SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA 
COMUNICACIÓN 
NIVEL DE PREGRADO 
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DOCENTES: 
Lic. Dalton E. Cueva Moreno 
Lic. Mariana De Jesús Ordóñez Muñoz 
Dra. Carmen E. Palacios Vélez 
 
Septiembre – febrero 
  
 
LOJA – ECUADOR
PRIMERA PARTE. 
PLANIFICACIÓN Y CICLO DEL APRENDIZAJE 
Planificar situaciones de aprendizaje 
La escuela ha sido objeto de un conjunto de demandas orientadas a erradicar la rutina y proponer cambios 
profundos en la educación, relacionados con qué y cómo se enseña, y cómo se aprende. No solo deben 
importar los contenidos, sino el tiempo, las estrategias, los recursos y los resultados, como producto de un 
proceso sostenido y sistemático. Es decir, se espera un giro en las posiciones pedagógicas del trabajo escolar. 
A partir de la promulgación del Plan Decenal de Educación (2 006- 2015) del sistema educativo ecuatoriano, 
se han presentado algunas propuestas para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, que 
han estimulado el desarrollo de múltiples iniciativas enfocadas en la tarea de enseñar. 
De esta manera, se han desarrollado acciones como la evaluación de los aprendizajes de los educandos. La 
universalización de la educación infantil de 0 a 5 años es un tema pedagógico relacionado con la necesidad d 
favorecer los aprendizajes de los alumnos y alumnas, especialmente en los primeros años, que es donde se 
sustentan los aprendizajes futuros. La universalización de la educación general básica de primero a décimo 
año y la revisión del currículo, tienen la finalidad de mejorar las condiciones del trabajo del docente mediante 
la incorporación de nuevas tecnologías y de mayores oportunidades de perfeccionamiento profesional. 
Estas acciones conducen a lo que algunos autores afirman: el aprendizaje es exitoso en la medida que éste 
cuidadosamente planificado, con respecto a lo deben aprender los niños y niñas. 
En consecuencia, la enseñanza requiere un proceso continuo de actualización didáctica, sin olvidar que esta 
primera debe ser comprendida como la formación permanente de los profesores que atienden a una 
organización concreta. Es fundamental que la escuela, institución designada por la sociedad para generar 
aprendizajes en forma escolarizada, use sus esfuerzos para el perfeccionamiento de la enseñanza en el marco 
del plan de mejoramiento educativo de cada institución. 
Planificar situaciones de aprendizaje no es un acto único en el que se establece 
un plan definitivo. ¿Qué opinión tiene acerca de esta afirmación? ¿Por qué? 
¿Cuáles son las tareas para enseñar? 
Tomando en cuenta el papel decisivo del docente, uno de los agentes educativos más importantes en la 
definición, organización y desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, vale la pena examinar la 
percepción que el maestro tiene al identificar las tareas de enseñar: 
• Primera tarea: Está relacionada con las actividades de planificación y sigue el orden cronológico de 
la autopercepción. 
• Segunda Tarea: Es la impartición de clases; esto es aplicar una metodología didáctica y un método 
concretos. 
• Tercera tarea: Es cerrar paulatinamente el ciclo del quehacer docente, mediante la evaluación. 
Al examinar el procedimiento aplicado por el docente, las tres tareas—o momentos operacionales— están 
asociados, respectivamente, a la preparación de la clase, el desarrollo y la evaluación. Generalmente, estas 
tareas son aplicadas en una secuencia lineal y unidireccional, en forma independiente y en un mismo orden,
cayendo en una trivialización del ciclo didáctico, porque la planeación no se vincula con la metodología y 
ambas no guardan relación con la evaluación. 
Si se quiere una educación para la autonomía, centrada para el alumno, que respete la diversidad y las 
situaciones específicas del entorno, el currículo debe ser flexible, adaptado a un contexto y aun ciclo didáctico 
concretos, con los tres momentos representativos: 
  
 
• Planificación 
• Metodología como forma de dar clase. 
• Evaluación de los procesos de aprendizaje. 
Estos momentos deben estar íntimamente relacionados a través de un sistema intradidáctico (Fig.1), en el que 
se dan intercambios y relaciones de reciprocidad no siempre secuenciales ni en un mismo orden. 
 
  ! 
Fig. 1 Sistema intradidáctico 
¿Cuáles son los principios del ciclo didáctico? 
Es necesario reflexionar sobre el ciclo didáctico en sus tres momentos básicos de racionalidad educativa, que 
Fernández (1 994) llama: 
• Principio de racionalidad de coherencia condicionada 
• Principio de coherencia condicionante 
• Principio del discurso de planeación didáctica (Fig. 2) 
Principio de racionalidad de coherencia condicionada: Se trata de comprender el mundo de la enseñanza, 
para que el maestro sepa qué está haciendo con relación a los conceptos que tienen los alumnos y la materia 
que enseña. Esto le permite planear; con mayor probabilidad de éxito, el contenido temático para el 
aprendizaje del estudiante. 
Principio de coherencia condicionante: Es la relación entre decisiones de planificación, las metodologías y 
las de evaluación. Esta coherencia condicionante obliga a observar la lógica y racionalidad técnica que hace 
avanzar el proceso. 
Principio del discurso de planificación didáctica: Es la organización de la enseñanza que permite decidir 
lo que el alumno será capaz de saber: saber hacer, saber convivir, saber emprender y saber actuar. La 
planificación didáctica no debe entrar en contradicción con el diseño curricular. 
Por lo tanto, la programación de las tareas para enseñar debe ser un ejercicio consciente e intencional de una 
educación con sentido.
#$% 
%' 
  
 
La trivialización del ciclo del aprendizaje constituye una práctica 
generalizada en la labor docente. ¿Por qué cree que se produce?
! 
($' 
%' 
)$#$ 
 
%'* % 
+, 
#$ 
#$%$-. 
Fig.2. Esquema del sistema didáctico real con los tres momentos para la racionalidad 
¿Cómo se podría superar la rutina del docente para lograr una 
práctica reflexionada? 
Primera tarea para enseñar 
¿Qué es la planificación? 
Es un proceso mental, didáctico y constante que educa y organiza situaciones de aprendizaje que el maestro 
selecciona y desarrolla durante la clase. Algunos pedagogos también consideran la planificación como un 
proceso estratégico, dinámico, sistemático, flexible y participativo que explica los deseos de todo educador de 
hacer su tarea un quehacer organizado y científico, mediante el cual pueda participar sucesos y prever 
resultados, incluyendo, por supuesto, la constante evaluación del mismo instrumento. 
Si la planificación es el pilar fundamental sobre el cual gira la actividad 
docente, ¿qué aspectos tomaría en cuenta al planificar? 
La planificación, como un proceso mental, se visibiliza en la diamagración o diseño que se vuelca en el papel. 
Este proceso informa a los mismos docentes y a otros sobre los alcances del plan o proyecto trazado. 
La planificación didáctica se relaciona con las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales, y con la 
contextualización institucional. De este modo, el diseño y la programación de la práctica docente no son 
elementos aislados, aunque respetan, al mismo tiempo, la autonomía profesional necesaria para el desarrollo 
de la actividad docente.
Como proceso constante, permite entender a la par su intención de anticipar y prever; y la posibilidad y lugar 
para el error. Entonces, se puede repensar lo planificado y reorganizar lo previsto, para que las falencias 
permitan la reconstrucción activa de los planes, considerando variables novedosas, en una realidad compleja, 
sin que ello implique ausencia de previsión o sumisión a los imprevistos. 
Como producto y herramienta para la toma de decisiones, la planificación se pone de manifiesto desde el 
inicio: a partir de los estudios indagatorios realizados en un grupo concreto de niños, en los que radica 
justamente la intencionalidad pedagógica que se deberá poner de manifiesto en las actividades futuras. 
Cuando se planifica, se asegura el uso efectivo del tiempo y se prioriza la tarea pedagógica por encima de 
actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo escolar. Además, se pone 
especial énfasis en una serie de rutinas pedagógicas necesarias para desallorar permanentemente aprendizajes 
que el docente desea lograr y agilizar en sus educandos. 
Consecuentemente, la planificación no es solo un acto que rellena retículas, cuadros estructurales, taxonomías 
de metas de enseñanza y tablas del discurso de la clase, pues explicita el deseo de todo educador de que su 
tarea sea organizada y científica, para anticipar sucesos y prever resultados, incluyendo una constante 
evaluación del proceso. Eso requiere de un maestro competente que valore, seleccione y diseñe actividades 
adecuadas para situaciones de aprendizaje concretas. 
/
0 
%$$ 
%1! 
#$%% 
$%%$. 
¿Cuáles son los componentes de la planificación curricular? 
De acuerdo al currículo de educación básica del año 1 996 y la revisión de 2 009, la planificación didáctica 
debe presentar los siguientes componentes: 
  
 
• Los objetivos formativos que deben alcanzar los educandos. 
• Los contenidos que deben aprender para alcanzar los objetivos propuestos. 
• Las destrezas con criterio de desempeño que se espera logren los educandos a través de aprendizajes 
significativos y funcionales. Estas deben generar desarrollo holístico, en un marco de respeto a los 
derechos humanos y un ambiente sustentable y democrático. 
• Las actividades que deben permitir a los educandos aprender contenidos y desarrollar habilidades, 
destrezas, actitudes y valores para poder alcanzar los objetivos alcanzados. 
• Las estrategias de aprendizaje seleccionados por los educadores para que los alumnos realicen 
actividades y así alcancen los objetivos propuestos. 
• Recursos para el aprendizaje 
• Evaluación 
• Tiempo
Una rutina pedagógica es necesaria para desarrollar 
permanentemente aprendizajes significativos. 
A. Objetivos 
¿Qué son los objetivos? 
Se considera que los objetivos tienen fuerza orientadora. ¿Por qué se hace 
esta afirmación? 
Son enunciados claros y precisos de lo que ha previsto que el educando aprende a corto, mediano o largo 
plazo. 
Los objetivos representan las intenciones educativas de un plan de enseñanza. 
En la planificación de situaciones de aprendizaje, los objetivos comprenden las experiencias que los 
educandos deben ganar en todas las oportunidades de aprendizaje ofrecidas. Estos incluyen en la selección 
de contenidos, estrategias metodológicas y recursos, y en la evaluación de los aprendizajes. 
B. Contenidos 
¿Qué aspectos se toman en cuenta en la selección de contenidos? 
En toda situación de aprendizaje, coexisten tres categorías de contenidos: conceptuales, procedimentales y 
actitudinales. 
Contenidos conceptuales: Se asocian con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, 
hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar. 
Contenidos procedimentales: Díaz (1 997) define a los contenidos procedimentales como el conocimiento 
sobre la ejecución de procesos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros. Es un saber 
práctico. 
Contenidos actitudinales: Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que involucran 
juicios evaluativos y que se aprenden en el contexto social. 
En términos actualizados, los contenidos constituyen los alcances del currículo que, atendiendo a los 
principios de coordinación y correlación, equipan a los educandos con los conocimientos que requieren para 
lograr los objetivos. 
Uno de los problemas más comunes del docente es la selección, jerarquización, estructuración y secuenciación 
de los contenidos. Sin embargo, existen criterios que pueden guiar esta tarea: 
• Compatibilidad con las realidades culturales. 
• Equilibrio entre profundidad y alcance del contenido 
• Provisiones para alcanzar una amplia gama de objetivos 
• Accesibilidad y adaptabilidad a las experiencias de los educandos 
• Criterios lógicos (como el de progresión: de lo simple a lo complejo) 
• Criterio de utilidad (de acuerdo a los conocimientos previos de los educandos) 
• Criterios psicológicos (características de los educandos como intereses, necesidades, experiencias, 
madurez, etc.).
Dada la complejidad de la secuenciación de contenidos, al docente o al equipo docente, le conviene valorar los 
distintos criterios y sus relaciones, y seleccionar alguno para iniciar el análisis y la reelaboración de la 
secuencia. Luego puede introducir progresivamente los demás criterios. 
En resumen, la secuenciación de los contenidos en la actualidad es vista como el hilo conductor de reflexión y 
cambio didáctico, que se utiliza para optimizar la ejecución de las habilidades y destrezas. Esto sucede cuando 
se aprende de manera intencional y sistemática. 
C. Destrezas 
  
 
La destreza es una capacidad que se usa de manera 
autónoma. 
¿Cuál es la función de las destrezas? 
Actualmente muchos pedagogos y psicólogos consideran a las destrezas y habilidades como humanas, cuando 
se funden las operaciones y acciones en actividades sencillas y lógicas que ayudan al aprendizaje, pero 
obviamente sin cambiar la esencia conceptual. 
Las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar conservar, utilizar y 
exponer conocimientos. Se desarrollan a través de la ejercitación de acciones mentales para, luego convertirse 
en modos de actuación que solucionan tareas teóricas y prácticas. 
El sistema de conocimientos y habilidades adquiere una dimensión didáctica en los contenidos de la 
enseñanza-aprendizaje. Su asimilación exige una dirección pedagógica. 
Las habilidades responden a las siguientes condiciones: 
• Edad 
• Características personales 
• Tipo de materia 
• Clase de conocimiento (fáctico, abstracto o práctico) 
• Tipo de materiales disponibles. 
• Exigencias socioculturales y curriculares 
Según el Currículo actual (2 010), la destreza con criterio de desempeño «es un saber hacer», es una capacidad 
que la persona puede aplicar o utilizar de manera autónoma, cuando la situación lo requiere. Las destrezas se 
potencian en la enseñanza formal y se perfeccionan a lo largo de la vida. 
D. Actividades 
¿Qué son las actividades, estrategias o experiencias de aprendizaje? 
Las actividades constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión y la puesta en práctica de diferentes 
estrategias y dimensiones desarrolladas. En este ámbito, debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las 
actividades que el docente guía, sino las actividades mentales que realizan los alumnos mientras reciben a 
enseñanza, o lo que es lo mismo los procesos y estrategias que aplican en el acto de aprender . 
Las estrategias están representadas por el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos didácticos y demás 
acciones pedagógicas, organizadas de manera secuencial y lógica que llevan a cabo tanto docentes como
alumnos, para garantizar el logro de un aprendizaje efectivo. Es decir, cómo se produce el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Según Avolio (1999), se debe considerar una serie de criterios que permitan determinar la estrategia más 
apropiada para cada situación de aprendizaje. Entre ellos, se destacan: 
  
 
 
• Adecuación de la técnica a los objetivos y a los distintos momentos del proceso de enseñanza, y de la 
técnica al tamaño del grupo. 
• Mayor o menor disponibilidad de comunicación. 
• Posibilidad de que el alumno sea artífice de su propio aprendizaje. 
A estos criterios se agregan otros, como las características de los alumnos. La base fundamental de estas 
pautas radica en los principios de la didáctica, ya que a través de ellas, se establecen las relaciones 
conceptuales de interés para el docente. Además, la didáctica proporciona las herramientas cognitivas y 
técnicas que le permiten conducir, orientar y motivar sobre bases sólidas, el proceso de enseñanza. El profesor 
emplea para ello un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y recursos en sus actividades para lograr 
aprendizajes significativos. 
¿Qué técnica grupal utiliza para trabajar la interacción en grupos pequeños, según el objetivo propuesto, el 
contenido y la edad de los alumnos? 
E. Recursos 
Cuando ha tomado la decisión de enseñar para pensar ¿qué recursos didácticos utiliza? 
¿Cuál es la función de los recursos para el aprendizaje? 
Los recursos para el aprendizaje, también llamados recursos o materiales didácticos son el conjunto de 
medios empleados por el docente durante la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como 
propósito no solo contribuir a un aprendizaje efectivo y, por consiguiente, al logro de los objetivos previstos, 
sino también motiva a los alumno a participar activamente y obtener experiencias enriquecedoras y 
significativas. Esto se produce siempre y cuando los recursos hayan sido elaborados seleccionados y 
organizados adecuadamente. 
Un factor relevante para el éxito es la creatividad del docente para seleccionar elaborar y establecer la 
pertinencia de los materiales didácticos y las habilidades y destrezas que se quieren alcanzar. En relación a 
esto, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: 
• Los objetivos dirigen la selección de los medios. Esta secuencia no debe invertirse bajo ningún 
pretexto. 
• No existe un medio que pueda considerarse mejor para todas las situaciones de aprendizaje. Su 
selección depende de las características de los usuarios y de la estrategia que se va a emplear 
• Los medios deben seleccionarse utilizando criterios objetivos y no apreciaciones subjetivas. 
F. Evaluación 
¿Cuál es papel de la evaluación? 
Desde una visión constructivista, la evaluación no está aislada del proceso de enseñanza, por el contrario, está 
íntimamente relacionada. Su propósito es medir si los aprendizajes logrados por los alumnos se acercan a los 
objetivos previstos. Por esta razón, debe existir una estrecha relación entre los objetivos y la forma de 
evaluarlos.
Por lo tanto, a través de la evaluación, el docente consigue información sobre los logros del alumno a lo largo 
del proceso de aprendizaje. La Educación Básica aplica la autoevaluación, la coevaluación y la 
heteroevaluación. Además, privilegia la evaluación cualitativa, que implica observar tanto los resultados como 
los procesos ejecutados por los alumnos. 
  
 
G. Tiempo 
¿Por qué el tiempo es importante? 
Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a las normas establecidas para el desarrollo del 
currículo básico nacional. Por lo tanto, la planificación se define según el tiempo necesario para alcanzar los 
objetivos. 
Segunda tarea para enseñar 
¿Qué se requiere para que la teoría sea aprendida en contexto? 
¿Qué es la metodología didáctica? 
Al analizar la segunda tarea para enseñar; desde las decisiones que sustentan los métodos didácticos, se 
comprende que los momentos de planificación y evaluación no deben perder importancia ante la actividad 
metodológica; por el contrario, tienen que adquirir significación. Por medio de la metodología didáctica, es 
posible concretar lo que la planificación propone y lo que la evaluación tiene que valorar. 
La metodología didáctica implica anal izar todas las dimensiones y relaciones de una opción educativa, por 
tanto, la metodología y la didáctica se superponen. En este sentido, se intenta considerar diferentes modelos de 
enseñanza-aprendizaje, sus elementos y técnicas que llevan a la práctica los supuestos teóricos que los 
fundamentan. 
Consecuentemente, la metodología didáctica comprende un sistema de acciones o actividades planificadas y 
organizadas por el docente para posibilitar el aprendizaje de los alumnos. En relación al proceso de 
enseñanza-aprendizaje, el profesor considera el empleo de métodos, técnicas y recursos, para que la teoría sea 
aprendida en el contexto en que va a ser aplicada. 
El método, como categoría del proceso didáctico, es el elemento que ordena, manipula y conduce la actividad. 
En él cobran vida los contenidos para el cumplimiento de los objetivos. Al respecto, Gimeno Sacristán (198 1) 
dice: «método son las acciones concretas como síntesis de aspectos de otras dimensiones de los elementos de 
la estructura didáctica». 
Existen dos tipos de métodos lógicos: 
a. Inductivo 
b. Deductivo 
Existen algunos métodos didácticos o de enseñanza-aprendizaje, entre los que están: 
a. Método crítico 
b. Método de solución de problemas 
c. Método creativo
d. Método de investigación 
La dinámica de la enseñanza-aprendizaje se concentra en las técnicas utilizadas por los alumnos y el docente 
durante las actividades. Las técnicas son procedimientos que responden al método. 
Existe una variedad de técnicas. Para su ejecución, es importante tomar en cuenta algunas sugerencias: 
  
 
• Las técnicas deben seleccionarse de acuerdo a los objetivos del proceso. 
• Las técnicas pueden ser modificadas y enriquecidas con creatividad. 
• Las técnicas tienen valor en el marco de una metodología adecuada, 
• La técnica por la técnica no da resultado. 
• La técnica depende del tipo de conocimientos que se enseñan y la edad del alumno. 
Entre las técnicas de la enseñanza-aprendizaje, están: 
• Grupal 
• Exposición 
• Desarrollo del pensamiento 
• Elaboración de tareas para solución de problemas, etc. 
• 
El método es el componente didáctico que, con sentido lógico y unitario, 
estructura el aprendizaje y la enseñanza, desde la presentación y construcción 
del conocimiento hasta la evaluación. 
Tercera tarea para enseñar 
Si la evaluación es una acción multidireccional ¿qué elementos intervienen? 
¿Qué es evaluar? 
La evaluación es la valoración, apreciación y análisis de lo que acontece en el aula, tanto en su interior como 
en su entorno. Es decir involucra a todos los elementos curriculares con el fin de direccionar las decisiones 
para mejorar el proceso de la clase. 
La evaluación también es identificación, verificación de objetivos y reflexión sobre las causas y factores que 
orientan o reorientan un proceso, del cual se ha recopilado una información sistemática a la luz de unos 
principios o propósitos previamente definidos, para valorarla y modificar el proceso. 
Es por esto que la evaluación es considera un proceso integral, holístico, sistemático, dinámico, científico, 
continuo, permanente, acumulativo, objetivo, flexible, ético, cooperativo y esencialmente cualitativo, en el 
que participan todos los actores y elementos, para dar un juicio de valor sobre los objetivos deseados, con la 
finalidad de realimentar los procesos de desempeño, desarrollo de aptitudes y rendimiento. 
¿Cuáles son los momentos del proceso evaluativo? 
Desde el enfoque sistémico, los momentos de la evaluación son tres: 
a. Planeación o inicio 
b. Ejecución 
c. Terminación del proceso
a. Planeación 
Consiste en diseñar un plan de evaluación antes del curso y al inicio del mismo, para analizar con los 
participantes el programa a seguir negociar y tomar decisiones. 
La elaboración del plan de evaluación es un paso indispensable. Consta de objetivos, características de los 
participantes, programación de contenidos, tiempos de evaluación de contenidos, destrezas, habilidades y 
actitudes. Todo esto es parte la etapa diagnóstica, que responde a los intereses y necesidades de los alumnos. 
b. Ejecución 
Es la evaluación permanente de las experiencias de aprendizaje, para controlar la interiorización de 
conocimientos y el desarrollo de destrezas y habilidades, y establecer correctivos en la dinámica de cada uno 
de los elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje (PEA). 
Para la observación, el análisis y valoración de esta etapa, es necesario recurrir a la autoevaluación y a la 
coevaluación, que desarrollan la capacidad de percepción subjetiva e intersubjetiva de lo que ocurre dentro y 
fuera del aula. 
c. Terminación del proceso 
Comprende la evaluación cuantitativa de los logros alcanzados en un período (trimestre, semestre, 
quinquemestre o año); es decir es el producto de evaluaciones cualitativas realizadas durante el inicio y la 
ejecución del proceso, cuyos logros se traducen en el aprendizaje de conocimientos y habilidades. No solo son 
un esfuerzo individual, sino compartido, que sirve para la promoción del alumno. 
¿Cuáles son los tipos de evaluación? 
La evaluación responde a aspectos previamente establecidos, sin dejar de considerar los métodos y técnicas 
empleadas. Por sus características funcionales y formales, se clasifica en: 
La evaluación diagnóstica aporta a la tarea de enseñar ¿Sirve para valorar? 
a. Evaluación diagnóstica: Denominada también de entrada o de prerrequisito, sirve, en general, para 
determinar las condiciones iniciales tanto individuales como grupales (qué conocimientos, destrezas y 
habilidades tienen los alumnos), así como la disponibilidad de recursos. Se deben determinar los 
conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas, ejercicios de razonamiento (conversación 
heurística), un simple sondeo o una plática. 
b. Evaluación formativa o de proceso: Está diseñada para dar una retroalimentación inmediata sobre los 
problemas de aprendizaje que surgen durante el proceso. Por ejemplo, si se está utilizando una metodología de 
enseñanza que causa un bajo rendimiento en los alumnos, se puede hacer una corrección rápida a través de la 
evaluación formativa. Lo frecuente en nuestro medio es entregar tareas no verificadas técnicamente o 
valoradas fuera de tiempo, con lo cual, al final de los períodos, es demasiado tarde para enmendar los errores, 
tanto de los alumnos como de los docentes. 
Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el clima de enseñanza y planificación de los contenidos, para que la 
evaluación sea frecuente y valore no solo conocimientos sino también destrezas, habilidades y actitudes que 
respondan a los objetivos instructivos y educativos. El docente debe observar cuidadosamente un conjunto de 
experiencias, ya que este tipo de evaluación hace énfasis en el proceso. Por ejemplo, cuando un docente valora 
habilidades a través de un trabajo de investigación, sea este experimental, de campo o documental, y el 
alumno lo realiza inadecuadamente, se le puede dar otra oportunidad a partir de un nuevo conjunto de 
experiencias para que desarrolle un trabajo de calidad y alcance las destrezas propuestas.
Consecuentemente, el objeto de esta evaluación es lograr en los estudiantes las destrezas de cada unidad, tema 
o clase, que constan en la planificación (anual o del período). Al igual que en la evaluación diagnóstica, los 
datos obtenidos son individuales y grupales. 
a. Evaluación sumativa: Llamada también sumaria,final, concluyente o de resultados, se realiza al final del 
  
 
proceso y sirve para valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas. 
La evaluación sumativa puede adoptar varias formas congruentes con los objetivos de la unidad, curso o 
módulo. Los datos obtenidos pueden ser ponderados (porcentaje). El conjunto de evaluaciones sumativas 
representa la suma de las actividades de evaluación; por lo tanto, son puntuaciones que sirven para asignar 
calificaciones o para emitir juicios cerca de la calidad del desempeño del estudiante. 
En consecuencia, el propósito de la evaluación sumativa es individual y promociona al estudiante de acuerdo a 
la escala de valoración propuesta por el sistema. 
¿Cuáles son las formas de evaluación? 
Si la evaluación de los aprendizajes es parte constitutiva del sistema de desarrollo institucional, es necesario 
proponer alternativas que contribuyan al proceso para que el desempeño y el diseño microcurricular faciliten 
la evaluación. Todo esto dentro de un enfoque sistémico para la solución de problemas, a través de una 
autocorrección constante en función de los objetivos, los contenidos, las destrezas y la metodología. 
a) Autoevaluación: La autoevaluación es un medio para conducir a los alumnos a reflexionar sobre 
su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una valoración que exprese su 
desempeño frente al grupo. 
Esto significa que la autoevaluación es una observación retrospectiva de sí mismos, que sirve 
para juzgar sus actuaciones en momentos determinados, o dentro de una escala de valor 
cualitativa que permite su autocorrección. 
b) Coevaluación: La coevaluación es una valoración que se realiza entre compañeros, con criterios 
previos acordados, sobre la actuación de cada uno de los participantes frente al grupo. 
La coevaluación puede considerarse una percepción u observación (alospectiva) que hace otra 
persona sobre un sujeto, grupo o situación (Ketele, 1 984). Al igual que la autoevaluación, su 
valoración es de carácter cualitativo, por tanto, contribuye al proceso formativo. 
c) Heteroevaluación o evaluación directa: La heteroevaluación es realizada por el facilitador del 
aprendizaje. Consiste en planificar, aplicar, analizar, calificar y registrar los resultados de las 
actividades evaluativas. Significa que el docente evalúa cuantitativamente el rendimiento 
estudiantil. Ayuda a contrastar los resultados de la autoevaluación y coevaluación dando una 
visión integral del rendimiento del alumno en el PEA. De esta manera, la certificación y la toma 
de decisiones se efectúa con bases confiables. 
¿Qué son las técnicas y los instrumentos de evaluación? 
Son los medios utilizados para evaluar el aprendizaje. En la concepción sistémica, las técnicas son 
procedimientos o actividades que sirven para la valoración de conocimientos, destrezas y habilidades; 
mientras que los instrumentos son los materiales usados para captar la información de la técnica. 
Por tanto, la evaluación consiste en el conjunto de estrategias, técnicas, instrumentos y decisiones, que 
guardan relación con las estrategias de enseñanza y los objetivos, que a su vez responden a los contenidos 
(entiéndase por contenidos: habilidades y conocimientos). (Fig. 3 )
%$% 
%) 
!%$% 
!%$% 

	
0) %2%2 

0%%$!!$2 
%$!!$. 
$,%!%, 
$%$%$ 
%$!!$,.
(0%$  
!%% 
$ %% 
#$!0% 
$ %
($'$%$+% 
Fig. 3 Especificidad entre técnicas e instrumentos. 
Planificación de situaciones de aprendizaje desde las teorías 
¿Cómo planificar didácticamente situaciones de aprendizaje? 
Un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático y ordenado no puede excluir el planeamiento didáctico 
según las características, necesidades e intereses de los alumnos. 
Principio didáctico del aprendizaje mediado 
Desde el punto de vista pedagógico, Vygotsky y Leontiev han hecho aportaciones enormemente significativas 
con aplicaciones directas al campo de la enseñanza. Los conceptos de mediación social, mediación 
instrumental, zona de desarrollo próximo, significado y sentido, han dado lógica a las tareas para enseñar. 
 
%$!% 
3$$ 
1! 
$ 
$$
Etapas del itinerario pedagógico 
%$! 
 $  
  
 
• Contenidos 
• Modalidades de lenguaje 
• Fases del acto mental y funciones cognitivas activadas 
• Operaciones cognitivas 
• Nivel de complejidad 
• Nivel de abstracción 
• Nivel de eficacia del acto mental 
a. Mediación social (signos): Constituida por la cultura, actúa como intermediaria en nuestras 
acciones. Guarda estrecha relación con la didáctica y las aplicaciones curriculares. 
Existen muchos sistemas de símbolos que nos permiten actuar sobre la realidad: el lenguaje, los 
sistemas de medición, la cronología, la aritmética, los sistemas de lectoescritura, etc. 
El signo o símbolo no modifica materialmente el estímulo, sino que cambia a la persona que lo 
utiliza; es decir, actúa sobre la interacción entre una persona y su entorno. 
b. Mediación instrumental (herramientas): Cuando el alumno dispone de esta de mediación, en cierto 
momento de su desarrollo, puede modificar en la actividad, sus esquemas de conocimiento, 
significados y sentidos, a través de ella y de una enseñanza racionalmente planificada, para adquirir 
más posibilidades de actuación autónoma y uso independiente de tales esquemas en situaciones y 
tareas nuevas, cada vez más complejas. 
En resumen, las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos (recursos didácticos), mientras que los 
signos permiten organizar el pensamiento. 
Vygotsky confiere una importancia radical a las mediaciones social (signos) e instrumental (herramientas), 
como los elementos culturales, el lenguaje, la escritura y los materiales didácticos. Estos sirven para ordenar y 
reposicionar externamente la información, la cual puede ser interiorizada a través de la transformación de los 
procesos externos en internos, producto de la conexión genética, hereditaria y de las relaciones entre seres 
humanos (Álvarez y Del Río, 1993). 
Zona de desarrollo próximo y significado: Puede definirse como la diferencia entre el desarrollo actual «ya 
aprendido» y el desarrollo potencial; es decir lo que el alumno es capaz de llegar a adquirir con la mediación, 
—ayuda de los adultos de su entorno— (Fig. 4). Esto implica que el aprendizaje tira del carro del desarrollo 
en el contexto de las mediaciones sociales concretas. Es decir el aprendizaje precede al desarrollo. 
4 
 # 
Fig. 4 Aprendizaje mediado. 
3$$ 
4%$$#$5 
	  
%$$ 
% 
%% 
 
Al respecto, Vygotsky afirma que en el aprendizaje se da un proceso de internalización a partir de las 
interrelaciones sociales. Considera que este proceso es de autoconstrucción y reconstrucción psíquica: una
serie de transformaciones progresivas internas, originadas en actividades de orden externo, mediadas por 
signos y herramientas socialmente construidas. 
El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el alumno, a partir 
de su nacimiento, interactúa con sus pares en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Estas 
experiencias paulatinamente se transforman en procesos mentales. 
Esta concepción es de suma importancia para que los docentes no se autoperciban como profesionales de la 
repetición monótona y rutinaria de conocimientos sabidos, sino como intermediarios del crecimiento personal 
de sus alumnos y del desarrollo de procesos superiores de pensamiento, porque al emplear conscientemente la 
mediación social, se da relevancia no solo al contenido y a los mediadores instrumentales, sino también a los 
agentes sociales. Por lo tanto, es significativo que el docente sepa ofrecer al alumno una mediación social y 
una mediación instrumental para el horizonte de desarrollo y aprendizaje. 
El principio didáctico del aprendizaje significativo 
Para Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona 
con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del alumno. Por tal motivo, la teoría del 
aprendizaje significativo de Ausubel pone énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para el 
aprendizaje significativo. (Fig. 5) 
%$!!$ 
  

!2
%!%
% 
$ 
$ 
% 
	!  
%#$ % $ 
$ 
  
 
#$')%
$ 
% % 
#$%  
% 
# 
! 
#%  
 
$% 
$  
Fig. 5 Elementos que intervienen en el aprendizaje significativo 
En la medida de lo posible, el docente debe encaminar a los alumnos a la consecución de conocimientos, 
destrezas y habilidades que tengan significados para ellos. Las tareas de aprendizaje deben estar vinculadas a 
un mundo de experiencias y orientadas a sus posibilidades vivenciales. 
El aprendizaje significativo debe ser interpretado, por un lado, en función del alumno y, por otro, en función 
de las necesidades sociales. Además, implica una interacción entre la estructura cognitiva previa del alumno y 
el material o contenido del aprendizaje. Esta interacción supone una modificación mutua.
En este proceso intervienen: los preconceptos o ideas existentes en la estructura cognitiva del alumno y que 
sirven de «anclajes» para los nuevos conocimientos; la interacción entre el material de aprendizaje y los 
preconceptos; y, la asimilación entre los significados viejos y los nuevos. De esta forma, el aprendizaje 
significativo aumenta la capacidad de la estructura cognitiva para recibir informaciones nuevas y similares. 
Aunque los nuevos conocimientos se olviden, posteriormente, será más fácil el aprendizaje. 
En conclusión, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel ofrece en este sentido el marco apropiado 
para el desarrollo de la labor docente. 
Principio didáctico del aprendizaje psicogenético 
La teoría genética del desarrollo intelectual de J. Piaget aporta varias ideas fundamentales para el aprendizaje. 
Entre ellas, merecen ser destacadas las siguientes: 
  
 
• Las etapas evolutivas, que apoyan el principio de la capacidad de aprendizaje, están relacionadas con 
el nivel de competencia cognitiva. 
• El conocimiento se obtiene de la interacción con el ambiente, de modo que la acción del alumno 
sobre la realidad es la fuente del conocimiento en el proceso de aprendizaje. 
• «El individuo, en su acción con el ambiente, lo modifica, tanto el bebé que juega con su sonajero 
como el alumno que realiza un trabajo académico». 
• Las acciones internas como calcular comparar ordenar, clasificar razonar, analizar, etc., así como leer, 
escuchar música o mirar un cuadro, son ejemplos de actividades mentales constructivas. 
• El error es considerado una manifestación del desequilibrio, provocado por la tensión que conduce a 
la asimilación y acomodación. 
Para Piaget, la asimilación y la acomodación son dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda 
la vida e interactúan mutuamente en un intento de equilibrio, que puede llamarse proceso regulador a un 
nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación. 
Asimilación Acomodación 
Modo en que un organismo se enfrenta 
a un estímulo del entorno en términos 
de organización actual. 
Modificación de la organización actual 
en respuesta a las demandas del medio. 
Mediante la asimilación y la acomodación, se reestructura cognitivamente el 
aprendizaje a lo largo del desarrollo. 
Para Piaget, el proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se establece 
en tres niveles sucesivos y más complejos. 
• Equilibrio entre los esquemas de los alumnos y los acontecimientos externos. 
• Equilibrio entre los propios esquemas del alumno. 
• Integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Cuando entran en contradicción los esquemas, se produce el conflicto cognitivo porque se rompe el 
equilibrio. El organismo, al buscar permanentemente la estabilidad, rastrea respuestas, se plantea 
interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta llegar al conocimiento que produce un nuevo equilibrio 
cognitivo. (Fig. 6) 
1!0$ 
%0 %
Fig. 6 Mecanismos para el aprendizaje. 
En síntesis, para Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno; para 
Vygotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo; y, para Ausubel, el aprendizaje es significativo 
cuando se activan los saberes previos. 
Esto exige al docente realizar una planificación de situaciones de aprendizaje, desde un marco teórico 
constructivista, para generar un conflicto en el alumno, entre su teoría intuitiva y la explicación científica; 
ampliar la zona de desarrollo próximo mediante la mediación social e instrumental; y utilizar la técnica de 
mapas conceptuales para observar las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos y organizadores 
previos. 
La enseñanza y el aprendizaje significativo 
Como ya se ha visto, para que un aprendizaje sea significativo es necesario que se den ciertas condiciones y 
disposiciones en el aprendiz y también en la forma de enseñar que incluyan la motivación, la activación de 
conocimientos previos y la puesta en marcha de procesos de comprensión y significación o de estrategias 
de aprendizaje. 
Estas condiciones no son solo estados de ánimo o responsabilidades del alumno, sino que dependen también 
de condiciones externas, como la manera en que se le enseña o las actividades y tareas que se le proponen o se 
le obliga a realizar en contextos escolares. 
Por lo tanto, para que se produzca un aprendizaje constructivo, comprensivo y significativo, el alumno ha 
de estar activo, comprobando hipótesis o proponiendo alternativas. El verdadero aprendizaje es aquel que se 
da en un contexto similar al científico, en el que a partir de ciertas ideas o teorías, se descubren —mediante el 
ejercicio sistemático y lógico del razonamiento— los principios, conceptos y teorías. 
Es decir el logro de un aprendizaje comprensivo depende de la actividad del alumno, cuando este compara lo 
que sabe con la nueva información, realiza preguntas, contrasta opiniones, hace predicciones, etc. Esta 
actividad mental del estudiante puede corresponder o no a una actividad física, mediante acciones 
manipulativas con los objetos de estudio o con cualquier otro tipo de tarea, puesto que una enseñanza activa 
no es aquella que se basa en las acciones y manipulaciones del entorno, sino la que es capaz de despertar el 
interés de los alumnos, de motivarlos y de poner en marcha una actividad que los lleve a dar significado al 
aprendizaje. 
Al respecto, Piaget sostiene que el «aprendizaje en sentido estricto es aquel que nos hace avanzar 
intelectualmente y que permite que cambien y se amplíen nuestras capacidades». Esto requiere que 
interactuemos, es decir que tengamos experiencias con los objetos de aprendizaje.
Una enseñanza activa no es aquella que se basa en las acciones y manipulaciones del 
entorno, sino la que es capaz de despertar el interés de los alumnos, de motivarlos y de 
poner en marcha la actividad que los lleve a dar significado al aprendizaje. 
¿Cómo los tipos de aprendizaje aportan a la enseñanza? 
La psicología del aprendizaje, que responde a una concepción científica, propone que el aprendizaje «es un 
cambio relativamente permanente en el comportamiento o en el conocimiento como consecuencia de la 
práctica», y la enseñanza, «una actividad intencionalmente diseñada y orientada por el docente para promover 
el aprendizaje de los alumnos dentro de un contexto institucional». Bajo estos paramentos se analiza: 
1. Aprendizaje por recepción 
El aprendizaje por recepción, denominado enseñanza expositiva, se caracteriza porque su contenido es 
presentado en forma completa y acabada, sin que el alumno tenga que realizar ningún descubrimiento 
independiente. Es decir; una enseñanza expositiva es aquella en la que el material que se va a aprender está 
organizado de tal manera que se muestra explícitamente la relación de los conceptos entre sí, de los conceptos 
y los procedimientos, de las teorías con otras teorías y de estas con las implicancias prácticas. La presentación 
de estos elementos puede ser mejor o peor y más o menos explícita para el alumno o el docente. 
Dependiendo de los factores que intervienen en la enseñanza —como el tipo de tarea, el material, el grado de 
elaboración y coherencia del material presentado, los conocimientos previos del alumno, sus metas, las 
concepciones generales del docente y de los alumnos sobre el aprendizaje de una materia en particular; el tipo 
de evaluación, etc.—; el educando incorpora el material de diferentes maneras: 
• Aprende en forma repetitiva si el material está constituido por datos no muy conectados entre sí; 
si no es demasiado extenso; si el alumno no tiene mucho interés en él o no posee los preconceptos 
que le permitan conectar esos datos con otros; o si se va a juzgar al estudiante por su capacidad de 
repetición de ejemplos o meras definiciones. 
• El aprendizaje es más comprensivo si el alumno realiza un mayor esfuerzo para incorporar los 
nuevos contenidos, si el material presentado es ordenado y conectado; si se tienen en cuenta sus 
conocimientos previos, intereses y la técnica de conversación heurística; si se juzga su aprendizaje 
mediante tareas de solución de problemas o de generalización de lo aprendido; etc. 
2. Aprendizaje por descubrimiento 
El aprendizaje por descubrimiento puede ser autónomo guiado. Se caracteriza porque el material no se 
presenta acabado, sino que el alumno debe descubrir su forma final antes de incorporarlo a su acervo de 
conocimientos. 
A diferencia de la enseñanza expositiva o aprendizaje por recepción, el aprendizaje por descubrimiento 
requiere de una etapa previa en la que el alumno pueda a reorganizar el material para darle sentido. Además, 
en este caso, el alumno necesita llevar a cabo un mayor número de actividades mentales y manipulativas para 
asimilar el material. 
No obstante, Ausubel afirma que esta organización no hace más significativo el aprendizaje por recepción que 
el aprendizaje por descubrimiento, porque lo que vuelve significativo o no a un aprendizaje es el modo en que 
el alumno incorpora el significado a sus conocimientos preexistentes; es decir; la manera en que interpreta los 
nuevos conocimientos y modifica los antiguos como consecuencia de esta incorporación. Ausubel agrega que 
las soluciones por ensayo y error de los rompecabezas son formas de aprendizaje por descubrimiento que, 
aunque pueden ayudar a fomentar rutinas y técnicas, no constituyen un aprendizaje comprensivo.
Sin embargo, la actividad científica puede clasificarse como aprendizaje significativo porque exige establecer 
hipótesis y, por tanto, reorganizar una información y compararla con los conocimientos preexistentes, indagar 
sobre ella y dar sentido a los resultados. No obstante, para realizar una actividad similar a la de un científico 
en un laboratorio, el alumno carece de las herramientas intelectuales —tanto de tipo declarativo como 
procedimental— que le permitan llevar a cabo este tipo de tareas. Para actuar de un modo científico, el 
alumno debe comenzar por hacerse preguntas, que a su vez tienen que tomar la forma de hipótesis (posibilidad 
de ser sometidas a pruebas, de ser falseadas, etc.), experimentar esas hipótesis e interpretar los resultados. Para 
plantear un problema o una hipótesis, es necesario que nos demos cuenta de que hay discrepancias entre los 
pensamientos propios y los de otras personas o entre las expectativas propias y determinados resultados. Para 
realizar este planteamiento hay que tener; además, el grado suficiente de conocimientos que indiquen cómo 
formular el problema. 
  
 
El siguiente ejemplo reconoce las afirmaciones presentadas: 
Un grupo de alumnos y su docente acudieron a un museo en el que pudieron observar cómo 
un termómetro gigante era introducido en una gran cubeta llena de hielo. El 
comportamiento del termómetro no fue el que todos esperaban: así, en lugar de bajar la 
temperatura, esta subía. La persona que presentaba el experimento pidió a los asistentes 
dar las posibles explicaciones del fenómeno pero ninguno pudo hacerlo, pues carecían de 
los conocimientos necesarios para ello. Las escasas conclusiones a las que llegaron 
resultaron ser tan solo conjeturas aleatorias como, «el hielo era de mentira», «la 
construcción de un termómetro permite hacer trucos» etc., no verdaderos problemas o 
hipótesis. 
La explicación más factible para este experimento es que el termómetro se encontraba, antes de ser sumergido 
en la cubeta, a una temperatura inferior a la del hielo. 
Esto demuestra lo difícil que es hacer a un alumno actuar de un modo científico que por sí mismo, si no se le 
enseña previamente a pensar y actuar como tal en el contexto escolar. Por ello, no es extraño que las 
experiencias educativas basadas en la enseñanza por descubrimiento autónomo sean escasas y que la mayor 
parte de este tipo de experiencias se realice mediante lo que Ausubel, Novak y Hanesian (1 975) denominan 
descubrimiento guiado, a través del cual los docentes establecen las hipótesis y, de modo más o menos 
explícito, los pasos que deben seguir los alumnos para comprobarlas. 
De acuerdo con las ideas de Ausubel, se concluye que lograr un aprendizaje comprensivo en el aula no 
depende de que el tipo de enseñanza sea expositivo o no, pues todos los métodos de enseñanza son válidos si 
están elegidos, organizados y estructurados en función de la tarea, los objetivos y los estudiantes hacia los que 
están dirigidos.
SEGUNDA PARTE 
¿CÓMO PLANIFICAR Y EVALUAR SEGÚN EL NUEVO REFERENTE CURRICULAR 
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? 
SI PUDIÉRAMOS SABER PRIMERO EN DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE NOS DIRIGIMOS, PODRÍAMOS 
JUZGAR MEJOR QUÉ HACER Y CÓMO HACERLO. ABRAHAM LINCOLN 
Para todo actor educativo está claro que su práctica de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar está 
mediada por las respuestas que da a las preguntas esenciales que surgen al seleccionar una situación de 
aprendizaje; son estas preguntas las que nos guían a la clarificación de objetivos, contenidos, destrezas, 
estrategias metodológicas y criterios de evaluación. 
Los docentes estamos familiarizados con esta rutina que marca y califica nuestro desempeño docente. Por ello 
toda reflexión que se haga acerca de cómo responder mejor a estas preguntas será siempre oportuna para 
brindar una educación de calidad a los estudiantes de nuestra patria, objetivo esencial de la Política 6 del 
Plan Decenal de Educación. 
Las respuestas al qué y cómo aprender, dependen del para qué el ser humano de un determinado contexto 
socio – cultural debe aprender un tema determinado. El entender este para qué es la primera obligación del 
docente y la clave para planificar su accionar en el aula. Debe responder a una visión amplia de la educación, 
y al fin que se busca en la formación del ser humano como la razón de ser de una sociedad. 
Por lo tanto, si como país nos hemos comprometido a cumplir los objetivos y metas de la Educación Para 
Todos, a ver a la educación como un derecho humano fundamental y un elemento clave del desarrollo 
sostenible y hemos comprendido que del tipo de educación que desarrollemos depende la paz y la estabilidad 
de cada país y entre las naciones; como docentes debemos entender que la educación es el catalizador del 
desarrollo, y que eso implica la necesidad de propiciar un pensamiento crítico, reflexivo, creativo y productivo 
en los estudiantes para que puedan participar eficientemente en su desarrollo personal y en el de su colectivo 
social. 
Por lo tanto, se trata de determinar el indicador esencial de la calidad que nos faculte para cumplir sin duda 
alguna con el rol de la educación: asegurar una vida digna a quien acceda a ella. 
Uno de los indicadores esenciales de calidad es sin duda el currículo, el mismo que reúne las repuestas que 
todo educador debe conocer al organizar el proyecto educativo, y que deben traducirse en actividades 
educativas interconectadas, que brinden a los estudiantes sentido y significancia a su aprendizaje en el 
contexto de propósitos más amplios. 
Como docentes tenemos la obligación de posibilitar en los estudiantes el desarrollo de las competencias que le 
permitan acceder con eficacia al mundo laboral y productivo, es decir, a satisfacer las necesidades reales de 
formación acorde al contexto social actual y a sus demandas futuras. 
Desde esta perspectiva, la escuela debe ser entendida como un sistema en el que el rol pedagógico del docente 
responde positivamente a las preguntas ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?, y por lo tanto al funcionamiento eficaz 
de la organización escolar y al de la articulación que ésta tenga con el contexto y los procesos 
interdependientes que influyen directamente en el éxito escolar. 
Es importante resaltar, entonces, que la calidad de la educación que se brinda desde un sistema educativo, no 
responde exclusivamente a la fórmula: calidad del docente = calidad educativa. La calidad educativa debe 
verse como el resultado de la influencia de múltiples factores, de un proceso y del accionar de toda una 
institución, y no como el producto únicamente de la acción de los docentes.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO 
Para comenzar la tarea docente, hay que entrar de manera dinámica en la construcción socio cultural de 
un sistema que reúna en su expresión la intencionalidad de la educación, y que oriente y organice la 
práctica educativa, confrontando permanentemente la realidad en la que se lo aplica, es decir, que tenga en 
cuenta las necesidades, intereses y características de los estudiantes y demandas de la sociedad. 
Este sistema es lo que se conoce como currículo, concepto que como otros, se ha sometido a variaciones de su 
concepción, así se lo identificó con planes y programas, con el conjunto de experiencias de aprendizaje 
previstas o planificadas, con el conjunto de actividades y procesos que orientan la formación de los educandos 
y la búsqueda de alternativas que permitan mayor participación de docentes y estudiantes en la construcción 
curricular. 
Este sistema es dinámico por considerar de manera permanente el cómo y para qué aprenden los estudiantes, 
qué características individuales y qué potencialidades individuales influyen en su aprendizaje, qué valores de 
la familia y de la cultura se debe incorporar en la gestión educativa del aula y de la escuela y las expectativas 
que los padres tienen referente a la educación de sus hijos. 
En estos momentos, la investigación educativa está buscando una reconceptualización del currículo, a partir 
de una vinculación estrecha de éste con la práctica profesional. Se espera que el educador analice su propia 
práctica y la confronte con los planteamientos teóricos más recientes y con los problemas cotidianos que se 
presentan en el aula. De este modo, puede detectar limitaciones, plantear problemas y buscar soluciones más 
eficaces a cada componente del currículo, y transformarse en productor de saberes pedagógicos validados. 
Esta nueva concepción del currículo brinda al docente un rol mucho más protagónico en su construcción y en 
su aplicación, pues, al ser él la fuente que nutre permanentemente información, pasa de un rol de simple 
aplicador del currículo a un rol de observador, cuestionador y reconstructor con mayores niveles de 
objetividad. La fuente primera de su obtención de información debe ser el entorno en el que se desarrolla el 
currículo y sus actores. 
Para que el currículo se transforme en un sistema dinámico en permanente construcción y que responda a un 
contexto, se necesita que éste sea el núcleo central del Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional y se 
constituya en la base para una diversificación curricular que asegure una creciente pertinencia y calidad a todo 
el proceso. 
Es decir, si bien las preguntas clave que guían la estructura de un currículo en sus diferentes niveles: macro, 
meso y micro siguen siendo las mismas, sus respuestas no responden al paradigma de hace unos años, en el 
que el currículo era un proceso estático e invariable sino a un paradigma en el que el currículo deja ver a la 
formación de seres humanos como un sistema “complejo, global, dinámico y orgánico, diversificable y 
flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos 
estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una 
educación integral de óptima calidad”. 
Un currículo caracteriza los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y 
la evaluación. Cada uno de estos elementos es la respuesta a una pregunta pedagógica diferente pero 
interrelacionadas a manera de sistema, es decir, cada pregunta es un elemento organizado y relacionado que 
interactúa entre sí para lograr un objetivo.
8
1!7%$ 
  
 
 
$#%% !
% 
7 6! 
PREGUNTAS DEL DIAMANTE CURRICULAR 
!$%% 
86!#9 8$1!7%$ 
8:!7%$ 
8
%$ 8
!+%$
CURRÍCULO COHERENTE 
Adaptación del texto “¿Qué es un currículo coherente?” de James A. Beane, tomado del material de los 
talleres del Programa de los Años Intermedios. Enero de 2008. México. 
El autor de este texto nos propone recordar qué pasos seguimos para armar un rompecabezas: siempre 
partimos de una imagen de referencia para ir comparando las piezas y juntándolas primero de una en una y 
luego de sección en sección, pero siempre nos guiamos por la imagen completa. Esta actividad nos hace 
reflexionar acerca de que ninguna pieza de un rompecabezas significa nada por sí sola; únicamente significan 
cuando las juntamos. 
Esta metáfora nos sirve para reflexionar acerca de la forma en la que los estudiantes perciben el currículo de 
manera fragmentada sin una imagen completa, ya que de acuerdo a las vivencias, regularmente pasan de una 
aula a otra, de un horario a otro, de un docente a otro, recibiendo fragmentos de información y de habilidades 
inconexas, cuestionando la finalidad y el sentido de lo que se solicita que realicen en el aula. En este contexto, 
surge la necesidad de buscar coherencia en el currículo, lo que implica que se considere los fundamentos 
del currículo. 
Significado de la coherencia del currículo. 
“Se dice que un currículo es coherente cuando tiene integridad, cuando tiene sentido en su conjunto, y sus 
partes, sean las que sean, están unidas o interconectadas por ese sentido de conjunto”. Según esto, el currículo 
no trata simplemente de la acumulación de experiencias: sus partes se encuentran interconectadas o 
integradas de forma visible y explícita. Tampoco se trata de afirmar que los colegios trabajan con un 
currículo incoherente, sino de poner en evidencia lo que se quiere evitar y de resaltar la urgencia de este 
trabajo de replanteamiento de los fundamentos del currículo. 
Cuando el es coherente presenta un sentido de propósito, unidad, pertenencia y relevancia, y por lo tanto es 
más probable que los jóvenes integren las experiencias educativas en sus esquemas de significado, lo que asu 
vez amplia y hace más profunda su comprensión de sí mismos y del mundo, y de esta manera los jóvenes 
encuentran el sentido de sus aprendizajes en un contexto mayor y más general. 
No se trata entonces únicamente de clarificar los propósitos del currículo, se trata de encontrar las 
interconexiones entre sus componentes y de buscar contextos significativos desde los que desarrollar la 
información y las habilidades den sentido a los aprendizajes en los estudiantes y faciliten su vida escolar. 
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO PROPUESTO 
Con la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica, el Ministerio de Educación 
atiende las demandas de los docentes en lo referente a: 
1. La desactualización del documento curricular de 1996, ante las transformaciones culturales, 
  
 
sociales y científicas más recientes. 
2. La incongruencia entre los contenidos planteados en el documento curricular y el tiempo asignado 
para su cumplimiento. 
3. La desarticulación curricular entre los diferentes años de la Educación General Básica. 
4. La ausencia de objetivos desagregados por año, lo que ocasiona que los contenidos se presenten sin una 
adecuada secuencia de complejidad progresiva. 
5. La insuficiente claridad en la definición de las destrezas, lo que dificulta la planificación curricular, su 
operativización en el aula y su evaluación.
6. El excesivo número de ejes transversales, y ausencia de orientaciones sobre corno concatenarlos con las 
  
 
áreas básicas, para su aplicación en el aula. 
7. La ausencia de criterios explícitos de evaluación de destrezas, lo que tuvo como consecuencia que la 
evaluación se limitara a los conocimientos. 
8. La ausencia de recomendaciones sobre cómo planificar procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. 
Para atender lo anterior y cumplir los objetivos previstos, el documento de Actualización y Fortalecimiento 
Curricular evidencia un currículo con las siguientes características: 
a) Coherente, ya que mantiene integridad a lo largo de su desarrollo, tiene sentido en su conjunto y sus partes 
que están interconectadas por ese sentido de conjunto. Tiene pertenencia y relevancia. 
b) Es humanista y valorativo pues se proyecta sobre la base de promover ante todo la condición humana y 
la preparación para la comprensión. El accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos con valores 
que les permita interactuar con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y 
solidaridad dentro de los principios del Buen vivir. Fomenta la comprensión entre todos y del ser humano con 
la naturaleza. 
c) Es abierto y reconceptualista. Su proyección epistemológica brinda el protagonismo en el proceso 
educativo a los estudiantes, orienta a la práctica de los postulados de la Pedagogía Crítica, la misma que 
exige que la relación maestro-alumno se fundamente en la dialogicidad, en la que todos aprenden todo. 
Esta relación permite que el conocimiento se elabore a partir de la problematización de la vida diaria y de lo 
que ha configurado nuestro pasado y nuestro presente. 
d) Es flexible y diversificable: demanda una educación centrada en el ser humano y garantiza su desarrollo 
holístico, por lo tanto exige una permanente contextualización acorde al entorno social y cultural y, la 
adaptación necesaria para que responda a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes derivadas 
de su condición familiar, y personal, o sea a su desarrollo psico - físico e intelectual. 
e) Es integral e interdisciplinario. Mantiene una relación lógica de causa efecto entre sus componentes, 
transformando a cada uno de ellos en el generador de información para los otros, es decir, es un sistema, en el 
cual cada una de las partes es esencial para el todo. Exige una visión integral del conocimiento, por ello 
promueve el estudio de la realidad social y natural desde las diferentes disciplinas, dándole un sentido global, 
integral y significativo al aprendizaje de los estudiantes. 
COMPONENTES DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 
1. La importancia de aprender el área: A manera de síntesis, este componente recoge las aspiraciones 
expresadas tanto en el perfil de salida de los estudiantes según el área, en los objetivos educativos del área 
y en los objetivos educativos del año. Resalta el para qué del estudio de los contenidos que propone, 
justifica el haberlos seleccionado y resalta el aporte que el estudio de esta área brinda en su formación 
integral, en el desarrollo de sus capacidades y en su desempeño presente y futuro como .ciudadano de una 
sociedad en la que el nivel de conocimientos y su uso adecuado en la resolución de problemas, marca la 
diferencia entre el éxito y el fracaso individual y colectivo. 
2. El perfil de salida de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica: expresa los 
resultados finales del proceso educativo, las capacidades de desempeño mínimas que debe demostrar el 
estudiante al finalizar el décimo año de Educación General Básica. Son las metas finales de este nivel que 
guardan estrecha relación con los objetivos del mismo. 
3. Los objetivos educativos del área: constituyen los máximos aprendizajes que el área de estudio espera 
alcanzar en la formación de los estudiantes después de diez años de estudio.
Los objetivos educativos del año: constituyen los máximos aprendizajes que el área de estudio espera 
alcanzar en la formación de los estudiantes al finalizar el año de estudio. 
4. Mapa de conocimientos: Es el componente del currículo donde se evidencia la secuenciación, alcance y 
  
 
niveles de profundización de los conocimientos que los estudiantes deben saber en cada uno de los años 
de Educación General Básica, los mismos que están enlistados por bloques de contenidos y éstos a la vez 
están agrupados en torno al eje de aprendizaje. Hay varios ejes del aprendizaje, por año y por área del 
conocimiento y éstos guardan correspondencia con el eje curricular integrador del área. 
5. Planificación por bloques curriculares: Componente curricular en el que se organizan las destrezas con 
criterios de desempeños a ser desarrolladas por los estudiantes según el año de estudio y el área de 
estudio. 
6. Destrezas con criterios de desempeño: es la expresión curricular en la que se reúne con secuencia lógica 
lo que el estudiante debe saber hacer (destreza), lo que debe saber (conocimiento) y los niveles de 
complejidad de ese saber hacer y de ese saber. 
7. Precisiones de la enseñanza y el aprendizaje: Este componente curricular brinda respuestas a la 
pregunta que sin duda alguna ordena el desempeño de los docentes: ¿Cómo enseñamos para que nuestros 
estudiantes aprendan? Se detallan procesos didácticos, técnicas de aprendizaje (individuales, colectivas, 
comunitarias) y recursos humanos (involucramiento de todos los actores), recursos materiales y 
tecnológicos a utilizar. Las estrategias didácticas responden a los fundamentos de la Pedagogía Crítica 
que es una pedagogía en reforma permanente. Se ve a la educación como un proceso que dura toda la 
vida, por lo tanto la persona tiene que vivir educándose, aprendiendo, rompiendo moldes, asumiendo 
posiciones de vanguardia, criticando y reformando continuamente; por esto, la escuela estática no 
satisface, las aspiraciones de la sociedad, siempre cambiante. La escuela, pues, debe ser dinámica. 
8. Indicadores esenciales de evaluación: El contenido de este componente curricular ayuda a responder a la 
pregunta ¿cómo evaluamos los aprendizajes de nuestros estudiantes?, a comprender a la evaluación como 
parte integral del proceso de enseñanza (es decir, que está muy ligada a los objetivos), a entender que 
evaluar es parte de la misma tarea de enseñar y aprender, y que dicho proceso nos da herramientas para la 
promoción y acreditación de los estudiantes, para la comunicación de los resultados obtenidos por ellos, y 
para la planificación de acciones de enseñanza con el fin de mejorar sus aprendizajes. Este proceso 
contempla múltiples actividades con las que se obtiene la información necesaria para el avance en el 
aprendizaje y para su contextualización. Las evidencias de dicho aprendizaje se plasman en las destrezas 
con criterio de desempeño, ya que cuando analizamos y valoramos la información recabada a través de 
diversos instrumentos (pruebas, observaciones, tablas de control, investigaciones, etc.) de acuerdo con 
determinados criterios y parámetros tenemos una orientación clara acerca de la finalidad de los procesos. 
Para efectivizar los componentes curriculares los docentes debemos reflexionar de manera permanente en las 
respuestas que debemos dar también, a estas otras interrogantes: 
¿Cuáles son las tareas principales de un docente en el aula? 
Para que el currículo permita cumplir con el objetivo de formar seres humanos de manera integral, el docente 
tiene que hacer realidad las características del mismo: coherente, abierto y reconceptualista, flexible y 
diversificable, integral e interdisciplinario; es decir, debe seleccionar los contenidos, la metodología y los 
recursos que le permitan cumplir con los mínimos requeridos para el año de Educación General Básica y que 
atienda las necesidades e intereses de sus estudiantes y las exigencias sociales y culturales del contexto, 
buscando dar siempre el protagonismo del aprendizaje al estudiante ya que él es el centro del mismo. 
¿Cuál es el rol de cada uno de los actores del sistema para alcanzar los objetivos que nos proponemos? 
Es fundamental prever y seleccionar quiénes deben participar en el proceso de aprendizaje, priorizando a los 
propios estudiantes, a quienes hay que hacerles sentir ese rol primordial en su formación. Debemos responder 
a una planificación, es decir, seleccionar estrategias didácticas que faciliten y obliguen su participación activa
tanto en la elaboración del aprendizaje, conociendo los objetivos, metas, y destrezas a desarrollar, como, en la 
preparación y ejecución de su evaluación. 
Los docentes, los padres de familia y más miembros de la comunidad también son responsables de la 
adquisición de saberes por parte de los estudiantes, por lo tanto este currículo presenta acciones didácticas 
para involucrarlos efectivamente en su desarrollo. 
EL CURRÍCULO Y LOS CRITERIOS ESTRUCTURALES 
El currículo es el modelo pedagógico que orienta y articula las experiencias de aprendizaje que deben 
desarrollarse para lograr en el estudiantado el perfil de salida o perfil del graduado, que caracteriza las 
máximas aspiraciones que requiere la sociedad en las dimensiones cognitivas y de formación humana integral. 
El diseño curricular es el instrumento que proyecta y concreta la estructura y metodología del currículo. 
El diseño curricular se puede realizar siguiendo criterios estructurales, tales como: 
• Objetivos específicos por áreas de conocimiento. 
• Objetivos integradores de la formación general del ser humano. 
• Objetivos integradores y un sistema de destrezas que orienten con precisión el saber hacer, el saber y el 
  
 
ser. 
Los objetivos expresan las aspiraciones a lograr el proceso educativo y, en particular, orientan la proyección 
de aplicación y materialización de esas aspiraciones educativas en la sociedad. 
Las destrezas caracterizan el desarrollo del accionar intelectual y práctico en la solución de problemas y en el 
enfrentamiento de situaciones reales de la vida. Ellas expresan el saber hacer que los estudiantes deben 
alcanzar. 
Ejes del nuevo diseño cunicular de la Educación Básica 
El diseño curricular de la Educación General Básica se sustenta en seis ejes conceptuales y metodológicos. 
1. El desarrollo de la condición humana y la enseñanza paro la comprensión 
El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica se ha proyectado a fin de 
promover, ante todo, la condición humana y la preparación para la comprensión. Por ello, el accionar 
educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas en un sistema de valores que les permitan 
interactuar con la sociedad y demostrar respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los más 
elevados principios de la vida. 
La proyección curricular orienta el desarrollo de la condición humana, la comprensión entre todas las personas 
y la protección y el cuidado de la naturaleza, a fin de alcanzar el desarrollo de la formación ciudadana, la 
inclusión en la educación, la interculturalidad y la plurinacionalidad. Se debe alcanzar todo esto a través de las 
destrezas y los conocimientos a desarrollar en las diferentes áreas, lo cual debe concretarse en las clases y en 
el sistema de tareas de aprendizaje, con la aplicación de diversas estrategias metodológicas y de evaluación. 
Desarrollo de la condición humana 
Se da junto a la formación de valores 
humanos con la preparación científica 
y cultural 
Enseñanza para la comprensión 
Tiene lugar a partir de un aprendizaje 
basado en problemas que generan 
desequilibrios cognitivos y promueven 
el desarrollo de las destrezas.
2. Proceso epistemológico; un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo 
La construcción del conocimiento y el desarrollo de las destrezas, es decir, la dimensión epistemológica se 
proyecta en el diseño curricular a través del enfrentamiento de situaciones y problemas reales de la vida, y de 
métodos participativos, para llevar a los estudiantes a alcanzar los logros de desempeño que demanda el perfil 
de salida de la Educación General Básica, con un pensamiento lógico, crítico y creativo. Esto implica: 
• Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias 
ínterrelacionadas entre sí, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas. 
• Reflexionar, valorar y criticar sobre conceptos, hechos y procesos de estudio. 
• Elaborar, generar y producir soluciones novedosas y nuevas alternativas desde variadas lógicas de 
pensamiento y formas de actuar. 
El desarrollo de un pensamiento 
lógico y sistémico 
El desarrollo de un pensamiento 
crítico y creativo 
• Realizar procesos de análisis y 
síntesis. 
• Determinar lo principal y lo 
secundario. 
• Establecer interrelaciones: nexos. 
• Diagramar y representar el proceso 
de interpretación: mapeo cognitivo. 
• Modelación de soluciones con 
proyección sistémica. 
• Promover análisis cualitativos, 
precisando el objeto de estudio: las 
cualidades, lo diferente, lo relevan-te, 
lo insustancial, lo óptimo.etc. 
• Establecer juicios de valor: 
valoración fundamentada de lo 
positivo y negativo, y lo conveniente 
o no. Saber cómo cambiar y mejorar, 
es decir, encontrar otra posible 
solución. 
• Incentivar soluciones novedosas, 
originales, con valores agregados, 
etc. 
3. Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo 
Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en las diferentes visiones de la Pedagogía crítica, que se 
fundamenta, en lo esencial, en el incremento del protagonismo de los estudiantes, en el proceso educativo, 
sobre la base de la interpretación y solución de problemas y de la participación activa en la transformación de 
la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, la actividad de aprendizaje debe desarrollarse, esencialmente, por 
vías productivas y significativas que dinamicen la actividad de estudio, para llegar a la metacognición por 
procesos tales como:
Experimentar 
Leer comprensivamente 
Comparar 
Ordenar 
Resumir 
Resolver problemas 
Generalizar 
Para llegar a construir y crear 
Leer comprensivamente. Implica leer con un alto nivel de comprensión a través de procesos corno: comparar 
las ideas que expresa el texto con otros referentes conocidos por los estudiantes, ordenar las ideas de acuerdo 
con el nivel de comprensión que se va logrando, resumir las ideas que expresa el texto con identidad propia 
del estudiante y elaborar mapas que representen las estructuras cognitivas generadas en el cerebro como 
reflejo de lo interpretado. 
Comparar, ordenar y resumir ideas. Constituyen procesos básicos y determinantes en el procesamiento de 
la información, para alcanzar un alto nivel de comprensión; es decir: 
Comparar entre las ideas conocidas y las no conocidas; entre las principales y las secundarias; entre las más 
significativas y las de menor relevancia. 
Ordenar de forma secuencial las ideas; y, de las más generales a las más particulares o específicas. 
Resumir las ideas con enfoques generalizados y conclusiones personales de los estudiantes. 
Elaborar mapas de información. Es una tendencia pedagógica de alta relevancia que busca lograr un alto 
nivel de comprensión. Constituye una estrategia de aprendizaje muy valiosa para promover un pensamiento y 
modo de actuar lógico y sistémico. El mapeo cognitivo es una representación diagramada de los procesos 
interpretativos del material de estudio, que permite pasar del hecho al concepto o del concepto al hecho, ya 
que establece un puente entre la percepción (dato, hecho o ejemplo) y la representación. 
Los mapas cognitivos favorecen el razonamiento inductivo y deductivo de una numeración cíclica en los 
procesos de: conceptualización, inducción, representación, deducción y percepción. 
El término mapa cognitivo fue acuñado por Tolman (1948), pero quien más investigó sobre este término fue 
Lynch (1972), arquitecto urbanista, quien realizó un trabajo largo y sistemático sobre los mapas cognitivos 
que elaboraron los habitantes de varias ciudades. 
Por otro lado, el mapa cognitivo no es ni debe ser solo cartográfico, sino que también puede ser conceptúal, 
reflejando niveles de comprensión y acomodo al sistema referencial del autor. Entre los tipos de mapas 
cognitivos se pueden mencionar: 
• Los mapas conceptuales. 
  
 
Procesos productivos y significativos 
Conceptualizar 
Elaborar mapas de 
información 
Debatir 
Investigar y resolver problemas aportando 
nuevas alternativas
• Los mapas semánticos. 
• Los mapas de interacción causal. 
• Los mapas mentales. 
• Los diagramas de flujo. 
Una de las mayores fortalezas de las herramientas del mapeo cognitivo consiste en que ellas obligan al 
estudiante a representar de forma lógica, ordenada y coherente su nivel de comprensión sobre el contenido de 
estudio. 
Es una herramienta simbólica. 
Es una representación esquemática, gráfico-espacial 
del conocimiento. 
Permite reflexión personal y desarrollo 
de la metacognición 
Hace explícito y consciente 
lo que normalmente es una actividad 
implícita 
Crea tensión entre lo que se piensa que 
se conoce y lo que se puede representar 
de ese conocimiento. 
Instrumento cognitivo 
Mapa cognitivo 
Técnica de 
estudio 
Conceptuales semánticos 
Mentales categoriales 
Experimentar. Es comprobar en la práctica el contenido teórico, de orden científico o cultural, a través de 
actividades en laboratorios y directamente en escenarios reales de la vida. En el proceso de las 
experimentaciones deben considerarse las siguientes regularidades: 
• Determinar las experimentaciones a realizarse en correspondencia con el sistema de contenidos de 
  
 
estudio. 
• Operar con una guía de experimentación, bien sea práctica de laboratorio, práctica de taller o práctica 
escolar en entidades sociales. La guía deberá contener: objetivos, descripción del contenido de la práctica, 
descripción de las acciones a realizar en secuencia lógica, tablas para el registro de datos y del 
equipamiento si se requiere, y orientaciones para elaborar conclusiones de la experiencia. 
• Evaluar los resultados obtenidos para verificar su validez. 
• Discutir los resultados alcanzados con el grupo estudiantil, para sistematizar criterios teóricos y prácticos. 
Los procesos de trabajo en las experimentaciones son de alto valor en el desarrollo de las competencias de 
actuación para la vida, por lo que se debe trabajar de forma sistemática en todas las disciplinas y asignaturas, 
siempre que e! contenido de las mismas lo permita. 
Conceptualizar. Es elaborar, con criterios propios de los estudiantes, una caracterización de los conceptos 
objeto de estudio, integrando lo siguiente:
• Procesos de observación directa para identificar los fenómenos o hechos a estudiar. 
• Procesos de experimentación para investigar el fenómeno o hecho en cuestión y llegar a determinar, entre 
  
 
otros elementos, la estructura interna, las dimensiones de las magnitudes, los parámetros que lo 
caracterizan, los materiales que lo componen, las funciones prácticas, las relaciones con otros conceptos, 
las leyes y las teorías ya conocidas. 
• Procesos de inferencia al comparar y resumir los aspectos internos y externos del fenómeno o hecho. 
• Procesos de pensamiento abstracto al poder hacer una descripción generalizadora y acercarse 
progresivamente a una definición del nuevo concepto. 
Esta secuencia, aunque no siempre es posible por condiciones ambientales o materiales, debe ser el método 
principal de aprendizaje en función de ampliar el marco conceptual del alumno, que incluye nuevos 
conceptos, leyes, principios y teorías en general. 
Resolver problemas. Constituye el eje metodológico esencial donde el estudiante aplica los conocimientos 
logrados y profundiza en el desarrollo de las destrezas. En la Pedagogía contemporánea se jerarquiza el 
aprendizaje basado en problemas (ABP), donde la idea esencial es presentar el contenido objeto de estudio a 
partir de un problema de la vida real —teniendo en cuenta sus contradicciones, insuficiencias o necesidades 
que lo generan—, y desencadenar un sistema de procesos de trabajos en busca del nuevo conocimiento que 
permita resolverlo. 
Un año de estudio se estructura con diversas asignaturas de estudio y estas, a su vez, en bloques curriculares y 
unidades temáticas con un sistema de actividades para los docentes: clases, prácticas de campo, talleres, 
representaciones y trabajos investigativos, que se proyectarán sobre la base de problemas, tanto reales como 
simulados, de acuerdo con las condiciones existentes e intereses didácticos. 
El aprendizaje basado en problemas, como eje dinamizador e integrador del contenido a estudiar, ofrece un 
conjunto de posibilidades, de orden psicológico y pedagógico, entre las que se encuentran: 
• Enfrentar al sujeto con la realidad, para reconocerla y adoptar una postura frente a ella. 
• Provocar una mayor actividad en los alumnos, al intentar que ellos resuelvan la situación, busquen 
respuestas científicas y tecnológicas en la realidad, y aprendan a modificarla. 
• Favorecer la formación de un pensamiento creativo, cuando el estudiante trata de hallar la solución desde 
lo diferente y al encontrar y establecer relaciones, consolidaciones y respuestas lógicas. 
• Propiciar la permanente duda, es decir, la actitud hacia la investigación científica como modo de abordar 
la realidad y de llegar a resultados objetivos en su perfeccionamiento. 
• Contribuir a romper con el aprendizaje fraccionado, atomizado, pues íntegra y sistematiza conocimientos 
y habilidades. 
• Desarrollar un mayor interés al promover un aprendizaje significativo, donde se manifiestan sentimientos 
de pertenencia y satisfacción por la labor realizada. 
De los problemas se derivan los objetivos a lograr en las actividades educativas, y los conocimientos y las 
destrezas a desarrollar. Además, se determina el producto final a lograr en el aprendizaje y métodos y los 
procesos de trabajo que dan lugar al producto final; así corno la estrategia que guiará el proceso de evaluación 
del estudiante. 
Generalizar. El estudiante debe inferir conclusiones propias que destaquen los aspectos comunes, los más 
regulares, los valores agregados de los mismos o sus deficiencias. 
Debatir. Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, 
un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen 
argumentos.
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en 
torno a un tema o problema. 
Construir y crear. Se refiere a procesos orientados al desarrollo de la creatividad con la generación de 
nuevos productos y de la aportación de soluciones originales. Es en este proceso donde tiene su máxima 
expresión el constructivismo, ya que los estudiantes deben trabajar con una mayor autonomía, con un accionar 
creativo y demostrar que aplican las destrezas y los conocimientos logrados. 
Todos estos procesos de aprendizaje deben ser planificados para lograr una alta productividad y significación 
en la formación integral del estudiantado. El accionar educativo no puede ser improvisado. 
  
 
4. Desarrollo de destrezas con criterios de desempeño 
La destreza es la expresión del saber hacer de los estudiantes. Caracteriza el dominio de la acción y, al 
concepto curricular que se ha expresado, se le ha añadido criterios de desempeño. Estos últimos orientan y 
precisan el nivel de complejidad sobre la acción, pueden ser condicionantes del rigor científico o cultural. Son 
espaciales, temporales, de motricidad, entre otras especificidades. 
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la 
planificación microcurricular que incluye el sistema de clases y de tareas de aprendizaje. Es decir, sobre la 
base de su desarrollo y sistematización es que, de forma progresiva, se van graduando y secuenciando los 
conocimientos conceptuales y las ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. Las 
destrezas se redactan respondiendo a las siguientes interrogantes: 
¿Qué tiene que saber? Destreza 
¿Qué debe saber? Conocimiento 
¿Con qué grado de complejidad? Con precisiones de profundízación 
A continuación algunos ejemplos de destrezas con criterios desempeño: 
Lengua y Literatura 
• Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos, e identificar la 
estructura, organización de la información y función comunicativa. 
La destreza es «comprender»; los conocimientos son «diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos»; 
y las precisiones de profundización son «estructura, organización de la información y función comunicativa». 
Matemática 
• Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. 
La destreza es «ubicar»; los conocimientos son «pares ordenados con fracciones simples y decimales»; y la 
precisión de profundización es «en el plano cartesiano». 
Estudios Sociales 
• Relacionar la vida de las ciudades con la realidad rural, localizar sus esferas de influencia en los mapas y 
establecer los actores fundamentales de la vida urbana, destacando el papel de la mujer en la vida social. 
La destreza es «relacionar»; los conocimientos son «vida de las ciudades con la realidad rural»; y las 
precisiones de profundización son «localizar sus esferas de influencia en los mapas y establecer los actores 
fundamentales de la vida urbana, destacando el papel de la mujer en la vida social».
Ciencias Naturales 
• Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto 
ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de 
datos y la formulación de conclusiones. 
La destreza es «identificar»; los conocimientos son «recursos naturales renovables explotados en de cada 
región del Ecuador y su impacto ambiental»; y las precisiones de profundización son «observación de 
gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y formulación de conclusiones». 
Entorno Natural y Social 
• Describir la ciudad o parroquia en la que habita, sobre la base de su explicación de su nombre e historia. 
  
 
5. El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación 
Otro referente de alta significación en la proyección curricular es el empleo, dentro del proceso educativo, de 
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es decir, de videos, televisión, computadoras, 
Internet, aulas virtuales, simuladores y otras alternativas que apoyan la enseñanza y e! aprendizaje, en 
procesos tales como: 
• Buscar información con rapidez e inmediatez, 
• Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio. 
• Simular procesos o situaciones de la realidad. 
• Participar en juegos didácticos que contribuyan, de forma lúdica, a profundizar en el aprendizaje. 
• Evaluar los resultados del aprendizaje. 
• Mantener conexiones directas con personalidades y especialistas. 
• Ofrecer atención personalizada a los estudiantes de ritmo alto y de ritmo bajo de aprendizaje. 
• Ampliar criterios y puntos de vistas, y debatir. 
• Solucionar dudas que surjan en el contexto de la realidad de la clase y plantear hipótesis. 
En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la estructura curricular desarrollada, se hacen 
sugerencias sobre los momentos y las condicionantes para el empleo de las TIC, pero los docentes las 
aplicarán en todos los momentos que consideren necesario. 
6. La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje 
La evaluación del aprendizaje constituye el proceso de mayor complejidad dentro del proceso educativo, ya 
que es necesario valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos a través de la sistematización de las 
destrezas con criterios de desempeño. Para ello se dispone, en cada año de estudio, de un conjunto de indi-cadores 
esenciales de evaluación (indicadores de resultados). Se requiere una evaluación diagnóstica continua 
que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de adoptar medidas correctivas 
que requieran la enseñanza y el aprendizaje. 
Se concibe que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación cognitiva (destrezas y 
conocimientos asociados), con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones 
o resultados que se registran oficialmente y se dan a conocer al alumnado. 
El perfil de salida del estudiante que terminó la Educación General Básica 
En Ecuador, la Educación General Básica abarca 10 niveles de estudio, desde la formación de niñas y niños 
del primer año, hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de 
Bachillerato y participar en la vida político-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos 
ecuatorianos.
Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten a los alumnos 
interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social. 
Los jóvenes que concluyen los estudios de Educación Básica serán ciudadanos, capaces de: 
• Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. 
• Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que 
  
 
caracterizan a la sociedad ecuatoriana. 
• Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. 
• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la 
realidad cotidiana. 
• Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. 
• Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. 
• Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas 
del currículo. 
• Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y 
el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo. 
• Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en 
el ejercicio de actividades académicas, etc. 
• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. 
• Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los 
lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y 
proactivos. 
• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de 
diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético. 
Los objetivos educativos planteados en el perfil de salida estarán presentes en toda la proyección curricular 
hasta la tarea de aprendizaje, que es donde, en realidad, se materializan. 
Ejes curriculares máximos 
Derivados de los objetivos educativos del perfil de salida se definen los ejes curriculares de máxima 
generalización para el proceso educativo dentro de cada área. Los ejes curriculares correspondientes a cada 
área son los siguientes: 
• Lengua y Literatura: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. 
• Matemática: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 
• Estudios Sociales: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 
• Ciencias Naturales: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. 
Objetivos educativos por áreas de estudio 
Las aspiraciones educativas expresadas en el perfil de salida y en los ejes curriculares máximos se precisan de 
forma más concreta en los objetivos por años de estudio, los cuales, en su estructura, responden a las 
siguientes interrogantes: 
• ¿Qué acción o acciones de alta generalización deberán realizar los estudiantes? 
• ¿Qué deben saber? ¿Cuáles son logros de desempeño esperados? 
• ¿Para qué? ¿Cuál es la contextualización con la vida social y personal?
Objetivos educativos por años de estudio 
Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de 
estudio. 
Planificación por bloques curriculares 
Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor 
de un tema generador. 
Destrezas con criterio de desempeño 
Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben 
desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes 
niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes 
interrogantes: 
  
 
• ¿Qué debe saber hacer? Destreza 
• ¿Qué debe saber? Conocimiento 
• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de 
profundización 
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 
Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las destrezas 
con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para 
desarrollar diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula. 
Indicadores esenciales de evaluación 
Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben 
demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes: 
• ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN? 
• ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO? 
• ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE? 
Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio 
Anexos 
• Mapa de conocimientos: es el esquema general que presenta los conocimientos esenciales (nucleares) 
que deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el décimo año, conformando un sistema coherente. 
• Orientaciones para la planificación didáctica: es una guía 
para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas a las siguientes preguntas: 
¿Por qué es importante planificar?, ¿Qué elementos debe tener una planificación?, ¿Cómo se verifica que 
la planificación se está cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la 
planificación. 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las concepciones pedagógicas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica requieren de una 
alta preparación de los docentes en el orden científico, tecnológico y humanístico, a fin de que puedan diseñar 
y ejecutar un proceso educativo de alta calidad, donde estará presente un sistema de estrategias de enseñanza y 
aprendizaje. En este marco, los educandos serán sujetos participativos, generadores de resultados productivos 
y significativos. 
A continuación un esquema resumen de la estructura de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la 
Educación General Básica. 
Nuevo referente curricular de la educación general básica 
Perfil de salida que expresan los 
objetivos máximos a lograr 
Ejes curriculares y objetivos por años 
de estudio 
Sistema de destrezas con criterios de 
desempeño por bloques curriculares: 
saber hacer, saber y ser. 
Estrategias de enseñanza 
y aprendizaje 
Proceso de evaluación del aprendizaje con un sistema de indicadores esenciales de 
evaluación, que constituyen evidencias concretas de los resultados. 
Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrículo 
El referente del Ministerio de Educación es de carácter macrocurricular y mesocurricular; es decir, expresa 
las proyecciones generales de cómo conducir el accionar educativo y las directrices de cómo trabajar en las 
cuatro áreas esenciales de estudio: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. 
Por lo tanto, es el docente el encargado de planificar y ejecutar la proyección microcurricular en cada año de 
estudio, hasta llegar al sistema de clases y de tareas de aprendizaje. 
Dentro del proceso de planificación microcurricuiar, los docentes deberán considerar, entre otras 
proyecciones, las siguientes: 
• Articular para cada bloque curricular los objetivos educativos, las destrezas con criterios de desempeño a 
  
 
desarrollar y los indicadores esenciales de evaluación (indicadores de resultados). 
• Definir una estrategia de aprendizaje que incluya diversas actividades con variados niveles de 
complejidad, a fin de promover en los alumnos un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y 
creativo. 
• Diseñar clases y materiales didácticos. 
• Diseñar cada una de las tareas de aprendizaje, con variados procesos de trabajo y niveles de complejidad. 
A continuación se propone un conjunto de ideas y recomendaciones que orientan la planificación que deben 
realizar los docentes. 
Planificación general de los bloques curriculares 
El trabajo de planificación microcurricular comienza con la planificación general de los bloques curriculares, 
donde se debe hacer un cotejo entre los objetivos educativos del año de estudio para la asignatura en cuestión,
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo
El accionar educativo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllduocore2
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa21981992
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicionalsalodiva
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasJ Obeso Velázquez
 
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAde Aparicio
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasValentina Sosa
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevjavier_atletico
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoAbigail Hdz
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaUlises Guzmán
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaAlex Escobar
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaEdward Daniel Orozco Guzman
 

Mais procurados (20)

Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
 
Modelo desarrollistas
Modelo desarrollistasModelo desarrollistas
Modelo desarrollistas
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
 
4 investigación acción en el aula
4  investigación acción en el aula4  investigación acción en el aula
4 investigación acción en el aula
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivas
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
Didáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudioDidáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudio
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 

Destaque

Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativosjquintana
 
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)Diany Chuis
 
Cómo hacer un Plan Estratégico
Cómo hacer un Plan EstratégicoCómo hacer un Plan Estratégico
Cómo hacer un Plan EstratégicoJontxu Pardo
 
27 ciclo del aprendizaje
27 ciclo del aprendizaje27 ciclo del aprendizaje
27 ciclo del aprendizajeAmelia72
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantesRoyer Rojano
 
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalesCrecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalespyayama
 
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrezParadigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrezYoneilys Gutierrez
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Progresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricasProgresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricasFelipe Celis Fierro
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusivamariaros
 
25 Mejores Inventos de los últimos 30 años
25 Mejores Inventos de los últimos 30 años25 Mejores Inventos de los últimos 30 años
25 Mejores Inventos de los últimos 30 añosMaricarmen Sarmiento
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánica
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánicaAplicación de matrices a la ingeniería mecánica
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánicakuti19
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadMaría Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Diferencia entre ciencia y tecnología
Diferencia entre ciencia y tecnologíaDiferencia entre ciencia y tecnología
Diferencia entre ciencia y tecnologíaAmaiamartinez
 
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSMATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSJUANCA
 
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utplArmad Rosales
 

Destaque (20)

Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)
PRACTICAS EDUCATIVAS (GRUPO # 5)
 
Educar en el aula Tucuman- Taller 1 presentación del proyecto
Educar en el aula Tucuman- Taller 1 presentación del proyectoEducar en el aula Tucuman- Taller 1 presentación del proyecto
Educar en el aula Tucuman- Taller 1 presentación del proyecto
 
Cómo hacer un Plan Estratégico
Cómo hacer un Plan EstratégicoCómo hacer un Plan Estratégico
Cómo hacer un Plan Estratégico
 
27 ciclo del aprendizaje
27 ciclo del aprendizaje27 ciclo del aprendizaje
27 ciclo del aprendizaje
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturalesCrecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
 
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrezParadigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
Paradigmas Educativos y Modalidades Educativas prof. yoneilys gutierrez
 
tema la resignificación del pei
tema la resignificación del peitema la resignificación del pei
tema la resignificación del pei
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Progresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricasProgresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricas
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
25 Mejores Inventos de los últimos 30 años
25 Mejores Inventos de los últimos 30 años25 Mejores Inventos de los últimos 30 años
25 Mejores Inventos de los últimos 30 años
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánica
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánicaAplicación de matrices a la ingeniería mecánica
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánica
 
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidadEjercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
Ejercicios de estadística descriptiva y su relación con la probabilidad
 
Diferencia entre ciencia y tecnología
Diferencia entre ciencia y tecnologíaDiferencia entre ciencia y tecnología
Diferencia entre ciencia y tecnología
 
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSMATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
 

Semelhante a El accionar educativo

La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificaciónrpalacios26
 
Como hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didacticaComo hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didacticacarol646
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionnatytolo1
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricularuch
 
Ensayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocenteEnsayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocenteU.E.N "14 de Febrero"
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularJose1Ramon2Reyes
 
PPT 2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptx
PPT  2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptxPPT  2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptx
PPT 2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptxVictor Rodriguez Urquiaga
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dRuby Marquez
 
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacionElementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacionCarlos99141
 
Ensayo de planeacion copia
Ensayo de planeacion   copiaEnsayo de planeacion   copia
Ensayo de planeacion copiapersiliana
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfDayannaSegura3
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaagusmendoza
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...ProfessorPrincipiante
 
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptxPlaneación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptxLUISANGELAVALOSRODRI
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlArturo Wheel
 

Semelhante a El accionar educativo (20)

TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Como hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didacticaComo hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didactica
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
 
Ensayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocenteEnsayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocente
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
 
PPT 2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptx
PPT  2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptxPPT  2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptx
PPT 2023-1 SEMI PRESENCIAL - planificación y programación curricular.1.pptx
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
 
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacionElementos de-planeacion-y-evaluacion
Elementos de-planeacion-y-evaluacion
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Ensayo de planeacion copia
Ensayo de planeacion   copiaEnsayo de planeacion   copia
Ensayo de planeacion copia
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
 
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptxPlaneación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

El accionar educativo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN NIVEL DE PREGRADO CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 2. DOCENTES: Lic. Dalton E. Cueva Moreno Lic. Mariana De Jesús Ordóñez Muñoz Dra. Carmen E. Palacios Vélez Septiembre – febrero LOJA – ECUADOR
  • 3. PRIMERA PARTE. PLANIFICACIÓN Y CICLO DEL APRENDIZAJE Planificar situaciones de aprendizaje La escuela ha sido objeto de un conjunto de demandas orientadas a erradicar la rutina y proponer cambios profundos en la educación, relacionados con qué y cómo se enseña, y cómo se aprende. No solo deben importar los contenidos, sino el tiempo, las estrategias, los recursos y los resultados, como producto de un proceso sostenido y sistemático. Es decir, se espera un giro en las posiciones pedagógicas del trabajo escolar. A partir de la promulgación del Plan Decenal de Educación (2 006- 2015) del sistema educativo ecuatoriano, se han presentado algunas propuestas para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, que han estimulado el desarrollo de múltiples iniciativas enfocadas en la tarea de enseñar. De esta manera, se han desarrollado acciones como la evaluación de los aprendizajes de los educandos. La universalización de la educación infantil de 0 a 5 años es un tema pedagógico relacionado con la necesidad d favorecer los aprendizajes de los alumnos y alumnas, especialmente en los primeros años, que es donde se sustentan los aprendizajes futuros. La universalización de la educación general básica de primero a décimo año y la revisión del currículo, tienen la finalidad de mejorar las condiciones del trabajo del docente mediante la incorporación de nuevas tecnologías y de mayores oportunidades de perfeccionamiento profesional. Estas acciones conducen a lo que algunos autores afirman: el aprendizaje es exitoso en la medida que éste cuidadosamente planificado, con respecto a lo deben aprender los niños y niñas. En consecuencia, la enseñanza requiere un proceso continuo de actualización didáctica, sin olvidar que esta primera debe ser comprendida como la formación permanente de los profesores que atienden a una organización concreta. Es fundamental que la escuela, institución designada por la sociedad para generar aprendizajes en forma escolarizada, use sus esfuerzos para el perfeccionamiento de la enseñanza en el marco del plan de mejoramiento educativo de cada institución. Planificar situaciones de aprendizaje no es un acto único en el que se establece un plan definitivo. ¿Qué opinión tiene acerca de esta afirmación? ¿Por qué? ¿Cuáles son las tareas para enseñar? Tomando en cuenta el papel decisivo del docente, uno de los agentes educativos más importantes en la definición, organización y desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, vale la pena examinar la percepción que el maestro tiene al identificar las tareas de enseñar: • Primera tarea: Está relacionada con las actividades de planificación y sigue el orden cronológico de la autopercepción. • Segunda Tarea: Es la impartición de clases; esto es aplicar una metodología didáctica y un método concretos. • Tercera tarea: Es cerrar paulatinamente el ciclo del quehacer docente, mediante la evaluación. Al examinar el procedimiento aplicado por el docente, las tres tareas—o momentos operacionales— están asociados, respectivamente, a la preparación de la clase, el desarrollo y la evaluación. Generalmente, estas tareas son aplicadas en una secuencia lineal y unidireccional, en forma independiente y en un mismo orden,
  • 4. cayendo en una trivialización del ciclo didáctico, porque la planeación no se vincula con la metodología y ambas no guardan relación con la evaluación. Si se quiere una educación para la autonomía, centrada para el alumno, que respete la diversidad y las situaciones específicas del entorno, el currículo debe ser flexible, adaptado a un contexto y aun ciclo didáctico concretos, con los tres momentos representativos: • Planificación • Metodología como forma de dar clase. • Evaluación de los procesos de aprendizaje. Estos momentos deben estar íntimamente relacionados a través de un sistema intradidáctico (Fig.1), en el que se dan intercambios y relaciones de reciprocidad no siempre secuenciales ni en un mismo orden. ! Fig. 1 Sistema intradidáctico ¿Cuáles son los principios del ciclo didáctico? Es necesario reflexionar sobre el ciclo didáctico en sus tres momentos básicos de racionalidad educativa, que Fernández (1 994) llama: • Principio de racionalidad de coherencia condicionada • Principio de coherencia condicionante • Principio del discurso de planeación didáctica (Fig. 2) Principio de racionalidad de coherencia condicionada: Se trata de comprender el mundo de la enseñanza, para que el maestro sepa qué está haciendo con relación a los conceptos que tienen los alumnos y la materia que enseña. Esto le permite planear; con mayor probabilidad de éxito, el contenido temático para el aprendizaje del estudiante. Principio de coherencia condicionante: Es la relación entre decisiones de planificación, las metodologías y las de evaluación. Esta coherencia condicionante obliga a observar la lógica y racionalidad técnica que hace avanzar el proceso. Principio del discurso de planificación didáctica: Es la organización de la enseñanza que permite decidir lo que el alumno será capaz de saber: saber hacer, saber convivir, saber emprender y saber actuar. La planificación didáctica no debe entrar en contradicción con el diseño curricular. Por lo tanto, la programación de las tareas para enseñar debe ser un ejercicio consciente e intencional de una educación con sentido.
  • 5. #$% %' La trivialización del ciclo del aprendizaje constituye una práctica generalizada en la labor docente. ¿Por qué cree que se produce?
  • 6. ! ($' %' )$#$ %'* % +, #$ #$%$-. Fig.2. Esquema del sistema didáctico real con los tres momentos para la racionalidad ¿Cómo se podría superar la rutina del docente para lograr una práctica reflexionada? Primera tarea para enseñar ¿Qué es la planificación? Es un proceso mental, didáctico y constante que educa y organiza situaciones de aprendizaje que el maestro selecciona y desarrolla durante la clase. Algunos pedagogos también consideran la planificación como un proceso estratégico, dinámico, sistemático, flexible y participativo que explica los deseos de todo educador de hacer su tarea un quehacer organizado y científico, mediante el cual pueda participar sucesos y prever resultados, incluyendo, por supuesto, la constante evaluación del mismo instrumento. Si la planificación es el pilar fundamental sobre el cual gira la actividad docente, ¿qué aspectos tomaría en cuenta al planificar? La planificación, como un proceso mental, se visibiliza en la diamagración o diseño que se vuelca en el papel. Este proceso informa a los mismos docentes y a otros sobre los alcances del plan o proyecto trazado. La planificación didáctica se relaciona con las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales, y con la contextualización institucional. De este modo, el diseño y la programación de la práctica docente no son elementos aislados, aunque respetan, al mismo tiempo, la autonomía profesional necesaria para el desarrollo de la actividad docente.
  • 7. Como proceso constante, permite entender a la par su intención de anticipar y prever; y la posibilidad y lugar para el error. Entonces, se puede repensar lo planificado y reorganizar lo previsto, para que las falencias permitan la reconstrucción activa de los planes, considerando variables novedosas, en una realidad compleja, sin que ello implique ausencia de previsión o sumisión a los imprevistos. Como producto y herramienta para la toma de decisiones, la planificación se pone de manifiesto desde el inicio: a partir de los estudios indagatorios realizados en un grupo concreto de niños, en los que radica justamente la intencionalidad pedagógica que se deberá poner de manifiesto en las actividades futuras. Cuando se planifica, se asegura el uso efectivo del tiempo y se prioriza la tarea pedagógica por encima de actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo escolar. Además, se pone especial énfasis en una serie de rutinas pedagógicas necesarias para desallorar permanentemente aprendizajes que el docente desea lograr y agilizar en sus educandos. Consecuentemente, la planificación no es solo un acto que rellena retículas, cuadros estructurales, taxonomías de metas de enseñanza y tablas del discurso de la clase, pues explicita el deseo de todo educador de que su tarea sea organizada y científica, para anticipar sucesos y prever resultados, incluyendo una constante evaluación del proceso. Eso requiere de un maestro competente que valore, seleccione y diseñe actividades adecuadas para situaciones de aprendizaje concretas. /
  • 8. 0 %$$ %1! #$%% $%%$. ¿Cuáles son los componentes de la planificación curricular? De acuerdo al currículo de educación básica del año 1 996 y la revisión de 2 009, la planificación didáctica debe presentar los siguientes componentes: • Los objetivos formativos que deben alcanzar los educandos. • Los contenidos que deben aprender para alcanzar los objetivos propuestos. • Las destrezas con criterio de desempeño que se espera logren los educandos a través de aprendizajes significativos y funcionales. Estas deben generar desarrollo holístico, en un marco de respeto a los derechos humanos y un ambiente sustentable y democrático. • Las actividades que deben permitir a los educandos aprender contenidos y desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y valores para poder alcanzar los objetivos alcanzados. • Las estrategias de aprendizaje seleccionados por los educadores para que los alumnos realicen actividades y así alcancen los objetivos propuestos. • Recursos para el aprendizaje • Evaluación • Tiempo
  • 9. Una rutina pedagógica es necesaria para desarrollar permanentemente aprendizajes significativos. A. Objetivos ¿Qué son los objetivos? Se considera que los objetivos tienen fuerza orientadora. ¿Por qué se hace esta afirmación? Son enunciados claros y precisos de lo que ha previsto que el educando aprende a corto, mediano o largo plazo. Los objetivos representan las intenciones educativas de un plan de enseñanza. En la planificación de situaciones de aprendizaje, los objetivos comprenden las experiencias que los educandos deben ganar en todas las oportunidades de aprendizaje ofrecidas. Estos incluyen en la selección de contenidos, estrategias metodológicas y recursos, y en la evaluación de los aprendizajes. B. Contenidos ¿Qué aspectos se toman en cuenta en la selección de contenidos? En toda situación de aprendizaje, coexisten tres categorías de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Contenidos conceptuales: Se asocian con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar. Contenidos procedimentales: Díaz (1 997) define a los contenidos procedimentales como el conocimiento sobre la ejecución de procesos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros. Es un saber práctico. Contenidos actitudinales: Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que involucran juicios evaluativos y que se aprenden en el contexto social. En términos actualizados, los contenidos constituyen los alcances del currículo que, atendiendo a los principios de coordinación y correlación, equipan a los educandos con los conocimientos que requieren para lograr los objetivos. Uno de los problemas más comunes del docente es la selección, jerarquización, estructuración y secuenciación de los contenidos. Sin embargo, existen criterios que pueden guiar esta tarea: • Compatibilidad con las realidades culturales. • Equilibrio entre profundidad y alcance del contenido • Provisiones para alcanzar una amplia gama de objetivos • Accesibilidad y adaptabilidad a las experiencias de los educandos • Criterios lógicos (como el de progresión: de lo simple a lo complejo) • Criterio de utilidad (de acuerdo a los conocimientos previos de los educandos) • Criterios psicológicos (características de los educandos como intereses, necesidades, experiencias, madurez, etc.).
  • 10. Dada la complejidad de la secuenciación de contenidos, al docente o al equipo docente, le conviene valorar los distintos criterios y sus relaciones, y seleccionar alguno para iniciar el análisis y la reelaboración de la secuencia. Luego puede introducir progresivamente los demás criterios. En resumen, la secuenciación de los contenidos en la actualidad es vista como el hilo conductor de reflexión y cambio didáctico, que se utiliza para optimizar la ejecución de las habilidades y destrezas. Esto sucede cuando se aprende de manera intencional y sistemática. C. Destrezas La destreza es una capacidad que se usa de manera autónoma. ¿Cuál es la función de las destrezas? Actualmente muchos pedagogos y psicólogos consideran a las destrezas y habilidades como humanas, cuando se funden las operaciones y acciones en actividades sencillas y lógicas que ayudan al aprendizaje, pero obviamente sin cambiar la esencia conceptual. Las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar conservar, utilizar y exponer conocimientos. Se desarrollan a través de la ejercitación de acciones mentales para, luego convertirse en modos de actuación que solucionan tareas teóricas y prácticas. El sistema de conocimientos y habilidades adquiere una dimensión didáctica en los contenidos de la enseñanza-aprendizaje. Su asimilación exige una dirección pedagógica. Las habilidades responden a las siguientes condiciones: • Edad • Características personales • Tipo de materia • Clase de conocimiento (fáctico, abstracto o práctico) • Tipo de materiales disponibles. • Exigencias socioculturales y curriculares Según el Currículo actual (2 010), la destreza con criterio de desempeño «es un saber hacer», es una capacidad que la persona puede aplicar o utilizar de manera autónoma, cuando la situación lo requiere. Las destrezas se potencian en la enseñanza formal y se perfeccionan a lo largo de la vida. D. Actividades ¿Qué son las actividades, estrategias o experiencias de aprendizaje? Las actividades constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión y la puesta en práctica de diferentes estrategias y dimensiones desarrolladas. En este ámbito, debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las actividades que el docente guía, sino las actividades mentales que realizan los alumnos mientras reciben a enseñanza, o lo que es lo mismo los procesos y estrategias que aplican en el acto de aprender . Las estrategias están representadas por el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos didácticos y demás acciones pedagógicas, organizadas de manera secuencial y lógica que llevan a cabo tanto docentes como
  • 11. alumnos, para garantizar el logro de un aprendizaje efectivo. Es decir, cómo se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Avolio (1999), se debe considerar una serie de criterios que permitan determinar la estrategia más apropiada para cada situación de aprendizaje. Entre ellos, se destacan: • Adecuación de la técnica a los objetivos y a los distintos momentos del proceso de enseñanza, y de la técnica al tamaño del grupo. • Mayor o menor disponibilidad de comunicación. • Posibilidad de que el alumno sea artífice de su propio aprendizaje. A estos criterios se agregan otros, como las características de los alumnos. La base fundamental de estas pautas radica en los principios de la didáctica, ya que a través de ellas, se establecen las relaciones conceptuales de interés para el docente. Además, la didáctica proporciona las herramientas cognitivas y técnicas que le permiten conducir, orientar y motivar sobre bases sólidas, el proceso de enseñanza. El profesor emplea para ello un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y recursos en sus actividades para lograr aprendizajes significativos. ¿Qué técnica grupal utiliza para trabajar la interacción en grupos pequeños, según el objetivo propuesto, el contenido y la edad de los alumnos? E. Recursos Cuando ha tomado la decisión de enseñar para pensar ¿qué recursos didácticos utiliza? ¿Cuál es la función de los recursos para el aprendizaje? Los recursos para el aprendizaje, también llamados recursos o materiales didácticos son el conjunto de medios empleados por el docente durante la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como propósito no solo contribuir a un aprendizaje efectivo y, por consiguiente, al logro de los objetivos previstos, sino también motiva a los alumno a participar activamente y obtener experiencias enriquecedoras y significativas. Esto se produce siempre y cuando los recursos hayan sido elaborados seleccionados y organizados adecuadamente. Un factor relevante para el éxito es la creatividad del docente para seleccionar elaborar y establecer la pertinencia de los materiales didácticos y las habilidades y destrezas que se quieren alcanzar. En relación a esto, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Los objetivos dirigen la selección de los medios. Esta secuencia no debe invertirse bajo ningún pretexto. • No existe un medio que pueda considerarse mejor para todas las situaciones de aprendizaje. Su selección depende de las características de los usuarios y de la estrategia que se va a emplear • Los medios deben seleccionarse utilizando criterios objetivos y no apreciaciones subjetivas. F. Evaluación ¿Cuál es papel de la evaluación? Desde una visión constructivista, la evaluación no está aislada del proceso de enseñanza, por el contrario, está íntimamente relacionada. Su propósito es medir si los aprendizajes logrados por los alumnos se acercan a los objetivos previstos. Por esta razón, debe existir una estrecha relación entre los objetivos y la forma de evaluarlos.
  • 12. Por lo tanto, a través de la evaluación, el docente consigue información sobre los logros del alumno a lo largo del proceso de aprendizaje. La Educación Básica aplica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Además, privilegia la evaluación cualitativa, que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos. G. Tiempo ¿Por qué el tiempo es importante? Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a las normas establecidas para el desarrollo del currículo básico nacional. Por lo tanto, la planificación se define según el tiempo necesario para alcanzar los objetivos. Segunda tarea para enseñar ¿Qué se requiere para que la teoría sea aprendida en contexto? ¿Qué es la metodología didáctica? Al analizar la segunda tarea para enseñar; desde las decisiones que sustentan los métodos didácticos, se comprende que los momentos de planificación y evaluación no deben perder importancia ante la actividad metodológica; por el contrario, tienen que adquirir significación. Por medio de la metodología didáctica, es posible concretar lo que la planificación propone y lo que la evaluación tiene que valorar. La metodología didáctica implica anal izar todas las dimensiones y relaciones de una opción educativa, por tanto, la metodología y la didáctica se superponen. En este sentido, se intenta considerar diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje, sus elementos y técnicas que llevan a la práctica los supuestos teóricos que los fundamentan. Consecuentemente, la metodología didáctica comprende un sistema de acciones o actividades planificadas y organizadas por el docente para posibilitar el aprendizaje de los alumnos. En relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor considera el empleo de métodos, técnicas y recursos, para que la teoría sea aprendida en el contexto en que va a ser aplicada. El método, como categoría del proceso didáctico, es el elemento que ordena, manipula y conduce la actividad. En él cobran vida los contenidos para el cumplimiento de los objetivos. Al respecto, Gimeno Sacristán (198 1) dice: «método son las acciones concretas como síntesis de aspectos de otras dimensiones de los elementos de la estructura didáctica». Existen dos tipos de métodos lógicos: a. Inductivo b. Deductivo Existen algunos métodos didácticos o de enseñanza-aprendizaje, entre los que están: a. Método crítico b. Método de solución de problemas c. Método creativo
  • 13. d. Método de investigación La dinámica de la enseñanza-aprendizaje se concentra en las técnicas utilizadas por los alumnos y el docente durante las actividades. Las técnicas son procedimientos que responden al método. Existe una variedad de técnicas. Para su ejecución, es importante tomar en cuenta algunas sugerencias: • Las técnicas deben seleccionarse de acuerdo a los objetivos del proceso. • Las técnicas pueden ser modificadas y enriquecidas con creatividad. • Las técnicas tienen valor en el marco de una metodología adecuada, • La técnica por la técnica no da resultado. • La técnica depende del tipo de conocimientos que se enseñan y la edad del alumno. Entre las técnicas de la enseñanza-aprendizaje, están: • Grupal • Exposición • Desarrollo del pensamiento • Elaboración de tareas para solución de problemas, etc. • El método es el componente didáctico que, con sentido lógico y unitario, estructura el aprendizaje y la enseñanza, desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la evaluación. Tercera tarea para enseñar Si la evaluación es una acción multidireccional ¿qué elementos intervienen? ¿Qué es evaluar? La evaluación es la valoración, apreciación y análisis de lo que acontece en el aula, tanto en su interior como en su entorno. Es decir involucra a todos los elementos curriculares con el fin de direccionar las decisiones para mejorar el proceso de la clase. La evaluación también es identificación, verificación de objetivos y reflexión sobre las causas y factores que orientan o reorientan un proceso, del cual se ha recopilado una información sistemática a la luz de unos principios o propósitos previamente definidos, para valorarla y modificar el proceso. Es por esto que la evaluación es considera un proceso integral, holístico, sistemático, dinámico, científico, continuo, permanente, acumulativo, objetivo, flexible, ético, cooperativo y esencialmente cualitativo, en el que participan todos los actores y elementos, para dar un juicio de valor sobre los objetivos deseados, con la finalidad de realimentar los procesos de desempeño, desarrollo de aptitudes y rendimiento. ¿Cuáles son los momentos del proceso evaluativo? Desde el enfoque sistémico, los momentos de la evaluación son tres: a. Planeación o inicio b. Ejecución c. Terminación del proceso
  • 14. a. Planeación Consiste en diseñar un plan de evaluación antes del curso y al inicio del mismo, para analizar con los participantes el programa a seguir negociar y tomar decisiones. La elaboración del plan de evaluación es un paso indispensable. Consta de objetivos, características de los participantes, programación de contenidos, tiempos de evaluación de contenidos, destrezas, habilidades y actitudes. Todo esto es parte la etapa diagnóstica, que responde a los intereses y necesidades de los alumnos. b. Ejecución Es la evaluación permanente de las experiencias de aprendizaje, para controlar la interiorización de conocimientos y el desarrollo de destrezas y habilidades, y establecer correctivos en la dinámica de cada uno de los elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje (PEA). Para la observación, el análisis y valoración de esta etapa, es necesario recurrir a la autoevaluación y a la coevaluación, que desarrollan la capacidad de percepción subjetiva e intersubjetiva de lo que ocurre dentro y fuera del aula. c. Terminación del proceso Comprende la evaluación cuantitativa de los logros alcanzados en un período (trimestre, semestre, quinquemestre o año); es decir es el producto de evaluaciones cualitativas realizadas durante el inicio y la ejecución del proceso, cuyos logros se traducen en el aprendizaje de conocimientos y habilidades. No solo son un esfuerzo individual, sino compartido, que sirve para la promoción del alumno. ¿Cuáles son los tipos de evaluación? La evaluación responde a aspectos previamente establecidos, sin dejar de considerar los métodos y técnicas empleadas. Por sus características funcionales y formales, se clasifica en: La evaluación diagnóstica aporta a la tarea de enseñar ¿Sirve para valorar? a. Evaluación diagnóstica: Denominada también de entrada o de prerrequisito, sirve, en general, para determinar las condiciones iniciales tanto individuales como grupales (qué conocimientos, destrezas y habilidades tienen los alumnos), así como la disponibilidad de recursos. Se deben determinar los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas, ejercicios de razonamiento (conversación heurística), un simple sondeo o una plática. b. Evaluación formativa o de proceso: Está diseñada para dar una retroalimentación inmediata sobre los problemas de aprendizaje que surgen durante el proceso. Por ejemplo, si se está utilizando una metodología de enseñanza que causa un bajo rendimiento en los alumnos, se puede hacer una corrección rápida a través de la evaluación formativa. Lo frecuente en nuestro medio es entregar tareas no verificadas técnicamente o valoradas fuera de tiempo, con lo cual, al final de los períodos, es demasiado tarde para enmendar los errores, tanto de los alumnos como de los docentes. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el clima de enseñanza y planificación de los contenidos, para que la evaluación sea frecuente y valore no solo conocimientos sino también destrezas, habilidades y actitudes que respondan a los objetivos instructivos y educativos. El docente debe observar cuidadosamente un conjunto de experiencias, ya que este tipo de evaluación hace énfasis en el proceso. Por ejemplo, cuando un docente valora habilidades a través de un trabajo de investigación, sea este experimental, de campo o documental, y el alumno lo realiza inadecuadamente, se le puede dar otra oportunidad a partir de un nuevo conjunto de experiencias para que desarrolle un trabajo de calidad y alcance las destrezas propuestas.
  • 15. Consecuentemente, el objeto de esta evaluación es lograr en los estudiantes las destrezas de cada unidad, tema o clase, que constan en la planificación (anual o del período). Al igual que en la evaluación diagnóstica, los datos obtenidos son individuales y grupales. a. Evaluación sumativa: Llamada también sumaria,final, concluyente o de resultados, se realiza al final del proceso y sirve para valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas. La evaluación sumativa puede adoptar varias formas congruentes con los objetivos de la unidad, curso o módulo. Los datos obtenidos pueden ser ponderados (porcentaje). El conjunto de evaluaciones sumativas representa la suma de las actividades de evaluación; por lo tanto, son puntuaciones que sirven para asignar calificaciones o para emitir juicios cerca de la calidad del desempeño del estudiante. En consecuencia, el propósito de la evaluación sumativa es individual y promociona al estudiante de acuerdo a la escala de valoración propuesta por el sistema. ¿Cuáles son las formas de evaluación? Si la evaluación de los aprendizajes es parte constitutiva del sistema de desarrollo institucional, es necesario proponer alternativas que contribuyan al proceso para que el desempeño y el diseño microcurricular faciliten la evaluación. Todo esto dentro de un enfoque sistémico para la solución de problemas, a través de una autocorrección constante en función de los objetivos, los contenidos, las destrezas y la metodología. a) Autoevaluación: La autoevaluación es un medio para conducir a los alumnos a reflexionar sobre su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una valoración que exprese su desempeño frente al grupo. Esto significa que la autoevaluación es una observación retrospectiva de sí mismos, que sirve para juzgar sus actuaciones en momentos determinados, o dentro de una escala de valor cualitativa que permite su autocorrección. b) Coevaluación: La coevaluación es una valoración que se realiza entre compañeros, con criterios previos acordados, sobre la actuación de cada uno de los participantes frente al grupo. La coevaluación puede considerarse una percepción u observación (alospectiva) que hace otra persona sobre un sujeto, grupo o situación (Ketele, 1 984). Al igual que la autoevaluación, su valoración es de carácter cualitativo, por tanto, contribuye al proceso formativo. c) Heteroevaluación o evaluación directa: La heteroevaluación es realizada por el facilitador del aprendizaje. Consiste en planificar, aplicar, analizar, calificar y registrar los resultados de las actividades evaluativas. Significa que el docente evalúa cuantitativamente el rendimiento estudiantil. Ayuda a contrastar los resultados de la autoevaluación y coevaluación dando una visión integral del rendimiento del alumno en el PEA. De esta manera, la certificación y la toma de decisiones se efectúa con bases confiables. ¿Qué son las técnicas y los instrumentos de evaluación? Son los medios utilizados para evaluar el aprendizaje. En la concepción sistémica, las técnicas son procedimientos o actividades que sirven para la valoración de conocimientos, destrezas y habilidades; mientras que los instrumentos son los materiales usados para captar la información de la técnica. Por tanto, la evaluación consiste en el conjunto de estrategias, técnicas, instrumentos y decisiones, que guardan relación con las estrategias de enseñanza y los objetivos, que a su vez responden a los contenidos (entiéndase por contenidos: habilidades y conocimientos). (Fig. 3 )
  • 16. %$% %) !%$% !%$% 0) %2%2 0%%$!!$2 %$!!$. $,%!%, $%$%$ %$!!$,.
  • 17. (0%$ !%% $ %% #$!0% $ %
  • 18. ($'$%$+% Fig. 3 Especificidad entre técnicas e instrumentos. Planificación de situaciones de aprendizaje desde las teorías ¿Cómo planificar didácticamente situaciones de aprendizaje? Un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático y ordenado no puede excluir el planeamiento didáctico según las características, necesidades e intereses de los alumnos. Principio didáctico del aprendizaje mediado Desde el punto de vista pedagógico, Vygotsky y Leontiev han hecho aportaciones enormemente significativas con aplicaciones directas al campo de la enseñanza. Los conceptos de mediación social, mediación instrumental, zona de desarrollo próximo, significado y sentido, han dado lógica a las tareas para enseñar. %$!% 3$$ 1! $ $$
  • 19. Etapas del itinerario pedagógico %$! $ • Contenidos • Modalidades de lenguaje • Fases del acto mental y funciones cognitivas activadas • Operaciones cognitivas • Nivel de complejidad • Nivel de abstracción • Nivel de eficacia del acto mental a. Mediación social (signos): Constituida por la cultura, actúa como intermediaria en nuestras acciones. Guarda estrecha relación con la didáctica y las aplicaciones curriculares. Existen muchos sistemas de símbolos que nos permiten actuar sobre la realidad: el lenguaje, los sistemas de medición, la cronología, la aritmética, los sistemas de lectoescritura, etc. El signo o símbolo no modifica materialmente el estímulo, sino que cambia a la persona que lo utiliza; es decir, actúa sobre la interacción entre una persona y su entorno. b. Mediación instrumental (herramientas): Cuando el alumno dispone de esta de mediación, en cierto momento de su desarrollo, puede modificar en la actividad, sus esquemas de conocimiento, significados y sentidos, a través de ella y de una enseñanza racionalmente planificada, para adquirir más posibilidades de actuación autónoma y uso independiente de tales esquemas en situaciones y tareas nuevas, cada vez más complejas. En resumen, las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos (recursos didácticos), mientras que los signos permiten organizar el pensamiento. Vygotsky confiere una importancia radical a las mediaciones social (signos) e instrumental (herramientas), como los elementos culturales, el lenguaje, la escritura y los materiales didácticos. Estos sirven para ordenar y reposicionar externamente la información, la cual puede ser interiorizada a través de la transformación de los procesos externos en internos, producto de la conexión genética, hereditaria y de las relaciones entre seres humanos (Álvarez y Del Río, 1993). Zona de desarrollo próximo y significado: Puede definirse como la diferencia entre el desarrollo actual «ya aprendido» y el desarrollo potencial; es decir lo que el alumno es capaz de llegar a adquirir con la mediación, —ayuda de los adultos de su entorno— (Fig. 4). Esto implica que el aprendizaje tira del carro del desarrollo en el contexto de las mediaciones sociales concretas. Es decir el aprendizaje precede al desarrollo. 4 # Fig. 4 Aprendizaje mediado. 3$$ 4%$$#$5 %$$ % %% Al respecto, Vygotsky afirma que en el aprendizaje se da un proceso de internalización a partir de las interrelaciones sociales. Considera que este proceso es de autoconstrucción y reconstrucción psíquica: una
  • 20. serie de transformaciones progresivas internas, originadas en actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas. El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el alumno, a partir de su nacimiento, interactúa con sus pares en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Estas experiencias paulatinamente se transforman en procesos mentales. Esta concepción es de suma importancia para que los docentes no se autoperciban como profesionales de la repetición monótona y rutinaria de conocimientos sabidos, sino como intermediarios del crecimiento personal de sus alumnos y del desarrollo de procesos superiores de pensamiento, porque al emplear conscientemente la mediación social, se da relevancia no solo al contenido y a los mediadores instrumentales, sino también a los agentes sociales. Por lo tanto, es significativo que el docente sepa ofrecer al alumno una mediación social y una mediación instrumental para el horizonte de desarrollo y aprendizaje. El principio didáctico del aprendizaje significativo Para Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del alumno. Por tal motivo, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel pone énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para el aprendizaje significativo. (Fig. 5) %$!!$ !2
  • 21. %!%
  • 22. % $ $ % ! %#$ % $ $ #$')%
  • 23. $ % % #$% % # ! #% $% $ Fig. 5 Elementos que intervienen en el aprendizaje significativo En la medida de lo posible, el docente debe encaminar a los alumnos a la consecución de conocimientos, destrezas y habilidades que tengan significados para ellos. Las tareas de aprendizaje deben estar vinculadas a un mundo de experiencias y orientadas a sus posibilidades vivenciales. El aprendizaje significativo debe ser interpretado, por un lado, en función del alumno y, por otro, en función de las necesidades sociales. Además, implica una interacción entre la estructura cognitiva previa del alumno y el material o contenido del aprendizaje. Esta interacción supone una modificación mutua.
  • 24. En este proceso intervienen: los preconceptos o ideas existentes en la estructura cognitiva del alumno y que sirven de «anclajes» para los nuevos conocimientos; la interacción entre el material de aprendizaje y los preconceptos; y, la asimilación entre los significados viejos y los nuevos. De esta forma, el aprendizaje significativo aumenta la capacidad de la estructura cognitiva para recibir informaciones nuevas y similares. Aunque los nuevos conocimientos se olviden, posteriormente, será más fácil el aprendizaje. En conclusión, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor docente. Principio didáctico del aprendizaje psicogenético La teoría genética del desarrollo intelectual de J. Piaget aporta varias ideas fundamentales para el aprendizaje. Entre ellas, merecen ser destacadas las siguientes: • Las etapas evolutivas, que apoyan el principio de la capacidad de aprendizaje, están relacionadas con el nivel de competencia cognitiva. • El conocimiento se obtiene de la interacción con el ambiente, de modo que la acción del alumno sobre la realidad es la fuente del conocimiento en el proceso de aprendizaje. • «El individuo, en su acción con el ambiente, lo modifica, tanto el bebé que juega con su sonajero como el alumno que realiza un trabajo académico». • Las acciones internas como calcular comparar ordenar, clasificar razonar, analizar, etc., así como leer, escuchar música o mirar un cuadro, son ejemplos de actividades mentales constructivas. • El error es considerado una manifestación del desequilibrio, provocado por la tensión que conduce a la asimilación y acomodación. Para Piaget, la asimilación y la acomodación son dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda la vida e interactúan mutuamente en un intento de equilibrio, que puede llamarse proceso regulador a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación. Asimilación Acomodación Modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. Modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación, se reestructura cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo. Para Piaget, el proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivos y más complejos. • Equilibrio entre los esquemas de los alumnos y los acontecimientos externos. • Equilibrio entre los propios esquemas del alumno. • Integración jerárquica de esquemas diferenciados.
  • 25. Cuando entran en contradicción los esquemas, se produce el conflicto cognitivo porque se rompe el equilibrio. El organismo, al buscar permanentemente la estabilidad, rastrea respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta llegar al conocimiento que produce un nuevo equilibrio cognitivo. (Fig. 6) 1!0$ %0 %
  • 26. Fig. 6 Mecanismos para el aprendizaje. En síntesis, para Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno; para Vygotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo; y, para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando se activan los saberes previos. Esto exige al docente realizar una planificación de situaciones de aprendizaje, desde un marco teórico constructivista, para generar un conflicto en el alumno, entre su teoría intuitiva y la explicación científica; ampliar la zona de desarrollo próximo mediante la mediación social e instrumental; y utilizar la técnica de mapas conceptuales para observar las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos y organizadores previos. La enseñanza y el aprendizaje significativo Como ya se ha visto, para que un aprendizaje sea significativo es necesario que se den ciertas condiciones y disposiciones en el aprendiz y también en la forma de enseñar que incluyan la motivación, la activación de conocimientos previos y la puesta en marcha de procesos de comprensión y significación o de estrategias de aprendizaje. Estas condiciones no son solo estados de ánimo o responsabilidades del alumno, sino que dependen también de condiciones externas, como la manera en que se le enseña o las actividades y tareas que se le proponen o se le obliga a realizar en contextos escolares. Por lo tanto, para que se produzca un aprendizaje constructivo, comprensivo y significativo, el alumno ha de estar activo, comprobando hipótesis o proponiendo alternativas. El verdadero aprendizaje es aquel que se da en un contexto similar al científico, en el que a partir de ciertas ideas o teorías, se descubren —mediante el ejercicio sistemático y lógico del razonamiento— los principios, conceptos y teorías. Es decir el logro de un aprendizaje comprensivo depende de la actividad del alumno, cuando este compara lo que sabe con la nueva información, realiza preguntas, contrasta opiniones, hace predicciones, etc. Esta actividad mental del estudiante puede corresponder o no a una actividad física, mediante acciones manipulativas con los objetos de estudio o con cualquier otro tipo de tarea, puesto que una enseñanza activa no es aquella que se basa en las acciones y manipulaciones del entorno, sino la que es capaz de despertar el interés de los alumnos, de motivarlos y de poner en marcha una actividad que los lleve a dar significado al aprendizaje. Al respecto, Piaget sostiene que el «aprendizaje en sentido estricto es aquel que nos hace avanzar intelectualmente y que permite que cambien y se amplíen nuestras capacidades». Esto requiere que interactuemos, es decir que tengamos experiencias con los objetos de aprendizaje.
  • 27. Una enseñanza activa no es aquella que se basa en las acciones y manipulaciones del entorno, sino la que es capaz de despertar el interés de los alumnos, de motivarlos y de poner en marcha la actividad que los lleve a dar significado al aprendizaje. ¿Cómo los tipos de aprendizaje aportan a la enseñanza? La psicología del aprendizaje, que responde a una concepción científica, propone que el aprendizaje «es un cambio relativamente permanente en el comportamiento o en el conocimiento como consecuencia de la práctica», y la enseñanza, «una actividad intencionalmente diseñada y orientada por el docente para promover el aprendizaje de los alumnos dentro de un contexto institucional». Bajo estos paramentos se analiza: 1. Aprendizaje por recepción El aprendizaje por recepción, denominado enseñanza expositiva, se caracteriza porque su contenido es presentado en forma completa y acabada, sin que el alumno tenga que realizar ningún descubrimiento independiente. Es decir; una enseñanza expositiva es aquella en la que el material que se va a aprender está organizado de tal manera que se muestra explícitamente la relación de los conceptos entre sí, de los conceptos y los procedimientos, de las teorías con otras teorías y de estas con las implicancias prácticas. La presentación de estos elementos puede ser mejor o peor y más o menos explícita para el alumno o el docente. Dependiendo de los factores que intervienen en la enseñanza —como el tipo de tarea, el material, el grado de elaboración y coherencia del material presentado, los conocimientos previos del alumno, sus metas, las concepciones generales del docente y de los alumnos sobre el aprendizaje de una materia en particular; el tipo de evaluación, etc.—; el educando incorpora el material de diferentes maneras: • Aprende en forma repetitiva si el material está constituido por datos no muy conectados entre sí; si no es demasiado extenso; si el alumno no tiene mucho interés en él o no posee los preconceptos que le permitan conectar esos datos con otros; o si se va a juzgar al estudiante por su capacidad de repetición de ejemplos o meras definiciones. • El aprendizaje es más comprensivo si el alumno realiza un mayor esfuerzo para incorporar los nuevos contenidos, si el material presentado es ordenado y conectado; si se tienen en cuenta sus conocimientos previos, intereses y la técnica de conversación heurística; si se juzga su aprendizaje mediante tareas de solución de problemas o de generalización de lo aprendido; etc. 2. Aprendizaje por descubrimiento El aprendizaje por descubrimiento puede ser autónomo guiado. Se caracteriza porque el material no se presenta acabado, sino que el alumno debe descubrir su forma final antes de incorporarlo a su acervo de conocimientos. A diferencia de la enseñanza expositiva o aprendizaje por recepción, el aprendizaje por descubrimiento requiere de una etapa previa en la que el alumno pueda a reorganizar el material para darle sentido. Además, en este caso, el alumno necesita llevar a cabo un mayor número de actividades mentales y manipulativas para asimilar el material. No obstante, Ausubel afirma que esta organización no hace más significativo el aprendizaje por recepción que el aprendizaje por descubrimiento, porque lo que vuelve significativo o no a un aprendizaje es el modo en que el alumno incorpora el significado a sus conocimientos preexistentes; es decir; la manera en que interpreta los nuevos conocimientos y modifica los antiguos como consecuencia de esta incorporación. Ausubel agrega que las soluciones por ensayo y error de los rompecabezas son formas de aprendizaje por descubrimiento que, aunque pueden ayudar a fomentar rutinas y técnicas, no constituyen un aprendizaje comprensivo.
  • 28. Sin embargo, la actividad científica puede clasificarse como aprendizaje significativo porque exige establecer hipótesis y, por tanto, reorganizar una información y compararla con los conocimientos preexistentes, indagar sobre ella y dar sentido a los resultados. No obstante, para realizar una actividad similar a la de un científico en un laboratorio, el alumno carece de las herramientas intelectuales —tanto de tipo declarativo como procedimental— que le permitan llevar a cabo este tipo de tareas. Para actuar de un modo científico, el alumno debe comenzar por hacerse preguntas, que a su vez tienen que tomar la forma de hipótesis (posibilidad de ser sometidas a pruebas, de ser falseadas, etc.), experimentar esas hipótesis e interpretar los resultados. Para plantear un problema o una hipótesis, es necesario que nos demos cuenta de que hay discrepancias entre los pensamientos propios y los de otras personas o entre las expectativas propias y determinados resultados. Para realizar este planteamiento hay que tener; además, el grado suficiente de conocimientos que indiquen cómo formular el problema. El siguiente ejemplo reconoce las afirmaciones presentadas: Un grupo de alumnos y su docente acudieron a un museo en el que pudieron observar cómo un termómetro gigante era introducido en una gran cubeta llena de hielo. El comportamiento del termómetro no fue el que todos esperaban: así, en lugar de bajar la temperatura, esta subía. La persona que presentaba el experimento pidió a los asistentes dar las posibles explicaciones del fenómeno pero ninguno pudo hacerlo, pues carecían de los conocimientos necesarios para ello. Las escasas conclusiones a las que llegaron resultaron ser tan solo conjeturas aleatorias como, «el hielo era de mentira», «la construcción de un termómetro permite hacer trucos» etc., no verdaderos problemas o hipótesis. La explicación más factible para este experimento es que el termómetro se encontraba, antes de ser sumergido en la cubeta, a una temperatura inferior a la del hielo. Esto demuestra lo difícil que es hacer a un alumno actuar de un modo científico que por sí mismo, si no se le enseña previamente a pensar y actuar como tal en el contexto escolar. Por ello, no es extraño que las experiencias educativas basadas en la enseñanza por descubrimiento autónomo sean escasas y que la mayor parte de este tipo de experiencias se realice mediante lo que Ausubel, Novak y Hanesian (1 975) denominan descubrimiento guiado, a través del cual los docentes establecen las hipótesis y, de modo más o menos explícito, los pasos que deben seguir los alumnos para comprobarlas. De acuerdo con las ideas de Ausubel, se concluye que lograr un aprendizaje comprensivo en el aula no depende de que el tipo de enseñanza sea expositivo o no, pues todos los métodos de enseñanza son válidos si están elegidos, organizados y estructurados en función de la tarea, los objetivos y los estudiantes hacia los que están dirigidos.
  • 29. SEGUNDA PARTE ¿CÓMO PLANIFICAR Y EVALUAR SEGÚN EL NUEVO REFERENTE CURRICULAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? SI PUDIÉRAMOS SABER PRIMERO EN DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE NOS DIRIGIMOS, PODRÍAMOS JUZGAR MEJOR QUÉ HACER Y CÓMO HACERLO. ABRAHAM LINCOLN Para todo actor educativo está claro que su práctica de enseñanza aprendizaje en el ámbito escolar está mediada por las respuestas que da a las preguntas esenciales que surgen al seleccionar una situación de aprendizaje; son estas preguntas las que nos guían a la clarificación de objetivos, contenidos, destrezas, estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Los docentes estamos familiarizados con esta rutina que marca y califica nuestro desempeño docente. Por ello toda reflexión que se haga acerca de cómo responder mejor a estas preguntas será siempre oportuna para brindar una educación de calidad a los estudiantes de nuestra patria, objetivo esencial de la Política 6 del Plan Decenal de Educación. Las respuestas al qué y cómo aprender, dependen del para qué el ser humano de un determinado contexto socio – cultural debe aprender un tema determinado. El entender este para qué es la primera obligación del docente y la clave para planificar su accionar en el aula. Debe responder a una visión amplia de la educación, y al fin que se busca en la formación del ser humano como la razón de ser de una sociedad. Por lo tanto, si como país nos hemos comprometido a cumplir los objetivos y metas de la Educación Para Todos, a ver a la educación como un derecho humano fundamental y un elemento clave del desarrollo sostenible y hemos comprendido que del tipo de educación que desarrollemos depende la paz y la estabilidad de cada país y entre las naciones; como docentes debemos entender que la educación es el catalizador del desarrollo, y que eso implica la necesidad de propiciar un pensamiento crítico, reflexivo, creativo y productivo en los estudiantes para que puedan participar eficientemente en su desarrollo personal y en el de su colectivo social. Por lo tanto, se trata de determinar el indicador esencial de la calidad que nos faculte para cumplir sin duda alguna con el rol de la educación: asegurar una vida digna a quien acceda a ella. Uno de los indicadores esenciales de calidad es sin duda el currículo, el mismo que reúne las repuestas que todo educador debe conocer al organizar el proyecto educativo, y que deben traducirse en actividades educativas interconectadas, que brinden a los estudiantes sentido y significancia a su aprendizaje en el contexto de propósitos más amplios. Como docentes tenemos la obligación de posibilitar en los estudiantes el desarrollo de las competencias que le permitan acceder con eficacia al mundo laboral y productivo, es decir, a satisfacer las necesidades reales de formación acorde al contexto social actual y a sus demandas futuras. Desde esta perspectiva, la escuela debe ser entendida como un sistema en el que el rol pedagógico del docente responde positivamente a las preguntas ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?, y por lo tanto al funcionamiento eficaz de la organización escolar y al de la articulación que ésta tenga con el contexto y los procesos interdependientes que influyen directamente en el éxito escolar. Es importante resaltar, entonces, que la calidad de la educación que se brinda desde un sistema educativo, no responde exclusivamente a la fórmula: calidad del docente = calidad educativa. La calidad educativa debe verse como el resultado de la influencia de múltiples factores, de un proceso y del accionar de toda una institución, y no como el producto únicamente de la acción de los docentes.
  • 30. LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO Para comenzar la tarea docente, hay que entrar de manera dinámica en la construcción socio cultural de un sistema que reúna en su expresión la intencionalidad de la educación, y que oriente y organice la práctica educativa, confrontando permanentemente la realidad en la que se lo aplica, es decir, que tenga en cuenta las necesidades, intereses y características de los estudiantes y demandas de la sociedad. Este sistema es lo que se conoce como currículo, concepto que como otros, se ha sometido a variaciones de su concepción, así se lo identificó con planes y programas, con el conjunto de experiencias de aprendizaje previstas o planificadas, con el conjunto de actividades y procesos que orientan la formación de los educandos y la búsqueda de alternativas que permitan mayor participación de docentes y estudiantes en la construcción curricular. Este sistema es dinámico por considerar de manera permanente el cómo y para qué aprenden los estudiantes, qué características individuales y qué potencialidades individuales influyen en su aprendizaje, qué valores de la familia y de la cultura se debe incorporar en la gestión educativa del aula y de la escuela y las expectativas que los padres tienen referente a la educación de sus hijos. En estos momentos, la investigación educativa está buscando una reconceptualización del currículo, a partir de una vinculación estrecha de éste con la práctica profesional. Se espera que el educador analice su propia práctica y la confronte con los planteamientos teóricos más recientes y con los problemas cotidianos que se presentan en el aula. De este modo, puede detectar limitaciones, plantear problemas y buscar soluciones más eficaces a cada componente del currículo, y transformarse en productor de saberes pedagógicos validados. Esta nueva concepción del currículo brinda al docente un rol mucho más protagónico en su construcción y en su aplicación, pues, al ser él la fuente que nutre permanentemente información, pasa de un rol de simple aplicador del currículo a un rol de observador, cuestionador y reconstructor con mayores niveles de objetividad. La fuente primera de su obtención de información debe ser el entorno en el que se desarrolla el currículo y sus actores. Para que el currículo se transforme en un sistema dinámico en permanente construcción y que responda a un contexto, se necesita que éste sea el núcleo central del Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional y se constituya en la base para una diversificación curricular que asegure una creciente pertinencia y calidad a todo el proceso. Es decir, si bien las preguntas clave que guían la estructura de un currículo en sus diferentes niveles: macro, meso y micro siguen siendo las mismas, sus respuestas no responden al paradigma de hace unos años, en el que el currículo era un proceso estático e invariable sino a un paradigma en el que el currículo deja ver a la formación de seres humanos como un sistema “complejo, global, dinámico y orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad”. Un currículo caracteriza los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación. Cada uno de estos elementos es la respuesta a una pregunta pedagógica diferente pero interrelacionadas a manera de sistema, es decir, cada pregunta es un elemento organizado y relacionado que interactúa entre sí para lograr un objetivo.
  • 31. 8
  • 32. 1!7%$ $#%% !
  • 33. % 7 6! PREGUNTAS DEL DIAMANTE CURRICULAR !$%% 86!#9 8$1!7%$ 8:!7%$ 8
  • 34. %$ 8
  • 35. !+%$
  • 36. CURRÍCULO COHERENTE Adaptación del texto “¿Qué es un currículo coherente?” de James A. Beane, tomado del material de los talleres del Programa de los Años Intermedios. Enero de 2008. México. El autor de este texto nos propone recordar qué pasos seguimos para armar un rompecabezas: siempre partimos de una imagen de referencia para ir comparando las piezas y juntándolas primero de una en una y luego de sección en sección, pero siempre nos guiamos por la imagen completa. Esta actividad nos hace reflexionar acerca de que ninguna pieza de un rompecabezas significa nada por sí sola; únicamente significan cuando las juntamos. Esta metáfora nos sirve para reflexionar acerca de la forma en la que los estudiantes perciben el currículo de manera fragmentada sin una imagen completa, ya que de acuerdo a las vivencias, regularmente pasan de una aula a otra, de un horario a otro, de un docente a otro, recibiendo fragmentos de información y de habilidades inconexas, cuestionando la finalidad y el sentido de lo que se solicita que realicen en el aula. En este contexto, surge la necesidad de buscar coherencia en el currículo, lo que implica que se considere los fundamentos del currículo. Significado de la coherencia del currículo. “Se dice que un currículo es coherente cuando tiene integridad, cuando tiene sentido en su conjunto, y sus partes, sean las que sean, están unidas o interconectadas por ese sentido de conjunto”. Según esto, el currículo no trata simplemente de la acumulación de experiencias: sus partes se encuentran interconectadas o integradas de forma visible y explícita. Tampoco se trata de afirmar que los colegios trabajan con un currículo incoherente, sino de poner en evidencia lo que se quiere evitar y de resaltar la urgencia de este trabajo de replanteamiento de los fundamentos del currículo. Cuando el es coherente presenta un sentido de propósito, unidad, pertenencia y relevancia, y por lo tanto es más probable que los jóvenes integren las experiencias educativas en sus esquemas de significado, lo que asu vez amplia y hace más profunda su comprensión de sí mismos y del mundo, y de esta manera los jóvenes encuentran el sentido de sus aprendizajes en un contexto mayor y más general. No se trata entonces únicamente de clarificar los propósitos del currículo, se trata de encontrar las interconexiones entre sus componentes y de buscar contextos significativos desde los que desarrollar la información y las habilidades den sentido a los aprendizajes en los estudiantes y faciliten su vida escolar. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO PROPUESTO Con la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica, el Ministerio de Educación atiende las demandas de los docentes en lo referente a: 1. La desactualización del documento curricular de 1996, ante las transformaciones culturales, sociales y científicas más recientes. 2. La incongruencia entre los contenidos planteados en el documento curricular y el tiempo asignado para su cumplimiento. 3. La desarticulación curricular entre los diferentes años de la Educación General Básica. 4. La ausencia de objetivos desagregados por año, lo que ocasiona que los contenidos se presenten sin una adecuada secuencia de complejidad progresiva. 5. La insuficiente claridad en la definición de las destrezas, lo que dificulta la planificación curricular, su operativización en el aula y su evaluación.
  • 37. 6. El excesivo número de ejes transversales, y ausencia de orientaciones sobre corno concatenarlos con las áreas básicas, para su aplicación en el aula. 7. La ausencia de criterios explícitos de evaluación de destrezas, lo que tuvo como consecuencia que la evaluación se limitara a los conocimientos. 8. La ausencia de recomendaciones sobre cómo planificar procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Para atender lo anterior y cumplir los objetivos previstos, el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular evidencia un currículo con las siguientes características: a) Coherente, ya que mantiene integridad a lo largo de su desarrollo, tiene sentido en su conjunto y sus partes que están interconectadas por ese sentido de conjunto. Tiene pertenencia y relevancia. b) Es humanista y valorativo pues se proyecta sobre la base de promover ante todo la condición humana y la preparación para la comprensión. El accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos con valores que les permita interactuar con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad dentro de los principios del Buen vivir. Fomenta la comprensión entre todos y del ser humano con la naturaleza. c) Es abierto y reconceptualista. Su proyección epistemológica brinda el protagonismo en el proceso educativo a los estudiantes, orienta a la práctica de los postulados de la Pedagogía Crítica, la misma que exige que la relación maestro-alumno se fundamente en la dialogicidad, en la que todos aprenden todo. Esta relación permite que el conocimiento se elabore a partir de la problematización de la vida diaria y de lo que ha configurado nuestro pasado y nuestro presente. d) Es flexible y diversificable: demanda una educación centrada en el ser humano y garantiza su desarrollo holístico, por lo tanto exige una permanente contextualización acorde al entorno social y cultural y, la adaptación necesaria para que responda a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes derivadas de su condición familiar, y personal, o sea a su desarrollo psico - físico e intelectual. e) Es integral e interdisciplinario. Mantiene una relación lógica de causa efecto entre sus componentes, transformando a cada uno de ellos en el generador de información para los otros, es decir, es un sistema, en el cual cada una de las partes es esencial para el todo. Exige una visión integral del conocimiento, por ello promueve el estudio de la realidad social y natural desde las diferentes disciplinas, dándole un sentido global, integral y significativo al aprendizaje de los estudiantes. COMPONENTES DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 1. La importancia de aprender el área: A manera de síntesis, este componente recoge las aspiraciones expresadas tanto en el perfil de salida de los estudiantes según el área, en los objetivos educativos del área y en los objetivos educativos del año. Resalta el para qué del estudio de los contenidos que propone, justifica el haberlos seleccionado y resalta el aporte que el estudio de esta área brinda en su formación integral, en el desarrollo de sus capacidades y en su desempeño presente y futuro como .ciudadano de una sociedad en la que el nivel de conocimientos y su uso adecuado en la resolución de problemas, marca la diferencia entre el éxito y el fracaso individual y colectivo. 2. El perfil de salida de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica: expresa los resultados finales del proceso educativo, las capacidades de desempeño mínimas que debe demostrar el estudiante al finalizar el décimo año de Educación General Básica. Son las metas finales de este nivel que guardan estrecha relación con los objetivos del mismo. 3. Los objetivos educativos del área: constituyen los máximos aprendizajes que el área de estudio espera alcanzar en la formación de los estudiantes después de diez años de estudio.
  • 38. Los objetivos educativos del año: constituyen los máximos aprendizajes que el área de estudio espera alcanzar en la formación de los estudiantes al finalizar el año de estudio. 4. Mapa de conocimientos: Es el componente del currículo donde se evidencia la secuenciación, alcance y niveles de profundización de los conocimientos que los estudiantes deben saber en cada uno de los años de Educación General Básica, los mismos que están enlistados por bloques de contenidos y éstos a la vez están agrupados en torno al eje de aprendizaje. Hay varios ejes del aprendizaje, por año y por área del conocimiento y éstos guardan correspondencia con el eje curricular integrador del área. 5. Planificación por bloques curriculares: Componente curricular en el que se organizan las destrezas con criterios de desempeños a ser desarrolladas por los estudiantes según el año de estudio y el área de estudio. 6. Destrezas con criterios de desempeño: es la expresión curricular en la que se reúne con secuencia lógica lo que el estudiante debe saber hacer (destreza), lo que debe saber (conocimiento) y los niveles de complejidad de ese saber hacer y de ese saber. 7. Precisiones de la enseñanza y el aprendizaje: Este componente curricular brinda respuestas a la pregunta que sin duda alguna ordena el desempeño de los docentes: ¿Cómo enseñamos para que nuestros estudiantes aprendan? Se detallan procesos didácticos, técnicas de aprendizaje (individuales, colectivas, comunitarias) y recursos humanos (involucramiento de todos los actores), recursos materiales y tecnológicos a utilizar. Las estrategias didácticas responden a los fundamentos de la Pedagogía Crítica que es una pedagogía en reforma permanente. Se ve a la educación como un proceso que dura toda la vida, por lo tanto la persona tiene que vivir educándose, aprendiendo, rompiendo moldes, asumiendo posiciones de vanguardia, criticando y reformando continuamente; por esto, la escuela estática no satisface, las aspiraciones de la sociedad, siempre cambiante. La escuela, pues, debe ser dinámica. 8. Indicadores esenciales de evaluación: El contenido de este componente curricular ayuda a responder a la pregunta ¿cómo evaluamos los aprendizajes de nuestros estudiantes?, a comprender a la evaluación como parte integral del proceso de enseñanza (es decir, que está muy ligada a los objetivos), a entender que evaluar es parte de la misma tarea de enseñar y aprender, y que dicho proceso nos da herramientas para la promoción y acreditación de los estudiantes, para la comunicación de los resultados obtenidos por ellos, y para la planificación de acciones de enseñanza con el fin de mejorar sus aprendizajes. Este proceso contempla múltiples actividades con las que se obtiene la información necesaria para el avance en el aprendizaje y para su contextualización. Las evidencias de dicho aprendizaje se plasman en las destrezas con criterio de desempeño, ya que cuando analizamos y valoramos la información recabada a través de diversos instrumentos (pruebas, observaciones, tablas de control, investigaciones, etc.) de acuerdo con determinados criterios y parámetros tenemos una orientación clara acerca de la finalidad de los procesos. Para efectivizar los componentes curriculares los docentes debemos reflexionar de manera permanente en las respuestas que debemos dar también, a estas otras interrogantes: ¿Cuáles son las tareas principales de un docente en el aula? Para que el currículo permita cumplir con el objetivo de formar seres humanos de manera integral, el docente tiene que hacer realidad las características del mismo: coherente, abierto y reconceptualista, flexible y diversificable, integral e interdisciplinario; es decir, debe seleccionar los contenidos, la metodología y los recursos que le permitan cumplir con los mínimos requeridos para el año de Educación General Básica y que atienda las necesidades e intereses de sus estudiantes y las exigencias sociales y culturales del contexto, buscando dar siempre el protagonismo del aprendizaje al estudiante ya que él es el centro del mismo. ¿Cuál es el rol de cada uno de los actores del sistema para alcanzar los objetivos que nos proponemos? Es fundamental prever y seleccionar quiénes deben participar en el proceso de aprendizaje, priorizando a los propios estudiantes, a quienes hay que hacerles sentir ese rol primordial en su formación. Debemos responder a una planificación, es decir, seleccionar estrategias didácticas que faciliten y obliguen su participación activa
  • 39. tanto en la elaboración del aprendizaje, conociendo los objetivos, metas, y destrezas a desarrollar, como, en la preparación y ejecución de su evaluación. Los docentes, los padres de familia y más miembros de la comunidad también son responsables de la adquisición de saberes por parte de los estudiantes, por lo tanto este currículo presenta acciones didácticas para involucrarlos efectivamente en su desarrollo. EL CURRÍCULO Y LOS CRITERIOS ESTRUCTURALES El currículo es el modelo pedagógico que orienta y articula las experiencias de aprendizaje que deben desarrollarse para lograr en el estudiantado el perfil de salida o perfil del graduado, que caracteriza las máximas aspiraciones que requiere la sociedad en las dimensiones cognitivas y de formación humana integral. El diseño curricular es el instrumento que proyecta y concreta la estructura y metodología del currículo. El diseño curricular se puede realizar siguiendo criterios estructurales, tales como: • Objetivos específicos por áreas de conocimiento. • Objetivos integradores de la formación general del ser humano. • Objetivos integradores y un sistema de destrezas que orienten con precisión el saber hacer, el saber y el ser. Los objetivos expresan las aspiraciones a lograr el proceso educativo y, en particular, orientan la proyección de aplicación y materialización de esas aspiraciones educativas en la sociedad. Las destrezas caracterizan el desarrollo del accionar intelectual y práctico en la solución de problemas y en el enfrentamiento de situaciones reales de la vida. Ellas expresan el saber hacer que los estudiantes deben alcanzar. Ejes del nuevo diseño cunicular de la Educación Básica El diseño curricular de la Educación General Básica se sustenta en seis ejes conceptuales y metodológicos. 1. El desarrollo de la condición humana y la enseñanza paro la comprensión El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica se ha proyectado a fin de promover, ante todo, la condición humana y la preparación para la comprensión. Por ello, el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas en un sistema de valores que les permitan interactuar con la sociedad y demostrar respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los más elevados principios de la vida. La proyección curricular orienta el desarrollo de la condición humana, la comprensión entre todas las personas y la protección y el cuidado de la naturaleza, a fin de alcanzar el desarrollo de la formación ciudadana, la inclusión en la educación, la interculturalidad y la plurinacionalidad. Se debe alcanzar todo esto a través de las destrezas y los conocimientos a desarrollar en las diferentes áreas, lo cual debe concretarse en las clases y en el sistema de tareas de aprendizaje, con la aplicación de diversas estrategias metodológicas y de evaluación. Desarrollo de la condición humana Se da junto a la formación de valores humanos con la preparación científica y cultural Enseñanza para la comprensión Tiene lugar a partir de un aprendizaje basado en problemas que generan desequilibrios cognitivos y promueven el desarrollo de las destrezas.
  • 40. 2. Proceso epistemológico; un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo La construcción del conocimiento y el desarrollo de las destrezas, es decir, la dimensión epistemológica se proyecta en el diseño curricular a través del enfrentamiento de situaciones y problemas reales de la vida, y de métodos participativos, para llevar a los estudiantes a alcanzar los logros de desempeño que demanda el perfil de salida de la Educación General Básica, con un pensamiento lógico, crítico y creativo. Esto implica: • Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias ínterrelacionadas entre sí, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas. • Reflexionar, valorar y criticar sobre conceptos, hechos y procesos de estudio. • Elaborar, generar y producir soluciones novedosas y nuevas alternativas desde variadas lógicas de pensamiento y formas de actuar. El desarrollo de un pensamiento lógico y sistémico El desarrollo de un pensamiento crítico y creativo • Realizar procesos de análisis y síntesis. • Determinar lo principal y lo secundario. • Establecer interrelaciones: nexos. • Diagramar y representar el proceso de interpretación: mapeo cognitivo. • Modelación de soluciones con proyección sistémica. • Promover análisis cualitativos, precisando el objeto de estudio: las cualidades, lo diferente, lo relevan-te, lo insustancial, lo óptimo.etc. • Establecer juicios de valor: valoración fundamentada de lo positivo y negativo, y lo conveniente o no. Saber cómo cambiar y mejorar, es decir, encontrar otra posible solución. • Incentivar soluciones novedosas, originales, con valores agregados, etc. 3. Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en las diferentes visiones de la Pedagogía crítica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento del protagonismo de los estudiantes, en el proceso educativo, sobre la base de la interpretación y solución de problemas y de la participación activa en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, la actividad de aprendizaje debe desarrollarse, esencialmente, por vías productivas y significativas que dinamicen la actividad de estudio, para llegar a la metacognición por procesos tales como:
  • 41. Experimentar Leer comprensivamente Comparar Ordenar Resumir Resolver problemas Generalizar Para llegar a construir y crear Leer comprensivamente. Implica leer con un alto nivel de comprensión a través de procesos corno: comparar las ideas que expresa el texto con otros referentes conocidos por los estudiantes, ordenar las ideas de acuerdo con el nivel de comprensión que se va logrando, resumir las ideas que expresa el texto con identidad propia del estudiante y elaborar mapas que representen las estructuras cognitivas generadas en el cerebro como reflejo de lo interpretado. Comparar, ordenar y resumir ideas. Constituyen procesos básicos y determinantes en el procesamiento de la información, para alcanzar un alto nivel de comprensión; es decir: Comparar entre las ideas conocidas y las no conocidas; entre las principales y las secundarias; entre las más significativas y las de menor relevancia. Ordenar de forma secuencial las ideas; y, de las más generales a las más particulares o específicas. Resumir las ideas con enfoques generalizados y conclusiones personales de los estudiantes. Elaborar mapas de información. Es una tendencia pedagógica de alta relevancia que busca lograr un alto nivel de comprensión. Constituye una estrategia de aprendizaje muy valiosa para promover un pensamiento y modo de actuar lógico y sistémico. El mapeo cognitivo es una representación diagramada de los procesos interpretativos del material de estudio, que permite pasar del hecho al concepto o del concepto al hecho, ya que establece un puente entre la percepción (dato, hecho o ejemplo) y la representación. Los mapas cognitivos favorecen el razonamiento inductivo y deductivo de una numeración cíclica en los procesos de: conceptualización, inducción, representación, deducción y percepción. El término mapa cognitivo fue acuñado por Tolman (1948), pero quien más investigó sobre este término fue Lynch (1972), arquitecto urbanista, quien realizó un trabajo largo y sistemático sobre los mapas cognitivos que elaboraron los habitantes de varias ciudades. Por otro lado, el mapa cognitivo no es ni debe ser solo cartográfico, sino que también puede ser conceptúal, reflejando niveles de comprensión y acomodo al sistema referencial del autor. Entre los tipos de mapas cognitivos se pueden mencionar: • Los mapas conceptuales. Procesos productivos y significativos Conceptualizar Elaborar mapas de información Debatir Investigar y resolver problemas aportando nuevas alternativas
  • 42. • Los mapas semánticos. • Los mapas de interacción causal. • Los mapas mentales. • Los diagramas de flujo. Una de las mayores fortalezas de las herramientas del mapeo cognitivo consiste en que ellas obligan al estudiante a representar de forma lógica, ordenada y coherente su nivel de comprensión sobre el contenido de estudio. Es una herramienta simbólica. Es una representación esquemática, gráfico-espacial del conocimiento. Permite reflexión personal y desarrollo de la metacognición Hace explícito y consciente lo que normalmente es una actividad implícita Crea tensión entre lo que se piensa que se conoce y lo que se puede representar de ese conocimiento. Instrumento cognitivo Mapa cognitivo Técnica de estudio Conceptuales semánticos Mentales categoriales Experimentar. Es comprobar en la práctica el contenido teórico, de orden científico o cultural, a través de actividades en laboratorios y directamente en escenarios reales de la vida. En el proceso de las experimentaciones deben considerarse las siguientes regularidades: • Determinar las experimentaciones a realizarse en correspondencia con el sistema de contenidos de estudio. • Operar con una guía de experimentación, bien sea práctica de laboratorio, práctica de taller o práctica escolar en entidades sociales. La guía deberá contener: objetivos, descripción del contenido de la práctica, descripción de las acciones a realizar en secuencia lógica, tablas para el registro de datos y del equipamiento si se requiere, y orientaciones para elaborar conclusiones de la experiencia. • Evaluar los resultados obtenidos para verificar su validez. • Discutir los resultados alcanzados con el grupo estudiantil, para sistematizar criterios teóricos y prácticos. Los procesos de trabajo en las experimentaciones son de alto valor en el desarrollo de las competencias de actuación para la vida, por lo que se debe trabajar de forma sistemática en todas las disciplinas y asignaturas, siempre que e! contenido de las mismas lo permita. Conceptualizar. Es elaborar, con criterios propios de los estudiantes, una caracterización de los conceptos objeto de estudio, integrando lo siguiente:
  • 43. • Procesos de observación directa para identificar los fenómenos o hechos a estudiar. • Procesos de experimentación para investigar el fenómeno o hecho en cuestión y llegar a determinar, entre otros elementos, la estructura interna, las dimensiones de las magnitudes, los parámetros que lo caracterizan, los materiales que lo componen, las funciones prácticas, las relaciones con otros conceptos, las leyes y las teorías ya conocidas. • Procesos de inferencia al comparar y resumir los aspectos internos y externos del fenómeno o hecho. • Procesos de pensamiento abstracto al poder hacer una descripción generalizadora y acercarse progresivamente a una definición del nuevo concepto. Esta secuencia, aunque no siempre es posible por condiciones ambientales o materiales, debe ser el método principal de aprendizaje en función de ampliar el marco conceptual del alumno, que incluye nuevos conceptos, leyes, principios y teorías en general. Resolver problemas. Constituye el eje metodológico esencial donde el estudiante aplica los conocimientos logrados y profundiza en el desarrollo de las destrezas. En la Pedagogía contemporánea se jerarquiza el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde la idea esencial es presentar el contenido objeto de estudio a partir de un problema de la vida real —teniendo en cuenta sus contradicciones, insuficiencias o necesidades que lo generan—, y desencadenar un sistema de procesos de trabajos en busca del nuevo conocimiento que permita resolverlo. Un año de estudio se estructura con diversas asignaturas de estudio y estas, a su vez, en bloques curriculares y unidades temáticas con un sistema de actividades para los docentes: clases, prácticas de campo, talleres, representaciones y trabajos investigativos, que se proyectarán sobre la base de problemas, tanto reales como simulados, de acuerdo con las condiciones existentes e intereses didácticos. El aprendizaje basado en problemas, como eje dinamizador e integrador del contenido a estudiar, ofrece un conjunto de posibilidades, de orden psicológico y pedagógico, entre las que se encuentran: • Enfrentar al sujeto con la realidad, para reconocerla y adoptar una postura frente a ella. • Provocar una mayor actividad en los alumnos, al intentar que ellos resuelvan la situación, busquen respuestas científicas y tecnológicas en la realidad, y aprendan a modificarla. • Favorecer la formación de un pensamiento creativo, cuando el estudiante trata de hallar la solución desde lo diferente y al encontrar y establecer relaciones, consolidaciones y respuestas lógicas. • Propiciar la permanente duda, es decir, la actitud hacia la investigación científica como modo de abordar la realidad y de llegar a resultados objetivos en su perfeccionamiento. • Contribuir a romper con el aprendizaje fraccionado, atomizado, pues íntegra y sistematiza conocimientos y habilidades. • Desarrollar un mayor interés al promover un aprendizaje significativo, donde se manifiestan sentimientos de pertenencia y satisfacción por la labor realizada. De los problemas se derivan los objetivos a lograr en las actividades educativas, y los conocimientos y las destrezas a desarrollar. Además, se determina el producto final a lograr en el aprendizaje y métodos y los procesos de trabajo que dan lugar al producto final; así corno la estrategia que guiará el proceso de evaluación del estudiante. Generalizar. El estudiante debe inferir conclusiones propias que destaquen los aspectos comunes, los más regulares, los valores agregados de los mismos o sus deficiencias. Debatir. Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
  • 44. La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Construir y crear. Se refiere a procesos orientados al desarrollo de la creatividad con la generación de nuevos productos y de la aportación de soluciones originales. Es en este proceso donde tiene su máxima expresión el constructivismo, ya que los estudiantes deben trabajar con una mayor autonomía, con un accionar creativo y demostrar que aplican las destrezas y los conocimientos logrados. Todos estos procesos de aprendizaje deben ser planificados para lograr una alta productividad y significación en la formación integral del estudiantado. El accionar educativo no puede ser improvisado. 4. Desarrollo de destrezas con criterios de desempeño La destreza es la expresión del saber hacer de los estudiantes. Caracteriza el dominio de la acción y, al concepto curricular que se ha expresado, se le ha añadido criterios de desempeño. Estos últimos orientan y precisan el nivel de complejidad sobre la acción, pueden ser condicionantes del rigor científico o cultural. Son espaciales, temporales, de motricidad, entre otras especificidades. Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación microcurricular que incluye el sistema de clases y de tareas de aprendizaje. Es decir, sobre la base de su desarrollo y sistematización es que, de forma progresiva, se van graduando y secuenciando los conocimientos conceptuales y las ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. Las destrezas se redactan respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué tiene que saber? Destreza ¿Qué debe saber? Conocimiento ¿Con qué grado de complejidad? Con precisiones de profundízación A continuación algunos ejemplos de destrezas con criterios desempeño: Lengua y Literatura • Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos, e identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa. La destreza es «comprender»; los conocimientos son «diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos»; y las precisiones de profundización son «estructura, organización de la información y función comunicativa». Matemática • Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. La destreza es «ubicar»; los conocimientos son «pares ordenados con fracciones simples y decimales»; y la precisión de profundización es «en el plano cartesiano». Estudios Sociales • Relacionar la vida de las ciudades con la realidad rural, localizar sus esferas de influencia en los mapas y establecer los actores fundamentales de la vida urbana, destacando el papel de la mujer en la vida social. La destreza es «relacionar»; los conocimientos son «vida de las ciudades con la realidad rural»; y las precisiones de profundización son «localizar sus esferas de influencia en los mapas y establecer los actores fundamentales de la vida urbana, destacando el papel de la mujer en la vida social».
  • 45. Ciencias Naturales • Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones. La destreza es «identificar»; los conocimientos son «recursos naturales renovables explotados en de cada región del Ecuador y su impacto ambiental»; y las precisiones de profundización son «observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y formulación de conclusiones». Entorno Natural y Social • Describir la ciudad o parroquia en la que habita, sobre la base de su explicación de su nombre e historia. 5. El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación Otro referente de alta significación en la proyección curricular es el empleo, dentro del proceso educativo, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es decir, de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales, simuladores y otras alternativas que apoyan la enseñanza y e! aprendizaje, en procesos tales como: • Buscar información con rapidez e inmediatez, • Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio. • Simular procesos o situaciones de la realidad. • Participar en juegos didácticos que contribuyan, de forma lúdica, a profundizar en el aprendizaje. • Evaluar los resultados del aprendizaje. • Mantener conexiones directas con personalidades y especialistas. • Ofrecer atención personalizada a los estudiantes de ritmo alto y de ritmo bajo de aprendizaje. • Ampliar criterios y puntos de vistas, y debatir. • Solucionar dudas que surjan en el contexto de la realidad de la clase y plantear hipótesis. En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la estructura curricular desarrollada, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condicionantes para el empleo de las TIC, pero los docentes las aplicarán en todos los momentos que consideren necesario. 6. La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje La evaluación del aprendizaje constituye el proceso de mayor complejidad dentro del proceso educativo, ya que es necesario valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Para ello se dispone, en cada año de estudio, de un conjunto de indi-cadores esenciales de evaluación (indicadores de resultados). Se requiere una evaluación diagnóstica continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de adoptar medidas correctivas que requieran la enseñanza y el aprendizaje. Se concibe que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación cognitiva (destrezas y conocimientos asociados), con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y se dan a conocer al alumnado. El perfil de salida del estudiante que terminó la Educación General Básica En Ecuador, la Educación General Básica abarca 10 niveles de estudio, desde la formación de niñas y niños del primer año, hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida político-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos.
  • 46. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten a los alumnos interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social. Los jóvenes que concluyen los estudios de Educación Básica serán ciudadanos, capaces de: • Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. • Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. • Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa. • Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana. • Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales. • Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación. • Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo. • Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo. • Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc. • Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación. • Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos. • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético. Los objetivos educativos planteados en el perfil de salida estarán presentes en toda la proyección curricular hasta la tarea de aprendizaje, que es donde, en realidad, se materializan. Ejes curriculares máximos Derivados de los objetivos educativos del perfil de salida se definen los ejes curriculares de máxima generalización para el proceso educativo dentro de cada área. Los ejes curriculares correspondientes a cada área son los siguientes: • Lengua y Literatura: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. • Matemática: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. • Estudios Sociales: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. • Ciencias Naturales: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Objetivos educativos por áreas de estudio Las aspiraciones educativas expresadas en el perfil de salida y en los ejes curriculares máximos se precisan de forma más concreta en los objetivos por años de estudio, los cuales, en su estructura, responden a las siguientes interrogantes: • ¿Qué acción o acciones de alta generalización deberán realizar los estudiantes? • ¿Qué deben saber? ¿Cuáles son logros de desempeño esperados? • ¿Para qué? ¿Cuál es la contextualización con la vida social y personal?
  • 47. Objetivos educativos por años de estudio Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio. Planificación por bloques curriculares Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador. Destrezas con criterio de desempeño Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: • ¿Qué debe saber hacer? Destreza • ¿Qué debe saber? Conocimiento • ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los conocimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la evaluación dentro y fuera del aula. Indicadores esenciales de evaluación Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes: • ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN? • ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO? • ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE? Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio Anexos • Mapa de conocimientos: es el esquema general que presenta los conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes, desde el primero hasta el décimo año, conformando un sistema coherente. • Orientaciones para la planificación didáctica: es una guía para que el docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante planificar?, ¿Qué elementos debe tener una planificación?, ¿Cómo se verifica que la planificación se está cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una propuesta flexible para la planificación. Estrategias de enseñanza y aprendizaje
  • 48. Las concepciones pedagógicas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica requieren de una alta preparación de los docentes en el orden científico, tecnológico y humanístico, a fin de que puedan diseñar y ejecutar un proceso educativo de alta calidad, donde estará presente un sistema de estrategias de enseñanza y aprendizaje. En este marco, los educandos serán sujetos participativos, generadores de resultados productivos y significativos. A continuación un esquema resumen de la estructura de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Nuevo referente curricular de la educación general básica Perfil de salida que expresan los objetivos máximos a lograr Ejes curriculares y objetivos por años de estudio Sistema de destrezas con criterios de desempeño por bloques curriculares: saber hacer, saber y ser. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Proceso de evaluación del aprendizaje con un sistema de indicadores esenciales de evaluación, que constituyen evidencias concretas de los resultados. Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrículo El referente del Ministerio de Educación es de carácter macrocurricular y mesocurricular; es decir, expresa las proyecciones generales de cómo conducir el accionar educativo y las directrices de cómo trabajar en las cuatro áreas esenciales de estudio: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Por lo tanto, es el docente el encargado de planificar y ejecutar la proyección microcurricular en cada año de estudio, hasta llegar al sistema de clases y de tareas de aprendizaje. Dentro del proceso de planificación microcurricuiar, los docentes deberán considerar, entre otras proyecciones, las siguientes: • Articular para cada bloque curricular los objetivos educativos, las destrezas con criterios de desempeño a desarrollar y los indicadores esenciales de evaluación (indicadores de resultados). • Definir una estrategia de aprendizaje que incluya diversas actividades con variados niveles de complejidad, a fin de promover en los alumnos un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo. • Diseñar clases y materiales didácticos. • Diseñar cada una de las tareas de aprendizaje, con variados procesos de trabajo y niveles de complejidad. A continuación se propone un conjunto de ideas y recomendaciones que orientan la planificación que deben realizar los docentes. Planificación general de los bloques curriculares El trabajo de planificación microcurricular comienza con la planificación general de los bloques curriculares, donde se debe hacer un cotejo entre los objetivos educativos del año de estudio para la asignatura en cuestión,