SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
EVALUACION DE LECIONADOS
Tenemos la evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que se determina en
un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia,
condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta evaluación es sencilla
una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita
levemente mientras se le pregunta cómo esta, así como se muestra en el gráfico.
Luego determinamos el estado de conciencia ubicándolo con método AVDI
A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está
pendiente de lo que sucede al entorno suyo.
V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame.
D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso,
como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o
dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas esto producirá un parpadeo involuntario ,
que se considerará respuesta.
I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta inconsciente.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre del los vasos sanguíneo de una persona debido a la
rotura de los mismo la cual puede ser debida principalmente por un traumatismo, rotura
de un vena, un corte.
Clasificación
Las hemorragias se pueden clasificar por:
Según su naturaleza
 Externas: rotura de un vaso sanguíneo provocando la salida de sangre al exterior.
La rotura puede ser provocada por cortes, traumatismo o fracturas abiertas.
 Internas: la sangre se queda retenida en el interior del organismo en alguna
cavidad, no sale al exterior.
 Provenientes de orificios naturales: son como las internas pero exteriorizadas por
orificios naturales como pueden ser la nariz o el oído.
Según su procedencia
 Venosas: salida continua, color rojo oscuro.
 Arteriales: sangre con un rojo muy vivo y brillante, con un flujo intermitente y gran
presión.
 Capilares: salida de sangre en poca cantidad, flujo en forma de pequeños puntos
sangrantes que confluyen.
La gravedad de la hemorragia dependerá del volumen sanguíneo que haya perdido,
velocidad en que sale y pierde la sangre y las condiciones del paciente (enfermedades,
edad, medicamentos que toma,…).
Primeros auxilios en las hemorragias externas
– Desinfecta tus manos, si es posible y hacer presión con la mano con una tela o gasa
limpia sobre la herida. Si se empapa la tela o gasa y sigue sangrando, colocar más encima
sin quitar el anterior y continuar presionando.
– Siempre que no haya fractura, levantar el miembro afectado en caso de brazo o pierna
por encima del corazón.
– En casos muy graves y que hayan fracasado las medidas anteriores, se tiene que realizar
un “torniquete”. Un torniquete hay que saber realizarlo bien puede provocar necrosis del
área afectada (muerte del tejido por falta de riego sanguíneo). Citaremos un vídeo al final
de este artículo con una explicación de cómo debe hacerse.
– Transportarla inmediatamente a un centro médico.
Primeros auxilios en las hemorragias internas
Sus síntomas suelen ser un hematoma (acumulación de sangre), palidez, sed, pulso débil y
mareos.
 No hay que administrar líquidos ni medicamentos a la persona afectada.
 Tiene que estar acostada en posición horizontal, elevando sus extremidades
inferiores (poner un objeto debajo de ellas) para que estas queden sobre la altura
de su cabeza.
 Cubrir a la persona con una manta, chaqueta para evitar el enfriamiento de su
cuerpo.
 Transportarla inmediatamente a un centro médico
PRIMEROS AUXILIOS PARA ESTADO DESHOCK
Primeros auxilios
Consejos para primeros auxilios en emergencias y accidentes
Un estado de shock puede ser consecuencia de un trauma, un golpe de calor, la pérdida de
sangre, una reacción alérgica, una infección grave, un envenenamiento, quemaduras
graves u otras causas.
Cuando una persona está en estado de shock, sus órganos no están recibiendo suficiente
sangre u oxígeno. Si no se trata, esto puede producir daños permanentes en los órganos o
la muerte.
Algunos signos y síntomas de que una persona está sufriendo un estado de shock:
 La piel está fría y húmeda. Puede verse de color pálido o gris.
 El pulso es débil y rápido. La respiración puede ser lenta y superficial, o puede
ocurrir una hiperventilación (respiración rápida o profunda). La presión sanguínea
es inferior a lo normal.
 La persona puede sentir náuseas. Él o ella puede que vomite.
 Los ojos carecen de brillo y mirar fijamente. A veces las pupilas están dilatadas.
 La persona puede estar consciente o inconsciente. Si está consciente, la persona
puede sentirse débil o muy débil y confundida. A veces, el estado de shock hace que
una persona se ponga demasiado excitada y ansiosa.
Si sospechas que la persona está en estado de shock, incluso si la persona parece que está
normal:
 Llama a tu número local de emergencias.
 Haz que la persona se acueste sobre su espalda con los pies más altos que la
cabeza. Si al levantar sus piernas le duele o se hace daño, consigue que se quede
tumbada y quieta.
 Comprueba si hay signos de circulación (respiración, tos o movimiento) y si no los
hay inicia la RCP (la reanimación cardiopulmonar).
 Mantén a la persona caliente y cómoda, aflojando los cinturones o la ropa
apretada y que cúbrela con una manta. Incluso si la persona se queja de sed, no le
des nada por vía oral.
 Gira a la persona hacia un lado para prevenir la asfixia si la persona vomita o
sangra por la boca.
 Busca un botiquín y medicamentos si hay lesiones, tales como sangrados o huesos
rotos.
RCP BÁSICA
Primeros auxilios
Consejos para primeros auxilios en emergencias y accidentes
La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que
puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente
para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP
correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas
de un ataque cardíaco después del accidente y puede mejorar significativamente su
recuperación.
Aunque muchos trabajos requieren la certificación de RCP y primeros auxilios, como
salvavidas y algunos puestos de enseñanza, el conocimiento de las técnicas básicas de la
RCP pueden ser útiles para todo el mundo en el caso de que un amigo o familiar sufra un
accidente.
Sin embargo, la práctica incorrecta de las técnicas de RCP puede causar daño a una
persona sana y podría complicar la ya situación potencialmente mortal. Como tal, los que
están CPR certificados deben mantener no sólo su certificado de papel, pero su memoria
hasta al día, y los que no se debe buscar una certificación antes de intentar realizar la
reanimación cardiopulmonar, si es posible. Recuerde estas reglas, en primer lugar, cuando
se enfrentan a una situación que podría requerir RCP.
Cuándo practicar una RCP básica
En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres
condiciones siguientes.
 La respiración se ha detenido por completo.
 Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.
 Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiopulmonar.
Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias, ya que sin
una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario
para tratar una persona que sufra un atragantamiento.
Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo
de la tráquea (tráquea), pero si la persona está inconsciente, se debe evitar este método.
En este caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios.
Procedimiento para RCP básica
Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto:
 Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de
emergencias mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los
primeros auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega la
ambulancia.
 Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que
las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de aire y
colocando la boca con fuerza sobre la de la persona, exhala el aire completamente.
Realiza este proceso dos veces.
 Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer
compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto donde se unen
en el esternón. Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre
el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de
pecho, coloque la palma de una mano encima del esternón y agarra esta mano con
la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas.
 Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de pecho, es
de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundo. Realiza
quince compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmeza
el esternón, de forma que se comprima entre 4 y 5 centímetros. Después de realizar
las quince compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio.
Notas sobre la RCP básica en primeros auxilios
Por cada dos veces apliques la respiración artificial, realiza quince compresiones de pecho
y repite el proceso hasta que vuelva a haber signos de respiración o pulso o hasta que
lleguen los servicios de emergencias Verifica el pulso cada dos respiraciones y
compresiones para asegurarte de que no realizas compresiones innecesarias si la persona
recupera el pulso normal.
Recuerda que los métodos de RCP en niños y bebés varían de los utilizados en los adultos y
que el procedimiento de RCP en adultos no debe ser utilizado en bebés.
Al realizar la reanimación cardiopulmonar, debes ser plenamente consciente de su peligro
potencial si se hace mal y para practicarla, debes recibir la formación adecuada y si tienes
un trabajo en el que podrías tener que utilizar la resucitación cardiopulmonar, deberías
hacer un curso específico de primeros auxilios. La formación y certificación están
disponibles en numerosas organizaciones y suelen tener un precio asequible.
QUEMADURAS
El calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos pueden
provocar una quemadura en nuestra piel. Conoce cómo debes actuar en caso de sufrir este
tipo de lesiones.
Escrito por Alicia Díaz, Enfermera, experta en Primeros Auxilios
Quemaduras
Por definición general, sabemos que una quemadura es una lesión en la piel debido al
contacto o exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad
natural de la piel de regenerarse.
Tipos de quemaduras
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una
quemadura está determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que
llega en la piel.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y
se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto,
comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición
prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.
 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica
principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante
la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan
la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas.
 Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido
carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se
destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer grado no duelen.
Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho
depende del total de la superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de
1er grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una
quemada de 2º Grado con superficie del 20%.
Por ello, es importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del
cuerpo lesionado, y de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda especializada en
un hospital.
TIPOS DE VENDAJES
De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, he elegido
la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.
· Vendaje blando o contentivo: es usado para contener el material de una
cura o un apósito.
· Vendaje compresivo: es utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
· Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje
de yeso).
· Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
· Mención aparte merece el vendaje funcional que es una técnica específica
de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de
la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
Normas generales para realizar vendajes
La ejecución de un vendaje adecuado, de un buen vendaje, exige un entrenamiento
previo y continuado; aun así, consideramos que podemos realizar buenos y excelentes
vendajes de todo tipo que mejorarán el problema sanitario que presente el paciente, pero
que nunca alcanzaremos la perfección en el complejo ejercicio del desarrollo de nuestra
profesión.
Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios
generales en la realización de vendajes:
· Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
· Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
· Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
· Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
· Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la
otra.
· No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que
sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo).
· Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
· Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La
tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.
· En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada
extremo.
· Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización,
movilidad y sensibilidad.
· Fijar el vendaje con esparadrapo.
· Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
· Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y
demás observaciones pertinentes.
INMOVILIZACIÓN
La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación
lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso.
PRINCIPALES LESIONES
Un esguince o torcedura
Es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más huesos en una articulación o
coyuntura) que resulta cuando éste se distiende o se rompe.
Causa de un esguince
Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden
desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos
que mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando uno se:
· Cae en un brazo
· Cae en un lado del pie
· Tuerce una rodilla.
¿Dónde ocurren generalmente los esguinces?
Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden
producir al caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son comunes en actividades
deportivas como el esquí.
¿Cuáles son las señales y los síntomas de los esguinces?
Las señales y los síntomas más comunes de un esguince son:
· Dolor
· Hinchazón
· Contusión o moretón
· Movimiento o uso limitado de la articulación.
A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un esguince
puede ser leve, moderado o fuerte.
Tipos de esguinces
• Grado I: desgarro leve de las fibras. Sin pérdida de función.
• Grado II: ruptura parcial del ligamento. Alteración de la estabilidad articular.
• Grado III: daño completo del ligamento, pérdida de la estabilidad articular.
TRASLADO DEL ACCIDENTADO
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no
aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente
para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de
la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.
METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA
Arrastre
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no
mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el
terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y
colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la
cabeza.
Arrástrela por el piso.
Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma
que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de
la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los
brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y
realice el mismo procedimiento.
Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que
la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
Cargar con los brazos
Cuando la víctima es de bajo peso.
Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manual primeros auxilios.-dya (1)
Manual primeros auxilios.-dya (1)Manual primeros auxilios.-dya (1)
Manual primeros auxilios.-dya (1)AldrinMercado3
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsJuan Richards
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vida Soporte básico de vida
Soporte básico de vida 910902
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSpiety_33
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidasamm01
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbjuanpabloabuin
 
Primeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clasePrimeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clasecarmenmaestre 09
 
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCPReanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCPFederico Del Toro
 
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
Primeros   auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)Primeros   auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)Yeeseniia Bueeno Salaazar
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaWimer Cam
 

Mais procurados (20)

Manual primeros auxilios.-dya (1)
Manual primeros auxilios.-dya (1)Manual primeros auxilios.-dya (1)
Manual primeros auxilios.-dya (1)
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vida Soporte básico de vida
Soporte básico de vida
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
 
Primeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clasePrimeros auxilios en la clase
Primeros auxilios en la clase
 
HEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIASHEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIAS
 
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCPReanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCP
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOSCLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
Primeros   auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)Primeros   auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
Primeros auxilios ( te puedo ayudar a salvar una vida)
 
Primeros auxilios i
Primeros auxilios iPrimeros auxilios i
Primeros auxilios i
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
 
Primeros auxilios en pediatría
Primeros auxilios en pediatríaPrimeros auxilios en pediatría
Primeros auxilios en pediatría
 

Semelhante a Primeros auxilios

Semelhante a Primeros auxilios (20)

GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
informe
informeinforme
informe
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Expo-RCP.pptx
Expo-RCP.pptxExpo-RCP.pptx
Expo-RCP.pptx
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Primeros auxilios

  • 1. EVALUACION DE LECIONADOS Tenemos la evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta evaluación es sencilla una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta cómo esta, así como se muestra en el gráfico. Luego determinamos el estado de conciencia ubicándolo con método AVDI A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está pendiente de lo que sucede al entorno suyo. V: La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame. D: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas esto producirá un parpadeo involuntario , que se considerará respuesta. I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta inconsciente.
  • 2. HERIDAS Y HEMORRAGIAS Una hemorragia es la salida de sangre del los vasos sanguíneo de una persona debido a la rotura de los mismo la cual puede ser debida principalmente por un traumatismo, rotura de un vena, un corte. Clasificación Las hemorragias se pueden clasificar por: Según su naturaleza  Externas: rotura de un vaso sanguíneo provocando la salida de sangre al exterior. La rotura puede ser provocada por cortes, traumatismo o fracturas abiertas.  Internas: la sangre se queda retenida en el interior del organismo en alguna cavidad, no sale al exterior.  Provenientes de orificios naturales: son como las internas pero exteriorizadas por orificios naturales como pueden ser la nariz o el oído. Según su procedencia  Venosas: salida continua, color rojo oscuro.  Arteriales: sangre con un rojo muy vivo y brillante, con un flujo intermitente y gran presión.  Capilares: salida de sangre en poca cantidad, flujo en forma de pequeños puntos sangrantes que confluyen. La gravedad de la hemorragia dependerá del volumen sanguíneo que haya perdido, velocidad en que sale y pierde la sangre y las condiciones del paciente (enfermedades, edad, medicamentos que toma,…). Primeros auxilios en las hemorragias externas – Desinfecta tus manos, si es posible y hacer presión con la mano con una tela o gasa limpia sobre la herida. Si se empapa la tela o gasa y sigue sangrando, colocar más encima sin quitar el anterior y continuar presionando. – Siempre que no haya fractura, levantar el miembro afectado en caso de brazo o pierna por encima del corazón.
  • 3. – En casos muy graves y que hayan fracasado las medidas anteriores, se tiene que realizar un “torniquete”. Un torniquete hay que saber realizarlo bien puede provocar necrosis del área afectada (muerte del tejido por falta de riego sanguíneo). Citaremos un vídeo al final de este artículo con una explicación de cómo debe hacerse. – Transportarla inmediatamente a un centro médico. Primeros auxilios en las hemorragias internas Sus síntomas suelen ser un hematoma (acumulación de sangre), palidez, sed, pulso débil y mareos.  No hay que administrar líquidos ni medicamentos a la persona afectada.  Tiene que estar acostada en posición horizontal, elevando sus extremidades inferiores (poner un objeto debajo de ellas) para que estas queden sobre la altura de su cabeza.  Cubrir a la persona con una manta, chaqueta para evitar el enfriamiento de su cuerpo.  Transportarla inmediatamente a un centro médico
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS PARA ESTADO DESHOCK Primeros auxilios Consejos para primeros auxilios en emergencias y accidentes Un estado de shock puede ser consecuencia de un trauma, un golpe de calor, la pérdida de sangre, una reacción alérgica, una infección grave, un envenenamiento, quemaduras graves u otras causas. Cuando una persona está en estado de shock, sus órganos no están recibiendo suficiente sangre u oxígeno. Si no se trata, esto puede producir daños permanentes en los órganos o la muerte. Algunos signos y síntomas de que una persona está sufriendo un estado de shock:  La piel está fría y húmeda. Puede verse de color pálido o gris.  El pulso es débil y rápido. La respiración puede ser lenta y superficial, o puede ocurrir una hiperventilación (respiración rápida o profunda). La presión sanguínea es inferior a lo normal.  La persona puede sentir náuseas. Él o ella puede que vomite.  Los ojos carecen de brillo y mirar fijamente. A veces las pupilas están dilatadas.  La persona puede estar consciente o inconsciente. Si está consciente, la persona puede sentirse débil o muy débil y confundida. A veces, el estado de shock hace que una persona se ponga demasiado excitada y ansiosa. Si sospechas que la persona está en estado de shock, incluso si la persona parece que está normal:
  • 5.  Llama a tu número local de emergencias.  Haz que la persona se acueste sobre su espalda con los pies más altos que la cabeza. Si al levantar sus piernas le duele o se hace daño, consigue que se quede tumbada y quieta.  Comprueba si hay signos de circulación (respiración, tos o movimiento) y si no los hay inicia la RCP (la reanimación cardiopulmonar).  Mantén a la persona caliente y cómoda, aflojando los cinturones o la ropa apretada y que cúbrela con una manta. Incluso si la persona se queja de sed, no le des nada por vía oral.  Gira a la persona hacia un lado para prevenir la asfixia si la persona vomita o sangra por la boca.  Busca un botiquín y medicamentos si hay lesiones, tales como sangrados o huesos rotos.
  • 6. RCP BÁSICA Primeros auxilios Consejos para primeros auxilios en emergencias y accidentes La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas de un ataque cardíaco después del accidente y puede mejorar significativamente su recuperación. Aunque muchos trabajos requieren la certificación de RCP y primeros auxilios, como salvavidas y algunos puestos de enseñanza, el conocimiento de las técnicas básicas de la RCP pueden ser útiles para todo el mundo en el caso de que un amigo o familiar sufra un accidente. Sin embargo, la práctica incorrecta de las técnicas de RCP puede causar daño a una persona sana y podría complicar la ya situación potencialmente mortal. Como tal, los que están CPR certificados deben mantener no sólo su certificado de papel, pero su memoria hasta al día, y los que no se debe buscar una certificación antes de intentar realizar la reanimación cardiopulmonar, si es posible. Recuerde estas reglas, en primer lugar, cuando se enfrentan a una situación que podría requerir RCP. Cuándo practicar una RCP básica En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres condiciones siguientes.  La respiración se ha detenido por completo.  Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.  Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiopulmonar.
  • 7. Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento. Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo de la tráquea (tráquea), pero si la persona está inconsciente, se debe evitar este método. En este caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios. Procedimiento para RCP básica Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto:  Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencias mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega la ambulancia.  Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la persona, exhala el aire completamente. Realiza este proceso dos veces.  Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del esternón y agarra esta mano con la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas.  Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre 4 y 5 centímetros. Después de realizar las quince compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio. Notas sobre la RCP básica en primeros auxilios Por cada dos veces apliques la respiración artificial, realiza quince compresiones de pecho y repite el proceso hasta que vuelva a haber signos de respiración o pulso o hasta que lleguen los servicios de emergencias Verifica el pulso cada dos respiraciones y compresiones para asegurarte de que no realizas compresiones innecesarias si la persona recupera el pulso normal. Recuerda que los métodos de RCP en niños y bebés varían de los utilizados en los adultos y que el procedimiento de RCP en adultos no debe ser utilizado en bebés.
  • 8. Al realizar la reanimación cardiopulmonar, debes ser plenamente consciente de su peligro potencial si se hace mal y para practicarla, debes recibir la formación adecuada y si tienes un trabajo en el que podrías tener que utilizar la resucitación cardiopulmonar, deberías hacer un curso específico de primeros auxilios. La formación y certificación están disponibles en numerosas organizaciones y suelen tener un precio asequible.
  • 9. QUEMADURAS El calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos pueden provocar una quemadura en nuestra piel. Conoce cómo debes actuar en caso de sufrir este tipo de lesiones. Escrito por Alicia Díaz, Enfermera, experta en Primeros Auxilios Quemaduras Por definición general, sabemos que una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad natural de la piel de regenerarse. Tipos de quemaduras Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.  Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.  Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas.
  • 10.  Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer grado no duelen. Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho depende del total de la superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una quemada de 2º Grado con superficie del 20%. Por ello, es importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del cuerpo lesionado, y de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda especializada en un hospital.
  • 11. TIPOS DE VENDAJES De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, he elegido la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos. · Vendaje blando o contentivo: es usado para contener el material de una cura o un apósito. · Vendaje compresivo: es utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo. · Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). · Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama. · Mención aparte merece el vendaje funcional que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida. Normas generales para realizar vendajes La ejecución de un vendaje adecuado, de un buen vendaje, exige un entrenamiento previo y continuado; aun así, consideramos que podemos realizar buenos y excelentes vendajes de todo tipo que mejorarán el problema sanitario que presente el paciente, pero que nunca alcanzaremos la perfección en el complejo ejercicio del desarrollo de nuestra profesión. Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes: · Lavado de manos antes y después de cada vendaje. · Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas. · Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas. · Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
  • 12. · Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra. · No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara posterior del muslo). · Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón). · Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso. · En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo. · Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad. · Fijar el vendaje con esparadrapo. · Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación. · Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.
  • 13. INMOVILIZACIÓN La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso. PRINCIPALES LESIONES Un esguince o torcedura Es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más huesos en una articulación o coyuntura) que resulta cuando éste se distiende o se rompe. Causa de un esguince Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos que mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando uno se: · Cae en un brazo · Cae en un lado del pie · Tuerce una rodilla. ¿Dónde ocurren generalmente los esguinces? Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden producir al caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son comunes en actividades deportivas como el esquí. ¿Cuáles son las señales y los síntomas de los esguinces? Las señales y los síntomas más comunes de un esguince son: · Dolor · Hinchazón · Contusión o moretón · Movimiento o uso limitado de la articulación. A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un esguince puede ser leve, moderado o fuerte.
  • 14. Tipos de esguinces • Grado I: desgarro leve de las fibras. Sin pérdida de función. • Grado II: ruptura parcial del ligamento. Alteración de la estabilidad articular. • Grado III: daño completo del ligamento, pérdida de la estabilidad articular.
  • 15. TRASLADO DEL ACCIDENTADO Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle. METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA Arrastre Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
  • 16. Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos. Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento. Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular. Cargar con los brazos Cuando la víctima es de bajo peso. Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima. Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.