SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E. "ARTEMIO DEL SOLAR"- SANTA
1. U N IVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA:
EDUCACION INICIAL Y ARTE INFANTIL
DOCENTE:
ALARCÒN NEIRA MARY JUANA
ASIGNATURA:
PRÀCTICAS PROFESIONALES INTERMEDIA IV
ALUMNA:
LOYOLA CORALES SHIRLEY
4. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
“APRENDEMOS A CUIDAR LAS PLANTAS”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar”
1.2. AULA: Los Conejitos
1.3. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.4. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.5. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
CIENCIA
Y
AMBIENTE
SERES
VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
Reconoce y
valora la vida de
las personas, las
plantas y
animales,
Identifica las
características
y el
medio en que
viven animales
Toma la
iniciativa en
el cuidado
de los
animales y/o
Menciona los
cuidados que
tiene la planta a
través de una
lámina.
5. COMUNICACIÒN
CONSERVACIÓ
N DEL
AMBIENTE
las
características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
y
plantas
propios de su
localidad.
plantas de su
entorno y
disfruta al
hacerlo.
Demuestra
interés por el
cuidado de su
medio natural
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Comprende e
interpreta
mensajes de
diferentes
imágenes y
textos
verbales de su
entorno,
expresando con
claridad y
espontaneidad
sus ideas.
Identifica
imágenes
describiendo
varias
características
de los objetos
o personajes
observados.
.Disfruta de
textos que
“lee” o le leen
mostrando su
gusto o
disgusto.
Reconoce las
características y
elementos del
cuidado de la
plantas a través
de láminas.
6. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
FASES PROCESO DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICOS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
Presentamos a los niños a través de una cajita sorpresa una maceta
de una planta marchitada, en donde a través del diálogo con los
niños, contaremos una breve historia ocurrida con la plantita.
Cajita sorpresa
Maceta
Planta
Diálogo grupal
5’
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué paso con la planta? ¿Qué
debemos hacer con la plantita para que no esté marchitada?,
¿Cómo cuidamos a las plantas?, ¿Qué necesita la planta para
vivir?.
Diálogo grupal
5’
P
R
NUEVO CONOCIMIENTO
Mencionamos a los niños a través del uso de una lámina de la
planta, los cuidados que debe tener una planta para que pueda
vivir más tiempo, como: no ensuciarlo con basura, regándole agua
siempre, sembrando plantas, echándole abono y no rompiendo sus
hojas. Asimismo con la ayuda de unas tarjetas iremos explicando
Dibujos
impresos
Lámina
10’
7. O
C
E
S
O
los elementos que necesita la planta para vivir como: el agua, el
sol, el viento y el abono. Posteriormente mencionamos la
importancia del cuidado de las plantas.
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
En grupos, entregamos a los niños tarjetas para que ellos
identifiquen los elementos y cuidados que debe tener la planta.
Luego lo colocarán en la pizarra, para poder ayudarle a la plantita
a vivir más en el planeta.
Tarjetas
Lámina
20’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
En una hoja de aplicación colorea y marca con una X los
elementos y cuidados de la planta.
A4
Colores y lápiz 10’
F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué actividades realizamos?, ¿Qué dificultad
tuvieron?, ¿Qué es lo que hicieron mejor?, ¿Qué les agrado más?. Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
En casa, conversamos con mamá y papá del cuidado de las plantas.
8. 4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
CUIDADOS DE LA PLANTA
Las plantas son seres vivos por lo que necesitan de cariño y cuidados específicos para poder desarrollarse
correctamente y así lucir espléndidas y bellas. Muchas personas piensan que tener un jardín es muy sencillo y algo
que no lleva mucha dedicación. Pero, realmente es una tarea que lleva horas de trabajo y empeño, para esto
debemos saber cómo debemos cuidar las plantas y mantenerlas sanas.
Para todas las plantas, en general, hay cuidados que son básicos y a los cuales debemos prestarle mucha atención,
estos son:
Fertilizar periódicamente o cada ciertas temporadas la tierra o sustrato donde
está desarrollándose la planta. Esto varía dependiendo de las especies y el tipo
de suelo y nivel de materia orgánica que necesitan.
Cuidar los niveles de humedad del suelo o sea la frecuencia y caudal de riego.
También depende de cada especie y de los tipos de requerimientos que la
planta tenga. El clima es un tema fundamental, si vivimos en un lugar húmedo
y con muchas precipitaciones no es necesario abusar del riego.
La poda es otro de los temas a tener en cuenta. Este proceso permite que la
planta se libere de ciertas partes para que pueda volver a brotar con más
fuerza en la temporada próxima.
La limpieza de las hojas con un paño húmedo y el desmalezar el suelo también
9. es fundamental ya que evita la formación de hongos y crecimientos de yuyos que compitan con nuestra
planta.
El trasplante está indicado en los casos en que es necesario pasar a la planta a una maceta más grande
debido a su desarrollo notable y acelerado.
Estos son los cuidados básicos a tener en cuenta a la hora de cuidar a nuestras plantas y mantenerlas saludables.
La naturaleza es vida, transmite tranquilidad, salud y bienestar. Debemos cuidarla y amarla, y por ello tenemos que enseñar a
nuestros hijos a formar parte de esta actividad.
CUIDAR LAS PLANTAS:
Los niños pueden ayudarnos en el jardín dándoles tareas tan simples como regar las plantas o
quitar las hojas secas. Hay que dejar que se coloquen unos guantes y que se manchen de tierra,
porque es importante que estén totalmente en contacto con la naturaleza, pero siempre con un
adulto al lado para no correr riesgos. Lo que no es conveniente es que utilicen las herramientas
para podar y hay que tener especial cuidado a la hora de abonar las plantas, ya que los
productos que se utilizan son tóxicos. Para que ellos se motiven mucho más, podemos dejarles
que elijan una planta que dé flores para que así puedan ver la evolución desde que la siembran
hasta que florece.
Si no tenemos jardín, regalarle al pequeño una maceta puede ser suficiente para motivarle a
llevar a cabo esta tarea y ver que los resultados aparecerán gracias a su esfuerzo. También
10. podemos crear un pequeño huerto en el jardín o en la jardinera y plantar tomates, lechugas, pimientos, guisantes, judías, etc.
Cuando tengamos que recoger todo y podamos incluso cocinar con ello, los niños estarán muy orgullosos de su trabajo.
¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS?
En todo momento debe ser una actividad educativa pero también divertida para que no
resulte una obligación, sino una tarea que les guste y disfruten con ella, así aprenderán
mucho más rápido y no se cansarán. Aprovecharemos esta situación para enseñarles las
distintas plantas que existen, la responsabilidad que debemos tener y la importancia de
cuidarlas para que sobrevivan. También es un buen momento para que aprendan la
necesidad del agua en las plantas, cuándo regarlas y cómo hacerlo.
Les explicaremos la función que desempeñan las raíces, la fotosíntesis, la polinización,
cómo germinan las semillas, etc. Se convertirán en unos pequeños expertos en jardinería.
11. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
Menciona los cuidados que tiene la
planta a través de una lámina.
Reconoce las características y
elementos del cuidado de la plantas a
través de láminas.
SI NO SI NO
David X X
Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
12. Eduardo X X
Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
18. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
“CONOCIENDO EL CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar”
1.7. AULA: Los Conejitos
1.8. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.9. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.10. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Comprende e
interpreta
mensajes de
diferentes
imágenes y
textos
Describe de
forma
ordenada la
secuencia
de imágenes
de un cuento
Disfruta de
textos que “lee”
o le leen
mostrando su
gusto o
disgusto.
Menciona de
manera
ordenada el
ciclo de vida
de una planta
a través de
19. CIENCIA
Y
AMBIENTE
verbales de su
entorno,
expresando con
claridad y
espontaneidad
sus ideas.
o historia, con
más de cuatro
escenas.
láminas.
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
Reconoce y
valora la vida de
las personas, las
plantas y
animales,
las
características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
Identifica las
características
y el
medio en que
viven animales
y
plantas
propios de su
localidad.
Identifica el
proceso del
ciclo vital
de algunos
animales y
plantas: visita
Demuestra
interés por los
seres
vivos que
encuentra en
el ambiente
natural.
Toma la
iniciativa en el
cuidado
de los
animales y/o
plantas de su
Menciona las
plantas que
conoce de su
entorno.
Reconoce el
ciclo vital de
una planta
con
seguridad.
20. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
al zoológico, a
una granja,
observa
el jardín del
colegio, la
chacra.
entorno y
disfruta al
hacerlo.
FASES PROCESO DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICOS TIEMPO
I
N
MOTIVACIÓN
Colocamos un sobre sorpresa por algún rincón del aula, e
incentivamos a los niños a encontrarlo.
Sobre sorpresa
Piedra
5’
RECOJO DE SABERES
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué es? ¿Dónde lo han visto?,
21. I
C
I
O
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
¿Quién lo hizo?, ¿Tiene vida?.
Luego preguntamos a los niños: ¿Qué seres tienen vida?, ¿Cómo es
la vida de una planta?.
Diálogo grupal
5’
P
R
O
C
E
S
O
NUEVO CONOCIMIENTO
La maestra presenta a los niños una planta marchitada y
arrancada; en el cual les indica que esta planta está muerta y que
algún día tuvo vida; porque Dios creó a las plantas, para que
proporcionen vida al planeta. Asimismo a través de un cuento
titulado “La Semillita que se convirtió en flor”, les contamos a los
niños sobre la vida de una plantita, desde que nace, crece,
reproduce (da fruto) y muere. Luego mencionamos que existen
plantas que viven muchos años, incluso más que nosotros, como es
el caso de los árboles.
Posteriormente comentamos a los niños, que somos nosotros los
que muchas veces les quitamos la vida a las plantas, cuando las
maltratamos o no las regamos; asimismo mencionamos que las
plantas han sido creadas para la utilidad del hombre como por
ejemplo: Árboles (mesas, sillas, muebles); Algodón (prendas de
vestir), Cacao (chocolate), Caña de azúcar (azúcar, ajino moto),
Plantas medicinales y ornamentales, etc.
Planta
Cuento
Dibujos
impresos
10’
22. CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Por grupos invitamos a los niños para que ordenen el ciclo de vida
de una planta, a través del uso de tarjetas que colocarán en el
franelògrafo.
Tarjetas
Franelògrafo.
20’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
En una hoja de aplicación recorta, pega y ordena la secuencia del
ciclo de una planta.
Hoja de
aplicación
Tijeras
Goma
10’
F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas: ¿Cómo
empieza la vida de las plantas?, ¿Qué sucede después?, ¿Cuándo
termina?, ¿Por qué decimos que es útil para el hombre?.
De esta manera terminada las preguntas referidas a la sesión de
aprendizaje preguntamos lo siguiente: ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Qué actividades realizamos? ¿Qué dificultad tuvieron? ¿Qué es lo
que hicieron mejor? ¿Qué les agrado más?.
Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
Comenta con mamá y papá el ciclo de vida de la planta y su
utilidad para el hombre.
23. 4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
Al igual que todos los seres vivos, la planta cumple un ciclo vital. Este ciclo está constituido por varias etapas importante s en el
crecimiento de la planta, los cuales son:
NACER
Toda planta que tú has visto o que exista, lo primero que ha hecho es nacer. Naciendo es como la planta
inicia el proceso de su vida o ciclo vital. Pero ninguna planta se origina por sí misma, sino que nace de
otra planta que viene a ser la planta madre. En los frutos maduros de la planta madre están las semillas.
Cada semilla, si tiene las condiciones apropiadas, se convertirá en una nueva planta. Existen plantas
como los helechos que se reproducen por esporas que son una especie de semillas. De la misma manera
todo helecho ha nacido de una de las esporas del helecho madre.
CRECER.
Desde el momento mismo que la semilla ha germinado la planta empieza su crecimiento. Las plantas
crecen durante toda su vida. Para poder crecer las plantas necesitan alimentarse o nutrirse. Al proceso
por el cual las plantas fabrican su propio alimento se llama fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las
plantas absorben por medio de sus raíces agua con sales minerales que están en el suelo. Esta mezcla
llamada savia bruta, asciende por el tallo de la planta y llega a las hojas. Allí, la clorofila capta la luz
solar, transforma el dióxido de carbono del aire, el agua y las sales en alimentos indispensables para
la planta: los azúcares. Como desecho de este proceso la planta libera oxígeno.
24. Una de las características de las plantas es crecer durante toda su vida, es decir, mientras están vivas siguen creciendo. Una de las
formas para saber la edad de un árbol, en las zonas que tienen las cuatro estaciones es, en su tronco cortado, contar el núme ro de
anillos que presenta. Cada anillo representa un año de vida. Este método sirve para determinar la edad de un árbol muerto y ya
cortado; sería absurdo matar a un árbol para saber su edad.
REPRODUCIRSE
Como ya viste, toda planta se origina de otra. Esto ocurre porque toda planta tiene la capacidad de
dar origen a otras plantas que son su hijas y que a su vez tendrán plantas hijas.
Pero la capacidad de reproducirse no existe desde el momento que una planta nace sino, desde el
momento en el que ha alcanzado su forma definitiva y ha llegado al estado de madurez. Cada
especie de planta alcanza la madurez en un tiempo determinado, por eso hay especies de hierbas,
por ejemplo, que tardan unas pocas semanas en tanto que ciertas especies de árboles pueden tardar
algunos años hasta que llegue el momento en que pueden reproducirse.
25. MORIR
La muerte es la finalización de la vida de una planta y por lo tanto también es la última etapa de
su ciclo vital. Cada especie tiene su propio tiempo de vida y luego muere Al morir la planta se seca
o se pudre y sus restos son utilizados por otros seres vivos. Cuando una planta muere otras,
generalmente de la misma especie, ocupan el lugar vacío que dejó. Las plantas son seres vivos
porque cumplen con el ciclo vital. Por lo tanto las plantas nacen, se nutren para crecer; cuando
llegan a la madurez se reproducen y luego de un tiempo mueren.
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS
Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos desde un punto de vista humano. .
Ellas son las responsables del oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos.
De ellas se extraen tanto curativas medicinas como letales venenos. Muchos de los vestidos que nos protegen del frío, de los
jabones que nos limpian, de las pinturas que decoran nuestro hogar o de los numerosos productos con que se abastece la
industria tienen un origen en los vegetales.
Las plantas sujetan la tierra y la defienden contra los factores erosivos de la naturaleza, como la lluvia y el viento. Las p lantas nos
pueden proporcionan sombra, cobijo y belleza. La vida en la Tierra no sería lo mismo sin la presencia de las plantas.
26. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
Reconoce el ciclo vital de una planta
con seguridad.
Menciona de manera ordenada el ciclo
de vida de una planta a través del
cuento.
SI NO SI NO
David X X
Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
27. Eduardo X X
Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
33. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
“ADORNAMOS NUESTRO JARDIN SEMBRANDO PLANTITAS”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar
1.2. AULA: Los conejitos
1.3. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.4. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.5. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
CIENCIA Y
AMBIENTE
SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
Reconoce y
valora la vida de
las personas, las
plantas y
animales,
Participa en
campañas de
cuidado
del medio
ambiente.
Respeta su
medio
ambiente.
Elabora de
manera
creativa
afiches para
el cuidado
34. las
características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
de las
plantas.
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
COMUNICACIÒN
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Comprende e
interpreta
mensajes de
diferentes
imágenes y
textos
verbales de su
entorno,
expresando con
claridad y
espontaneidad
sus ideas.
Identifica
imágenes
describiendo
varias
características
de los objetos o
personajes
observados,
discriminando
visualmente
los
detalles
principales.
Manifiesta
su agrado y
desagrado
sobre textos
que “lee” o
le leen.
Reconoce a
través de
una lámina,
la necesidad
de sembrar
plantas en el
jardín.
35. EXPRESIÓN Y
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Expresa
espontáneament
e y con placer,
sus emociones y
sentimientos,
a través del
lenguaje
plástico,
dramático o
musical que
le permite
mayor creación
e innovación.
Utiliza
diversos
materiales y
recursos del
medio
apreciando las
posibilidades
que le
permite en su
expresión.
Cuida los
materiales
que utiliza
y respeta las
normas
acordadas
para su
ejecución:
respeta
el orden y
limpieza,
presta sus
materiales,
no
mancha la
ropa del
compañero,
etc.
Elabora
maceteros
de manera
creativa
utilizando
material
reciclado.
36. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
FASES PROCESO DEL
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICOS
TIEMPO
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
Presentamos a los niños una rompecabeza acerca de la plantita en
el cual tendrán que armarlo y descubrirlo. Rompecabeza
5’
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué es? ¿Dónde lo han visto?,
¿Para qué sirven las plantas?.
Luego de recopilar los saberes previos con los niños, la docente
volverá a preguntar a los niños: ¿Por qué sembramos plantas?,
¿Qué utilizamos para sembrar una planta?, ¿Cómo cuidamos a las
plantas?.
Diálogo grupal
5’
P
R
O
C
NUEVO CONOCIMIENTO
Mencionamos a los niños a través de imágenes presentadas en el
mapa siguiente: la importancia de sembrar plantitas en el jardín y
el cuidado y protección que debe tener para conservarlas.
Asimismo presentamos los materiales que necesitaremos para
sembrar plantitas.
10’
37. E
S
O
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Invitamos a los niños a elaborar sus maceteros con la utilización
de las latas de leche vacías, semillas y tierra. Posteriormente
adornaremos nuestros maceteros con la utilización de témperas,
papeles de colores, etc y por último lo colocamos a fuera del aula.
Tarros de lata
Semillas
Tierra
Témperas
Papeles diversos
20’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
A través de la utilización de un sobre sorpresa, designamos tres
grupos de acuerdo a las figuras geométricas (triángulo, circulo y
cuadrado), para la elaboración de afiches utilizando material
reciclado; los cuales nos ayuden a concientizar en los niños la
conservación, protección y cuidado de las plantas.
Sobre sorpresa
Figuras
geométricas
Material
reciclado
10’
SEMBRANDO PLANTITAS
IMPORTANCIA CUIDADOS MATERIALES
El valor económico de las plantas proviene de los productos que
se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias
orgánicas y medicinales.
El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra
calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o
estimular los sentidos.
El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de
proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los
contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo,
regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y
son la base de la cadena alimenticia.
LUZ
A GUA
F ER TILIZA CIÓN
C O NTROL DE PLAGAS
C O NT ENEDOR
T I ER R A
A GUA
O T ROS MATERIALES
38. F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas:
¿Para qué sirven las plantas?, ¿Por qué sembramos plantas?, ¿Qué
utilizamos para sembrar una planta?, ¿Qué necesita la planta para
vivir?, ¿Cómo cuidamos a las plantas?.
De esta manera terminando las preguntas referidas a la sesión de
aprendizaje preguntamos lo siguiente: ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Qué actividades realizamos?, ¿Qué dificultad tuvieron?, ¿Qué es
lo que hicieron mejor?, ¿Qué les agrado más?.
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS
Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se
obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética.
Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
En casa comenta con mamá y papá sobre lo realizado en el jardín.
39. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor
económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:
El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias
orgánicas y medicinales.
El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimula r los
sentidos.
El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los
contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son
la base de la cadena alimenticia.
LOS CUIDADOS BÁSICOS DE LAS PLANTAS
El cuidado de una planta no es tan complicado como algunas veces se cree, solo necesitas seguir estos prácticos consejos y verás
como los resultados son sorprendentes.
LUZ:
Las plantas deben recibir una cantidad adecuada de luz al día. La mayoría de las plantas requieren luz
brillante, pero eso no unifica que los rayos del sol deban caer directamente a la planta. Lo aconsejable
es acomodar las plantas de acuerdo a los requerimientos de luz de cada una, pues hay plantas para
sombra y otras para luz.
40. AGUA:
Riega regularmente, sin excederte. Regar las plantas ayuda en su crecimiento y a mantenerlas sanas, para protegerse de
enfermedades y daños provocados por insectos.
Cuando se está trasplantando, el riego debe ser minuciosamente, para permitir que la planta se seque. Una vez trasplantada, deberá
regarse nuevamente. Para áreas grandes, quizá necesites utilizar un rociador.
Lo ideal es regar las plantas por la mañana o por la tarde, cuando los rayos del sol no son tan intensos.
FERTILIZACIÓN:
Como todos los seres vivos, las plantas deben recibir nutrimentos para sobrevivir. Además de luz y agua, se necesita de una dieta
regular de minerales y otros elementos; aun cuando la tierra esté en muy buenas condiciones. Pasto, flores, árboles e incluso la
maleza compiten por absorber los nutrimentos.
Al aplicar regularmente algún tipo de fertilizante especial, estás abasteciendo de nuevo esos nutrimentos, y así las plantas pueden
seguir creciendo y produciendo follaje, flores y frutos.
CONTROL DE PLAGAS:
Es importante revisar regularmente las plantas para evitar que surjan y proliferen malas hierbas, insectos, animales y enfermedades.
Estas revisiones permiten detectar a tiempo cualquier problema de plaga y combatirla oportunamente.
41. ¿QUÉ MATERIALES NECESITAS PARA CULTIVAR UNA PLANTA?
Seas un jardinero experimentado o un principiante, los fundamentos de la jardinería son los mismos. Las plantas tienen necesidades
simples: luz, aire, tierra fértil y agua. Para cultivar una planta correctamente debes equilibrar estos recursos cuidadosamente. La
mejor forma de hacerlo es crear un ambiente controlado que puedas ajustar para mantener feliz a tu planta y ayudarle a crecer alta.
Afortunadamente puedes crear ese ambiente con unos pocos materiales.
CONTENEDOR:
Comienza con una maceta apropiada o con una bandeja para semillas. Elige un tamaño que se ajuste a
tu plata. Si quieres comenzar desde una semilla elige una pequeña maceta y cambia tu planta más
adelante a una maceta más grande. Las plantas tienen grandes sistemas de raíces bajo tierra, por lo
que tu contenedor debe ser mucho más grande que la base de la planta. Elige un contenedor que sea
más amplio que las hojas exteriores de tu planta. Los orificios de drenaje en la parte inferior del
contenedor son importantes debido a que permiten que el exceso de agua fluya fuera de la tierra.
TIERRA:
La tierra de buena calidad es alta en los nutrientes que la planta requiere. En vez de usar la tierra de tu
jardín, que podría ser pobre en nutrientes y contener semillas de maleza, compra una mezcla de tierra
42. para macetas, disponible en cualquier centro de jardinería. Existen varios tipos de tierra, todas diseñadas para distintos tipos de
plantas, pero como regla general la tierra básica será suficiente.
AGUA:
El riego es la parte más importante, y la más peligrosa, en el cuidado de las plantas. Estas necesitan
agua para crecer, pero demasiada agua puede ahogarlas. Cuando las plantas están en su etapa de
semilla o de plántula verificar diariamente para asegurarte de que la tierra no se seque. Añade
suficiente agua para que la tierra esté húmeda, pero no empapada. Cuando las plantas sean más
grandes debes regarlas cuando la tierra se sienta seca al tacto. Cuando la tierra esté seca añade
suficiente agua para que comience a drenarse en la parte inferior. Esto llena la maceta con agua
suficiente para que dure al menos algunos días.
OTROS MATERIALES:
Por lo general los jardineros recomiendan fertilizar las plantas una vez que comiencen a crecer
rápidamente. Algunas requieren fertilización frecuente, mientras que otras solamente la necesitan de
forma ocasional. Infórmate en tu centro de jardinería acerca del balance correcto para tu planta.
43. Quizá necesites una pala o una palita pequeña si estás cultivando tus plantas en el exterior, tijeras para podar rosas y otras plantas
leñosas y guantes de jardinería para proteger tus manos. Todos estos son útiles suministros pero no son necesarios para que t u planta
crezca.
5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
Elabora de manera creativa afiches
para el cuidado de las plantas.
Elabora maceteros de manera creativa
utilizando material reciclado.
SI NO SI NO
David X X
Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
44. Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
Eduardo X X
Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
45. Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
6.- BIBLIOGRAFIA:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/40868cff-3c14-41a2-a451-
f21e035b9b83.
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03e_importancia.html
http://www.nosotros2.com/mujer/025/articulo/4333/los-cuidados-basicos-de-las-plantas
http://www.ehowenespanol.com/materiales-necesitas-cultivar-planta-lista_340001/
http://www.waece.org/webpaz/bloques/amornaturale.htm
49. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
“ELABOREMOS NUESTRO HERBARIO”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar”
1.7. AULA: Los Conejitos
1.8. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.9. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.10. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
SERES
Reconoce y valora
la vida de las
personas, las
plantas y
animales,
Identifica las
características
y el
medio en que
viven animales
Toma la
iniciativa en
el cuidado
de los
animales y/o
Describe las
características
de las plantas de
su entorno con
seguridad.
50. CIENCIA
Y
AMBIENTE
VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
las características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
y
plantas
propios de su
localidad.
Construye
creativamente
objetos
sencillos en
función de los
propios
intereses y de
objetivos
previamente
fijados.
plantas de su
entorno y
disfruta al
hacerlo.
Demuestra
interés por
los seres
vivos que
encuentra en
el ambiente
natural..
Elabora
creativamente
un herbario.
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
51. MATEMÀTICA
NÚMERO
Y
RELACIONES
Establece
relaciones de
semejanza y
diferencia entre
personas y
objetos de
acuerdo a sus
características
con seguridad y
disfrute.
Identifica
semejanzas y
diferencias
en personas y
objetos.
Agrupa
personas,
objetos y
formas
geométricas
con uno o dos
atributos,
verbalizando
el criterio de
agrupación.
Disfruta al
realizar
actividades
lógico
matemáticas
mediante el
juego y
otras
actividades
cotidianas.
Discrimina
semejanzas y
diferencias de
las plantas
usando material
gráfico.
Clasifica las
plantas de
acuerdo a una
propiedad.
52. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
FASES
PROCESO DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS
RECURSOS
DIDACTICOS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
Presentamos a los niños una cajita mágica, en el cual el niño irá
descubriendo que se encuentra dentro de la cajita mágica.
Cajita mágica
5’
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué había en la cajita mágica?
¿Qué formas tienen las hojas?, ¿De qué colores son las hojas,
plantas?
Diálogo grupal
5’
P
R
O
C
E
S
O
NUEVO CONOCIMIENTO
La docente presentará a los niños diferentes tipos de hojas, flores,
raíces y tallos; donde los niños clasificarán las hojas, flores, tallos y
raíces de diferente forma, color, tamaño, grosor y textura para
poder elaborar nuestro herbario.
Partes de la
planta
recolectados
10’
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Los niños seleccionarán el material recolectado de la visita al
parque. Asimismo indicamos a los niños sobre cómo se debe
elaborar el herbario. Posteriormente reconocemos los sonidos de
Papel de colores
20’
53. APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
las palabras significativas como: Flores, Tallo. Hoja y Raíces a
través del uso las manitos de colores.
En grupo elaboramos con los niños nuestro herbario. Papel de colores
EL HERBARIO
Goma 10’
Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar un herbario. La creación de un herbario
implica la búsqueda de las plantas, su recolección, prensado, secado y montaje. Esta actividad permite a las personas
familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así como con las diferencias que hay entre
cada especie.
F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy?¿Qué actividades realizamos? ¿Qué dificultad
tuvieron? ¿Qué es lo que hicieron mejor? ¿Qué les agrado más?.
Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
En casa recolectamos hojas secas y elaboramos nuestro herbario de
hojas.
54. ¿QUÉ ES UN HERBARIO?
Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada,
montada y debidamente identificada.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción.
Educar formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas.
TÉCNICAS DE COLECTA
Los ejemplares que se colectarán dependen de los objetivos del proyecto; es decir, si es un herbario de plantas medicinales,
sólo se colectarán aquéllas que entren en esa categoría, por ejemplo, aguacate oloroso, hierba del burro, epazote zorrillo,
etcétera. Para realizar una colecta de plantas se necesita una serie de utensilios y materiales para el trabajo de campo. El
equipo es sencillo:
Prensa botánica
Cartón corrugado
Papel periódico
Secadora
Tijeras
Machete
55. Bolsas de plástico grandes
Cuaderno de notas
Lápiz (nunca bolígrafo, pues en caso de lluvia se borrará la tinta)
AL COLECTAR UNA PLANTA ES MUY IMPORTANTE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
2. Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado, ya que estas estructuras son
las que se utilizan para identificar las especies. Sin embargo, para los helechos y orquídeas es necesario
colectarlos con la raíz.
3. Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son muy grandes, deben dividirse
en tres partes para que se ajusten a esta medida. En caso contrario, si las plantas son muy pequeñas, deberán
colectarse varios ejemplares.
4. El número a colectar varía de tres a cinco muestras por especie, según el interés del herbario.
5. A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta colgante que llevará el número de colección. Dicho
número debe coincidir con las notas hechas en la libreta de campo.
6. En el caso de los helechos y orquídeas se debe retirar toda la tierra posible de las raíces.
7. Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y colocarlos en ellas,
procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener una alta humedad en su interior, así se evitará
que las plantas se marchiten.
56. 8. Anotar para cada planta los siguientes datos:
Número de planta
Nombre común de la planta
Nombre del colector(a)
Localidad donde se colectó
Fecha de colecta: día, mes y año
Indicaciones sobre el lugar (clima, altitud), ecología de las plantas, color de la flor, fruto,
tipos de hojas y tallo, tipo de suelo, tipo de vegetación (bosque, selva, acahual, etcétera)
9. El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el mismo día de la
recolección.
10. El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural, siguiendo la disposición del tallo
con sus hojas, flores y frutos.
EL PRENSADO
El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus
características principales y su aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la
naturaleza.
57. Elaboración de la prensa
Es muy fácil de hacer y con un costo bajo. Lo único que se necesita son unas tiras delgadas de madera de aproximadamente
5 cm de ancho, con ellas se elabora un par de enrejados de 43 x 30 cm. La presión que se le da a la prensa se logra con un
par de correas o mecates.
La técnica de prensado
Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel periódico. Este punto es muy importante, ya que el
prensado de los ejemplares dará una buena calidad de montaje; debe evitarse destruir elementos importantes para la
identificación. Recordemos que al prensar, se tiene que respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas,
flores, frutos). También se acomodarán la mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y algunas con el envés visible.
La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada planta. Al situar las muestras en la prensa es
recomendable seguir esta secuencia:
Cartón corrugado
Papel periódico
Planta
Papel periódico
Cartón corrugado
58. EL SECADO
Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y 45ºC. El periodo de secado varía entre
18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es necesario revisar continuamente y cambiar el periódico, ya que
algunas plantas como las orquídeas o cactáceas son muy carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.
Elaboración de la secadora
La secadora es un cajón de madera de 150 cm de largo por 70 cm de
ancho y unos 100 cm de alto, dentro de este cajón se coloca una malla
que servirá de sostén para las prensas. La fuente de calor se obtendrá de
dos hileras de focos ubicadas por debajo de la malla.
EL MONTAJE
Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante
seguir el siguiente orden: pegar, coser, encintar y colocar la ficha de
colecta.
59. Técnica de montaje
1. El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina blanca de 28 x 40 cm.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las características (tallo, hojas, flores y/o
frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de la cartulina para colocar la ficha de colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en un sobre junto con cualquier
otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja. También se puede colocar
una de las hojas en un sobre.
5. Una vez pegada la planta se cose la parte más gruesa del ejemplar y se dan otras puntadas en los extremos.
6. Por último se coloca cinta adhesiva en las puntadas para que el hilo no se vea.
Etiqueta de herbario
Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de
campo posibles, ya que esto permitirá una buena identificación del
ejemplar. La ficha debe tener los siguientes datos:
Nombre de la escuela
Número de colecta
Fecha de colecta
Localidad
Municipio
60. Nombre del colector(a)
Determinó
Nombre científico
Familia
Nombre común
Suelo y uso
Altitud
Forma biológica
Descripción de la planta
Uso de la planta
5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE MATEMÀTICA
Describe las características de las
plantas de su entorno con seguridad.
Clasifica las plantas de acuerdo a una
propiedad.
SI NO SI NO
David X X
61. Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
Eduardo X X
Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
62. Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
6.- BIBLIOGRAFIA:
http://mamastiempocompleto.blogspot.com/2013/05/como-preparar-un-herbario.html
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html
http://hacemosunherbario.blogspot.com/p/conclusion.html
66. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
“ELABOREMOS NUESTRO ADORNO ECOLÒGICO”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar”
1.12. AULA: Los Conejitos
1.13. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.14. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.15. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
CIENCIA
Y
AMBIENTE
SERES
VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
Reconoce y
valora la vida de
las personas, las
plantas y
animales,
Construye
creativamente
objetos
sencillos en
función de los
Respeta y
cuida los
elementos del
medio natural,
como una
Elabora con
creatividad su
adorno
ecológico,
utilizando
67. CONSERVACIÓ
N DEL
AMBIENTE
las
características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
propios
intereses y de
objetivos
previamente
fijados.
forma de
preservar la
vida humana.
material
reciclado.
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL
Expresa
espontáneament
e en su lengua
materna sus
necesidades,
sentimientos,
deseos, ideas y
experiencias,
escuchando y
demostrando
comprensión a
lo que le dicen
otras personas.
Describe,
nombra y
narra de
manera
sencilla
algunas
características,
utilidad de
objetos, seres
vivos y
situaciones.
Se expresa con
libertad y
espontaneidad
Nombra de
manera clara y
sencilla las
utilidades de la
plantas.
68. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
FASES PROCESO DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDACTICOS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
Colocamos por un rincón del aula, una maceta con una flor para
que con ayuda del Títere llamado “Juancito”, podamos encontrarlo
y entablar una conversación.
Títere de guante
Macetero
5’
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
¿Dónde lo han visto?, ¿ Qué adornos conocemos?.
Diálogo grupal
5’
P
R
NUEVO CONOCIMIENTO
Proporcionamos a los niños diversos adornos para que ellos
manipulen el material y puedan conocer la existencia de adornos
para casa, trabajo, navidad y para el ambiente. Asimismo
presentamos a los niños el adorno ecológico, luego explicamos la
importancia de tenerlo para el bienestar de nuestro planeta.
Diversos
adornos 10’
69. O
C
E
S
O
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Proporcionamos a los niños el material a usar, lo exploramos, y
conocemos su utilidad.
Aserrín
Media nailon
Alpiste
10’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
Elaboramos con los niños nuestro adorno ecológico con ayuda de
la docente.
Media nailon
Ojos movibles 20’
F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas:
¿Qué adornos tenemos?, ¿Para qué sirve un adorno ecológico?,
¿Cómo se hace un adorno ecológico?, ¿Qué necesita para vivir?.
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué actividades realizamos?, Qué
dificultad tuvieron?, ¿Qué es lo que hicieron mejor?, ¿Qué les
agrado más?.
Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
En casa, elaboramos con papá y mamá un adorno ecológico para el
jardín.
70. 4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
ADORNOS ECOLÓGICOS
Tenemos por navidad, para quienes sólo lo hacen porque les gusta adornar la
casa de una forma distinta una vez al año
La idea para estas fiestas es, si se va a comprar algo, hacerlo como consumidor responsable y
adquirirlo de forma local y a algún emprendedor pequeño (así sabemos que nuestro dinero
va a manos de un trabajador y no a una multinacional.) Y de preferirlo, poner manos a la
obra y utilizar todo lo que tenemos al alcance para poner nuestro árbol de punta en blanco
con estas ideas que les paso.
Naturales
Adornos hechos con troncos, una cinta y el diseño que más te guste:
71. Con ramitos de canela, soga, nueces o almendras y voilá:
Por ejemplo, utilizando frutas, rodajas de manzanas, limones, naranjas o mandarinas disecados al sol o en el horno.
Otra opción para hacer adornos es usar piñas, cáscaras de huevo
decoradas o ramas secas, añadirles un poco de pegamento, cinta
colorida y buen gusto y listo.
72. ADORNOS COMESTIBLES
Las famosas galletas de jengibre, como en Shreck, son otra alternativa. No tienen que ser sólo con forma de hombrecito, pueden
ser estrellas, campanas, lunas, lo que más quieras. Las decoras con glacé de diferentes colores, le
pones grajeas y los cuelgas con alguna cinta bebé.
RECICLADOS
Con CDs: recortarlos con la forma que más quieras, forrarlos con papel de regalo, pintados con
pintura no tóxica o con mensajes navideños. Usar tarjetas navideñas de años anteriores es otro
clásico.
Adornos con bombillas viejas, pintarlas, vestirlas con trozos de tela, convertirlas en muñecos
de nieve o agruparlas en varios colores en forma de corona central para el árbol.
73. Con circuitos reutilizados o, si sabes trabajar con vitrofusión, mira estos:
CÓMO HACER UN SEÑOR CABEZA DE PASTO
También conocido como Loco Lope, el señor cabeza de pasto fue un elemento decorativo que
hizo furor en los 80. Hoy aprenderemos a hacer este original objeto, ideal para regalarle a
un niño o algún amigo nostálgico.
¿QUIÉN ES EL LOCO LOPE?
El señor cabeza de pasto, conocido también como Loco Lope, fue un accesorio muy simpático que conocimos en los años
80-90, y cuando pasó de moda, dejamos de verlo con la misma velocidad con la que apareció. Aun así, dejo su marca en
los corazones de los nostálgicos.
74. Se trata de un elemento que puede ser muy útil para enseñar a los niños sobre el desarrollo
de la vegetación, educándolos en el aprendizaje de técnicas simples, responsabilidades y
disfrute de la naturaleza.
Su funcionamiento es sencillo. Se trata de una especie de bolsa o tela impermeable, con
forma de cabeza, que contiene tierra con semillas de pasto, césped o gramilla. Al colocar
esta "cabeza" sobre un plato con agua, o regándola periódicamente, las semillas germinarán
y crecerá el verde pasto a modo de cabello.
Vamos a fabricar nuestro propio señor cabeza de pasto o Loco Lope, y será sin dudas un buen regalo para niños o para
aquel amigo nostálgico que vive de los recuerdos de esa época dorada.
PASOS PARA REALIZAR AL SEÑOR CABEZA DE PASTO
Para hacer el Señor Cabeza de Pasto, necesitaremos una vieja media de nylon en
desuso. Utilizaremos la parte de la pierna para lograr el efecto deseado, ya que la
puntera posee una costura que será poco estética. Recortaremos la zona del muslo de
la media en desuso, y la abriremos a lo largo para obtener una plancha recta. Luego,
la estiraremos en la mesa y prepararemos un recipiente profundo, como una taza o
un bol profundo y relativamente pequeño.
Con la media estirada sobre una superficie plana, al centro de este rectángulo de
media espolvorearemos un poco de tierra preparada (o bien de tierra lista, que
podemos comprar por bolsas pequeñas en tiendas generales o en viveros y
75. floristerías). Debe ser muy poca tierra, menos de medio centímetro de espesor.
Luego, espolvorearemos sobre esta tierra semillas de alpiste o de césped, de modo tal que las hojas nacientes logren
asomarse por entre el tejido fino del material de base. A continuación, colocaremos sobre las semillas una buena cantidad
de tierra preparada. En este momento, con cuidado, iremos cerrando la media en forma de pelota u óvalo, ayudándonos
con la taza para que conserve esta forma.
Una vez que hayamos obtenido un tamaño que nos parezca adecuado, cerraremos la media para que mantenga una forma
de pelota, ayudándonos con aguja e hilo. Luego, retiraremos el óvalo de la taza, y dejaremos esta costura hacia abajo.
Para completar el rostro o la forma de nuestro Loco Lope,
utilizaremos nuestra imaginación. Por ejemplo, podemos crear un soporte
con una lata de aluminio, plástico o con algún recipiente adecuado,
impermeable, el cual podemos decorar con telas, masilla para modelar,
porcelana fría u otro. Esto dará buen soporte al trabajo.
También podemos colocar un par de divertidos ojos plásticos
con adhesivo universal, y añadirle orejas, bocas y narices, también bigotes y
barbas, de diferentes formas y tamaños, los cuales montaremos sobre pinches
o alfileres.
Sólo resta regalar este objeto, instruyendo al agasajado a
colocarle agua de manera adecuada, ya sea rociándolo o colocando el líquido sobre la base. En pocos días, el muñeco irá
germinando y su pelo verde irá creciendo.
De esta manera, el niño podrá entretenerse dando diferentes gestos y expresiones a su Señor Cabeza de Pasto, y nuestro
amigo nostálgico recordar los 80 con un Loco Lope casero que le inundará de recuerdos.
76. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÒN
Elabora con creatividad su adorno
ecológico, utilizando material
reciclado.
Nombra de manera clara y sencilla las
utilidades de la plantas.
SI NO SI NO
David X X
Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
Eduardo X X
77. Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
80. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
“CONOCIENDO LAS PLANTAS DE MI COMUNIDAD”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E “Artemio del Solar”
1.17. AULA: Los Conejitos
1.18. EDAD DE LOS NIÑOS : 4 años
1.19. DOCENTE DE AULA: Janina Zelada
1.20. ALUMNA PRACTICANTE: Loyola Corales Shirley Nathaly
2.- SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES:
ÀREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR TÈCNICAS
EVALUAC. INSTRUMENTO
SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
Y
CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
Reconoce y
valora la vida de
las personas, las
plantas y
animales,
Identifica las
características
y el
medio en que
viven animales
Toma la
iniciativa en
el cuidado
de los
animales y/o
Menciona los
tipos de plantas
que conoce de
su entorno con
claridad.
81. CIENCIA Y
AMBIENTE
las características
generales de su
medio ambiente,
demostrando
interés por su
cuidado y
conservación.
y
plantas
propios de su
localidad.
Construye
creativamente
objetos
sencillos en
función de los
propios
intereses y de
objetivos
previamente
fijados.
plantas de su
entorno y
disfruta al
hacerlo.
Demuestra
interés por
los seres
vivos que
encuentra en
el ambiente
natural..
Elabora
creativamente
una planta
ornamental.
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
L
I
S
T
A
D
E
C
O
T
E
J
O
82. 3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
FASES
PROCESO DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS
RECURSOS
DIDACTICOS TIEMPO
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
Presentamos a los niños una adivinanza sobre la planta, en el cual
ellos tendrán que descubrir que será.
Adivinanza
5’
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
CONFLICTO
CONGNITIVO
La docente entablará un diálogo con los niños planteándoles
interrogantes como por ejemplo: ¿Qué es? ¿Dónde lo han visto? ,
¿Qué necesita la planta para vivir?, ¿Para qué sirven las plantas?
¿Qué plantas conocen?.
Diálogo grupal
5’
P
R
O
C
E
S
O
NUEVO CONOCIMIENTO
Presentamos a los niños los diversos tipos de plantas que existen
tales como: las industriales, medicinales, alimenticias y
ornamentales. Asimismo indicamos su importancia y utilidad para
nuestro planeta y los seres humanos. Posteriormente incentivamos
a los niños a explorarlos; descubriendo sus texturas, grosor,
formas, olores, etc.
Asimismo reconocemos los nombres de las plantas que empiezan
con la vocal “A”, así como también proporcionamos un álbum
sobre la vocal “A”, para que los niños puedan interactuar con otras
imágenes.
Diversas plantas
Álbum
Dibujos
impresos
10’
83. CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Incentivamos a los niños a través del uso de tarjetas rompecabezas,
a identificar, buscar y reconocer la vocal “A” en imágenes.
Posteriormente a través del uso de sobres sorpresas observaremos
los tipos de plantas e identificamos las plantas ornamentales,
medicinales, alimenticias e industriales, las cuales después las
colocaremos un montón boca abajo. Asimismo cada niño sacará
una y tendrá que reconocer y decir para que se ha empleado esa
planta.
Rompecabezas
Sobres
sorpresas
20’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
Elaboramos con los niños una plantita ornamental para nuestro
jardín a través del uso de material reciclado.
Material
reciclado 10’
F
I
N
A
L
RECUENTO DE LO
APRENDIDO
METACOGNICIÓN
Se dialogará con los niños a través de algunas preguntas:
¿Para qué sirven las plantas?, ¿Cuáles son las plantas que nos
curan de las enfermedades?, ¿Que plantas que nos dan alimentos?,
¿Cuáles son las plantas industriales?, ¿Cómo se llaman las plantas
que sirven de adorno?.
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué actividades realizamos?, ¿Qué
dificultad tuvieron?, ¿Qué es lo que hicieron mejor?, ¿Qué les
agrado más?.
Diálogo grupal 5’
APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO A UNA
NUEVA SITUACIÓN
En casa identificamos y recortamos la vocal “A” en revistas y en los
nombres de los tipos de plantas conocidos en el jardín.
84. 4.- IMFORMACIÒN TEÒRICA:
TIPOS DE PLANTAS
Las plantas nos brindan diferentes utilidades a los seres humanos y de acuerdo con estas se las ha clasificado en:
Alimenticias
Medicinales.
Ornamentales.
Industriales.
PLANTAS ALIMENTICIAS:
Son los que utilizamos para nutrirnos y alimentarnos como los Cereales:
Arroz.
Trigo.
Centeno.
85. Hortalizas:
Lechugas.
Tomate.
Acelga.
Legumbres:
Arveja.
Fréjol.
Habas.
Frutas:
Piña.
Durazno.
Banano.
PLANTAS MEDICINALES:
Nos brindan alivio o curan algún tipo de dolencia como el:
Toronjil.
La hierba luisa.
86. El cedrón.
La manzanilla.
También sirven para extraer medicinas como la sangre de drago que cicatriza heridas o la quinua que sirve para
combatir el paludismo o malaria.
PLANTAS ORNAMENTALES:
Sirven para adornar parques, jardines e interiores de las viviendas.
El cultivo de plantas como:
Rosas.
Girasoles.
Orquídeas.
Ha permitido que el Ecuador amplíe su mercado al venderlas a otros países
como Estados Unidos, Holanda, Rusia, entre otros.
PLANTAS INDUSTRIALES:
De ellas se obtiene materia prima para la elaboración de telas como:
87. Fibras de algodón.
Lino.
Cabuya.
De otras plantas industriales se obtiene esencias para hacer deliciosas perfumes, del cauchero obtenemos látex
para fabricar artículos de caucho como los neumáticos; de las plantas maderables como:
Pino.
Laurel
Caoba.
Las plantas no sólo sirven para alimentarnos o embellecer parques y jardines, sino que también proporcionan
medicinas para poder aliviar alguna dolencia.
De acuerdo a la utilidad de las plantas, las podemos clasificar en:
1. Plantas Industriales: Son aquellas que proporcionan material para la elaboración de objetos útiles al hombre tales
como el caucho, con el cual se fabrican llantas, la madera, para hacer las puertas y muebles; el algodón para hacer
hilos y tejidos; las resinas, para elaborar gomas, etc.
2. Plantas Ornamentales: Estas plantas son las que sirven para adornar nuestra casa, el colegio, los parques, jardines,
avenidas, óvalos, etc. Tienen diversas formas, tamaños y colores que llaman la atención a los transeúntes.
3. Plantas Medicinales: Existen muchas plantas que sirven para aliviar ciertas dolencias, a éstas se les conoce como
plantas medicinales y en el Perú tenemos muchas de ellas pero aún no las sabemos aprovechar.
88. Dentro de ellas tenemos:
Manzanilla: alivia los dolores de estómago y los dolores de cabeza.
Llantén: es un cicatrizante de várices y antiinflamatorio de acné.
También se aplica con lavados para desinflamar los pies.
Matico: alivia los malestares de garganta.
Tara o Taya: también desinflama las amígdalas.
SABÍAS QUE:
El árbol de la quina es aquel que se encuentra en nuestro escudo nacional. Esto es así
debido a su importancia en la medicina, ya que sirvió para combatir la gran epidemia
de malaria o paludismo.
También es utilizado en la preparación de medicina para el tratamiento cardíaco, la
fiebre, los enfriamientos y los calambres musculares. Actualmente está en peligro de
extinción.
89. 5.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
ÁREAS
INDICADOR
ES
NOMBRES
CIENCIA Y AMBIENTE
Menciona los tipos de plantas que
conoce de su entorno con claridad.
Elabora creativamente una planta
ornamental.
SI NO SI NO
David X X
Jorge X X
Emily X X
Jhasuri X X
Flavio X X
Manuel X X
Junior X X
Aixa X X
Kritel X X
Juan X X
90. Eduardo X X
Paola X X
Teresa X X
Indira X X
Cristofer X X
Enrique X X
Matías X X
Rosa X X
Luana X X
Mateo X X
Julissa X X
Nicol X X
Eduardo X X
Franklin X X
Piero X X
Verónica X X
Flor X X
Damaris X X
Isaí X X
Yamile X X
95. MOMENTO MUSICAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Me encanta cantar”
EDAD: 4 años
AULA: Los Conejitos
TEMPORALIZACIÒN: 59 Min
SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, CAPACIDAD, ACTITUD, E INDICADOR:
ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR
COMUNICACIÒN
INTEGRAL
EXPRESIÓN Y
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Utiliza su cuerpo, la
voz, y el gesto
como soportes
expresivos para
comunicarse
mediante la música.
Disfruta al
cantar, bailar,
tocar
instrumentos,
dramatizar,
escuchar música
y expresar
mediante las artes
plásticas
Se expresa de
manera
espontánea con
sus compañeros,
utilizando su
cuerpo, la voz y
el gesto.
96. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
su mundo
interior.
PASOS METODOLOGICOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ASAMBLEA O INICIO:
Reunimos a los niños en un
círculo sentaditos en el suelo y
conjuntamente con ellos se
establecerán las normas de
conducta, las normas para el
buen uso del material y la
participación activa para la
buena ejecución de la actividad
musical.
Dinámica participativa Pandereta 3 min.
97. EXPLORACIÒN: Colocamos por
algún rincón del aula, una
cajita sorpresa, dentro de la
cual habrá un casset o cd, e
invitamos a un niño que
busque dicha cajita, asimismo
les indicaremos que al abrirlo
encontraremos una canción, y
que al compás de la canción
todos los niños y niñas moverán
su cuerpo cantando muy fuerte.
Luego la docente enfatizará que
con el cuerpo también podemos
hacer sonidos e incentivará a
que los niños realicen sonidos
espontáneos con las partes de
su cuerpo.
Canción
Cajita sorpresa.
CD
Su propio cuerpo
10 min.
EXPRESIVIDAD MUSICAL: Con
la ayuda de la canción: “El cien
pies es un bicho muy raro”, los
niños y niñas realizarán
diversos sonidos utilizando
Equipo de sonido
Canción 10 min
98. algunas partes de su cuerpo:
zapateadas, golpeando
suavemente las piernas con
ambas manos de manera
intercalada, gateando y
golpeando nuestras manitos en
el piso, posteriormente
utilizarán su voz, rápido, lento.
Todo ello se realizará de
manera grupal con todos los
niños.
CIERRE: Comentamos con los
niños acerca de ¿qué les
pareció la canción?, ¿qué
dificultad tuvieron?, ¿qué es lo
que más le ha gustado de la
canción?, ¿cómo se sintieron?.
4 min
99. CANCIÒN:
El ciempiés e es un bicho muy raro
Parece que fuera tres bichos atados
Yo lo miro y me acorde de un tren
Le cuento las patas y llego hasta cien.
El ciempiés e es un bicho muy raro
Parece que fuera tres bichos atados
Yo lo miro y me acorde de un tren
Le cuento las patas y llego hasta cien. (Bis)
101. MOMENTO LITERARIO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Me gustan los cuentos”
EDAD: 4 años
AULA: Los conejitos
TEMPORALIZACIÒN: 59 Min
SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, CAPACIDAD Y ACTITUD:
ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR
COMUNICACIÓN COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Identifica imágenes
describiendo varias
características de los
objetos o personajes
observados.
Disfruta de textos
que lee o le leen
mostrando gusto o
disgusto.
Menciona con
seguridad el
proceso de vida de
una planta.
102. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PASOS METODOLOGICOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ASAMBLEA O INICIO: Reunimos a los
niños en semicírculo al compás de una
pandereta. Asimismo cada niño(a)
Pandereta
cogerá un cojín y se sentará en el
Canción al ritmo de la
Cojines
suelo para sentirse más cómodos a la
pandereta
Canción
hora de escuchar el cuento,
posteriormente recordamos a los niños
las normas de convivencia con ayuda
de la maestra.
8 minutos
103. DESARROLLO: Presentamos una caja
sorpresa, y descubriremos con los
niños el cuento titulado “La semillita
convertida en flor”. Luego
incentivamos o preguntamos a 5 niños
a través de preguntas de: ¿Cómo les
gustaría que fuera el final del cuento?,
o ¿A qué personajes cambiarían? ¿Por
qué?, ¿Cuáles fueron los personajes?,
para incentivar y propiciar la
creatividad de ellos y creen sus
propias historias.
Música como fondo para
relatar el cuento
El sobre sorpresa, para las
imágenes del cuento.
Franelògrafo
Imágenes del
cuento
Caja sorpresa
30 minutos
REPRESENTACIÓN: A través de una
hoja bond, el niño dibujará lo que más
le gusto del cuento narrado por la
docente.
Trabajo gráfico individual.
Rol de la docente
Hoja bond
Crayones
Lápices
Borrador
10 minutos
104. CIERRE: Preguntamos a los niños
¿Cómo se sintieron?, ¿qué y cómo
realizaron la actividad? ¿qué
dificultades tuvieron?, ¿qué les gusto
más de la historia?.
5 minutos
105. MOMENTO GRÁFICO – PLÁSTICO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Decoro mi mascota preferida”.
EDAD: 3 años
AULA: Verde
TEMPORALIZACIÒN: 59 Min
SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, CAPACIDAD Y ACTITUD:
ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR
COMUNICACIÓN EXPRESIÓN Y
APRECIACIÓN PLÁSTICA
Utiliza diversos
materiales y recursos
del medio para la
expresión plástica.
Muestra aprecio
por su producción
y las que realizan
sus compañeros.
Utiliza su
creatividad para
decorar sus
dibujos.
106. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PASOS METODOLOGICOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ASAMBLEA O INICIO: Reunimos
a los niños al compás de una
pandereta, cantándoles una
canción de bienvenida,
seguidamente proseguimos a
reunirnos en círculo, donde
Canción de bienvenida Pandereta 3 min
estableceremos un dialogo acerca
de las normas de convivencia que
deben realizar los niños.
107. ORIENTACIÓN O
DEMOSTRACIÓN: Seguidamente
la maestra presentará los
materiales a usar a través de un
baúl sorpresa, donde tendremos
papeles lustre de diferentes
colores y usos. Seguidamente se
le presenta a los niños la técnica
a usar con dicho materiales
(técnica del rasgado y pegado),
que serán colocados conforme la
maestra lo demuestre en una
hoja.
Baúl sorpresa
Canción ¡Qué será, qué será!
Baúl sorpresa
Papel lustre
Goma
Dibujos impresos
5 min.
ORGANIZACIÓN: A través de
una cajita que contendrá 4
colores: rojo, amarillo, verde y
azul, se designarán los grupos,
asimismo un responsable o
coordinador de cada grupo se
hará responsable de repartir los
materiales que se utilizarán.
Cajita sorpresa Cajita sorpresa 2 min
108. EJECUCIÓN O DESARROLLO:
Cada niño en sus grupos
conformados y utilizando la
técnica del rasgado y el pegado,
irán colocando trocitos de papel
lustre dentro del dibujo del
animalito que prefieren tener
como mascota.
Rol de la maestra
Dibujos impresos
Goma
Papel lustre
15 min
UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Expondremos los trabajos
realizados por los niños en un
lugar dentro del aula,
colocaremos una mesita o lo
colgaremos en el espacio de sus
trabajos.
Ganchos de ropa
Mesa
3 min.
ORDEN Y LIMPIEZA: Cada grupo
designado se encargará de
recoger los papeles del piso, otro
de entregar los materiales usados,
etc.
Instrumento de percusión 3 min.
109. VERBALIZACIÓN O
COMENTARIOS: Comentamos
con los niños y preguntamos
¿Qué fue lo que más les gusto?,
¿En qué tuvieron dificultad?,
¿Cómo se sintieron?,¿Hubo
algunos problemas?. Todo ello se
realizará de manera grupal.
5 min.
110. NOMBRE: FECHA:
Rasga y pega papel lustre de colores, dentro de la mascota que más prefieras.
111. MOMENTO MUSICAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Que lindas canciones”
EDAD: 4 años
AULA: Los Conejitos
TEMPORALIZACIÒN: 59 Min
SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, CAPACIDAD, ACTITUD, E INDICADOR:
ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR
COMUNICACIÒN
INTEGRAL
EXPRESIÓN Y
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Entona canciones
acompañado de
instrumentos
musicales que
explora
y utiliza en su
expresión: cajón,
maracas, tinyas, palo
de lluvia, charango,
Disfruta del uso de
los materiales.
Se expresa
espontáneamente
cantando
canciones a través
del uso de
instrumentos
musicales.
112. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
tarca y otras de las
diversas
regiones del Perú.
PASOS METODOLOGICOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ASAMBLEA O INICIO: Reunimos
a los niños en un círculo
sentaditos en el suelo y
conjuntamente con ellos se
establecerán las normas de
conducta, las normas para el
buen uso del material y la
participación activa para la
buena ejecución de la actividad
musical.
Dinámica participativa Pandereta 3 min.
113. EXPLORACIÒN: Colocamos por
algún rincón del aula, una cajita
sorpresa, dentro de la cual habrá
un pergamino de la canción
“Hola yo soy la hoja”, e
invitamos a un niño que busque
dicha cajita. Asimismo la docente
preguntará a los niños: ¿Qué será
lo que le he traído?, ¿Qué
imágenes hay?, ¿Será una
canción?. Con ello
incentivaremos en los niños a
explorar dicho material.
Diálogo
Canción
Cajita sorpresa.
Pergamino
Imágenes
11 min.
EXPRESIVIDAD MUSICAL: Con la
ayuda de la canción: “Hola yo soy
la hoja”, la docente dará a
conocer la canción a los niños.
Por ello la docente cantará la
canción para que los niños lo
escuchen. Asimismo después se
entonará un pequeño párrafo;
hasta que los niños lo repitan con
ella y así sucesivamente toda la
Diálogo
Canción
Instrumentos
musicales
10 min
114. canción. Todo ello se realizará de
manera grupal con todos los
niños.
CIERRE: Comentamos con los
niños acerca de ¿qué les pareció
la canción?, ¿qué dificultad
tuvieron?, ¿qué es lo que más le
ha gustado de la canción?,
¿cómo se sintieron?.
Diálogo 4 min
115. CANCIÒN:
Hola yo soy la hoja
Y yo soy la bella flor
Hola yo soy el tallo
Y ahora dime quien eres tú
Yo soy la cochinita
Y nombre es la raíz
Y todas juntas formamos
La plantita que está aquí.
116. MOMENTO PSICOMOTRIZ
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “A mover nuestro cuerpito”
EDAD: 4 años.
AULA: Los Talentosos
TEMPORALIZACIÒN: 59 Min
SELECCIÓN DE ÁREA, ORGANIZADOR, CAPACIDAD, ACTITUD, E INDICADOR:
ÁREA ORGANIZADOR CAPACIDAD ACTITUD INDICADOR
PERSONAL
SOCIAL
DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD
Coordina con
precisión, eficacia y
rapidez a nivel viso
motriz: óculo
manual y óculo podal.
Demuestra placer y
disposición
para la realización
de actividades
corporales.
Realiza los
movimientos
adecuados de
acuerdo a lo que se
le indica.
117. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PASOS METODOLOGICOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ASAMBLEA O INICIO: Con la ayuda
de una pandereta ubicaremos a los
niños sentados en el suelo en forma
de círculo y conjuntamente con
ellos estableceremos las normas de
conducta. Luego salimos al patio al
compás de la pandereta formando
un tren con los niños.
Dinámica participativa Pandereta 3 min.
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD
MOTRIZ: Presentamos a los niños la
canción “Nunca dejo de bailar”, y al
ritmo de la canción moverán su
cuerpo. Luego indicamos a los niños
118. que debemos formar 3 grupos para
poder jugar; para ello utilizamos
una cajita sorpresa en donde cada
niño irá sacando una pulserita de
color, donde conformarán un grupo
(rojo, amarillo y verde); según el
color que saque de la caja.
Posteriormente indicamos el
trayecto del juego: Primero
utilizaremos una pelota que
llevaremos por el camino sinuoso
hecho de conos de hilo, luego
enhebramos las figuras de las frutas,
que le corresponde a cada grupo; y
por último lanzamos las pelotas de
trapo a las cajas correspondientes.
Indicamos a los niños que ganarà el
grupo que hace mejor los
movimientos.
Canción
Cajita sorpresa.
Cola de rata (rojo,
amarillo y verde)
Pelotas de plástico.
Conos de hilo.
Figuras impresas.
Pelotas de trapo.
Cajas de colores
(rojo, amarillo y
verde)
15 min.
119. RELAJACIÓN: Simulamos que somos
unas plumitas que están en el
bosque y nos dejamos caer
lentamente en el suelo, para luego
lentamente quedarnos dormidos.
Equipo de sonido
Canción para
relajarse.
3 min
REPRESENTACIÓN: En el aula; con
nuestros compañeros, dibujamos el
circuito conducido en el juego.
Rol de la docente
Papel lustre
Goma
Hoja A3
5 min
CIERRE: Comentamos con nuestros
niños sobre los que hicieron ¿Qué
es lo que más le gusto?, ¿En qué
tuvieron dificultad?, ¿Qué hicieron
primero?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Si
les gusto?.
4 min
120. CANCIÒN: NUNCA DEJO DE BAILAR
Los brazos para arriba
Los brazos para abajo
La cola que se mueven sin parar
La panza para afuera
Las piernas que se agitan
Y yo que nunca dejo de bailar
Muevo la cabeza
Sacudo el cuerpito
Levanto los hombros
121. Marcando el compás
Saco la pancita
Y me tiro hacia atrás
Y abro los brazos queriendo volar.
Los brazos para arriba
Los brazos para abajo
La cola que se mueven sin parar
La panza para afuera
Las piernas que se agitan
Y yo que nunca dejo de bailar.
122. Salto con pies juntos
Me siento en el piso
Flexiono las piernas
Las vuelvo a estirar
Hago bicicleta y mucho pedalear
Y cuando término me vuelvo a parar.
Los brazos para arriba
Los brazos para abajo
La cola que se mueven sin parar
La panza para afuera
Las piernas que se agitan
Y yo que nunca dejo de bailar.
123. Giro como un trompo
Levanto vientito
Y freno de golpe me puedo marear
Muevo la cintura girar y girar
Y cuando me canso me pongo a cantar (la, la, la).
Los brazos para arriba
Los brazos para abajo
La cola que se mueven sin parar
La panza para afuera
Las piernas que se agitan
Y yo que nunca dejo de bailar.
124. Juego con mis manos
Aplaudo en el aire
Las ato muy fuerte, las llevo hacia atrás
Luego las desato, me toco los pies
Me agarro el tobillo y camino al revés.
Los brazos para arriba
Los brazos para abajo
La cola que se mueven sin parar
La panza para afuera
Las piernas que se agitan
Y yo que nunca dejo de bailar. 2x (Bis)
128. TITULO: La gallinita ciega
MATERIALES: Un pañuelo
PROCEDIMIENTOS:
En este juego los niños se ubican en semicírculos con un niño en frente
quien tendrá que cubrirse los ojos con un pañuelo y la docente procederá
a darle unas cuantas vueltas. Luego uno de los niños del semicírculo
tocara su espalda con un dedo, la misión de la gallinita ciega es adivinar
quién lo toco y lo adivinará con la ayuda de sus compañeros quienes les
darán pistas de las características de la gallinita.
129. TITULO: Carrera de las cucharas
MATERIALES: Cucharas y limones
PROCEDIMIENTOS:
La profesora dividirá a los niños en dos equipos, luego les proporcionara a los dos
primeros participantes de cada equipo una cuchara y un limón, el juego consiste en
tener que trasladar el limón con la cuchara en la boca hasta el lugar determinado
por la docente. El equipo cuyos participantes no se les caiga el limón ganará.
130. TITULO: “El lobo”
MATERIALES: Ninguno
PROCEDIMIENTOS:
Jugamos con los niños en una ronda cantando “Juguemos en el bosque”, y
asimismo escogemos a un niño que quiera ser el lobo y quiera comerse a
todos los niños. En la ronda preguntamos al lobo como por ejemplo: ¿Lobo
que estás haciendo?; y el contestará de acuerdo a lo que quiera decir. Al
final los niños que son atrapados dejan de jugar y se termina el juego.
131. TITULO: “Las escondidas”
MATERIALES: Ninguno
PROCEDIMIENTOS:
Primero llamamos a los niños que quieran jugar, asimismo elegimos a uno que
quiera contar o esperar un determinado tiempo para que el resto de niños se puedan
esconder; el niño que llegue al lugar donde el niño está contando continua jugando,
asimismo el último que no llegue y sea encontrado cuenta la siguiente vez.
132. TITULO: “A pelotear”
MATERIALES: Pelotas
PROCEDIMIENTOS:
Se forman parejas de niños de una altura similar, los niños tienen que poner las
manos en la espalda. Luego se colocan enfrentados poniéndoles una pelotita entre
las dos frente. Gana la pareja que aguanta más tiempo con la pelotita en la frente.
133. TITULO: Caja misteriosa
MATERIALES: Caja de zapatos decorado, objetos cualquiera.
PROCEDIMIENTOS:
Para jugar a la “Caja misteriosa” lo único que necesita es una caja de zapatos –
o incluso puede usar una bolsa de papel del mercado. Puede decorar la caja o
la bolsa con calcomanías, papel de construcción, o lo que quiera. Luego
coloque en secreto un artículo dentro de la caja o bolsa. Luego muéstrele a su
niño la Caja (o bolsa) misteriosa y le damos claves sobre lo que hay adentro.
Siga dando pistas hasta que su niño haya adivinado correctamente lo que hay
adentro. Por ejemplo, usted puede esconder una cebra de juguete dentro de la
caja y dar claves como: es blanca con rayas negras, o la puedes encontrar en el
zoológico, o es parecida en tamaño al caballo, etc.
135. FORTALEZAS DEBILIDADES SUGERENCIAS
Dominio de grupo.
Los recursos económicos.
Los niños se sintieron a
Lograr erradicar algunas
gusto al interactuar
conductas negativas de los
nuevos juegos recreativos
niños, los cuales son traídos
que no conocían todavía.
de casa.
Desarrollar el trabajo
metodológico en el aula
con esmero,
responsabilidad y
dedicación.
El uso de estrategias y
dinámicas promueven
en los niños y niñas
lograr captar su
atención.
Estimular en los niños
los juegos recreativos,
para lograr fomentar
el ellos la
socialización,
expresión y
compañerismo.
137. DOCENTE: Janina Zelada AULA: Los Conejitos EDAD: 4 años
NOMBRES ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA
CONDUCTA FECHA COMENTARIO
David Rodríguez
Juego en sectores
Empezó a pelearse con
sus compañeros por
materiales educativos.
04/09/2014
Proporcionar a los
niños materiales y
estrategias adecuadas.
Aixa Contreras
Juego en sectores
No socializa con sus
compañeros en el
juego.
12/09/
Buscar en el aula
espacios que permitan
al niño socializarse
con los demás
compañeros, a través
de estrategias
metodológicas.