medicina del Dolor y Paliativa 2012. Resumen a cargo
de Ninozka Cassia (Algología, INCMNSZ).
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Coma
ComaComa
Coma
 
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)(2021 06-01) compresion medular (ppt)
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA,DEGENERACION CORTICOBASAL, ATROFIA MULTISIS...
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 

Semelhante a Tumores cerebrales: causas, síntomas y tratamientos

Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaAngie Osorio
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfFernandoCceres28
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf100423430vs
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,023101471c
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx30211202046
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebralesRobertJnior
 
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKING
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKINGAPLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKING
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKINGSHAROLYN DUGLEY
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores IntracranealesULSA
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria eddynoy velasquez
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealesttysaa
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma PediatríaCFUK 22
 

Semelhante a Tumores cerebrales: causas, síntomas y tratamientos (20)

Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKING
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKINGAPLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKING
APLASIA MEDULAR Y LINFOMA NO HODKING
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 

Mais de Guillermo Enriquez

Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020Guillermo Enriquez
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020Guillermo Enriquez
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020Guillermo Enriquez
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020Guillermo Enriquez
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong moraGuillermo Enriquez
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong moraGuillermo Enriquez
 

Mais de Guillermo Enriquez (20)

Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
 
Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020
 
Absceso cerebral 2020
Absceso cerebral 2020Absceso cerebral 2020
Absceso cerebral 2020
 
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia  con cuerpos de Lewy Demencia  con cuerpos de Lewy
Demencia con cuerpos de Lewy
 
Demencia Alzheimer
Demencia Alzheimer Demencia Alzheimer
Demencia Alzheimer
 
Guillain Barre
Guillain  BarreGuillain  Barre
Guillain Barre
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Ataqueisquemicotransitorio
AtaqueisquemicotransitorioAtaqueisquemicotransitorio
Ataqueisquemicotransitorio
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Tumores cerebrales: causas, síntomas y tratamientos

  • 3. Introducción • La incidencia a nivel mundial es de 3,5 casos por cada 100.000 habitantes. • Mortalidad de 2,6 casos por cada 100.000 habitantes (1). • Además se relaciona el aumento de su prevalencia con la edad en forma constante hasta los 75-84 años (2). • Representa la tercera causa de mortalidad por cáncer (3).
  • 4. Frecuencia en población infantil • Los tumores primarios encefálicos en niños se ubican en el segundo lugar en frecuencia después de las leucemias. Se presentan 2 a 5 casos por 100.000 habitantes. • 0 – 6 meses: 27% • 6 - 12 meses: 53% • 12 - 24 meses: 74% • 2 - 16 años: 42% ( se acepta como cifra promedio 60%).
  • 5. En México Nanotecnología y cáncer: aplicación al tratamiento de tumores cerebrales M. Alvarez-Lemus, T. López-Goerne, | Vol. 17 | No. 2 abril-junio 2012, Laboratorio de Nanotecnología. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
  • 6. Epidemiología • Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS) determinó que la localización más frecuente de los tumores cerebrales primarios son las meninges 34%, seguido por los lóbulos cerebrales: frontal, parietal, temporal y occipital con un 22%. Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2004-2007. Disponible en: http://www.cbtrus.org/2011-NPCR-SEER/WEB- 0407-Report-3-3-2011.pdf. Fecha de Acceso: 16 Feb 2012.
  • 7. Epidemiología Localización más frecuente: • En adultos: supratentorial • En niños: infratentorial • T. benigno + frec N : astrocitoma quístico cerebeloso • T. maligno + frec N: meduloblastoma. • T. supratentorial N: craneofaringioma. • Orden de frecuencia en el adulto: metástasis, glioblastoma multiforme, meningioma, astrocitoma de bajo grado. • Más frecuente en V: gliomas; M: meningiomas, neurinomas. • Tumor cerebral que debuta con HTIC: meduloblastoma. • T. con calcificaciones: craneofaringioma, oligodendroglioma, meningioma. • Tumor primario con tendencia al sangrado: glioblastoma multiforme, meduloblastoma, oligodendrogliomas y adenoma hipofisario.
  • 8. Grado I tumores de bajo potencial proliferativo y posibilidad de curación con extirpación qx completa Grado IV tumores citológicamente malignos, alta actividad mitótica, necrosis y neoplasia típica asociada con una evolución rápida, resultado fatal, presentan infiltración generalizada al tejido circundante y propensión a la difusión craneoespinal Grado II tumores con capacidad infiltrativa a pesar del bajo nivel de actividad proliferativa Grado III tumores con evidencia histológica de malignidad, como atipia nuclear y alta actividad mitótica ClasificaciónOMS
  • 9. Crecimiento tumoral • Los tumores del SNC crecen básicamente de tres formas: • a) Por expansión, al aumentar su masa sólida. • b) Por degeneración quística, lo que se traduce en aumento del volumen tumoral. • c) Por infiltración, es decir afectando directamente la histología encefálica.
  • 10.
  • 11. Tumores cerebrales primarios • CLASIFICACION WHO • Existen 9 categorías • A. Neuroepiteliales • B. Meninges • C. Nervios Craneales y Raquídeos • D. Hematopoyéticos • E. Células germinales • F. Lesiones quísticas y tumor-like • G. Área sellar • H. Extensiones locales de tumores regionales
  • 12. TUMORES NEUROEPITELIALES • A. Astrocitomas - Infiltrantes - Pilocíticos - Xantoastrocitoma pleomórfico - Subependimario de células gigantes • B. Oligodendrogliomas • C. Ependimarios • D. Gliomas mixtos - Oligoastrocitoma • E. Plexos coroideos • F. Tumores neuronales y mixtos neuro-gliales - Gangliocitoma - Ganglioglioma - Neuroepitelial disembrioplásico • G. Tumores pineales • H. Tumores embrionarios - Neuroblastoma - Retinoblastoma - Tumores neuroectodérmicos primitivos (PNETs)
  • 13. Factores pronósticos en los tumores cerebrales F. Molina, E. Prujá, R. Vera, ANALES Sis San Navarra 2011, Vol. 24, Suplemento 1, Servicio de Oncología y Radioterapia. Hospital de Navarra. Pamplona
  • 14. Tumores cerebrales primarios Astrocitoma • Son las neoplasias intracraneales primarias más frecuentes, y derivan de la astroglía. • 4 grados: (Clasificación de Kernohan) I: variantes de pronóstico excelente II: astrocitoma III: astrocitoma anaplásico (infiltrante y difuso) IV: glioblastoma multiforme (el más sangrante de los tumores primarios). • Localización • En niños, fundamentalmente en línea media (cerebelo, tronco, nervio óptico), en adultos, en los hemisferios cerebrales.
  • 15. Tumor de rápido crecimiento, compuesto por una mezcla heterogénea de células tumorales astrocitarias pobremente diferenciadas, con pleomorfismo, necrosis, proliferación vascular y frecuentes mitosis .
  • 16. Frecuentemente comprimen el cerebro, aunque raramente lo infiltran. Sin embargo, la invasión de la duramadre y de los senos durales próximos es frecuente. Ocasionalmente, estos tumores pueden atravesar la duramadre e infiltrar el hueso, produciéndose una reacción de hiperóstosis
  • 17.
  • 18. Oligodendroglioma • Tienen un curso más benigno y responden al tratamiento mejor que los astrocitomas. Derivan de la oligodendroglía. • Localización: Es fundamentalmente supratentorial. • Anatomía patológica: Células en “huevo frito”. Son los que más se calcifican y los que más cursan con convulsiones. La supervivencia a los 5 años es mayor al 50%.
  • 19.
  • 20. Ependimomas • Más frecuente en niños, dentro de los ventrículos y en adultos, en el canal vertebral. Pueden metastatizar por LCR: metástasis por goteo. • Anatomía patológica • Formaciones en “roseta”. • Buen pronóstico, sobre todo si se pueden resecar por completo. Suelen recidivar, y la supervivencia a los 5 años es del 80%.
  • 21.
  • 22. Meningiomas • El segundo tumor intracraneal más frecuente , el más frecuente de los extraparenquimatosos y el más frecuente encontrado en las autopsias. • Generalmente benignos. No suelen invadir el cerebro. • Tendencia a la calcificación (cuerpos de Psammoma). • Localización y Clínica • Según la localización: • Hoz frontal producen un cuadro similar al de la hidrocefalia normotensiva • Ala menor del esfenoides, el síndrome de Foster-Kenedy (anosmia más atrofia óptica homolateral más papiledema contralateral) • Foramen magno hay que hacer diagnóstico diferencial con la ELA. • Dx: TAC y la RM + Biopsia • TX: La resección total es curativa, si no es posible la radioterapia disminuye el número de recurrencias (la quimioterapia no aporta
  • 23. Nodularidad extensa; donde la variante nodular posee una amplia arquitectura lobular. Se presenta en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento. Es el tumor primario más común del SNC
  • 24. Adenoma hipofisario • Se pueden manifestar de cuatro formas, las dos primeras más frecuentes: • 1. Por trastornos endocrinológicos • 2. Por efecto de masa. • 3. Apoplejía hipofisaria. • 4. Fístula de LCR
  • 25. Sintomatología • Los síntomas que produce el tumor se pueden dividir en dos tipos: • • Síntomas focales, debidos a la presión y la destrucción que produce el tumor en una estructura del cerebro y que se manifiestan a través de crisis epilépticas y de los déficits neurológicos. • • Síntomas generales, que se producen por el aumento de presión dentro de la cabeza. • Estos se manifiestan a través de hipertensión intracraneal = dolor de cabeza, sensación de
  • 26. Síntomas focales – Crisis epilépticas • Crisis epilépticas parciales, que suelen afectar a extremidades o a regiones anatómicas limitadas • Crisis epilépticas generalizadas • Crisis complejas
  • 27. Síntomas focales – Déficit neurológico • Deterioros intelectuales, alteraciones de la conducta, cambios de la personalidad • Pérdida de la sensación del tacto. Ataxia, disartria. • Alteraciones de la memoria y comprensión del
  • 28. • Alteraciones visuales • Trastornos del equilibrio, ataxia. • Afecta al control del ritmo cardiaco y respiratorio. Puede producir somnolencia y parálisis. Síntomas focales - Déficit neurológico
  • 29. Síndrome Frontal - Hemiparesia con signos piramidales - Liberación de los reflejos de prensión, y primitivos - Incontinencia urinaria - Tendencia al mutismo y disprosodia - Hipoquinesia unidireccional contralateral - Paresia oculomotora - Movimientos sacadicos * iniciados voluntariamente del lado opuesto. - Trastornos de la conducta y del humor - Trastornos intelectuales - Perdida del equilibrio sin incoordinación de las extremidades - Disprosodia *
  • 30. Síndrome del lóbulo temporal Por lesión del lado dominante para el lenguaje: - Afasia fluida ( tipo Wernicke u otra variedad) - Agnosia verbal pura - Inversión de la dominancia en la audición dicótica - Alteraciones de la memoria verbal - Cuadrantopsia superior homónima Por lesión del lado No dominante para el lenguaje: - Trastorno de la atención - Trastorno de la memoria no verbal ( visual) - Alteraciones de la relación visual-espacial - Cuadrantopsia superior homónima
  • 31. Síndromes Parietales - Trastorno hemisensitivo contralateral de predominio facio-braquial y sobre las sensibilidades discriminativas - Dolor de tipo central - Autotopoagnosia * - Alteración de los movimientos sacadicos guiados visualmente Por lesión del lado dominante ( izquierdo) - Apraxia ideomotora -Síndrome de Gertsmann * Por lesión del lado No dominante -Desorientación topográfica -Anosognosia * -Apraxia constructiva ( de las formas )
  • 32. Síndromes Occipitales Por lesión de uno u otro lado -Hemianopsia homónima contralateral con respecto o no de la visión macular. -Heminegligencia visual * Por lesión Izquierda -Alexia sin agrafia -Anomia colores -Agnosia para los objetos reales Por lesión derecha -Desorientación atopográfica -Agnosia para objetos presentados desde una perspectiva inhabitual - Acromatopsia - Prosopagnosia
  • 33. Pruebas necesarias para el diagnóstico de un tumor cerebral Pruebas de imagen • 1° TAC • 2° RNM ** • 3° Espectrografía por RM * • 4° Resonancia dinámica, nos permite conocer si se está produciendo una vascularización nueva para el tumor.
  • 34. Diagnóstico • En la TAC y RM con contraste se visualizan como lesiones hipodensas delimitadas por un halo hipercaptante (captación en anillo) y edema perilesional T A C Permite obtener cortes transversales desde diversos ángulos. Permite distinguir, con gran resolución, las alteraciones y localización de los tumores. En general es necesario administrar un producto de contraste para mejorar la Es la prueba diagnóstica de primera elección, pues es la que permite las imágenes más precisas R M N
  • 35. RMN = Lesión en lóbulo occipital con gadolinio muestra tinción periférica con área central hipointensa y edema perilesional
  • 36. Pruebas complementarias • A veces es necesario realizar otro tipo de pruebas para concretar determinadas indicaciones: • Punción lumbar. Se suele hacer en tumores que tienen tendencia a diseminarse precisamente por el LCR, como puede ser el linfoma, el meduloblastoma o algún otro. • Biomarcadores de proteínas o ácidos nucleicos del tumor en diferentes fluidos o tejidos. • Electroencefalograma. Es útil para el diagnóstico y el manejo de los pacientes que han tenido alguna crisis epiléptica. • Evaluaciones endocrinas: se realizan especialmente en los tumores que han afectado a la zona de la hipófisis o zonas próximas, también tras un tratamiento radioterápico que haya incluido la zona. • Biopsia. Esencial, básica y necesaria para efectuar el diagnóstico. Es la única prueba que permite confirmar con seguridad el diagnóstico definitivo, lo que es imprescindible para planificar el mejor tratamiento
  • 37. Tratamiento • Medidas generales: - Dexametasona - Bevacizumab* ??? (30.000€ al año) $ 500,851 - Anticonvulsivantes • Específico: - Radioterapia: es el principal tratamiento de las metástasis cerebrales - Quirúrgico: en lesiones solitarias (o múltiples, en casos muy específicos), con escasa o nula afectación sistémica y accesibles. - Quimioterapia: en metástasis de algunos tumores sólidos • Régimen comúnmente usado es la administración de Temozolamida (RUBRUM ASF CAPSULAS o TEMODAL) 20, 100 y 250 mg 1 vez al día por 5 días, ciclos de 28 días,
  • 38. Stupp et al on behalf of ESMO working group. High-grade malignant glioma: ESMO Clinical Practice. Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology 21 (Supplement 5): v190–v193,
  • 39. Factores pronósticos en los tumores cerebrales F. Molina, E. Prujá, R. Vera, Servicio de Oncología y Radioterapia. Hospital de Navarra. Pamplona, ANALES Sis San Navarra 2001, Vol. 24, Suplemento 1
  • 40. Tratamiento Management of cerebral metastasis: Evidence-based approach for surgery, stereotactic radiosurgery and radiotherapy Michael D. Jenkinson, Department of Neurosurgery, The Walton Centre for Neurology and Neurosurgery, Lower Lane,
  • 44. Metástasis cerebrales • Son los tumores más frecuentes del sistema nervioso central • Localización • Sobre todo en la unión corticosubcortical de los hemisferios cerebrales. Generalmente múltiples. • Tumores que más metastatizan en cerebro • Mayor tendencia: melanoma. • Hombres: cáncer de pulmón de células pequeñas o “oat cell” • Mujeres: cáncer de mama. • Otros: cáncer de riñón, tiroides y tumores germinales. • Niños: neuroblastoma. • No suelen metastatizar en el cerebro: el cáncer de próstata, el cáncer de ovario, el linfoma de Hodgkin, ni el CA mama
  • 45. • Las células se multiplican sin control, invaden los tejidos próximos y se diseminan hacia órganos distantes reproduciendo allí el tumor. • La metástasis involucra pasos concretos: 1. Pérdida de adhesión celular 2. Incremento en la capacidad motora e invasiva 3. Entrada en la circulación 4. Salida hacia el parénquima de órganos distantes 5. Colonización de dichos órganos.
  • 46. • La metástasis corresponde siempre con un tumor primario, es decir un tumor que empezó con una célula o células malignas en otra parte del cuerpo.
  • 47. Células madres tumorales • Las metástasis necesitan que las células tumorales tengan la habilidad de reiniciar el crecimiento tumoral una vez han accedido, en pequeño número, a un tejido distinto. • No todas las células en un tumor son capaces de dividirse infinitamente, así que tampoco todas las que han accedido al lugar de metástasis son capaces de reiniciar el tumor. Aún así, por un mecanismo u otro, un subgrupo de células tumorales tiene la capacidad de actuar como células propagadoras del tumor.
  • 48. • Los huesos, los pulmones, el hígado y el cerebro son los órganos donde las metástasis ocurren más a menudo.
  • 49. • Vías de diseminación metastásica: 1. Linfática 2. Hematógena 3. Siembra en cavidades corporales
  • 50. Frecuencia de metástasis en los diferentes tipos de cáncer: 15 – 40 % de los pacientes con cáncer las presentarán. o 35 % cáncer de pulmón o 10% cáncer de mama o 30 – 40% melanomas o 10% tumores germinales testicular o 5% cáncer de colon o 5% carcinoma anaplásico de tiroides.
  • 51. Protocolo de exámenes en la búsqueda de tumor MTS al SN • Radiografía y TAC de tórax • Broncoscopia o biopsia • Tacto rectal • Tacto de testículo y ecografía • Tacto de mama y mamografía • Marcadores tumorales (antígeno carcinoembrionario, alfa fetoproteina) • Sangre en heces • TAC abdominal
  • 52. Complicaciones neurológicas del cáncer sistémico y su tratamiento
  • 53. • La mayor supervivencia de los pacientes con cáncer sistémico ha provocado un dramático aumento de las complicaciones neurológicas. • Pueden causar signos y síntomas que son más inquietantes e incapacitantes que el cáncer en sí y, si no son tratados, puede ser fatal.
  • 54. Las complicaciones pueden ser: METASTÁSICAS NO METASTÁSICAS •Cerebrales •Leptomeníngeas •Medulares •Compresiones e infiltraciones de plexos y pares craneales. •EVC •Trastornos metabólicos •Complicaciones del tratamiento •Infecciones oportunistas •Síndromes paraneoplásicos.
  • 55. Metastásicas: Cerebrales: • Más frecuentes. • Depósito en el cerebro de células tumorales procedentes de un cáncer en otra localización del organismo. • 10 - 15% de pacientes desarrollan metástasis • Los tumores que más frecuentemente se asocian a metástasis cerebrales son los de mama, pulmón y melanoma, aunque también aparecen en otros cánceres (próstata, ovario, tumores gastrointestinales). • Síntomas: Difusos, focales y multifocales, pueden presentar afasia, apatía, abulia, somnolencia, delirium, convulsiones, amaurosis, etc.
  • 56. Metastasis de Melanoma en paciente de 35 años.
  • 57. Leptomeníngeas: • Se produce en el 5-8% de los pacientes con cáncer. • Cuando las células tumorales se introducen en el LCR • Los tumores que la producen: mama, pulmón, melanoma, tumores del aparato digestivo, leucemias y linfomas. • Síntomas muy variados: Aumento de presión en LCR: cefalea, náuseas, vómitos Afectación del cerebro o de los nervios craneales: Confusión, somnolencia, crisis epilépticas, diplopía, hipoacusia, desviación de la boca, alteraciones sensibilidad facial, disfagia Afectación de las raíces nerviosas que salen de la médula espinal: paresia, parestesia en extremidades
  • 58. Medulares: • 5-10% de los pacientes con cáncer. • Las células tumorales se depositan en el espacio epidural • Los tumores que la producen con mayor frecuencia son los de mama, pulmón y próstata. Compresión de la médula espinal por metástasis epidural: -Dolor en la espalda, empeora progresivamente -El dolor puede desplazarse desde la espalda a la región anterior del tórax, a modo de un “cinturón”. - Otros síntomas posibles son: parestesia y/o paresia extremidades inferiores, inestabilidad, dificultad para caminar y dificultad para el control de esfínteres.
  • 59. No metastásicas: EVC: • Pueden ser arteriales o venosos, isquémicos o hemorrágicos o tromboembólicos. • Estado de hipercoagulabilidad y el tratamiento (quimioterapia y radioterapia) pueden predisponer a trombosis arteriales o venosas. • Hemorragias cerebrales de pacientes con cáncer suelen estar asociadas al sangrado de metástasis.
  • 60. Trastornos metabólicos: • Encefalopatías • Son casi siempre de origen multifactorial: trastornos electrolíticos, quimioterapia, sepsis, déficit de tiamina, etc. • Otras causas dependen de la invasión tumoral de órganos como el riñón o el hígado.
  • 61. Complicaciones del tratamiento:Relacionadas con la radioterapia: -Agudas durante el tratamiento (edema cerebral, HIC leve) -Subagudas (síndrome de somnolencia, mielopatía transitoria) - Tardías (necrosis cerebral, mielopatía crónica, microangiopatía mineralizante con calcificación distrófica, vasculopatía cerebral, leucoencefalopatía necrotizante, neoformación de cavernomas intracraneales, alteraciones neuroendocrinológicas). Relacionadas con la quimioterapia: - Encefalopatía aguda - Mielopatías agudas y subagudas - Leucoencefalopatía necrotizante - Polineuropatía periférica - Convulsiones - Ceguera cortical - Abscesos cerebrales
  • 62. Síndromes neurológicos paraneoplásicos • Capacidad de ciertos tumores de producir diversos signos y síntomas a distancia del tumor primario o de sus metástasis • Son alteraciones de diversos tipos que tienen su origen directo o indirecto en ciertos productos tumorales y no estrictamente en la invasión tumoral.
  • 63. • Todos aquellos signos y síntomas neurológicos que no son causados por el tumor y sus metástasis o por infección, isquemia o trastornos metabólicos. • Suelen aparecer antes del diagnóstico del tumor. • Su patogenia se basa en la respuesta inmune contra las células tumorales, que a la vez ataca al sistema nervioso, que presenta
  • 64. • Los síndromes paraneoplásicos neurológicos (SPN) comprometen el sistema nervioso (central periférico o neuromuscular) de forma focal o difusa y se deben a una respuesta inmune de tipo humoral o celular sin que haya metástasis o extensión directa del tumor, su incidencia es baja.
  • 65. • Pueden preceder a la clínica del tumor primario • El tratamiento de la neoplasia es el mejor tratamiento del síndrome paraneoplásico • NO CONFUNDIR CON METÁSTASIS
  • 66. Síndromes paraneoplásicos 1. Encefalomielitis paraneoplásica 2. Encefalitis límbica 3. Neuropatía sensitiva 4. Degeneración cerebelosa 5. Síndrome opsoclono – mioclono
  • 67. 6. Mielopatía necrótica subaguda 7. Síndrome de persona rígida (Stiff– person) 8. Neuropatía motora 9. Polineuropatía sensitivo-motora • Síndrome de Eaton-Lambert • Miastenia gravis • Degeneración retiniana 10. Síndrome miasténico
  • 68. 1. Encefalomielitis paraneoplásica • Se caracteriza por la participación de diferentes áreas como el hipocampo, el tallo cerebral inferior, la médula espinal o ganglios de la raíz dorsal. • Cuadro clínico incluye: – Falla de memoria y deterioro cognitivo – Diplopía, disartria, disfagia, parálisis de la mirada, hipoestesia facial, sordera neurosensorial, ataxia, trastornos sensitivos periféricos disautonomía • Cursa con pérdida grave de la memoria reciente, síntomas psiquiátricos como ansiedad, alteración conductual o depresión y síntomas neurológicos como alucinaciones o
  • 69. • Neoplasia implicada: cáncer microcítico de pulmón. • En la mayor parte de los pacientes se detectan anticuerpos anti-Hu, anti CV2, anti anfifisina • Electroencefalograma : enlentecimiento difuso o descargas patológicas a nivel de los lóbulos temporales.
  • 70. 2. Encefalitis límbica • Afectación de la región medial de los lóbulos temporales, sobre todo el hipocampo • Manifestaciones cognitivas y neuropsiquiátricas: cambios de carácter, irritabilidad, ansiedad, depresión, alteraciones del comportamiento, desorientación, inversión del ritmo sueño-vigilia y alucinaciones. • A esto se superponen un déficit amnésico anterógrado y crisis parciales complejas. • Células y proteinas altas LCR • Anticuerpos anti Ma (Ma1,Ma2) • Tumores testiculares
  • 71. 3. Neuropatía sensitiva • Se produce por la afectación de las neuronas del ganglio raquídeo posterior. • Debutan con dolor y parestesias, distribución asimétrica, y afectan más a extremidades superiores. Posteriormente se produce entumecimiento y ataxia de extremidades. • El déficit sensitivo es progresivo y muy intenso. Pérdida de la sensibilidad propioceptiva. Ataxia sensorial con signo de Romberg • Anticuerpo anti Hu positivo
  • 72. 4. Degeneración cerebelosa • Inicialmente se manifiesta con ataxia de la marcha y posteriormente del tronco y extremidades hasta llegar a ser invalidante. • Suele estar asociado al linfoma de Hodkin y al cáncer de pulmón célula pequeña y es debido a la gran pérdida de neuronas de Purkinje. • El diagnóstico se basa en la clínica y en la presencia de anticuerpos anti-Yo, anti-Ri y anti- Hu en suero y LCR. • RM y la TC solo muestran atrofia cerebelosa en etapas avanzadas de la enfermedad.
  • 73. 5. Síndrome opsoclono – mioclono • Opsoclono: alteración de la motilidad ocular caracterizada por movimientos conjugados sacádicos de gran amplitud, irregulares y continuos, en todas las direcciones de la mirada. • Clínica: – Síndrome subagudo con opsoclono, ataxia de tronco y de la marcha, disfagia, vértigo, diplopía, disartria. Mioclonias. • Asociado a los neuroblastomas y en segundo lugar al cáncer microcítico de pulmón. • El diagnóstico es clínico y es habitual la presencia de anticuerpos anti-Ri en suero y LCR.
  • 74. 6. Mielopatía necrótica subaguda • Carcinoma de pulmón. • Paraplejia ascendente a dorsal. • LCR normal y No hay células neoplásicas • RM: medula espinal engrosada. • Por patología se observa que la médula ha sufrido una necrosis de coagulación masiva .
  • 75. 7. Síndrome de persona rígida (Stiff–person) • Se caracteriza por rigidez de la musculatura axial con espasmos musculares dolorosos. • El electomiograma típico muestra actividad muscular continua • Se asocia a linfoma de Hodgkin, timoma y cáncer de mama y pulmón. • Presentan en suero y LCR un anticuerpo antianfifisina. • Mejoran al extirpar la neoplasia Inmunoglobulinas como terapeútica.
  • 76. 8. Neuronopatía motora • Debilidad y amiotrofia de las piernas • EMG lesión neurogénica sin afectación de las velocidades de conducción nerviosa • Lesión selectiva de las neuronas motoras del asta anterior de la médula
  • 77. 9. Neuropatías sensitivo- motora • Frecuentemente asociadas al cáncer de pulmón. • La neuropatía sensitivomotora subaguda que aparece en alguna ocasión en pacientes con linfoma y leucemia puede ser debida a la infiltración directa de los nervios periféricos.
  • 78. 10. Síndrome miasténico Síndrome miasteniforme de Lambert- Eaton. • Problema autoinmune • Consistente en una inhibición de la liberación presináptica de acetilcolina mediante anticuerpos anticanales del calcio. • Frecuente en el carcinoma microcítico de pulmón. • Debilidad proximal en extremidades inferiores y astenia, visión borrosa con enlentecimiento de reflejos pupilares, impotencia, xerostomía, xeroftalmía y disminución de sudoración. • Una contracción voluntaria mantenida durante unos segundos provoca un aumento de la fuerza y de los reflejos. • Frecuente la presencia anticuerpos en suero contra canales de calcio voltaje dependientes tipo P.
  • 79. Miastenia gravis. • Es un trastorno producido por la acción de anticuerpos frente a receptores de acetilcolina. • Debilidad muscular, en especial la debilidad palpebral.
  • 80. Degeneración retiniana. • Fotosensibilidad, reducción del campo visual con un escotoma en anillo, pudiendo llegar a la amaurosis. • Histológicamente, se observa pérdida de las células ganglionares, con depósito de anticuerpos que también reaccionan con antígenos de las células tumorales. • Al observar fondo de ojo se aprecian depósitos de pigmento y estenosis arteriolar. • Se asocia a carcinoma microcítico de pulmón, tumores ginecológicos y melanomas.
  • 81. Referencias bibliográficas • 1. International Agency for Research of Cancer, World Health Organization, GLOBOCAN; Estimated cancer Incidence, Mortality, Prevalence and Disability- adjusted life years (DALYs) Worldwide in 2008 • 2. American Brain Tumor Association, Facts & Statistics; 2011 http://www.abta.org/sitefiles/pdflibrary/ABTA- FactsandStatistics2011-FINAL.pdf Feb 2012 • 3. Meneses CA, Penagos P, Zubieta C, De los Reyes CA, Martí A, López J. Neurocirugía Radioguiada en tumores cerebrales de alto grado. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia: 2011
  • 82.
  • 83. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DEL PACIENTE CON CÁNCER David López, Sandra Valle, Ana Isabel Ferrer et. Al. PSICOONCOLOGÍA. Vol. 8, Núm. 1, 2011, pp. 53-64 Joan Massagué. Evolución y metástasis del cáncer. DOSSIER CIENTÍFICO. SEBBM 160 | Junio 2009 http://www.boloncol.com/boletin-16/sindromes-paraneoplasicos-parte- 1.html#clasificacion The neurologies paraneoplasics syndromes to understand the immune response and paraneoplastic antibodies. / Fernando González Trujillo, Yimy F Medina, Pedro José Penagos González, Camilo Zubieta Vega, Gonzalo Melo Gómez. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v27n4/v27n4a08.pdf
  • 84. METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. EMILI COMES MAYMO. Servicio de Neurología. Marzo 2010 // http://www.annalsdelsagratcor.org/pdf/Metastasis.pdf http://www.neuroruber.com/especialidades/neurologia/q_t ratamos_no_01.php Journal Club: Complicaciones neurológicas del cáncer sistémico y su tratamiento. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán“. Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa 2012. Resumen a cargo de Ninozka Cassia (Algología, INCMNSZ).